Acuerdos Regionales de Integración en el hemisferio americano

Anuncio
CONOMÍA
DESARROLLO
, VOLUMEN
NÚMERO POST
2, SEPTIEMBRE
2004COMPARATIVO
ACUERDOS RE
EGIONALES
DEYINTEGRACIÓN
EN EL
HEMISFERIO3AMERICANO
-TLCAN: UN ANÁLISIS
119
Acuerdos Regionales de Integración
en el hemisferio americano post-TLCAN:
un análisis comparativo*
JESÚS ALBERTO VILLAMIL**
FERNANDO ESTUPIÑÁN***
Resumen
Este documento muestra un análisis comparativo sobre los Acuerdos
Regionales de Integración —ARI— en América. En la primera parte presenta
una comparación entre el Acuerdo Multilateral de la Organización Mundial de
Comercio y los ARI, resaltando los principios fundamentales que relacionan el
modelo de substitución de importaciones y el modelo de apertura económica.
La segunda parte, muestra una estructura de la evolución histórica de los ARI
después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte —TLCAN—. La
metodología que se utilizó sirvió para evaluar los grados de profundidad de los
ARI en los diferentes capítulos y entre diferentes tratados y permite entender
el contenido y estructura de cada capítulo de negociación.
Abstract
The document shows a comparative analysis of the Regional Integration
Agreement —RIA— in America. The first part presents a comparison between
the Multilateral Agreement of the World Trade Organization and the RIA ,
standing out the fundamental principles that relate the pattern of substitution
of imports and the pattern of economic opening. The second part shows a
structure of the historical evolution of RIA after the North American Free Trade
Agreement —NAFTA—. The methodology used helps to evaluate the grades of
depth of the RIA in the different chapters and between different treaties. It also
allows understanding the content and structure of each chapter of negotiation.
Palabras clave: Acuerdos Regionales de Integración, multilateralismo y
regionalismo, capítulos de negociación.
Clasificación JEL: F15, F42, F43
*
El presente artículo es un resumen de la primera parte del proyecto “Negociaciones internacionales: un análisis
de los procesos de integración económica” financiado por la Universidad Autónoma de Colombia. Los autores
agradecen la colaboración de los economistas GIOVANNY CUERO y JULIO CÉSAR VILLALOBOS. Las opiniones
expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a las instituciones a las que
pertenecen. Fecha de recepción: 15 de agosto de 2004. Fecha de aceptación: 17 de septiembre de 2004.
**
Economista y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Magíster en Economía de la
Universidad de Boston. Profesor Facultad de Ingeniería Industrial Universidad de los Andes, profesor Escuela
Colombiana de Ingeniería, coordinador Grupo de Estudios Sectoriales de la Dirección de Desarrollo
Empresarial del Departamento Nacional de Planeación —DNP—. Las sugerencias y comentarios serán recibidas
al e-mail: [email protected]
***
Exasesor de la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP. Economista y magíster en Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional. Actualmente se encuentra adelantando estudios de magíster en Economía en la
Universidad de Warwick, Inglaterra. Las sugerencias y comentarios serán recibidas al e-mail: [email protected]
Universidad Autónoma de Colombia
120
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
1. Introducción
En un escenario de globalización, la suscripción de acuerdos de libre comercio
se ha convertido en una práctica de política comercial común para muchos
países. En el período 1948-1994, el Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio1 recibió 124 notificaciones de acuerdos regionales. Desde la creación
de la Organización Mundial del Comercio —OMC—, se han notificado 130
acuerdos adicionales y en la actualidad se están negociando alrededor de 70
acuerdos más. Sólo en África, existen 13 acuerdos comerciales regionales
distintos y para el año 2005 prácticamente toda América y la zona
euromediterránea2 participarán en un acuerdo regional de un tipo u otro. La
OMC se presenta entonces como un ente que permite establecer los principios
para la integración regional.
En el marco de la OMC se establecen como principios generales los criterios
de trato igual y no-discriminatorio3 entre naciones. Ningún agente económico
de un país miembro puede ser tratado de modo diferencial en un país
extranjero frente a los agentes económicos nacionales4. En términos generales
se puede decir que la imposición de aranceles o limitaciones al comercio o
la discriminación de agentes económicos en razón de su nacionalidad, no
puede ser utilizada como instrumento de política comercial.
Simultáneamente a los esfuerzos de la OMC en búsqueda de una integración
multilateral, y reconociendo la importancia que venían adquiriendo los
acuerdos regionales, el artículo XXIV del GATT, permite que los países en
desarrollo se involucren en acuerdos de tipo preferencial, siempre y cuando
no impliquen, aumento de restricciones para los países no socios de los
acuerdos. De acuerdo con este artículo, cuando se establezca una zona de
libre comercio o una unión aduanera deberán reducirse o suprimirse los
derechos y demás obstáculos al comercio de los países miembros. El comercio
de los países no miembros deberá ser objeto de mayores restricciones una vez
establecido el acuerdo. De otra parte, el artículo V prevé el establecimiento
de acuerdos de integración económica en la esfera de los servicios.
El auge de los acuerdos regionales de integración comercial se ha constituido
en uno de los principales avances en el campo de las relaciones económicas
internacionales. Los acuerdos regionales varían entre sí, pero todos ellos
comparten el objetivo de reducir las barreras entre los países miembros, lo
es la sigla en inglés.
1
GATT
2
La zona euro mediterránea contempla la integración entre países pertenecientes a la Unión Europea y países
como Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania.
3
Principio de Nación más Favorecida —NMF—: obligación contenida en el artículo I del
4
Principio de Trato Nacional: obligación contenida en el artículo III del GATT.
GATT.
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
121
cual implica en principio una discriminación al comercio con terceros
países. La nueva “ola” de acuerdos regionales de integración por lo regular se
proyecta más hacia el exterior y muestra un mayor compromiso por estimular
el comercio internacional que por controlarlo, lo cual plantea un debate entre
multilateralismo o regionalismo.
2. Multilateralismo versus Regionalismo
El debate entre multilateralismo y regionalismo se caracteriza por definir si
los acuerdos regionales son convergentes o divergentes con el sistema
multilateral. Al respecto, un estudio de la OECD (2003) plantea que los acuerdos
regionales de comercio pueden complementar, pero no sustituir la coherencia
de las reglas multilaterales ni la progresiva liberalización del sistema
multilateral.
Una de las características de los acuerdos regionales de comercio que los
hacen compatibles con el sistema multilateral de liberalización comercial es
la de compartir los mismos principios. Dado que las dos formas de liberalización,
es decir, regionalismo y multilateralismo, proponen alcanzar mejores
condiciones de bienestar de la población, se está reconociendo que el libre
comercio permite una eficiente asignación de recursos e intensificación de
la competencia en beneficio de los consumidores. Por tal razón, los acuerdos
regionales se proyectarían como pasos intermedios para ir consolidando los
principios de asignación eficiente de recursos (RODRÍGUEZ, 1999).
LAWRENCE (2002) sugiere que los acuerdos de comercio:
“se motivan por el deseo de facilitar la inversión internacional y el
funcionamiento de empresas multinacionales tanto como por el deseo de
promover el comercio. Aunque la liberalización permita que el comercio
requiera el levantamiento de barreras fronterizas —un formato relativamente
poco profundo de integración— el desarrollo del sistema de producción
regional y la promoción de sistema regulador nacional y políticas”.
De acuerdo con la propia
OMC
(1995):
“Aunque parezca contradictorio, los acuerdos comerciales regionales pueden
servir, en muchas ocasiones, de apoyo al sistema multilateral de comercio de
la OMC. Esos acuerdos permitieron que grupos de países negociaran normas y
compromisos que iban más allá de lo que era posible multilateralmente en ese
entonces”.
Un aspecto particular identificado en los temas de Acceso a mercados y demás
temas relacionados con el comercio es la presencia de los principios de Trato
nacional, Nación más favorecida y Transparencia como directrices de los
acuerdos regionales. Adicionalmente, casi todos señalan la necesidad de
avanzar en procesos multilaterales para no entrar en conflicto con la
liberalización que se da en la OMC.
Universidad Autónoma de Colombia
122
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
2.1. Del antiguo Regionalismo al nuevo Regionalismo
El debate sobre la convergencia o divergencia entre los acuerdos
multilaterales vs. los Acuerdos Regionales de Integración —ARI —, se ha
contextualizado en los trabajos sobre los modelos de desarrollo. Así pues, el
concepto de regionalismo ha sido presentado en la literatura de dos formas
a saber, antiguo regionalismo y nuevo regionalismo. Los dos conceptos de
regionalismo parten del reconocimiento de las ventajas comparativas y de
la asignación eficiente de los recursos como determinantes del crecimiento
económico.
Bajo la óptica del antiguo regionalismo, relacionado en la literatura económica
con las políticas proteccionistas del Modelo de Sustitución de Importaciones
—MSI—, se propendió superar la profunda crisis económica de la posguerra
(Segunda Guerra Mundial). Ante la profundidad del desequilibrio externo, los
países adoptaron una serie de políticas conducentes a defender el mercado
interno contra las repercusiones de la crisis del mercado internacional que
consistieron fundamentalmente en restricciones y control de importaciones,
elevación de la tasa de cambio y compra de los excedentes, estimulando la
demanda interna.
Habiéndose mantenido el nivel de demanda interna y agudizándose el
desequilibrio externo, se redujo de manera considerable la capacidad de
importar, lo que impidió un ajuste ex ante entre las estructuras de
producción y de demanda doméstica a través del comercio exterior. Con
las medidas adoptadas bajo el MSI , como el establecimiento de barreras
arancelarias al comercio, se redujo el desequilibrio externo mediante
un incremento sustancial de los precios relativos de las importaciones,
lo que resultó un estímulo considerable a la producción interna
sustitutiva.
El papel del sector externo en el MSI no dejó de ser relevante para los países del
hemisferio. En lugar de ser el factor clave de crecimiento del producto
nacional, gracias al aumento de las exportaciones, su composición pasó a ser
decisiva en el proceso de diversificación de la estructura productiva, mediante
la importación de equipos y bienes intermedios. Se restringen las
importaciones no esenciales para dar cabida a los bienes de capital e insumos
necesarios. Por tal razón, la importancia de las exportaciones como principal
determinante (exógeno) del crecimiento fue sustituida por la variable
endógena, la inversión, cuyo valor y composición vinieron a ser decisivos
para la continuación del proceso de desarrollo acompañada por el estímulo de
la demanda interna.
Entonces, el antiguo regionalismo representado en el MSI puede entenderse
como un proceso parcial y cerrado, que al responder a las restricciones del
comercio exterior, procuró, en condiciones históricas diferentes, copiar la
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
123
experiencia de la industrialización de los países desarrollados. En realidad,
durante el período de posguerra, para la mayor parte de las naciones
latinoamericanas, la orientación del crecimiento volvió a ser más hacia
afuera que hacia adentro, pues reposó en mayor grado sobre la mejoría del
poder de compra de las exportaciones en relación con el de sustitución de
importaciones.
Para unos cuantos países, el MSI se orientó a crear condiciones favorables
para el aprovechamiento de las ventajas que da el sector externo en el
sentido de profundizar y desarrollar el proceso de industrialización
naciente. De esta manera, el MSI avanzó considerablemente, entrando en
los renglones de bienes duraderos y continuando con algunos renglones
de productos intermedios y bienes de capital bajo la complementación del
comercio con países de similar desarrollo. Ejemplo de acuerdos de
integración regional bajo el antiguo regionalismo fueron los 48 acuerdos
firmados entre países europeos y en muy pocos casos en el hemisferio
americano 5 .
El segundo tipo de regionalismo es el denominado nuevo regionalismo que está
sustentado en las teorías de ventajas comparativas y del libre comercio. Éste
se manifiesta, en el contexto histórico de la globalización donde los países
propenden por una integración económica, de forma tal que se minimicen las
pérdidas de bienestar de los consumidores producto de la distorsión de los
precios generadas por barreras arancelarias y demás barreras al comercio
internacional. El modelo de apertura caracteriza este tipo de regionalismo,
en donde la balanza comercial se considera como uno de los determinantes
del crecimiento económico de los países.
El nuevo regionalismo se sustenta principalmente en economías
eficientes, procesos de especialización acorde a las ventajas comparativas
de los países, libre movilidad de la mano de obra e integración económicas
norte-sur. El Modelo de apertura da un mayor peso relativo a las pérdidas
de bienestar en el consumidor, y se considera que el origen de estas
pérdidas son las barreras al comercio reflejándose en un incremento de
los precios finales de los productos. Como respuesta al nuevo enfoque de
regionalismo, se propende por la armonización de los acuerdos de
integración regional y multilateral, se crean organizaciones de derecho
internacional que procuran dictaminar reglas de juego para el intercambio
entre países.
5
Según SERRA et al. (1998) el total de acuerdos firmados y notificados al GATT fueron 58.
Universidad Autónoma de Colombia
124
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
DIAGRAMA 1
Diferencias de antiguo y nuevo Regionalismo
MULTILATERALISMO
REGIONALISMO
Antiguo regionalismo
Nuevo regionalismo
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Apertura Económica
1 .Énfasis en la absorción interna como
determinante de crecimiento.
1. Énfasis en la balanza comercial como
determinante del crecimiento.
2 .Competencia regional o subregional.
2. Competencia global
3 .Acuerdos sur-sur, norte-norte.
3. Acuerdos norte-sur
4 .Acuerdos asimétricos (tratamiento
preferencial para las naciones menos
desarrolladas).
4. Acuerdos simétricos (reglas
comunes para todas las naciones)
5 .Trato homogéneo con todas
las naciones
5 .Discriminación contra los no
pertenecientes a la región.
3. Mapa regional de los tratados
3.1. Estructura y evolución de los Acuerdos Regionales de Integración
post-TLCAN
Actualmente, existe una tendencia generalizada para establecer ARI, invocando
el artículo XXIV del GATT. La búsqueda de acceso a otros mercados en condiciones
más favorables para sus productores nacionales ha motivado a estos países a
participar en acuerdos donde se procura la liberalización de productos agrícolas,
de bienes y de servicios y otras medidas que obstaculizan el libre comercio.
TABLA 1
Acuerdos de Libre Comercio suscritos desde 1994 (post- TLCAN)
Tratado
Estados Unidos - Canadá - México
México - Bolivia
México - Costa Rica
G-3: México - Colombia - Venezuela
Canadá - Chile
México - Nicaragua
México - Chile
México - Honduras, Guatemala y El Salvador
Chile - Centroamérica
Canadá - Costa Rica
Chile - Estados Unidos
Centroamérica - Estados Unidos
Fuente:
6
SICE6
-
Entrada en vigor
1 de enero de 1994
1 de enero de 1995
1 de enero de 1995
1 de enero de 1995
5 de julio de 1997
1 de julio de 1998
1 de agosto de 1999
15 de marzo - 1 de junio de 2001
3 de junio de 2002
1 de noviembre de 2002
1 de enero de 2004
1 de enero de 2005
OEA.
Sistema de Información de Comercio Exterior de la
OEA.
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
125
El hemisferio americano no es una excepción a esta tendencia, los procesos
anteriores al TLCAN —Estados Unidos, México y Canadá— se caracterizaban por
tener una agenda de integración orientada a la conformación de un mercado
común e incluso de una unión aduanera. El TLCAN se convirtió en el nuevo
modelo de liberalización con un marcado sesgo hacia el libre comercio de
bienes y servicios, sin perseguir una plena integración económica. En el
hemisferio se cuenta con diversos acuerdos de libre comercio post- TLCAN,
aspecto que se evidencia en la tabla 1 y en el diagrama 2. La profundización
de los ARI bajo el nuevo regionalismo orienta a los países a establecer como
criterio de política comercial, una apertura a las economías externas, como
es el caso de México y Chile que son los países del hemisferio más dinámicos
en materia de negociaciones comerciales.
DIAGRAMA 2
Acuerdos de Integración Comercial en el Hemisferio
Universidad Autónoma de Colombia
126
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
A nivel hemisférico la tendencia mencionada ha llevado a un incremento del
comercio intrarregional para los países involucrados, y en alguna medida a
fenómenos de desviación de comercio. La tabla 2 muestra los más importantes
acuerdos comerciales y la importancia del comercio intrarregional. Entre los
acuerdos presentados, se destaca el de la Comunidad Andina por el importante
incremento en el comercio dentro de la región. En 1980, sólo el 3.8% del
comercio se daba dentro de los países que se agruparon en el pacto andino y
para el año 2002, esta proporción llegó a 10.9%.
TABLA 2
Caracterización de Acuerdos Regionales de Integración
Acuerdos norte-norte
Acuerdos sur-sur
Ingreso per cápita entre
Ingreso per cápita entre
los países es similar y alto. los países es similar
y bajo.
Productos demandados
Productos demandados
similares, pero
similares, por lo tanto,
diferenciados en cuanto a no varían en su
valor agregado.
composición de factores
La composición de factores (intensivos en mano
no es drásticamente
de obra).
diferente
(intensivos en capital).
Representan una gran
No representan una gran
fracción del comercio.
fracción del comercio.
Acuerdos norte-sur
Grandes diferencias en
el ingreso per cápita
de países.
Productos demandados
distintos entre países.
Varían considerablemente
en su composición
factorial.
Representan una
considerable fracción
del comercio.
Alto poder de negociación Bajo poder de negociación Alto poder de
como bloque en el marco
como bloque en el marco negociación como bloque
multilateral.
multilateral.
en el marco multilateral.
Protección a través de
Protección a través de
Protección a través de
subvenciones, subsidios
aranceles y estructuras armonización de
y estructuras monopólicas monopólicas.
aranceles y subsidios
según sectores de
interés nacional.
Ejemplo: Unión Europea
Ejemplo: Pacto Andino,
Ejemplo: TLCAN
(1957).
ALADI (1960), Mercado
(Acuerdo Estados Unidos,
Común Centroamericano México y Canadá).
—MCCA— (1960).
Fuente: Elaboración de los autores a partir de RAY (1998, p. 478).
El comercio externo de los países miembros de la Comunidad Andina —CAN—
corresponde principalmente a productos manufacturados con un significativo
nivel de elaboración, mostrando que el perfil de las exportaciones a los socios
comerciales de la región generan mayor valor agregado que las que se hacen
fuera de la región, por ejemplo a países desarrollados, las cuales son
principalmente productos primarios. Según MONCAYO (2003) el 66% de las
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
127
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
exportaciones primarias de la CAN se dirige a países desarrollados, y en cuanto
a productos manufacturados el comercio intrarregional llega a cerca de 32%.
El TLCAN es otro acuerdo que ha tenido un importante efecto en los flujos de
comercio, pues aunque el comercio entre México, Canadá y Estados Unidos
venía incrementándose paulatinamente desde antes de la entrada en vigencia
del acuerdo, puede decirse que el intercambio comercial se aceleró gracias
al acuerdo.
TABLA 3
Comercio intrarregional como porcentaje
de las exportaciones totales de cada grupo
Región
Comunidad Andina
Mercado Común Centroamericano
CARICOM
ALADI
Mercosur
TLCAN
Organización de Estados Caribeños Orientales
Fuente:
UNCTAD
1980
1990
2002
3.8
24.4
5.3
13.9
11.6
33.6
9.0
4.1
15.3
8.1
11.6
8.9
41.4
8.1
10.6
11.5
13.5
13.6
17.7
56.0
3.8
(2004) Handbook of Statistics.
México ha utilizado una clara política de liberalización comercial, en una
primera instancia unilateral y a partir de la década de los noventa, a través
de acuerdos comerciales con países, dentro y fuera del hemisferio. En la
actualidad participa en 11 zonas de libre comercio con 32 países en tres
continentes. Estados Unidos también ha seguido la política de firmar acuerdos
de libre comercio en el hemisferio y durante la vigencia de la Autoridad de
Promoción del Comercio de Estados Unidos7, es decir, la autorización que da
el Congreso de Estados Unidos al ejecutivo para negociar acuerdos de libre
comercio, ha firmado dos con países del hemisferio, Chile y Centroamérica.
3.2. Acuerdos Regionales de Integración y crecimiento económico
Otro aspecto a analizar es la incidencia del comercio en el crecimiento, para
ello se presenta un análisis de correlación entre comercio y crecimiento
económico en los países que participan en ARI post-TLCAN mencionados en la
tabla 1. El crecimiento del comercio y el PIB se da como resultado del cálculo
de la variación promedio anual del PIB antes y después de firmar el ARI para
cada uno de los países, utilizando como método econométrico un procedimiento
de media móvil. Como se observa, existe una correlación baja de 0.49 entre
comercio total, es decir, exportaciones más importaciones y crecimiento del
7
TPA
es su sigla en inglés.
Universidad Autónoma de Colombia
128
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
PIB.
Al correr una regresión donde el crecimiento del PIB fuera explicado por el
crecimiento del comercio total, se encontró que esta relación es poco
significativa como relación de causalidad y tendría problemas de
autocorrelación:
GRÁFICO 1
Correlación entre comercio y crecimiento
.2
Crecimiento del Comercio
.1
0.0
R² = 0.4962
-.1
thru origin
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
Crecimiento del PIB
Fuente: Elaboración propia con base en datos ALADI.
Sin embargo, al contrastar la tasa de crecimiento del PIB de los países que han
realizado acuerdos comerciales, con la tasa de crecimiento de las exportaciones,
se encuentra que existe correlación cercana a 1:
GRÁFICO 2
Correlación crecimiento del
PIB
y exportaciones
5.0
4.5
4.0
Crecimiento del PIB
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
R² = 0.9977
.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
Crecimiento de las Exportaciones
Fuente: Elaboración propia con base en datos ALADI.
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
129
Sintetizando estos resultados se puede afirmar que aunque se comprueba
una relación estrecha entre crecimiento económico y exportaciones, tal
como lo dice la teoría clásica económica, esta relación se debilita cuando se
incluyen las importaciones. El resultado de la comparación de la tasa
promedio de crecimiento del PIB explicada por el hecho de haberse suscrito
acuerdos comerciales o no, resalta el hecho de que la liberalización comercial
sí contribuye al crecimiento pero su magnitud es muy pequeña.
Un instrumento de análisis de los efectos de la integración comercial se
describe en el comportamiento de las diferentes variables macroeconómicas,
este aspecto nos permite establecer la situación inicial de los países antes
de la entrada en vigencia de los respectivos acuerdos y la evolución de los
principales indicadores macroeconómicos después del acuerdo (algunos
datos macroeconómicos de los ARI se presentan en el anexo 1).
4. Niveles de profundización en Acuerdos Regionales de
Integración
4.1. Metodología
La profundidad de los ARI difiere sustancialmente uno a otro, ya sea por la
época en que se haya negociado o por los parámetros que son recientemente
incluidos. Las variables que definen la profundidad de los acuerdos se
plasman en cada uno de los capítulos, en ellos se desagregan los intereses y
estrategias que los países buscan en este tipo de acuerdos.
Los ARI reconocidos por la OMC, se componen en varios capítulos8. Un grupo de
capítulos referente al Acceso a mercados está conformado por los temas de
agricultura, bienes y servicios; los otros capítulos se conocen como Temas
relacionados con el comercio, que complementan las disposiciones del GATT y del
Acuerdo General sobre Comercio de Servicios9 conformado por los temas de
compras estatales, inversión extranjera y propiedad intelectual. Estos temas
tienen la característica de incidir de forma transversal en Acceso a mercados.
Adicional a esto, se discuten temas referentes a aspectos como competencia,
medioambiente y laboral. Los acuerdos propenden por hacer compromisos
para reducir los obstáculos al comercio en cada uno de los capítulos discutidos,
así también en algunos casos indican procedimientos para la solución de
diferencias o controversias. Los temas que se plasman en los ARI suelen cubrir
esferas como las que se enuncian en la tabla 4.
8
De acuerdo a la OMC, los acuerdos regionales quedan comprendidos en una estructura simple con seis partes: un
acuerdo general; acuerdos con respecto a cada una de las tres amplias disciplinas de comercio abarcadas por
la OMC: bienes, servicios y propiedad intelectual; solución de diferencias y exámenes de las políticas comerciales
de los gobiernos.
9
GATS
es la sigla en inglés.
Universidad Autónoma de Colombia
130
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
TABLA 4
Temas tratados en los Acuerdos de Integración Regional
Categoría
Acceso a
Mercados
Temas
relacionados
con el comercio
Otros temas
Temas o capítulos
Subtemas
Agricultura
Aranceles y contingentes, Ayudas a
internas y subvenciones, Medidas fito
y zoosanitarias, Salvaguardias.
Bienes
Barreras arancelarias y no arancelarias,
Barreras técnicas, Normas de origen,
Procedimientos aduaneros, Subsidios,
Derechos compensatorios.
Servicios
Modo transfronterizo de prestación
de servicio, Establecimiento de filiales,
Permisos de prestación de servicios
temporales en el exterior, Servicios
financieros y de telecomunicaciones, etc.
Compras estatales
Procedimientos de licitación,
Calificación de proveedores,
Especificaciones técnicas, Plazos
para la licitación y entrega,
Programas de participación para MIPYMES.
Inversión extranjera Requisitos de capital mínimo,
Requisitos laborales, Trato nacional,
Trámites y procedimientos, Umbrales.
Propiedad intelectual Propiedad industrial, Marcas, Patentes
de primer o segundo uso, Derechos de
autor.
Competencia
Monopolios de empresas estatales,
y antidumpig
Prácticas anticompetetivas,
Exenciones recíprocas sobre la
aplicación de leyes, Comités sobre
medidas antidumping.
Medio ambiente
Principio de gestión laboral, Relación
con los acuerdos ambientales,
Cooperación ambiental, Niveles de
protección y fiscalización.
Solución
Procedimientos de consulta, Arbitraje y
de controversias
apelaciones, Mecanismos de
cooperación, Procedimiento de conciliación.
Laborales
Fiscalización de la legislación,
Consejo de asuntos laborales,
Cooperaciones laborales.
Fuente: Elaboración de los autores con base en información del SICE (2004).
Con el fin de identificar y comparar el nivel de profundidad de los acuerdos de
los ARI post-TLCAN, se diseñó una metodología que permite abordar todos los
artículos que hacen parte de los capítulos. La metodología es un procedimiento
sistemático utilizado para convertir determinadas características de los textos
del acuerdo de libre comercio en magnitudes numéricas. Se asignó una
calificación a cada artículo de acuerdo al grado de restricción, liberalización,
cobertura, exclusión, excepción, menores o mayores compromisos, entre
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
131
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
otras. Esta calificación permitió valorar y ponderar los grados de profundidad de
los acuerdos por capítulo que incluye cada ARI. Al final, la metodología permitió
comparar los capítulos y establecer parámetros de referencia entre acuerdos.
Un primer resultado de la aplicación de esta metodología permite identificar
los capítulos (temas) tratados en los ARI post-TLCAN. Estos capítulos se pueden
clasificar como tradicionalmente lo hace la OMC y también pueden clasificarse
según su incidencia en la transabilidad de los productos que se reconoce
según su discusión en los ARI10 como se puede ver en la tabla 5. Los capítulos
de Solución de controversias son muy importantes en materia de negociación,
sin embargo, por ser considerado como parte exclusiva del ordenamiento
jurídico de los tratados, no se categoriza su incidencia en la tabla 5.
TABLA 5
Temas tratados en los
ARI
post-TLCAN11
Temas
Temas
Otros temas
relacionados
con el comercio
Incidencia alta
Incidencia
Incidencia
en acceso a mercados
media en
baja
acceso a
mercados
Acceso a
mercados
Tratado
Estados Unidos - Canadá - México
1 de enero de 1994
México - Bolivia
1 de enero de 1995
México - Costa Rica
1 de enero de 1995
G-3: México - Colombia - Venezuela
1 de enero de 1995
Canadá - Chile
5 de julio de 1997
México - Nicaragua
1 de julio de 1998
México - Chile
1 de agosto de 1999
México - Honduras, Guatemala y El Salvador
15 de marzo de 2001 - 1 de junio de 2001
Chile - Centroamérica
3 de junio de 2002
Canadá - Costa Rica
1 de noviembre de 2002
Chile - Estados Unidos
1 de enero de 2004
Centroamérica - Estados Unidos
1 de enero de 2005
Ag
Bs Ss
In
Ce
Pi
No
C
L
M
Sc
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TLCAN:
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Elaboración de los autores con información del SICE (2004).
Ag: sector agropecuario, medidas sanitarias y fitosanitarias, disposiciones en materia de cuotas. Bs: trato nacional
y acceso de bienes a mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros. Ss: sector servicios. In: inversión
extranjera. Ce: compras estatales. Pi: propiedad intelectual. No: normas de origen. C: política en materia de
competencia. L: medidas laborales. M: medidas medioambientales. Sc: solución de controversias.
10
Al respecto, la OMC reconoce una estrecha relación entre el comercio y cierto tipo de “temas relacionados con
el comercio”. Decisiones adoptadas en la Conferencia Ministerial de Singapur (1996).
11
Los acuerdos incluidos se encuentran organizados en orden cronológico según su entrada en vigor.
Universidad Autónoma de Colombia
132
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
4.2. Descripción y contenidos de los capítulos de los
ARI
La mayoría de los ARI establecen disciplinas en los capítulos relacionados
con Acceso a mercados (incidencia alta) con excepción de los
compromisos establecidos en el capítulo de Compras estatales que no
fue incluido en los tratados de Canadá-Chile, México-Chile, MéxicoHonduras, Guatemala y El Salvador y Canadá-Costa Rica. El tema de
agricultura se trata en todos los acuerdos excepto en el Acuerdo
Canadá-Costa Rica.
Los capítulos en materia de Política de competencia, Monopolios y
Empresas del Estado presentan una incidencia media en los ARI. Estos
temas no se incluyeron en los Acuerdos de México-Bolivia, México-Costa
Rica, México-Nicaragua, México-Honduras, Guatemala y El Salvador, lo
que significa que los países de menor desarrollo orientan su política de
protección a sus estructuras de mercado frente a la competencia externa
de países de mayor desarrollo. El tema de Derechos antidumping relacionado
con aspectos de competencia sólo ha sido tratado en el Acuerdo CanadáChile.
Las medidas laborales y de medio ambiente sólo se profundizan en los
Acuerdos Chile-Estados Unidos y Centroamérica-Estados Unidos. Esto da
muestra de la dificultad que presenta el tema por su implicación transversal
en los distintos capítulos, así también el poco interés que tienen los países en
desarrollo que participan en los ARI por flexibilizar sus normas en ambas
materias quizá por los rezagos de remitir su discusión para formas de
integración más avanzadas, o en marcos de órganos de derecho internacional
como la Organización Internacional del Trabajo, o los Acuerdos Internacionales
sobre el Medio Ambiente —AMUMA —. Por otro lado ambos temas son de
inclusión reciente en los acuerdos.
Se observa un parámetro de inclusión de nuevos temas a medida que entran
en vigor los ARI post-TLCAN, por ejemplo se puede resaltar la inclusión de temas
laborales y medioambientales a partir de 2004.
4.3. Incidencia alta en Acceso a Mercados y profundidad
Un segundo resultado de la aplicación de la metodología de comparación de
los ARI se presenta en forma gráfica según los capítulos o temas de
negociación en cada uno de los acuerdos. A continuación se muestra la
comparación del nivel de profundidad de los acuerdos comerciales partiendo
de la incidencia que tiene cada capítulo discutido en el acceso a los
mercados.
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
133
En cuanto a bienes, los acuerdos de mayor profundización son los del TLCAN y
Chile-Canadá. Por otro lado la metodología permite identificar que las
restricciones de tipo arancelario en las que menos se profundizan son las
referentes a tasas arancelarias de Nación más favorecida (TLCAN , ChileCanadá), en Medidas no arancelarias en el dumping de terceros países (TLCAN)
y Sistema de bandas de precios (Chile-Nicaragua).
De la metodología, se encuentra que el 70% de profundización en aspectos
agrícolas en los ARI analizados, corresponde al tema de medidas sanitarias
y fitosanitarias, lo cual se replica para el TLCAN . La mayor profundización
en este aspecto la tienen el TLCAN y el G-3. Estados Unidos no discute
artículos de cuotas compensatorias, tema íntimamente ligado con el
tema de subsidios y subvenciones. Esto quizá se debe a que el artículo
XXIV del GATT no incluye dentro de las excepciones el tema de derechos
compensatorios. Sin embargo, en la práctica el tema se ha adelantado en
otros ARI .
Los acuerdos de G-3 y México-Nicaragua fueron los más profundos en el tema
de agricultura, mientras que el acuerdo Chile-Canadá fue modesto en
materia de compromisos en lo que tiene que ver con este sector y con las
medidas sanitarias y fitosanitarias. Los demás acuerdos se aproximan más
a G-3 que al de Chile-Canadá.
A juzgar por el gran número de exclusiones que hacen los tratados o acuerdos
frente a temas como los bienes del sector automotor y el agropecuario, puede
decirse que resultan ser los de mayor sensibilidad para los países a la hora
de negociar acuerdos de libre comercio o de integración.
4.3.1. Incidencia alta y niveles de profundidad: capítulos de Acceso
Adicional a este análisis, una buena forma de medir la profundidad de los
acuerdos comerciales es la comparación de los programas de desgravación.
Para este propósito se construyó el Indicador de Velocidad de Reducción
Arancelaria, con el cual se combina el horizonte de tiempo necesario para
llegar a cero aranceles y el ritmo al cual se desgrava para comparar los
diferentes acuerdos.
De acuerdo con la tabla 6, el mayor tiempo de desgravación pactado en un
acuerdo de libre comercio es de 20 años y corresponde al conseguido por los
países de Centroamérica en la negociación con Estados Unidos. El tiempo
promedio es de 13.3 años y el menor plazo fue el que pactó Chile con Estados
Unidos.
Universidad Autónoma de Colombia
134
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
TABLA 6
Programa de reducción arancelaria en cada acuerdo
Acuerdos de Libre Comercio
Horizonte
Períodos
(número de
años para llegar
a cero arancel)
Estados Unidos - Canadá - México
México - Bolivia
México - Costa Rica
G-3: México - Colombia - Venezuela
México - Nicaragua
México - Honduras, Guatemala y El Salvador
Chile - Centroamérica
Canadá - Costa Rica
Chile - Estados Unidos
Centroamérica - Estados Unidos
Fuente: Cálculos de los autores. SICE -
OEA
15
15
15
10
15
12
10
15
6
20
4
12
12
10
9
12
7
5
3
7
Indicador de
velocidad de
reducción 12
arancelaria
0.4
0.0
0.0
0.2
0.2
0.0
0.5
0.4
1.3
0.0
(2004).
Lo más común en cuanto a ritmo de desgravación, es decir, la forma en la cual
se llegará al nivel de arancel cero al cabo de los años pactados, es que se
realice una disminución proporcional cada año, sin embargo, en algunos
acuerdos se han pactado diferentes alternativas. Por ejemplo, en el acuerdo
de libre comercio de América del Norte, el horizonte de tiempo fue de 15 años,
pero se definió un ritmo de desgravación dividido en 4 períodos, con lo cual la
proporción de cambio en cada período es mayor, pero se mantiene un período
de tiempo prolongado.
Al relacionar tiempo y ritmo en el Indicador de Velocidad de Reducción
Arancelaria —IVRA—, se obtiene que el acuerdo con mayor velocidad es el de
Chile-Estados Unidos (1.3), seguido por Chile-Centroamérica (0.5) y CanadáCosta Rica (0.4). Los acuerdos con menor velocidad en sus programas de
desgravación arancelaria, son los de G-3, Centroamérica-Estados Unidos,
México - Costa Rica y México - Bolivia.
12
El indicador de velocidad de reducción arancelaria se calcula de la siguiente manera:
IVRA= [ (T-ti) * (G - gi)] /100
Donde: T = Mayor número de años pactados en un tratado, es decir 20 años;
ti = Número de años pactados en el tratado i);
G = Mayor número de canastas pactado en un tratado, es decir 12;
gi = Número de canasta del tratado i
Un valor del indicador cercano a cero, significa poca velocidad en la reducción arancelaria y cercano, o mayor,
que uno significa alta velocidad en la desgravación arancelaria. Para el caso en que hay asimetrías en los
programas de desgravación se tomó el mayor del acuerdo.
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
135
4.3.2. Acceso a Servicios, Compras Estatales e Inversión
En materia de comercio transfronterizo de servicios se puede decir que el
tema se aborda de forma profunda en los ARI , los artículos de mayor
profundización son los de trato nacional, trato de nación más favorecida,
otorgamiento de licencias y certificados. Los más críticos son: servicios
profesionales, transferencias y pagos, y transparencia en el desarrollo de
aplicación a la regulación.
El Modo 1 de prestación de servicios (Comercio Transfronterizo de
Servicios), presenta dificultades en su regulación, así pues, intercambios
de información valiosa entre prestatario y usuario se pueden llevar a cabo
a través de plataformas tecnológicas de difícil control por parte de las
autoridades comerciales. El avance tecnológico en materia de
telecomunicaciones suele adelantarse a las prospectivas de los reguladores
de este tipo de servicios y a este fin suele traducirse en respuesta positiva
del mercado (spillovers positivos). El tema se encuentra estrechamente
relacionado con el valor de la información, servicios de valor agregado en
activos intangibles y el desarrollo de Tecnologías de Información en
Telecomunicaciones ( TIC ).
La liberalización para los servicios financieros ha sido profunda en los
Acuerdos Regionales de Integración que incluyen en su agenda el tema. Es
preciso resaltar que Chile sólo negoció el tema en ARI norte-sur con los Estados
Unidos. Los artículos de mayor profundización son los de nuevos servicios
financieros y procesamiento de datos, y organismos reguladores autónomos.
Los artículos más críticos son los de disponibilidad expedita de servicios de
seguro, reglamentación nacional, entidades autorreguladas y comercio
transfronterizo.
El G-3, México-Costa Rica, Centroamérica-Estados Unidos y Chile-Estados
Unidos, son los tratados en que mayor profundización se ha llegado en el tema
de Compras estatales. El capítulo de Compras estatales es el más excluido
entre los capítulos con alta incidencia en el acceso a mercados, en el 40% de
los casos analizados no se discute en el momento de la entrada en vigor del
acuerdo.
El capítulo de Inversión extranjera es el que se trata con más profundidad
entre los temas relacionados con el comercio, esto da cuenta de la importancia
que tiene para los países este rubro, y sus implicaciones en el crecimiento
económico.
Universidad Autónoma de Colombia
136
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
GRÁFICA 3
Alta incidencia en Acceso a Mercados
TRATO NACIONAL Y ACCESO A LOS MERCADOS
Chile
Estados Unidos
TLCAN
Estados Unidos
Canadá
México
80
60
40
Canada-Costa Rica
20
G-3
México
Colombia
Venezuela
México
Bolivia
0
México
Honduras, Guatemala
el Salvador
Chile
México
México
Costa Rica
Chile
Canadá
SECTOR AGROPECUARIO Y MEDIDAS SANITARIAS Y
FITOSANITARIAS
Chile
Estados Unidos
TLCAN
Estados Unidos
Canadá
México
150
100
50
Canada-Costa Rica
0
México
Honduras, Guatemala
el Salvador
Chile
México
México
Costa Rica
Chile
Canadá
México
Nicaragua
México
Nicaragua
INVERSION
COMPRAS ESTATALES
Estados Unidos - Canadá México
200
G-3 México - Colombia Centroamérica - Estados
Unidos
150
Venezuela
Estados Unidos - Canadá México
150
Centroamérica - Estados
G-3 México - Colombia Unidos
Venezuela
100
100
Chile - Estados Unidos
G-3
México
Colombia
Venezuela
México
Bolivia
México - Bolivia
50
50
Chile - Estados Unidos
México - Bolivia
0
0
México - Costa Rica
Chile - Centroamérica
México - Honduras,
Guatemala y El Salvador
Canadá - Chile
Canadá - Costa Rica
México - Costa Rica
México - Honduras,
Guatemala y El Salvador
Canadá - Chile
México - Chile
México - Chile
SERVICIOS FINANCIEROS
COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SERVICIOS
Estados Unidos - Canadá México
80
G-3 México - Colombia Centroamérica - Estados
60
Venezuela
Unidos
40
Chile - Estados Unidos
20
México - Bolivia
0
México - Costa Rica
Chile - Centroamérica
México - Honduras,
Guatemala y El Salvador
Canadá - Chile
México - Chile
Estados Unidos - Canadá
- México
100
G-3 México - Colombia 80
Venezuela
60
40
Chile - Estados Unidos
México - Bolivia
20
0 0
Centroamérica - Estados
Unidos
Chile - Centroamérica
México - Costa Rica
México - Honduras,
Guatemala y El Salvador
Canadá - Chile
México - Chile
Fuente: Elaboración de los autores con base en datos de los acuerdos negociados. www.sice.oas.org (2004).
4.3.3. Incidencia media y niveles de profundidad: Capítulos
Transversales
En materia de artículos discutidos en el tema de Propiedad intelectual se
encuentra que la profundización en capítulos como agricultura, acceso a
mercados es menor que la que se presenta en otros capítulos de alta
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
137
incidencia en acceso a mercados; esto da muestra de la precaución
generalizada que dictan los temas de propiedad intelectual en acuerdos de
integración. Dicha precaución puede ser resultado del conflicto que por
definición puede generar el tema con discusiones respecto a normas de
competencia o conductas monopólicas.
Por otro lado se encuentra que los niveles máximos de profundización en
propiedad intelectual, de los acuerdos analizados se presentan entre las
economías más fuertes por regiones, Estados Unidos-Chile, MéxicoChile, Estados Unidos-Canadá-México. Los países andinos prefieren ser
reservados en el tema de la Propiedad intelectual en acuerdos de tipo
regional.
Los textos de artículos en que más se profundiza son los de marcas,
control de prácticas, derechos de autor, protección de las denominaciones
de origen e indicaciones geográficas y patentes. En los que menos se
profundizan son protección de datos de bienes farmoquímicos o
agroquímicos, información no considerada como secreto industrial,
procedimientos de retención iniciados de oficio e indemnización y
costos.
En materia de políticas de competencia, el 40% de los ARI analizados no
contemplan el tema en el momento de su entrada en vigor. Los acuerdos que
más han profundizado el tema son el TLCAN y Chile-Estados Unidos, lo cual da
muestra de la dificultad que genera tratar el tema por su relación con las
excepciones incluidas en el capítulo XXIV del GATT.
GRÁFICO 4
Incidencia media en Acceso a Mercados
Política en Materia de Competencia, Monopolios y Empresas
del Estado
Propiedad Intelectual
Estados Unidos - Canadá - México
50
Centroamérica - Estados Unidos
G-3 México - Colombia - Venezuela
40
Unidos
30
Chile - Estados Unidos
Estados Unidos - Canadá México
40
Centroamérica - Estados
G-3 México - Colombia 30
Venezuela
20
20
México - Bolivia
Chile - Estados Unidos
10
10
México - Bolivia
0
0
Chile - Centroamérica
Chile - Centroamérica
México - Costa Rica
México - Costa Rica
México - Honduras,
Guatemala y El Salvador
México - Honduras, Guatemala y El
Salvador
Canadá - Chile
Canadá - Chile
México - Chile
México - Chile
Fuente: Elaboración de los autores con base en datos de los acuerdos negociados. www.sice.oas.org (2004).
Universidad Autónoma de Colombia
138
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
GRÁFICO 5
Incidencia baja en Acceso a Mercados
Fuente: Elaboración de los autores con base en datos de los acuerdos negociados. www.sice.oas.org (2004).
5. Conclusiones
En las dos últimas décadas la firma de tratados de libre comercio entre países
ha aumentado de manera sustancial. El continente americano no ha sido
ajeno a esta tendencia, en donde se firman tratados entre países de diferente
nivel de desarrollo y de condiciones productivas diferenciales. Ejemplo de ello,
son los tratados de países de similar desarrollo como la CAN y de países con
distintos niveles de desarrollo como Estados Unidos y Chile. En este sentido
el desarrollo del documento se orientó a mostrar objetivos, intereses y
alcances en los Acuerdos Regionales de Integración —ARI—.
El debate sobre acuerdos multilaterales o acuerdos regionales permitió
identificar los principios fundamentales que guían los intereses de los países
para realizar acuerdos de integración bajo el marco de los modelos de
sustitución de importaciones y de apertura económica. Igualmente se
encontró una tendencia clara de convergencia hacia un sistema multilateral
soportado bajo los ARI, aspecto identificado bajo los principios de Trato Nacional,
Nación más Favorecida y Transparencia, como directrices de los acuerdos.
Los Acuerdos Regionales de Integración a nivel hemisférico muestran un
incremento del comercio intrarregional para los países involucrados, y en
alguna medida fenómenos de desviación de comercio, en donde los países en
desarrollo propenden por incrementar el valor agregado de sus productos y
buscan especializarse en actividades tecnoproductivas en las que tienen
ventajas comparativas.
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
139
La metodología desarrollada sirvió para evaluar los grados de profundidad de
los ARI en los diferentes capítulos y entre diferentes tratados. Adicionalmente,
permitió comparar los contenidos y la estructura de cada capítulo en los
diferentes acuerdos. De la metodología aplicada se obtuvieron diferencias y
similitudes entre los acuerdos suscritos post-TLCAN:
•
En el tema de Acceso se encontró que el mayor tiempo de desgravación
pactado en un acuerdo de libre comercio es de 20 años y corresponde al
conseguido por los países de Centroamérica en la negociación con
Estados Unidos. El tiempo promedio es de 13.3 años y el menor plazo fue
el que pactó Chile con Estados Unidos. Igualmente se observa un gran
número de exclusiones en los acuerdos en el tema de acceso de bienes
manufactureros y agropecuarios, que resultan ser los de mayor
sensibilidad para los países a la hora de negociar acuerdos de libre
comercio o de integración.
•
Una característica en la evolución de los ARI es la inclusión de Temas
relacionados con el comercio. El tema de Compras Estatales es el más
excluido entre los capítulos con alta incidencia en el Acceso a Mercados.
El capítulo de Política de Competencia, Monopolios y Empresas del Estado
presentan una incidencia media en los ARI. En este capítulo, los países de
menor desarrollo orientan políticas de protección a sus estructuras de
mercado frente a la competencia externa de países de mayor desarrollo.
•
En el desarrollo de los capítulos de Propiedad Intelectual se encuentran
diferencias sustanciales explicadas por el grado de desarrollo de los
países. Los niveles máximos de profundización en Propiedad Intelectual
de los acuerdos analizados se presentan entre las economías más
fuertes por regiones, Estados Unidos-Chile, México-Chile, Estados UnidosCanadá-México, mientras que en los países más pobres estos niveles son
notoriamente menores.
•
Un último aspecto a resaltar es la inclusión de nuevos temas a medida
que avanzan los ARI y la entrada en vigor los acuerdos firmados, entre los
cuales se puede resaltar la inclusión de capítulos relacionados con
medidas de regulación laborales y de medio ambiente.
6. Siglas y abreviaturas
ALADI:
AMUMA:
ARI:
CARICOM :
G-3:
GATS:
GATT:
Asociación Latinoamericana de Integración
Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente
Acuerdos Regionales de Integración
Mercado Común del Caribe
TLC México, Colombia y Venezuela
General Agreement on Trade and Services
General Agreement on Trade and Tariffs
Universidad Autónoma de Colombia
140
MERCOSUR:
NMF :
OMC :
TLCAN:
TN:
UNCTAD:
USITC:
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
Mercado Común del Sur
Principio de Nación Más Favorecida
Organización Mundial del Comercio
Tratado de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos-México
Trato Nacional
United Nations Conference on Trade and Development
United States International Trade Commission
7. Bibliografía
ALADI
(2004). Impacto del ALCA sobre la economía de los países miembros de la
Análisis de Equilibrio General.
ALADI:
Un
MONCAYO, EDGARD (2003). Geografía económica de la Comunidad Andina. Regiones: nuevos
actores de la integración. Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima,
noviembre.
OECD (2003). Regionalism and the Multilateral Trading System. The Role of Regional Trade
Agreements. In OECD Observer. August.
Organización Mundial de Comercio de comercio. Ginebra.
(1995). El regionalismo y el sistema mundial
OMC
RAY DEBRAJ (1998). Development Economics. Editorial Princenton University Press.
RODRÍGUEZ M. (1999). Trade Rules in the Making: An Overview. Editorial Brookings.
SERRA J., et al. (1998). Regionalism and WTO, paper presented at the WTO symposium, 50 year.
Ginebra
SICE,
Sistema de Información de Comercio Exterior: www.sice.oas.org
Tratado de libre comercio Estados Unidos-Canadá-México, 1994.
Tratado de libre comercio México-Bolivia, 1995.
Tratado de libre comercio México-Costa Rica, 1995.
Tratado de libre comercio G-3 (México-Colombia-Venezuela) 1995.
Tratado de libre comercio Canadá-Chile.
Tratado de libre comercio México-Nicaragua.
Tratado de libre comercio México-Chile.
Tratado de libre comercio México-Honduras, Guatemala y El Salvador.
Tratado de libre comercio Chile-Centroamérica.
Tratado de libre comercio Canadá-Costa Rica.
Tratado de libre comercio Chile-Estados Unidos.
Tratado de libre comercio Centroamérica-Estados Unidos.
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
Acuerdo Regional de Integración
TLCAN
(1 enero 1994)
Estados Unidos
Variable
PIB
Unidad
Millones
de dólares
promedio anual
Antes del
Acuerdo
1990-1994
Después del
acuerdo
1994-2003
9.201,10
.480,8
29.756,00
33.311,80
27.995,30
.000,2
Dólares
promedio anual
Inflación
(promedio)
.022,8
.013,2
Balanza comercial
millones de US$
(promedio)
Billones
-.117,7
-.297,1
Fuente: Data Intall-BID (2004) y http//dataweb.usitc (2003).
USA
Antes del
acuerdo
1990-1994
7.951,30
PIB por habitante
precios constantes
Nota: La información para
Canadá
está en billones de dólares.
0 -13
México
Después del
acuerdo
1994-2003
.675,8
31.657,60
2
6,2
Antes del
acuerdo
1984-1994
Después del
acuerdo
1994-2003
.263,9
.511,9
14.647,90
7
-29,7
15.272,70
.0 16,4
-11,3
ACUERDOS REGIONALES DE INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO AMERICANO POST-TLCAN: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
Universidad Autónoma de Colombia
Anexo 1
Aspectos macroeconómicos
141
142
Anexo 1 (Continuación)
Acuerdo Regional de Integración G-3 (1 enero 1995)
Venezuela
Variable
Unidad
Antes del
acuerdo
1990-1994
Millones
de dólares
promedio anual
PIB
por habitante
precios constantes
Dólares
promedio anual
Inflación
Balanza comercial
Millones de US$
(promedio)
(promedio)
57,6
Antes del
acuerdo
1990-1994
97,6
25.495,20
49,5
24.191,30
60,8
2,6
México
Después del
acuerdo
1994-2003
1.904.257,90
39
4,8
Antes del
acuerdo
1984-1994
85,7
1.921.085,10
22,8
-3,7
Después del
Acuerdo
1994-2003
263,9
511,9
14.647,90
13,2
-2,5
15.272,70
7
-29,7
16,4
-11,3
Economía y Desarrollo - septiembre 2004, vol. 3, n° 2
Fuente: Data Intall-BID (2004)
Acuerdo Regional de Integración México-Honduras-Guatemala-El Salvador (1 de junio 2001)
Honduras
Variable
Millones de dólares
promedio anual
PIB
PIB
Unidad
por habitante
Inflación
Dólares
promedio anual
(promedio)
Balanza Comercial
Millones de US$
(promedio)
Antes del
acuerdo
1990-2001
4,3
1.095,40
21,7
-0,3
Guatemala
Después del
acuerdo
2002-2003
6,8
1.104,10
15
-0,2
Antes del
acuerdo
1990-2001
El Salvador
Después del
acuerdo
2002-2003
14,6
19,6
406,5
416,4
Antes del
acuerdo
1990-2001
9,4
7.522,90
México
Después del
Antes del
acuerdo
acuerdo
2002-2003 1984-1994
14,8
7.918,80
263,9
14.647,90
12,5
7,4
10,6
4,2
7
-0,7
-0,9
-0,1
-0,2
-29,7
Fuente: Data Intall-BID (2004).
Volver al Contenido
Después del
acuerdo
1994-2003
511,9
15.272,70
16,4
-11,3
JESÚS ALBERTO VILLAMIL; FERNANDO ESTUPIÑÁN
PIB
Colombia
Después del
acuerdo
1994-2003
Descargar