Camaleón toro (Phrynosoma taurus)

Anuncio
Camaleón toro (Phrynosoma taurus)
N omb res comu n es: Camaleón, El toro, Lagartija cornuda toro, Torito de la Virgen, Lagartija
cornuda, Sapo cornudo (Español) / Mexican hornet lizard, Mexican horned lizard (Inglés)
   


¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) CONABIO, algunos derechos reservados (CC BY-NC-SA)
Ver todas las fotos etiquetadas con Phrynosoma taurus en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Biología1,2
An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es
Es una especie endémica (Flores-Villela y Gerez, 1994). Aunque se conocen varias localidades para tres
estados, no se cuenta con el número exacto de los ejemplares conocidos desde la descripción.
Observaciones de campo (por Mendoza-Quijano) indican que el microhábitat que ocupa, es sumamente
complejo, además de que este tipo de microhábitat, representa una ventaja para esta especie, ya que
de esta forma puede mimetizarse muy bien para pasar inadvertido.
Descripción1,2
Phrynosoma taurus es una lagartija que se distingue del resto del género por presentar una talla de 60
a 80 mm la longitud del cuerpo y 19 mm de la cola, pesa hasta 29 gr. Los nostrilos se localizan dentro
de las líneas cantales y son de tamaño moderado, separada de cada lado por una distancia igual y de
diámetro a la mitad de las aberturas nasales. El occipital esta conformado con espinas pequeñas. El
área temporal grandemente alargada posterolateralmente, terminando con dos fuertemente y
moderadamente espinas alargadas (Reeve, 1952; Pianka y Hodges, 1998). Hilera de espinas reducidas y
separadas por una muesca. Espina temporal excediendo al occipital hacia atrás en protección. Las
escamas del área temporal incrementan en tamaño hacia las espinas temporales, después separadas
de la barbilla por una o dos sublabiales; barbilla quilladas, moderadamente punteada, incrementando
en tamaño posteriormente. Una ligeramente alargada hilera de escamas en cada lado del área gular.
Gular encorvada cubierta posteriormente por escamas diminutas. Nuca plegada expandida y en
contacto con una serie de escamas alargadas, la segunda pequeña plegada en contacto con la primera
posteriormente. Las escamas ventrales son quilladas. Cola corta, aproximadamente igual o de menor a
longitud que la cabeza. Poros femorales numerosos de 10 a 12 en cada lado. Hilera preanales separada
desordenadamente por aproximadamente de 20 a 23 escamas. La cabeza es de color olivo, el cuerpo
ligeramente gris oscuro, la nuca esta manchada de gris oscuro con tres pares de parches tenues en la
parte posterior. Presenta bandas simples y tenues atravesando la cola. Exhibe puntos negros tenues
dispersados en el área del vientre. A diferencia de los otros miembros del género, se distingue por
presentar una cabeza más ancha que larga, el área frontal inclinada claramente hacia delante por
prominentes crestas superciliares terminales posteriormente una espina superciliar alargada (Reeve,
1952).
Categori a d e ed ad , tamañ o o estad i o
Cría, juvenil y adulto.
Hi stori a d e vi d a
Phrynosoma taurus es de hábitos terrestres. Zamudio y Parra (2000) confirman el modo reproductivo
vivíparo en Phrynosoma taurus; ectotermico.
Distribución1,2
Actu al
MEXICO / GUERRERO
Lagartija endémica a México y tiene una distribución restringida para la Sierra Madre del Sur en el
estado de Guerrero y en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán entre Puebla y Oaxaca.
MEXICO / OAXACA
(Zamudio y Parra, 2000).
MEXICO / PUEBLA
(Zamudio y Parra, 2000).
MEXICO / GUERRERO / CHILPANCINGO DE LOS BRAVO / Chilpancingo de los Bravos
Hi stóri ca Esti mad a
MEXICO
Phrynosoma taurus es una especie de lagartija espinosa que fue registrada previamente para
Coscatlan (Coxclatan), Puebla por Dugés en 1869 (Reeve, 1952). Günther (1885-1902) reconoce la
distribución para la Planicie de Puebla e Izúcar de Matamoros, y para Guerrero, en Amula.
Definitivamente Smith y Taylor (1950) establecen la localidad tipo para Izúcar de Matamoros, Puebla.
Hábitat1,2
Phrynosoma taurus prefiere sitios semiáridos de la selva baja caducifolia y el matorral xerófilo en la
vertiente sur del Pacífico y la cuenca del Balsas.
M acrocl i ma
Esta lagartija habita en ambientes con clima (BSw) semiárido cálido, con una temperatura media anual
mayor a 22ºC (Arriaga et al., 2000) que predomina en las localidades de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Para
las localidades de Puebla y Oaxaca, el ambiente es caliente y con baja precipitación, con temperaturas
medias anuales entre 19 y 29º C y la precipitación media anual entre 600 y 900 mm (Casas-Andreu et al.,
1996). Phrynosoma taurus se ha encontrado a elevaciones de 1500 a 1700 msnm en las poblaciones de
Guerrero (Zamudio y Parra, 2000). En el caso de las poblaciones específicas de Oaxaca se han
recolectado especimenes a 2300 msnm (Casas-Andreu et al., 1996).
Uso d e h áb i tat
Regularmente se encuentra en selva baja y matorral xerófilo.
Estrategia trófica1,2
Phrynosoma taurus, como los demás miembros del género se especializan en consumir cientos de
hormigas del grupo Pogonomyrmex (Sherbrooke, 1995). Otros insectos y escarabajos son parte de la
dieta natural de esta lagartija y pueden ser aceptados aún estando en cautiverio (Sherbrooke, 1995).
Comportamiento1,2
Phrynosoma taurus es una especie que tiene hábitos terrestres y semidesértico, no obstante se le ha
hallado bajo arbustos espinosos o bien asoleándose en suelo arenoso (Mendoza-Quijano, observaciones
de campo). Es una especie que tiene un comportamiento similar a todos los miembros del género. Al
momento de estarse alimentando adopta una postura de estar sentado, casi inmóvil en una esquina o
en la ruta de la apertura de un hormiguero, captura a las hormigas extendiendo con rapidez su lengua
pegajosa. Para la captura del agua los camaleones expanden su cuerpo para así captar las gotitas de
agua, ya que su piel está cubierta por un sistema de pequeños canales capilares que se extienden
desde los márgenes de todas las escamas. La fuerza física de la acción capilar retiene el agua y la
mueve hacia los bordes de las mandíbulas, en donde es ingerida (Sherbrooke, 1995). Para la defensa, su
coloración críptica, sus patrones de coloración y una actitud de perfecta inmovilidad utilizan cuando se
sienten amenazados. Cuando son detectados corren hacia algún matorral para confundirse con el
ambiente. Para defenderse de un depredador potencial, aplana su cuerpo dorsoventralmente en el
suelo, levantando ligeramente un lado y de esta manera forman un escudo plano espinoso, que lo
podrá mover hacia el lado de ataque del predador (Sherbrooke y Lazcano, 1999).
Reproducción1,2
Los datos de Phrynosoma taurus son pocos concluyentes y difiere de las otras lagartijas vivíparas del
género (Zamudio y Parra, 2000). Una muestra de hembras recolectadas en mayo refiere un parto
temprano en primavera. Sin embargo, hembras vitelogénicas han sido recolectadas desde finales de
Marzo hasta Julio. Hembras postparto fueron colectadas en junio y julio. Dado que el pequeño número
de especimenes de colecciones de Phrynosoma taurus presentan datos con errores en fechas de
colecta que pueden significar cambios e interpretaciones erróneas del ciclo reproductivo por los
autores (Zamudio y Parra, 2000). Sin embargo, las hembras grávidas colectadas en mayo hacen
referencia a un modo de reproducción vivíparo, no típico pora Phrynosoma taurus. Montanucci (1979),
propone que las poblaciones de P. taurus habitaron bosques de elevaciones altas y matorral espinoso
en tierras bajas o hábitat áridos y estos hábitats explican diferencias amplias de variación en
condiciones reproductivas. Otra posibilidad es que las hembras de P. taurus tienen un ciclo
reproductivo bianual como ha sido reportado para otras lagartijas de gran altitud.
Prop orci ón sexu al
Zamudio y Parra (2000) examinaron 29 (18 hembras y 11 machos) especimenes de museos y
encontraron que las hembras adultas que son más grandes en talla que los machos adultos, donde el
radio promedio en las hembras en comparación con el de los machos es de 1.23. Este patrón de
inclinación de la talla sexual es un carácter de dimorfismos en esta especie. Las pequeñas hembras
reproductivas colectadas midieron 65.0 mm de longitud hocico-cloaca.
Estado de conservación1,2
N OM -059-SEM AR N AT-2001
A amenazada
N OM -059-SEM AR N AT-2010
A amenazada
Conservación1,2
Phrynosoma taurus es una especie protegida en la categoría determinada por la Norma Oficial
Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Además, esta especie se distribuye en dos regiones prioritarias
(Arriaga et al., 2000, RTP.118 y 121), lo que significa un buen indicio de que en estas áreas, la especie se
protege para su conservación. Sin embargo, la destrucción de su hábitat por diversos factores, ejerce
una fuerte presión sobre sus poblaciones, las cuales son desconocidas a la fecha.
Amenazas1,2
Factores d e ri esgo
No obstante, a que existen ciertos datos de su biología, estos aún son puntuales y no permiten
determinar la mayor parte de la historia de vida de esta especie. Por otro lado el éxito de los
depredadores depende de la habilidad, el tamaño y la destreza del camaleón, ya que algunos son
halcones, cuervos, correcaminos, serpientes de cascabel, chirrioneras coyotes y zorras. También, la
venta esta lagartija como mascota aunada con el desconocimiento de su historia de vida hace
susceptible a esta especie.
Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e
Phrynosoma taurus es una lagartija endémica para México. Una de sus poblaciones (Chilpancingo y
áreas circundantes) está situada en donde la selva baja caducifolia está en buen estado, pero en los
alrededores está en asociación con vegetación secundaria, y pastizales que amenaza el hábitat de
Phrynosoma taurus (Arriaga et al., 2000). El uso del suelo esta muy marcado por lo que existe una
amenazante fragmentación de los hábitats. Una considerable tasa de desmonte, extracción de
diferentes maderas y la introducción de ganado están reduciendo los espacios donde la especie habita.
Para el caso de las poblaciones de Puebla-Oaxaca, la riqueza de formas de vida de especies que se
caracterizan por la alta concentración de taxones endémicas de flora, principalmente a la selva baja
caducifolia en el valle y la vegetación predominante de matorral desértico rosetófilo que están rodeado
de fragmentos de agricultura de riego y de temporal (Arriaga et al., 2000).
Relevancia de la especie1,2
R el evan ci a d e l a esp eci e
Taxonómico: Las relaciones filogenéticas entre especies del genero aún no esta resuelta del todo. Reeve
(1952) y Presch (1969) usaron caracteres osteológicos en sus estudios, en los cuales siguieren que P.
taurus y P. braconnieri están estrechamente relacionados y evolucionaron relativamente temprano en
la radiación del género.
Ecológico: P. taurus requiere de microhábitats específicos en relación con sus actividades. Mendoza
(obs. pers.) en Cerro Tepetlayo, cerca de Chilpancingo, Guerrero, observó escasa abundancia con
relación a P. asio con el cual es simpátrico. No obstante, no hay datos demográficos para conocer su
abundancia y densidad. Sherbrooke y Lazcano (1999) mencionan el hábitat de bosque de cactáceas
suculentas en Puebla para P. taurus.
Económico.- Aunque no existe información publicada sobre este aspecto, Mendoza-Quijano (datos no
publicados) encontró que venden especies vivas de este género en el Mercado de Sonora en la ciudad
de México como animales de mascotas al costo de $50.00 M/N cada ejemplar.
Cultural.- Sherbrooke (1995), reconoce que nuestros ancestros a estas lagartijas (Phrynosoma sp.) las
consideraban símbolos de adoración y veneración. Por otro lado, en algunos lugares de la República
Mexicana lo utilizan medicinalmente, ya que se cree que tienen propiedades curativas, que
representan el espíritu de los ancianos o que pueden ser utilizados para eliminar o erradicar algunos
conjuros malignos (Sherbrooke y Lazcano, 1999).
Referencias
1. Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha
técnica de Phrynosoma taurus. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de
algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de
Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de
datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados
Descargar