es es dictamen motivado de un parlamento nacional sobre la

Anuncio
Parlamento Europeo
2014-2019
Comisión de Asuntos Jurídicos
13.6.2016
DICTAMEN MOTIVADO DE UN
PARLAMENTO NACIONAL SOBRE LA
SUBSIDIARIEDAD
Asunto:
Dictamen motivado del Parlamento maltés sobre la propuesta de Decisión del
Parlamento Europeo y del Consejo relativa al establecimiento de un mecanismo
de intercambio de información con respecto a los acuerdos intergubernamentales
y los instrumentos no vinculantes entre los Estados miembros y terceros países en
el sector de la energía y por la que se deroga la Decisión n.º 994/2012/UE
(COM(2016)0053 – C8-0034/2016 – 2016/0031(COD))
En virtud del artículo 6 del Protocolo n.º 2 sobre la aplicación de los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad, en el plazo de ocho semanas desde la fecha de transmisión
de un proyecto de acto legislativo, los Parlamentos nacionales podrán dirigir a los Presidentes
del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión un dictamen motivado que exponga
las razones por las que consideran que el proyecto en cuestión no se ajusta al principio de
subsidiariedad.
El Parlamento maltés ha remitido el dictamen motivado adjunto sobre dicha propuesta de
Decisión.
De conformidad con el Reglamento del Parlamento Europeo, la Comisión de Asuntos
Jurídicos es competente para el respeto del principio de subsidiariedad.
NP\1097249ES.doc
ES
PE584.133v01-00
Unida en la diversidad
ES
ANEXO
Presidente del Parlamento Europeo
Presidente del Consejo de la Unión Europea
Presidente de la Comisión Europea
PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
RELATIVA AL ESTABLECIMIENTO DE UN MECANISMO DE INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN CON RESPECTO A LOS ACUERDOS INTERGUBERNAMENTALES Y
LOS INSTRUMENTOS NO VINCULANTES ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y
TERCEROS PAÍSES EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA Y POR LA QUE SE DEROGA
LA DECISIÓN N.° 994/2012/UE (COM(2015)0053)
La Cámara de Representantes de Malta ha examinado la propuesta de Decisión del
Parlamento Europeo y del Consejo relativa al establecimiento de un mecanismo de
intercambio de información con respecto a los acuerdos intergubernamentales y los
instrumentos no vinculantes entre los Estados miembros y terceros países en el sector de la
energía y por la que se deroga la Decisión n.º 994/2012/UE (COM(2015)0053), y ha llegado a
la conclusión de que no cumple el principio de subsidiariedad y proporcionalidad.
Por consiguiente, se adjunta a esta carta un dictamen motivado del Parlamento maltés de
conformidad con lo dispuesto en el Protocolo n.º 2 del Tratado de Lisboa.
Anġlu Farrugia
Presidente
PE584.133v01-00
ES
2/2
NP\1097249ES.doc
DICTAMEN MOTIVADO DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE MALTA:
PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
RELATIVA AL ESTABLECIMIENTO DE UN MECANISMO DE INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN CON RESPECTO A LOS ACUERDOS INTERGUBERNAMENTALES Y
LOS INSTRUMENTOS NO VINCULANTES ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y
TERCEROS PAÍSES EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA Y POR LA QUE SE DEROGA LA
DECISIÓN N.° 994/2012/UE
Al tiempo que señala que los objetivos principales de la propuesta son garantizar el correcto
funcionamiento del mercado interior y la seguridad del abastecimiento de la Unión, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 194, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea, el Parlamento maltés considera que la Comisión Europea excede las
competencias (ultra vires) permitidas por los Tratados de la Unión Europea.
El Parlamento maltés constata que la Comisión justifica su propuesta basándose en un
informe de evaluación de impacto de 16 de febrero de 2016. La Comisión argumenta que
dicho informe muestra que la evaluación por parte de los Estados miembros no es suficiente
ni satisfactoria para garantizar la conformidad de los acuerdos intergubernamentales con el
Derecho de la Unión, y que, por consiguiente, crea inseguridad jurídica. La Comisión
considera que su intervención ex ante aportaría un valor añadido esencial para resolver los
conflictos entre las obligaciones de los Estados miembros en virtud del Derecho internacional
y el Derecho de la Unión. Por otra parte, la Comisión considera que las decisiones políticas en
materia de energía no deberían adoptarse exclusivamente a nivel nacional, sin contar con la
participación de los países vecinos y la Unión Europea, y que se aportará un claro valor
añadido si se refuerza la transparencia y la cooperación a escala de la Unión en el marco de
esta propuesta.
El Parlamento maltés considera que la mera afirmación según la cual la Comisión considera
que las evaluaciones efectuadas por los Estados miembros no son suficientes para garantizar
la conformidad de los acuerdos intergubernamentales con el Derecho de la Unión no basta
para recurrir a disposiciones fundamentadas en dicho Derecho para imponer a los Estados
miembros nuevas obligaciones relativas a la notificación a la Comisión de su intención de
entablar negociaciones en relación con acuerdos intergubernamentales nuevos o ya en vigor o
de introducir modificaciones en acuerdos intergubernamentales ya en vigor, así como de
adoptar instrumentos no vinculantes para la evaluación de la Comisión.
El Parlamento maltés destaca que la imposición a los Estados miembros de la obligación de
notificar a la Comisión i) su intención de entablar negociaciones en relación con acuerdos
intergubernamentales nuevos o ya en vigor o de introducir modificaciones en acuerdos
intergubernamentales ya en vigor, con la participación de la Comisión en las negociaciones en
calidad de observador (notificación ex ante), y ii) la adopción de instrumentos no vinculantes
para la evaluación de la Comisión, vulnera los principios de subsidiariedad y
proporcionalidad.
En su informe de evaluación, la Comisión destaca en más de una ocasión que
aproximadamente una tercera parte (17) de los acuerdos intergubernamentales se consideran
motivo de preocupación. No obstante, la realidad es que este porcentaje aparentemente
elevado (34 %) se basa en un análisis cuantitativo con carácter selectivo. La Comisión fue
NP\1097249ES.doc
3/3
PE584.133v01-00
ES
informada de 124 acuerdos intergubernamentales, el 60 % de los cuales se referían a la
cooperación energética en general, mientras que el 40 % concernían bien sea a acuerdos
específicos sobre el suministro, la importación o el tránsito de productos energéticos o
establecían normas para la explotación de yacimientos de petróleo o de gas, o bien a acuerdos
bilaterales o multilaterales para el desarrollo de infraestructuras en el sector de la energía.
Seguidamente, la Comisión señaló que los acuerdos intergubernamentales relativos a la
cooperación energética en general (60 %) no incluían disposiciones que fueran motivo de
preocupación. Por lo que se refiere al 40 % restante de los acuerdos, la Comisión consideró
que solo los relativos al abastecimiento de energía o a la infraestructura energética —que no
constituyen, por tanto, la totalidad del 40 % de los acuerdos intergubernamentales—
contenían disposiciones que fueran motivo de preocupación.
Si se tiene en cuenta que, con respecto al porcentaje del 40 %, únicamente los acuerdos
relativos al abastecimiento de energía o a las infraestructuras energéticas contenían
disposiciones cuestionables y que todos los acuerdos de este tipo se consideran
«defectuosos», es un hecho que el número de acuerdos que contienen disposiciones que son
motivo de preocupación representa el 13,7 %, una cifra notablemente inferior al porcentaje
indicado en el informe de evaluación de impacto para justificar la necesidad de una nueva
decisión del Consejo. Por último, 6 de los 17 acuerdos intergubernamentales considerados
defectuosos estaban relacionados con el proyecto South Stream, lo cual implica que el 4,8 %
trataba la misma cuestión. A fin de cuentas, solo el 8,9 % de los acuerdos
intergubernamentales trataba otras cuestiones que la Comisión debería tratar individualmente.
En virtud del principio de proporcionalidad, este reducido porcentaje no puede considerarse
suficiente para justificar la introducción de un mecanismo de notificación ex ante.
Si bien el Parlamento maltés hace hincapié en que la conformidad de los acuerdos
intergubernamentales con el Derecho de la Unión es importante para garantizar el correcto
funcionamiento del mercado interior y reforzar la seguridad energética de la Unión, contesta
la necesidad de imponer controles ex ante de la compatibilidad por parte de la Comisión en
virtud del artículo 3 de la propuesta de Decisión del Consejo. Cabe argumentar que esta
disposición excede el espíritu de subsidiariedad y proporcionalidad y podría implicar la
transferencia de una parte de los poderes soberanos de un Estado miembro para celebrar
acuerdos con terceros países.
El Parlamento maltés observa que, en caso de incompatibilidad con la legislación de la Unión,
se dispone ya de mecanismos que pueden aplicarse con arreglo a lo dispuesto en los Tratados.
Por ejemplo, en caso de infracción del Derecho de competencia de la Unión, la Comisión
podría recurrir a los mecanismos previstos en el título VII, capítulo 1, secciones 1 y 2, del
TFUE. En caso de incompatibilidad con la Unión, la Comisión también podría incoar un
procedimiento de infracción en virtud del artículo 258 del TFUE.
El artículo 7 de la propuesta enuncia las obligaciones en materia de notificación y de
evaluación por parte de la Comisión con respecto a los acuerdos intergubernamentales no
vinculantes. El Parlamento maltés considera que, dado que dichos acuerdos no son
jurídicamente vinculantes, no puede considerarse que vulneren el Derecho de la Unión. La
Comisión solo dispone de las competencias que le confieren los Estados miembros o los
Tratados. Del mismo modo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea únicamente dispone
de competencias de jurisdicción sobre los acuerdos jurídicamente no vinculantes que
PE584.133v01-00
ES
4/4
NP\1097249ES.doc
producen efectos jurídicos. Por consiguiente, dado que el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea no dispone de competencias de jurisdicción sobre algunas partes de estos acuerdos
intergubernamentales, salvo si producen efectos jurídicos, la Comisión no está facultada para
controlar aquellas partes de los acuerdos que no producen efectos jurídicos. En los términos
de la actual propuesta, los Estados miembros otorgarían, en la práctica, a la Comisión la
posibilidad de ejercer un control sobre los acuerdos intergubernamentales no vinculantes para
evaluar si son compatibles en su totalidad con la legislación de la Unión, sin distinguir entre
las partes que producen y las que no producen efectos jurídicos.
Dado que el Parlamento maltés mantiene sus reservas sobre el informe de evaluación de
impacto, y habida cuenta de que la imposición a los Estados miembros de la obligación
de notificar a la Comisión i) la propuesta de la Comisión de entablar negociaciones en
relación con acuerdos intergubernamentales nuevos o ya en vigor o de introducir
modificaciones en acuerdos intergubernamentales ya en vigor, con la participación de la
Comisión en las negociaciones en calidad de observador (notificación ex ante), y ii) la
adopción de instrumentos no vinculantes para la evaluación de la Comisión, vulnera los
principios de subsidiariedad y proporcionalidad:
El Parlamento maltés ha decidido oponerse a la propuesta y presentar el presente
dictamen motivado de conformidad con el procedimiento definido en el artículo 6 del
Protocolo n.º 2 sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y
proporcionalidad anexo al Tratado de la Unión Europea y al Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea.
Anġlu Farrugia
Presidente
NP\1097249ES.doc
5/5
PE584.133v01-00
ES
Descargar