Plan de integración

Anuncio
Plan de Integración
CONSEJO DE EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL
PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO
DEPARTAMENTO DE ALFABETIZACIÓN LABORAL
MARZO 2015
Laura Da Luz
Laura Grassi
INDICE
1. ESTRATEGIAS DESDE LA ALFABETIZACIÓN EN LOS CAMPUS Y REGION
METROPOLITANA
2. ALFABETIZACIÓN LABORAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
3. MODALIDADES DE TRABAJO
1. ESTRATEGIAS DESDE LA ALFABETIZACIÓN EN LOS CAMPUS Y REGIÓN
METROPOLITANA
•
Estudios, relevamientos y procesos de análisis de sectores y cadenas
productivas de interés estratégico. Elaboración de informes regionales.
•
Apoyo y seguimiento de proyectos territoriales en Cooperativismo. Actores
implicados: docentes, alfabetizadores, estudiantes, cooperativistas, INACOOP,
UAL regional, Coordinación Departamento de Alfabetización Laboral.-
•
Apoyo y seguimiento de proyectos de egreso en clave territorial. Actores
implicados: inspectores técnicos, docentes, alfabetizadores, estudiantes,
actores del sector productivo, organismos nacionales y municipales, UREPS
regionales, UAL regionales, Coordinación Departamento de Formación
Permanente y Coordinación Departamento de Alfabetización Laboral.-
•
Participación y formación en el marco de proyectos de UDELAR-SCEAM. Actores
implicados: alfabetizadores, UAL regional, estudiantes universitarios UDELAR,
docentes UDELAR, comunidad, Coordinación Departamento de Alfabetización
Laboral.-
•
Coordinación y formación en el marco del proyecto intersectorial
“Construyendo el Futuro con Trabajo Decente”. Actores Implicados:
alfabetizadores, docentes CETP-UTU, UAL regional, docentes CES, docentes
Universitarios, IPES, MTSS, BPS, CES, Coordinación Departamento de
Alfabetización Laboral.-
•
Acuerdos de Pasantías Laborales Curriculares (/Ley 17.230) para estudiantes
de todo el país. Actores implicados: estudiantes, alfabetizadores, UAL regional,
equipos de Dirección, Cámaras empresariales, sindicatos, centros comerciales e
industriales, Coordinación Departamento de Alfabetización Laboral.- Prototipo
acuerdo República AFAP- CETP-UTU.•
Coordinación de pasantías formativas en el marco de Escuela de Alta
Gastronomía. Actores: estudiantes, docentes, alfabetizadores, UAL regional,
Dirección escolar, Insp. Gastronomía, Dirección de Campus, Municipio de
Maldonado, actores del sector productivo, Coordinación Departamento de
Alfabetización Laboral.-
1
2. ALFABETIZACIÓN LABORAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
El Departamento de Alfabetización Laboral (UAL) pretende aproximarse a las
relaciones de trabajo, situándose en la Educación, desde actividades transversales en
los Centros Educativos. La complejidad de elementos que concurren a la relación de
trabajo, precisa ser discernida y articulada: la mayor o menor vigencia de los derechos
humanos, el carácter creativo y a la vez subordinado a las exigencias mercantiles, así
como la presencia de determinaciones regionales y nacionales constituyen ejes
transversales de la UAL.
“En este sentido cada equipo UAL localizado en el Centro Escolar contribuye con los
estudiantes en el desenvolvimiento del lenguaje ciudadano y laboral entendido éste
desde una perspectiva amplia que va más allá del empleo y las actividades productivas
remuneradas”2.
Cabe al alfabetizador por tanto, en el desarrollo de su praxis educativa, asumir la
postura pedagógica comprometida con la construcción de un sujeto que interactúa
con el medio en el que vive, problematizando y actuando conscientemente, puede
entonces, transformar su propio entorno de trabajo –presente o futuro-, social y
productivo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Territorio
Diálogo social y negociación colectiva
Trabajo infantil
Trabajo forzoso
Discriminación en el ámbito laboral
Mercado de Trabajo y acceso al empleo
Protección social: seguridad social y condiciones de trabajo
Análisis de la Producción Local
Cadenas productivas y sectores productivos
Desarrollo sustentable
Tipos de emprendimientos y relaciones contractuales
1
Se toma como referencia lo implementado desde el 2008 a la fecha.
2
2012, EXP 7089/11. Res. 178/12. CETP-UTU.
3. A. PEDAGOGIA DE LA ALFABETIZACIÓN LABORAL
Concebimos la educación como una “actividad mediadora en el seno de la práctica
social global” (Saviani: 1988; 72), desde una mirada educativa problematizadora de
las relaciones del mundo del trabajo.
La pedagogía alfabetizadora se desarrolla situada en un área de formación y en un
territorio, con una metodología dialéctica y dialógica. La educación es dialéctica en
tanto aproximaciones sucesivas a las formas de comprender las relaciones en el mundo
del trabajo. Es dialógica en tanto genera espacios donde diversos sujetos (estudiantes,
alfabetizador, docentes, trabajadores, empresarios, organizaciones y gestores) se
preguntan, desarrollan discursos, construyen una mirada compartida.
La tarea alfabetizadora se concretiza tanto en los proyectos de trabajo con los
estudiantes (Proyectos de Trabajo Singular) como en el hacer investigativo de lo
productivo con todos los sujetos (Mapeo Productivo).
El Mapeo Productivo en tanto metodología de la Alfabetización Laboral aporta a la
construcción de la relación entre la educación y el trabajo, con el propósito de
estimular la generación de conocimiento e información de cada territorio. Como
herramienta, implica elaborar un informe que sistematiza y comunica las diferentes
“miradas” problematizando la producción y formación profesional en el territorio.
Los Mapeos, en tanto metodología, permiten el anclaje territorial de la práctica
educativa, tanto de los docentes como en particular de los alfabetizadores; en tanto
herramienta, enriquece a la comunidad educativa desde el momento que permite
posicionarse a la hora de pensar la propuesta educativa técnica-tecnológica,
manejando información pertinente e interactuando en pro de la educación, el trabajo y
la producción. Ese posicionamiento que pueden tomar los centros educativos respecto
a su territorio, les permite a su vez, dirigir acciones que inciden en el desarrollo local al
diseñar y/o implementar nuevas propuestas educativas, generar acciones de extensión
e investigación.
3. B. MODALIDADES DE TRABAJO
Las modalidades de trabajo3 con los estudiantes se proponen a partir de la experiencia
de desarrollo del Plan de Integración (2011-2014).- Se establecen a partir del acuerdo
con el Director de Campus, Dirección Escolar, Gestión Educativa en zona Metropolitana
y Planeamiento Educativo.-
3
Procesos de
Egreso
Pasantías
Temas Transversales
Integración de Centros
Educativos
Trabajo con
grupos de
egresos de
primer,
segundo y
tercer nivel.
Gestión y
acompañamiento de
pasantías educativo
laborales
preferentemente
remuneradas.
Prácticas educativas
Temáticas significativas para
la comunidad sobre el mundo
del trabajo Seminarios,
talleres, ferias y acciones
para instalar en la escuela y
la comunidad.
Integración de Centros
Educativos en un territorio,
estos pueden ser del CETP,
CEIP, CES, CFE, UDELAR,
UTEC.
Se toma como referencia modalidades del Plan de Integración, se anexan Expedientes y Resoluciones
al respecto-
Modalidad 1: Procesos de Egreso
Esta modalidad se concretiza con los grupos de egreso considerando las horas
semanales que tiene la dupla para trabajar en el turno, esto determinará si la
frecuencia de instancias con los grupos es semanal o quincenal.
Trabajar en los Procesos de Egreso implica el acercamiento de la dupla a los grupos
seleccionados (genealogía laboral), integrar la mirada sobre el sector productivo o
territorio (metodología mapeo productivo), problematizando con cada grupo los
aportes de la educación tecnológica al desarrollo de su sector o territorio (metodología
descripta en Hoja de Ruta de la Alfabetización).
Se propone alternar espacios específicos de trabajo con cada grupo con otros en los
que participen varios grupos promoviendo el intercambio en torno a los temas de la
alfabetización.
Modalidad 2: Pasantías formativas y prácticas educativas
Esta modalidad prioriza el desarrollo de experiencias educativas en contextos laborales,
habilitando la actualización técnica y tecnológica desde distintas áreas de formación,
así como alfabetizar desde una situación “real” de trabajo.
En este caso se priorizará el abordaje de las relaciones laborales, negociación colectiva,
el análisis de las nuevas tecnologías en el marco del desarrollo sustentable, protección
social y seguridad laboral como componente de su formación profesional.
Esto implicará: establecer acuerdos con empresas, coordinación con docentes de áreas
tecnológicas, instancias grupales con los pasantes o practicantes, seminarios o foros
entorno a los nudos críticos y/o aprendizajes significativos.
Modalidad 3: Temas Transversales o proyectos territoriales
En esta modalidad se trabaja a partir del tema seleccionado en el centro educativo.
El equipo UAL identifica y convoca a informantes calificados, estudiantes, docentes y
actores del sector productivo para la conformación de una Comisión de Trabajo. La
misma tendrá a cargo problematizar una temática que atraviesa un sector, oficio o
territorio. Esta Comisión generará estrategias para incluir a otros actores, de la
comunidad educativa como la productiva, en este proceso de intercambio, búsqueda e
implementación de soluciones.
Modalidad 4: Integración de centros educativos
Implica la Integración de Centros Educativos en un territorio desde los Equipos de
Dirección y la UAL (u otros perfiles que oficien de contrapartida institucional para el
desarrollo del proyecto). Los centros educativos pueden ser del CETP, CEIP, CES, CFE,
UDELAR, UTEC.
Se trabaja a partir del tema seleccionado por el centro educativo, concretizándose a
través de prácticas educativas, ejes transversales o proyectos territoriales.El sentido de cualquiera de las modalidades es incorporar el conocimiento para
transformar la mirada y la práctica social en las relaciones del mundo del trabajo desde
la perspectiva de Trabajo Decente. Alfabetizar laboralmente desde la perspectiva de
democracia integral implica ir más allá de los derechos y deberes individuales, es la
participación efectiva de todos los ciudadanos -individuales y colectivos- en la
construcción de sí mismos, de la sociedad y el Estado.
Descargar