ASIS Golfito 2007

Anuncio
Presentación
Este documento se constituye en la primera etapa y fundamental para el proceso
de planificación estratégica que debe realizar cada unidad.
Para lograr la orientación de los servicios de salud hacia los principales problemas
de salud de la comunidad, es necesario efectuar un análisis de situación de salud,
entendiéndose este como “el proceso de estudio sistemático de una comunidad,
del que se obtiene una descripción y análisis de las necesidades y problemas de
salud y su relación con las condiciones de vida”
Este proceso se realiza en un trabajo conjunto del equipo de salud con los actores
sociales y es enriquecido con el aporte del diagnostico epidemiológico que
manejan los equipos de salud. De esta forma el análisis de situación integral de
salud debe visualizarse como un proceso continuo, participativo y concertado.
Es la culminación de un gran esfuerzo investigativo que los funcionarios del Área
de Salud han realizado por varios meses.
Todo lo anterior con el objetivo de poder establecer un sistema de planificación
estratégica de los proyectos en el campo de la salud, para su posterior abordaje,
siempre en la búsqueda del mejoramiento de la salud y la prestación de los
servicios respectivos.
1
Introducción
El presente documento contiene un análisis general de la situación de salud del
cantón de golfito, en el cual se han contemplado varios indicadores como son:
demográficos, sociales, epidemiológicos, ambientales, combinados con todos los
factores condicionantes que de una u otra forma inciden directamente en la salud
de la población.
Se ha utilizado para la elaboración de este documento la guía metodológica para
la elaboración del análisis de situación integral de salud en el marco del plan
estratégico local de servicios de salud, enfocando las dimensiones biológicas,
económicas, ecológicas y de conciencia y conducta para la análisis de los datos
cualitativos y cuantitativos, procediendo al análisis y priorización de los problemas
más importantes del cantón en estudio, utilizado para definir un plan de acción y
los ámbitos de competencia que se sugieren seguir para dicha población.
Los datos fueron obtenidos de las siguientes fuentes de información:
1. Actores Sociales Internos: funcionarios del Área de Salud de Golfito,
Dirección Médica, Cuerpo Administrativo, Enfermería, Médicos, Farmacia,
Servicios Generales, REDES, de los diferentes EBAIS del Área.
2. Actores Sociales Externos: funcionarios de entidades públicas, privadas,
ONG, líderes de la comunidad, empresarios, etc.
3. Bases de información: Se utilizó el SIM (Sistema de Indicadores
Municipales) del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Bases
de datos que maneja enfermería por medio de su personal de campo, los
ATAP.
2
Así este análisis tiene como objetivo conocer las características de los servicios de
salud y aspectos de oferta y demanda de la unidad prestadora de la C.C.S.S.,
determinantes importantes de contemplar al hacer un adecuado proceso de
planificación para la prestación de servicios integrales en salud a población del
área de atracción.
Objetivos Generales
1. Conocer las condiciones de salud de la población.
2. Integrar bajo una única fuente de información procesos como los planes
estratégicos locales, planes operativos, presupuestos, así como realimentar
la negociación del compromiso de gestión, adecuando los tiempos según
los requerimientos de la Contraloría General de la República y de otras
instancias del Gobierno a las cuales la C.C.S.S., en este caso el Área Salud
Golfito, debe rendir información.
3. Promover un mayor poder de negociación del nivel local en la búsqueda de
soluciones de sus problemas de salud y la consecución de recursos para
darles solución.
4. Lograr una apertura programática intersectorial que responda a las
necesidades
de
la
población,
que
permita
identificar
áreas
de
responsabilidad intersectorial compartida con el objetivo de desarrollar
acciones de atención integral en salud.
5. Racionalizar la inversión en salud identificando áreas de alto rendimiento
social, lo cual se logra diseñando y aplicando estrategias de intervenciones
más selectivas y de alto impacto social.
6. Fundamentar el proceso de planificación local y así mejorar el balance entre
las diferentes acciones de la atención integral (promoción, prevención,
atención y rehabilitación) en el modelo de atención.
3
Objetivos Específicos
1. Realizar un monitoreo y evaluación ligada al peso especifico de factores
que condicionan la salud (destructivos y protectores).
2. Fortalecer la vigilancia epidemiológica local y nacional.
3. Fortalecer la cultura de planificación estratégica.
4. Mejorar los procesos de participación Social y promoción de la salud que
están desarrollando las unidades.
5. Priorizar con mayor criterio técnico las acciones en salud.
6. Evaluar el proceso de gestión como un todo y realimentarlo en el tiempo.
7. Dotar a la institución de una fuente de información estandarizada que
permita a futuro adecuar los sistemas de información.
8. Plantear la oferta en forma estratégica.
Justificación
El modelo de atención en salud de nuestro país ha sufrido transformaciones
sucesivas que se inician con el modelo de Medicina Asistencial Básica (18501900), pasando por el modelo de Salud Publica y Beneficencia ( 1900-1970), la
institucionalización de la Medicina Preventiva (1940-1970), hasta llegar al modelo
de Medicina Integral de Salud, que se empieza a visualizar en 1985.
La Atención Integral desde la perspectiva de la atención de salud, comprende
acciones
que
integran
aspectos de
prevención,
promoción,
curación
y
rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y su ambiente, con un enfoque
integral del proceso salud-enfermedad.
Con el enfoque de Atención Integral se requiere que los diferentes sectores de la
sociedad actúen en forma coordinada, de manera que satisfagan las necesidades
de los individuos y grupos sociales. Debe permitir y facilitar la promoción de la
4
salud, del bienestar físico, mental, social, emocional y ambiental de los grupos
sociales.
El desarrollo exitoso del modelo readecuado de atención depende de una
participación efectiva de todos los actores sociales en todas las fases del proceso
de planificación local. Dejar de ser simples proveedores de recursos para los
servicios de salud y direccionar la ejecución de los servicios de salud.
Para brindar una atención integral en salud, es necesario conocer cada uno de los
principales problemas que afectan directa o indirectamente la salud del individuo y
a su organización comunitaria. Por lo tanto es evidente la necesidad del
conocimiento de las características poblacionales, desde un punto de vista
socioeconómico, histórico, cultural, religioso y de salud o enfermedad con el fin de
procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y en especial
los grupos postergados.
Para conocer estos factores es necesario realizar un diagnostico situacional de
salud del cantón de Golfito, con el único fin de conocer la problemática actual de
salud, sus determinantes y dimensiones así como los indicadores de riesgo que
inciden en las condiciones de vida de las personas. El análisis de estos elementos
permite a posterior poder elaborar una propuesta para mejorar no solo la atención
de las personas sino también sus condiciones y estilos de vida.
Este documento surge de la necesidad sentida por los niveles locales, como por
las diferentes instancias de la institución, de contar con un instrumento técnico
sencillo que sea una fuente de información estandarizada que permita un proceso
de planificación estratégica, y asimismo, establecer relaciones que integren
procesos que permitan en un mediano plazo afectar positivamente la gestión de
los niveles locales, regionales y central.
Como producto se pretende obtener una propuesta que garantice el mejoramiento
de las condiciones de salud de los habitantes del cantón de Golfito y que involucre
a sus líderes en procura del empoderamiento en el proceso de gestión del
desarrollo de la salud de sus miembros.
5
Metodología
Para efectos de guía metodológica, las condiciones de vida se operacionalizan en
cuatro dimensiones del proceso de reproducción social, las cuales se definen a
continuación:

Identificación de la comunidad: ubicación geográfica, antecedentes
históricos, comunidades existentes.

Dimensión de los procesos predominantemente biológicos: del potencial
genético y de la capacidad inmunológica.

Dimensión de los procesos predominantemente ecológicos: divididos en el
macroambiente, ambiente laboral y microambiente.

Dimensión de los procesos predominantemente
de conciencia y
conducta: determinantes culturales, hábitos y formas de conducta, estilos
de vida individuales y colectivos.

Dimensión de los procesos predominantemente socio-económicos:
referidos de la articulación con la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios.
Los datos serán obtenidos de las fuentes de información ya descritas en la
introducción: Actores Sociales Internos, Actores Sociales Externos, Bases de
información, mediante un proceso de recopilación de datos basado en
convocatoria a los actores sociales externos e internos a los diferentes centros de
salud y llenado de guías para la identificación de hallazgos en las distintas
dimensiones. Posteriormente se realizará una sistematización y análisis de la
información recopilada, esto con la finalidad de presentar un informe final, que
permita emitir conclusiones que se convertirán a su vez en recomendaciones para
la elaboración de estrategias y planes de acción priorizados para ser
implementados en nuestra Área de Salud y así mejorar nuestra gestión local y
obtener un impacto positivo en los índices de salud en el Cantón de Golfito.
6
Identificación de la comunidad
A. Reseña histórica del Cantón Golfito
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de
Golfito, estuvo habitado por indígenas del llamado grupo de los bruncas, que en
los inicios de la conquista fue dominio de Giriara cacique de Turrucara, que se
localizaba a unos 55 kilómetros del litoral de golfo Dulce, hacia el interior de la
región; así como el cacique de Osa, que según el relato de don Andrés de
Cereceda del viaje efectuado por don Gil González Dávila, se hallaba a ocho
leguas ( unos 45 Kilómetros) de punta Burica.
La región fue descubierta en 1519, por don Juan de Castañeda y don Hernán
Ponce de León, que en su travesía marítima, pasaron por punta Burica y llegaron
al de Osa ( hoy golfo Dulce) y continuaron su recorrido por nuestro litoral Pacifico
hacia el noroeste. El sector terrestre fue visitado por don Gil González Dávila, en
1522, cuando se realizó el primer recorrido por tierra de nuestro territorio nacional,
desde el sector sureste del mismo hasta el poblado indígena de Avancari
(Abangaritos, cantón de Puntarenas).
La primera ermita se construyó en 1874, en Puerto Jiménez, dedicada a Santo
Domingo. En 1951 se edificó la iglesia de Golfito con advocación a San José. En
el arzobispado de monseñor don Carlos Humberto Quirós, cuarto arzobispado de
Costa Rica, en el año de 1974, se erigió la parroquia; la cual actualmente es
sufragánea de la diócesis de San Isidro de El General de la provincia eclesiástica
de Costa Rica.
La primera escuela se construyó en 1912, en Puerto Jiménez, y se denominó
Escuela de Golfo Dulce, en el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
En 1940 se inauguró la escuela en Golfito, la cual actualmente se llama Álvaro
Paris. El Colegio Técnico Profesional Industrial Carlos Manuel Vicente Castro,
inicio sus actividades docentes en 1958, en la primera administración de don José
Figueres Ferrer.
7
En ley No 20 del 18 de octubre de 1915, sobre división territorial para efectos
administrativos, el barrio Golfo Dulce, llamado también Santo Domingo y varios
caseríos aledaños, conformaron el distrito quinto del cantón de Osa, tercero de la
provincia de Puntarenas. Tiempo después, la población de Santo Domingo se
trasladó a poca distancia al noroeste, donde hoy se localiza Puerto Jiménez, con
esta nueva denominación.
En 1934 la Compañía Bananera de Costa Rica abandonó las plantaciones que
tenía en el litoral Caribe para trasladarse a la región Pacifico sureste. A partir de
1936 se empezó el cultivo del banano en la zona; producto que se embarcaba en
lanchones en Puerto Jiménez para su exportación.
En Ley 133 del 23 de julio de 1938, la Compañía se comprometió a construir un
puerto en Golfito; a principios del año siguiente se inició la edificación de las
primeras instalaciones, cuyo muelle entró en funcionamiento en 1941; lugar que se
constituyó en el centro de operaciones del principal enclave bananero del País.
El 10 de junio de 1949 es fundado Golfito como cantón Nº 7 de la provincia de
Puntarenas, bajo el decreto Nº 532 (IFAM 1986, P. 163).
El 11 de agosto de 1949 se llevó a cabo la primera sesión del Consejo Municipal
de Golfito, integrado por los regidores propietarios, señores Álvaro Vargas Lizano,
presidente, Fernando Torres Portugués, vicepresidente; y Juan Gómez Quirós. El
secretario municipal fue don Luis Vargas Quesada y el jefe político don José
Arguedas Sandi.
En la administración de don Mario Echandi Jiménez, el 16 de junio de 1961, en
decreto ejecutivo No 38, sobre división territorial administrativa, se le otorgó el
titulo de Villa al Puerto de Golfito. Posteriormente, el 21 de septiembre de 1963,
en el gobierno de don Francisco Orlich Bolmarcich, se decretó la Ley No 3201
que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad.
8
El nombre del cantón se debe a la forma que presenta el litoral, de un golfo
pequeño, dentro del golfo Dulce, la cual dio origen a la denominación del sitio en
donde se ubica la actual cuidad de Golfito.
B. Características Geográficas, climatológicos y biodiversidad.
1. Posición geográfica:
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Golfito en la parte Central
están dadas por 08º25’35’’ latitud norte y 83º06’45’’ longitud oeste, y en la
península de Osa por 08º32’07’’ latitud norte y 83º27’47’’ longitud oeste.
La anchura máxima, incluido Golfo Dulce, es de ciento seis kilómetros en dirección
noroeste a sureste, desde unos cinco kilómetros aguas arriba de la confluencia de
los ríos Brujos y Corcovado, hasta el sitio El Salto, en la península Burica, frontera
con Panamá.
Sus límites son los siguientes:
 Este:
Corredores, Coto Brus y la República de Panamá
 Oeste: OSA y Golfo Dulce
 Norte:
 Sur:
Buenos Aires y Coto Brus
Océano Pacífico
2. División Territorial:
Dentro del aspecto geográfico el Cantón de Golfito se encuentra localizado en la
provincia de Puntarenas, conformado por cuatro Distritos dentro de los que se
mencionan el distrito primero Golfito Centro, el distrito segundo Puerto Jiménez, el
distrito tercero Guaycará y el distrito cuarto Pavón:
 Distrito de Golfito:
345.60 Km2
 Distrito de Puerto Jiménez:
720.54 Km2
9
 Distrito de Guaycará:
324.66 Km2
 Distrito de Pavón:
363.16 Km2
El Distrito de Pavón presenta los siguientes límites son:
 Norte: Río Coco
 Este: Corredores y Panamá
 Sur: Océano pacífico
 Oeste: Océano Pacífico
El Distrito de Guaycará se localiza en los 80°03”56” oeste sus límites son:
 Norte: Filas las Cruces,
Buenos Aires y Coto Brus
 Este: Río Caracol y Corredores
 Oeste: Distrito central de Golfito y OSA
 Sur: Río Coto y el Distrito de Golfito
El Distrito de Puerto Jiménez, segundo del cantón de Golfito, presenta los
siguientes límites:
 Norte: Cantón OSA
 Sur: Océano pacífico
 Este: Océano pacífico
 Oeste: Océano pacífico.
3. Altitudes
Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los
distritos del cantón son los siguientes:
Ciudad Golfito 5, Villa Jiménez 2, y Villa Claro 50.
10
4. Hidrografía
El sistema fluvial de la parte Central del cantón de
Golfito, corresponde a la
vertiente del Pacifico, el cual pertenece a la cuenca del río Esquinas.
El área es drenada por el río Esquinas y sus afluentes los ríos Riyito, Bonito con
su tributario Oro, lo mismo por el río Coto Colorado, al que se le unen los ríos
Sorpresa, Caracol, Lagarto, Claro y sus tributarios Zapote y Román, también el río
Conte con sus afluentes Tigrillo e Incendio; así como por los ríos Manzanillo,
Sábalo y Golfito; los cuales desembocan en el Golfo Dulce, otros ríos que irrigan la
zona son la Vaca, Coco, Caña Blanca, La Peña, que desembocan en el océano
Pacífico. Estos cursos de agua nacen en la región y presentan rumbos en varias
direcciones. Los ríos Esquina, Caracol, Conte y La Vaca son límites cantonales; el
primero con Osa y los otros con Corredores. Se localizan en la región las lagunas
Hedionda y Machaca.
El sistema fluvial de la parte peninsular del cantón de Golfito, corresponde a la
vertiente del Pacífico.
La península ocupa una de las cuencas hidrográficas más importantes de la
región. Esta se conoce con el nombre de " la cuenca de la península de Osa "
teniendo un área de 1971 Km.
El área es drenada por los ríos Corcovado, Sirena y su afluente Pavo, también el
río Claro y su tributario Molina, así mismo por los ríos Carate, Pejeperro y Piro,
que desembocan en el Océano Pacífico. Otros ríos que irrigan el área son
Tamales, Platanares y su afluente Corozal, Tigre y su tributario Nuevo; lo mismo
que los ríos Agujas, Barrigones, Conte y Rincón con su afluente Pavón, que
desembocan en el golfo Dulce. Estos cursos de agua nacen en el área, en las filas
Matajambre, Río Nuevo y el cerro Osa; los cuales presentan un rumbo en diversas
direcciones. Los ríos Corcovado, Pavón y Rincón son límites con el cantón de
Osa.
Se encuentra en la zona las lagunas Corcovado, Sirena, Pejeperrito y
Pejeperro.
11
5. Clima
En el Cantón de Golfito existe variedad de condiciones climatológicas esto debido
a las diferencias topográficas, régimen fluvial y en general es tropical húmedo,
influenciado por una topografía accidentada y las corrientes de aires marítimos
provenientes del Golfo Dulce. En lo que respecta al distrito de Puerto Jiménez es
representativo del área el tipo de clima tropical húmedo, con la presencia de uno
de los últimos bosques tropicales lluviosos del mundo.
Las zonas de vida prevalecientes incluyen: el bosque húmedo tropical, bosque
muy húmedo tropical y el bosque muy húmedo premontano, transición basal.
De abril a noviembre es el periodo de mayor humedad en la zona siendo el mes
más lluvioso el de finales de septiembre y todo octubre. La época de verano o
bien la época más seca del área se extiende de diciembre a marzo, siendo marzo
el mes donde se registran las temperaturas mas altas del área; durante el periodo
de mayor precipitación la evaporación sobrepasa más de dos veces a la
precipitación y en algunas áreas se presenta un déficit importante del factor
hídrico, siendo mayor esta época durante los meses de febrero y marzo.
El clima que presenta esta región es cálido y lluvioso, es templado. Es una de las
zonas más lluviosas del País; el promedio de precipitaciones superan los
5.000mm anuales. La temperatura promedio entre 24 y 30 grados Celsius, con
una humedad relativa de 75% a 95%.
6. Precipitación
Corresponde
abundantes,
al
régimen
del
pacífico,
caracterizado
por
precipitaciones
durante el período comprendido entre mayo y noviembre siendo
septiembre y octubre los meses más lluviosos y de enero a abril, se caracteriza
por escasas precipitaciones. La humedad relativa es muy alta alcanzando un
promedio de 80% influyendo en la presencia de problemas de salud en la
población como los son infecciones de las vías respiratorias y problemas de la
piel entre otros.
12
7. Temperatura
Las temperaturas promedios del cantón de Golfito son de 25.5
°C con una
temperatura máxima de 26.9 °C y una mínima de 24.45 °C.
8. Sistema Montañoso
En el distrito central se encuentra el cerro Dinosaurio y el cerro Adams. En
Guaycará distrito tercero, se ubica la parte occidental del cerro Fila de Cal.
9. Recursos Naturales
Golfito se encuentra dotado de grandes
riquezas naturales como las tierras
óptimas para la explotación de madera, cultivos agrícolas y la producción
pecuaria, así mismo cuenta con potencial pesquero y de acuicultura para la
explotación de sardina, camarón, pescado de escama, atún y tiburón.
En lo que respecta al distrito de Puerto Jiménez tenemos que la precipitación
fluvial oscila entre los 3.200 y 3.600 mm anuales de promedio, lo cual conlleva a la
existencia de una extensa densidad de recursos forestales y fauna silvestre. Es
una tierra apta para muy variados cultivos entre los que se pueden destacar el
arroz, frijoles, cacao, banano, frutales, maderas preciosas de excelente calidad y
de fama y reconocimiento mundial, que por su belleza y por su valor económico
es uno de los atractivos más grande de la zona. A ello se le suma la explotación
artesanal de metales preciosos siendo el principal el oro, mismo que representa
uno de los puntos álgidos del área entre las instituciones gubernamentales y los
habitantes cuyo único ingreso para su sustento diario es dicho trabajo. También
se le añade hoy en día la llegada del cultivo de la palma africana. Misma que he
sido una importante fuente de trabajo para los pobladores de la comunidad.
También se explota la ganadería en pequeña escala. Los recursos minerales
están representados en el oro en el área del río tigre en toda su extensión siendo
gran parte de este el estar comprendido dentro del área de protección del Parque
Nacional de Corcovado.
13
Por ser la mayor parte de su territorio costero, permite el fácil acceso a hermosas
playas y lugares de esparcimiento. Tal ventaja le depara grandes opciones de
turismo tanto nacional como extranjero, dentro de estos lo está la práctica del
surfing, siendo sus costas la segunda mejor playa para su práctica.
10. Biodiversidad
Las variaciones en las precipitaciones, temperatura, topografía y su posición
dentro de la geografía nacional, hacen al Cantón de Golfito un área generosa en
la biodiversidad.
Al permanecer esta zona por mucho tiempo aislada del resto del territorio nacional,
favoreció la formación de nuevas especies y subespecies de plantas y de
animales en el área, lo que, sumadas a las que llegaron del norte, centro, y sur de
América, han producido uno de los ambientes más ricos de toda América. El valor
de toda esta riqueza biológica y la importancia de conservarla, se ha reconocido
con la creación de la reserva en el año 1977.
Los suelos son ricos en materia orgánica, en algunas áreas, son fértiles, aptos
para la agricultura. En la topografía del terreno se encuentran muchas superficies
planas que facilitan o limitan esta actividad.
Tanto la flora como la fauna
presentan una gran variedad. Hay tanta riqueza en especie maderable, que la
misma ha sido causa importante de luchas y de conflictos para evitar la
deforestación descontrolada del área boscosa por entes inescrupulosos y
lucrativos, que no deja beneficio ni ganancia alguna a la comunidad, y por el
contrario, producen a causa de la misma cambios importantes del ecosistema
entre los pobladores y los animales y por ende con el clima imperante. Entre las
maderas más representativas del área tenemos el Campano, Guabo, Votarán,
Ceiba, Cedro, Espavel, Gallinazo, Gavilán, Amarillón, Nazareno, Laurel, Níspero,
Lechoso, Manú, Ojoche, Zapatero, Mangle, madera de gran calidad por su textura
y por su porosidad como por su resistencia por el pasar de los años; de fama y
reconocimiento de calidad internacional.
14
La fauna está constituida por gran cantidad de aves tales como: los tucanes la
Guacamaya, los frentirrojos, sargentos, gavilanes, gallinas de monte, loras,
pericos, chocollos. Entre los reptiles se encuentran las serpientes: terciopelos,
coral, matabuey, tamagás, cascabel muda, zopilota, bejuquilla, barba amarilla,
beker.
Además de las iguanas y lagartos, mamíferos tales como: los monos,
mapaches, pizotes, guatusas, tepezcuintes.
Hay seis habitantes en el parque Nacional Corcovado (sector Puerto Jiménez), el
bosque de montaña, el bosque de llanura, el pantano herbáceo de agua dulce, la
playa y los acantilados, y el manglar. Existen unas 500 especies de árboles en
todo el parque, lo que equivale a una cuarta parte de todas las especies arbóreas
de Costa Rica. Los bosques tropicales lluviosos protegidos del área no sólo
constituyen lo mejor de esos ecosistemas en la vertiente pacífica, sino también lo
último de ellos en la región centroamericana.
Las especies de flora más características son el nazareno, el poponjoche, el
guayabón, el sangregao, el ojoche, el espavel y el cedro macho, entre otros. El
parque protege diversas especies que se encuentran en peligro de extinción como
los felinos y reptiles grandes; protege además, especies de aves endémicas o de
distribución restringida.
Se conoce la existencia de 104 especies de mamíferos, 367 de aves, 117 de
anfibios
y
reptiles
y
40
especies
de
peces
de
aguadulce.
Entre la fauna más sobresaliente, encontramos la danta, el jaguar, el puma, el
manigordo, el oso hormiguero gigante, el cariblanco; monos como el congo, el
carablanca, el colorado y el ardilla; lapas rojas, el gavilán blanco, el gallito de agua
y la pava granadera. Además, el rey de zopilotes, la gallina de monte, la paloma
morada, el tucán pico bicolor o curré, el catano o zapoyol, el martín peña, el
cacique y varias especies de colibríes. El parque Nacional Corcovado (sector
Puerto Jiménez) constituye uno de los sitios más importantes del área de
conservación, para la protección del lagarto y el cocodrilo.
15
11. Aspectos Físicos
De acuerdo el mapa geológico de Costa Rica, la zona contiene depósitos marinos
clásticos y continentales. También se evidencia rocas volcánicas y sedimentarias.
Además en algunas partes se encuentran depósitos marinos y arrecifes pequeños
y depósitos continentales – litorales.
Investigaciones han determinado que en la península de Osa se producen hasta
10 sismos de intensidad mínima y que se han presentado alzamientos en la
superficie. Los ríos son abundantes, unos van directamente al océano pacífico y
otros al golfo dulce, entre los más importantes están: Sierpe, Drake, Agujas, Claro,
Brujo, Corcovado, Madrigal, Carate, Rincón, Barrigones, Tigre. Algunas lagunas
como Chocuaco, tigre, Porvenir y Sierpe, juegan un papel importante en la
ecología de la zona.
12. Aspectos Geológicos
La topografía es muy variada, es evidente la coexistencia de zonas llanas,
pantanosas y montañosas. Con diferentes tipos de vegetación cada una. Se
pueden observar una cobertura forestal muy densa, compuesta por fustes, libres
de ramas hasta los 35 metros, la mayoría de más de 50 metros de altura. Muchos
árboles tienen gambas y contrafuertes. Cantidad de árboles alcanzan diámetros
de hasta 2 metros.
C. Información General del Área de Salud Golfito.
Con el nacimiento de la Reforma del Sector Salud en Costa Rica y el nuevo
modelo de atención en salud, el cual busca la Universalidad, la Equidad y la
Igualdad en la prestación de los servicios de salud, en 1998 se crea el Primer
Nivel de Atención en Salud en el Cantón de Golfito, pero no es hasta el año 2000
en donde se consolida el Área de Salud de Golfito y se firma por primera vez el
Compromiso de Gestión, instrumento creado para garantizar la calidad en la
prestación de los servicios de salud a los usuarios, en ese entonces dirigido por el
16
Dr. Jorge Eduardo Brenes Durán, pionero de la salud del Primer Nivel de Atención
para las comunidades que conforman el Cantón de Golfito.
En el año 2000 se da la apertura del Área de Salud de Golfito con independencia
administrativa y gerencial y tan solo tres unidades EBAIS funcionando en Puerto
Jiménez, Río Claro y Comte. En la actualidad y gracias al apoyo institucional de la
Caja Costarricense de Seguro Social, la Junta de Salud de Golfito y la
representación de los actores sociales formales debidamente organizados, se han
logrado grandes avances en materia del desarrollo de la salud de las comunidades
Golfiteñas, lo anterior por la creación del EBAIS de La Palma de Puerto Jiménez el
primero de abril del 2002, los EBAIS Alamedas, San Martín y San Andrés en
octubre del 2002 y la apertura del EBAIS de Km 37 en el año 2003. Así en la
actualidad el Área de Salud de Golfito ha logrado completar la atención al total de
la población adscrita al cantón del mismo nombre, mediante la creación de EBAIS
en comunidades de mayores necesidades promocionando el cumplimiento de los
principios institucionales dentro de estos la equidad y la universalidad de los
servicios de salud fortaleciendo la accesibilidad de los mismos mediante la visita
comunitaria, la participación social y el fortalecimiento del recurso humano.
D. Aspectos Demográficos:

Población: Total de la población residente en el cantón.

Densidad Poblacional: Numero de
habitantes por cada Kilómetro
cuadrado, de una determinada área geográfica.
El Cantón de Golfito una población total de 33.823, una extensión territorial de
1.754,0 Km2 y tiene una densidad poblacional total de 19 habitantes por Km2.
17
Cuadro No 1
Población y Densidad Poblacional Según Distrito de Adscripción del
Cantón de Golfito 2007
Distrito
Extensión
Población General
Densidad
Territorial
poblacional
Km2
general
Golfito
345.60
10.915
31.5
Puerto Jiménez
720.54
6.102
8.4
Guaycará
324.66
11.456
35.2
Pavón
363.16
5.350
14.7
Total
1.754,0
33.832
19.2
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
El Distrito de Golfito tiene una población de 10.915 con una densidad poblacional
de 31.2 habitantes por Km2; el distrito de Puerto Jiménez tiene una población total
de 6.102 con una densidad poblacional de 8.4 habitantes por Km2, el distrito de
Guaycará cuenta con una población de 11.456 y una densidad poblacional de 35.2
habitantes por Km2; finalmente el distrito de Pavón tiene una población total de
5.350 habitantes y una densidad poblacional de 14.7 habitantes por Km2.
En el caso de Puerto Jiménez se cuenta con una población anexa perteneciente al
cantón de Osa pero que en materia de salud es atendida por el sector del Área de
Salud de Golfito, desde el año 1986. Junto a esta zona que cuenta con cinco
comunidades, se integra la península de Osa con una extensión territorial de
257.51 Km2, para un total de extensión territorial de 926.56 Km 2
lo que
corresponde apenas a un 1.81% del territorio nacional (51,100 Km 2).
La población del Cantón de Golfito
es muy heterogénea ya que han llegado
diferentes personas como los de raza negra, panameños, misquito, chinos,
indígenas y la población de origen blanco.
18
La densidad territorial del Cantón de Golfito es de 19.2 habitantes por Km 2 la
población flotante del área es muy variable por ser un alto porcentaje migratorio
(interno y externo) tanto de origen nacional como internacional.
Es constante el éxodo interno en busca de mejores fuentes de ingreso
económicos para el hogar, otro factor que influye en la movilidad poblacional por
los meses de agosto, septiembre y octubre donde se dan las cogidas del café en
el cantón de Coto Brus y Pérez Zeledón sobre todo en los sectores más
desprotegidos económicamente del cantón, tal es el caso de los distritos de Puerto
Jiménez y Pavones quienes literalmente dependen de una economía turística
como fuente principal de ingreso y de oportunidad de trabajo.
El porcentaje de Migración Neta es de -7,3%, entendiéndose esta como el saldo
migratorio en un periodo “x” para un área geográfica determinada, en donde se
toman variables tales como: migración interna (entre cantones), inmigraciones
(población que llegan a residir al Cantón) y emigraciones (población que se va a
residir a otro cantón). Lo que nos quiere decir entonces que para nuestro Cantón
al ser la relación -7,3%, es mayor el número de habitantes que emigran que los
que inmigran.
Mientras que el porcentaje de Población nacida en el extranjero para el Cantón de
Golfito es de 4,2%. Este porcentaje en orden decreciendo por distrito es: Pavón
con 9,5%, Puerto Jiménez con 4,5%, Golfito con un 4,1 y Guaycará con un 1,7%.
Cuadro No 2
Porcentaje de Población Nacida en el Extranjero Según Distrito de
Adscripción del Cantón de Golfito 2007
Distrito
Porcentaje Población Nacida Extranjero
Distrito Pavón
9,5%
Distrito Puerto Jiménez
4,5%
Distrito Golfito
4,1%
Distrito Guaycará
1,7%
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
19
El porcentaje de población urbana es de un 31,2% para el cantón en general.
siendo para el distrito de Golfito Centro de un 57,6%, para el distrito de Puerto
Jiménez de un 29,2%, para el distrito de Guaycará de un 21,6% y para el distrito
de Pavón de un 0%.
Cuadro No 3
Porcentaje de Población Urbana Según Distrito de Adscripción del
Cantón de Golfito 2007
Distrito
Porcentaje de Población Urbana
Distrito Golfito
57,6%
Distrito Puerto Jiménez
29,2%
Distrito Guaycará
21,6%
Distrito Pavón
0%
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
El centro de referencia de adscripción como segundo nivel es el Hospital de Golfito
en primer término, segundo hospital de Ciudad Neilly, tercero Hospital Dr. Tomás
Casas Casajús, cuarto Hospital. Dr. Escalante Pradilla y en casos muy graves o
por falta de especialista en la Región Brunca se procede al Hospital San Juan de
Dios y Hospital Nacional del Niños.
E. Vías y Medios de Comunicación:
Como se detallará mas adelante las vías y los medios de comunicación son
variables y muy particulares, estas varían de un distrito a otro dependiendo de las
características de cada distrito o zona.
20
DIMENSIÓN BIOLÓGICA
21
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Los indicadores demográficos permiten conocer la dinámica y composición de la
población y son de gran de utilidad para la planificación de servicios públicos en
términos de demanda según grupos de edad y otras características.
Se presentan indicadores sobre población según composición etárea, sexo,
fecundidad, mortalidad, densidad y migración.
POBLACIÓN TOTAL (Total de la población residente en el Cantón
de golfito)
Como se mostró en el Cuadro No 1, el cantón de Golfito tiene una población total
de 33.823 habitantes, con respecto al valor nacional que es de 3 810 179 millones
de habitantes.
De estos 33.823 habitantes, 17.523 son población masculina y 16.300 población
femenina, distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro No 4
Distribución De La Población Según Sexo Y Distrito de Adscripción del
Cantón de Golfito 2007
Distrito
Hombres
Mujeres
Total
Golfito
5 530
5 385
10 915
Puerto Jiménez
3 249
2 853
6 102
Guaycará
5 886
5 570
11 456
Pavón
2 858
2 492
5 350
Total
17 523
16 300
33 823
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
22
Como se aprecia en el gráfico Nº 1 la pirámide poblacional del Cantón de Golfito
es la de una población en etapa de transición, donde se observa una base
estrecha con ensanchamiento de la pirámide en edades cada vez más avanzadas,
mostrando gran diferencia con las pirámides poblacionales de análisis de salud del
cantón en años anteriores. Esta pirámide sigue la tendencia actual del país y del
mundo, en donde cada vez las barras de edad se estrechan en los niveles más
bajos y se ensanchan en niveles más altos, como tradicionalmente se da en
países desarrollados, en donde la natalidad es muy baja y las expectativas de vida
muy altas.
Gráfico Nº 1
Pirámide Poblacional Área de Salud Golfito. Año
2007
80 y más
75-89 año s
70-74 año s
Grupo de Población
65-69 año s
60-64 año s
55-59 año s
50-54 año s
45-49 año s
40-44 año s
35-39 año s
30-34 año s
25-29 año s
20-24 año s
15-19 año s
10-14 año s
5-9 año s
0-4 año s
-2,000
-1,500
-1,000
-500
0
500
Población
1,000
1,500
Hombres
2,000
Mujeres
Fuente: Dirección Regional y Red de Servicios de Salud Brunca
23
Gráfico Nº 2
Pirámide Poblacional Sector Pavón. Área de
Salud Golfito. Año 2007
80 y más
75-89 año s
70-74 año s
65-69 año s
Grupo de edad
60-64 año s
55-59 año s
50-54 año s
45-49 año s
40-44 año s
35-39 año s
30-34 año s
25-29 año s
20-24 año s
15-19 año s
10-14 año s
5-9 año s
0-4 año s
-400
-300
-200
-100
0
Población
100
200
Hombres
300
400
Mujeres
Fuente: Dirección Regional y Red de Servicios de Salud Brunca
Se observa en el gráfico Nº 2 la distribución de la población del distrito de Pavón y
al igual que la distribución de la población del Cantón de Golfito, es la de una
población en etapa de transición, donde se observa una base que tiende a
estrecharse, con un ensanchamiento cada vez más evidente de la pirámide en
edades cada vez mayores. Este aumento importante de la población es mas
evidente de los 10 años a los 19 años, manteniéndose una constante hasta los 44
años aproximadamente.
24
Gráfico Nº 3
Pirámide Poblacional Sector Golfito. Área de
Salud Golfito. Año 2007
80 y más
75-89 año s
70-74 año s
65-69 año s
60-64 año s
Grupo de edad
55-59 año s
50-54 año s
45-49 año s
40-44 año s
35-39 año s
30-34 año s
25-29 año s
20-24 año s
15-19 año s
10-14 año s
5-9 año s
0-4 año s
-600
-400
-200
0
200
Población
400
Hombres
600
Mujeres
Fuente: Dirección de Compras. Dirección Regional y Red de Servicios de Salud Brunca
Podemos apreciar en el gráfico Nº 3 la distribución de la población del distrito de
Golfito centro, muy similar a la pirámide poblacional
del cantón Golfito y del
distrito de Pavón, en donde se observa una base estrecha, con un
ensanchamiento de la pirámide en edades cada vez más avanzadas, siendo para
este distrito las edades entre 14 y 24 años las más representativas, continúa
mostrándose una pirámide en transición.
25
Gráfico Nº 4
Pirámide Poblacional Sector Río Claro. Área de
Salud Golfito. Año 2007
80 y más
75-89 año s
70-74 año s
65-69 año s
60-64 año s
Grupo de edad
55-59 año s
50-54 año s
45-49 año s
40-44 año s
35-39 año s
30-34 año s
25-29 año s
20-24 año s
15-19 año s
10-14 año s
5-9 año s
0-4 año s
-800
-600
-400
-200
0
Población
200
400
Hombres
600
Mujeres
Fuente: Dirección de Compras. Dirección Regional y Red de Servicios de Salud Brunca
Como se aprecia en el gráfico Nº 4 la distribución de la población del distrito de
Río Claro, al igual que la distribución de la población del cantón Golfito, es la de
una población en etapa de transición, se observa un ensanchamiento de la
pirámide a partir de los 10 años, manteniéndose esta característica hasta los 19
años, en forma importante y hasta los 59 anos de manera mas discreta.
26
Gráfico Nº 5
Pirámide Poblacional Sector Puerto Jiménez.
Área de Salud Golfito. Año 2007
80 y más
75-89 año s
70-74 año s
65-69 año s
60-64 año s
Grupo de edad
55-59 año s
50-54 año s
45-49 año s
40-44 año s
35-39 año s
30-34 año s
25-29 año s
20-24 año s
15-19 año s
10-14 año s
5-9 año s
0-4 año s
-500
-400
-300
-200
-100
0
Población
100
200
300
Hombres
400
500
Mujeres
Fuente: Dirección de Compras. Dirección Regional y Red de Servicios de Salud Brunca
Como se aprecia en el gráfico Nº 5 la distribución de la población del distrito de
Puerto Jiménez, sigue la forma del cantón y del resto de distritos,
es una
población en transición, en donde a partir de los 10 años inicia un ensanchamiento
que se perpetua hasta los 54 años de manera evidente, sin embargo el resto de la
población continúa aumentado hasta los 80 años y más, por el contrario los grupos
de población de edades menores de 10 años cada vez se estrechan más.
27
RELACIÓN HOMBRE-MUJER:
De esta manera se demuestra que en el cantón de Golfito habitan más hombres
que mujeres, siendo la relación hombre-mujer (número de hombres por cada 100
mujeres) de 107 hombres por cada 100 mujeres. En los distritos esta relación es
la siguiente:
Cuadro No 5
Relación Hombre-Mujer Según Distrito de Adscripción del Cantón de
Golfito 2007
Distrito
Relación Hombre- Mujer
Golfito
102
Puerto Jiménez
113
Guaycará
105
Pavón
114
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
Vemos entonces que en el distrito de Golfito esta relación es de 102 hombres por
cada 100 mujeres, en el de Puerto Jiménez es de 113 hombres por cada 100
mujeres, en el distrito de Guaycará es de 105 hombres por cada 100 mujeres y por
último en Pavón es de
114 hombres por cada 100 mujeres. Habiendo mas
cantidad de hombres que mujeres en todos los distritos adscritos al cantón de
Golfito.
ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD
Distribución de la población según grupos de edad y sexo. Esta información se
dará según grupos quinquenales.
28
Cuadro No 7
Estructura Según Sexo Y Edad De La Población Adscrita Al Cantón de
Golfito 2007
Edad Quinquenal
Masculino
Femenino
Total
0 a 4 años
1 920
1 833
3 753
5 a 9 años
1 995
1 839
3 834
10 a 14 años
2 181
2 013
4 193
15 a 19 años
1 807
1 789
3 596
20 a 24 años
1 422
1395
2 817
25 a 29 años
1 194
1 278
2 472
30 a 34 años
1 225
1218
2 443
35 a 39 años
1 149
1 116
2 265
40 a 44 años
1 040
1 013
2 053
45 a 49 años
807
775
1 582
50 a 54 años
711
527
1 238
55 a 59 años
533
416
949
60 a 64 años
421
321
742
65 a 69 años
357
277
634
70 a 74 años
327
191
518
75 a 79 años
208
133
341
80 y mas años
227
166
393
17 523
16 300
33 823
Total
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
29
Cuadro No 8
Estructura Según Sexo Y Edad De La Población Adscrita Al Distrito de
Golfito 2007
Edad Quinquenal
Masculino
Femenino
Total
0 a 4 años
587
533
1 120
5 a 9 años
625
538
1 163
10 a 14 años
598
627
1 225
15 a 19 años
540
563
1 103
20 a 24 años
450
477
927
25 a 29 años
397
431
828
30 a 34 años
364
401
765
35 a 39 años
402
378
780
40 a 44 años
357
369
726
45 a 49 años
291
297
588
50 a 54 años
240
198
438
55 a 59 años
149
126
275
60 a 64 años
121
124
245
65 a 69 años
112
109
221
70 a 74 años
112
85
197
75 a 79 años
99
56
155
80 y mas años
86
73
159
5 530
5 385
10 915
Total
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
30
Cuadro No 9
Estructura Según Sexo Y Edad De La Población Adscrita Al Distrito de
Puerto Jiménez 2007
Edad Quinquenal
Masculino
Femenino
Total
0 a 4 años
341
303
644
5 a 9 años
338
343
681
10 a 14 años
418
366
784
15 a 19 años
355
334
689
20 a 24 años
254
227
481
25 a 29 años
203
239
442
30 a 34 años
255
208
463
35 a 39 años
202
190
392
40 a 44 años
189
181
370
45 a 49 años
148
148
296
50 a 54 años
146
93
239
55 a 59 años
106
74
180
60 a 64 años
86
44
130
65 a 69 años
70
37
107
70 a 74 años
60
27
87
75 a 79 años
32
10
42
80 y mas años
46
29
75
3 249
2 853
6 102
Total
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
31
Cuadro No 10
Estructura Según Sexo Y Edad De La Población Adscrita Al Distrito de
Guaycará 2007
Edad Quinquenal
Masculino
Femenino
Total
0 a 4 años
642
637
1 279
5 a 9 años
684
626
1 310
10 a 14 años
761
705
1 466
15 a 19 años
608
599
1 207
20 a 24 años
469
483
952
25 a 29 años
380
398
778
30 a 34 años
409
434
843
35 a 39 años
387
430
817
40 a 44 años
368
334
702
45 a 49 años
264
232
496
50 a 54 años
226
164
390
55 a 59 años
193
158
351
60 a 64 años
134
109
243
65 a 69 años
124
92
216
70 a 74 años
118
59
177
75 a 79 años
50
59
106
80 y mas años
69
54
123
5 886
5 570
11 456
Total
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
32
Cuadro No 11
Estructura Según Sexo Y Edad De La Población Adscrita Al Distrito de
Pavón 2007
Edad Quinquenal
Masculino
Femenino
Total
0 a 4 años
350
360
710
5 a 9 años
348
332
680
10 a 14 años
403
315
718
15 a 19 años
304
293
597
20 a 24 años
249
208
457
25 a 29 años
214
210
424
30 a 34 años
197
175
372
35 a 39 años
158
118
276
40 a 44 años
126
129
255
45 a 49 años
104
98
202
50 a 54 años
99
72
171
55 a 59 años
85
58
143
60 a 64 años
80
44
124
65 a 69 años
51
39
90
70 a 74 años
37
20
57
75 a 79 años
27
11
38
80 y mas años
26
10
36
2858
2492
5350
Total
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
Población según grupos de edad
Distribución de la población según edad preescolar, escolar, educación general
básica, adolescente, adulta joven, adulta, de 15 a 69, de 12 o mas, de 65 y mas y
adulta mayor.
33
Cuadro No 12 Estructura De La Población Según Grupos De Edad y Distrito Adscrita Al Cantón
De Golfito 2007
Población
Cantón
Distrito
Distrito
Distrito
Distrito
Golfito
Golfito
Puerto
Guaycará
Pavón
Jiménez
Preescolar (0-6 años)
5 276
1 585
906
1 810
975
Masculina Preescolar
2 715
826
472
933
484
Femenina Preescolar
2 561
759
434
877
491
Escolar (7-12 años)
4 852
1 430
904
1 664
854
Masculina Escolar
2 543
752
468
857
466
Femenina Escolar
2 309
678
436
807
388
Colegial (13-17años)
3 971
1 184
777
1 347
663
Masculina Colegial
1 995
572
403
676
344
Femenina Colegial
1976
612
374
671
319
Educación general
básica (5-15 años)
8 877
2 632
1 630
3 072
1 543
Educación general
básica Masculina
4 616
1 349
848
1 595
824
Educación general
básica Femenina
4 261
1 283
782
1 477
719
7 274
2 216
1 339
2 512
1 207
3 674
1 065
694
1 270
645
3 600
1 151
645
1 242
562
9 323
3 086
1 665
3 175
1397
4 673
1 513
863
1 552
745
4 650
1 573
802
1 623
652
5 317
1 855
1 004
1 743
715
Adulta Masculina
2 841
959
551
946
385
Adulta Femenina
2 476
896
453
797
330
311
622
221
208
361
141
103
261
80
Adolescente (12-21
años)
Adolescente
Masculina
Adolescente
Femenina
Adulta Joven (22-40
años)
Adulta Joven
Masculina
Adulta Joven
Femenina
Adulta (41-59 años)
Adulta Mayor (65 y
1 886
732
más)
Adulta Mayor
1 119
409
Masculina
Adulta Mayor
767
323
Femenina
Fuente: Sistema de Indicadores Municipales INEC
34
NATALIDAD
Esta tasa se refiere al número de niños que nacen vivos en un año por cada 1000
habitantes.
Se registraron en el cantón de Golfito 734 nacimientos en el año 2007 lo que da
una tasa de natalidad de 19,54 por cada 1000 habitantes, siendo un poco mayor
que la nacional, la cual fue de 16,18 por mil habitantes en el 2006.
FECUNDIDAD
En este apartado se calcula la Tasa de Fecundidad General y el Promedio de
Hijos por Mujer. Para la Tasa de Fecundidad se toman los nacimientos reportados
en las Estadísticas Vitales por lo que su desagregación geográfica es a nivel de
Cantón, mientras que el Promedio de Hijos por Mujer los nacimientos se tomaron
del Censo Nacional de Población, permitiendo desagregar a nivel de distrito.
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL
Concepto: Numero promedio de niños y niñas nacidos vivos en un ano
determinado por cada 1000 mujeres comprendidas entre los 15 y 49 anos.
Los nacimientos se toman según residencia habitual de la madre, declarado en el
certificado de nacimiento. La Población Total se toma del censo población. Se
calcula solamente por Cantón.
La Tasa de Fecundidad General Nacional es de 76 hijos/as por cada 1000 mujeres
en edad fértil.
La Tasa de Fecundidad General para el Cantón de Golfito es de 67,67 hijos(as)
por cada 1000 mujeres en edad fértil.
35
Entonces vemos que la Tasa de Fecundidad General del Cantón de Golfito es
mayor que la nacional.
PROMEDIO DE HIJOS POR MUJER
Concepto: Promedio de hijos e hijas tenidos vivos con respecto a las mujeres de
15 años y mas edad.
Cuadro No 13
Promedio De Hijos Por Mujer Según Distrito Adscrito Al Cantón de Golfito
DISTRITO
PROMEDIO DE HIJOS POR MUJER
Golfito
3,0
Puerto Jiménez
3,4
Guaycará
3,4
Pavón
3,7
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
El promedio nacional es de 2,3 hijos/as por mujer en toda su vida.
El promedio del Cantón Golfito de 3,3 hijos/as por mujer en toda su vida.
Podemos analizar del cuadro No 13 que el promedio de hijos por mujer en el
Cantón de Golfito es mayor que el promedio nacional, Siendo además mayor en el
Distrito de Pavón.
TASA DE MORTALIDAD GENERAL
Concepto: Número de muertes ocurridas en un año calendario entre la estimación
de población total, calculada a mitad de año y se expresa generalmente por cada
1000 habitantes.
Las defunciones se toman de la base de datos de Estadísticas Vitales, según
residencia habitual del fallecido. La población total se toma del Censo Poblacional.
Se calcula solamente el Cantón.
36
El valor nacional es 3,9 defunciones por cada 1000 habitantes. En el Cantón de
Golfito es de 3,6 por cada 1000 habitantes. Un valor muy similar a la estadística a
nivel nacional.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Concepto: Número de muertes en menores de un año de edad ocurridos en un
periodo determinado por cada mil nacidos vivos del mismo periodo.
Las defunciones de menores de un año, así como los nacimientos se toman de la
base de datos estadísticos vitales, según residencia habitual del fallecido. Se
calcula solamente por cantón.
El valor nacional es de 9,7 defunciones de menores de un año por cada 1000
nacidos vivos según estadísticas del INEC para el año 2006, aún pendiente la tasa
del año 2007.
En el Cantón de Golfito se presentaron 7 muertes infantiles durante el año 2007,
para una tasa de 9,53 casos por mil nacidos vivos, estando en proporción con la
tasa nacional para el año anterior, aunque es necesario reconocer que por la poca
cantidad de nacimientos en esta área (734 nacimientos en el 2007), esta tasa
sufre el efecto de los números pequeños, por lo que uno o dos casos más de un
año a otro eleva fuera de proporción una tasa sin tener esta relación con peores
condiciones en la prestación de servicios de salud.
De acuerdo al análisis hecho por la Comisión Local de Mortalidad Infantil en el
cantón de Golfito, uno de los fallecimientos ocurrió en el sector de Pavón, dos en
el sector de Golfito y los cuatro restantes en el sector de Guaycará. De los 7
fallecimientos 5 ocurrieron en un hospital Nacional (tercer nivel), uno en el Hospital
de Golfito y uno en el hogar. Cinco fallecimientos fueron en el periodo neonatal
precoz, uno en el neonatal tardío y uno en el postnatal. De los siete casos, tres
tenían peso al nacer menor de 1000 gramos, dos de entre 1000 y 2500 gramos y
solo dos tenían peso mayor a 2500 gramos. Cinco fueron de pretérmino y dos de
37
término.
Las causas de fallecimiento fueron: uno por asfixia y estrangulación
extrínseca, uno por shock séptico e insuficiencia renal aguda, uno por megavejiga
congénita nacido a las 19 semanas (por definición médica un aborto), tres por
síndrome de Edwards y uno por nacido de pretérmino y membrana hialina grado
III, para un total de tres muertes por causas prevenibles y cuatro no prevenibles.
MORTALIDAD MATERNA
No se registraron casos de muertes maternas en el cantón de Golfito durante el
año 2007. Hay que tomar en consideración que estas tasas sufren el efecto de los
números pequeños, es decir que se presentan muy pocos eventos en el año, por
lo que la tasa en sí puede variar enormemente de un año a otro.
PORCENTAJE DE POBLACION DISCAPACITADA
Concepto: Porcentaje de personas discapacitadas con respecto a la población
total.
Por discapacidad se entiende alguna deficiencia permanente como: ceguera
parcial o total, sordera parcial o total, retardo mental, parálisis, amputaciones,
trastorno mental y otras. No se considera población con información ignorada.
38
Cuadro No 14
Porcentaje De Población Discapacitada Adscrita
Al Cantón De Golfito Según Distrito
Distrito
Porcentaje De Población Discapacitada
Golfito
6,7
Puerto Jiménez
6,8
Guaycará
6,3
Pavón
4,2
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
El valor nacional es de 5,3% de la población es discapacitada. Y el porcentaje de
población discapacitada en el Cantón de Golfito es de 6,2%. Un porcentaje mayor
de discapacitados que el valor nacional. Siendo el distrito de Pavón el de menor
porcentaje.
PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y
DISTRITO
Concepto: Porcentaje de discapacitados según grupo de edad con respecto a la
población de esos grupos de edad.
Cuadro No 15
Estructura De La Población Según Grupos De Edad y Distrito
Adscrita Al Cantón De Golfito 2007
Distrito
Porcentaje de
Porcentaje de
Porcentaje de
discapacitados
discapacitados de discapacitados de
de 0 a 17 años
18 a 59 años
60 años y más
Golfito
2,3
5,7
4,9
Puerto Jiménez
2,6
7,0
4,2
Guaycará
2,1
6,3
3,8
Pavón
2,0
4,1
2,5
Total Cantón
2,2
5,9
4,0
Golfito
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
39
Los porcentajes a nivel nacional son de 2,3% de la población de 0 a 17 años es
discapacitada, 5,5% de la población de 18 a 59 años es discapacitada y un 21,6%
de la población de 60 años y más es discapacitada, mientras que en el cantón de
Golfito los porcentajes son de 2,2%, 5,9% y 4,0% respectivamente, por lo que
podemos notar valores similares entre los grupos de edad de 0 a 17 y de 18 a 59;
no a si en el los adultos mayores de 60 años y más, en donde el porcentaje es
mucho mayor a nivel nacional que cantonal, esto siguiendo las relaciones
porcentuales. Vemos además que en donde hay mayor cantidad de porcentaje de
discapacitados en el cantón de Golfito es en el grupo de 18 a 59 años, o sea, la
etapa productiva de la vida.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN MASCULINA DISCAPACITADA
Concepto: Porcentaje de hombres discapacitadas con respecto a la población
masculina.
Cuadro No 16
Porcentaje De Población Discapacitada Masculina Adscrita Al Cantón De
Golfito Según Distrito
Distrito
Porcentaje
De
Población
Masculina
Discapacitada
Golfito
7,1
Puerto Jiménez
7,4
Guaycará
6,7
Pavón
4,9
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 5,5% de la población masculina, es discapacitada. Y el
porcentaje de población discapacitada masculina en el cantón de Golfito es de
40
6,7%. Un porcentaje mayor de discapacitados masculinos que el valor nacional,
siendo el distrito de Pavón el de menor porcentaje.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DISCAPACITADA
Concepto: Porcentaje de mujeres discapacitadas con respecto a la población
femenina.
Cuadro No 17
Porcentaje De Población Discapacitada Femenina Adscrita Al Cantón De
Golfito Según Distrito
Distrito
Porcentaje
De
Población
Femenina
Discapacitada
Golfito
6,3
Puerto Jiménez
6,2
Guaycará
5,9
Pavón
3,4
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 5,2% de la población femenina es discapacitada. Y el
porcentaje de población discapacitada femenina en el Cantón de Golfito es de
5,7%. Un porcentaje mayor de discapacitadas femeninas que el valor nacional,
siendo el distrito de Pavón el de menor porcentaje.
PORCENTAJE DE DISCAPACITADOS CON CEGUERA PARCIAL O
TOTAL
Concepto: Porcentaje de discapacitados por ceguera parcial o total con respecto
al total de discapacitados.
41
Cuadro No 18
Porcentaje De Discapacitados Con Ceguera Parcial o Tota Adscrita Al
Cantón De Golfito Según Distrito
Distrito
Porcentaje
De
Discapacitados
Con
Ceguera Parcial o Total
Golfito
33,7
Puerto Jiménez
34,4
Guaycará
28,7
Pavón
36,7
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 30,7% de discapacitados padece de ceguera parcial o total, y el
porcentaje de discapacitados con ceguera parcial o total en el Cantón de Golfito es
de 32,5%. Un porcentaje menor de discapacitados por ceguera que el valor
nacional, siendo el distrito de Guaycará el de menor porcentaje.
PORCENTAJE DE DISCAPACITADOS CON SORDERA PARCIAL O
TOTAL
Concepto: Porcentaje de discapacitados por sordera parcial o total con respecto
al total de discapacitados.
Cuadro No 19
Porcentaje De Discapacitados Por Sordera Parcial o Total Adscrita Al
Cantón De Golfito Según Distrito
Distrito
Porcentaje
De
Discapacitados
Sordera Parcial o Total
Golfito
11,9
Puerto Jiménez
12,8
Guaycará
10,2
Pavón
11,0
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
42
Por
A nivel nacional el 12,9% de los discapacitados padecen de sordera parcial o total.
Y el porcentaje de discapacitados con sordera parcial o total en el cantón de
Golfito es de 11,4%. Un porcentaje menor de discapacitados por sordera que el
valor nacional. Siendo el Distrito de Guaycará el de menor porcentaje.
PORCENTAJE DE DISCAPACITADOS POR RETARDO MENTAL
Concepto: Porcentaje de discapacitados por retardo mental con respecto al total
de discapacitados.
Cuadro No 20
Porcentaje De Discapacitados Por Retardo Mental Adscrita Al Cantón
De Golfito Según Distrito
Distrito
Porcentaje
De
Discapacitados
Retardo Mental
Golfito
7,8
Puerto Jiménez
7,3
Guaycará
11,1
Pavón
11,9
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 9,3% de los discapacitados padecen de retardo mental. Y el
porcentaje de discapacitados con retardo mental en el Cantón de Golfito es de
9,3%. Un porcentaje igual de discapacitados por retardo mental que el valor
nacional. Siendo el Distrito de Puerto Jiménez el de menor porcentaje.
PORCENTAJE
AMPUTACIÓN
DE
DISCAPACITADOS
POR
PARALISIS
O
Concepto: Porcentaje de discapacitados por parálisis o amputación con respecto
al total de discapacitados.
43
Por
Cuadro No 21
Porcentaje De Discapacitados Por Parálisis o Amputación Adscrita Al
Cantón De Golfito Según Distrito
Distrito
Porcentaje De Discapacitados Parálisis
o Amputación
Golfito
15,5
Puerto Jiménez
15,3
Guaycará
18,2
Pavón
16,5
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 13,8% de los discapacitados tienen una parálisis o una
amputación. Y el porcentaje de discapacitados con una parálisis o amputación en
el Cantón de Golfito es de 16,5%. Un porcentaje mayor de discapacitados por
parálisis o amputación que el valor nacional. Siendo el Distrito de Guaycará el de
mayor porcentaje.
PORCENTAJE DE DISCAPACITADOS TRASTORNOS MENTALES
Concepto: Porcentaje de discapacitados por trastorno mental con respecto al total
de discapacitados.
Cuadro No 22
Porcentaje De Discapacitados Por Trastorno Mental Adscrita Al Cantón
De Golfito Según Distrito
Distrito
Porcentaje De Discapacitados Trastorno
Mental
Golfito
5,7
Puerto Jiménez
6,3
Guaycará
5,4
Pavón
5,0
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
44
A nivel nacional el 6,2% de los discapacitados padecen de trastorno mental. Y el
porcentaje de discapacitados con trastorno mental en el Cantón de Golfito es de
5,6% Un porcentaje menor de trastornados mentales que el valor nacional. Siendo
el Distrito de Pavón el de menor porcentaje.
PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EXTERNA
Cuadro No 23
Principales causas de consulta en consulta externa en el Área de Salud de
Golfito
Consulta Crecimiento y Desarrollo
Hipertensión Arterial
Infecciones Respiratorias
Adolescentes
Resultados de exámenes de laboratorios
Diabetes Mellitus
Adulto Mayor
PAP
Planificación Familiar
Infecciones del tracto urinario
Fuente: REDES AREA SALUD GOLFITO
45
PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA POR MORBILIDAD
Según se observa en el cuadro Nº 28 las principales causas de consulta por
morbilidad en los diferentes EBAIS del Área de Salud de Golfito sin distinción por
grupo etáreo son, en especial de origen infeccioso o de origen inflamatorio
articular y traumáticos, sin dejar de lado la importancia que implica en algunas de
las causas frecuentes las malas condiciones socioeconómicas de la población en
general como los problemas bucodentales, las infecciones gastrointestinales y la
parasitosis entre otros.
Cuadro No 24
Principales causas de consulta por morbilidad en el Área de Salud de Golfito
Infecciones Vías Respiratorias Superiores
Lumbalgias
Infecciones de la Piel
Gastrointestinales ( gastritis, colitis, síndrome intestino irritable, diarreas)
Infecciones del tracto urinario
Artralgias
Enfermedades Bucodentales
Parasitosis Intestinal
Violencia Social (Intrafamiliar y extrafamiliar)
Accidentes de Transito
Fuente: REDES AREA SALUD GOLFITO
46
COBERTURAS DE VACUNACIÓN POR TIPO
Cuadro Nº 29 Coberturas de vacunación según tipo.
Área de Salud Golfito. Año 2007
Nacimientos
Nacimientos
Dosis aplicada
Coberturas
DPT III
734
662
90.19
Polio III
734
662
90.19
H. Influenzae III
734
662
90.19
Hepatitis B III
734
663
90.33
Fuente: Base de datos Supervisión Regional Registros y Estadísticas de Salud año 2007
Según se observa en el cuadro Nº 29 el porcentaje de tercera dosis aplicada en
menores de un año de las vacunas DPT, POLIO, H. INFLUENZAE y HEPATITIS B
es mayor al 90% de los nacimientos del año 2007, lo cual refleja un gran esfuerzo
de parte del equipo humano administrativo y técnico, dadas las dificultades de
acceso a algunas zonas, por ejemplo las zonas indígenas del distrito de Pavón y
Puerto Jiménez.
CINCO PRIMEROS TIPOS DE CÁNCER DETECTADOS EN EL
ÁREA DE ATRACCIÓN
En esta área se detectan relativamente pocos casos de cáncer, siendo los más
frecuentes diagnosticados en el Hospital de Golfito:
1. Cáncer de Pulmón
2. Cáncer gástrico
3. Cáncer de Ovario
4. Linfoma
47
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA
Las principales enfermedades de declaración obligatoria registradas en el Área de
Salud de Golfito son, de acuerdo a las enfermedades reportadas en las boletas
VE01:
 Obesidad
803
 Accidentes
396
 Hipertensión arterial esencial
189
 Diabetes mellitus no especificada
80
 Diabetes mellitus no insulina dependiente
60
 Accidentes de tránsito
48
 Dengue
11
 Síndrome de maltrato
04
De acuerdo a las enfermedades de reporte obligatorio por boleta VE02 de tipo
colectivo, las enfermedades reportadas más frecuentemente fueron:
 Infección de vías respiratorias superiores
5496
 Enfermedad diarreica aguda
713
 Influenzae
45
 Conjuntivitis hemorrágica
28
 Accidentes ofídicos
15
 Leishmaniasis
03
48
De acuerdo a las enfermedades que se reportan en la boleta de notificación
negativa, en el Área de Salud de Golfito en el año 2007 no se reportaron: parálisis
flácida aguda, rubéola, rubéola congénita, tétanos neonatal, tétanos del adulto y
sarampión.
ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS PERSONAS
1. Salud a la Mujer
Dentro de lo correspondiente a la atención de la salud a la mujer, esta está
enfocada en tres principales apartados de atención directa al usuario dentro del
que se menciona:
 Planificación familiar
 Control prenatal
 Detección del cáncer de cuello uterino (PAP)
 Afecciones vulvovaginal
 Prevención de patología mamaria (Mamografía)
Dentro de las principales causas de morbilidad en la consulta de la mujer tenemos:
 Sangrado uterino anormal
 Patología de origen mamario
 Infecciones del tracto génito urinario
 Alteraciones dermatológicas de variada presentación
 Enfermedad ácido péptica
 Afecciones vulvovaginales
49
Dentro de las causas principales de morbilidad las tres primeras se podrían decir
que son las más frecuentes y están estrechamente ligadas, dentro de los que se
mencionan trastornos del ciclo menstrual predominantemente en los grupos de
adolescentes y en mujeres mayores de los 45 años, los primeros como producto
de la inmadurez del órgano reproductor femenino y los segundos como producto
de la aparición del climaterio y todas las características propias de este período en
la mujer. Sin embargo asociado a esta problemática se unen las patologías de
origen mamario, siendo la enfermedad poliquística de mama la causa principal. Es
importante abordar estos problemas de forma integral y no de manera aislada
como un evento insólito.
Con respecto a las afecciones vulvovaginales dentro de los determinantes
tenemos: los aspectos fisiológicos propios de cada mujer, uso de ropa
inadecuada, uso de jabones y sustancias de aseo personal inadecuado, el clima
de la zona, el desconocimiento acerca de la prevención de las patologías
existentes de afectación a la mujer, la promiscuidad sexual, descompensación
diabética y la presencia del climaterio.
2. Atención al Niño
La atención al niño se realiza a través de dos escenarios, el primero por medio de
la consulta de crecimiento y desarrollo y el segundo a través de la atención en el
escenario escolar.
Dentro de las principales causas de morbilidad en la consulta del menor de un año
tenemos:

Infecciones de las vías respiratorias superiores

Otitis Media Aguda

Dermatitis de Causa variada

Enfermedades diarreicas

Trastornos de nutrición
50
Las cinco causas de morbilidad planteadas son causas evidentemente conocidas
y consideradas previsibles en todos sus aspectos, la característica principal es
propia de la zona por tener un clima tropical húmedo con la mayor parte del año
imperante el invierno y por tener acceso directo a zonas de distracción como lo
son los rías, posas, riachuelos y el mar, se convierten en una fuente riquísima de
poder adquirir enfermedades de tipo infecciosas. Así como, el estado de
contaminación de las aguas utilizadas tanto para la ingesta como para el baño y la
limpieza personal.
Dentro de las enfermedades dermatológicas presentes en la morbilidad de mayor
causalidad, los determinantes presentes son: los hábitos de higiene, el nivel
educativo, condiciones de la vivienda, hacinamiento, el clima (principalmente en
las dermatofitosis), acceso de los servicios de salud, el conocimiento popular
acerca de este tipo de enfermedades de la piel y el manejo dentro del hogar de las
mismas.
Otro de los determinantes importantes es las condiciones de la vivienda y el
ambiente en general en el cual viven los niños, eque n muchas ocasiones no
reúne las características necesarias para que los niños mantengan una adecuada
limpieza, asociado a la carencia de agua limpia y potable.
3. Atención al adolescente
En el Cantón de Golfito se caracteriza este grupo por su temprana inserción a la
sociedad laboral, consecuencia de los bajos niveles económicos propios y
característicos de la zona. Esto trae consigo dos situaciones, primero dificultad en
al acceso a la
educación y segundo altos índices a la deserción estudiantil,
asociado a los problemas sociales del área como lo es el uso y abuso de drogas,
el fumado, el etilismo, y el embarazo en adolescentes y la prostitución como una
vía de ingreso monetario, la pérdida de la estima y de los valores sociales y el
desinterés de superación personal.
Los casos de consulta por morbilidad correspondieron a:
51
 Infecciones de las vías respiratoria superiores
 Parasitosis abdominal
 Trastornos intestinales
 Infecciones y procesos atópicos dermatológicos
 Infecciones óticas
Los factores de riesgos detectados en la población de adolescentes fueron:
 Embarazo en la adolescencia
 Inicio temprano de relaciones sexuales sin planificación
 Inicio temprano del consumo del alcohol, el fumado y las drogas
 Deserción escolar y colegial
 Prostitución en ambos sexos
Se han implementado varias medidas y estrategias concernientes a la atención
del adolescente, con el fin de lograr la mayor cobertura respetando los criterios de
la calidad. Dentro de estas tenemos la implementación de la consulta programada
del adolescentes, los días y las horas varían de acuerdo a las condiciones de cada
EBAIS. La atención a través del control prenatal y el curso de preparación
psicofísica al parto, la consulta normal de morbilidad, la consulta de planificación
familiar y la atención a través de la ejecución del programa de charlas y talleres de
promoción en la salud de los adolescentes, enfocados en la prevención del uso de
drogas, fumado, etilismo y de las conductas delictivas, prevención en las
enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, prevención de la violencia
Intrafamiliar y su género, mejoramiento de la calidad de vida en los adolescentes y
formas alternas de vida saludable. Creación de los programas de seguimiento y
control de los adolescentes en coordinación con los grupos escolares y colegiales
y los miembros educadores del M.E.P. la detección del riesgo a través de la
aplicación del tamizaje y en coordinación y apoyo con la consulta individualizada
52
con la trabajadora social en primer nivel o el servicio de psicología y de psiquiatría
del Hospital de Golfito en el segundo nivel.
4. Atención al Adulto
Para este grupo se ofrecen los servicios básicos de atención a la salud tanto en
las sedes de cada EBAIS como a través de la salud comunitaria, no existe como
tal una consulta programada para atención del adulto, pues realmente dicha
consulta se desarrolla a través de las diferentes actividades y programas ya
establecidos.
Dentro de las causas más frecuentes de consulta por morbilidad tenemos:
Dolores osteomusculares

Lumbalgia

Contracturas Musculares por estrés
Infecciones de las vías respiratoria superiores

Bronquitis Aguda

Faringoamigdalitis Aguda

Bronconeumonías
Trastornos gastrointestinales

Enfermedad Ácido Péptica

Colon Irritable
Infecciones de la piel

Dermatomicosis

Dermatoatopias
53
Etilismo Crónico y Agudo
Posiblemente las causas más evidenciables de las patologías existentes en este
grupo social son de origen laboral, dieta inadecuada no balanceada o nutritiva, y el
consuma excesivo del licor. Desde esta perspectiva el grupo más vulnerable es el
femenino y al menos más manejable pues el grupo masculino se caracteriza
primero por no asistir a la consulta, y lo hace de esta manera solo cuando el
deterioro de su salud es insostenible, segundo el comportamiento cultural
arraigado propio de la zona caracteriza al hombre como la cabeza del hogar y de
la sociedad colocándolo muy por encima del sexo femenino, lo que genera una
acción de prepotencia y arrogancia como lírico y desprestigiante de los programas
de promoción de salud enfocados para este sector de la sociedad. La negligencia
social y los parámetros conductas heredadas y aprendidas de supremacía sexual
los hacen un grupo muy vulnerable de adquirir y demostrar conductas temerarias y
negligentes ante su salud.
Una de las patologías más frecuentes y de mayor razón de consulta que se
registra en el área es la enfermedad ácido péptica, comportamiento que no es
propio de la región sino que es reflejo típico del comportamiento en el ámbito
nacional, consecuencia de las inadecuadas formas de alimentación que tienen los
costarricenses asociado al consumo de sustancias que participan en el proceso de
agresión del tejido gástrico.
Como determinantes del problema tenemos: las características propias fisiológicas
de las personas, los malos hábitos alimenticios, el consumo del alcohol en sus
variadas presentaciones, el control inadecuado de la patología existente, el uso de
tratamientos inadecuados y por último las causas de tipo sicógenas, entre las más
importantes.
54
5. Atención al Adulto Mayor
Se han realizado varias estrategias para mejorar la atención y su cobertura, dentro
de estas, la consulta programada del adulto mayor tanto en las cedes de los
EBAIS como a través de la consulta comunitaria, el programa de promoción a la
salud del adulto mayor que se desarrolla a través de charla y talleres, y la
captación por medio de la consulta programada de atención a las personas
portadoras de enfermedades crónica como Hipertensión arterial y Diabetes
Mellitus.
Dentro de las causas de atención por morbilidad de este grupo tenemos:
Trastornos de tipo Cardio-ventilatorio

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Asma Bronquial

Bronconeumonía

Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Trastornos osteo articular

Osteoartrosis

Lumbalgia crónica

Trastornos Articulares
Hipertensión Arterial Descompensada
 Accidente Cerebro Vascular
 Infarto Agudo del Miocardio
Diabetes Mellitus descompensación simple
Infecciones del Tracto Urinario
55
Dentro de los factores de riesgos encontrados en esta población tenemos:
 Abandono social
 Escasos o inexistente ingreso económico
 Sin seguro social
 Mala nutrición
 Enfermedades crónicas sin control ni seguimiento estricto
Dentro de otras tenemos las enfermedades del sistema osteoarticular de
presentación crónica como agudas, como lo es principalmente los problemas de
osteoartrosis y lumbalgias de variadas causas y presentación. Dentro de los
determinantes más importantes tenemos: los problemas degenerativos de la
columna vertebral, poca protección durante el esfuerzo físico cotidiano, malas
condiciones al dormir y descansar y el ejercicio físico excesivo.
Todo lo anteriormente evidentemente es controlable con un seguimiento muy de
cerca de este grupo social, de parte tanto de nuestros actores sociales como del
funcionario del sector salud del primer nivel.
6. Salud Buco Dental.
Existen verdaderas deficiencias en este campo, pues a pesar de que actualmente
contamos con profesionales odontólogos en todas las unidades, solamente el
EBAIS Central tiene un servicio de odontología general completo, la Clínica de
Puerto Jiménez solo cuenta con servicio de exodoncia y operatoria, mientras que
Rio Claro y Comte realizan únicamente exodoncias. No contamos con equipos de
odontología completos, para satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.
Esta situación trae consigo un verdadero deterioro en la calidad de la prestación
de los servicios de salud en el área de odontología dejando consigo descubierto
los sectores más postergados y los grupos infantiles escolares sin la atención que
amerite al respecto.
56
Se espera que en el futuro cercano exista disposición positiva de nuestras
autoridades y se logre concretar la presencia los equipos instrumentales para los
sectores de Pavones, Guayará y de Puerto Jiménez y poder ofrecer a dichas
comunidades el servicio odontológico completo.
7. Atención de Enfermedades Crónicas
Dentro de estos grupos de enfermedades se mencionan Hipertensión Arterial,
Diabetes Mellitus, Asma Bronquial, Dislipidemias, Epilepsia, Tuberculosis y
Enfermedades Mentales. Dentro de estos tenemos:

A este grupo se le da atención con criterios de calidad a través de la
consulta programada y de captación, tanto en el EBAIS cede como a través
de la salud comunitaria, de igual forma se le da atención por medio de las
charlas y talleres que se desarrollan con los temas en prevención y manejo
de la enfermedades, a todo el público en especial a estos grupos.

Para los casos de control de epilépticos, tuberculosis y enfermedades
mentales el control se lleva a cabo en el segundo nivel de atención, siendo
el primer nivel de captación y referencia del mismo. En muchos de estos
casos, luego de la valoración del especialista, el seguimiento se da a nivel
de EBAIS.
8. Presencia de Vectores Artrópodos y Criaderos Potenciales.
El Cantón de Golfito, por las características de su flora, su topografía y su clima
alberga una gran diversidad de mosquitos y zancudos que son de gran
importancia en cuanto a la transmisibilidad de las enfermedades para el hombre,
entre otro tipo existente de artrópodos en el área en mención.
La hembra del mosquito Anopheles, es la responsable de la transmisión de la
malaria o bien del paludismo, enfermedad con la cual han tenido que vivir
57
principalmente los habitantes que conforman la comunidad del Distrito de Puerto
Jiménez y cuya erradicación se hace imposible por las características de habitad
del vector siendo esta selvática, otras de los responsables de enfermedad de este
tipo de transmisión es el responsable del Dengue cuya área más afectada ha sido
el Distrito Central de Golfito y el Distrito Guayará. Aunque en el 2006 en Puerto
Jiménez se dio un brote bastante importante.
En el caso de la Malaria los criaderos de este tipo de mosquito se encuentran por
donde quiera en la región, puesto que casi en su totalidad son forjados por la
mano de la naturaleza como las lagunas, los huecos de los árboles, surcos
selváticos, cuevas de cangrejos y otras formas de mayor diversidad.
En cuanto a la prevalencia de la enfermedad, la cual es producida por un parásito
del género Plasmodium, se puede decir que ha seguido un curso decreciente a
través de los años debido a la puesta en práctica de estrategias del sector salud y
la colaboración ciudadana y con programas operativos tales como los ETV
(funcionarios para la evaluación y control de las enfermedades transmitida por
vectores) y el personal de atención primaria en salud de la localidad quienes
vienen a reforzar los sistemas de salud de la comunidades.
En la década de los sesenta la Malaria representaba un importante problema de
salud pública con una gran morbilidad y mortalidad, creándose para esa época
con el financiamiento de organizaciones internacionales los programas operativos
contra la Malaria y la fiebre amarilla, los cuales estaban integrados por
funcionarios de una gran calidad humana y gran capacidad de entrega y voluntad
de trabajo, quienes se encargaban de tomar muestras a los que presentaban la
sintomatología sugestiva, educar y dar el tratamiento supervisado hasta los sitios
más inaccesibles.
Para esta época y hace pocos años se daba el tratamiento en forma colectiva
debido a la enorme cantidad de casos que se presentaban. Pero debido a las
acciones implementadas, a la coordinación de las instituciones del sector en salud
y a la cooperación de la comunidad ha sido posible disminuir en forma significativa
58
la incidencia de la enfermedad en esta zona, no ha sido posible obtener la
erradicación total de la misma puesto que fue el hombre el responsable de la
invasión del hábitat de los mosquitos y la naturaleza, como parte de su proceso,
solo reclama lo que le pertenece.
En el caso del Dengue, enfermedad transmitida por el Aedes aegiptus, tiene una
particularidad muy similar de transmisión en relación con el de la Malaria, en que
ambos son transmitidos por un moquito, aunque difieren en cuanto a su período
de incubación, y su criaderos, siendo evidentemente ambos patologías peligrosas
para la vida humana.
9. Salud Mental
Dentro de los cinco diagnósticos más frecuentes de salud mental tenemos:
 Depresión en Adolescentes
 Ideación suicida en Adolescentes
 Esquizofrenia
 Depresión en el Adulto Mayor
 Conductas antisociales o delictivas
Realmente ante estas situaciones el procedimiento a seguir es de proceder a
internar o trasladar a la persona portadora de trastornos mentales al centro
Hospitalarios que cuente con los servicios de un psicólogo o para su efecto de un
Psiquiatra, en la mayoría de los casos las personas son atendidas en el Hospital
de Golfito, y el control y seguimiento de su trastorno y recuperación se lleva
también en dicho centro hospitalario. No existen en este momento ningún grupo
organizado ni capacitado para el seguimiento de estos trastornos en el primer nivel
de atención y no existen tampoco ninguna coordinación entre los niveles para el
conocimiento del procesos de curación, tratamiento y recuperación de la
patologías mencionadas.
59
Existen varias actividades que se realizan en el Área de Salud de Golfito
específicamente en los EBAIS de cada sector enfocados en el cumplimiento de la
promoción de la salud y que se ejecutan a través de los diferentes programas, que
realizan tales como:
 Atención al Adulto Mayor.
 Atención al Adolescente.
 Programa de prevención de la Violencia Intrafamiliar.
 Escuela de Padres y Madres.
 Curso de Preparación Psicofísica al Parto.
En cada una de estas actividades se establece como sistema de prioridad hablar
sobre los factores psicosociales que influyen en las personas la alteración de su
comportamiento psicológico y de los factores que influyen para su presentación,
es por ello de suma importancia la ejecución de dichas actividades en la
prevención de las enfermedades de carácter psicosocial, así como en la
presentación de enfermedades de mayor complejidad.
En la mayoría de los casos, el manejo de este tipo de patologías es de carácter
multidisciplinario en el que participan funcionarios del primero como del segundo
nivel de atención con la presencia de Trabajo social, psicólogo y Psiquiatra del
Hospital de Golfito como del Hospital de Ciudad Neilly.
Con el subsiguiente
control y seguimiento de la enfermedad.
60
DIMENSÍÓN CONCIENCIA Y
CONDUCTA
61
Creencias y prácticas religiosas
Existen en el cantón de Golfito diversos grupos religiosos: Católicos, Evangélicos,
Testigos de Jehová, Asambleas de Dios, Adventistas, Mormones, entre otros. De
las anteriores, la práctica de la religión católica es la que predomina.
Determinadas costumbres establecidas en las prácticas religiosas antes citadas y
que son ejecutadas por algunos fieles inciden en las atenciones de salud que se
ofrecen, por el hecho de restringir el acceso a algunas de éstas, tales como
planificación y transfusiones de sangre; que pueden eventualmente repercutir en
las condiciones de salud de los seguidores.
El distrito de Pavón es una zona en la cual se ubica población indígena gnäbe
(guaymí) que aún se encuentra arraigada a sus prácticas religiosas y costumbres,
y que en ocasiones relega a un segundo plano la medicina alopática, por ejercer
las curaciones naturales que ellos contemplan. Lo anterior aunado al hecho de la
difícil accesibilidad a los establecimientos de salud existentes en la región.
Adicciones
No se logra contar con datos precisos con respecto al porcentaje de población del
cantón de Golfito que se ve involucrado en situaciones de adicciones a drogas
lícitas e ilícitas.
Al menos el consumo de licor es bastante generalizado y se cuenta con los
insumos para que se desarrolle ésta práctica, dada la existencia de un número
considerable de patentes extendidas por la Municipalidad de Golfito para el
expendio de licores. Se presenta a continuación la información referente al total
de patentes existentes según el tipo de licor por distrito:
62
Cuadro N° 30
Patentes para Venta de Licores Nacionales y Extranjeros por Distrito
Cantón de Golfito. Año 2007
Nombre del distrito
Patentes licores
Patentes licores
Total de
extranjeros
nacionales
patentes
Golfito
27
46
73
Guaycará
13
22
35
Puerto Jiménez
22
28
50
Pavón
7
19
26
Total
69
115
184
Fuente: Municipalidad de Golfito
Por su parte, es difícil también determinar el consumo de tabaco, ya que no se
cuenta con registros estadísticos de población con esta adicción. Aunque no es
completamente evidente, se conoce inclusive de tabaquismo en adolescentes y
niños, situaciones que reporta de manera
informal el cuerpo docente y
administrativo de los colegios de cada uno de los distritos.
Es conocido además el uso de otras sustancias psicoactivas tanto en adultos
como adolescentes, como lo son la marihuana, el crack, la cocaína, entre otras.
Recreación
Existen en el cantón limitaciones con respecto a lugares
de esparcimiento y
recreación que contribuyan a la práctica de estilos de vida saludables para los
diversos grupos etáreos.
63
Se denotan deficiencias en cuanto a parques, canchas multiuso, polideportivos en
los cuales se pueden desarrollar diferentes deportes y otras actividades
recreativas.
Se cuenta en algunos sitios con gimnasios para la práctica de fútbol sala, boxeo,
voleibol; canchas de fútbol y piscinas privadas con carácter meramente recreativo.
Organizaciones comunales que trabajan en pro de la
salud
En el cantón de Golfito existen diversos tipos de grupos organizados, que difieren
en propósitos: acueductos, asociaciones de desarrollo integral, asociaciones de
desarrollo social, productivas, sindicales, cooperativas, turísticas, entre otras.
Se ubica además una amplia gama de organizaciones e instituciones estatales
que intervienen en diferentes ámbitos: salud, educación, banca y finanzas, niñez y
adolescencia, mujeres, seguros, producción, vivienda, transportes, ambiente,
trabajo, energía y telecomunicaciones, migración, administración de la justicia, y
otras.
Dentro de éstas, coparticipan en la producción de servicios de salud brindados por
el Área de Salud de Golfito: el Hospital de Golfito, la Sucursal de la Caja
Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud, la Junta de Salud de
Golfito. Y en un plano más local, los Comités de Salud.
Los Comités de Salud se convierten en organizaciones comunales cuya función
es, a través de la participación ciudadana, contribuir a la promoción de la salud. Lo
cual realiza de manera conjunta con los EBAIS del Área de Salud. En teoría, debe
existir una organización de este tipo en cada localidad donde se realicen visitas
comunitarias, esto es, la movilización de un equipo médico básico hacia
determinados lugares para brindar la atención que los habitantes requieren.
64
En la actualidad en el Área de Salud de Golfito se encuentra debilitada la
participación de los Comités de Salud. Se encuentran muy dispersos en
conformación y en cumplimiento de propósito real que les corresponde.
Se presenta a continuación un listado de los Comités de Salud existentes
actualmente en cada uno de los distritos:
Cuadro N° 31
Comités de salud en funcionamiento adscritos al Área de Salud de Golfito –
2007
Golfito centro:


Pueblo Nuevo
La Florida
Comte:




Zancudo
La Virgen
Progreso
Altos de Comte
Guaycara – KM 37:






San Miguel
La Unión
Las Gambas
Villa Briceño
Viquilla
Las Delicias
Puerto Jiménez:










Mogos
Rancho Quemado
Vanegas
San Juan de Sierpe
Guadalupe
Rincón
Reserva Indígena Guaimí
La Palma
Palo Seco
Cañaza
Fuente: Coordinadores de EBAIS, Área de Salud de Golfito, 2007
Cabe señalar, que la ausencia de un Comité de Salud formalmente establecido no
limita el acceso a las consultas de las visitas comunitarias, porque aunque dichas
organizaciones no estén conformadas con la totalidad de miembros y no se rijan
por la existencia de un plan de trabajo que organice sus tareas, aún se mantiene
con la dedicación de algunas personas (2-3) que velan porque las casas de visita
65
periódica se mantengan en orden y limpieza al momento que el equipo básico se
desplace hasta el lugar.
Incide en la discontinuidad de estos grupos organizados:

Falta de motivación para la participación ciudadana

Limitada vinculación y coordinación entre funcionarios de los EBAIS y
miembros de los Comités de Salud, que lleva a la ejecución de tareas de
manera desarticulada, sin establecer roles y responsabilidades para cada
uno de los actores participantes.

Conocimiento limitado de los miembros de los Comités de Salud de las
funciones reales de dichos grupos, que genera confusión en el
cumplimiento de responsabilidades.

Sentimientos de los miembros de los Comités de apoyo inadecuado por
parte del sector salud.
PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA
Concepto: Porcentaje de hogares con jefatura femenina con respecto al total de
hogares.
El jefe o la jefa es la persona considerada como tal por los demás miembros del
hogar o familia, y puede ser la que aporta la mayor parte de los recursos
económicos o la persona de mayor edad.
66
Cuadro No 32
Porcentaje De Hogares Con Jefatura Femenina Según Distrito
Adscrito Al Cantón De Golfito 2007
DISTRITO
PROMEDIO
DE
HOGARES
CON
JEFATURA FEMENINA
Golfito
25,5
Puerto Jiménez
18,2
Guaycará
18,6
Pavón
12,8
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 22,7% de los hogares tienen jefaturas femeninas, el porcentaje
en el Cantón de Golfito es de 20,0% de hogares tienen jefatura femenina. Siendo
el distrito de Pavón el de menor porcentaje.
PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA MASCULINA
Concepto: Porcentaje de hogares con jefatura masculina con respecto al total de
hogares.
El jefe o la jefa es la persona considerada como tal por los demás miembros del
hogar o familia, y puede ser la que aporta la mayor parte de los recursos
económicos o la persona de mayor edad.
67
Cuadro No 33
Porcentaje De Hogares Con Jefatura Masculina Según Distrito
Adscrito Al Cantón De Golfito 2007
DISTRITO
PROMEDIO
DE
HOGARES
CON
JEFATURA MASCULINA
Golfito
74,5
Puerto Jiménez
81,8
Guaycará
81,4
Pavón
87,2
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 77,3% de los hogares tienen jefaturas masculinas, el porcentaje
en el Cantón de Golfito es de 80,0% de hogares tienen jefatura femenina. Siendo
el distrito de Pavón el de menor porcentaje.
PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA MASCULINA SIN CONYUGUE
Concepto: Porcentaje de hogares con jefatura masculina sin conyugue con
respecto al total de hogares.
Se refiere al porcentaje de hogares con jefatura masculina y con estado conyugal
soltero, viudo y divorciado.
68
Cuadro No 34
Porcentaje De Hogares Con Jefatura Masculina Sin Conyugue Según
Distrito
Adscrito Al Cantón De Golfito 2007
DISTRITO
PROMEDIO
JEFATURA
DE
HOGARES
MASCULINA
CON
SIN
CONYUGUE
Golfito
11,3
Puerto Jiménez
17,1
Guaycará
10,2
Pavón
12,8
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 8,8% de los hogares tienen jefaturas masculinas sin conyugues,
el porcentaje en el Cantón de Golfito es de 12,2% de hogares tienen jefatura
masculina sin conyugue. Vemos que el porcentaje en nuestro Cantón es mayor
que el nacional. Siendo el distrito de Pavón el de mayor porcentaje el de menor
porcentaje.
PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA
SIN CONYUGUE
Concepto: Porcentaje de hogares con jefatura femenina sin conyugue con
respecto al total de hogares.
Se refiere al porcentaje de hogares con jefatura femenina y con estado conyugal
soltera, viuda y divorciada.
69
Cuadro No 35
Porcentaje De Hogares Con Jefatura Femenina Sin Conyugue Según Distrito
Adscrito Al Cantón De Golfito 2007
DISTRITO
PROMEDIO
JEFATURA
DE
HOGARES
FEMENINA
CON
SIN
CONYUGUE
Golfito
19,7
Puerto Jiménez
14,7
Guaycará
14,9
Pavón
10,0
Fuente: Sistema de indicadores Municipales. INEC
A nivel nacional el 20,4% de los hogares tienen jefaturas femeninas sin
conyugues, el porcentaje en el Cantón de Golfito es de 15,8% de hogares tienen
jefatura femenina sin conyugue. Vemos que el porcentaje en nuestro cantón es
menor que el nacional. Siendo el distrito de Pavón el de menor porcentaje.
Violencia Intrafamiliar
Según datos estadísticos de registro y notificación de situaciones de violencia en
el año 2006 del Área de Salud de Golfito la violencia intrafamiliar se presenta con
mayor incidencia en el sexo femenino con un 76% con respecto al 24% en el
masculino. El porcentaje de notificaciones de hombres obedece a niños y adultos
mayores.
Con lo cual se denota el subregistro de las situaciones en el sexo
masculino con edades entre los 20 – 64 años.
70
Fuente: Servicio de Trabajo Social, registro de notificaciones de VIF, 2006
El grupo etáreo correspondiente a 20 a 64 años (adultos) se constituye en el más
representativo con un 39%, seguido de los adolescentes y menores de 10 años
con un 33% y un 14% respectivamente. Siendo el de los adultos (as) mayores el
que menos registra eventos de violencia intrafamiliar.
De acuerdo a la ubicación geográfica, los registros evidencian que es en el distrito
de Golfito donde se reporta el mayor número de casos de VIF, seguido de
Guaycará, Puerto Jiménez y Comte respectivamente.
Gráfico Nº 7 Situaciones de Violencia Intrafamiliar
reportados según distrito.
Área de Salud de Golfito, 2007
5%
24%
42%
Golfito
Guaycará
29%
Pto Jiménez
Pavones
Fuente: Servicio de Trabajo Social, registro de notificaciones de VIF, 2006
71
Por otra parte y de acuerdo a los tipos de abuso, los registros del 2006 indican que
es la agresión psicológica la que prevalece en las personas afectadas (34%),
seguida de la sexual con un 33%, así como la física, por abandono y patrimonial
según orden de prevalencia.
Prácticas de medicina alternativa y otras
En el cantón de Golfito, sobretodo en el distrito de Pavones se acostumbra
bastante aún la consulta al indígena chamán, quien goza de alguna popularidad
tanto dentro de la población indígena como dentro del resto de la población. Este
tipo de medicina usa básicamente plantas medicinales silvestres obtenidas de la
montaña.
También se acostumbra por parte de la población en general el uso de plantas
medicinales tales y de productos macrobióticos, así como la visita a sobadores
(as) en casos de traumas a nivel muscular o de problemas de indigestión o como
popularmente se le denomina “pegas”.
Inicio de relaciones sexuales tempranas
De forma general a nivel de cantón y por factores de índole cultural y de situación
socioeconómica de la población, se acepta que una mujer o un hombre inicien la
vida en pareja a partir de 18 a 19 años como mínimo. Sin embargo es posible
encontrar a niñas de 13 o 14 años en unión de hecho con compañeros bastante
mayores. Asimismo se puede encontrar que el inicio de las relaciones sexuales
puede oscilar entre los 13 y 14 años tanto en hombres como en mujeres de
acuerdo a información encontrada en tamizajes de adolescentes.
Se puede encontrar de acuerdo a la pirámide poblacional del cantón de Golfito,
que la población de adolescentes es de aproximadamente 7.093 personas, de las
cuales 3.545 corresponden a mujeres. Los registros de las fichas familiares que
72
aportan los (as) técnicos (as) de atención primaria del Área de Salud, reportan en
los cuatro distritos a un total de 132 adolescentes en estado de embarazo, por lo
que se la incidencia de esta situación es baja, sin embargo no evidencia que no se
esté presentando la práctica de relaciones sexuales entre esta población, ya que
pueden estar utilizando métodos de anticoncepción y protección contra VIH/ SIDA.
Cuadro N° 36
Número de Embarazos en Adolescentes por Distrito
Área de Salud de Golfito, 2007
Distrito
Grupos de edad
0-14
15-19
Total
Puerto Jiménez
5
45
50
Golfito
2
18
20
Guaycará
1
44
45
Pavones
2
15
17
Total
10
122
132
Fuente: Servicio de Enfermería, Área de Salud de Golfito, 2006
TASA DE MORTALIDAD POR HOMICIDIOS
Se refiere a la cantidad de homicidios ocurridos en un periodo de tiempo entre la
población total por cien.
Debido al efecto de los números pequeños se prefiere hacer un recuento de los
homicidios registrados en los últimos tres años, que fueron: 21 homicidios
distribuidos como se observan en el cuadro Nº 4.
73
Cuadro Nº 37 Mortalidad por Homicidios Cantón de
Golfito Periodo 2005 - 2007
Año
Homicidio doloso
Homicidio culposo
Total
2005
3
5
8
2006
0
4
4
2007
4
5
9
Fuente: Organismo de Investigación Judicial Delegación Regional de Corredores
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
En el Área de Salud de Golfito se registró 48 personas con accidente de tránsito
en el periodo 2007. Este dato solo incluye los registrados en servicios médicos
prestados en el primer nivel de atención.
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Comités de salud
En Golfito existe:
 Comité de salud en la Mona
 Comité de Salud de Purruja.
 Comité de Salud de la Florida
En Puerto Jiménez existen 4 comités de salud:
 Comité de Salud de Puerto Jiménez
74
 Comité de Salud de Sándalo
 Comité de Salud de Palo Seco.
 Comité de Salud de Cañaza.
En el sector de la Palma están conformados los siguientes comités:
 Comité de Salud de La Palma.
 Comité de Salud de Cerro de Oro
 Comité de Salud de Rincón.
 Comité de Salud de Reserva
 Comité de Salud de San Juan de
Sierpe.
 Comité de Salud de Rancho
Indígena Guaymíe.
 Comité de Salud los Mogos.
 Comité de Salud de Guadalupe
Quemado.
 Comité de Salud de Vanegas.
Distrito de Guaycará:
 Comité de Salud de Río Claro
Centro.
 Comité de Salud Llano Bonito.
 Comité de Salud de San Miguel.
 Comité de Salud de Coto 63
 Comité de Salud de la Delicias.
 Comité de Salud de Río Claro
Centro.
 Comité de Salud de La Viquilla.
 Comité de Salud Llano Bonito.
 Comité de Salud de Villa Briceño.
 Comité de Salud de San Miguel.
 Comité de Salud de Coto 58.
 Comité de Salud de La Viquilla.
75
 Comité de Salud de Villa Briceño.
 Comité de Salud de Coto 63
 Comité de Salud de Coto 58.
 Comité de Salud de la Delicias.
Distrito de Pavón:
 Comité de Salud de Altos de
Comte.
 Comité de Salud la Virgen.
 Comité de Salud de Pueblo Nuevo.
 Comité de Salud de Comte.
 Comité de Salud de Zancudo
 Comité de Salud de Cocal Amarillo
 Comité de Salud de Punta Banco
 Comité de Salud el Progreso.
Comités y Organizaciones del Cantón de Golfito.
Distrito de Guaycará:
 Asociación de Desarrollo de la
Esperanza.
 Asociación de Desarrollo Km. 20.
 Comité de Caminos de La Viquilla
 Asociación de Desarrollo
Agropecuario La Julieta
 Asociación de Desarrollo Km. 24.
 Comité Administrativo del Agua
 Asociación de Desarrollo Km. 26.
 Asociación de Desarrollo Integral
 Asociación de Grupos de Alianza
de Mujeres de Golfito.
 Asociación de Desarrollo Social de
de Río Claro
 Asociación de Desarrollo Integral
de San Ramón
km 37
76
Distrito de Golfito:
 Asociación de Desarrollo de la
 Asociación Hogar de Ancianos
Florida.
 Asociación de Desarrollo de la
Golfito.
 Comité de Acueducto Rural de
Esperanza de Golfo.
 Asociación de Desarrollo la
Golfito.
 JUDESUR
Trenza.
Distrito de Pavón:
 Asociación de Desarrollo de Pueblo Nuevo de Coto.
 Asociación de Desarrollo el Progreso.
Distrito de Puerto Jiménez:
 Comité de acueducto de La Palma.
 Asociación de Guanabaneros de Cañaza.
 Comité de Acueductos y Alcantarillados.
 Asociación de Plataneros de Cañaza.
 Comisión Local de Emergencia de Puerto Jiménez.
 Asociación de Desarrollo Comunal de Puerto Jiménez.
 Comité de Cruz Roja Costarricense.
 ACOSA.
 Asociación de ganaderos de Puerto Jiménez
77
 Fundación CECROPIA
 ASOPROSA
 ASOMANGLE
 Asociación de Desarrollo Integral de la Palma
 ASOFEP
 UPA Nacional
 Junta de Educación de la Escuela de la Independencia
 Asociación Deportiva Puerto Jiménez
Grupos Religiosos:
 Iglesia Bautista
 Iglesia Mormona
 Iglesia Católica
 Iglesia de los Testigos de Jehová
 Iglesia Evangélica
 Iglesia Adventista
 Iglesia Cristiana
Comités Político-Partidistas:
 Partido Liberación Nacional
 Partido Unidad Social Cristiana
 Partido Acción Ciudadana
 Existe un partido político local llamado “Golfito Sobresaliente”
78
Organizaciones Sindicales:
 Asociación de Empleados
Públicos.
 Asociación de Profesores de
Segunda Enseñanza.
 Asociación Nacional de
Educadores.
 UNDECA.
 SINAE.
 Sindicato Nacional de
Profesionales en enfermería.
 Sindicato de Profesionales en
ciencias Médicas.
 Unión Médica Nacional.
Juntas de Educación:
 Escuelas del Distrito de Puerto Jiménez:
 Escuelas del Distrito de Golfito.
 Escuelas del Distrito de Pavón
 Escuelas del Distrito de Guaycará
Instituciones Públicas:
Distrito Puerto Jiménez:
 Ministerio de Salud.
 MINAE.
 Caja Costarricense de Seguro
 Banco Nacional de Costa Rica.
Social.
 Ministerio de Educación Pública.
 Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
 ICE.
 Correos y Telégrafos.
 Cruz Roja Costarricense.
79
Distrito Golfito:
 Ministerio de Salud.
 Guardacostas de Golfito
 Caja Costarricense de Seguro
 Bomberos
Social.
 Ministerio de Educación Pública.
 Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
 MINAE.
 Banco Nacional de Costa Rica.
 Banco de Costa Rica
 ICE.
 INAMU
 Correos y Telégrafos.
 MOPT.
 Ministerio de Seguridad Pública
 Instituto Nacional de Seguridad
 Universidad de Costa Rica
 Instituto de Desarrollo Agrario.
 Consejo Nacional de Producción.
 Ministerio de Trabajo.
 Seguridad Vial.
 Migración y Extranjería.
 Instituto Nacional de Seguros.
 Instituto Nacional de Aprendizaje.
 PANI.
 INVU.
 Cruz Roja Costarricense.
80
Distrito Guaycará:
 INA
 Distrito de Pavones
 MOPT
 Ministerio de Educación Pública
 MINAE
 Caja Costarricense de Seguro Social
Cooperativas:
Distrito Guaycará:
 UNCOOPA, RL
 COPROSUR, RL
 UNCOPASUR, RL
 COOPEAMOR, RL
 COOPROBANA, RL
 COOPEAGROFORESTAL, RL.
Distrito de Pavones:
 ECOPAVONES, RL
 COOPEAPETUR, RL
Distrito Puerto Jiménez:
 OSACOOP, RL
 COOPEPALMA, RL
 COOPEACUASUR, RL
Distrito Primero
 COOPETRANSGOLFO, RL
 COOPEMAR, RL
 COOPESERIMEC, RL
 COOPEMERCEDES, RL
 COOPEREINA, RL
 COOPECONEBAGOLFITO, RL
81
 COOPEASA, RL
 INCOOPESCA
 COOPEAMARA, RL
 COOPEADESGO RL.
 COOPEADESGO, RL
 Cámara de Turismo Local
 COOPECARGOLFO, RL
 Consejo de Seguridad Vial
 COPEATRAGOL, RL
 COOPEAGROPAL
Mujeres Líderes:
Existen gran cantidad de organizaciones de mujeres líderes en el cantón y en su
mayoría se encuentran organizadas en cooperativas autogestionarias, las más
conocidas son las siguientes:

COOPEOSITA, RL

COOPECORCOVADO, RL

COOPEAMOR, RL

COOPEABEJAREINA, RL
82
DIMENSIÓN ECOLÓGICA
83
1. CONDICIONES LABORALES
RIESGOS LABORALES MÁS FRECUENTES POR LA ACTIVIDAD LABORAL
PREDOMINANTE EN LA ZONA
Los riesgos laborales mas frecuentes por las características laborales de la zona son:
lumbalgias, dermatitis atópicas, lesiones por arma blanca (machete), quemaduras
solares (primer grado), cefaleas (insolación), dolores articulares (hombro, rodilla,
muñeca), accidentes ofídicos, traumatismos de tejidos blandos y óseos, cuerpos
extraños en extremidades. Esto tomando en consideración que las actividades de la
zona son predominantemente: pesca artesanal, agricultura, ganadería bovina, porcina,
granjas avícolas, cultivo de palma aceitera.
2. CONDICIONES ECOLÓGICAS DEL MICROAMBIENTE
VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Gráfico Nº 8
Viviendas Según Disposición de Agua por Sector.
Área de Salud Golfito. Año 2007
Porcentaje
100%
90%
Río o Quebrada
80%
Propia
70%
Comunal
60%
Colectivo
50%
Pozo
40%
AyA
Municipalidad
30%
20%
10%
0%
Puerto Jiménez
Golfito
Río Claro
Pavón
Sector
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
84
Podemos observar en el grafico Nº 8 la disposición de agua de las viviendas por
sectores en el cantón de Golfito, siendo para esta ocasión muy diferentes para cada
sector, vemos entonces que para Pavón el abastecimiento de agua muy particular y
hasta cierto punto artesanal, en donde predomina el agua de pozo, seguido de una
fuente propia, río o quebrada y por ultimo un poco de abastecimiento comunal. Para
Guaycará vemos una zona abastecida principalmente por AyA y un poco componente
de pozo, río o quebrada, propia y comunal. Para el sector de Puerto Jiménez vemos
mas bien mucha variedad de las diferentes formas de abastecimiento: AYA y comunal
principalmente, con un aporte de aguas recolectadas de pozos, propia y de río o
quebrada, y finalmente Golfito centro en donde el abastecimiento es básicamente por
parte del AYA, municipalidad, río o quebrada y comunal.
VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
Gráfico Nº 9
Viviendas Según Disposición de Excretas por Sector.
Área de Salud Golfito. Año 2007
100%
90%
80%
Porcentaje
70%
60%
50%
40%
30%
Mar
20%
Río
10%
Campo
0%
Cloaca
Puerto Jiménez
Golfito
Río Claro
Pavón
Sector
Tanque séptico
Letrina
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
85
Podemos observar en el grafico Nº 9 la disposición de excretas de las viviendas por
sectores en el cantón de Golfito, en donde es evidente que la mayoría de las viviendas
de los 4 distritos, utilizan el tanque séptico, seguido de la letrina y en menor cantidad el
mar, solamente en Pavón se utiliza el campo. Por lo que podemos concluir que ha
existido un proceso de letrinización acorde con el crecimiento de la población.
VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE DISPOSICIÓN DE BASURA
Gráfico Nº 10
Viviendas Según Tipo de Disposición de Basura
por Sector. Área de Salud Golfito. Año 2007
100%
90%
Porcentaje
80%
70%
Mar
60%
Río
50%
Campo
40%
Quemada
30%
Enterrada
20%
Recolección privada
10%
Recolección Pública
0%
Puerto
Jiménez
Golfito
Guaycará
Pavón
Sector
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
Podemos observar en el grafico Nº 10 la disposición de basura de las viviendas por
sectores en el cantón de Golfito, en donde es evidente que la mayoría de las viviendas
de los 4 distritos, hacen uso de la recolección pública, seguido de la quemada, basura
enterrada, y en menor cantidad se utiliza el campo y la recolección privada, solamente
en Guaycará se expulsa la basura al río. Por lo que podemos concluir que a pesar de
que existe una gran cantidad de la población que dispone su basura por medio de la
86
recolección, no existen sitios de tratamiento adecuados para los desechos en el cantón,
y además existe una gran cantidad de desechos que son vertidos al río, campo, etc.
3. CONDICIONES DE LA VIVIENDA
CONDICIONES GENERALES DE LA VIVIENDA
Gráfico Nº 11
Viviendas Según Estado General. Área de Salud
Golfito. Año 2007
10%
12%
78%
Buena
Regular
Mala
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
Como se puede observar en el grafico Nº 11 el estado general de las viviendas en el
canton de Golfito es buena en un 78%, seguida de un 12% que se considera regular y
un 10% que se encuentran en mala condición. Lo que nos deja ver que en general las
viviendas reúnen las mejores condiciones para ser habitadas.
87
Gráfico Nº 12
Porcentaje viviendas
Viviendas Según Estado y Sector. Área de Salud
de Golfito. Año 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Puerto
Jiménez
Golfito
Guaycará
Pavón
Mala
Regular
Sector
Buena
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
En el grafico Nº 12 podemos observar de manera mas especifica la clasificación de las
viviendas según su estado y sector, notándose que en todos los sectores el mayor
porcentaje de viviendas se encuentran en la categoría de buenas, seguida de un
porcentaje no despreciable de regulares y las menos se clasificaron como malas.
HACINAMIETO
Se puede observar en el grafico Nº 13 el índice de habitantes por vivienda de cada
distrito del cantón de Golfito, siguiendo la siguiente línea: puerto Jiménez 2.92 por cada
casa, Golfito centro 4.26 por cada casa, Río Claro 4.03 en cada casa y por ultimo
Pavón 4.4 por cada casa. Vemos entonces que Jiménez es el sitio con menor índice de
hacinamiento, y que el resto de distritos se comporta de manera muy similar. Llama la
atención que siendo Pavones un sector en donde las condiciones de vida se parecen
mucho a las de Puerto Jiménez, tenga un índice de hacinamiento tan alto,
posiblemente sea producto de la población indígena de esta zona, que en condiciones
normales viven hacinados, ocupando varias familias una misma casa.
88
Gráfico Nº 13
Índice de Habitantes por Vivienda por Sector.
Área de Salud Golfito. Año 2007
5
Habitantes x vivienda
4.4
4.266
4.5
4.03
4
3.5
3
2.92
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Puerto Jiménez
Golfito
Río Claro
Pavón
Sector
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
VIVIENDAS SEGÚN UBICACIÓN URBANO-RURAL
Gráfico Nº 14
Viviendas Según Ubicación Urbano - Rural. Área de Salud
Golfito Año 2007
0%
24%
11%
65%
Rural
Urbano-rural
Urbano
Urbano marginal
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
89
Como se puede observar en el grafico Nº 14 las viviendas en el cantón de Golfito están
ubicadas predominantemente en las zonas rurales, seguido de un 24% que se
encuentran ubicadas en las zonas urbanas
y un 11% que están en
zonas
denominadas urbano-rurales, en donde destaca como dato importante que las
urbanizaciones, caseríos o barrios no se ubican en regiones llamadas urbanomarginales como es el caso de las regiones centrales del País y en la meseta central.
Gráfico Nº 15
Viviendas Según Ubicación Urbano - Rural. Área de
Salud Golfito. Sector Puerto Jiménez Año 2007
13%
0%
29%
58%
Rural
Urbano-rural
Urbano
Urbano marginal
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
Podemos observar en el grafico Nº 15 la distribución de las viviendas según áreas en
el distrito de Puerto Jiménez, en donde se presenta una situación muy similar a la del
resto del cantón que se expone en el grafico anterior, sin embargo si se nota un
aumento de viviendas ubicadas en zonas urbana-rural y urbana. Se mantiene el rasgo
de la inexistencia de una zona urbano-marginal.
90
Gráfico Nº 16
Viv ie ndas Se gún Ubicación Urbano - Rural. Áre a de
Salud Golfito. Se ctor Golfito Ce ntro. Año 2007
0%
37%
57%
6%
Rural
Urbano-rural
Urbano
Urbano marginal
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
Por el contrario podemos observar en el grafico Nº 16, el cual representa la distribución
de viviendas en el distrito Golfito centro, como se agranda el porcentaje de viviendas
ubicadas en las zonas urbanas, seguida con un 37% por la población ubicada en las
zonas rurales y de un 6% que viven en zonas denominadas urbano-rural, en donde
prevalece en 0% el porcentaje de viviendas ubicadas en zonas urbano-marginal.
Gráfico Nº 17
Viv ie ndas Se gún Ubicación Urbano - Rural. Áre a de
Salud Golfito. Se ctor Guaycará. Año 2007
21%
0%
43%
36%
Rural
Urbano-rural
Urbano
Urbano marginal
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
91
Como se puede observar en el grafico Nº 17 las viviendas en el distrito de Guaycará se
ubican predominantemente en las zonas rurales, seguidas de un 43% por las ubicadas
en las zonas urbano-rurales y de un 21% que viven en zonas denominadas urbanas,
en donde al igual que en los otros distritos las urbanizaciones, caseríos o barrios no se
ubican en regiones llamadas urbano-marginales.
Gráfico Nº 18
Viviendas Según Ubicación Urbano - Rural. Área de
Salud Golfito. Sector Pavón. Año 2007
21%
0%
43%
36%
Rural
Urbano-rural
Urbano
Urbano marginal
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
Muy similar al distrito de Guaycará podemos observar en el grafico Nº 18 la ubicación
de las viviendas en el distrito de Pavón se ubican predominantemente en las zonas
rurales, seguidas de un 43% por las ubicadas en las zonas urbano-rurales y de un
21% que viven en zonas denominadas urbanas, en donde al igual que en los otros
distritos las urbanizaciones, caseríos o barrios no se ubican en regiones llamadas
urbano-marginales.
92
Gráfico Nº 19
Distribución de laPoblación Según Tipo Urbano - Rural por
Sectores Área de Salud de Golfito Año 2007
100%
90%
80%
Porcentaje
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Urbano marginal
0%
Urbano
Puerto Jiménez
Golfito
Guaycará
Pavón
Sector
Urbano-rural
Rural
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
En este último grafico Nº 19 se puede visualizar de una manera más comparativa la
distribución de las viviendas ubicadas en el cantón de Golfito, por distritos y por tipo,
importante resaltar que la mayoría de las viviendas se encuentran localizadas en zonas
rurales, urbanas y urbano rural, en ese orden de distribución, y que además en nuestra
área no contamos con viviendas ubicadas en regiones o zonas urbano marginales,
como si se encuentran muchas otras áreas del País.
TIPO DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
Según se aprecia en el gráfico Nº 20 las mayorías de los hogares cuentan con vivienda
propia, solo unas pocas son alquiladas y otras cuantas prestadas, lo que puede
deberse a que no son una zona de mucho movimiento migratorio, esto es
principalmente notable en la zona de Pavones, donde un 90% de las viviendas
censadas son de tenencia propia.
Debe rescatarse que el ser propietario de sus
93
viviendas no disminuye el problema de las viviendas en mal estado como se notó en el
apartado 3.1.
Gráfico Nº 20
Viviendas Según Tipo de Tenencia y Sector. Área
de Salud de Golfito. Año 2007
Porcentaje viviendas
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Puerto
Jiménez
Golfito
Guaycará
Pavón
Prestada
Sector
Alquilada
Propia
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
4. CONDICIONES ECOLÓGICAS DEL MACROAMBIENTE
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Guaycará
Las principales fuentes de contaminación del agua son los centros de población, como
Río Claro centro y lugares aledaños, que generan gran cantidad de aguas negras
servidas sin una planta de tratamiento.
Algunas fincas ganaderas en las orillas de los ríos suponen una fuente de
contaminación pequeña y casi imperceptible pero que no deja de contaminar ríos y
nacientes.
94
Golfito
Las principales fuentes de contaminación del agua se encuentran en su mayoría en
los centros de población, con aguas servidas y cloacas que van dar directo a las aguas
del golfo. Dentro de estas fuentes de contaminación urbana se encuentra el Hospital
de Golfito, que desecha aguas contaminadas con restos de material infectocontagioso.
El puerto de Golfito (el principal y el municipal, así como los privados) generan
contaminación por aceites e hidrocarburos, como de desechos humanos y aguas
servidas al agua del mar.
Pavón
Las principales fuentes de contaminación son las fincas ganaderas y fincas agrícolas
con tratamientos agroquímicos, los cuales son abundantes en este distrito. Además de
los principales centros de población y de las embarcaciones en playas como zancudo.
Puerto Jiménez
Las principales fuentes de contaminación son los centros de población, los diferentes
hoteles que se encuentran en esta zona, fincas ganaderas (bovino y porcino), fincas
donde se practica agricultura y las embarcaciones que se encuentran aparcadas en el
muelle de Puerto Jiménez, prestando servicio público y privado de transporte hacia
otros centros de población y otros pesqueros y de pesca deportiva.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Guaycará
No cuenta con plantas de procesamiento, aunque en el cantón vecino de Ciudad Neilly
tienen plantas de procesamiento de palma aceitera, en la proximidad de Río Claro, lo
que puede suponer una contaminación del aire. En industria existe una arrocera, que
eventualmente podría causar contaminación del aire, sin embargo es pequeña y no
supone grandes problemas.
95
Existe una gran cantidad de contaminación del aire por el gas emanado por vehículos
livianos y pesados, que transitan por la Interamericana Sur, carretera nacional que
prácticamente es la vía de comunicación más importante de la zona sur del país, y que
además es la carretera principal de Río Claro, pueblo grande ubicado en el centro del
distrito de Guaycará.
Golfito
No cuenta con industrias que contaminen el aire en forma evidente, pero dado el flujo
de vehículos durante la mayor parte del día pueden generar un poco de contaminación
del aire.
Pavón
No hay industrias, pero la producción ganadera y el uso de leña como combustible de
cocina en esta zona suponen una fuente de contaminación pequeña en esta zona.
Puerto Jiménez
En este distrito no se identifican fuentes de contaminación del aire en grandes
cantidades o proporciones, sin embargo existe un botadero de basura sin tratar, que
emana constantemente olores desagradables al centro de población, además de las
personas que cocinan con leña y las quemas constantes de basura en los domicilios de
las personas como practica habitual de la población.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Guaycará
No cuenta con plantas de procesamiento ni industrias grandes, sin embargo existe una
arrocera, que eventualmente podría causar contaminación del suelo, por utilización de
algunos químicos, sin embargo es pequeña y no supone grandes problemas. La
contaminación del suelo en esta zona puede estar muy ligada a la contaminación de las
aguas de los ríos y nacientes que fue abordado en el ítem anterior.
96
Importante rescatar que no se cuenta en este lugar con un sitio para depositar la
basura producida por la población, por lo que es común ubicar zonas con basura en las
calles, potreros, fincas, etc., en proceso de descomposición.
La mayoría de las
personas queman la basura y el resto la recolecta la municipalidad y la deposita en
Ciudad Neilly o en Golfito.
Golfito
No cuenta con industrias ni grandes plantaciones que contaminen el suelo en forma
evidente, al igual que en distrito de Guaycará la contaminación del suelo en esta zona
esta muy ligada a la contaminación de las aguas de los ríos y nacientes que colindan
con extensiones de tierra.
Además no se cuenta en este distrito con un sitio adecuado para depositar la basura
producida por la población, por lo que es común ubicar zonas con basura en las calles,
potreros, fincas, etc., en proceso de descomposición, generando mal olor y suciedad en
los suelos. La mayoría de las personas queman la basura y el resto la recolecta la
municipalidad y la deposita en el botadero.
Pavón
No cuenta con industrias ni grandes plantaciones que contaminen el suelo en forma
evidente, al igual que en los distritos estudiados anteriormente la contaminación del
suelo en esta zona esta muy ligada a la contaminación de las aguas de los ríos y
nacientes que colindan con extensiones de tierra.
Resaltar en este distrito también que no se cuenta en este lugar con un sitio para
depositar la basura producida por la población, por lo que es común ubicar zonas con
basura en las calles, potreros, fincas, etc., en proceso de descomposición. La mayoría
de las personas queman la basura y el resto la recolecta la municipalidad y la deposita
en Ciudad Neilly o en Golfito.
97
Puerto Jiménez
No cuenta con industrias ni grandes plantaciones que contaminen el suelo en forma
evidente, al igual que en los tres distritos anteriores, la contaminación del suelo en esta
zona está muy ligada a la contaminación de las aguas de los ríos y nacientes que
colindan con extensiones de tierra.
Además no se cuenta en este distrito con un sitio adecuado para depositar la basura
producida por la población, por lo que es común ubicar zonas con basura en las calles,
potreros, fincas, etc., en proceso de descomposición, generando mal olor y suciedad en
los suelos. La mayoría de las personas queman la basura y el resto la recolecta la
municipalidad y la deposita en el botadero.
ZONAS DE AMENAZA DE DESASTRES NATURALES
Guaycará
Algunos lugares son vulnerables a la inundaciones, como lo es el sector este de Río
Claro, algunas son zonas de deslizamientos pero cercano a casas individuales y no
centros de población importantes. Otra amenaza en esta zona son los sismos, que son
frecuentes, al igual que en todo el territorio nacional.
Se deben de tomar en consideración los inviernos prolongados con lluvias fuertes ya
que la presencia de ríos cercanos a los centros de población y a las vías de
comunicación y acceso a los diferentes poblados del distrito de Guaycará ocasionan
verdaderos estragos en los caminos y casas con las llamadas “llenas”.
Golfito
La principal zona de amenaza natural de Golfito son los diferentes poblados en las
faldas del cerro, siendo vulnerables a los deslizamientos. Otra amenaza en esta zona
son los sismos, que son frecuentes, y los maremotos, pero nunca se han registrado.
98
Pavón
Esta es una zona vulnerable a los sismos y en algunos poblados pequeños a
maremotos, pero estos en los últimos no se han registrado.
Al igual que en el distrito de Guaycará se deben de tomar en consideración los
inviernos prolongados con lluvias fuertes ya que la presencia de ríos cercanos a los
centros de población y a las vías de comunicación y acceso a los diferentes poblados
del distrito de Guaycará ocasionan verdaderos estragos en los caminos y casas con las
llamadas “llenas”.
Puerto Jiménez
Esta es una zona vulnerable a los sismos y en algunos poblados pequeños a
maremotos, principalmente Puerto Jiménez centro por están tan cercano al mar, pero
en los últimos no se han registrado.
Por ser una zona más que pertenece a esta región, en donde se comparten muchas
características geográficas como climatológicas se deben de tomar en consideración
los inviernos prolongados con lluvias fuertes ya que la presencia de ríos cercanos a los
centros de población y a las vías de comunicación y acceso a los diferentes poblados
del distrito de Guaycará ocasionan verdaderos estragos en los caminos y casas con las
llamadas “llenas”.
CAMINOS Y CARRETERAS DE ALTA ACCIDENTABILIDAD
Guaycará
Gran parte del trayecto de la carretera interamericana recorre su territorio, siendo esta
una vía de alta accidentabilidad por el transito denso de vehículos livianos y pesados,
que además se suma el mal estado de las carreteras con las diversas curvas,
hundimientos y demás accidentes geográficos (que son muchos) que deben respetarse
a la hora de la construcción de las mismas, que en ocasiones llevan a accidentes de
99
transito si los conductores no las conocen, sin dejar de lado las malas condiciones
climatológicas que en algunos meses del año no son muy buenas.
Golfito
El flujo de compradores y personas de otros lugares que vienen a trabajar en este lugar
indirectamente beneficiados por el Depósito Libre Comercial de Golfito, hace de esta
vía también una carretera de alta accidentabilidad, tomando en cuenta los puntos antes
tomados para el distrito de Guaycará y resaltando la mala infraestructura de la
carretera de Golfito centro, esta es muy estrecha y curveada.
Pavón
La mayor parte de las vías son en lastre, y en malas condiciones, el tránsito es poco y
los accidentes de tránsito son inusuales.
Puerto Jiménez
Al igual que Pavones, la mayor parte de las vías son en lastre, y en malas condiciones,
el tránsito es poco y los accidentes de tránsito son inusuales, sin embargo existe una
alta mortalidad cuando se presentan ya que generalmente son por el uso inadecuado
de vehículos pesados y de carga en caminos malos, estrechos, con curvas, camiones
muy cargados y en manos de personas jóvenes y poco expertas por las necesidades
económicas y de empleo de la zona. Próximamente se iniciará en el distrito de Puerto
Jiménez la construcción de la carretera de asfalto por lo que se espera una incidencia
mayor de accidentes de transito en los próximos años.
Es importante resaltar también para esta zona principalmente la movilización de
personas en taxis informales, en donde la mayoría de ocasiones las personas viajan en
los cajones de los vehículos de carga liviana, por la necesidad de transporte dadas las
malas condiciones de los servicios de transporte de público, los cuales han producido
en los últimos meses una alta en la incidencia de accidentes por volconazo o caída de
los cajones.
100
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Guaycará
Todos los poblados se comunican por vía terrestre, con una carretera principal que es
la interamericana, y una serie de ramales que en su gran mayoría son de lastre. No
tiene aeropuertos ni vía marítima.
Golfito
Presenta una carretera central, con ramales tanto de lastre como de pavimento, se
encuentra a aproximadamente 1 hora de camino a Ciudad Neilly donde se encuentra
otro Hospital de referencia.
Cuenta con un muelle principal, para el atraque de barcos grandes y un muelle
municipal para el atraque de los barcos pesqueros pequeños, lanchas de pasajeros,
además de varios muelles privados. Hay servicio de lancha regular para el público, de
Puerto Jiménez a Golfito - Golfito a Puerto Jiménez y de Zancudo a Golfito – Golfito a
Zancudo.
Cuenta con un aeródromo, con vuelos regulares de Sansa y Travelier, además de taxis
aéreos, el cual se utiliza para los traslados aéreos de emergencia de Golfito a San José
o de Puerto Jiménez a Golfito. En su pasado contó con vía de transporte ferroviario,
pero del mismo solo quedan vestigios.
Pavón
Pavones se comunica con Golfito, con Coto 47 y con Laurel de La Cuesta por caminos
de lastre. No tiene aeropuertos ni puertos marítimos.
La comunidad de Zancudo
cuenta con una vía de comunicación marítima hacia Golfito, tanto por un ramal del río
Coto a la bahía de Golfito que solo es utilizable en marea alta, y vía lancha por el mar
con golfito utilizable en todo momento.
101
Puerto Jiménez
Presenta una carretera mixta de lastre y pavimento en mal estado que la comunica a
75 Km con la carretera interamericana en Chacarita. Hacia los demás poblados los
caminos de son de lastre y en malas condiciones.
Próximamente se iniciara en el distrito de Puerto Jiménez la construcción de la
carretera de asfalto, en el trayecto Rincón-Puerto Jiménez. Las obras están para iniciar
en febrero del 2008.
Además cuenta con un puerto marítimo municipal para embarcaciones pequeñas, con
viajes todos los días a Golfito, en diferentes horarios durante todo el día, la cual es una
vía muy utilizada, y diferentes empresas pequeñas de transporte lancha taxi con motor
a Golfito, además de un muelle privado que es utilizado por los hoteles de la zona,
principalmente por Cocodrilo Bay.
Cuenta con un aeródromo, con viajes regulares a San José por Sansa y Travelier,
además de taxis aéreos.
Otros Tipos de Comunicaciones
Dentro de la población hay muchos lugares donde se comunican por caballo,
principalmente en el distrito de Pavones y Puerto Jiménez, la comunidad de Playa
Zancudo en Guaycará y Playa Cacao y Puntarenitas en Golfito algunas personas se
comunican por bote.
ZONAS INUNDABLES PERIÓDICAMENTE
Guaycará
Algunos lugares son vulnerables a la inundaciones, como lo es el sector este de Río
Claro.
102
Al igual que se expuso en el apartado de desastres naturales es importante tomar en
consideración los inviernos prolongados con lluvias fuertes ya que la presencia de ríos
cercanos a los centros de población y a las vías de comunicación y acceso a los
diferentes poblados del distrito de Guaycará ocasionan verdaderos problemas tanto en
vías de comunicación como en las viviendas cercanas a estos ríos durantes las
llamadas “llenas”. Sin embargo no es una zona que sufra inundaciones periódicamente,
con la salvedad de que es el distrito de los que pertenecen al cantón de Golfito que
más se inunda.
Golfito
No es una zona que sufra inundaciones periódicamente, sin embargo, como se ha
venido mencionando durante los inviernos fuertes la principal amenaza de Golfito es el
cerro que con el exceso de agua puede ser vulnerable a los a los deslizamientos, ya
que este distrito a diferencia de los otros tres no cuenta con hidrografía importante a
excepción del mismo Golfo.
Pavón
Presenta una extensa zona de cultivo de Palma y arroz a la las márgenes los ríos Coto
y Comte los que inundan los terrenos pero por la baja densidad de población lo que
más ocasionan son daños a cultivos y poco a viviendas. Al igual que en el distrito de
Guaycará se deben de tomar en consideración los inviernos prolongados con lluvias
fuertes ya que la presencia de ríos cercanos a los centros de población y a las vías de
comunicación y acceso a los diferentes poblados del distrito de Guaycará ocasionan
verdaderos estragos en los caminos y casas con las llamadas “llenas”.
Puerto Jiménez
No es una zona que sufra inundaciones periódicamente, mas sin embargo por ser una
zona más que pertenece a esta región, en donde se comparten muchas características
geográficas como climatológicas se deben de tomar en consideración los inviernos
prolongados con lluvias fuertes ya que la presencia de ríos cercanos a los centros de
población y a las vías de comunicación y acceso a los diferentes poblados del distrito
103
de Guaycará ocasionan verdaderos estragos en los caminos y casas con las llamadas
“llenas”.
5. PLAGUICIDAS
Cantón Golfito
La utilización de plaguicidas es una práctica muy común en esta zona, ya que gran
cantidad de personas suplen sus necesidades alimenticias sembrando en sus parcelas,
fincas, patios, etc., por lo que es muy común observar a los diferentes ciudadanos con
una bomba fumigadora en la espalda. Además de muchas otras microempresas que
siembran productos para la venta, sin embargo son prácticas artesanales que no
suponen gran contaminación ni un número considerable de intoxicaciones por el uso de
los mismos. Son muy pocas las industrias de la zona como la de palma africana,
alguna arroceras, etc., que utilizan cantidades considerables de estos químicos.
Si es un poco más común observar que muchos de los suicidios o intentos de los
mismos son provocados por plaguicidas, seguramente por ser productos accesibles
para la población, de bajo costo y alta efectividad, situación que conocen las personas
que viven en esta zona.
104
DIMENSION ECONOMICA
105
1.
Empleo
1.1 Fuentes de empleo según tipo (servicios, fábricas, plantaciones de café,
banano, etc.)
Las fuentes de empleo varían según el sector, así, en Golfito centro el Depósito Libre
Comercial representa una importante fuente de empleo en forma directa e indirecta,
posteriormente el comercio, el turismo y los servidores públicos de las instituciones. La
actividad agropecuaria ha venido contrayéndose y cediendo campo a las actividades
económicas antes citadas
En Puerto Jiménez es notable la actividad turística, agropecuaria en la forma de
cultivos de palma aceitera y ganadería.
También puede verse algo de actividad
comercial como un modo de vida para una porción de la población
En Guaycará es muy importante el cultivo de palma aceitera y la actividad económica
que gira en torno a éste, además del comercio y los servicios públicos.
El distrito de Pavón se caracteriza por el cultivo de palma aceitera, algo de ganadería
bovina y un sector importante de la población en Zancudo y la playa de Pavones que
trabaja en actividades ligadas con el turismo
1.2 Población menor de 15 años que trabajan por sector
En el gráfico Nº 21 es visible la diferencia que hay entre los sectores, un efecto de las
desigualdades sociales visibles en el número de niños que trabajan cuando deberían
de estar estudiando, así es posible ver como en el sector de Pavón supera
enormemente el porcentaje de menores de 15 años que trabajan en comparación con
los otros tres sectores, seguido por Puerto Jiménez.
106
Gráfico Nº 21
Porcentaje de población menor de 15 años que
trabaja por sector. Área de Salud Golfito. Año
2007
1.20
1.04
Porcentaje
1.00
0.80
0.60
0.40
0.27
0.20
0.00
0.00
0.00
Puerto Jim énez
Golfito
Guaycará
Pavón
Se ctor
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
1.3 Principales tipos de ocupaciones en el sector
El principal tipo de empleo en la zona es el de peón agrícola, especialmente en palma
aceitera, sobre todo en los distritos de Pavón Puerto Jiménez y Guaycará. Otros tipos
de empleo son los servicios públicos (médicos, odontólogos, enfermeros, asistentes de
enfermería, asistentes de pacientes, administrativos en el Hospital y el Área de Salud
de Golfito, servicio al cliente en bancos estatales, educadores y administrativos,
servicio al público en PANI, Municipalidad, Guardia Rural, Guardacostas), comerciantes
(vendedores, restaurantes, hospedajes), transportistas (taxis y buses), turismo, estos
son más notables en Golfito centro por el Depósito Libre Comercial, la gran
concentración de entidades estatales y en Puerto Jiménez por el turismo, al igual que
en Pavón.
Hay que anotar que en Guaycará además de la actividad agrícola la
comercial (almacenes, supermercados y minimercados, restaurantes, entre otros) se ve
favorecida en Río Claro por el paso de la carretera interamericana.
107
1.4 Porcentaje de desempleo en población económicamente activa por sexo
Como se observa en el gráfico Nº 22 el distrito que más registra población desocupada
de la población económicamente activa es el de Puerto Jiménez, seguido de Guaycará.
Esto contrasta con el hecho de que tienen mejores indicadores socioeconómicos que
Pavón, el cual registra el menor porcentaje de población desempleada, pero peores
condiciones de vida en general.
Gráfico Nº 22
Porcentaje de Desempleo de la P.E.A. por Sector Área de
Salud Golfito año 2007
30.00
27.78
23.70
25.00
Porcentaje
20.09
20.00
16.45
15.00
10.00
5.00
0.00
Puerto Jiménez
Golfito
Guaycará
Pavón
Sector
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
2.
Razón de dependencia
2.1 Población menor de 15 años + mujeres en edad fértil sin trabajo
remunerado + desempleados + población mayores de 65 años total de
ocupados
108
Gráfico Nº 23
Razón de Dependencia por Sector Área de Salud
Golfito. año 2007
3.00
3.00
2.70
2.50
2.23
2.06
Razón
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Puerto Jiménez
Golfito
Guaycará
Pavón
Sector
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
Cómo se observa en el gráfico Nº 23 el distrito con mayor de dependencia es Golfito
seguido por Pavón, Guaycará y por último Puerto Jiménez con un 2,08. Sin embargo
llama la atención que en el cantón golfiteño existe una baja razón de dependencia.
3.
Educación
3.1 Porcentaje de población mayor de 12 años analfabetos o sin haber asistido
a la escuela
109
Gráfico Nº 24
Porcentaje de Población Mayor de 12 años Analfabeta por Sector.
Área de Salud Golfito. Año 2007
9.27
10.00
9.00
8.00
Porcentaje
7.00
5.99
6.00
4.75
4.62
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Puerto Jiménez
Golfito
Guaycará
Pavón
Sector
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
Cómo se aprecia en el gráfico Nº 24 el sector que más reporta población mayor de 12
años analfabeta es el de Pavón, esto se explica por la enorme proporción de población
indígena que presenta este sector, quienes han sido una población olvidada por mucho
tiempo y es hasta tiempos recientes en que el sistema educativo se ha introducido a las
regiones más remotas aumentando las posibilidades de educación para las
generaciones más jóvenes.
110
3.2 Nivel educativo de la población por sector
Gráfico Nº 25
Población Según Nivel Educativo y Sector. Área de Salud Golfito.
Año 2007
100%
90%
80%
Porcentaje
70%
Analfabetismo
60%
Técnica
50%
Universitaria
40%
Secundaria
30%
Primaria
20%
10%
0%
Puerto Jiménez
Golfito
Guaycará
Pavón
Sector
Fuente: Consolidado de Fichas Familiares 2007. Área de Salud Golfito
En el grafico Nº 25 se expone la población según nivel educativo y sector. Entonces
observamos que el sector de Pavón es el que cuenta con mayor nivel de
analfabetismo, con mas personas que solamente terminaron la primaria y muy pocos
que terminaron la secundaria. Con respecto a los distritos de Guaycará y Golfito centro
podemos deducir que mantienen niveles de analfabetismo muy similares, con la
diferencia de que en Golfito existen más personas con secundaria completa que en
Guaycará, y Puerto Jiménez se diferencia de los distritos de Golfito y Guaycará por
presentar un mayor índice de personas con primaria completa; con índice de
secundaria completa y universitaria menores.
111
4.
Atención de Salud en Escuelas
En el cantón de Golfito el Área de Salud de Golfito tiene a su cargo la atención del niño
y la niña en el escenario escolar, tarea que se realiza una vez al año, llegando aún
hasta las escuelas más retiradas, aunque tengan solo uno o dos niños para atender.
5.
Otros Servicios
5.1 Número de consultorios médicos privados, de medicina tradicional,
homeopáticos o acupunturistas.
En el distrito de Golfito existen dos consultorio de medicina alopática general, uno de la
especialidad de Gineco-obstetricia y uno de radiología privados y un consultorio de
medicina homeopática.
En el distrito de Guaycará existen dos consultorios de medicina alopática general y uno
de terapia física y respiratoria.
En el distrito de Puerto Jiménez hay un consultorio de medicina alopática general.
En el distrito de Pavón no hay consultorios de medicina privada ni alopática ni de
homeopatía
Tanto en Puerto Jiménez como en Pavón hay un grupo considerable de indígenas que
tienen sus médicos indígenas de medicina natural los cuales son muy utilizados por
esta etnia.
5.2 Programa de Nutrición del Ministerio de Salud
El cantón de Golfito cuenta con cuatro CENCINAIS ubicados de la siguiente manera:
uno en La Palma de Puerto Jiménez, otro en Puerto Jiménez centro, otro en Río Claro
de Guaycará y otro en Golfito centro. Aunque el distrito de Pavón no cuenta con un
CENCINAI propio esta población está cubierta por el de Laurel del cantón de
Corredores.
112
5.3 Nº de consultorios odontológicos y de empíricos
En el distrito de Golfito hay un consultorio odontológico privado en el que trabajan dos
odontólogos; en Guaycará, un consultorio; en Puerto Jiménez, dos consultorios y en
Pavón, aunque no hay un consultorio como tal, existe un edificio acondicionado con
equipo de odontología que en forma ocasional atienden odontólogos extranjeros
estadounidenses como un modo de servicio a la comunidad.
5.4 Número de médicos en el sector
El Área de Salud de Golfito cuenta con 15 médicos distribuidos, cuatro en Puerto
Jiménez, dos en Pavón, tres en Río Claro y 6 en Golfito centro, entre administrativos y
de consulta externa. Además cuenta con cinco odontólogos, distribuidos uno en Puerto
Jiménez, uno en Pavón, uno en Río Claro y dos en Golfito centro.
El Hospital de Golfito cuenta con diez especialistas: uno en medicina interna, uno en
cirugía, uno en gineco-obstetricia, uno en pediatría, uno en ortopedia, uno en
radiología, uno en psiquiatría, uno de emergencias médicas y dos de anestesia.
Además de contar con veintidós médicos generales entre administrativos, de consulta
externa, de urgencias y de hospitalización.
Aparte de los médicos del sistema de la Caja Costarricense del Seguro Social también
se cuenta un médico director del Área Rectora del Ministerio de Salud en Golfito centro
y un médico privado también en Golfito centro y otro en Puerto Jiménez para un total
de cincuenta médicos de medicina alopática.
5.5 Número de odontólogos en el sector
En el cantón se cuenta con cinco odontólogos generales que laboran para la C.C.S.S.,
de los cuales dos tienen consultorio privado en la zona, el Hospital de Golfito no tiene
odontólogos y trabajan en lo privado, además de los de la C.C.S.S. uno en Guaycará,
otro en Golfito centro y uno en Puerto Jiménez para un total de ocho odontólogos en el
cantón.
113
5.6 Número de hogares de ancianos en la comunidad
En el cantón de Golfito se encuentra el único hogar de ancianos en el cantón, de modo
que si un familiar desea ingresar a un adulto mayor en cualquiera de los distritos debe
de hacerlo en Golfito centro con las dificultades que eso conlleva para el contacto
familiar para las personas de Puerto Jiménez y Pavón principalmente.
5.7 Número de Guarderías en la comunidad
No se cuentan con guarderías en todo el cantón, probablemente porque culturalmente
los niños siempre los cuida algún familiar.
5.8 Número de hogares comunitarios
No existen hogares comunitarios en el cantón
6.
Migración
6.1 Existencia de fuentes de trabajo temporal con mano de obra extranjera
En el cantón no existen fuentes de empleo temporales en este momento por lo que la
migración no es común, sobretodo en lo que se refiere a inmigrantes extranjeros. La
población extranjera que más se aprecia en el lugar son los extranjeros que han
comprado fincas de pequeñas a grandes en las zonas costeras tanto para residir en
forma permanente o bien como un negocio de turismo, por medio de cabinas y hoteles
de pequeña escala.
Debe notarse además de que parte de la población indígena de Pavón y Puerto
Jiménez migra en el periodo de las cosechas de café a las zonas altas del país, como
por ejemplo a Coto Brus, para laborar en este sector de la economía regresando a su
lugar de origen por ahí del mes abril – mayo.
114
CONCLUSIONES
1. El Cantón de Golfito tiene una población total de 33.823 con una extensión territorial
de 1.754,0 Km2. De estos 33.823 habitantes, 17 523 son población masculina y 16 300
población femenina.
2. La pirámide poblacional del Cantón de Golfito es la de una población en etapa de
transición, donde se observa una base estrecha con ensanchamiento de la pirámide en
edades cada vez más avanzadas, mostrando gran diferencia con las pirámides
poblacionales de análisis de salud del Cantón en años anteriores.
Siguiendo la
tendencia actual del mundo, en donde cada vez las barras de edad se estrechan en los
niveles más bajos y se ensanchan en niveles más altos, como tradicionalmente se da
en países desarrollados, en donde la natalidad es muy baja y las expectativas de vida
muy altas.
3. La tasa de natalidad del Cantón de Golfito es de 19,54 por cada 1000 habitantes,
registrándose 734 nacimientos en el año 2007. Mayor que la tasa nacional.
4. La Tasa de Fecundidad General para el Cantón de Golfito es de 67,67 hijos(as) por
cada 1000 mujeres en edad fértil, mientras que la Tasa de Fecundidad General
Nacional es de 76 hijos/as por cada 1000 mujeres en edad fértil, entonces vemos que
la Tasa de Fecundidad General del Cantón de Golfito es mayor que la nacional.
5. El promedio nacional de hijos por mujer es de 2,3 hijos/as por mujer en toda su vida,
el promedio del Cantón Golfito de 3,3 hijos/as por mujer en toda su vida, el promedio
de hijos por mujer en el Cantón de Golfito es mayor que el promedio nacional.
6. Con respecto a la mortalidad infantil el valor nacional es de 9,7 defunciones en
menores de un año por cada 1000 nacidos vivos, para el ano 2006. En el Cantón de
Golfito para el ano 2007 la tasa es de 9,53 defunciones en menores de un año por
cada 1000 nacidos vivos para el ano 2007. Vemos entonces como el Cantón de Golfito
tiene una Tasa de mortalidad Infantil menor al promedio nacional. Tres de las siete
defunciones eran prevenibles, lo que nos deja ver la necesidad de maximizar esfuerzos
115
a nivel de los servicios de salud, mejorando las captaciones tempranas, capacitando al
personal, educando y sensibilizando a la población, mejorando las atenciones y los
controles a las madres embarazadas, etc.
7. No se registraron casos de muertes maternas en el cantón de Golfito durante el año
2007.
8. El porcentaje de población discapacitada a nivel nacional es de 5,3% de la población
general, mientras que el porcentaje de población discapacitada en el Cantón de Golfito
es de 6,2%, un porcentaje mayor de discapacitados que el valor nacional.
9. La tasa de mortalidad nacional es de 3,9 defunciones por cada 1000 habitantes. En
el Cantón de Golfito es de 3,6 por cada 1000 habitantes. Un valor muy similar a la
estadística a nivel nacional.
10. Las principales causas en la consulta externa de los EBAIS del Área Salud Golfito
son:
consulta crecimiento y desarrollo, consulta control hipertensión arterial,
infecciones respiratorias, adolescentes resultados de exámenes de laboratorios,
diabetes mellitas, adulto mayor, PAP, planificación familiar, infecciones del tracto
urinario.
11. Las principales causas de consulta por morbilidad: Infecciones Vías Respiratorias
superiores, lumbalgias, infecciones de la piel gastrointestinales (gastritis, colitis,
síndrome intestino irritable, diarreas), infecciones del tracto urinario, artralgias,
enfermedades bucodentales, parasitosis intestinal, violencia social (intrafamiliar y
extrafamiliar), accidentes de transito.
12. La cobertura de vacunación es mayor al 90% de los nacimientos del año 2007, lo
cual refleja un gran esfuerzo de parte del equipo humano administrativo y técnico
dadas las dificultades de acceso a algunas zonas por ejemplo las zonas indígenas del
distrito de Comte y Puerto Jiménez.
13. Los cinco primeros tipos de cáncer detectados en el área atracción son: cáncer de
pulmón, cáncer gástrico, cáncer de ovario, linfoma. Sin embargo no se registran
116
muchos casos en la zona, según la clínica del dolor y cuidado paliativo que trabaja en
el Hospital de Golfito.
14. Las principales enfermedades de declaración obligatoria registradas en el Área de
Salud de Golfito, de acuerdo a las enfermedades reportadas en las boletas VE01 son:
obesidad, accidentes, hipertensión arterial esencial, diabetes mellitus no especificada,
diabetes mellitus no insulina dependiente, Accidentes de tránsito, dengue, síndrome de
maltrato.
15. De acuerdo a las enfermedades de reporte obligatorio por boleta VE02 de tipo
colectivo, las enfermedades reportadas más frecuentemente fueron: Infección de vías
respiratorias
superiores,
enfermedad
diarreica
aguda,
influenza,
conjuntivitis
hemorrágicas, accidentes ofídicos y leishmaniasis.
16. No se reportan enfermedades en la boleta de notificación negativa, en el Área de
Salud de Golfito en el año 2007, o sea
no se reportaron: parálisis flácida aguda,
rubéola, rubéola congénita, tétanos neonatal, tétanos del adulto y sarampión.
17. La atención a las personas en el Área Salud Golfito se divide en los siguientes
programas de atención según las necesidades de la población: Salud a la Mujer:
planificación familiar, control prenatal, detección del cáncer de cuello uterino (PAP)
afecciones vulvovaginal, prevención de patología mamaria (Mamografía). Atención al
Niño: la atención al niño se realiza a través de dos escenarios, el primero por medio de
la consulta de crecimiento y desarrollo y el segundo a través de la atención en el
escenario escolar. Atención al adolescente: atención al adolescencia en el escenario
escolar, colegial y durante la consulta general o de morbilidad. Atención al Adulto: para
este grupo se ofrecen los servicios básicos de atención a la salud tanto en las cedes de
cada EBAIS como a través de la salud comunitaria. Atención al Adulto Mayor: la
consulta programada del adulto mayor tanto en las cedes de los EBAIS como a través
de la consulta comunitaria, el programa de promoción a la salud del adulto mayor que
se desarrolla a través de charla y talleres. Salud Buco Dental: en Puerto Jiménez se
cuenta con servicio de exodoncia y operatoria, mientras que Rio Claro y Comte realizan
únicamente exodoncias. Sin embargo no contamos con
equipos de odontología
117
completos en todos los EBAIS para satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.
Atención de Enfermedades Crónicas: hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma
bronquial, dislipidemias, epilepsia, tuberculosis y enfermedades mentales. Dentro de
estos tenemos: Salud Mental: actividades que se realizan en el Área de Salud de
Golfito específicamente en los EBAIS de cada sector enfocados en el cumplimiento de
la promoción de la salud y la salud mental.
18. Las creencias y prácticas religiosas en el cantón de Golfito son muy variadas,
podemos observar entonces que existen diversos grupos religiosos: Católicos,
Evangélicos, Testigos de Jehová, Asambleas de Dios, Adventistas, Mormones, entre
otros. De las anteriores, la práctica de la religión Católica es la que predomina.
19. La población con algún tipo de adicción es difícil de calcular, ya que no se cuenta
con datos precisos de la población del cantón de Golfito que se ve involucrado en
situaciones de adicciones a drogas lícitas e ilícitas, sin embargo el consumo de licor es
bastante generalizado, de hecho existe por parte de la Municipalidad de Golfito una
cantidad considerable de patentes emitidas en los cuatro distritos, por otra parte, es
difícil también determinar el consumo de tabaco, sin embargo se conoce inclusive de
tabaquismo en adolescentes y niños, situaciones que reporta de manera informal el
cuerpo docente y administrativo de los colegios de cada uno de los distritos.
Es conocido además el uso de otras sustancias psicoactivas tanto en adultos como
adolescentes, como lo son la marihuana, el crack, la cocaína, entre otras.
20. El cantón tiene limitaciones con respecto a lugares de esparcimiento y recreación
que contribuyan a la práctica de estilos de vida saludables para los diversos grupos
etáreos.
21. Organizaciones comunales que trabajan en pro de la salud: el Área de Salud de
Golfito, el Hospital de Golfito, la Sucursal de la Caja Costarricense de Seguro Social, el
Ministerio de Salud, la Junta de Salud de Golfito. Y en un plano más local, los Comités
de Salud. Los Comités de Salud se convierten en organizaciones comunales cuya
función es, a través de la participación ciudadana, contribuir a la promoción de la salud.
En la actualidad en el Área de Salud de Golfito se encuentra debilitada la participación
118
de los Comités de Salud. Se encuentran muy dispersos en conformación y en
cumplimiento de propósito real que les corresponde.
22. En el cantón de Golfito la violencia intrafamiliar se presenta con mayor incidencia
en el sexo femenino con un 76% con respecto al 24% en el masculino. El porcentaje de
notificaciones de hombres obedece a niños y adultos mayores.
De acuerdo a la ubicación geográfica, los registros evidencian que es en el distrito de
Golfito donde se reporta el mayor número de casos de VIF, seguido de Guaycará,
Puerto Jiménez y Comte respectivamente.
Por otra parte y de acuerdo a los tipos de abuso, los registros del 2006 indican que es
la agresión psicológica la que prevalece en las personas afectadas (34%), seguida de
la sexual con un 33%, así como la física, por abandono y patrimonial según orden de
prevalencia.
23. Prácticas de medicina alternativa y otras: en el cantón de Golfito, sobretodo en el
distrito de Pavones se acostumbra bastante aún la consulta al indígena chamán,
también se acostumbra por parte de la población en general el uso de plantas
medicinales tales y de productos macrobióticos, así como la visita a sobadores (as) en
casos de traumas a nivel muscular o de problemas de indigestión o como popularmente
se le denomina “pegas”.
24. El inicio de las relaciones sexuales tempranas, se ve influenciada por factores de
índole cultural y de situación socioeconómica de la población, generalmente se acepta
que una mujer o un hombre inicien la vida en pareja a partir de 18 a 19 años como
mínimo, sin embargo es posible encontrar a niñas de 13 o 14 años en unión de hecho
con compañeros bastante mayores.
25. La población de adolescentes es de aproximadamente 7093 personas, de las
cuales 3545 corresponden a mujeres, se reportan en los cuatro distritos un total de 132
adolescentes en estado de embarazo, por lo que se la incidencia de esta situación es
relativamente baja, pero ha ido en aumento. Sin embargo no se asegura con este
numero de embarazos, que no se esté presentando la práctica de relaciones sexuales
119
entre la población adolescente, ya que pueden estar utilizando métodos de
anticoncepción o no se estén reportando los embarazos adecuadamente.
26. La Tasa de mortalidad por homicidio: los homicidios registrados en los últimos tres
años, que fueron: 21 homicidios, según el organismo de investigación judicial. Un
numero bajo en tres anos.
27. Se registraron 48 personas con accidente de tránsito en el periodo 2007. Este
dato solo incluye los registrados en servicios médicos prestados en el primer nivel de
atención.
28. Los riesgos laborales mas frecuentes por las características laborales de la zona
son: lumbalgias, dermatitis atópicas, lesiones por arma blanca (machete), quemaduras
solares (primer grado), cefaleas (insolación), dolores articulares (hombro, rodilla,
muñeca), accidentes ofídicos, traumatismos de tejidos blandos y óseos, cuerpos
extraños en extremidades. Esto tomando en consideración que las actividades de la
zona son predominantemente: pesca artesanal, agricultura, ganadería bovina, porcina,
granjas avícolas, cultivo de palma aceitera.
29. En el distrito de Pavón el abastecimiento de agua es muy particular y hasta cierto
punto artesanal, en donde predomina el agua de pozo, seguido de una fuente propia,
río o quebrada y por ultimo un poco de abastecimiento comunal. Para Río Claro vemos
una zona abastecida principalmente por AyA y un poco componente de pozo, río o
quebrada, propia y comunal. Para el sector de Puerto Jiménez vemos mas bien mucha
variedad de las diferentes formas de abastecimiento: AYA y comunal principalmente,
con un aporte de aguas recolectadas de pozos, propia y de río o quebrada, y
finalmente Golfito centro en donde el abastecimiento es básicamente por parte del
AYA, municipalidad, río o quebrada y comunal.
30. La disposición de excretas en el cantón de Golfito en la mayoría de las viviendas
de los 4 distritos se utilizan el tanque séptico, seguido de la letrina y en menor cantidad
120
el mar, solamente en Pavón se utiliza el campo. Por lo que podemos concluir que ha
existido un proceso de letrinización acorde con el crecimiento de la población.
31. La disposición de basura en el cantón de Golfito en la mayoría de las viviendas de
los 4 distritos es por medio de la recolección pública, seguido de la quema, basura
enterrada, y en menor cantidad se utiliza el campo y la recolección privada, solamente
en Guaycará se expulsa la basura al río. Sin embargo no existen sitios de tratamiento
adecuados para los desechos en el cantón, y además existe una gran cantidad de
desechos que son vertidos al río, campo, etc.
32. El estado general de las viviendas en el cantón de Golfito es buena en un 78%,
seguida de un 12% que se considera regular y un 10% que se encuentran en mala
condición. Lo que nos deja ver que en general las viviendas reúnen las mejores
condiciones para ser habitadas.
33. El índice de habitantes por vivienda de cada distrito es el siguiente: Puerto Jiménez
2.92 por cada casa, Golfito centro 4.26 por cada casa, Río Claro 4.03 en cada casa y
por ultimo Pavón 4.4 por cada casa. Vemos entonces que Jiménez es el sitio con
menor índice de hacinamiento, y que el resto de distritos se comporta de manera muy
similar.
34. Las viviendas en el cantón de Golfito están ubicadas predominantemente en las
zonas rurales, seguido de un 24% que se encuentran ubicadas en las zonas urbanas y
un 11% que están en zonas denominadas urbano-rurales, en donde destaca como
dato importante que las urbanizaciones, caseríos o barrios no se ubican en regiones
llamadas urbano-marginales como es el caso de las regiones centrales del País y en la
meseta central.
35. Según el tipo de tenencia de la vivienda la mayoría de los hogares cuentan con
vivienda propia, solo unas pocas son alquiladas y otras cuantas prestadas, lo que
puede deberse a que no son una zona de mucho movimiento migratorio.
36. Las principales fuentes de contaminación del agua son los centros de población,
que generan gran cantidad de aguas negras servidas sin una planta de tratamiento,
121
algunas fincas ganaderas en las orillas de los ríos suponen una fuente de
contaminación pequeña y casi imperceptible pero que no deja de contaminar ríos y
nacientes, los puerto de Golfito y Puerto Jiménez (el principal y el municipal, así como
los privados) generan contaminación por aceites e hidrocarburos, como de desechos
humanos y aguas servidas al agua del mar.
37. Las principales fuentes de contaminación del aire son: plantas de procesamiento de
palma aceitera, en industria existe una arrocera, que eventualmente podrían causar
contaminación del aire, sin embargo es pequeña y no supone grandes problemas.
Existe una gran cantidad de contaminación del aire por el gas emanado por vehículos
livianos y pesados, que transitan por la Interamericana Sur, carretera nacional que
prácticamente es la vía de comunicación más importante de la zona sur del país, y que
además es la carretera principal de Río Claro, pueblo grande ubicado en el centro del
distrito de Guaycará. En Puerto Jiménez sin existe un botadero de basura sin tratar,
que emana constantemente olores desagradables al centro de población, además de
las personas que cocinan con leña y las quemas constantes de basura en los
domicilios de las personas como practica habitual de la población.
38. Las principales fuentes de contaminación del suelo: el cantón no cuenta con
plantas de procesamiento ni industrias grandes, sin embargo existe una arrocera, que
eventualmente podría causar contaminación del suelo, por utilización de algunos
químicos. La contaminación del suelo en esta zona puede estar muy ligada también a
la contaminación de las aguas de los ríos y nacientes que fue abordado en el ítem
anterior.
Importante rescatar que no se cuenta en este lugar con un sitio para depositar la
basura producida por la población, por lo que es común ubicar zonas con basura en las
calles, potreros, fincas, etc., en proceso de descomposición.
39. Las zonas de amenaza de desastres naturales en el cantón se encuentran en
Guaycará en donde hay lugares son vulnerables a la inundaciones, como lo es el
sector este de Río Claro, algunas son zonas de deslizamientos pero cercano a casas
individuales y no centros de población importantes, en Golfito: La principal zona de
122
amenaza natural de Golfito son los diferentes poblados en las faldas del cerro, siendo
vulnerables a los deslizamientos, en Pavones y en Puerto Jiménez al igual que en los
otros dos distritos ya mencionados: se deben de tomar en consideración los inviernos
prolongados con lluvias fuertes ya que la presencia de ríos cercanos a los centros de
población y a las vías de comunicación y acceso a los diferentes poblados del distrito
de Guaycará ocasionan verdaderos estragos en los caminos y casas con las llamadas
“llenas”, así como vulnerabilidad a los sismos y en algunos poblados pequeños a
maremotos, principalmente Puerto Jiménez centro por están tan cercano al mar, pero
en los últimos no se han registrado.
40. Caminos y carreteras de alta accidentabilidad: En el caso de Guaycará gran parte
del trayecto de la carretera interamericana recorre su territorio, siendo esta una vía de
alta accidentabilidad por el transito denso de vehículos livianos y pesados,
que
además se suma el mal estado de las carreteras con las diversas curvas, hundimientos
y demás accidentes geográficos (que son muchos) que deben respetarse a la hora de
la construcción de las mismas, que en ocasiones llevan a accidentes de transito si los
conductores no las conocen, sin dejar de lado las malas condiciones climatológicas que
en algunos meses del año no son muy buenas.
En Puerto Jiménez al igual que Pavones, la mayor parte de las vías son en lastre, y en
malas condiciones, el tránsito es poco y los accidentes de tránsito son inusuales, sin
embargo existe una alta mortalidad cuando se presentan ya que generalmente son por
el uso inadecuado de vehículos pesados y de carga en caminos malos, estrechos, con
curvas, camiones muy cargados y en manos de personas jóvenes y poco expertas por
las necesidades económicas y de empleo de la zona.
Las vías de comunicación más utilizadas vía terrestre, marítima, aérea. Se utilizan
además otros tipos de comunicaciones como caballo, botes y otros.
42. Con respecto al uso de plaguicidas es una práctica muy común en esta zona, ya
que gran cantidad de personas suplen sus necesidades alimenticias sembrando en sus
parcelas, fincas, patios, etc., por lo que es muy común observar a los diferentes
ciudadanos con una bomba fumigadora en la espalda. Además de muchas otras
123
microempresas que siembran productos para la venta, sin embargo son prácticas
artesanales que no suponen gran contaminación ni un número considerable de
intoxicaciones por el uso de los mismos.
43. Las fuentes de empleo varían según el sector, así, en Golfito centro el Depósito
Libre Comercial representa una importante fuente de empleo, sin embargo la actividad
agropecuaria ha venido contrayéndose y cediendo campo a las actividades económicas
antes citadas. En Puerto Jiménez y en Pavón es notable la actividad turística,
agropecuaria en la forma de cultivos de palma aceitera y ganadería. En Guaycará es
muy importante el cultivo de palma aceitera y la actividad económica que gira en torno
a éste, además del comercio y los servicios públicos.
44. La Población menor de 15 años que trabaja por distrito es muy diferente entre los
mismos, lo que refleja un efecto de desigualdades sociales visibles en el número de
niños que trabajan cuando deberían de estar estudiando, así es posible ver como el
sector de Pavón supera enormemente el porcentaje de menores de 15 años que
trabajan en comparación con los otros tres sectores, seguido por Puerto Jiménez.
45. Principales tipos de ocupaciones en el sector: el principal tipo de empleo en la zona
es el de peón agrícola, especialmente en palma aceitera, sobre todo en los distritos de
Pavón Puerto Jiménez y Guaycará. Otros tipos de empleo son los servicios públicos
comerciantes, transportistas, turismo. Hay que anotar que en Guaycará además de la
actividad
agrícola
la
comercial
(almacenes,
supermercados
y
minimercados,
restaurantes, entre otros) se ve favorecida en Río Claro por el paso de la carretera
interamericana.
46. El porcentaje de desempleo en la población económicamente activa por sexo es el
siguiente: en el distrito que más registra población desocupada es el de Puerto
Jiménez, seguido de Guaycará. Esto contrasta con el hecho de que tienen mejores
indicadores socioeconómicos que Pavón, el cual registra el menor porcentaje de
población desempleada, pero peores condiciones de vida en general.
47. El Porcentaje de población mayor de 12 años analfabetos por distritos nos arroja
que el sector que más reporta población mayor de 12 años analfabeta es el de Pavón,
124
esto se explica por la enorme proporción de población indígena que presenta este
sector, quienes han sido una población olvidada por mucho tiempo y es hasta tiempos
recientes en que el sistema educativo se ha introducido a las regiones más remotas
aumentando las posibilidades de educación para las generaciones más jóvenes.
48. La población según nivel educativo y sector esta distribuida de la siguiente manera
en los diferentes distritos, entonces observamos que el sector de Pavón es el que
cuenta con mayor nivel de analfabetismo, con una mayor cantidad de personas que
solamente terminaron la primaria y muy pocos que terminaron la secundaria. Con
respecto a los distritos de Guaycará y Golfito centro podemos deducir que mantienen
niveles de analfabetismo muy similares, con la diferencia de que en Golfito existen más
personas con secundaria completa que en Guaycará, y Puerto Jiménez se diferencia
de los distritos de Golfito y Guaycará por presentar un mayor índice de personas con
primaria completa; con índice de secundaria completa y universitaria menores.
49. Existe un aumento en el ejercicio de la medicina y odontología privada, que ha
venido a sopesar un poco las deficiencias de la atención de la C.C.S.S., sin embargo
aun existe necesidad y mayor apertura del mercado por estos profesionales y sus
especialidades afines.
50. En el cantón de Golfito se encuentra el único hogar de ancianos en el cantón, no se
cuentan con guarderías en todo el cantón y no existen hogares comunitarios en el
cantón.
51. Con respecto al fenómeno migratorio, la población indígena de Pavón y Puerto
Jiménez migra en el periodo de las cosechas de café a las zonas altas del país, como
por ejemplo a Coto Brus, para laborar en este sector de la economía regresando a su
lugar de origen por ahí del mes abril – mayo.
Este análisis nos arroja en las conclusiones datos muy alentadores con respecto a las
condiciones de salud de la población golfitena, lo anterior si nos enfocáramos
solamente a la dimensión biológica, sin embargo la mayoría de las debilidades
evidenciadas en la población de los cuatro distritos son mas a nivel sociocultural y de
125
desarrollo social, que obviamente influyen de gran manera en la condición de salud de
las personas, sabiendo que la salud es una condición de bienestar psicobiosocial.
Siendo conocedores de que las condiciones, modos y estilos de vida, impactan
directamente la salud de las personas podemos decir entonces que los altos índices de
desempleo, la carencia de fuentes de trabajo, la razón de dependencia de la zona, el
difícil acceso, el alto índice de violencia intrafamiliar, la inexistencia de sitios de recreo y
esparcimiento, la alta tasa de natalidad, etc., estos son factores que nos condicionan la
salud de los pobladores.
Entonces podemos decir que la salud mental, social, psicológica es precaria en esta
zona, lo que conlleva a una situación de circulo vicioso, en donde por depresión,
angustia, las personas utilizan sustancias (alcohol, cigarro, marihuana, etc), como
método de esparcimiento, empeorando la situación, lo mismo que sucede con los
casos de violencia intrafamiliar, en donde la agredida aprende a vivir con su pareja a
pesar de las múltiples agresiones, por falta de condiciones sociales adecuadas para su
desarrollo e independencia.
Por otra parte, y un poco más relacionado con la parte biológica, contamos en el cantón
de Golfito con muy malos indicadores de salubridad ambiental, que eventualmente
pueden ser la causa principal de las enfermedades infectocontagiosas de la zona.
Estos factores son por ejemplo la ausencia de un relleno sanitario, un abastecimiento
de agua potable precario en algunas zonas los habitantes se abastecen de este liquido
por pozo, río, etc. Los niveles de contaminación de agua, aire y suelo, son
relativamente bajos.
Con respecto a la prestación de los servicios de salud podemos decir que las
coberturas de vacunación son mayores del 90% del total de la población menor de 1
ano, y los programas de pacientes crónicos son prestados en todos los EBAIS del Área
de Salud, al igual que los servicios de atención de la morbilidad. Sin embargo, por lo
disperso del área, el difícil acceso, los malos caminos, los servicios de salud son
insuficientes para subsanar las necesidades de la población, a esto se suma el mal
estado de algunas unidades y la falta de equipo medico para trabajar. Lo que nos
126
traería a la postre un alto impacto en las tasas de mortalidad, complicaciones de
enfermos crónicos, etc.,
en los anos venideros, que podrían evidenciarse en los
siguientes ASIS, esto si no se corrigen a tiempo estas debilidades.
Los principales problemas priorizados:
Embarazo de adolescentes
Enfermedades infectocontagiosas
Violencia Intrafamiliar
Baja Escolaridad
Difícil acceso a los servicios de salud
ESTRAREGIAS Y PLANES DE ACCION
Este resultado nos indica la necesidad de reforzar el área de Golfito Centro pues es el
de cobertura más baja con tan solo el 18% muy debajo de lo esperado. En este
particular es importante proceder a realizar actividades concernientes a la promoción
de la toma de citología, en todas las mujeres sexualmente activas, ya sea a través de
algún programa ejecutado por medio de charlas educativas o talleres, o por medio de la
difusión de medios de comunicación que llegue a todas las comunidades que
conforman el cantón.
Si relacionamos el cuadro número 18 con los resultados obtenidos en el Cantón de
Golfito de la mortalidad infantil tenemos, que solo el 13.35% de los embarazos son
considerados portadores de algún tipo de riesgo (corresponde a 101 casos) obstétrico,
esto nos permite evidentemente planificar con facilidad estrategias enfocadas a
prevenir el desarrollo de las complicaciones ocasionadas por el riesgo, abordar con
mejores criterios de calidad a la mujer embarazada y garantizarle una satisfactoria
evolución de su período pre, trans y posparto de igual manera prevenir la muerte
127
infantil. Es por esta razón que deben de existir procesos de evaluaciones internas
continuas en el área de salud, seguimiento oportuno de la evolución de la embarazada,
y garantizar el cumplimiento de las normas de atención a este grupo de personas,
buscando siempre evidentemente el mejoramiento de la prestación de los servicios de
salud del Cantón en el primer nivel de atención.
Análisis y plan de acción.
 Mejorar la cobertura de planificación familiar principalmente en los grupos de
adolescentes sexualmente activos, esto se podría lograr a través del programa de
educación continua, con los grupos de adolescentes como parte de las actividades
del programa de Atención Integral de la Adolescencia que desarrolla el Área de
Salud Golfito en sus diferentes EBAIS.
 Mejorar la captación temprana de las mujeres embarazadas, y la calidad de los
servicios ofrecidos a través del control prenatal, esto se lograría involucrando
activamente a los actores sociales organizados o no organizados de las diferentes
comunidades, permitiendo una mejor vigilancia del estado gestaciones de las
mujeres, ampliando la cobertura y visitas tanto domiciliarias, como del equipo de
salud a través del programa de visita comunitaria, implementar en los talleres de
atención al adolescentes y a través de la consulta personalizada la importancia del
control prenatal y de su inicio tempranero en su captación en la consulta.
 Mejorar la cobertura de la toma de citología, por medio de la promulgación de
información a los actores sociales tales como los comités de salud de las diferentes
localidades, sobre la importancia de la toma del Papanicolaou, en que consiste la
toma, para que sirve y sobre todo de la importancia de conocer el resultado de la
toma, promover la toma de la citologías en las mujeres adolescentes con actividad
sexual confirmada y en las mujeres adulto mayor este último uno de los grupos más
difíciles. Promover talleres de forma continua, educativos o charlas concernientes a
la promoción de la toma del Papanicolaou en todas las comunidades.
128
Esta situación no permite analizar y comprender la necesidad real existente de
establecer programa de educación en materia de salud con un enfoque preventivo y
moldear el modelo antiguo de curación y ataque a lo desarrollado, crear actitudes y
cambios en la sociedad tanto laboral como comunal, fomentando la participación de
los actores sociales o bien participación activa ciudadana, en la promoción de la salud y
en un cambio positivo de los nuevos estilos de vida saludables. Es importante hacer ver
a nuestras autoridades institucionales la necesidad de crear los fondos necesarios para
establecer y llevar a cabo estos programas de educación en las comunidades.
Dentro de las medidas preventivas y de las estrategias de intervención a seguir durante
los próximos tres años en el Área de Salud de Golfito, en este particular incluye:
1- En cuanto a los aspectos fisiológicos propiamente dicho en estas patologías no se
puede lograr mucho avance sin embargo se puede al menos minimizar las
complicaciones y en cierta medida minimizar el número de casos que se reportan,
se realizaran actividades educativas en este grupo de personas para extremar las
medidas preventivas y se estimulará a asistir a la consulta en forma oportuna.
2- Se hará énfasis durante la consulta de Papanicolaou y Planificación Familiar sobre
la importancia de hacer uso de ropa inadecuada sea, muy ajustada o de material
sintético.
3- Se enseñara y orientará a las mujeres durante la consulta de control, la prevención
y el uso de desodorantes íntimos o de sustancias similares así como de evitar el
uso de duchas vaginales.
4- La prevención en esta materia juega un papel importante, pues son los cambios en
el pH de la mucosa vaginal los que principalmente propician el crecimiento de la
flora bacteriana patógena y la muerte de bacilos benéficos en la vagina.
5- Existe en nuestro sector una incidencia elevada de promiscuidad no cuantificable
por lo difícil del caso, sin embargo este es considerado un factor importante, pues
determina una gran cantidad de casos de infecciones vulvovaginal. En este caso se
realizaran actividades educativas concernientes en temas relacionados con la
promiscuidad, en el desarrollo mismo de las infecciones, con el fin de que la pareja
129
o la mujer sola, ejerza un auto control de este tipo de enfermedades, además se
educara acerca de los posibles síntomas que se producen en varones debido a
estos organismos patógenos.
6- Se establecerán actividades educativas a los grupos sociales interesados y a los
grupos relacionados con la problemática, su prevención, síntomas, evolución de la
enfermedad y sus complicaciones a corto y largo plazo, además de las
consecuencias psicosociales asociadas y su trata miento respectivo.
Se han establecidos estrategias en cada uno de los EBAIS con el fin de mejorar la
cobertura y la captación temprana de estos niños, a través de la consulta programada y
de la promulgación e información a las comunidades y con el apoyo de los actores
sociales, entre otros. También se ha implementado también el programa de Escuela
para Padres y Madres en las diferentes localidades que conforman los cuatro Distritos
del Cantón, enfocados en la educación y promoción de la salud y la práctica de la
prevención en este grupo etareo en particular, prevención y manejo de las
enfermedades agudas y crónicas en los niños, manejo del recién nacido, cuidados
generales de salud en niños menores de seis años, importancia del programa de
crecimiento y desarrollo, prevención de las enfermedades parasitarias en niños,
enfermedades virales en niños, intrusiones a la madre de la importancia de la lactancia
materna los primeros seis meses del año, prevención de la desnutrición y del sobre
peso en los menores infantes, cuidados y generalidades de los niños en su desarrollo
psicomotor e intelectual.. Todo lo anterior con el único fin de poder educar y tener
informada a la población familiar en estos temas y prevenir la aparición de
enfermedades y controlar las existentes evitando las complicaciones que pudieran ser
fatales.
Consideramos que la estrategia más adecuada a seguir en los próximos tres años en el
área de Salud de Golfito es la siguiente:
 Establecer programas de educación continua en la prevención de las enfermedades
de la piel a través de la consulta de crecimiento y desarrollo, pre-consulta a cargo
130
del personal de enfermería, tanto en el EBAIS cede como en la consulta de la salud
comunitaria.
 Promover la participación activa en la educación a través del programa de Escuela
para Padres y Medres en las diferentes EBAIS del Área de Salud, e incluirlo como
tema principal a desarrollar.
 Desarrollar programas de educación en salud preventiva en las visitas comunitarias
del equipo de salud.
 Integrar al equipo de salud y a los actores sociales en programas de control y
seguimiento de los casos en materia de salud preventiva.
Una estrategia sana es la de proceder a realizar talleres de prevención de los
accidentes laborales o hacer jornadas educativas de salud laboral, en las
diferentes instituciones existentes en los cuatro Distritos que conforman el
Cantón de Golfito, tanto gubernamentales como privados.
Dentro del planteamiento estratégico más oportuno o accesible de acuerdo a los
recursos existentes y enfocados en minimizar la incidencia de la patología tenemos:
1- En cuanto a los características propias de las personas que los hace vulnerables a
padecer este tipo de enfermedades no puede influirse en forma directa pero si se
procederá a realizar actividades de educación a estas personas y al público en
general a través de la consulta diaria de morbilidad en el EBAIS cede, en la visita
comunitaria y a través de la ejecución de talleres, sobre el auto control de su
enfermedad, prevención de las complicaciones agudas y crónicas y el manejo
adecuado nutricional y terapéutico.
2- Tales ves el principal problema al cual nos enfrentamos en esta localidad son los
malos
hábitos
alimentarios.
Existe
un
consumo
importante
de
comidas
condimentadas, chile, café y además no hay horarios regulares de comunidad
adecuados principalmente en el adulto, y mayormente en el sexo masculino, los
cuales se asocian a su tipo y jornada de trabajo tomando en cuento su oficio de
campo y mar principalmente.
131
3- Se educará a las personas acerca de la importancia de evitar comidas que lesionen
la mucosa del estómago, se les recomendará el tipo de dieta a seguir, que se deba
implementar al respecto.
4- Un problema asociado importante es la alta incidencia del alcoholismo que existe en
el sector, lo cual influye en la presentación de gastritis alcohólica. Se intentará
establecer un contacto con los grupos organizados para realizar actividades
concernientes en educación a este grupo de personas.
5- Durante la consulta de morbilidad se enseñara a las personas afectadas acerca de
la importancia de un adecuado control de calidad y frecuencia eficaz para la
prevención de las complicaciones.
6- En cuanto al origen psicógeno de algunos síntomas, se tratará de dar
recomendaciones para crear en la persona afectada un estado de conciencia del
origen de su patología y de esta forma lograr un mejor autocontrol.
7- se realizarán estrategias y acciones dirigidas a solucionar la problemática planteada
o de al menos minimizar el impacto social de la misma procurando establecer un
servicio de atención con criterios de igualdad, universalidad y equidad a toda la
población en especial a nuestros adultos
mayores, creando la ventanilla de
consulta de prioridad, la atención inmediata y pronta en el servicio de la consulta
externa y de urgencia de todos los EBAIS del área, y el cumplimiento de una
atención con criterio de calidad de control y seguimiento, valorando el riesgo
asociados y buscando la solución para corregir dicho riesgo en estas ciudadanos,
promoción de estilos de vida saludables y la ejecución de programas educativos,
recreativos y de actividad física que les permita sentirse parte de la sociedad y
también
8- Productivos, mejorar el estado de ánimo, su auto estima, integrar a los miembros de
la familia a las actividades con los adultos mayores de su hogar y fomentar la
práctica del ejercicio acorde a su edad y a sus necesidades y requerimiento diarios,
crear grupos de apoyo en la atención de los adultos mayores, creación de albergues
para recibirlos durante el día y en donde ellos puedan sentirse útiles y productivos,
creación de la visita domiciliar por el equipo de salud en aquellos casos donde el
adulto mayor no pueda desplazare y pueda recibir una atención medica digna y de
132
calidad con igualdad de derechos y oportunidades. Todas estas actividades se
deberán de realizar en cada EBAIS ajustándose evidentemente a los recursos tanto
humano, equipo y económico existentes en el medio para el cumplimiento de lo
establecido.
Las estrategias a realizar durante los próximos tres años siguientes por parte del
área de Salud de Golfito tenemos:
1- En cuanto a los problemas degenerativos propios de las personas de edad
avanzada, cuando la patología ya existe, se darán recomendaciones de reposo
necesario y la forma de evitar mayor lesión.
2- Se educaran a las personas jóvenes y adultas, acerca de los cuidados generales
y preventivos de la columna vertebral, evitando posiciones viciosas y dañinas,
promover la realización de actividades físicas y de esta forma en el futuro se
logrará disminuir la incidencia de este tipo de enfermedades.
3- Se realizaran actividades educativas concernientes a la salud preventiva y los
cuidados generales de la columna vertebral, las formas adecuadas de
levantamiento de objetos pesados y de las labores que puedan comprometer de
alguna forma la integridad de la columna.
4- Se educara durante los talleres del adulto mayor acerca de la forma adecuada
de descansar, la cantidad del descanso mínimo para personas de edad
avanzada y las características de los colchones que se debe de utilizar para
proteger el sistema osteomuscular.
133
ÁRBOLES DE PROBLEMAS
134
Deserción escolar
Unión libre de adolescentes
con personas mayores de
edad
Vulnerabilidad biopsicosocial
en las adolescentes
Mayor demanda de los
servicios de salud
EMBARAZO EN
ADOLESCENTES
Escasa utilización de métodos
anticonceptivos
Estrategias inadecuadas en
educación sexual y
reproductiva
Baja escolaridad en la
población adolescente
Comunicación y apoyo familiar
deficiente
Limitación económica en los
hogares
Práctica de relaciones
sexuales tras la ingesta de
sustancias psicoactivas
135
Saturación en los servicios
de los EBAIS
Aumento en focos de
propagación de
enfermedades
Mayor demanda de
medicamentos
Aumento en la mortalidad
infantil y general
Aumento de incapacidades
AUMENTO
EN ENFERMEDADES
INFECTOCONTAGIOSAS
Inadecuada higiene personal
en la población
Ausencia de rellenos sanitarios
Ausencia de cultura de
reciclaje
Prácticas incorrectas de la
población con respecto al
desecho de basura
Inadecuados mecanismos de
prevención y concienciación en
la población sobre la
problemática
136
Desintegración familiar
Pacientes policonsultantes
en los servicios de salud
Aumento en mujeres jefas
de hogar
Atención de enfermedades
psicosomáticas en los
centros de salud
Femicidios
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Reproducción en patrones de
construcción de género
Sociedad patriarcal
Baja tolerancia a la frustración
y mal manejo de emociones en
las personas
Ciclo de la violencia
Utilización de sustancias
psicoactivas en miembros de la
familia
Problemáticas
socioeconómicas en los
hogares
Desconocimiento de derechos por
parte de miembros de la familia
afectados
137
Trabajo mal remunerado
Delincuencia
Pobreza
Pacientes policonsultantes
en los servicios de salud
Desempleo
Población laborando en
sector informal de
producción
BAJA ESCOLARIDAD EN LA
POBLACION
Sociedad patriarcal
Reproducción en patrones de
construcción de género
Baja tolerancia a la frustración
y mal manejo de emociones en
las personas
Ciclo de la violencia
Utilización de sustancias
psicoactivas en miembros de la
familia
Problemáticas
socioeconómicas en los
hogares
Desconocimiento de derechos por
parte de miembros de la familia
afectados
138
Desplazamiento de usuarios
(as) hasta otros lugares del
país a recibir atención médica
especializada
Mortalidad general de la
población
Detección tardía de
enfermedades
Descompensación en
pacientes con enfermedades
crónicas
Largas listas de espera en
servicios especializados
existentes
ACCESO A SERVICIOS DE
SALUD
Recurso humano insuficiente
en EBAIS existentes
Dispersión geográfica de la
zona
Falta de especialistas en la
zona
Escasa red vial asfaltada
Escasos servicios de salud
privados
Deficiencias en servicio público
de transporte
Falta de recursos en EBAIS para
realizar más visitas comunitarias
Mal estado en caminos comunales
139
TABLA DE CONTENIDO
Presentación ............................................................................................................................................. 1
Introducción .................................................................................................................................................. 2
Objetivos Generales ..................................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos .................................................................................................................................... 4
Justificación ................................................................................................................................................... 4
Metodología .................................................................................................................................................. 6
Identificación de la comunidad ..................................................................................................................... 7
A.
Reseña histórica del Cantón Golfito ...................................................................................... 7
B.
Características Geográficas, climatológicos y biodiversidad. ....................................... 9
1.
Posición geográfica: .............................................................................................................. 9
2.
División Territorial: ................................................................................................................. 9
3.
Altitudes .................................................................................................................................. 10
4.
Hidrografía .............................................................................................................................. 11
5.
Clima ........................................................................................................................................ 12
6.
Precipitación .......................................................................................................................... 12
7.
Temperatura ........................................................................................................................... 13
8.
Sistema Montañoso ............................................................................................................. 13
9.
Recursos Naturales.............................................................................................................. 13
10.
Biodiversidad .................................................................................................................... 14
11.
Aspectos Físicos .............................................................................................................. 16
12.
Aspectos Geológicos ...................................................................................................... 16
C.
Información General del Área de Salud Golfito. ............................................................... 16
D.
Aspectos Demográficos: ........................................................................................................ 17
E.
Vías y Medios de Comunicación: ......................................................................................... 20
140
DIMENSIÓN BIOLÓGICA .............................................................................................................................. 21
INDICADORES DEMOGRÁFICOS .................................................................................................. 22
POBLACIÓN TOTAL (Total de la población residente en el Cantón de golfito) ............ 22
RELACIÓN HOMBRE-MUJER: .................................................................................................... 28
ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD ........................................................................................... 28
NATALIDAD ......................................................................................................................................... 35
FECUNDIDAD .................................................................................................................................. 35
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL ........................................................................................... 35
PROMEDIO DE HIJOS POR MUJER .......................................................................................... 36
TASA DE MORTALIDAD GENERAL .......................................................................................... 36
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ............................................................................................ 37
MORTALIDAD MATERNA..................................................................................................................... 38
PORCENTAJE DE POBLACION DISCAPACITADA................................................................ 38
PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA POR MORBILIDAD.............................................. 46
COBERTURAS DE VACUNACIÓN POR TIPO .......................................................................................... 47
CINCO PRIMEROS TIPOS DE CÁNCER DETECTADOS EN EL ÁREA DE ATRACCIÓN............................... 47
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ............................................................................. 48
ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS PERSONAS ........................................................................... 49
1.
Salud a la Mujer ..................................................................................................................... 49
2.
Atención al Niño.................................................................................................................... 50
3.
Atención al adolescente ..................................................................................................... 51
4.
Atención al Adulto ................................................................................................................ 53
5.
Atención al Adulto Mayor ................................................................................................... 55
6.
Salud Buco Dental. ............................................................................................................... 56
7.
Atención de Enfermedades Crónicas ............................................................................. 57
141
8.
Presencia de Vectores Artrópodos y Criaderos Potenciales. .................................. 57
9.
Salud Mental .......................................................................................................................... 59
DIMENSÍÓN CONCIENCIA Y CONDUCTA ........................................................................................ 61
Creencias y prácticas religiosas .................................................................................................... 62
Adicciones ............................................................................................................................................. 62
Recreación ........................................................................................................................................... 63
Organizaciones comunales que trabajan en pro de la salud ................................................ 64
PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA ................................................... 66
PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA MASCULINA ................................................ 67
PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA MASCULINA SIN CONYUGUE ................ 68
PORCENTAJE DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA SIN CONYUGUE ..................... 69
Violencia Intrafamiliar ....................................................................................................................... 70
Prácticas de medicina alternativa y otras .................................................................................. 72
Inicio de relaciones sexuales tempranas .................................................................................... 72
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA..................................................................................................... 74
Comités de salud ................................................................................................................................. 74
Grupos Religiosos:............................................................................................................................... 78
Comités Político-Partidistas: ............................................................................................................... 78
Organizaciones Sindicales: .................................................................................................................. 79
Juntas de Educación: ........................................................................................................................... 79
Instituciones Públicas:......................................................................................................................... 79
DIMENSIÓN ECOLÓGICA..................................................................................................................... 83
1.
CONDICIONES LABORALES ................................................................................................. 84
1.1
RIESGOS LABORALES MÁS FRECUENTES POR LA ACTIVIDAD LABORAL
PREDOMINANTE EN LA ZONA ................................................................................................... 84
2.
CONDICIONES ECOLÓGICAS DEL MICROAMBIENTE ................................................... 84
142
2.1
VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................ 84
2.2
VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS ................................ 85
2.3
VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE DISPOSICIÓN DE BASURA ..................................... 86
CONDICIONES DE LA VIVIENDA ...................................................................................... 87
3.
CONDICIONES ECOLÓGICAS DEL MACROAMBIENTE ................................................. 94
4.
4.1
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA ............................................................ 94
4.2
CONTAMINACIÓN DEL AIRE ......................................................................................... 95
4.3
CONTAMINACIÓN DEL SUELO .................................................................................... 96
4.4
ZONAS DE AMENAZA DE DESASTRES NATURALES ........................................... 98
4.5
CAMINOS Y CARRETERAS DE ALTA ACCIDENTABILIDAD ................................ 99
4.6
VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................................................ 101
Otros Tipos de Comunicaciones........................................................................................................ 102
4.7
ZONAS INUNDABLES PERIÓDICAMENTE .............................................................. 102
PLAGUICIDAS .......................................................................................................................... 104
5.
DIMENSION ECONOMICA ......................................................................................................................... 105
1.
Empleo ..................................................................................................................................... 106
2.
Razón de dependencia ............................................................................................................ 108
3.
Educación................................................................................................................................. 109
4.
Atención de Salud en Escuelas ................................................................................................ 112
5.
Otros Servicios ......................................................................................................................... 112
6.
Migración ................................................................................................................................. 114
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 115
ESTRAREGIAS Y PLANES DE ACCION ......................................................................................................... 127
ÁRBOLES DE PROBLEMAS ......................................................................................................................... 134
143
Descargar