proyecto técnico y estudio de impacto ambiental

Anuncio
PROYECTO: NUEVAS UNIDADES PARA
REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
MUSKIZ (BIZKAIA)
PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
MARZO 2008
Rev. 1
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
2
2.
OBJETIVOS Y PROCESO METODOLÓGICO
5
2.1
Objetivos
5
2.2
Proceso metodológico
6
3.
RESULTADO DE LAS CONSULTAS PREVIAS
14
4.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
16
4.1
Antecedentes
16
4.2
Demanda de productos combustibles. Estabilidad y Seguridad
17
4.3
Revalorización de los productos pesados de Refinería
22
4.4
Procesamiento de distintos tipos de crudo en la Refinería. Flexibilidad
23
4.5
Integración del Proyecto en una zona industrial existente
24
4.6
Factores Socioeconómicos
25
4.7
Factores medioambientales
25
5.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD Y DE LAS ACCIONES DE
LA MISMA SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTOS AMBIENTALES
28
5.1
Descripción general de la actividad de la Refinería
28
5.2
Características generales del Proyecto URF
35
5.2.1
Localización y acceso
35
5.2.2
Programa general del Proyecto
37
5.2.3
Datos técnicos básicos del Proyecto
37
5.2.4
Nuevas Unidades y modificación de Unidades existentes
38
5.2.5
Medidas de seguridad e higiene industrial
39
5.2.6
Sistema de Gestión Ambiental
41
5.3
Comparación de la capacidad productiva de la Refinería actual con la
Refinería + URF
42
5.4
Procesos y Técnicas
46
5.4.1
Unidades de proceso
47
5.4.2
Unidades auxiliares
52
5.4.3
Unidades contra la contaminación atmosférica
63
5.4.4
Unidades para el tratamiento de aguas contaminadas
65
5.4.5
Utilities
71
5.5
Estudio geométrico de accesos DE CAMIONES
5.6
Identificación y descripción de las acciones susceptibles de producir impactos 77
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
75
I
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.
EXAMEN DE ALTERNATIVAS E IMPLANTACIÓN DE MTDS
78
6.1
Análisis de alternativas
78
6.1.1
Alternativas de aprovechamiento de productos pesados de Refinería
78
6.1.2
Alternativas de emplazamiento: integración del Proyecto en una zona
industrial existente
81
6.1.3
Alternativas de selección de parcelas dentro de la Refinería
83
6.1.4
Alternativas del sistema de refrigeración
84
6.1.5
Alternativas de producción de vapor
84
6.1.6
Alternativas de rutas de acceso y salida de los vehículos
86
6.1.7
Alternativas de manejo y expedición de coque
90
6.2
7.
Utilización de MTDs
91
6.2.1
Herramientas de Gestión Ambiental Integrada
93
6.2.2
Estrategias contempladas en la Guía de MTDs del Refino sobre las
emisiones a la atmósfera y al agua, y sobre residuos sólidos
94
6.2.3
MTDs en Coquización Retardada
6.2.4
MTDs en Manejo y Expedición de Coque
100
6.2.5
MTDs en Desulfuración de Naftas
110
6.2.6
MTDs en Merox de GLP
113
6.2.7
MTDs en Viscorreducción
116
6.2.8
MTDs en Hidrogenación de Butadienos
120
6.2.9
MTDs en Recuperación de Gases
121
96
6.2.10 MTDs en Almacenamiento y Manipulación de Productos
123
6.2.11 MTDs en Producción de Hidrógeno
127
6.2.12 MTDs en Sistemas de Refrigeración
129
6.2.13 MTDs en Sistemas de Producción de Energía
132
6.2.14 MTDS en Sistemas de Aminas
139
6.2.15 MTDS en Plantas de Azufre
140
6.2.16 MTDs en Sistemas de Antorchas
143
6.2.17 MTDS en Agotamiento de Aguas Ácidas
146
6.2.18 MTDs en Tratamiento de Aguas Residuales
147
6.2.19 MTDs en Gestión de Residuos
152
UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE RECURSOS Y ENERGÍA
155
7.1
155
Consumo energético
7.1.1
Medidas adoptadas para potenciar el ahorro y la eficiencia energética 157
7.1.2
Consumo de combustibles
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
158
II
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
8.
9.
7.2
Consumo de agua
161
7.3
Materias primas y auxiliares: almacenamiento, utilización y consumo
166
7.3.1
Materias primas y auxiliares
166
7.3.2
Productos y subproductos
almacenamiento
del
Proyecto
URF:
producción
y
169
DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES
171
8.1
171
Emisiones al aire
8.1.1
Emisiones procedentes de procesos de combustión y de las plantas
de azufre
172
8.1.2
Emisiones derivadas de otros procesos
190
8.1.3
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
195
8.1.4
Generación de Olores
197
8.2
Ruido
199
8.3
Emisiones a las aguas
201
8.3.1
Marco Legal
201
8.3.2
Focos de vertido/Corrientes residuales
202
8.3.3
Tratamiento de efluentes
203
8.3.4
Puntos de vertido al medio receptor
203
8.3.5
Características cuantitativas y cualitativas de los vertidos. Control del
vertido
203
GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
212
9.1
Generación de residuos
215
9.1.1
217
9.2
Sustancias que agotan la capa de ozono y PCBs / PCTs
Almacenamiento y gestión de residuos
217
9.2.1
Envasado
218
9.2.2
Etiquetado
218
10. FASE DE OBRAS
220
10.1 Preparación de terrenos y obra civil
220
10.2 Utilización de recursos
222
10.2.1 Utilización de suelo
222
10.2.2 Consumo de áridos y cemento
222
10.2.3 Consumo de agua
222
10.2.4 Consumo de combustibles
223
10.3 Emisiones
223
10.3.1 Emisiones al aire
223
10.3.2 Ruido
223
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
III
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
10.3.3 Emisiones a las aguas
10.4 Residuos
224
226
10.5 Identificación y descripción de las acciones susceptibles de producir impactos 227
11. INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DEL SUELO
228
12. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICA LA INSTALACIÓN
229
12.1 Área de estudio
229
12.2 Medio Físico Terrestre
231
12.2.1 Geología
231
12.2.2 Geomorfología
237
12.2.3 Puntos de Interés Geológico y Geomorfológico
238
12.2.4 Edafología y riesgos de erosión
239
12.2.5 Hidrología
241
12.2.6 Climatología
247
12.2.7 Calidad del aire
271
12.3 Medio Biológico Terrestre
294
12.3.1 Vegetación
294
12.3.2 Hábitats Directiva 92/43/CEE
308
12.3.3 Fauna
312
12.4 Medio Marino
325
12.4.1 Medio Físico Marino
325
12.4.2 Medio Biológico Marino
334
12.5 Medio Socioeconómico
337
12.5.1 División administrativa
337
12.5.2 Población
337
12.5.3 Nivel de instrucción
342
12.5.4 Mercado de trabajo
343
12.5.5 Estructura de la propiedad
344
12.5.6 Actividades económicas
345
12.5.7 Infraestructuras
347
12.5.8 Recursos turísticos y recreativos
351
12.5.9 Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Interés Natural
352
12.5.10 Planeamiento urbanístico
358
12.5.11 Patrimonio Histórico-Cultural
359
12.6 Paisaje 363
12.6.1 Caracterización Paisajística
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
363
IV
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.6.2 Calidad, Fragilidad y Visibilidad
365
12.6.3 Valoración Paisajística
367
13. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
369
13.1 Metodología
369
13.2 Identificación de Impactos
372
13.3 Caracterización y valoración de impactos
378
13.3.1 Fase de construcción
379
13.3.2 Fase de funcionamiento
389
13.3.3 Fase de desmantelamiento
421
13.4 Resumen de impactos
14. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS
14.1 Fase de Construcción
426
430
430
14.1.1 Medidas protectoras
430
14.1.2 Medidas correctoras
434
14.2 Fase de Explotación: condiciones de explotación y otras medidas para evitar
el deterioro del medio ambiente
434
14.2.1 Medidas protectoras generales de proyecto
435
14.2.2 Medidas para la minimización de las emisiones al aire
436
14.2.3 Medidas para la minimización de la contaminación del suelo y las
aguas subterráneas
438
14.2.4 Medidas para la minimización de las emisiones a las aguas
438
14.2.5 Medidas para la protección del paisaje
439
14.2.6 Otras medidas protectoras en fase de explotación
439
14.2.7 Presupuesto de las medidas en fase de funcionamiento
440
14.3 Fase de Desmantelamiento y Clausura
15. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
440
442
15.1 Fase de construcción
442
15.2 Fase de funcionamiento
447
15.2.1 Control de las emisiones al aire
448
15.2.2 Control de los niveles de calidad del aire
449
15.2.3 Control del impacto producido por las torres de refrigeración
449
15.2.4 Control del impacto producido por la generación de olores
449
15.2.5 Control del impacto acústico
449
15.2.6 Control del vertido al mar
450
15.2.7 Control de la producción y gestión de residuos
451
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
V
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
15.2.8 Control de la contaminación del suelo y las aguas subterráneas
451
15.2.9 Programa de auditoría energética
452
15.2.10 Resumen, cronograma y presupuesto del Plan de Vigilancia Ambiental
en fase de funcionamiento
452
16. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONDICIONES
SITUACIONES DISTINTAS A LAS NORMALES
DE
FUNCIONAMIENTO
EN
456
16.1 Situaciones de parada y puesta en marcha
456
16.2 Situaciones de funcionamiento anómalo
457
16.2.1 Medidas previstas para evitar escapes y dispersión de contaminantes 457
16.2.2 Protocolo de actuación en caso de funcionamiento anómalo
16.3 Aplicación del Real Decreto 1254/1999
462
463
17. OTRA DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEGISLACIÓN SECTORIAL
464
17.1 Informe de compatibilidad urbanística
464
17.2 Documentación requerida para la obtención de la licencia municipal de
actividades clasificadas
464
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
VI
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO I
EQUIPO DE TRABAJO
ANEXO II
MAPAS
ANEXO III
Mapa 1
Localización geográfica y área de estudio
Mapa 2
Geología
Mapa 3
Riesgos geotécnicos
Mapa 4
Geomorfología y Puntos de Interés Geológico
Mapa 5
Edafología y capacidad de uso
Mapa 6
Permeabilidad. Red de drenaje. Puntos de Agua
Mapa 7
Vegetación
Mapa 8
Espacios Naturales Protegidos. Hábitats de Interés. Áreas de
Interés Naturalístico y MUP
Mapa 9
Planeamiento urbanístico
Mapa 10
Unidades de paisaje
Mapa 11
Vegetación, ENP y Hábitats prioritarios (en un radio de 40 km)
PLANOS, DIAGRAMAS Y BALANCES DE PROYECTO
Planos de la refinería actual
Plano 1
Áreas de la refinería actual
Plano 2
Almacenamientos de la refinería actual
Planos del Proyecto URF
Plano 3
Áreas de construcción del Proyecto
Plano 4
Disposición de instalaciones temporales, fijas y accesos
Plano 5
Implantación general del área de proceso de coquización
(CR-780)
Plano 6
Implantación unidad de azufre SR6 (SRPM0017)
Plano 7
Implantacion cogeneración (CG610101)
Plano 8
Implantación nuevo tanque gasoil desulfurado (CR-782)
Plano 9
Implantación nuevo tanque de naftas (CR-783)
Plano 10
Estudio implantación modificación unidad de viscorreducción
VB3 (CR-787)
Plano 11
Estudio de implantación escamadores de la nueva Planta de
azufre y campa de azufre (SRPM008)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
VII
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Plano 12
Estudio implantación generación de vapor, tratamiento de
agua, fueloil y comp. de aire (CR-789)
Plano 13
Implantación unidad aguas ácidas (TC610101)
Plano 14
Estudio implantación revamping Unidad H4 (CR-790)
Plano 15
Implantación nueva torre de refrigeración (U610101)
Plano 16
Ubicación de la refinería con la ampliación proyectada
Plano 17
Focos de emisiones atmosféricas (existentes y proyectados)
Plano 18
Puntos de control dentro del Plan de Vigilancia Ambiental
Plano 19
Acceso de camiones de graneles
Plano 20
Drenajes de las nuevas unidades de proceso
Diagramas de la refinería actual
Diagrama 1
Esquema de producción de la refinería en 2006
Diagramas del Proyecto URF
Diagrama 2
Diagrama de bloques del Proyecto URF
Diagrama 3
Diagrama general de la cogeneración
Diagrama 4
Diagrama de manejo de coque
Hojas de especificación de tanques nuevos
Tanque Y-TK-N01
Tanque Y-TK-N02
Tanque Y-TK-N03
Tablas de consumo energético del Proyecto URF
ANEXO IV
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES PRODUCTIVAS
ANEXO V
INFORMES ADMINISTRATIVOS DE PETRONOR
Informe de compatibilidad urbanística del Ayuntamiento de
Muskiz
Anexo 2 de la Guía
Seguro de responsabilidad civil de PETRONOR
ANEXO VI
CONSULTAS PREVIAS
ANEXO VII
MEDIO BIOLÓGICO
Inventario florístico
Estudio de contaminantes en la flota (2005)
Censo de aves acuáticas nidificantes en balsas de PETRONOR
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
VIII
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ANEXO VIII
INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DEL SUELO DE PETRONOR
Informe Preliminar de Situación del Suelo de PETRONOR
Informe Preliminar de la situación del suelo (Datos
complementarios a lo requerido en el Anexo II del RD 9/2005)
ANEXO IX
ESTUDIOS DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
Estudio de contaminantes primarios
Estudio de dispersión fotoquimico
ANEXO X
ESTUDIOS DEL MEDIO MARINO Y AUTORIZACIÓN DE VERTIDO:
Estudio del estado ecológico del entorno de la descarga en Punta
Lucero. Campaña 2005
Caracterización del medio receptor del vertido de la refinería de
PETRONOR en Punta Lucero (Bizkaia)
Estudio de dispersión del vertido para el Proyecto URF en Muskiz
Anexo III de la Guía: Formularios 3.3, 3.4, 3.5
ANEXO XI
MODELIZACIÓN DEL IMPACTO ACÚSTICO DE LAS NUEVAS UNIDADES
PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL EN LA REFINERÍA DE
PETRONOR
ANEXO XII
ESTUDIO DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LA NUEVA TORRE DE
REFRIGERACIÓN
ANEXO XIII
ESTUDIO DE AFECCIONES A LA RED NATURA 2000
ANEXO XIV
ESCRITO ACEPTACIÓN PROPUESTA DE PLAN DE VIGILANCIA DEL SUELO
Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
ANEXO XV
PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL
ANEXO XVI
PROYECTO DE REPOBLACIÓN VEGETAL DEL ÁREA EXTERIOR DE LAS
INSTALACIONES DE PETRONOR ENTRE LA TORRE DE REFRIGERACIÓN
DE PLANTA 3 Y VIADUCTO DE LA A-8 (BIZKAIA)
ANEXO XVII AVANCE
DEL
INFORME
DE
SEGURIDAD,
DEL
PLAN
AUTOPROTECCIÓN Y DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR
DE
ANEXO XVIII ANEXO FOTOGRÁFICO
ANEXO XIX
BIBLIOGRAFÍA
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
IX
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ANEXO XX
CUESTIONARIO PARA LAS REUNIONES SECTORIALES CON LA CEOE DE
CARA A LA ELABORACIÓN DEL PNA 2008-2012
ANEXO XXI
PROYECTO BÁSICO DE LA NUEVA COGENERACIÓN
ANEXO XXII PROYECTO BÁSICO DE LAS NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA
PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ANEXO XXIII PROYECTO DE POTENCIACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS PARA
MEJORAR SU RECUPERACIÓN. ALCANCE DEL PROYECTO.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
X
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. ÍNDICE GENERAL DEL DOCUMENTO PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL PROYECTO URF Y SU RELACIÓN CON LA NORMATIVA DE REFERENCIA, LA GUÍA IPPC PARA
INSTALACIONES EXISTENTES Y LA DOCUMENTACIÓN APORTADA EN LA “SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
AMBIENTAL INTEGRADA PARA LAS INSTALACIONES DE PETRONOR”...............................................................10
TABLA 2. ENTIDADES CONSULTADAS EN LA FASE DE CONSULTAS PREVIAS..................................................15
TABLA 3. RESUMEN DE PRODUCCIÓN EN PETRONOR (Tm)................................................................................22
TABLA 4. ÁREAS PRINCIPALES DE LA REFINERÍA.................................................................................................29
TABLA 5. SUPERFICIES DE PROYECTO ..................................................................................................................36
TABLA 6. COMPARACIÓN REFINERÍA ACTUAL CON REFINERÍA + URF ..............................................................43
TABLA 7 CUADRO RESUMEN DE COMPARACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA REFINERÍA DE
PETRONOR (DATOS DEL AÑO 2006, SALVO QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO) CON EL PROYECTO URF. ..45
TABLA 8. TANQUES NUEVOS ...................................................................................................................................53
TABLA 9. MODIFICACIÓN EN TANQUES EXISTENTES ...........................................................................................54
TABLA 10. OPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONVERSIÓN DE PRODUCTOS PESADOS....................................79
TABLA 11. COMPARACIÓN DE PARÁMETROS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN ENTRE COQUIZACIÓN
RETARDADA Y FLEXICOKING...................................................................................................................................80
TABLA 12. PRODUCCIÓN DE COGENERACIÓN. PRODUCCIÓN DE GAS DE COQUIZACIÓN Y CONSUMO
AGUA DEL PROYECTO ..............................................................................................................................................85
TABLA 13. BALANCE GLOBAL DEL PROYECTO....................................................................................................156
TABLA 14. BALANCE DE COMBUSTIBLES .............................................................................................................158
TABLA 15. BALANCE DE AGUA URF.......................................................................................................................163
TABLA 16. BALANCE DE AGUA DE REFINERÍA + URF..........................................................................................164
TABLA 17. MATERIAS PRIMAS................................................................................................................................166
TABLA 18. MATERIAS AUXILIARES ........................................................................................................................167
TABLA 19. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS .......................................................................................................169
TABLA 20. FOCOS PUNTUALES DEL PROYECTO URF ........................................................................................171
TABLA 21. COORDENADAS DE LOS FOCOS PUNTUALES DEL PROYECTO URF .............................................171
TABLA 22. COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DE LA COGENERACIÓN ...................................................172
TABLA 23. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LA NUEVA COGENERACIÓN, OPERANDO CON
POSTCOMBUSTIÓN CON GAS DE COQUIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE.........................................................173
TABLA 24. LÍMITES DE EMISIÓN PARA LA COGENERACIÓN SEGÚN R.D. 430/2004.........................................174
TABLA 25. EMISIONES MÁXIMAS DE LA NUEVA COGENERACIÓN, OPERANDO CON POSTCOMBUSTIÓN
CON GAS DE COQUIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE............................................................................................175
TABLA 26. CARACTERÍSTICAS DE LA CHIMENEA DE LA CALDERA Y DEL DUCTO DE BYPASS DE LA UNIDAD
DE COGENERACIÓN................................................................................................................................................175
TABLA 27. COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DEL HORNO DE COQUIZACIÓN.......................................179
TABLA 28. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DEL HORNO DE COQUIZACIÓN...................................180
TABLA 29. LÍMITES DE EMISIÓN PARA GRANDES INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN CON COMBUSTIBLE
GASESO SEGÚN R.D. 430/2004 ..............................................................................................................................180
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
XI
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
TABLA 30. EMISIONES MÁXIMAS DEL HORNO DE COQUIZACIÓN CON GAS DE COQUIZACIÓN COMO
COMBUSTIBLE .........................................................................................................................................................181
TABLA 31. CARACTERÍSTICAS DE LA CHIMENEA DEL HORNO DE COQUIZACIÓN..........................................181
TABLA 32. COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DEL HORNO DE HDT DE NAFTA DE COQUIZACIÓN......182
TABLA 33. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DEL HORNO DE HDT DE NAFTA DE COQUIZACIÓN..183
TABLA 34. . LÍMITES DE EMISIÓN PARA INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN < 50 MW CON COMBUSTIBLE
GASESO SEGÚN LEGISLACIÓN .............................................................................................................................183
TABLA 35. EMISIONES MÁXIMAS DEL HORNO DE HDT DE NAFTA DE COQUIZACIÓN ....................................184
TABLA 36.CARACTERÍSTICAS DE LA CHIMENEA DEL HORNO DE HDT DE NAFTA DE COQUIZACIÓN..........184
TABLA 37. COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DE LA UNIDAD DE HIDRÓGENO H4 ................................185
TABLA 38. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LA UNIDAD H4 (SITUACIÓN ACTUAL)....................185
TABLA 39. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LA UNIDAD H4 (TRAS REVAMPING) ......................186
TABLA 40. LÍMITES DE EMISIÓN PARA GRANDES INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN CON COMBUSTIBLE
GASESO SEGÚN R.D. 430/2004 ..............................................................................................................................186
TABLA 41. EMISIONES MÁXIMAS DE LA UNIDAD H4 CON GAS DE COQUIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE
(SITUACIÓN ACTUAL) ..............................................................................................................................................187
TABLA 42. EMISIONES MÁXIMAS DE LA UNIDAD H4 CON GAS DE COQUIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE
(TRAS REVAMPING).................................................................................................................................................187
TABLA 43. GEOMETRÍA Y COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DE PLANTA 3 (U3-STK-01) ......................189
TABLA 44. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LAS NUEVAS PLANTAS DE AZUFRE .....................189
TABLA 45. EMISIONES MÁXIMAS DE LAS NUEVAS PLANTAS DE AZUFRE........................................................189
TABLA 46. FACTORES DE EMISIÓN EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE TRANSPORTE (V)21,, EN KM/H......194
TABLA 47. EMISIONES GASEOSAS ESPERADAS DEBIDAS AL TRÁFICO DE CAMIONES DE TRANSPORTE DE
COQUE Y AZUFRE ...................................................................................................................................................195
TABLA 48. LISTADO DE EQUIPOS EMISORES DE RUIDO ....................................................................................200
TABLA 49. EFLUENTES LÍQUIDOS URF .................................................................................................................204
TABLA 50. CALIDAD DEL AGUA DE VERTIDO AL EXTERIOR...............................................................................205
TABLA 51. CONTAMINANTES POTENCIALES DEL VERTIDO DE LA REFINERÍA DE PETRONOR ....................206
TABLA 52. RESIDUOS GENERADOS CON PROYECTOS URF EN LA REFINERÍA DE PETRONOR ...................216
TABLA 53.CALIDAD ADMISIBLE Y PREVISIBLE DE LOS VERTIDOS...................................................................225
TABLA 54. RESIDUOS NO PELIGROSOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN ...........................................................226
TABLA 55. RESIDUOS PELIGROSOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................................226
TABLA 56. ELEMENTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO ......................................................239
TABLA 57. PUNTOS DE AGUA DEL INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA DEL EVE ...........................................245
TABLA 58. PUNTOS DE AGUA DE LA FEDERACIÓN VIZCAÍNA DE MONTAÑA...................................................246
TABLA 59- PROMEDIO DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES Y DE LA MEDIA DE LAS
TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DIARIAS. OSCILACIÓN TÉRMICA ........................................................252
TABLA 60.- PROMEDIO DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS ABSOLUTAS.....................................253
TABLA 61.- PRECIPITACIÓN MEDIA Y MÁXIMA EN 24 HORAS ............................................................................254
TABLA 62.- PRECIPITACIÓN MEDIA SEGÚN LA ESTACIÓN DEL AÑO.................................................................256
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
XII
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
TABLA 63.- PRESIÓN MEDIA EN LA ESTACIÓN Y A NIVEL DEL MAR..................................................................257
TABLA 64.-NÚMERO DE DÍAS DE HELADA, TEMPERATURAS MÍNIMAS ≥ 18°C Y TEMPERATURAS MÁXIMAS
≥ 30°C ........................................................................................................................................................................258
TABLA 65.- ÍNDICE DE THORNTHWAITE: TEMPERATURAS MEDIAS Y CÁLCULO DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ....................................................................................................................267
TABLA 66.- ÍNDICE DE THORNTHWAITE: BALANCE HÍDRICO .............................................................................267
TABLA 67.- ÍNDICE DE THORNTHWAITE: TÉRMINOS EMPLEADOS EN EL BALANCE HÍDRICO.......................268
TABLA 68. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: RESUMEN DE ÍNDICES........................................................................269
TABLA 69. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: TIPO CLIMÁTICO SEGÚN EL ÍNDICE DE HUMEDAD GLOBAL..........269
TABLA 70. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: EFICACIA TÉRMICA SEGÚN EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 270
TABLA 71. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HUMEDAD EFECTIVA...................270
TABLA 72. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: CONCENTRACIÓN ESTIVAL DE LA EFICACIA TÉRMICA..................270
TABLA 73. COORDENADAS Y CONTAMINANTES REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES DE CALIDAD DEL
AIRE ANALIZADAS ...................................................................................................................................................271
TABLA 74. NIVELES MEDIOS ANUALES DE NOX REGISTRADOS DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS
ESTACIONES DE ABANTO, GETXO, LA ARENA, MUSKIZ, ZIERBENA Y CASTRO URDIALES...........................274
TABLA 75. NIVELES DE NO2 REGISTRADOS Y SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DEL RD 1073/2002
DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO, GETXO, LA ARENA, MUSKIZ,
ZIERBENA Y CASTRO URDIALES ...........................................................................................................................275
TABLA 76. NIVELES DE SO2 REGISTRADOS Y SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DEL RD. 1073/2002
DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO, GETXO, MUSKIZ, ZIERBENA Y
CASTRO URDIALES .................................................................................................................................................278
TABLA 77.- NIVELES DE PM10 REGISTRADOS Y SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DEL R.D. 1073/2002
DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO, GETXO, ZIERBENA Y CASTRO
URDIALES .................................................................................................................................................................280
TABLA 78. ESTADÍSTICA BÁSICA DE LOS VALORES HORARIOS Y DIARIOS DE PM2,5 EN LAS ESTACIONES
DE GETXO Y MUSKIZ DURANTE LOS AÑOS 2004 Y 2005 ....................................................................................281
TABLA 79.- NIVELES DE O3 REGISTRADOS Y SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DEL R.D. 1796/2003
DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO, GETXO, LA ARENA, MUSKIZ,
ZIERBENA Y CASTRO URDIALES ...........................................................................................................................283
TABLA 80. CONCENTRACIONES OCTOHORARIAS MÁXIMAS DE CO Y SUPERACIONES DEL R.D.1073/2002
EN LAS ESTACIONES DE GETXO, MUSKIZ Y ZIERBENA DURANTE EL PERIODO 2001-2005 ..........................284
TABLA 81. NIVELES DE COV REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN DE ZALLA. CAMPAÑA DE ENERO A
DICIEMBRE DE 2005 ................................................................................................................................................286
TABLA 82. RESUMEN DE LOS VALORES LÍMITES DE CONCENTRACIÓN EN EL AIRE AMBIENTE PARA LOS
DISTINTOS CONTAMINANTES ................................................................................................................................289
TABLA 83. NIVELES DE PRESIÓN SONORA OBTENIDOS EN LA CAMPAÑA DE MEDIDAS ...............................291
TABLA 84. NIVELES DE PRESIÓN SONORA DEBIDOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD G4 Y A LAS
MODIFICACIONES PUNTUALES DE LAS UNIDADES HD3 Y S3 ...........................................................................292
TABLA 85. NIVELES DE RUIDO DE FONDO EXISTENTES ANTES DE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE
LAS NUEVAS UNIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO URF ..................................................................292
TABLA 86. ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS ROPALÓCEROS CITADAS POR GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988a) EN
LA CUADRÍCULA UTM DE 100 KM2 30T VN99 ........................................................................................................313
TABLA 87. ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS HETERÓCEROS CITADAS POR GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988b) EN
LA CUADRÍCULA UTM DE 100 KM2 30T VN99 ........................................................................................................314
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
XIII
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
TABLA 88. PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES ESTIVALES Y MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE ESTUDIO
(DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO O EN INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA) ....................................................317
TABLA 89. COMPONENTES ARMÓNICAS DE LA MAREA EN EL PUERTO DE BILBAO ......................................327
TABLA 90. RESULTADOS ANALÍTICOS DEL MUESTREO A MAR ABIERTO ........................................................329
TABLA 91. COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES ANALIZADOS CON OBJETIVOS
DE CALIDAD..............................................................................................................................................................333
TABLA 92. SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN (2004) .............................................................................337
TABLA 93. POBLACIÓN POR ÁMBITOS TERRITORIALES SEGÚN EDAD CUMPLIDA (2004) .............................338
TABLA 94. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN (1996-2005) ......................................................................................338
TABLA 95. MIGRACIONES POR ÁMBITO TERRITORIAL SEGÚN LA CLASE (2004) ............................................339
TABLA 96. COMPOSICIÓN FAMILIAR POR ÁMBITOS TERRITORIALES, SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS DE LOS COMPONENTES DE LA FAMILIA (MEDIA DE PERSONAS POR FAMILIAS) EN EL AÑO 2001340
TABLA 97. FAMILIAS POR ÁMBITO TERRITORIAL SEGÚN EL TIPO Y SU TAMAÑO MEDIO (2001) ..................341
TABLA 98. CENTROS EXTRAHOSPITALARIOS PÚBLICOS POR ÁMBITOS TERRITORIALES (2004) ................341
TABLA 99. VIVIENDAS PRINCIPALES POR ÁMBITO TERRITORIAL, INSTALACIONES Y SERVICIOS. ÍNDICE DE
CONFORT (2001) ......................................................................................................................................................342
TABLA 100. POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN (2001)....................................342
TABLA 101. POBLACIÓN SEGÚN SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD (2001) .....................................................343
TABLA 102. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD (2001) .........................................................344
TABLA 103. ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO. ESTABLECIMIENTOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (2004) ........346
TABLA 104. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE ESTUDIO............................358
TABLA 105. ZONAS Y OTROS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA C.A.P.V.................................................360
TABLA 106. BIENES DE INTERÉS CULTURAL .......................................................................................................362
TABLA 107. VALORACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE PAISAJE ....................................368
TABLA 108. ALTERACIONES EN LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL MEDIO .....................................................377
TABLA 109. RESUMEN DE LOS VALORES LÍMITE DE CALIDAD DE AIRE (REAL DECRETO 1073/2002)..........399
TABLA 110. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO EN SITUACIÓN PREOPERACIONAL Y LOS NIVELES
ESTIMADOS PARA LAS NUEVAS UNIDADES DEL PROYECTO URF. PERIODO DIURNO..................................410
TABLA 111. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO EN SITUACIÓN PREOPERACIONAL Y LOS NIVELES
ESTIMADOS PARA LAS NUEVAS UNIDADES DEL PROYECTO URF. PERIODO NOCTURNO ...........................410
TABLA 112. CONCENTRACIONES DE SO2 Y EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN.............................................413
TABLA 113. MÁXIMO NIVEL INMISIÓN MEDIO ANUAL DE NOX Y NO2, EN LA ZONA DE ESTUDIO ...................414
TABLA 114. Nº DE CHIMENEAS VISIBLES DESDE LOS MUNICIPIOS MÁS PRÓXIMOS A LA REFINERÍA DE
PETRONOR...............................................................................................................................................................421
TABLA 115. TABLA RESUMEN. IMPACTOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN........................................................427
TABLA 116. TABLA RESUMEN. IMPACTOS EN FASE DE FUNCIONAMIENTO ....................................................428
TABLA 117. TABLA RESUMEN. IMPACTOS EN FASE DE DESMANTELAMIENTO...............................................429
TABLA 118. TABLA RESUMEN DEL PVA EN FASE DE FUNCIONAMIENTO.........................................................454
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
XIV
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. PREVISIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA MATERIA PRIMA DISPONIBLE...............................................17
FIGURA 2 EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES DE GASOLINA, DESTILADOS MEDIOS Y FUELÓLEO18
FIGURA 3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y FLUJOS COMERCIALES DE DIESEL, GASOLINA Y FUELOIL EN
ESPAÑA.......................................................................................................................................................................18
FIGURA 4. EVOLUCIÓN DEL BALANCE DE COQUE EN ESPAÑA ..........................................................................19
FIGURA 5. AJUSTE DE PETRONOR A LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE FUELOIL ..........................................20
FIGURA 6. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA REFINERÍA CON PROYECTO URF ...................................24
FIGURA 7. EVOLUCIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN DE CONTENIDO EN AZUFRE EN UE......................................27
FIGURA 8. ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN GENERAL .............................................................................................37
FIGURA 9. ESQUEMA BÁSICO DE LA INSTALACIÓN ..............................................................................................39
FIGURA 10. ESQUEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS.........................................................................................66
FIGURA 11. ITINERARIO OESTE (TRAZO ROJO).....................................................................................................87
FIGURA 12. ITINERARIO ESTE (TRAZO AZUL) ........................................................................................................88
FIGURA 13. ALTERNATIVAS DE TRAYECTORIAS ...................................................................................................90
FIGURA 14. DESCRIPCIÓN DE UN QUEMADOR TÍPICO DE DOS ETAPAS .........................................................137
FIGURA 15. BALANCE DE AGUA URF ....................................................................................................................162
FIGURA 16. ELEMENTOS TECTÓNICOS PRINCIPALES EN LA CADENA VASCO-CANTÁBRICA ORIENTAL....235
FIGURA 17. ESTACIONES DE MUESTREO EN LA ZONA DE TRANSICIÓN DEL RÍO BARBADÚN .....................242
FIGURA 18. UNIDADES Y SECTORES DEL DOMINIO HIDROGEOLÓGICO ANTICLINORIO SUR ......................244
FIGURA 19.- PROMEDIO DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES Y DE LA MEDIA DE LAS
TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DIARIAS .................................................................................................252
FIGURA 20.- PROMEDIO DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS ABSOLUTAS ..................................253
FIGURA 21.- EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA .......................................................................255
FIGURA 22.- EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS............................................255
FIGURA 23.- EVOLUCIÓN ANUAL DE LA RELACIÓN ENTRE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y LA PRECIPITACIÓN
MÁXIMA EN 24 HORAS ............................................................................................................................................256
FIGURA 24.- ROSA DE VIENTO EN LA ESTACIÓN DE BILBAO ’AEROPUERTO DE SONDICA’ EN EL PERIODO
1971-2000 ..................................................................................................................................................................259
FIGURA 25. ROSAS DE VIENTO DE LA ESTACIÓN DE MUSKIZ (PERIODO 2003-2005) .....................................260
FIGURA 26. ROSAS DE VIENTO DE LA ESTACIÓN DE PUNTA GALEA (PERIODO 2001-2002) .........................261
FIGURA 27. ROSAS DE VIENTO DE LA ESTACIÓN DE PUNTA GALEA (PERIODO 2003-2004) .........................262
FIGURA 28. ROSAS DE VIENTO DE LAS ESTACIONES DE PUNTA GALEA Y ARBOLEDA (AÑO 2005) ............263
FIGURA 29. DIAGRAMA DE TERMOHIETAS DE LA ESTACIÓN DE BILBAO (PERIODO 1971-2000) ..................264
FIGURA 30.- CLIMOGRAMA DE GAUSSEN DE LA ESTACIÓN DE BILBAO (PERIODO 1971-2000) ....................265
FIGURA 31. LOCALIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE PETRONOR Y DE LAS ESTACIONES DE CALIDAD DEL
AIRE SELECCIONADAS ...........................................................................................................................................272
FIGURA 32.- DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE COV. ABANTO. PRIMAVERA 2006. ...................................286
FIGURA 33. EVOLUCIÓN CONCENTRACIONES HORARIAS DE COV. ABANTO. PRIMAVERA 2006. ................287
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
XV
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 34. EVOLUCIÓN CONCENTRACIONES HORARIAS DE COV. ABANTO. PRIMAVERA 2006.
DIFERENCIAS DÍAS LABORABLES Y FESTIVOS. ..................................................................................................287
FIGURA 35. PUNTOS DE MEDIDA – CAMPAÑA DE MEDIDAS DE NIVELES DE PRESIÓN SONORA ................291
FIGURA 36. ESTACIONES DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA .............................................................328
FIGURA 37. ESTACIONES DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA .............................................................330
FIGURA 38. RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ENTORNO DE LA ZONA DE ESTUDIO
(2005).........................................................................................................................................................................351
FIGURA 39. DETALLE DEL MAPA DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN EL ENTORNO DE LA REFINERÍA..359
FIGURA 40. CUENCAS VISUALES DE LAS NUEVAS CHIMENEAS DE LA REFINERÍA DE PETRONOR.............420
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
XVI
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACRÓNIMO
SIGNIFICADO
ESPAÑOL
INGLÉS
Balsa de recogida
Spill ponds
Balsas de recogida de aguas
Columna de vacío
Vacuum
Flasher
Columna de vacío
COV
VOC
Compuestos Orgánicos Volátiles
DEA
DEA
Dietanolamina
DM
MD
Destilados Medios (Familia de combusibles, como el Gasoil)
Factor de turn-down
Turn down
Límite Inferior de Capacidad
FCC
FCC
Craqueo Catalítico en Lecho Fluido
Floculador o Flotador
DAF
Flotación por aire disuelto (Dissolved Air Flotation)
Foso
Pit
Foso
GASCON
GASCON
Sección de concentración y tratamiento de gases de la unidad
de coquización
GLP
LPG
Gases Licuados del Petróleo
GOLC
LCGO
Gasoil Ligero de Coquización
GOPC
HCGO
Gasoil Pesado de Coquización
GOVB
VBGO
Gasoil de Visbreaking
GPVB
VBHG
Gasoil Pesado de Visbreaking
GLVF
VFLG
Gasoil Ligero de Vacuum Flasher
GPVF
VFHG
Gasoil Pesado de Vacuum Flasher
HDT
HDT
Hidrotratamiento
Lavador
Stripper
Lavador
MDEA
MDEA
Monodietanolamina
NC
CN
Nafta obtenida en procesos de Coquización
NL
LN
Nafta Ligera
NP
HN
Nafta Pesada
Planta DAR
WWT
Planta de Depuración de Aguas de refinería
PRA
SRU
Planta de Recuperación de Azufre
PSA
PSA
Presure Switch Adsorption. Adsorción por desplazamiento de
presión
Purga
Blowdown
Purga
Rascador
Skimmer
Rascador
RV
VR
Residuo de Vacío
Separador CPI
CPI
Separador CPI de hidrocarburos mediante placas corrugadas
en Planta DAR
Separador API
API
Separador API de hidrocarburos por gravedad en Planta DAR
Slops
Slops
Productos aceitosos que se reprocesan en refinería
TAA
SWS
Tratamiento de Aguas Ácidas
Viscorreducción
Visbreaking
Viscorreducción
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
1
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
El proyecto objeto del presente Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental es el de
Nuevas Unidades para Reducir la Producción de Fuel-Oil (Proyecto URF), a construir por
PETRÓLEOS DEL NORTE, S.A. (en adelante PETRONOR) en terrenos de la Refinería de
PETRONOR en el municipio de Muskiz (Bizkaia).
El Proyecto contempla la adaptación de la estructura de producción de la Refinería a las
expectativas de mercado previstas a medio y largo plazo, marcadas por una significativa
reducción del consumo de fuelóleo, alcanzando los niveles de calidad de las
especificaciones más exigentes y manteniendo los volúmenes de destilación habituales
obtenidos en las últimas campañas.
El objetivo principal del Proyecto URF es reducir la producción de fuelóleo y aumentar la de
gasóleo, empleando como materia prima el componente pesado obtenido en la destilación
de crudo (actualmente empleado como componente del fuelóleo), y obteniendo GLP,
gasolina, gasóleo, gas combustible (que se empleará en la propia Refinería), azufre
comercial, coque y energía eléctrica.
El Proyecto URF implica la instalación de nuevas Unidades de proceso y de servicios en la
Refinería de PETRONOR, y la remodelación de algunas de las existentes.
Asimismo, y con objeto de satisfacer las demandas incrementales de vapor de agua y
energía eléctrica del Proyecto, se incluye una Unidad de cogeneración de 43,37 MW de
potencia eléctrica nominal (preliminar), basada en instalación de turbina de gas, que estará
alimentada por el gas combustible generado en las nuevas Unidades de proceso.
Cabe destacar que en el diseño de las instalaciones que forman parte del Proyecto URF se
han tenido en cuenta las Mejores Tecnologías Disponibles (MTDs).
En la normativa vigente relativa a evaluación de impacto ambiental a nivel de Estado
español, y en concreto en el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, se
incluyen, en el Anexo de Proyectos que deberán ser sometidos a evaluación de impacto
ambiental, las refinerías de petróleo bruto.
La Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco,
establece, entre las actividades sometidas al procedimiento de evaluación individualizada de
impacto ambiental, las refinerías de petróleo bruto (relacionadas en el grupo 7.1 del
apartado B del Anexo I). No obstante, el Proyecto URF constituye una modificación
sustancial de una refinería ya existente no la construcción de una refinería nueva. Por ello,
este proyecto se situaría en el Anexo II de la citada Ley. De esta forma, la competencia para
realizar la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto URF la tiene el Órgano Ambiental
de la Comunidad Autónoma en el caso del País Vasco, donde hay trasferencia de las
competencias en este ámbito.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
2
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Por otra parte, la mencionada Ley establece en el artículo 43.b que el procedimiento para la
evaluación individualizada de impacto ambiental se realizará de acuerdo con el contemplado
en el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y su normativa de desarrollo.
Adicionalmente, y en aplicación del art. 10 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación, el Proyecto propuesto supone una modificación
sustancial de la actual Refinería, por lo que queda sometido a Autorización Ambiental
Integrada (AAI).
Teniendo en cuenta que el Estudio de Impacto Ambiental se debe incluir en la información
de la solicitud de Autorización Ambiental Integrada, se ha procedido a integrar la
documentación requerida de acuerdo a la normativa de Evaluación de Impacto Ambiental
con la documentación a incluir en el Proyecto Técnico de acuerdo a la “Guía para la solicitud
de la Autorización Ambiental Integrada en instalaciones existentes IPPC. Comunidad
Autónoma del País Vasco”, editada en mayo de 2006 por el Departamento de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.
En base a ello, el título del presente documento es “Proyecto Técnico y Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto de Nuevas Unidades para Reducir la Producción de Fuel-Oil”.
Por otra parte, y dado que el Proyecto URF se integrará completamente en la Refinería
actual, el documento se ha realizado teniendo como objetivo relacionar al máximo la
documentación e información aportada con aquella que formó parte de la Solicitud de AAI de
la Refinería actual, presentada en diciembre de 2005, ampliada en marzo de 2006, junio de
2007 y marzo de 2008.
La ejecución del Proyecto afectará a un determinado número de ambientes, provocando
sobre el medio una influencia variable para los distintos elementos del mismo, generará una
afección a la atmósfera, producirá un cambio en la estructura del paisaje, etc. Todos estos
aspectos serán considerados para la correcta valoración de los impactos producidos por
esta actuación. No obstante, y debido a las características del Proyecto, se ha hecho un
especial hincapié en el análisis de las afecciones relacionadas con la contaminación
atmosférica (contaminación acústica y calidad del aire). Así, se han realizado los siguientes
estudios de detalle:
− Modelización del impacto acústico de las nuevas unidades para reducir la
producción de fuel-oil en la refinería de petronor .
− EstudioS de dispersión de contaminantes atmosféricos
− Estudio de los efectos ambientales de la nueva torre de refrigeración
− Estudios del medio marino y autorización de vertido:
− Estudio de afecciones a la Red Natura 2000
Dichos estudios han sido incluidos como anexos al presente documento.
El presente Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental ha sido realizado por Iberdrola
Ingeniería y Construcción S.A.U. (IBERINCO) en colaboración con PETRONOR, SENER,
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
3
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
EDE Ingenieros, S.A. y otros centros como AZTI, TECNOAMBIENTE, IDOM, LABEIN y
AAC, detallándose en el Anexo I el equipo de trabajo asignado al mismo.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
4
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2. OBJETIVOS Y PROCESO METODOLÓGICO
Como se ha indicado en el apartado anterior, el presente documento responde, por una
parte, al contenido de la solicitud de AAI establecido en el artículo 12 de la Ley 16/2002.
Por otro lado, este documento, como Estudio de Impacto Ambiental, persigue proporcionar
los datos necesarios que permitan seleccionar la mejor alternativa a adoptar y realizar los
análisis necesarios para la correcta evaluación de las consecuencias ambientales que la
construcción, el funcionamiento y el posterior desmantelamiento de las instalaciones
asociadas al Proyecto URF pueden generar sobre los medios físico, biológico y
socioeconómico, así como sobre el paisaje.
Asimismo, el Estudio de Impacto Ambiental permitirá, una vez valorados los efectos del
Proyecto, establecer las medidas protectoras y correctoras necesarias para evitar y/o
minimizar los efectos generados por la actuación.
2.1 OBJETIVOS
Los objetivos del Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental son:
− Evitar o, cuando ello no sea posible, reducir y controlar la contaminación de la
atmósfera, del agua y del suelo, mediante el establecimiento de un sistema de
prevención y control integrados de la contaminación, con el fin de alcanzar una
elevada protección del medio ambiente en su conjunto.
− Cumplir con la normativa medioambiental vigente.
− Enriquecer el Proyecto mediante la incorporación de la perspectiva
medioambiental al mismo.
− Proporcionar los datos necesarios que permitan seleccionar la mejor
alternativa para el Proyecto.
− Definir, analizar y valorar, desde el punto de vista ambiental, el entorno del
Proyecto, entendiéndose el mismo como el espacio físico, biológico y
socioeconómico en el que se insertan las obras proyectadas y que es
susceptible de sufrir alguna alteración.
− Identificar, caracterizar y valorar la naturaleza y magnitud de los efectos
originados por la construcción del Proyecto, su puesta en funcionamiento y su
desmantelamiento.
− Establecer las medidas protectoras y correctoras que permitan evitar o
minimizar los impactos ambientales negativos generados.
− Diseñar un Programa de Vigilancia Ambiental que permita realizar un
seguimiento y control de la componente medioambiental.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
5
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
2.2 PROCESO METODOLÓGICO
De acuerdo a la normativa vigente, y en lo que respecta al contenido del Estudio de Impacto
Ambiental, el presente documento contendrá, al menos, los siguientes datos:
− Descripción del Proyecto y acciones que de él se deriven.
− Resumen de las alternativas y justificación de la solución adoptada.
− Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o
ambientales claves.
− Identificación y valoración de impactos tanto en la solución propuesta como en
sus alternativas.
− Establecimiento de medidas correctoras.
− Programa de Vigilancia Ambiental.
− Documento de Síntesis.
Por otra parte, y de acuerdo a la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control
Integrados de la Contaminación, la Solicitud de AAI contendrá, al menos, la siguiente
documentación, recogida en el artículo 12 de la misma:
− Proyecto básico.
− Informe del Ayuntamiento en cuyo territorio se ubique la instalación,
acreditativo de la compatibilidad del proyecto con el planeamiento urbanístico.
− En su caso, documentación exigida por la legislación de aguas para la
autorización de vertidos a las aguas continentales y por la legislación de
costas para la autorización de vertidos desde tierra a mar.
− Determinación de los datos que, a juicio del solicitante, gocen de
confidencialidad de acuerdo con las disposiciones vigentes.
− Cualquier otra documentación acreditativa del cumplimiento de requisitos
establecidos en la legislación sectorial aplicable, incluida la referente a fianzas
y seguros obligatorios.
− Cualquier otra documentación e información determinada en la normativa
aplicable.
− Resumen no técnico de las indicaciones especificadas anteriormente, para
facilitar su comprensión a efectos del trámite de información pública.
− En su caso, Estudio de Impacto Ambiental.
Por su parte, la “Guía para la solicitud de la Autorización Ambiental Integrada en
instalaciones existentes IPPC. Comunidad Autónoma del País Vasco”, editada en mayo de
2006 por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno
Vasco, establece la información mínima que hay que aportar en el Proyecto Técnico:
− Características generales de la actividad y de las acciones de la misma
susceptibles de generar impactos ambientales.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
6
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Examen de alternativas e implantación de MTDs.
− Utilización y consumo de recursos y energía.
− Descripción y cuantificación de emisiones.
− Generación y gestión de residuos.
− Condiciones de explotación y otras medidas para evitar el deterioro del medio
ambiente.
− Informe preliminar de situación del suelo.
− Estado ambiental del lugar en el que se ubica la instalación y valoración de los
posibles efectos en el medio receptor.
− Programa de vigilancia ambiental.
− Medidas preventivas y condiciones de funcionamiento en situaciones distintas
a las normales.
− Otra documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos
establecidos en la legislación sectorial.
En diciembre de 2005 (con ampliación de información en marzo de 2006), PETRONOR
presentó la Solicitud de AAI de la Refinería actual, siguiendo el siguiente índice en la
documentación aportada:
− Introducción a la Solicitud.
− Descripción de la Instalación, incluyendo entre otros la relación de licencias y
autorizaciones.
− Procesos y técnicas.
− Producción, consumo y almacenamiento de sustancias.
− Emisiones contaminantes: focos, sustancias y cantidades (atmósfera, agua,
residuos y ruido).
− Técnicas y tecnologías para evitar o reducir las emisiones (MTDs).
− Prevención, control y valoración de las emisiones generadas (atmósfera, agua,
suelo).
− Estado ambiental y capacidad regenerativa del lugar de ubicación de la
instalación.
− Medidas para cumplir las obligaciones del titular (incluye diversos apartados
del Sistema de Gestión Medioambiental de la Refinería, así como
autorizaciones –residuos, vertidos, etc.)
− Resumen No Técnico.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, para la realización del documento que aquí se presenta
se han contemplado los contenidos especificados en la Ley 3/1998 (teniendo en
consideración también lo indicado en el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de
proyectos), en el artículo 12 de la Ley 16/2002, y en la “Guía para la solicitud de la
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
7
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Autorización Ambiental Integrada en instalaciones existentes IPPC del País Vasco”, así
como la documentación aportada por la Refinería actual en su Solicitud de AAI.
Con objeto de facilitar la comprensión del contenido y esquema metodológico seguido para
la realización del presente documento, a continuación se presenta, a modo de tabla, la
relación del índice general del documento con la normativa y documentación mencionada.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
8
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
PT y EsIA PROYECTO URF
GUÍA INSTALACIONES EXISTENTES1
LEY 3/1998
Introducción y antecedentes
AAI REFINERÍA EXISTENTE
Introducción a la Solicitud
Objetivos y proceso metodológico
Justificación del Proyecto
Características generales de la actividad y
de las acciones de la misma susceptibles
de generar impactos ambientales
Características generales de la actividad y de
las acciones de la misma susceptibles de
generar impactos ambientales
Descripción del Proyecto y acciones que de
él se deriven
Descripción de la Instalación
Procesos y técnicas
Examen de alternativas e implantación de
las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs)
Examen de alternativas e implantación de
MTDs
Resumen de las alternativas y justificación
de la solución adoptada
Técnicas y tecnologías para evitar o
reducir las emisiones (MTDs)
Utilización y consumo de recursos y
energía (previsión de consumo de energía,
combustibles, agua, materias primas y
auxiliares, producción de productos y
subproductos del Proyecto, y descripción
de almacenamientos de los mismos)
Utilización y consumo de recursos y energía
Descripción y cuantificación de emisiones
(al aire –emisiones gaseosas y ruido y
vibraciones- y al agua)
Descripción y cuantificación de emisiones
Generación y gestión de residuos
Generación y gestión de residuos
Producción, consumo y almacenamiento
de sustancias
Emisiones contaminantes: focos,
sustancias y cantidades
Fase de obras (preparación de los terrenos
para cimentaciones, consumo de recursos,
etc. de las obras, e identificación de las
acciones susceptibles de producir
impactos en fase de construcción)
Informe Preliminar de Situación del Suelo
Informe Preliminar de Situación del Suelo
Descripción del medio
Estado ambiental del lugar en el que se ubica
la instalación y valoración de los posibles
efectos en el medio receptor
1
Estado ambiental y capacidad regenerativa
del lugar de ubicación de la instalación
Identificación y valoración de impactos,
tanto en la solución propuesta como en sus
alternativas
Identificación y valoración de impactos
Medidas protectoras y correctoras (incluye
las condiciones de explotación y otras
medidas para evitar el deterioro del medio
Inventario ambiental y descripción de las
interacciones ecológicas o ambientales
claves
Condiciones de explotación y otras medidas
para evitar el deterioro del medio ambiente
Establecimiento de medidas correctoras
Medidas para cumplir las obligaciones del
titular
Incluye documentación solicitada de acuerdo a Ley 16/2002
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
9
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
PT y EsIA PROYECTO URF
GUÍA INSTALACIONES EXISTENTES1
LEY 3/1998
AAI REFINERÍA EXISTENTE
ambiente)
Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental
Medidas preventivas y condiciones de
funcionamiento en situaciones distintas a
las normales
Medidas preventivas y condiciones de
funcionamiento en situaciones distintas a las
normales
Otra documentación acreditativa del
cumplimiento de los requisitos establecidos
en la legislación sectorial:
Otra documentación acreditativa del
cumplimiento de los requisitos establecidos
en la legislación sectorial
Programa de Vigilancia Ambiental
Prevención, control y valoración de las
emisiones generadas (atmósfera, agua,
suelo)
Documento de Síntesis
Resumen No Técnico
* Informe de compatibilidad urbanística
* Documentación requerida para la
obtención de la licencia municipal de
actividades clasificadas prevista en la Ley
3/1998, de 27 de febrero, General de
Protección del Medio Ambiente del País
Vasco (en concreto, requisitos sanitarios
–prevención de la legionelosis-, de
seguridad industrial, así como proyecto
técnico y memoria descriptiva)
Resumen No Técnico (integra y sustituye
el Resumen No Técnico de la Refinería
existente)
Resumen No Técnico
TABLA 1. ÍNDICE GENERAL DEL DOCUMENTO PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO URF Y SU
RELACIÓN CON LA NORMATIVA DE REFERENCIA, LA GUÍA IPPC PARA INSTALACIONES EXISTENTES Y LA DOCUMENTACIÓN APORTADA
EN LA “SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA PARA LAS INSTALACIONES DE PETRONOR”
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
10
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
Cabe destacar que, con objeto de no duplicar información, en la redacción del presente
documento se realizan continuas referencias cruzadas a la documentación ya aportada el 20
de diciembre de 2005 en la Solicitud de AAI de la Refinería existente, y completada con una
nueva entrega de documentación el 31 de marzo de 2006.
A continuación se expone la metodología seguida para la realización del presente
documento.
•
Primera fase
Los apartados correspondientes a Características generales de la actividad y de las
acciones de la misma susceptibles de generar impactos ambientales, Examen de
alternativas e implantación de MTDs, Utilización y consumo de recursos y energía,
Descripción y cuantificación de emisiones y Generación y gestión de residuos se han
realizado siguiendo las indicaciones contenidas en la “Guía para la solicitud de la
Autorización Ambiental Integrada en instalaciones existentes IPPC. Comunidad Autónoma
del País Vasco”, con la salvedad de que al no constituir el Proyecto URF una instalación
existente, para algunos de los aspectos especificados en la Guía no se puede alcanzar el
grado de detalle solicitado en la misma.
Tal y como se ha indicado con anterioridad, en todos los apartados se realizan referencias
cruzadas a la documentación aportada para solicitar la AAI de la Refinería existente,
habiéndose seguido, en la medida de lo posible, la misma estructura en los capítulos
equivalentes de ambas documentaciones.
El Informe Preliminar de Situación del Suelo de toda la Refinería (es decir, incluidos los
suelos sobre los que se prevé implantar las distintas instalaciones del Proyecto URF) se ha
aportado como documentación independiente con anterioridad a la presente documentación.
En concreto, el Informe Preliminar de Situación del suelo se presentó en el Registro del
Gobierno Vasco el día 30 de mayo de 2006 y en enero de 2007 se completó con datos
complementarios a lo requerido en el Anexo II del RD 9/2005. Se adjuntan ambos
documentos en el Anexo VIII a modo informativo, ya que su evaluación es independiente del
alcance de la AAI y la DIA del Proyecto URF y el procedimiento ya ha finalizado.
Paralelamente a la realización de los apartados anteriores y a la justificación del Proyecto
URF, se ha procedido al estudio de los diferentes elementos de los medios físico, biológico y
socioeconómico así como del paisaje, teniendo como resultado el capítulo de Descripción
del medio.
Para ello, se ha llevado a cabo la identificación, censo, inventario, cuantificación de todos los
elementos y/o condicionantes ambientales, sociales, legales y técnicos del área de estudio.
La elaboración de un inventario ambiental en el que se analicen los medios físico, biológico
y socioeconómico y el paisaje constituye la base, junto con la información relativa a las
características del proyecto, para la evaluación del impacto ambiental que se pueda producir
y para la definición de medidas protectoras y correctoras.
El trabajo de campo se considera de importancia en esta fase, ya que la documentación
existente a priori puede adolecer en algunos casos de deficiencias tales como una escala no
apropiada al alcance del trabajo, datos no actuales, inexactitud, etc. Previamente a los
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
11
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
trabajos de campo, se ha efectuado una recopilación de la información existente sobre todos
los elementos incluidos en el Inventario Ambiental. En base a esta información se han
planificado las labores de campo, con el fin de completarla y aumentarla hasta el nivel
requerido en el Estudio.
•
Segunda Fase
En la segunda fase se ha procedido al análisis de los impactos que la ejecución del Proyecto
URF puede generar sobre los diferentes elementos del medio, considerándose tanto la fase
de construcción y la de operación como la de desmantelamiento. Para ello, se ha procedido,
en primer lugar, a la identificación de impactos, para luego realizar la caracterización y
valoración de los mismos.
Para identificar los impactos de forma objetiva se ha optado por una metodología bien
definida, que relaciona de forma clara cada elemento o actividad del proyecto con el medio
físico, biológico, socioeconómico y visual afectado. Para ello, en una primera etapa se
identifican de manera exhaustiva las acciones del proyecto que pueden producir efectos en
los diferentes elementos del medio: suelo, aire, agua, flora y vegetación, fauna,
socioeconomía y paisaje. Se identifican a continuación los diferentes impactos que las
distintas acciones del proyecto van a generar sobre el medio ambiente durante las fases de
construcción, operación y desmantelamiento.
Con el listado de acciones impactantes, resultado del análisis del proyecto, y el listado de
componentes y variables ambientales, resultado del análisis del medio, se ha elaborado una
matriz para la identificación de efectos ambientales. La matriz permite discriminar las
acciones y efectos ambientales en cada fase del proyecto (construcción, operación y
desmantelamiento) sobre cada elemento del medio (suelo, agua, vegetación, etc.).
La evaluación de impactos se ha realizado por fases del proyecto. Siempre que ha sido
posible, la valoración de impactos ha sido realizada en forma cuantitativa en relación a los
valores de referencia contemplados en las normas y estudios técnicos que aplicaban al
Estudio (legislación sectorial vigente, normativa europea, sugerencias de agencias
ambientales y comités científicos, etc.).
Se ha realizado una serie de análisis que permiten cuantificar la magnitud del impacto que,
tras la correspondiente jerarquización, se asocia a las magnitudes de impacto en términos
de carácter valorativo (compatible, moderado, severo y crítico). Esta valoración dependerá
de la cantidad y calidad del factor afectado, de su importancia, del grado de incidencia o
severidad de la afección y de las características del efecto expresadas por una serie de
atributos que lo describen. Para la valoración de los impactos residuales se ha tenido en
cuenta la aplicación de las distintas medidas tanto protectoras como correctoras, definidas
para las fases de construcción, operación y desmantelamiento.
Con objeto de constatar la correcta ejecución del proyecto, resolver problemas que no
hubieran sido previstos a priori, comprobar que los estudios realizados son correctos y que
las medidas aplicadas (protectoras y correctoras) dan los resultados previstos, se ha
diseñado un Programa de Vigilancia Ambiental.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
12
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como función básica establecer un sistema que
garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras
propuestas. Por otra parte, el Programa permitirá establecer el control de la magnitud de
ciertos impactos cuya predicción resulta difícil de realizar durante la fase de proyecto,
articular nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes,
así como detectar impactos que en un principio no se habían previsto, pudiendo introducir a
tiempo las medidas correctoras que permitan paliarlos.
Por último, se ha incorporado un apartado en el que se describen las medidas preventivas y
condiciones de explotación en situaciones distintas a las normales, así como otra
documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación
sectorial.
Al igual que en el caso de los primeros capítulos del documento, en la realización de los
apartados de Medidas protectoras y correctoras, Programa de vigilancia ambiental, Medidas
preventivas y condiciones de funcionamiento en situaciones distintas a las normales y Otra
documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación
sectorial, se han tenido en cuenta las indicaciones contenidas en la “Guía para la solicitud
de la Autorización Ambiental Integrada en instalaciones existentes IPPC. Comunidad
Autónoma del País Vasco” y se han realizado las oportunas referencias cruzadas con la
documentación aportada en la solicitud de AAI de la Refinería existente.
•
Tercera fase
Dado el carácter amplio del documento, se ha realizado, de acuerdo a las indicaciones de la
Ley 16/2002, un Resumen No Técnico del Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental
destinado a facilitar la comprensión del proyecto, de sus efectos sobre el medio ambiente y
de las medidas protectoras y correctoras previstas.
Con objeto de completar la integración de la presente documentación (en lo que respecta a
la Solicitud de AAI del Proyecto URF) con la documentación presentada en la Solicitud de
AAI de la Refinería actual, el Resumen No Técnico abarca el conjunto Refinería actual y
Proyecto URF, sustituyendo así al Resumen No Técnico presentado en el capítulo IX de la
documentación aportada en la solicitud de AAI de la Refinería.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
13
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
3. RESULTADO DE LAS CONSULTAS PREVIAS
Con fecha de 28 de febrero de 2007 la Dirección de Calidad Ambiental. Viceconsejería de
Medio Ambiente. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno
Vasco, y con fecha 28 de mayo de 2007, la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental de la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio
Climático (Ministerio de Medio Ambiente) remitieron las contestaciones recibidas a las
consultas realizadas sobre la Memoria-Resumen del Proyecto, indicando además los
aspectos más significativos que debían tenerse en cuenta para la realización del Estudio de
Impacto Ambiental.
En la Tabla 2 se indican las entidades/organismos consultados por ambas Direcciones,
especificándose en cada uno de los casos si se ha recibido respuesta, indicándose con “X”
la respuesta por parte de la entidad u organismo:
ENTIDADES CONSULTADAS
RESPUESTAS
RECIBIDAS
Subdirección General de Vida Silvestre. Dirección General para la Biodiversidad.
Ministerio de Medio Ambiente
X
Dirección General de Costas
X
Confederación Hidrográfica del Norte
Autoridad Portuaria de Bilbao
X
Ayuntamiento de Castro-Urdiales
Ayuntamiento de Abanto y Ciérvana/Abanto Zierbena
X
Ayuntamiento de Barakaldo
X
Ayuntamiento Berango
Ayuntamiento de Erandio
Ayuntamiento de Galdames
Ayuntamiento de Getxo
X
Ayuntamiento de Leioa
Ayuntamiento de Muskiz
X
Ayuntamiento de Ortuella
Ayuntamiento de Portugalete
Ayuntamiento de Santurtzi
Ayuntamiento de Sestao
Ayuntamiento de Sopuerta
Ayuntamiento de Valle de Trápaga
Ayuntamiento de Zierbena
Natur-Asociación Euskalhemia
Eroski
EKI Plataforma Ekologista Erreka
Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA
ADENA
SEO
Dirección General para la Biodiversidad
Instituto Tecnológico y Minero de España
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
14
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
ENTIDADES CONSULTADAS
RESPUESTAS
RECIBIDAS
Departamento de Biología y Ecología. Facultad de Ciencias. UPV/EUH
Greenpeace
Ecologistas en Acción
Viceconsejería de Cultura, Juventud y Deportes. Departamento de Cultura. Gobierno
Vasco
X
Dirección de Calidad Ambiental. Viceconsejería de Medio Ambiente. Departamento
de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco
X
Dirección de Planificación, Evaluación y Control Ambiental. Viceconsejería de Medio
Ambiente. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno
Vasco
Delegación del Gobierno en el País Vasco
X
Subdelegación del Gobierno en Bizkaia
Dirección de Aguas. Viceconsejería de Medio Ambiente. Departamento de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco
Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Viceconsejería de Medio
Ambiente. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno
Vasco
X
Diputación Foral de Bizkaia
Instituto Nacional de Meteorología2
X
Viceconsejería de Interior. Gobierno Vasco. Dirección de Atención de Emergencias
X
Departamento de Sanidad. Dirección Territorial de Bizkaia. Gobierno Vasco
X
Departamento de Cultura. Diputación Foral de Bizkaia
X
Departamento de Cultura. Diputación Foral de Bizkaia
X
Departamento de industria, Comercio y Turismo. Viceconsejería de Comercio,
Consumo y Seguridad Industrial. Dirección de Consumo y Seguridad Industrial.
Gobierno Vasco.
X
TABLA 2. ENTIDADES CONSULTADAS EN LA FASE DE CONSULTAS PREVIAS
Una vez recibidas las anteriormente señaladas contestaciones a las consultas realizadas, se
ha procedido a la consideración de los aspectos ambientales indicados en las mismas para
la realización del Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental.
El Informe de Consultas Previas emitido por la Dirección de Calidad Ambiental de la
Viceconsjería de Medio Ambiente del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio, junto con el resto de contestaciones, se adjuntan en el Anexo VI. También se han
incorporado a dicho Anexo unas tablas donde se recogen todas las contestaciones
recibidas, indicándose la respuesta expresa a los aspectos ambientales reflejados en las
mismas. Asimismo, se señalan los casos en que se considera no aplica (N/A) dicha
respuesta.
2
No se dispone de la respuesta del Instituto Nacional de Meteorología, a pesar de que se incluye en el listado de organismos
consultados que han emitido respuesta.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
15
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
4.1 ANTECEDENTES
A continuación se exponen los principales hitos de la historia de PETRONOR:
− El Decreto 2132/1968, de 14 de septiembre, adjudicó a Refinería de Petróleos
del Norte, S.A., el concurso para la instalación de una refinería de petróleos,
con una capacidad de 5 millones de t/año de crudo.
− En 1972 se puso en marcha la Refinería 1.
− En 1979 se produjo la primera ampliación con puesta en marcha de Refinería
2, para incrementar la capacidad hasta 12 millones de t/año de crudo.
− En 1985 se produjo la segunda ampliación con puesta en marcha de las
Unidades de Conversión (al objeto de reducir la producción de fuelóleo).
− Entre 1993 y 1994 se pusieron en marcha las nuevas plantas de alquilación,
desulfuradora de gasóleos, recuperación de azufre y cogeneración, al objeto
de cumplir las especificaciones medioambientales y aumentar la eficiencia
energética.
− En 1997 se mejoró el Control y Seguridad de Procesos con la instalación de
Tecnología de Control Avanzado.
− En 1998 se amplió la capacidad de la Planta existente de Tratamiento de
aguas residuales.
− En 1999 se puso en marcha una nueva Unidad de reducción de benceno y
aumento de la capacidad de las Unidades desulfuradoras.
− En 2001 se puso en marcha una nueva Unidad de recuperación de azufre.
− En 2005 se concedió la licencia de instalación de una Unidad de desulfuración
de gasolinas y una Unidad de desulfuración de gasóleos para cumplir con las
nuevas especificaciones de contenido de azufre en carburantes, actualmente
de 50 y 10 ppm. Estas Unidades han sido puestas en marcha en agosto de
2005 y junio de 2006, respectivamente.
A continuación se analizan brevemente los principales factores que justifican la necesidad
del Proyecto URF.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
16
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
4.2 DEMANDA DE PRODUCTOS COMBUSTIBLES. ESTABILIDAD Y SEGURIDAD
El crudo o petróleo (materia prima) disponible en el mercado internacional se caracteriza por
una progresiva tendencia a los crudos más densos (ver Figura 1). Para el sector del refino
esto supone que, además de acometer importantes inversiones para adecuar sus productos
a las nuevas especificaciones comerciales, tendrá cada vez más excedentes de
combustibles pesados (fueloil) sin mercado donde colocarlos.
Materia prima disponible (Mib/d)
100
Fuente: PIRA Energy Group
Crudos
densos
80
60
Crudos
ligeros
y medios
40
20
0
2000 2005 2010 2015
FIGURA 1. PREVISIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA MATERIA PRIMA DISPONIBLE
Asimismo, en la industria del refino las tendencias en la evolución de las especificaciones
medioambientales han obligado a reducciones progresivas del contenido de azufre y otros
contaminantes de los combustibles. Por otra parte, en los últimos años se ha producido un
incremento de la demanda de destilados medios en Europa, y especialmente en España,
que se ha traducido en un creciente déficit mundial de gasoil, y una reducción de la
demanda de gasolinas en Europa y en España (Figura 2). Los excedentes europeos de
gasolinas y naftas han sido absorbidos por los mercados de Estados Unidos y Asia. Al
mismo tiempo, el consumo de fueloil tiende a disminuir y se endurecen las especificaciones
de contenido de contaminantes para este producto.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
17
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
40
Demanda
[Millones Toneladas]
35
Diesel
l
nua
a
%
+6,2
Gasolina
Fuel Oil
30
l
nua
a
,3%
+10
25
20
15
-1,6 % anual
10
5
-6,4 % anual
0
-1,3 % anual
-4,3 % anual
'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10
(E) (E) (E) (E) (E) (E)
Notas:
Fuente Petrofinance
(crecimiento PFC sobre Real 2004)
Diesel incluye gasóleo A y B
Fuel Oil incluye Fuel Oil BIA
FIGURA 2 EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES DE GASOLINA, DESTILADOS
MEDIOS Y FUELÓLEO
4.000
2.000
Export
0
[kt/año]
-2.000
-4.000
-6.000
-8.000
-10.000
-12.000
-14.000
Import
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04
Gasolina
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04
D. Medios
95 96 97 98 99 00 01 02 03 04
Fuelóleos
FIGURA 3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Y FLUJOS COMERCIALES DE DIESEL,
GASOLINA Y FUELOIL EN ESPAÑA
El déficit creciente de gasoil de España y Europa se explica en su mayor parte por el fuerte
incremento de vehículos diesel en el parque automovilístico, siendo necesario importar
gasoil para poder cubrir la demanda local. En el año 2004 el déficit de gasoil en Europa se
situaba en 20 Mt y se estima que se duplicará para el año 2015. Por regiones, dentro de la
Europa de los 25, todas presentan déficit de gasoil, si bien éste es mayor en la región del
Mediterráneo y muy especialmente en España, cuyo déficit en el año 2004 fue de 12Mt
España, en la actualidad, es también deficitaria de coque combustible de petróleo. En el año
2004 fue necesario importar 4 Mt para cubrir la demanda (Figura 3). El Proyecto URF
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
18
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
incluye un aumento de producción de coque de 0,7 Mt/año contribuyendo por tanto a
disminuir la importación y dependencia de este producto, tal y como se puede ver en la
siguiente figura.
Balance de Coque en España
ktm
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Situación 2004 con
Nuevos Proyectos (*)
Consumo
3.813
4.261
3.829
4.415
4.163
4.572
4.572
706
946
947
932
705
914
3.794
3.107
3.315
2.882
3.483
3.458
3.658
778
Producción (**)
Importación
(*) En España actualmente sólo se produce en Puertollano y La Coruña.
(**) Estimación de Producción incluye proyectos de Repsol YPF (Bilbao y Cartagena), BP (Castellón) y
Balboa (Grupo Gallardo).
Procedencia 2004
Texas
Louisiana
Mississipi
Caribe (I. Vírgenes)
Otros
35 %
18 %
10 %
2%
35 %
FIGURA 4. EVOLUCIÓN DEL BALANCE DE COQUE EN ESPAÑA
En la Figura 5 se muestra el esfuerzo de adaptación a las necesidades del mercado que
PETRONOR ha realizado a lo largo de su historia. La refinería, en su origen, estuvo
dedicada a la fabricación de fueloil, combustible habitual en el sector industrial y en las
centrales térmicas convencionales de generación de energía eléctrica. Las restricciones
medioambientales y la progresiva extensión de la disponibilidad de gas natural supusieron
una rápida reducción de la demanda de fueloil.
PETRONOR llevó a cabo en el año 1985 un proyecto de construcción de nuevas plantas
para la conversión de productos pesados en gasolina y gasoil. Desde entonces la refinería
ha realizado un progresivo ajuste al mercado mediante la adecuación en la estructura de los
crudos procesados, adaptación de las Unidades existentes, etc. El exceso de fueloil
producido (inevitable en el proceso de destilación o separación de los componentes del
crudo) es dedicado a la exportación. Sin embargo, se ha llegado al límite tecnológico y se
hace imprescindible llevar a cabo la construcción de nuevas Unidades de conversión al
objeto de transformar los componentes más pesados del petróleo (actuales componentes
del fueloil) en productos de mayor valor añadido como gasolina, GLP, gasoil y coque. Este
último producto se caracteriza por un incremento en la demanda en los últimos años, siendo
importado aproximadamente el 80% del consumo.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
19
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
Fuelóleo
(%)
Crudo
.
60%
Nuevas
Unidades de
Conversión
(1985)
50%
40%
Producción
30%
Demanda
Nacional
20%
10%
Proyecto URF
.
BUNKER
y exportación
0%
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
FIGURA 5. AJUSTE DE PETRONOR A LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE FUELOIL
El Proyecto URF permitirá satisfacer las expectativas de mercado previstas a medio y largo
plazo mediante el agotamiento y valorización de los productos pesados a través de su
conversión en productos ligeros de mayor demanda y valor añadido (gasolina y gasoil),
compatibles con las especificaciones de combustibles en 2009, posibilitando, al mismo
tiempo, la evolución de la cesta de crudos procesados (materia prima) hacia crudos más
densos. Tras la ejecución de este Proyecto, el fueloil producido por la refinería de
PETRONOR se reducirá sustancialmente, ajustándose a las demandas actuales del
mercado de fueloil IFO y BIA.
En conclusión, este Proyecto adecúa la estructura de producción de PETRONOR a las
tendencias del mercado de productos petrolíferos, especialmente en lo referente a la
reducción de la demanda de fueloil y aumento de la de destilados medios (gasóleo).
En el aspecto macroeconómico, a nivel del país, permite reducir de manera significativa la
relación de importación de gasoil y coque, además de incrementar las garantías de
suministro de materia prima al permitir procesar crudos más abundantes en el mercado
actual.
La producción de combustibles ligeros y medios, con destino al sector de automoción y
transporte (gasolinas, gasóleos, querosenos) a partir de los productos pesados (actuales
componentes del fuelóleo) dota de mayor seguridad y estabilidad al balance energético
nacional.
− Mayor estabilidad en el sentido de que se aumenta el abanico de cantidad y
características de la materia prima que es posible procesar para obtenerlos.
− Mayor seguridad dado que con las nuevas Unidades que se van a construir
dentro del Proyecto, PETRONOR estará en mejor disposición para
incrementar la utilización y proceso de crudos más densos. Esta familia de
crudos es cada vez más abundante y habitual en el mercado de materias
primas de petróleo, debido a la mejora tecnológica en los procedimientos y
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
20
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
técnicas para la extracción de estos crudos, y por la desaparición de los
crudos de mayor calidad. En ese sentido, como refrendo del comercio
internacional, en reunión de la OPEP (Viena, 15 de junio de 2005) se decidió
reemplazar la anterior cesta de referencia de crudos por otra cesta que refleja
mayor volumen de crudos densos y con más contenido de azufre.
Por otra parte, dada la presencia de la nueva instalación de cogeneración, y desde el punto
de vista del sector eléctrico, este Proyecto incrementa la diversidad, seguridad y estabilidad
de suministro al balance eléctrico nacional. En efecto, este Proyecto genera energía
eléctrica a partir del gas obtenido de estos productos pesados en la Unidad de coquización,
por lo que:
− Aumenta la diversidad de suministro utilizando productos residuales de un
proceso industrial, en vez de las habituales materias primas de las centrales
térmicas.
− Aumenta la seguridad de suministro, al emplear materias primas cada vez más
abundantes en el mercado internacional.
− Aumenta la estabilidad, al poder emplear varios combustibles alternativos al
diseño ante fallos de suministro.
Además, el hecho de implantar una instalación que produce energía eléctrica anexa a una
planta industrial garantiza el desarrollo de las actividades de ambas, por permitirles la
continuidad en el desarrollo de actividades y autonomía ante una eventual escasez en los
suministros convencionales.
Otra característica del mercado de los combustibles es el endurecimiento de las
especificaciones, tanto en su vertiente medioambiental como tecnológica. En ese sentido, la
nueva estructura de producción que se adopte tras la entrada en operación de las nuevas
Unidades, tiene que ser compatible con las nuevas necesidades de desulfuración y
especificaciones de gasolinas y gasóleos que, de acuerdo con la normativa de la Unión
Europea, serán exigibles a partir de 2009.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
21
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
4.3 REVALORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS PESADOS DE REFINERÍA
Debido a las variaciones de la demanda de productos, caracterizada por:
− la tendencia de una lenta recesión del mercado nacional de productos ligeros
(gasolina y nafta),
− un abultado incremento de la demanda nacional de combustibles medios
(gasóleos),
− la continua recesión en el consumo nacional y europeo de combustibles
pesados (fuelóleo) por las restricciones medioambientales y la competencia de
otros combustibles (gas natural),
las refinerías se han visto obligadas a modificar sus estructuras de producción o refino para
hacer frente a esta nueva situación que impone el mercado. Es de destacar que
aproximadamente un 25% del total del crudo procesado (valor promedio de los últimos años)
lo constituyen estos productos pesados, que son el componente principal de los fuelóleos.
En la Tabla 3 se muestra un resumen de la producción en 2006 en la Refinería de
PETRONOR.
PRODUCTO
2006
%
Gasóleo
3.909.962
39,3
Fuelóleo
2.673.995
26,9
Gasolina
2.102.415
21,1
Naftas
461.144
4,6
Asfaltos
377.344
3,8
GLP
143.324
1,4
Queroseno y Carburante Reactores
87.027
0,9
Propileno
103.144
1,0
Otros: (incluye azufre y CO2)
97.697
1,0
9.956.052
100,0
TOTAL
TABLA 3. RESUMEN DE PRODUCCIÓN EN PETRONOR (Tm)
El fuelóleo es utilizado en la Refinería actual como combustible en los hornos de Planta
(como alternativa al gas de refinería y al gas natural), si bien la mayor parte de la producción
se vende como combustible en el mercado nacional e internacional, para generar energía en
centrales térmicas convencionales y para ser utilizado como combustible bunker en barcos o
en grandes hornos industriales.
El fuelóleo utilizado directamente como combustible tiene como principal desventaja la
producción de una mayor contaminación que el gas natural. Además, para el cumplimiento
de los valores de especificación comercial de viscosidad, poder calorífico y contenido en
azufre, se exige formular los fuelóleos añadiendo importantes cantidades de productos
ligeros (gasóleos) y de alto valor añadido, que son degradados para conseguir ajustarse a
las especificaciones de fuelóleo. Todo ello exige buscar nuevas alternativas al
aprovechamiento de estos productos pesados.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
22
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
En la actualidad la Refinería de PETRONOR consta de dos Unidades de destilación
atmosférica para obtener productos ligeros de alto valor añadido a partir del crudo
alimentado a la Planta. El producto pesado de estas Unidades se alimenta a la Unidad de
destilación a vacío con el objetivo de recuperar mayor porcentaje de destilados medios.
Con el Proyecto URF la corriente de fondo que se obtiene en esta Unidad de vacío se
alimenta a la Unidad de coquización con el objetivo de convertir (transformar) los productos
pesados en otros más ligeros mediante craqueo térmico. PETRONOR debe continuar con el
suministro de fuelóleo a diversos clientes, por lo que continuará su fabricación (reducida al
30% de los niveles actuales) alimentando la corriente de fondo de las torres de destilación
existentes a la Unidad reductora de viscosidad actual. Esta Unidad será modificada en el
sentido de reducir su capacidad de proceso y se incorporará una nueva torre de vacío cuyo
producto más pesado será el componente futuro de fuelóleo. De esta manera se resuelve el
problema de los excedentes de producción de fuelóleo de la Refinería (ver Figura 9).
4.4 PROCESAMIENTO DE DISTINTOS TIPOS DE CRUDO EN LA REFINERÍA.
FLEXIBILIDAD
El principal problema de una refinería para procesar crudos pesados radica en el aumento
de la cantidad de fuelóleo que, como ya se ha comentado, tiene difícil salida, así como la
capacidad y características de las Unidades existentes.
Con el Proyecto URF se estaría dando salida rentable y no contaminante a los excedentes
de fuelóleo, contribuyendo así al procesamiento de crudos densos pesados, que son más
abundantes (mayor disponibilidad en el mercado) que los denominados crudos ligeros. De
esta forma, aumenta la flexibilidad de la Refinería para procesar distintos tipos de crudo en
función de la oferta y demanda existente en cada momento.
Por último, al obtener combustibles destilados a partir de los productos pesados, la
conversión (relación de productos ligeros obtenidos por barril de crudo procesado) mejora
drásticamente con este Proyecto hacia estructuras de mayor valor añadido, situándose a la
vanguardia de las refinerías europeas. La producción de fuelóleo se reduce muy
sustancialmente hasta valores convergentes con el mercado actual, y se incrementa la
producción de los productos nobles (por el efecto de la conversión y porque su utilización en
la formulación de fuelóleo desaparece). Además, se obtiene energía eléctrica que será, en
parte, volcada a la red exterior.
En la Figura 6 se representa esta evolución en la producción de la Refinería con y sin
Proyecto URF.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
23
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
Destilados Medios
Coque
8 00
7 00
+ URF
+URF
Actual
6 00
+
4%
9%
4 00
4,
-6
Actual
5 00
Gasolinas + Naftas
Fuelóleos
2 .0 00
,5 %
+2
3. 60 0
1 .0 00
3 00
Actual
4. 90 0
2 00
+ URF
+ URF
1 00
Actual
3. 00 0
0
4. 50 0
+0,7 Mt/año
+0,2 Mm3/año
-1,3 Mt/año
+0,1 Mm3/año
FIGURA 6. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA REFINERÍA CON PROYECTO URF
4.5 INTEGRACIÓN DEL PROYECTO EN UNA ZONA INDUSTRIAL EXISTENTE
Las nuevas Unidades asociadas al Proyecto URF se construirán en terrenos propios de la
Refinería de PETRONOR. De esta forma, además de facilitarse la integración industrial, se
minimiza, en parte, el impacto medioambiental generado.
En este sentido, hay que señalar varios aspectos en los que la instalación del nuevo
Proyecto dentro de la Refinería supone innumerables ventajas:
− El entorno industrial de la Refinería es capaz de absorber la implantación de
las nuevas instalaciones sin necesidad de ampliar la superficie industrial.
− El Proyecto URF no supondrá un cambio sustancial en el aspecto global de la
Refinería. De este modo el impacto paisajístico que la instalación de este
proyecto va a generar será escaso, siendo la apreciación exterior del conjunto
de la Refinería similar a la preexistente.
− La pertenencia de las parcelas de implantación a las instalaciones de la
Refinería supondrá además unas sinergias con ésta, que beneficiarán a
ambas actividades. Al permitir utilizar determinados equipos e infraestructura
existentes se evita la necesidad de implantarlos, lo que implica beneficios
económicos pero también ambientales por el menor volumen de ocupación,
evitar nuevas transformaciones en la costa para otra infraestructura de vertido,
etc.
− Por la otra parte, la Refinería destina un subproducto de los generados en sus
procesos (gas de coquización) a otro proceso (cogeneración) en el que se
obtendrá un combustible competitivo en el mercado y energía eléctrica.
− Un aspecto importante a destacar es la existencia en la Refinería de un
Sistema de Gestión Ambiental implantado según la Norma UNE-EN ISO
14001:2004, y dado que algunas de sus instalaciones serán compartidas con
el nuevo Proyecto, serán aplicados los procedimientos establecidos siguiendo
los mismos principios de prevención de afecciones, protección del medio y
corrección de posibles desviaciones.
En los Planos del Anexo III se observan los terrenos propiedad de PETRONOR.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
24
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
4.6 FACTORES SOCIOECONÓMICOS
En relación con los efectos positivos que el Proyecto URF puede producir en la actividad
económica y social, se detallan a continuación algunos de los parámetros más
representativos desde el punto de vista socioeconómico:
− Inversión estimada del Proyecto
752 millones €
− Horas de construcción
6.000.000 horas
− Horas de Ingeniería y Supervisión
430.000 horas
− Empleo estable generado en operación
96 personas
− Empleo inducido estimado en operación
240 personas
− Personal de construcción (media/punta)
1.575 / 2.550 personas
En lo que respecta a los efectos positivos (tanto directos como inducidos) que puede
generar el Proyecto por la inversión directa que se realizaría en Refinería, a nivel del País
Vasco, se pueden destacar los siguientes:
− Efecto multiplicador de la inversión.
− Mejora del balance energético del País Vasco, reduciendo la importación de
gasóleo y exportando más gasolina y coque (actualmente importado) y menos
cantidad de fuelóleo (en la actualidad mayoritariamente dedicado a la
exportación).
− Importante efecto sobre el tejido industrial, dinamizando y potenciando la
innovación y el desarrollo de empresas.
− Máxima aportación de empresas y proveedores locales.
− Respaldo a la competitividad de la propia Refinería, situándola a la vanguardia
competitiva a nivel europeo.
− Generación de condiciones de transformación, dinamismo y crecimiento
económico.
A nivel estatal, se puede destacar la reducción de la balanza exterior de pagos por la
adquisición de crudos más abundantes y baratos.
Por último, mencionar que el Proyecto URF tendrá, previsiblemente, unos efectos
económicos y sociales importantes en el entorno, ya que, preferentemente, la mano de obra
necesaria a emplear procederá de los municipios cercanos a la Refinería.
4.7 FACTORES MEDIOAMBIENTALES
La refinería de PETRONOR tiene previsto adquirir crudos más densos debido a la tendencia
en la oferta de crudos disponibles en el mercado. El esquema global de producción media
anual variará según se muestra en el cuadro siguiente:
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
25
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
CARACTERÍSTICAS DEL CRUDO
REFINERÍA
ACTUAL
ESQUEMA FUTURO
(CON PROYECTO URF)
Densidad (º API)
31,6
26,9
Contenido en azufre en el crudo (%)
1,4
2,2
Se observa que el contenido en azufre en la materia prima se incrementa en un valor
aproximado del 50-60%. Además, se va a incrementar la producción de combustible de muy
bajo contenido en azufre, cumpliendo las actuales especificaciones comerciales (10-50 ppm,
equivalente a 0,001 – 0,005%) en gasolina y gasoil.
Los procesos de depuración de contaminantes exigen cuantiosas inversiones en nuevos
procesos de desulfuración, cada vez más sofisticados y con un uso cada vez mayor de
catalizadores de nueva generación y un gran consumo energético. Por tanto, el incremento
del efecto ambiental de la refinería por las emisiones en los hornos y procesos se ve
claramente compensado por las emisiones evitadas en los puntos de combustión donde se
emplean los combustibles fabricados.
A modo de ejemplo, si se considera un proceso anual de 10.500.000 t/año y un esquema de
producción de combustibles similar al de la refinería de PETRONOR, ésta aumentaría su
producción de azufre sólido recuperado en unas 73.000 t/año. Si no se recuperara este
azufre, en los puntos de combustión (calderas, hornos o vehículos) se generarían 146.000
t/año de SO2. Sin embargo, la refinería tan sólo incrementará sus emisiones de SO2 en 835
t/año. Por tanto, el resultado global es de una reducción de 145.165 t SO2/año. Además, y
para reducir al máximo el efecto en el entorno próximo, se van a incorporar las más
exigentes tecnologías disponibles.
Como efecto adicional, el disponer de combustibles de bajo contenido en azufre (< 50 ppm,
equivalente a 0,005%) permitirá:
− Ajustar mejor la combustión en los propios motores de los vehículos de
transportes, aumentando la eficiencia energética y reduciendo las emisiones
de partículas, NOx e inquemados (CO).
− Emplear catalizadores en los tubos de escape de los vehículos, que reducen
aún más las emisiones de los anteriores contaminantes.
Los estudios muestran que la carga de polución más abundante es debida al sector
transporte (vehículos), cuyo efecto difuso y generalizado está presente en todos los
entornos más próximos a la sociedad. Las Directivas Europeas (Directiva 1998/70/CE,
modificada por la Directiva 2003/17/CE y establecidas en España por el Real Decreto
1700/2003) atendiendo a estas evidencias, está imponiendo unas sofisticadas
especificaciones a los combustibles, que redundan en la calidad global del entorno (Figura
7). Además, para proteger al entorno más próximo a las instalaciones industriales sobre las
que recae el esfuerzo inversor, se cumplirá la normativa específica contra la emisión de
contaminación que el sector industrial y del refino debe cumplir.
Con estas mejoras adicionales el gasoil obtenido con el Proyecto URF será compatible con
el empleo de biocombustibles procedentes de vegetales o de aceites recuperados.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
26
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
FIGURA 7. EVOLUCIÓN DE LA ESPECIFICACIÓN DE CONTENIDO EN AZUFRE EN UE
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
27
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD Y DE LAS ACCIONES DE LA
MISMA SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTOS AMBIENTALES
5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD DE LA REFINERÍA
A continuación se incluye, con anterioridad a la descripción del Proyecto URF, una síntesis
del proceso productivo de la actual Refinería de PETRONOR (ver Esquema de Producción
de la Refinería en 2005 en el Anexo III).
Se trata de una Refinería con un esquema de conversión (Unidades de reformado, Fluent
Catalitic Cracking (FCC), Viscorreducción y Mild-Hydrocraker) cuya capacidad de destilación
es de 12 Mt/año. Cuenta además con una planta de cogeneración de 38 MW integrada en
su actividad, en base a turbina de gas y de un turbo expansor de 11,2 MW, alcanzando una
potencia instalada de generación eléctrica de 49,2 MW. Tiene capacidad para producir
400.000 t/año de asfalto. Su capacidad de almacenamiento es de 894.000 m3 para crudos,
1.275.000 m3 para productos acabados, y 254.600 m3 para productos intermedios.
La Refinería dispone de una serie de oleoductos para el transporte de crudos desde el
Superpuerto, ubicado en el término municipal de Zierbena, a los tanques de la Refinería y
viceversa, así como para el envío de productos al exterior (los oleoductos de productos
comunican los tanques de productos finales de la Refinería con los atraques del
Superpuerto, y con otras industrias de la zona (Butano, Central Térmica de Iberdrola,
C.L.H.)).
En la Tabla 4 se indican los procesos asociados a cada una de las áreas principales de la
Refinería (ver Planos del Anexo III).
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
28
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
ÁREAS PRINCIPALES
ÁREAS
PROCESOS ASOCIADOS
ÁREA 1. PLANTA 1
C1: Unidad de destilación de crudo
N1: Unidad de desulfuración de naftas
P1: Unidad de Platformado
G1: Unidad de desulfuración de destilados medios
G3: Unidad de desulfuración de destilados medios
G4: Unidad de desulfuración de destilados medios
B1: Unidad de recuperación de gases
MK3: Unidad de tratamiento de queroseno
S1: Unidad de aminas
BL1s: Calderas
U1: Utilities (Aire, agua, etc.).
M1: Unidad de Merox de GLP
SR4, SR5: Plantas de recuperación de azufre
H4: Unidad de producción de hidrógeno
ÁREA 2. PLANTA 2 (Refinería 2)
C2: Unidad de destilación de crudo
N2: Unidad de desulfuración de naftas
P2: Unidad de Platformado
G2: Unidad de desulfuración de destilados medios
HD3: Unidad de hidrodesulfuración
D3: Unidad de hidrogenación de disolventes
B2: Unidad de recuperación de gases
RB4: Unidad de reducción de benceno
S2: Unidad de aminas
S3: Unidad de aminas
U2: Utilities (Aire, agua)
BL2s: Calderas
H3: Unidad de producción de hidrógeno
ÁREA 3. PLANTA 3 (Conversión)
V3: Unidad de vacío
VB3: Unidad viscorreductora
F3: Unidad de craqueo catalítico en lecho fluidizado (FCC)
M3: Unidad de Merox
NF3: Unidad de desulfuración de gasolinas
AK3: Unidad de alquilación
ET3: Unidad de producción de éteres
OR3: Unidad de eliminación de oxigenados
BD3: Unidad de hidrogenación de diolefinas
SR3A, SR3B: Plantas de recuperación de azufre
MG3: Unidad de Merox de gasolina
BL3s: Calderas
TV3: Unidad de tratamiento primario de las aguas
TF3: Unidad de tratamiento primario de las aguas
TH3: Unidad de tratamiento primario de las aguas
U3: Utilities (Aire, agua)
COGENERACIÓN
CG1: Unidad de cogeneración
TABLA 4. ÁREAS PRINCIPALES DE LA REFINERÍA
En los planos del Anexo III se han representado todos los almacenamientos de la Refinería
(almacenamientos en superficie, depósitos en superficie y depósitos subterráneos).
A continuación se describen brevemente las Unidades de la Refinería actual.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
29
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
•
Unidad cogeneración
El sistema de cogeneración es un ciclo simple, consistente en una turbina de gas acoplada a
un generador eléctrico con una potencia nominal de 38 MW, y una caldera de recuperación
de calor, que generará el vapor necesario para las plantas existentes.
El combustible principal para la turbina de gas es gas de refinería procedente de la Planta
de craqueo catalítico. Como combustibles complementarios se dispone de gas de refinería
procedente de la Unidad de recuperación de gases, propano procedente de las esferas de
almacenamiento de Refinería, y gas natural a alta presión.
La post–combustión, que tiene lugar en la caldera, emplea como combustible principal gas
de refinería de Plantas 1 y 2 o gas natural.
La energía eléctrica producida se utiliza para alimentar, en primer lugar los auxiliares del
sistema de cogeneración, y en segundo lugar la Refinería. El resto se vende a la red
exterior.
El vapor producido en la caldera de recuperación de calor se emplea para reemplazar,
parcialmente, el vapor producido por las calderas existentes, que suministran al colector de
las Plantas 1 y 2.
•
Unidades de crudo C1 y C2
El petróleo crudo recibido por oleoducto es precalentado, y a continuación sufre una
destilación a presión atmosférica. Se produce así una separación de las siguientes
fracciones: gas de cabeza, queroseno, aceites diesel y aceites residuales o crudo reducido.
Dichas fracciones son enviadas a las distintas Unidades de la Planta.
•
Estabilización de naftas
El gas de cabeza de las Unidades de crudo, tras ser liberado de fracciones condensables y
una vez licuado, sufre un proceso de estabilización a presión, mediante el cual se separan
tres fracciones: gas de refinería, gases licuados (GLP) y naftas.
•
Merox de GLP (M1 y M3)
El proceso consiste básicamente en la extracción de los mercaptanos de la corriente de
propano y butano con una solución de sosa y en la posterior regeneración de la sosa,
mediante adición del catalizador Merox, aire y calor. Los mercaptanos pasan a disulfuros,
insolubles en la solución de sosa, los cuales son separados mediante una inyección de nafta
y se envían a las Unidades N1 ó N2 y a la Unidad F3 respectivamente. En la Refinería,
además del Merox de GLP existen las Unidades Merox de queroseno (MK3) y Merox de
gasolina (MG3) en F.C.C.
•
Recuperación de gases (B1 y B2)
Los GLP procedentes de la Unidad Merox M y de la Unidad de Platformado son sometidos a
un proceso de separación en dos etapas: en la torre desetanizadora se separan las
fracciones más ligeras, siendo el flujo enviado a la despropanizadora, donde tiene lugar la
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
30
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
separación del propano y butano y la fracción de cabeza de la desetanizadora, tras sufrir
dos procesos de absorción, es aprovechada como gas de refinería.
•
Unidades de desulfuración de naftas (N1 y N2)
El procedimiento consiste en mezclar la nafta, procedente de la Unidad de crudo, con
hidrógeno, para, a continuación, hacer pasar esta mezcla por un catalizador, manteniendo
unas condiciones de presión y temperatura adecuadas.
El átomo de azufre de la fracción petrolífera pasa a SH2 que es separado a continuación
mediante el sistema de aminas. Junto al sulfhídrico se separa una pequeña fracción
desulfurada (hidrocarburos de bajo punto de ebullición). La mezcla de SH2 y estos
hidrocarburos ligeros, denominada gas ácido, es conducida a las instalaciones de
recuperación de azufre.
En estas Unidades, además del azufre, se elimina el nitrógeno, oxígeno e impurezas
metálicas, obteniendo un combustible de alta pureza y que cumple las especificaciones de
vanguardia.
La nafta desulfurada es enviada a la torre de splitter o fraccionamiento, donde tiene lugar la
separación de la fracción más pesada. La nafta ligera sufre el proceso de
desisopentanización, en el cual el isopentano (utilizado en la composición de gasolinas) es
separado de la misma.
•
Unidad de desulfuración de naftas de FCC (NF3)
La nafta, procedente de la Unidad de craqueo catalítico FCC, se hidrodesulfura
selectivamente en dos lechos catalíticos (CoMo y Oxido de Níquel sobre alúmina) a las
condiciones de temperatura y presión adecuadas en cada caso. El fin de la Unidad es
maximizar la desulfuración de la nafta a la vez que se minimiza el impacto de la
hidrogenación de olefinas sobre el número de octano.
El azufre hidrogenado, en forma de sulfhídrico, es conducido a las Plantas de recuperación
de azufre, donde se transforma en azufre comercial.
La nafta desulfurada, tras ser estabilizada, es enviada al sistema de formulación y mezcla,
formando parte de la formulación de la gasolina comercial.
•
Desulfuración de destilados medios (G1, G2, G3 y G4)
Los destilados medios (aceites ligeros, pesados y queroseno) son desulfurados en las
Unidades G. El proceso es similar al de las Unidades N, es decir, el producto a desulfurar,
mezclado con H2, es calentado y enviado a un reactor catalítico, en el cual el azufre pasa a
SH2. Tras una serie de procesos de separación (el producto desulfurado es separado del
SH2) y posteriormente reciclado o utilizado como gas de refinería. En el stripping se genera
también gas ácido que es enviado a las Unidades de aminas y de estas a las Unidades de
recuperación de azufre.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
31
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
•
Unidades de reformado catalítico (P1 y P2)
El objetivo del reformado catalítico es la producción de gasolinas de alto índice de octano
(NO) a partir de fracciones (principalmente naftas) con bajos valores de NO. Se liberan
grandes cantidades de H2, que es utilizado en la Unidad de desulfuración de naftas y una
parte es aprovechada como gas de refinería. El producto recibe finalmente un tratamiento de
estabilización, mediante el cual son separados del resto de la carga el butano y elementos
más ligeros. La carga sale por el fondo de la torre, constituyendo el “Platformado”, producto
básico en la formulación de la gasolina.
•
Unidades de hidrógeno (H3 y H4)
La misión de la Unidad H3 es la generación de H2 a partir de gas de refinería, propano o una
mezcla de ambos. La Unidad consta de tres secciones: Preparación de la alimentación,
generación de hidrógeno y purificación de hidrógeno. La nueva Unidad de hidrógeno H4 se
alimenta a partir de nafta o gas natural como alimentación alternativa. Esta Unidad se puede
dividir en los siguientes pasos del proceso: desulfuración / decloración de la alimentación,
pre-reformado, reformado, conversión del CO y purificación del hidrógeno.
•
Unidad de vacío (V3)
El aceite residual o crudo reducido procedente de las Unidades de crudo, es sometido a un
proceso de destilación al vacío, mediante el cual se separan tres fracciones. Las fracciones
ligera y media (gasóleo de vacío, ligero y pesado) constituyen la carga del craqueo catalítico
(FCC); mientras que de la fracción pesada, una parte va ya como fuelóleo industrial (fuel
residual), y otra parte alimenta a la Unidad de viscorreducción. En un futuro se enviará a la
Unidad de coquización. El elemento central de la Unidad es la torre de destilación, la cual
consta de seis secciones. A lo largo de la torre se van separando el residuo (fondo), gasóleo
pesado, gasóleo ligero, y por la parte superior el vapor junto con hidrocarburos ligeros.
•
Unidad de craqueo catalítico FCC (F3)
La misión del craqueo catalítico es romper las moléculas de los destilados de la Unidad de
vacío (gasóleo de vacío), para obtener fracciones más ligeras, básicamente gasolinas
(también propileno, GLP y gasóleo). Los productos craqueados pasan a continuación a una
torre de destilación fraccionada donde se separa gas de refinería, GLP, gasóleos y sobre
todo gasolinas. Durante el proceso catalítico, la superficie del catalizador se contamina de
manera creciente con productos de craqueo que disminuyen gradualmente la actividad del
mismo, con el fin de restablecer sus características este catalizador consumido (o
impurificado) es conducido al regenerador en donde se insufla aire a elevada temperatura y
tiene lugar la combustión de las impurezas indicadas.
•
Unidad de aminas (S, S2, S3)
El gas ácido generado en las Unidades de hidrodesulfuración (G1, G2, G3, G4, N1, N2, y
HD3) contiene cantidades variables de azufre (como SH2) que es retransformado en azufre
elemental, mediante un procedimiento que consta, básicamente de dos etapas: Tratamiento
con aminas (MEA, DEA) y Unidades Claus (Plantas de recuperación de azufre). El gas
exento ya de azufre (fuel gas dulce) es utilizado como combustible en las distintas calderas
y hornos.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
32
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
•
Unidades de azufre (SR-3A, SR-3B, SR-4, SR-5)
Se dispone de cuatro Unidades Claus o Planta de azufre. Las Unidades SR3A/B tratan gas
ácido (rico en SH2) de la Unidad de aminas de la Planta de Conversión, Unidad Merox (M3)
y de las Unidades de tratamiento primario de aguas ácidas. La Unidad de azufre SR-5
puede trabajar con una mezcla de gases sobrecalentados provenientes del Regenerador de
aminas y de las Unidades de stripping de aguas ácidas, o bien, sólo con los gases
provenientes del regenerador de aminas. En los reactores Claus, el SH2 es primeramente
quemado en un ambiente de poco aire, de modo que un tercio pasa a SO2. A continuación la
mezcla de SH2 y SO2 se trata catalíticamente, teniendo lugar la formación de azufre
elemental, el cual condensa rápidamente y se solidifica en cintas transportadoras,
produciendo azufre comercial.
•
Unidad de alquilación (AK-3)
Esta Unidad tiene por objeto convertir Gases de Petróleo Licuados (butanos) en Alquilato,
producto líquido utilizado como componente de gasolinas de alta calidad, lo que permite
reducir el contenido en plomo de las gasolinas producidas por la Refinería. Por otra parte, la
Unidad de alquilación difiere en cuanto a seguridad y prevención de riesgos de otras
Unidades de Refinería que manejan GLP en que utiliza ácido fluorhídrico como catalizador
de la reacción. En consideración a la peligrosidad añadida por este producto, se han
adoptado en el diseño y operación de la Unidad una serie de requisitos y medidas
especiales de prevención y protección, para limitar el riesgo asociado.
•
Unidad de reducción de benceno (RB4)
La Unidad de reducción de benceno está diseñada para procesar nafta reformada
procedente de las Unidades de Platformado, con el objeto de obtener reformado estabilizado
con muy bajo contenido en benceno. La Unidad se estructura en cuatro secciones
principales: separación en el splitter, hidrogenación de reformado ligero, separación y
estabilización del producto. Es necesario destacar que para llevar a cabo la reacción de
hidrogenación, el aporte del hidrógeno se realiza desde la Unidad H4 o desde la sección de
compresión de hidrógeno procedente de la Unidad H3. En caso de emergencia, el hidrógeno
puede ser aportado desde otras Unidades.
•
Unidad de hidrogenación de disolventes (D3)
La Unidad reduce el contenido de hidrocarburos aromáticos presentes en los disolventes
(hexano y heptano). En dicho proceso se realiza la hidrogenación catalítica y selectiva de los
compuestos aromáticos a hidrocarburos nafténicos. En el Proceso, dichas reacciones de
hidrogenación se realizan en fase mixta (líquido + gas) y en presencia de un catalizador
constituido por Níquel sobre un soporte de alúmina extruída. Dicho catalizador no es
regenerable. La Unidad consta de tres zonas fundamentales: zona de carga, sección de
reacción y zona de fraccionamiento.
•
Unidad de hidrogenación de diolefinas (BD3)
La Unidad BD3 trata la corriente de C4 rica en olefinas procedente de la Unidad ET3 y que
posteriormente va a alimentar a las Unidades OR3 y AK3. Los objetivos de la Unidad son:
hidrogenación selectiva del Butadieno 1-3 (Diolefinas) a olefinas lineales, isomerización de
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
33
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
buteno-1 a buteno-2 cis o trans, mínima hidrogenación de las olefinas para conseguir mayor
transformación de olefinas en alquilato. La Unidad consta de dos reactores de lecho fijo con
catalizadores específicos, en los que se pone en contacto la carga líquida con hidrógeno
procedente de las Unidades de reformado catalítico (P1 o P2). El primer reactor está
diseñado para hidrogenar al 100 % las diolefinas o butadieno 1,3, mientras que el segundo
está diseñado para isomerizar el buteno 1 a buteno 2, y evitar que no se exceda del 1,5 %
vol. la conversión de olefinas a parafinas.
•
Unidad de viscorreducción (VB3)
La Planta tiene como finalidad la de convertir fracciones de alta viscosidad en productos de
reacción de menor peso molecular, menor punto de ebullición, menor gravedad API, y
menor viscosidad que la carga original. Esto se consigue mediante un craqueo térmico
moderado del residuo proveniente de la Planta de destilación al vacío (V3), en unos hornos
de proceso en los que en una primera etapa se aporta calor a la alimentación hasta su
temperatura de rotura o conversión para, a continuación, aportar el calor necesario de rotura
de moléculas.
Los productos obtenidos son fraccionados por destilación atmosférica. Los tipos de
productos y sus destinos son: gas con destino a la sección de recuperación de ligeros de la
Planta de craqueo catalítico (F3), nafta con destino a la Planta hidrodesulfuradora de
gasóleos pesados (HD3), y/o a Unidades hidrodesulfuradoras existentes y/o a F3, gasóleo
con destino a la Planta HD3 y/o a Unidades existentes y/o al sistema de mezclado de Diesel,
y residuo de reducción de viscosidad al sistema de mezclas de aceite combustible (fuelóleo).
•
Unidad de hidrodesulfuración de gasóleo de vacío (HD3)
Tiene como finalidad eliminar de la carga el azufre y otros contaminantes como nitrógeno y
metales, que se hallan formando compuestos químicos. Simultáneamente se producen las
reacciones de saturación de los compuestos olefínicos de la carga.
Esta Unidad utiliza un proceso de UOP, basado en una hidrogenación catalítica en lecho fijo
que mejora las características de la carga. Necesita la presencia de un catalizador y una
gran aportación de hidrógeno y unas condiciones de presión y temperatura adecuadas. La
carga de esta Unidad puede ser de dos tipos: mezcla de nafta de viscorreducción y aceite
cíclico ligero o gasóleo de vacío.
La Unidad dispone, para la recuperación del SH2 generado en las reacciones de
desulfuración, de un sistema de lavado mediante el empleo de Dietanol-amina. Este SH2 es
enviado a las Plantas de recuperación de azufre para su transformación en azufre
elemental.
•
Unidad de producción de Éteres (ET3)
El proceso consiste en la reacción del isobutileno contenido en la corriente de carga de
fracción C4= que procede de la Planta de craqueo catalítico F3 con etanol, para producir
ETBE. Se utiliza para ello como catalizador una resina de intercambio iónico fuertemente
ácida, que permite llevar a cabo la reacción a temperaturas relativamente bajas. La Unidad
consta de las siguientes etapas de proceso: carga y tratamiento de la fracción C4= y
tratamiento de metanol o etanol, reacción, separación del ETBE de la fracción C4= que no
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
34
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
reacciona, lavado y extracción C4= y recuperación de Etanol para su recuperación y
consumo en la Unidad.
•
Unidad de eliminación de oxigenados (OR3)
Diseñada para eliminar los compuestos oxigenados que lleva el butano refinado procedente
de la Unidad BD3, y que han sido generados en la Unidad ET3 en reacciones secundarias.
Para ello se hace pasar el C4 procedente de la Unidad BD3 a través de unos absorbedores
rellenos con un tamiz molecular. Como fluido regenerante se utiliza normal butano parafínico
procedente de la Unidad AK3. El C4 obtenido es enviado como alimentación a la Unidad de
alquilación libre de oxigenados.
5.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO URF
5.2.1 Localización y acceso
Las instalaciones asociadas al Proyecto URF se localizan en terrenos de la Refinería de
PETRONOR, e integradas con la misma, en el término municipal de Muskiz (Bizkaia).
En el Mapa 1 del Anexo II se observa la localización del Proyecto.
En la actualidad la Refinería tiene una superficie total de 220 ha, 140 de las cuales están
ocupadas por la actividad de la propia Refinería.
La superficie requerida para el Proyecto URF más la superficie adicional para las
instalaciones temporales de construcción y montaje, viales y taludes, es de unas 15,8 ha
aproximadamente.
En la Tabla 5 se indican las superficies de cada una de las áreas involucradas en el
Proyecto URF (ver Planos del Anexo III).
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
35
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
Nº ÁREA
DESCRIPCIÓN
SUPERFICIE (m2)
INSTALACIONES TEMPORALES
1
Almacén de construcción
2
Almacén de construcción y nuevas bombas
3
Almacén de construcción
4
Área para casetas de obra y accesos
16
Área de contratistas
TOTAL
9.568
13.091
6.489
22.497
3.793
55.438
INSTALACIONES PERMANENTES EN LAS QUE SE LLEVARÁN A CABO OBRAS
NUEVAS UNIDADES Y MODIFICACIONES
6
Revamping VB3 (existente)
1.425
7
Revamping H4 (existente)
8
Cogeneración, Plantas de azufre y
Subestaciones eléctricas (nuevo)
8.840
9
Torre de refrigeración (nuevo)
1.076
10
Área de coquización (nuevo)
32.836
11
Modificaciones U3 (existente)
555
835
NUEVAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO Y MODIFICACIONES
17
Almacenamiento y expedición coque (nuevo)
4.790
12
tanque TK-N01 (nuevo)
1.085
13
tanque TK-N03 (nuevo)
1.893
15
tanque TK-N02 (nuevo)
628
18
Modificaciones de tanques (existente)
18.020
TOTAL
71.983
TABLA 5. SUPERFICIES DE PROYECTO
En la Figura 8 se presenta un esquema de implantación general.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
36
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
Acceso de camiones
Nuevo Tanque
Almacén graneles
Mod unidad
Existente H4
Nuevas unidades
Nuevas unidades
Mod unidad
Existente VB3
Cambio Servicio
Tanques
Nuevo Tanque
FIGURA 8. ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN GENERAL
5.2.2 Programa general del Proyecto
La fase de desarrollo de Ingeniería Básica y de Detalle se prolongará hasta el 4º trimestre de
2008, y el comienzo de la Construcción de la planta está previsto durante el 2º semestre de
2008. Está prevista la puesta en marcha del Proyecto URF durante el 3er trimestre de 2010.
5.2.3 Datos técnicos básicos del Proyecto
A continuación se presentan los datos técnicos básicos del Proyecto:
•
Materia prima procesada: corriente de productos pesados (250 t/h) procedentes de la
Unidad de destilación a vacío existente, cuyo destino actual es ser componente principal
del fuelóleo.
•
Productos obtenidos (valores medios):
− Gas de coquización combustible: 17,9 t/h
− Propano y Butano: 11 t/h
− Nafta: 26 t/h
− Gasóleo: 111 t/h
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
37
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
•
Subproductos obtenidos con destino a venta:
− Coque: 88 t/h
− Azufre: 6,88 t/h
− Energía eléctrica: 18 MW, aproximadamente
Cada una de las corrientes obtenidas debe ser adecuadamente tratada hasta cumplir con
las especificaciones comerciales de los combustibles (principalmente desulfuración). El
azufre obtenido será comercializado, como hasta ahora, con destino a la fabricación de
abonos, productos químicos, etc. El destino del coque es el sector de fabricación del
cemento, centrales térmicas convencionales, sector cerámico o de fabricación de ladrillos,
etc. La energía eléctrica excedentaria será vertida a la red para su comercialización.
El régimen de funcionamiento de la actividad será de 8.000 h/año.
5.2.4 Nuevas Unidades y modificación de Unidades existentes
Para lograr el objetivo de adaptar la estructura de producción a los requerimientos del
mercado previstos a medio plazo, se instalarán nuevas Unidades de proceso y de servicios
en la Refinería de PETRONOR, y se remodelarán algunas de las existentes.
Conceptualmente, el Proyecto URF consta de las siguientes instalaciones:
− Unidad principal: nueva Unidad de coquización retardada, donde se produce la
conversión (o transformación) de los productos pesados en otros productos. El
proceso es similar al de la Unidad de viscorreducción existente, aunque de
mayor severidad.
− Unidades de ajuste de especificaciones de cada una de las corrientes
obtenidas, similares a las existentes actualmente en PETRONOR.
− Unidades auxiliares y servicios, refuerzo de infraestructuras existentes, tales
como Sistemas de producción de agua desmineralizada, vapor aire,
refrigeración, etc.
Todos los procesos y equipos asociados al Proyecto URF son habituales en Refinería. Los
procedimientos de operación, maniobras, o las labores de mantenimiento de los nuevos
equipos, serán similares a los existentes.
•
Las nuevas Unidades a instalar son:
− Nueva Unidad de coquización retardada (CK6)
− Nueva Unidad de hidrogenación selectiva de la fracción C4 (BD6)
− Nueva Unidad de hidrotratamiento de la nafta de coquización (NC6)
− Nueva Unidad de regeneración de aminas (SC6)
− Nueva Unidad de stripping de aguas (depuración primaria de agua de proceso)
(TC6)
− Dos nuevas Unidades de recuperación de azufre (SR6)
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
38
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
− Nuevas Unidades de producción y distribución de servicios auxiliares
•
•
Sistema de generación de vapor y energía eléctrica vía cogeneración (CG6)
•
Nueva cadena de agua desmineralizada y nuevo desgasificador (U3)
•
Torre de refrigeración (U6)
•
Subestaciones eléctricas
Las Unidades e instalaciones existentes a modificar son:
− Unidad reductora de viscosidad (Unidad de viscorreducción VB3)
− Unidad de producción de Hidrógeno (Unidad H4)
− Parque de Tanques
− Interconexiones y racks de tuberías para interconectar las nuevas Unidades
entre sí y con la Refinería.
En la Figura 9 se presenta un esquema básico de la instalación. En el Anexo III se incluye
un diagrama más completo del Proyecto URF.
Electricidad
Unidad de
COGENERACION
Vapor
CARGA de
UNIDADES
ACTUALES
UNIDAD DE
COQUIZACIÓN
GASES
NAFTA
Electricidad
Nuevas Unidades
de tratamiento LPG
Propano, Butano
Nueva unidad de
DESULFURACION
Nafta
Modificación
H4
Gasóleo Lig
Gasóleo Pes
Nuevas Unds
de Aminas , Rec
Azufre y SWS
Nueva
Unidad G4
gasóleo
Desulfuración:
Productos
Pesados
Modificación VB3
Coque
Fuel-Oil
FIGURA 9. ESQUEMA BÁSICO DE LA INSTALACIÓN
5.2.5 Medidas de seguridad e higiene industrial
PETRONOR tiene un compromiso de seguridad sobre las instalaciones y el entorno. En ese
sentido, las instalaciones nuevas, consecuencia del Proyecto de Nuevas Unidades para
Reducir la Producción de Fuel-Oil, irán dotadas de las medidas de Seguridad Laboral e
Industrial, así como la protección contra incendios de acuerdo con los estándares
Corporativos de Repsol-YPF, de modo que se satisfagan los requisitos fijados en la
legislación vigente (Real Decreto 1254/1999 y Real Decreto 1196/2003) y se tengan en
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
39
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
cuenta las consideraciones incluidas en la Directiva Europea 2003/105/CE, así como las
normas Corporativas de Seguridad adicionales y más restrictivas. Asimismo, se completará
el documento de Protección Contra Explosiones existente en la Refinería de acuerdo a lo
indicado en el Real Decreto 681/2003.
Según el criterio marcado por la Norma de Seguridad Corporativa de Repsol YPF SCOR N12 (en su Anexo II), el Proyecto URF se define como una modificación o ampliación de
instalación existente, en donde no se incrementan las capacidades máximas de las
sustancias acumuladas. Las nuevas sustancias presentes en el proyecto (coque) no se
incluyen dentro de ninguna de las clasificaciones de sustancias peligrosas mencionadas en
las Tablas I y II del Anexo I de la citada Norma (SCOR N-12). El nivel de inversión del
Proyecto supera los 500.000 €.
Bajo estos criterios, y según la SCOR N-12, este Proyecto se enmarcaría dentro del alcance
de una “Modificación con riesgo de carácter No Significativo de elevado nivel de inversión”.
Atendiendo a dicha clasificación, podría considerarse inicialmente que sólo sería necesario
realizar un Análisis Funcional de Operabilidad (o HAZOP) y un Análisis Semi Cuantitativo de
Riesgo (ASRC), tal y como se define en la SCOR N-12.
Ahora bien, aunque no es posible clasificar al coque dentro de alguna de las categorías de
riesgo establecidas en los reales decretos y normas SCOR, tal y como se ha indicado
anteriormente, volumen máximo de graneles sólidos almacenado (15.000 t), el tamaño de
las nuevas Unidades, así como los riesgos asociados a incendios y que puedan ocasionar
otros daños (efecto dominó), ya sea por explosión o emisión de gases tóxicos, recomiendan
que se plantee la necesidad de realizar otros estudios de seguridad, además de los
inicialmente considerados.
En particular, se considera que las nuevas Unidades (especialmente la de coquización,
sección GASCON y desulfuración de Nafta) tienen la suficiente relevancia, envergadura y
posible repercusión en el entorno, como para justificar que se realice también un Estudio de
Alcance de Consecuencias y un Análisis Cuantitativo de Riesgos para las nuevas Unidades
y Tanques.
Así, se actualizarán los “Estudios de Seguridad Generales del Complejo” exigidos por el
Real Decreto 1254/1999 y Real Decreto 1196/2003.
Por otra parte, se completará el documento de Protección Contra Explosiones existente en
la Refinería de acuerdo a lo indicado en el Real Decreto 681/2003.
No existe en el proceso riesgo de emisión de productos tóxicos, salvo presencia de
corrientes con sulfhídrico (H2S) habituales en instalaciones de desulfuración de combustibles
y recuperación de azufre similares a las ya existentes en PETRONOR (7 Unidades de
desulfuración y 4 Unidades de recuperación de azufre). Como medidas preventivas, en tales
puntos se instalarán detectores de H2S y, adicionalmente se instalará una red de detectores
de explosividad en puntos donde pueda generarse atmósfera explosiva. El sistema de
detección estará dotado de alarmas locales y estará conectado al Sistema de Seguridad
Activa de todo el Complejo.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
40
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
También se prevé dotar al Proyecto URF de los siguientes servicios adicionales:
− Circuito cerrado de televisión para vigilancia de proceso y control de accesos.
− Megafonía/interfonía en nuevas Unidades de proceso.
− Control de accesos de vehículos (camiones nuevo cargadero de coque)
(Sistema de Seguridad Patrimonial) y sistema de control/facturación de carga.
Por otra parte, será necesaria una caseta de control y vigilancia independiente en la nueva
puerta de acceso a Refinería en el límite norte.
En lo que respecta a higiene industrial, en el apartado 17 del presente documento se trata el
cumplimiento de los requisitos del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se
establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
5.2.6 Sistema de Gestión Ambiental
Una vez el Proyecto URF entre en funcionamiento, las instalaciones asociadas al mismo se
incorporarán al Sistema de Gestión Ambiental implantado en la Refinería según la norma
UNE-EN ISO 14001:1996, y actualizado a la norma UNE-EN ISO 14001:2004 desde abril de
2006 (ver apartados VIII “Medidas para cumplir las obligaciones del titular” y IX.4 “Certificado
ISO 14001. Información para el personal” de la documentación aportada en la “Solicitud de
Autorización Ambiental Integrada para las instalaciones de PETRONOR”).
El Sistema de Gestión Ambiental de la Refinería incluye, entre otros, los siguientes
elementos:
− Política de Medio Ambiente y Seguridad de Repsol-YPF
− Política de Medio Ambiente, Calidad y Seguridad de PETRONOR
− Aspectos medioambientales de PETRONOR
•
Relación de Aspectos Medioambientales significativos
•
Programa de Gestión Medioambiental
•
Gestión de costes e inversiones medioambientales
•
Evaluación del cumplimiento de la legislación medioambiental
•
Plan estratégico medioambiental
− Objetivos y Metas Medioambientales
− Plan de Emergencia Interior (P.E.I.)
− Acciones correctoras y preventivas
− Procedimientos de gestión
•
Gestión del aire
•
Gestión del agua
•
Gestión del suelo y las aguas subterráneas
•
Gestión de residuos
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
41
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
•
Gestión de aceites usados
•
Gestión de bidones
•
Gestión de PCBs
•
Gestión de residuos sanitarios
•
Gestión de recursos naturales y materias primas
− Comunicaciones medioambientales externas
5.3 COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA REFINERÍA ACTUAL
CON LA REFINERÍA + URF
En la Tabla 6 se comparan los datos básicos de la Refinería en la actualidad, con los
esperables tras la puesta en marcha del Proyecto URF.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
42
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
REFINERÍA ACTUAL
CON PROYECTO URF
CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE CRUDO (t/año)
12.000.000
12.000.000
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE CRUDO (m3)
894.000
950.000
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS (m3)
Productos acabados
1.275.000
Productos acabados
Productos intermedios
254.600
Productos intermedios
CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
49,2 MW
92,57 MWe
PLANTILLA
861 (31/12/2005)
925
UNIDADES DE PRODUCCIÓN
CAPACIDAD
NUEVAS UNIDADES DE
EXISTENTES
NOMINAL
PRODUCCIÓN Y MODIFICACIÓN
(t/año)
DE LAS EXISTENTES CON URF
Desalado (2 unidades)
12.000.000
Crudo (2 Unid.)
12.000.000
Estabilizadora de naftas (2 Unid)
2.300.000
Desulfuración de naftas (2 Unid)
1.816.000
Desulfuración naftas FCC
930.000
Reformado catalítico (2 Unid)
1.282.000
Desulfuración de destilados (4 Unid.)
4.435.000
Merox de LPG (2 Unid)
552.000
Merox de LPG (3 Unid)
Recuperación de gases (3)
640.000
Recuperación de gases (4 Ud.)
Vacío
4.888.000
Viscorreducción
2.395.000
Viscorreducción
F.C.C.
2.306.000
Desulfuración gasóleo de vacío
1.801.000
Hidrógeno (2 Unid.)
33.000
Hidrógeno (2 Unid.)
Merox gasolina
1.101.000
Recuperación propileno
105.000
Merox queroseno
401.000
2.240.000
Agotamiento agua ácida (7 Unid.)
Agotamiento aguas ácidas (Trato.
primario de Aguas de proceso) (6
Unid.)
ETBE
62.000
Disolventes
24.000
Reducción diolefinas en butano
134.000
Reducción diolefinas en butano (2
Unid.)
Asfaltos
400.000
Recuperación de azufre (4 Unid.)
114.000
Recuperación de azufre (6 Unid.)
Alquilación
195.000
Reducción de benceno
890.000
Coquización
Desulfuración de nafta coquización
INSTALACIONES AUXILIARES
7 calderas (530 t/h) + 1 cogeneración
1 Cogeneración nueva
4 torres de refrigeración
3
(caudal circulante: 756.000 m /día)
1.172.460
335.200
CAPACIDAD
NOMINAL
(t/año)
648.000
1.040.000
1.816.000
38.800
2.640.000
176.400
187.300
2.000.000
224.000
7 calderas + 2
cogeneración
5 Torres de refrigeración
(caudal circulante: 864.000 m3/día)
TABLA 6. COMPARACIÓN REFINERÍA ACTUAL CON REFINERÍA + URF
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
43
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
A continuación se incluye un cuadro resumen de comparación de la situación actual de la
refinería de PETRONOR (datos del año 2006, salvo que se indique lo contrario) con el
Proyecto URF, indicando asimismo el resultado total y el incremento respecto a la situación
actual.
No se consideran en este cuadro resumen otros efectos por inversiones de mejoras que se
estén llevando a cabo en la refinería, dentro de su programa continuo de actuaciones de
mejora.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
44
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUELOIL
CUADRO RESUMEN DE PETRONOR
ADICIONAL PROYECTO URF
TOTAL REFINERÍA
140
12
0
0
140
12
INCREMENTO
RESPECTO ACTUAL
0%
0%
143.324
99.456
242.780
69,4%
526.297
146.680
672.977
27,9%
2.102.415
87.027
0%
0%
4.116.290
5,3%
1.373.995
-48,6%
599.136
1.640
377.344
149.927
702.250
103.144
27.891
902.944
29,9%
0%
0%
95,7%
0%
0%
20,5%
2.898.062
19,3%
12.646
7,0%
3.856
712
-
14.7%
3.6%
-
3.360.888
13,9
321
- 65 %
1.530
- 75 %
SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2006
SUPERFICIE (ha)
CAPACIDAD DE PROCESO (Mt/año)
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS principales (t/año)
Gases licuados
Gas de refinería (actualmente gas de
conversión o gas de refinería; en
Proyecto URF gas de coquización)
Gasolinas
Queroseno
0
0
1.378.752 (-1.172.424 de reducción en
Gasoil
3.909.962
refinería existente)
Fueloil
0 (-1.300.000 de reducción en refinería
2.673.995
existente)
Materia petroquímica y naftas
461.144
137.992
Disolventes
1.640
0
Asfaltos
377.344
0
Azufre
76.599
73.328
Coque
702.250
Propileno
103.144
0
Otros productos (CO2, Alquilatos)
27.891
0
Consumos propios y mermas
749.504
153.440
EMISIONES (especificar según combustible): todos los nuevos focos utilizarán gas de coquización
CO2 cuotas de asignación 2008-2012 (t
2.430.800
467.262
CO2 equivalente/año)
SO2 (t/año)
11.815 (año 2005)
831.3
(con plantas de Azufre)
NOx (t/año)
3.363 (año 2005)
493.7
Partículas PM10 (t/año)
687 (año 2005)
25.3
Rendimiento recuperación azufre (%)
97,5%
99,5%
VERTIDOS
3
Caudal vertido (m /h)
2.950.560 (año 2004)
410.328
RESIDUOS
0 (-600 pueden ser procesados en la
Lodos aceitosos (t/año)
921
unidad de coquización)
0 (-4.500 pueden ser procesados en la
Sedimentos de Centrifugación (t/año)
6.030
unidad de coquización)
Catalizadores (regeneración, incluidos
1.216 (incluye 25 t/año de alúmina gastada
86 (incluye 45 t/año de alúmina gastada
metales pesados) (t/año)
que es residuo inerte)
que es residuo inerte)
Resto de residuos peligrosos (t/año)
7.429
88
CONSUMOS
FAMILIA PESADOS (Maya: 7,1 %, Bashrah:
5,9 %, Irán Pesado: 16,8 %): 29,8 %
Por tipos de crudo, consumo (%) (ver
apartado)
2.102.415
87.027
FAMILIA MEDIOS (Irán Ligero: 8,6 %, Ural:
42,8 %, Tengiz: 5,9 %): 57,3 %
Composición cualitativa y cuantitativa
Metales pesados y otros c. inorgánicos,
% según tipos de crudo
Combustibles consumidos (en
condiciones de régimen) (Combustibles
auxiliares)
%S
Gas natural
Fuel gas
Gasoil
(todo en t/año)
LIGEROS (girasol, …): 12,9 %
Densidad, °API: 31,6
Azufre, % peso: 1,4
Metales pesados, mg/kg
Níquel: 18
Vanadio: 60
FUEL GAS:
Consumo: 407.652 t/año
S: 0,005 % en peso
FUELOIL:
Consumo: 308.945 t/año
S: 1,8 % en peso
3
3
Agua de aporte (procedencia) (m /año)
8.185.406 m /año (año 2004):
3
5.768.550 m / año del Consorcio
3
2.416.856 m / año recuperada en DAR
Hidrógeno (H2) (t/año)
37.137
Electricidad (MWh/año)
404.762
FAMILIA PESADOS (Maya e Irán
Pesado): 65 %
FAMILIA MEDIOS (Irán Ligero y Ural): 14
%
LIGEROS (girasol, …): 21 %
Densidad, °API: 26,9
Azufre, % peso: 2,2
Metales pesados, mg/kg
Níquel: 32
Vanadio: 156
7,1%
-92,4%
FAMILIA PESADOS: 35,2
%
FAMILIA MEDIOS: -43,3 %
LIGEROS: 8,1 %
Densidad, ΔAPI: -4,7
Azufre, Δ% peso: 0,8
Metales pesados:
Δ Níquel: 14
Δ Vanadio: 96
COMB. PRINCIPAL: Gas de coquización
Consumo: 154.000 t/año
S: 0,005 % en peso
COMB. AUXILIAR: Gas nat.l (solo
Cogen)
Consumo: 0 en condiciones normales
S: 0,0018%-0,0036% en peso
FUEL GAS:
Consumo: 572.165 t/año
FUELOIL (a futuro a eliminar y sustituir
por Gas Natural):
Consumo: 296.865 t/año
FUEL GAS:
Consumo: 40,3%
FUELOIL:
Consumo: -3,9 %
CONSUMO DE GAS DE COQUIZ. EN
CALDERAS DE PLANTA 3: 10.513 t/año
REDUCCIÓN CONSUMO FUELOIL EN
CALDERAS DE PLANTA 3: 12.080 t/año
3
1.225.600 m /año
3
884.888 m / año del Consorcio
3
340.864 m / año recuperada en DAR
21.103 (incluye el efecto que los nuevos
procesos tendrán sobre el consumo de H2
en todo el conjunto de la refinería)
3
9.411.012 m /año:
3
6.653.438 m / año del Consorcio
3
2.757.720 m / año recuperada en DAR
14.9 %:
15.3% Consorcio
14.1% recuperada
58.240
56,8
126.748
531.509
31,3 %
389.260
2.094.301
379.965
2.391.721
769.225
4.486.022
49,4%
53,3%
894
65
959
7,27 %
1.275 de productos acabados y
254,6 de productos intermedios
- 103 de productos acabados y
81 de productos intermedios
1.172 de productos acabados y
335,2 de productos intermedios
COGENERACIÓN
Producción de electricidad (MWh/año)
Producción de vapor (GJ/año)
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE CRUDO
Capacidad de almacenamiento de
3
crudo (Mm )
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
Capacidad de almacenamiento de
3
productos (Mm )
El Proyecto URF no cambiará la
capacidad de proceso de PETRONOR, si
bien permitirá procesar crudos más
densos con todas las garantías
medioambientales
1.302 (incluye 70 t/año de alúmina
gastada que es residuo inerte)
566
P. acabados: - 8,1%
P.intermedios: 31,8%
TABLA 7 CUADRO RESUMEN DE COMPARACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA REFINERÍA DE PETRONOR (DATOS DEL AÑO 2006,
SALVO QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO) CON EL PROYECTO URF.
PETRONOR. Proyecto técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
45
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.4 PROCESOS Y TÉCNICAS
Tal y como se ha indicado en el apartado 5.2.4, las Unidades nuevas y las Unidades a
modificar en el Proyecto URF son las siguientes:
•
Nuevas Unidades:
− Nueva Unidad de coquización retardada
− Nueva Unidad de hidrogenación selectiva de la fracción C4
− Nueva Unidad de hidrotratamiento de la nafta de coquización
− Nueva Unidad de regeneración de aminas
− Nueva Unidad de stripping de aguas (depuración primaria de agua de proceso)
− Dos nuevas Unidades de recuperación de azufre
− Nuevas Unidades de producción y distribución de servicios auxiliares
•
•
Sistema de generación de vapor vía cogeneración
•
Nueva cadena de agua desmineralizada y nuevo desgasificador
•
Torre de refrigeración
•
Subestaciones eléctricas
Modificación de Unidades/instalaciones existentes:
− Unidad reductora de viscosidad (VB3)
− Unidad de producción de hidrógeno (Unidad H4)
− Parque de tanques
− Interconexiones y racks
A continuación se describen los procesos y técnicas implicados en el Proyecto URF (ver
Anexo III).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
46
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.4.1 Unidades de proceso
5.4.1.1 Nueva Unidad de coquización retardada
De tecnología Foster Wheeler y factor de servicio de 8.000 h/año, permitirá la conversión de
2.000 kta de los productos pesados obtenidos en el proceso de la Unidad destilación a vacío
existente (V3) que actualmente se destinan a la producción de fuelóleo.
La alimentación continua estará constituida por la citada corriente de productos pesados de
la Unidad de vacío existente, procedente de una mezcla de crudos correspondientes al 68%
peso Maya y 32% peso Ural Ligero3.
Además de la corriente principal, la Unidad podrá alimentar de forma discontinua:
− Lodos acuosos de los separadores de hidrocarburos API y fangos del
tratamiento biológico existentes en la Planta de Depuración de Aguas de
PETRONOR.
− Lodos aceitosos acumulados en los fondos de tanques de almacenamiento de
productos de PETRONOR.
− Hasta un 10% en peso de Aceite Decantado en campañas esporádicas,
corriente obtenida en la Unidad de Proceso de FCC de PETRONOR.
La Unidad producirá:
− Gases que alimentarán a la sección de gases asociada (sección denominada
GASCON), obteniendo:
•
gas de coquización para su uso como combustible en la instalación de
cogeneración y nuevos hornos y
•
nafta sin estabilizar, que se envía a la Unidad HDT de nafta de coquización.
− GOLC: Gasóleo ligero de coquización, que se desulfurará en la Unidad G4
existente en la Refinería de PETRONOR (puesta en marcha en junio de 2006).
− GOPC: Gasóleo pesado de coquización, parte del cual se desulfurará en las
Unidades de desulfuración de gasóleos pesados existentes y el resto se
enviará directamente a la Unidad F3 de conversión catalítica existente. Se
pueden presentar dos modos de operación:
•
CASO 1: Operación “convencional” para maximizar producción de destilados.
•
CASO 2: Operación a “media presión” para minimizar la producción de GOPC.
Este caso aumenta además la flexibilidad de la Unidad disminuyendo la
dependencia con la disponibilidad de Maya en el mercado.
− Coque, de calidad comercial tipo combustible.
3
Maya y Ural Ligero son parte de la cesta de crudos de la Refinería.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
47
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Además se obtiene agua ácida con destino a la nueva Unidad de stripping o
tratamiento primario de aguas ácidas.
Los criterios de diseño y el esquema de la Unidad se relacionan a continuación:
− La Unidad de coquización operará en ciclos de 18 h en el caso de operar a
presión baja (caso 1) y en ciclos de 16 h si se opera a presión media (caso 2)
para producir coque verde combustible. Consta de dos cámaras de espesor
uniforme con sistema automático de apertura de las bridas superior e inferior.
Las dimensiones de las cámaras, 9,1 m de diámetro y 39,6 m de altura
permiten afrontar la capacidad especificada.
− El horno de coquización será tipo fuego sencillo. El decoquizado será
mecánico y térmico. Se especificará con una eficiencia térmica al menos del
90%, para lo que incluirá recalentamiento en la zona convectiva de los vapores
generados en la propia Unidad de coquización y dispondrá de sistema de
precalentamiento de aire.
− La Unidad de coquización se diseñará considerando tanto la posibilidad de
envío de la corriente total de residuo de vacío en línea desde la Unidad de
vacío V3 (temperatura en LB: 250 ºC) o desde tanque (temperatura de
almacenamiento en tanque: 180ºC).
− Los gases procedentes de las cámaras son fraccionados en una columna con
dos reflujos circulantes obteniéndose gases y nafta sin estabilizar, gasóleo
ligero de coquización (GOLC), gasóleo pesado de coquización (GOPC) y el
reciclo que junto con la alimentación, cargada en el fondo de la columna tras
su precalentamiento, se introduce al horno de coquización.
− Los gases junto a la nafta sin estabilizar del acumulador de cabeza de la
fraccionadora principal se envían a la planta de concentración de gases.
− El circuito de GOPC tendrá sobrediseño para permitir cierta flexibilidad y el
coprocesamiento de aceite decantado por campañas.
− Se incluye una sección de blowdown convencional de recuperación de
hidrocarburos líquidos y gaseosos y vapor de agua durante las operaciones de
arrastre con vapor y enfriamiento de cámaras de coquización.
− La herramienta de corte se desplazará en el interior de la cámara mediante
accionamiento hidráulico (diseño actual) en lugar de neumático (diseño
tradicional), con lo que se minimiza el consumo de aire de instrumentos
asociado a esta operación.
− El sistema de manipulación de coque constará de fosa y decantador (pit and
maze) de coque con puente grúa, tolva, criba, separador magnético y molino,
todos ellos junto al pit para obtener coque de 80 mm de tamaño nominal, y
sistema de cintas tubulares transportadoras hasta el almacenamiento en
edificio dedicado.
− La expedición de coque se realizará mediante carga automatizada de
camiones.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
48
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La Unidad de coquización retardada incluye:
− Zona de almacenamiento de la carga, proceso de coquización y
fraccionamiento de las corrientes obtenidas.
− Zona del sistema de manejo, almacenamiento y expedición del coque
producido. La descripción de la infraestructura para almacenamiento y
expedición de coque sólido se realiza en el apartado 5.4.2.1.3.
− Planta de gases de coquización (Planta de concentración de gases o Unidad
GASCON). Esta planta de gases procesará los gases y nafta de la Unidad de
coquización y el off-gas de la Unidad reductora de viscosidad VB3 (existente),
que debe ser modificada por este proyecto para ajustar su capacidad.
Los productos de esta Unidad serán los siguientes:
•
Corriente de gas de coquización (depurado de compuestos sulfurosos),
empleado como combustible en la cogeneración, hornos y calderas.
•
Nafta estabilizada con destino a la nueva Unidad de hidrotratamiento de nafta
de coquización, donde es desulfurada.
•
Fracciones C3 y C4 con destino a la nueva Unidad de endulzamiento de GLP
(Unidad MEROX extractivo). A continuación se almacena en las esferas de
propano y butano comercial existentes, respectivamente. La fracción C4 será
enviada previamente a la nueva Unidad de hidrogenación selectiva para
reducir el contenido de diolefinas, cumpliendo la especificación comercial.
•
GOLC del absorbedor secundario.
•
Amina rica con destino a la nueva Unidad de regeneración de aminas.
•
Agua de proceso con destino a la nueva Unidad de stripping o tratamiento
primario de aguas de proceso.
Los gases de la Unidad de coquización y los procedentes de la Unidad de
viscorreducción se comprimen en un compresor centrífugo de dos etapas accionado
por motor eléctrico que junto con los líquidos recuperados y la nafta de cabeza de la
fraccionadora principal, se envían a una sección de concentración de gases con un
esquema compuesto por torres absorbedoras y desorbedoras, absorbedor
secundario, absorbedores con MDEA de las corrientes de gas de coquización y GLP,
lavado con agua del GLP dulce para evitar pérdidas de MDEA, estabilizadora de
nafta, Merox extractivo de GLP con regeneración de sosa con capacidad para 12 t/h,
despropanizadora y secadora de fracción C3, Desetanizadora y Unidad de
hidrotratamiento selectivo de butadieno para la fracción C4, con capacidad de 4,7 t/h,
para cumplir la especificación comercial de máximo contenido en diolefinas y
acetilenos.
− Unidad de endulzamiento de GLP (propano y butano) (Unidad MEROX
extractivo)
En esta Unidad se producirá GLP desulfurado tratado con destino a la torre de
destilación de GASCON. En el proceso de desulfuración se obtiene una corriente de
nafta con alto contenido en disulfuros, los cuales se destruyen (transformándose más
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
49
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
adelante en azufre comercial en las nuevas Unidades de recuperación de azufre) en
la Unidad de hidrotramiento de nafta de coquización.
La Unidad de endulzamiento de GLP incluye las siguientes secciones:
•
Prelavado cáustico con sosa (NaOH) parcialmente gastada en la etapa de
extracción para eliminar el H2S.
•
Extracción de mercaptanos utilizando NaOH con una riqueza mínima en el
circuito de 17 ºBe conteniendo una pequeña cantidad del reactivo MEROX
WS, de forma que se obtienen disulfuros.
•
Post-tratamiento con eliminación del COS utilizando una disolución de MEA y
Sosa.
•
Regeneración de la sosa, lavado con nafta y retirada de disulfuros.
5.4.1.2 Hidrodesulfuración e Hidrotratamiento
5.4.1.2.1 Nueva Unidad de hidrogenación selectiva de la fracción C4
La Unidad procesará 4.700 kg/h de la fracción C4 procesada en la sección GASCON de la
Unidad de coquización retardada que permitirá ajustar las especificaciones e incorporar esta
corriente a la producción de butano comercial.
La carga a la Unidad, mezclada con el Hidrógeno para la reacción, se precalienta con el
efluente del reactor de Hidrogenación. La reacción tiene lugar en fase líquida sobre
catalizador de paladio en condiciones suaves, 15 kg/cm2 g y 80 ºC, que aseguran la
eliminación requerida de las diolefinas. El efluente del reactor, tras enfriarse, se envía a
almacenamiento de butano comercial.
La Unidad dispone también de los equipos auxiliares para operaciones de puesta en
marcha, reducción y activación del catalizador.
5.4.1.2.2 Nueva Unidad de hidrotratamiento de la nafta de coquización
En esta Unidad se hidrogenará la nafta producida en la Unidad de coquización con el fin de
eliminar el contenido en diolefinas y reducir el de olefinas y azufre. De esta manera la nafta
se transforma en un producto estable para su almacenamiento (en tanques existentes 403408) y venta como nafta comercial. La nueva Unidad se diseñará para tratar 28 t/h,
equivalente a 224 kt/año y 8.000 h/año de operación.
La Unidad producirá, además, una pequeña corriente de off-gas con destino a la red de gas
de refinería, amina rica con destino a la nueva Unidad regeneradora de aminas, y aguas con
destino a la nueva Unidad de stripping de aguas.
La Unidad opera a presiones moderadamente altas, 35 kg/cm2g en el separador,
condicionadas por la baja pureza del hidrógeno de aportación. El diseño de la Unidad
incluye las siguientes secciones principales:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
50
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Sección de reacción: es un diseño con dos etapas de reacción:
− La primera, para eliminación de dienos, constituida por dos reactores iguales,
uno en operación y otro en stand-by, opera en fase líquida y a bajas
temperaturas (160-190ºC) para la hidrogenación selectiva de diolefinas con
catalizador NiMo para evitar la formación de gomas en el tren de intercambio y
en la segunda etapa de reacción.
− La segunda etapa de reacción, para hidrotratamiento, opera en fase vapor y a
temperaturas más altas (250-300ºC). En el primer lecho de este reactor
(catalizador NiMo) se satura la mayor parte de las olefinas y en el segundo
lecho se realiza la desulfuración y desnitrificación parcial. Es necesario un
horno de operación continua para conseguir la temperatura requerida en la
entrada al reactor de hidrotratamiento.
− El gas del separador se endulza en un absorbedor con MDEA y se recicla
(previa purga a gas de coquización bajo control de caudal) junto con el
hidrógeno de aporte mediante un compresor alternativo. El hidrógeno de
aporte también es comprimido en un compresor alternativo para alcanzar la
presión de operación del sistema de reacción. Ambos compresores se prevén
montados sobre el mismo eje, compartiendo accionamiento común.
− Parte del líquido del separador se emplea como quench de enfriamiento en el
lecho inferior del segundo reactor y el resto se envía a la sección de stripping
de H2S y estabilización.
− Sección de estabilización o stripping de nafta. La nafta producto, hidrotratada,
exenta de H2S (1 ppm máx) y estabilizada, se envía a tanques para su
exportación. El off-gas se endulza en un absorbedor a baja presión con MDEA
y se envía a la red de gas de coquización.
Los principales criterios de diseño son:
− La capacidad de la Unidad presenta un sobrediseño de aproximadamente el
10 %, que se aprovechará para tratamiento de la nafta de coquización
almacenada en tanques durante la parada periódica bianual de esta Unidad
para sustitución de catalizador. El tiempo estimado para agotar el
almacenamiento es de unos 3 meses.
− Para estimar el consumo de hidrógeno y exotermicidad se emplea el “nº Br”.
Se ha incluido cierto sobrediseño de los equipos para permitir el
procesamiento de naftas con un nº Br superior.
− El reactor de dienos dispone de un reactor de reserva. La duración del ciclo
del catalizador será mínimo de 12 meses (no regenerable). El reactor de
desulfuración tendrá una longitud de ciclo mínima de 24 meses (no
regenerable).
− El proyecto incluye una interconexión para tratar la nafta de lavado de MEROX
en esta Unidad. Esta corriente no altera el caso de diseño de esta Unidad.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
51
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.4.1.3 Viscorreducción
5.4.1.3.1 Modificación de la Unidad reductora de viscosidad (Unidad de visbreaking VB3)
Las modificaciones que se acometerán en esta Unidad, que se alimentará con Residuo
Atmosférico en lugar de con Residuo de Vacío, tienen por objeto maximizar la utilización de
la misma para la producción de fuelóleo y evitar que la Unidad de vacío existente (Unidad
V3) constituya una restricción para el nivel de destilación deseado, dando así flexibilidad a la
operación global de la Refinería.
En el escenario del Proyecto URF, la capacidad máxima de la Unidad VB3 será reducida
como sigue:
− 227 t/h (35.000 BPSD) para el caso de producción de fuelóleo de alto azufre.
− 148 t/h (24.000 BPSD) para el caso de producción de fuelóleo de bajo azufre.
La capacidad real de la Unidad se ajustará a la demanda real del mercado.
El esquema de proceso propuesto altera sensiblemente la configuración actual de la Unidad.
En efecto, aguas abajo de cada uno los hornos de Viscorreducción se instalarán sendos
separadores ciclónicos. En estos ciclones los vapores calientes se separan del líquido
caliente y se envían a la fraccionadora principal. Por su parte, el líquido caliente se envía a
la nueva columna Vacuum Flasher diseñada para máxima recuperación de Gasóleo de
Vacío. Este Gasóleo de Vacuum Flasher, sin hidrotratar, se envía junto con el producto de
fondo de la fraccionadora principal a la Unidad de FCC, mientras que el producto de fondo
de la Vacuum Flasher se destina a la formulación de fuelóleo. Los destilados atmosféricos
mantienen sus destinos actuales. El gas de la fraccionadora principal de VB3 se envía a la
Unidad GASCON de coquización, mientras que los incondensables de la Vacuum Flasher se
tratarán junto con los incondensables de V3 en la V3-T-2, que tiene capacidad para ello.
Además de lo anterior, hay cambios importantes en el esquema de integración energética y
generación de vapor de la planta debidos a la modificación sustancial en la carga a VB3, así
como intervenciones menores en la fraccionadora principal y en el stripper de gasóleos
existentes para adecuarlos a los nuevos balances.
Como objetivo, la mínima capacidad operativa de la Unidad se mantendrá en los parámetros
actuales, esto es, 20.000 BPSD.
La única limitación a la conversión que se puede conseguir viene fijada por el factor de
estabilidad P, que deberá ser superior 1,2 en cualquier caso.
5.4.2 Unidades auxiliares
5.4.2.1 Almacenamiento y manipulación de productos
5.4.2.1.1 Almacenamiento y manipulación de los productos asociados al Proyecto URF
Esta información se recoge en el apartado 7.3 del presente documento.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
52
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.4.2.1.2 Parque de Tanques
Las modificaciones en el Parque de Tanques incluyen la instalación de nuevos tanques y el
cambio de servicio de otros para satisfacer la nueva estructura de producción tras la entrada
en servicio de las Unidades de este Proyecto.
Se construye un nuevo tanque de gasóleo A para venta, al objeto de incrementar la
capacidad de almacenamiento por el nuevo Proyecto. Asimismo, se tiene que disponer de
un tanque para almacenar la nafta de coquización (que requiere inertizado con N2), para lo
cual se modificará uno existente (si es factible) o se construirá uno nuevo en el mismo lugar.
En la Tabla 8 se incluyen los tanques nuevos a instalar.
TANQUE
TK-N01
TK-N02
PRODUCTO
Nafta de
coquización
Nafta
intermedia de
coquización
SERVICIO
CAP. ÚTIL (m3)
COMENTARIOS
BOMBEO
ASOCIADO
Tanque Pulmón de
ajuste entre Unidad de
coquización CK6 y
Unidad HDT de nafta de
coquización NC6
2.000
Tanque de techo fijo
con techo flotante
interno
Nuevo
Apoyo a TK-N01 en
parada de Unidad HDT
de nafta de coquización
7.500
Inertizado con N2
Tanque de techo fijo
con techo flotante
interno
Existente
Inertizado con N2
Sustituye a TK-406
TK-N03
Gasóleo A
(venta)
Almacenamiento de
Gasóleo A
32.000
Tanque de techo
fijo, con agitación
Existente
TABLA 8. TANQUES NUEVOS
A continuación se muestra la relación de tanques que cambian de servicio junto con los
principales cambios a realizar asociados a los mismos (ver Planos del Anexo III):
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
53
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CAP (m3)
TANQUE
PRODUCTO
ACTUAL
PRODUCTO FUTURO
TK-115
Crudo
Gasóleo (10 ppm)
64.000
No se requieren modificaciones
TK-102
Fuelóleo
Crudo
63.200
No se requieren modificaciones
COMENTARIOS
TK-103
Fuelóleo
Crudo
63.200
No se requieren modificaciones
TK-601
Fuelóleo
Aceite decantado (DO)
15.900
Instalación de nueva bomba de carga
de DO a Unidad de coquización (PN04)
TK-254
Gasóleo (10 ppm)
Carga a la Unidad de
coquización
31.800
Calorifugado, instalación de serpentín
de vapor y agitadores. Instalación de
sistema de bombeo
TK-252
Gasóleo (10 ppm)
Carga Atmosférica
procesos Coquización,
carga a la Unidad de
Destilación en Vacío
(V3)
31.800
Calorifugado, instalación de serpentín
de vapor y agitadores. Instalación de
sistema de bombeo para carga a VB3
(P-N01 A/B)
TK-231
Destilados medios
GO Ligero de
coquización
15.000
Inertización con nitrógeno
TK-232
Fuelóleo
GO Pesado de
coquización
15.000
Inertización con nitrógeno
TABLA 9. MODIFICACIÓN EN TANQUES EXISTENTES
Como se observa, la mayor parte de las modificaciones se deben al ajuste al nuevo
esquema de producción, caracterizado por incremento de producción de gasóleo y
reducción de la producción de fuelóleo.
El nuevo tanque TK-N03 tendrá las mismas características que algunos de los tanques
existentes en la actualidad, como el TK-254. Los tanques TK-N01 y TK-N02 tendrán
características distintas a los tanques existentes en la Refinería actual, como es el
inertizado.
En cualquier caso, los tres quedarán ubicados en cubetos actuales de tanques. En el caso
particular de TK-N02, que sustituye al TK-406, se ubicará en el mismo lugar y que la torta
existente de cimentación continuaría siendo válida a futuro.
En el Anexo III se incluyen las hojas de datos de estos tres tanques.
Todos los tanques de la Refinería disponen por diseño de una serie variada de elementos
de seguridad diseñados para evitar incidentes operativos (reboses, sobrepresiones, etc.), y
de accidentes ajenos a la operativa normal de las instalaciones (descargas eléctricas,
trombas de agua de lluvia, etc.). Además, todos los tanques están dotados de un sistema de
protección contra incendios en la estructura del tanque, con agua y espuma, y perimetral
mediante monitores de gran alcance y capacidad de suministro.
Dentro de las protecciones de seguridad, todos los tanques disponen de:
− Tomas de Tierra unidas a la envolvente, que varían en su número
dependiendo del tamaño del tanque. En los tanques de techo flotante cuentan
con otras tomas de tierra que van del techo a la envolvente.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
54
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Todos los tanques se encuentran ubicados dentro de grandes taludes,
llamados cubetos de contención para el caso de derrames o fugas de
producto.
− Sistema de recogida de aguas de lluvia y derrames de productos situados en
una esquina de los cubetos.
− Para evitar sobrellenados y reboses, todos los tanques disponen de Alarma de
Alto Nivel (LAH) y de Muy Alto Nivel (LAHH).
Asimismo, para evitar sobrepresiones o vacíos, los tanques cuentan con sistemas de
ventilación (en forma de codo para los tanques de techo fijo, o de válvulas atmosféricas
automáticas para el caso de los tanques de techo flotante).
En el apartado II.4.1. “Almacenamiento y manipulación de los productos de la Refinería” de
la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR” se incluye la descripción detallada de los distintos tipos de
almacenamientos existentes en la Refinería.
Por otra parte, en el apartado III.6. “Almacenamiento de Productos Químicos” de la
documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR” se recoge la siguiente documentación:
− Apartado III.6.1. “Certificados de Autorización de Instalaciones APQ
“(Almacenamiento de Productos Químicos).
− Apartado III.6.2. “Notificación de instalación con Sustancias Peligrosas”.
− Apartado III.6.3. “Informe anual de Materias Peligrosas pro carretera”.
− Apartado III.6.5. “Identificación, manipulación y documentación de productos
peligrosos”.
− Apartado III.6.6. “Fichas de Datos de Seguridad (FDS)”.
− Apartado III.6.7. “Fichas Internas de Seguridad (FIS)”.
− Apartado III.6.8. “Productos Químicos en Almacén”.
En los Planos del Anexo III aparecen representados tanto los tanques nuevos como los
tanques que sufrirán modificaciones.
En general, el manejo y almacenamiento de los productos seguirá la normativa técnica
aplicable y los criterios de seguridad establecidos en la MI-IP-02 “Parques de
almacenamiento de líquidos petrolíferos”.
5.4.2.1.3 Infraestructura para almacenamiento y expedición de coque sólido
Una vez el coque se descarga de las cámaras de coquización, cae al foso (pit), con una
autonomía de unos 4 días, donde se libera la mayor parte del agua utilizada en las
operaciones de enfriamiento de cámaras y corte, quedando el coque con un contenido en
humedad compatible con sus especificaciones comerciales. El agua separada es apta para
su recuperación de nuevo como agua de enfriamiento y corte de coque en la cámara, tras la
eliminación de finos. El coque es recogido mediante una cuchara asociada a un puente grúa
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
55
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
con capacidad para vaciar la producción de un ciclo de 18 h (unas 1.590 t de coque) en 4-6
horas.
Por medio de la cuchara, el coque se transfiere al sistema de tolva, criba, separador
magnético y molino, al lado del pit. En la criba se rechazan los sólidos con un tamaño
superior a 400 mm, que se retornan a la fosa por gravedad. Posteriormente el coque pasa
por un separador magnético donde se retienen eventuales partes metálicas antes de entrar
al molino, donde se reduce al tamaño nominal de 80 mm.
El coque molido es transportado mediante un sistema de cintas tubulares al almacenamiento
final cerrado.
El almacenamiento final (nave) será cerrado con el objetivo de minimizar las emisiones de
polvo a la atmósfera y atenuar la contaminación sonora. La capacidad de almacenamiento
es de unos 6 días de producción.
La expedición del coque al exterior de la Refinería se hará exclusivamente con una flota
dedicada de camiones adaptados para transporte de coque, de una capacidad de 25 t. El
diseño de la estación de carga minimizará la emisión de polvo de coque a la atmósfera y se
dotará de la automatización necesaria. El sistema de expedición dispondrá de los
adecuados puestos de carga con su sistema de pesado y carga automática incorporado y
trenes de limpieza con agua de los camiones que transporten el coque (lavado de ruedas y
bajos).
A fin de minimizar el efecto sobre el tráfico existente en la zona, caracterizado, entre otros
aspectos, por la cercanía de la playa, y dadas las limitaciones de la carretera existente para
un tráfico de camiones pesados (ancho de carriles, ausencia de arcén, carril para bicicletas,
oleoducto enterrado) se encuentran en análisis diversas alternativas, entre ellas la de
separar el tráfico de camiones de coque del de otros productos ya existentes a través de un
nuevo acceso en el extremo norte de la Refinería, ubicado bajo el tablero del viaducto, muy
cerca de la salida actual de la autopista, y en el camino a las instalaciones portuarias de
manejo de graneles, donde se efectuará la comercialización a cliente final, vía marítima
principalmente.
En los Planos del Anexo III se indica la ubicación del almacenamiento de coque (área 17).
5.4.2.1.4 Infraestructura para almacenamiento y expedición de azufre
Se acondicionará la campa de azufre sólido actualmente existente para aumentar la
capacidad total, para lo que se ha previsto la instalación de un sistema de cintas
distribuidoras adicionales (semejante a la instalación actualmente en operación en la Unidad
SR4) y la ampliación de la altura de parte de los muros existentes (en particular los situados
al Norte, Oeste y Sur de la campa). De esta manera se incrementa el área disponible para
apilamiento de azufre sólido por cintas de azufre, resultando una reducción en la autonomía
por este concepto de la campa de 6 días (autonomía máxima tras modificación: 15,5 días),
ampliable como en la situación actual mediante el apilamiento manual por bulldozer.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
56
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El resto de infraestructura actual existente es adecuada para la ampliación de capacidad de
almacenamiento. El sistema dispone de una báscula de pesado de control de la carga de
camiones, red de aguas pluviales, etc.
En los Planos del Anexo III está identificada la zona de almacenamiento de azufre (área 14).
5.4.2.2 Producción de hidrógeno
5.4.2.2.1 Modificación de la Unidad de producción de hidrógeno (Unidad H4)
El aumento de azufre a las Unidades de hidrotratamiento asociado a este Proyecto conduce
a un déficit en la capacidad de producción de Hidrógeno instalada en este complejo. La
modificación de esta Unidad se plantea para aumentar su capacidad de producción en un
25% y satisfacer así el incremento de las necesidades de Hidrógeno para desulfuración de
los productos obtenidos de la Unidad de coquización. La alimentación de diseño para esta
Unidad es nafta, y la alimentación alternativa es gas natural, igual que el diseño inicial.
H2 Producto (kg/h)
ALIMENTACIÓN CON NAFTA
ALIMENTACIÓN CON G. NATURAL
(Caso Diseño)
(Caso Alternativo)
100% DISEÑO
125 % DISEÑO
105% DISEÑO
130% DISEÑO
ACTUAL
MODIFICADO
ACTUAL
MODIFICADO
2.903
3.625
3.087
3.869
El esquema de proceso es similar al de la planta existente. La modificación más importante
consiste en la instalación del EHTR (Enhanced Heat Transfer Reactor) en paralelo con el
Horno Reformer existente. El gas de proceso, a la salida del lecho catalítico del
prerreformador existente, se divide en dos corrientes, una que alimenta al Reformer como
en el proceso actual y la otra que alimenta al reactor EHTR. Éste consiste básicamente en
un intercambiador cuyos tubos contienen el catalizador de reformado y que se calienta por el
lado de carcasa con el efluente del horno de reformado mezclado con la salida de tubos del
EHTR. El efluente de este equipo se dirige al PGWHB (Process Gas Waste Heat Boiler)
existente.
Dado que el efluente del horno de reformado se utiliza en primera instancia para calentar el
gas al EHTR, la producción de vapor en el Process Gas Waste Heat Boiler existente se
reduce de forma sensible. Para asegurar el control del proceso debe mantenerse un caudal
mínimo de vapor exportado de 1 t/h, lo que constituye la limitación al incremento de
capacidad en el caso de gas natural.
La duración del ciclo del catalizador del EHTR será de 4 años, igual a la del catalizador en el
Horno de reformado.
Otras modificaciones, de tipo menor, en equipos vienen dictadas por el propio incremento de
caudal en la Unidad.
No se requiere modificación del sistema PSA, excepto actualización de las secuencias e
instalación de un nuevo tanque pulmón. La recuperación de Hidrógeno en el sistema de
purificación, PSA, será similar a la existente, 89,5% para nafta y 88,5% para gas natural.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
57
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.4.2.3 Sistema de Refrigeración
5.4.2.3.1 Nueva Torre de refrigeración
Debido a la demanda del Proyecto URF se necesitará una torre de refrigeración nueva, con
funcionamiento en continuo.
La nueva torre de refrigeración será de tiro mecánico inducido con sentido de flujo en
contracorriente. Cada celda estará instalada sobre una balsa de hormigón para recogida del
agua fría.
La capacidad instalada será de 4.500 m3/h, con un sobrediseño de más del 18% respecto a
la demanda prevista. La torre se diseña con tres celdas aislables de manera independiente
para permitir operación en fallo de un ventilador o mantenimiento anual en una de las
celdas. Se dotará además de bombas de una capacidad de circulación de 4.500 m3/h,
accionadas con turbinas de vapor contrapresión (nominal) y reserva con motor. La
distribución de agua se realizará como sigue:
− Cogeneración: 900 m3
− Zona sur de conversión (Plantas de recuperación de azufre SR6, VB3, NF3):
1.527 m3
− Zona Unidad de coquización: 1.242 m3
− Servicios (compresor, bombas de SSAA…): 21,2 m3
En el caso del revamping de H4, será el propio sistema de refrigeración existente quien
asuma las necesidades de refrigeración que, en cualquier caso, es de pequeña entidad
(36,5 m3).
Debido a su ubicación, condicionada por la disponibilidad de área en la Refinería, se dotará
de sistema de separadores para minimización de arrastres de gotas de agua, atenuando el
posible efecto de aceleración de la corrosión en unidades o equipos próximos y minimizando
su efecto en el exterior del recinto industrial.
La instalación de la Unidad está proyectada para un funcionamiento continuo en las
siguientes condiciones:
− Numero de celdas
3
− Caudal de diseño de cada celda
1.500 m3/h
− Temperatura del agua caliente (entrada)
43 ºC
− Temperatura de agua fría (salida)
28,3 ºC
− Temperatura seca aire
30 ºC
− Temperatura de bulbo húmedo
23 ºC
− Ciclos de concentración
3
− Pérdidas por arrastre
< 0,001%
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
58
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Máximas pérdidas por evaporación
2%
Los principales componentes de la torre serán:
− Distribuidores de agua con válvula de aislamiento.
− Doble separador de gotas en zig-zag u otro sistema similar para garantizar la
reducción de arrastres hasta el 0,001 %.
− Relleno laminar en “nido de abeja” de PVC.
− Virola y persianas de poliéster.
− Ventilador accionado por motor/reductor en acero.
− Cerramientos poliéster reforzado con fibra de vidrio apoyado sobre vigas de
hormigón.
− Balsa de agua fría para 5 horas de funcionamiento a plena carga, sin caudal
de reposición, independizables para cada celda.
− Escalera, barandillas, accesos.
− Sistema de dosificación de aditivos: hipoclorito y ácido sulfúrico con sus
elementos de control y regulación.
− Sistema de filtración lateral a presión sobre capa de arena y antracita para un
3% del caudal circulante, con lavado automático.
El tratamiento químico previsto para la torre es el siguiente:
− Tratamiento de Estabilización: añadiendo un biodispersante antiincrustante
comercial, que evita la incrustación que se produce por sobresaturación de las
sales presentes en el agua de aporte, y el ensuciamiento debido a la
deposición de los sólidos en suspensión y de la materia orgánica. Su
concentración en el sistema deberá mantenerse en 17,5 ± 2,5 ppm.
− Tratamiento Contra la Corrosión: para este tipo de protección se emplea un
inhibidor de corrosión a base de sales de cinc y compuestos de fósforo
orgánico e inorgánico.
− Tratamiento de ajuste de pH: para evitar la formación de incrustaciones en la
torre, mediante la adición de ácido sulfúrico.
− Tratamiento biológico: El tratamiento algicida-bactericida, en combinación con
los tratamientos biodispersantes, es el arma más eficaz en la lucha contra el
biofouling y la corrosión bacteriana. Los productos empleados son sales de
bromo (3 ppm), biodispersante (4 ppm) e hipoclorito sódico. El residual de
cloro libre en cada uno de los retornos deberá mantenerse por encima de 0,2
ppm.
Al igual que en las torres de la refinería actualmente operativas, la periodicidad en la
adicción de purgas al circuito de refrigeración de la nueva torre dependerá de la
concentración de sales en cada momento. El caudal siempre será el mínimo indispensable.
El destino será siempre la planta DAR de PETRONOR.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
59
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.4.2.4 Sistemas y técnicas de producción de energía
5.4.2.4.1 Nueva cadena de agua desmineralizada y nuevo desgasificador
En la actualidad no existe capacidad suficiente en desmineralización de agua en las
cadenas de la Unidad de servicios existente del Área de Conversión (U3) como para
absorber la demanda de agua desmineralizada del nuevo Proyecto, por lo que se incluye la
instalación de una nueva cadena de desmineralización, que será idéntica en capacidad
nominal (127 m3/h) y esquema (filtro de carbón activo, intercambiador catiónico,
intercambiador aniónico) a las tres actualmente existentes, con las que se integra,
ubicándose en sus proximidades y adecuándose las interconexiones del actual sistema de
desmineralización.
Para su regeneración, la nueva cadena utilizará los sistemas actualmente disponibles de
sosa y ácido, debiéndose sustituir el actual tanque de ácido sulfúrico para incrementar su
capacidad de almacenamiento e instalar nuevas bombas de carga de ácido desde el camión
cisterna de suministro.
5.4.2.4.2 Nueva cogeneración
La demanda incremental de vapor asociada al Proyecto URF no puede ser soportada con la
capacidad de generación actualmente instalada en la Refinería sin reducir drásticamente la
necesaria capacidad de reserva para efectuar oportunas actividades de mantenimiento, por
lo que se requiere la instalación de un nuevo generador de vapor, abriéndose la oportunidad
de instalar una nueva Unidad de cogeneración. En efecto, el gas combustible producido en
la coquización, junto a las demandas de energía eléctrica y vapor necesario para alimentar
los nuevos equipos, supone que la alternativa energética más eficiente sea una
cogeneración (ver apartado 6.1).
Se selecciona por tanto una Unidad de cogeneración de 43,37 MW de potencia eléctrica
nominal (valor preliminar), basada en instalación de turbina de gas. Con este tamaño de
Unidad se satisface la capacidad requerida en generación de vapor en situaciones de punta
de consumo, sin afectar a los balances actuales de vapor de la Refinería.
La turbina de gas con alternador, tipo industrial, con una potencia media estimada de 43,37
kW a 11 kV, podrá consumir gas de coquización, gas natural (o una mezcla de ambos) y
propano, y estará provista de un sistema de reducción de las emisiones de NOx para poder
cumplir con las disposiciones legales vigentes.
La caldera de recuperación asociada vendrá asimismo dotada de postcombustión, para
incrementar la producción de vapor de 600 # cuando se considere necesario por falta de
disponibilidad de las calderas existentes en Refinería (hasta 115 t/h de vapor). Asimismo, la
nueva Unidad de cogeneración vendrá dotada de diverter, garantizándose el mantenimiento
de la producción de vapor incluso en situación de parada de la TG (programada o
intempestiva), utilizándose en estos casos el quemador instalado en la caldera con aire
fresco. De este modo se evita implicación sobre operación de la Refinería (Unidades en
servicio, carga a Unidades) en caso de no disponibilidad de alguna de las 3 calderas
existentes de la zona de Conversión.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
60
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En el Anexo III se incluyen los Planos de Proyecto.
La nueva Unidad de cogeneración estará constituida básicamente por:
•
Una Turbina de Gas (TG) con alternador, tipo industrial, con una potencia de 43,37 kW a
11 kV, que podrá consumir gas de coquización, gas natural (o una mezcla de ambos) y
propano. Estará provista de un sistema de reducción de las emisiones de NOx, para
poder cumplir con las disposiciones legales vigentes.
Otros equipos accesorios de la TG son: sistemas de lavado, filtro de aire autolimpiante,
refrigerante de aire tipo evaporativo, motor de arranque eléctrico, instalación intemperie,
generador y sistema de detección y extinción de incendios.
•
Una Caldera de Recuperación de Calor (CRC) acoplada a la TG, para recuperar el calor
de los gases de escape de esta, que producirá un caudal medio de 78,8 t/h de vapor de
muy alta presión a 43,4 kg/cm2g y 371 ºC; 4,75 t/h de vapor de alta presión a 78,8
kg/cm2g y 238 ºC. Esta caldera irá dotada de un juego de válvulas tandem y soplante de
aire fresco para su funcionamiento independiente de la turbina de gas.
En la zona más próxima al escape de la chimenea, y para mejorar el rendimiento de la
caldera, se instalará un precalentador del agua de alimentación al desgasificador
(mezcla de condensado y agua desmineralizada). Para prevenir posibles corrosiones en
las zonas de más baja temperatura de la caldera, debidas al punto de rocío ácido en los
humos, se instalará una recirculación con bomba a la entrada del precalentador,
controlada por el punto de rocío ácido de los humos.
Asimismo, la CRC estará dotada de un sistema de quemadores de postcombustión,
capaces de quemar gas de coquización y gas natural para producir unas 115 t/h de
vapor de muy alta presión (la producción en los demás niveles de presión se mantendrá
constante).
Se dispondrá de una operación de la CRC (con el quemador y el sistema de aire fresco)
con la TG fuera de servicio, con cambio automático de uno a otro modo de operación en
la caldera, sin pérdida de producción de vapor, por instalación de diverter en salida de
TG. Esto requiere la instalación de un ducto de evacuación por el que saldrán los gases
durante el arranque y parada de la TG. El tiempo de este proceso es de minutos.
A continuación se enumeran las principales características de la CRC:
•
Niveles de Presión: 2
•
Tipo: Circulación natural
•
Caudal vapor muy alta presión: 78,8 t/h a 43,4 kg/cm2g y 371 ºC
•
Caudal vapor alta presión: 4,75 t/h a 18,25 kg/cm2g y 238 ºC
•
Temperatura entrada humos: 550 ºC (aproximada)
•
Temperatura salida humos: 121 ºC (aproximada)
•
Postcombustión
•
Sistema de dosificación de aditivos
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
61
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
•
Depósitos de purgas
•
Enfriador de purgas
Sistema eléctrico
La nueva cogeneración se conectará con la Subestación de 132 kV, para lo que se
instalará un transformador dedicado, de potencia 45/60 MVA, refrigerado en aceite,
relación 11/30 kV.
La descripción del sistema eléctrico asociado al Proyecto URF se recoge en el apartado
5.4.5.1.
•
Sistema de combustibles
Para la alimentación de gas de coquización a la TG se instalarán un par de filtros en la
línea de llegada (principal y reserva), un depósito de succión y dos compresores
(principal y reserva), capaces de elevar la presión hasta los 22 kg/cm2g necesarios de
alimentación de la turbina.
Para el suministro de gas natural a la TG, será necesaria la implantación de una
reductora de presión hasta 22 kg/cm2g, ya que el suministro vendrá dado a 37 kg/cm2g.
Se requiere además un pequeño calentador antes de mezclarlo con el gas de
coquización.
Ambas corrientes se mezclan en un pulmón y se calientan conjuntamente, se pasan por
un filtro coalescente y se envían a la estación de regulación y medida de la TG, en la que
se incluye un separador final de gotas.
Al sistema de postcombustión de la CRC se derivan sendas tuberías de gas natural
(después del calentador antes citado) y de gas de coquización (tras la filtración), las
cuales se mezclan antes del sistema de regulación de los quemadores.
Se ha previsto la utilización de propano de esferas como combustible de emergencia.
•
Instrumentación, control y enclavamientos
Se instalarán todos los instrumentos y controles necesarios para la completa
monitorización y operación de la Planta, desde la sala de control remota existente,
integrándose como ampliación del Sistema de Control Distribuido allí instalado. También
será posible el control local de la instalación.
También se dispondrá del control remoto y local del alternador, especialmente en lo que
se refiere a las maniobras de sincronización con la red exterior y paso a isla, y sus
maniobras asociadas de regulación de tensión y de factor de potencia.
•
Dosificación química
El tratamiento químico utilizado para el agua de aporte a ciclo es el siguiente:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
62
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Tratamiento de ajuste de pH: para evitar la aceleración de la corrosión se
adiciona un compuesto alcalinizante, de tipo amina filmante y neutralizante.
− Tratamiento de desoxigenante: se adiciona un compuesto secuestrador de
oxígeno para evitar la corrosión.
5.4.3 Unidades contra la contaminación atmosférica
5.4.3.1 Nueva Unidad de regeneración de aminas
Las Unidades de aminas se diseñan con objeto de eliminar el contenido de SH2, CO2 y H2O
de determinadas corrientes.
La Unidad de regeneración de aminas se diseñará para tratar 110 m3/h de amina circulante,
en concreto MDEA del 50% peso.
Esta Unidad tratará las aminas utilizadas en las Unidades anteriores y dará lugar a los
siguientes productos:
− Amina pobre con destino a la nueva Unidad GASCON de Coquización y a la
nueva Unidad de hidrotratamiento de nafta de coquización.
− Gas ácido, constituido principalmente por H2S, con destino a las nuevas
Unidades de recuperación de azufre.
− Venteo de Gases con destino a la antorcha existente.
La Unidad de regeneración de aminas tratará la amina rica y enviará la amina pobre de/a los
siguientes absorbedores:
− Absorbedor gas/líquido para la fracción C2- de planta de concentración de
gases de la Unidad de coquización.
− Contactor líquido/líquido para GLP de planta de concentración de gases.
− Absorbedor de alta presión gas/líquido del gas de reciclo de la Unidad de HDT
de nafta de coquización.
− Absorbedor de baja presión gas/líquido del gas de la estabilizadora de la
Unidad de HDT de nafta de coquización.
El gas ácido producto, constituido principalmente por H2S, se enviará a las Plantas de
recuperación de azufre.
La Unidad de aminas se diseñará para MDEA del 50% peso con una capacidad de
absorción máxima de 0,40 mol H2S /mol amina. La carga de la amina pobre regenerada será
como máximo de 0,01 mol H2S/mol amina.
Para mantener la integridad de la amina se filtrará en continuo el 100% del caudal de amina
rica circulante y el 25% de la amina pobre.
Se instalará un tanque que permita el vaciado de todo el inventario de la amina.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
63
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Siguiendo la experiencia de PETRONOR, la carga fresca de amina se verterá al poceto,
donde se mezclará con condensado hasta la concentración requerida.
5.4.3.2 Dos nuevas Unidades de recuperación de azufre
Las Unidades de recuperación de azufre tienen por objeto o finalidad reducir las emisiones
atmosféricas, al tiempo que producen azufre del tipo comercial.
El aumento del contenido medio de azufre en la cesta de crudos procesados en la Refinería
por la nueva estructura de Unidades tras este Proyecto, unido a los mayores requisitos de
desulfuración de varias de las nuevas corrientes asociadas al mismo, conduce a un déficit
en la capacidad de recuperación de azufre instalada en la Refinería.
Se ha estimado necesaria la instalación de dos plantas idénticas de 110 t/día de producción
de azufre cada una. Las alimentaciones de estas nuevas Plantas de azufre adicionales a las
corrientes ya tratadas actualmente en otras Plantas de Refinería son las corrientes ricas en
H2S procedentes de la nueva Unidad de regeneración de aminas y de la nueva Unidad de
tratamiento o stripping de aguas de proceso.
El producto obtenido será azufre sólido en forma de escamas con las especificaciones
habituales de estas Plantas.
El esquema de proceso será similar al de la unidad SR5 existente, esto es, tipo Claus
Modificado, con tratamiento de gas de cola en proceso Sulfreen, alcanzando una
recuperación mínima garantizada del 99%. Como principal diferencia con el diseño de SR5,
la caldera de recuperación de calor del efluente del reactor térmico producirá vapor de
media presión.
Cada Planta de recuperación de azufre tendrá su propio equipo de combustión asociado, el
cual llevará una caldera de generación del vapor de alta presión. Los humos de ambos
equipos de combustión se conducirán por una línea común hasta la chimenea existente del
Área de Conversión, de 222 m de altura.
Ambas plantas compartirán el pit de azufre líquido, desde el que se bombeará el azufre a
sendos sistemas de solidificación, ubicados junto a la campa de azufre sólido existente de
las Unidades SR3 A/B, adecuados a la capacidad de las nuevas plantas (ver Planos del
Anexo III).
5.4.3.3 Sistemas para la reducción de COVs
En las instalaciones del Proyecto URF se va a llevar a cabo la misma metodología respecto
a los Sistemas de Reducción de COVs que en el Programa de Control de pérdidas al
exterior de Compuestos Orgánicos Volátiles de la Refinería.
En el apartado II.5.9 “Sistemas para la reducción de COVs” de la documentación aportada
en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las instalaciones de PETRONOR”
se incluye la descripción de estos sistemas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
64
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.4.4 Unidades para el tratamiento de aguas contaminadas
5.4.4.1 Nueva Unidad de stripping de aguas (Tratamiento primario de agua de
proceso)
Las Unidades de aguas ácidas de la Refinería están diseñadas para eliminar el SH2 y el NH3
presentes de las aguas ácidas de las instalaciones, a menos de 10 ppm de SH2 y < 50 ppm
de NH3, en el agua ya tratada y que posteriormente es enviada a la Planta DAR (Depuración
de Aguas de Refinería), antes de su envío al mar, una vez garantizado el cumplimiento de la
especificación de vertido.
En la práctica y manejadas de forma adecuada, se consiguen valores inferiores a estos
límites, lo que redunda en una optimización en la calidad de los vertidos.
La Unidad se diseñará para tratar 50 t/h de aguas y depurará las aguas de proceso
procedentes de la Unidad de coquización retardada y la Unidad de hidrotratamiento de nafta
de coquización.
Los productos de esta Unidad serán los siguientes:
− Agua recuperada con destino a su utilización en la planta de coquización.
− Gas Ácido Amoniacal con destino a las nuevas Unidades de recuperación de
azufre, donde es convertido en azufre comercial y gases inertes.
− Hidrocarburos decantados con destino al sistema de reproceso de slops
(hidrocarburos que se recogen de los equipos y se vuelven a procesar dentro
de las Unidades existentes en PETRONOR).
El stripper de aguas ácidas será un proceso basado en stripping en una etapa.
La sección de stripping de aguas ácidas dispondrá de un tanque pulmón con capacidad
suficiente para almacenar el agua de blowdown de la Unidad de coquización producida
durante 18 horas.
Se preverán las conexiones necesarias con el sistema de aguas ácidas de Refinería para,
ocasionalmente, poder tratar alguna de dichas corrientes en la nueva Unidad o viceversa, es
decir, enviar esta corriente a otras Unidades similares existentes en la Refinería.
5.4.4.2 Tratamiento de aguas de proceso
El tratamiento final de las aguas de proceso asociadas al Proyecto URF se llevará a cabo en
la Planta DAR existente, que no requiere ninguna modificación adicional por el reducido
incremento porcentual del aporte de agua de las nuevas Unidades, y porque ya se están
efectuando inversiones de mejora en esta planta, en la sección de pretratamiento (Ver
Anexo XXIII). En la Figura 10 se presenta un esquema de proceso de la Planta de
Depuración de Aguas de Refinería.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
65
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 10. ESQUEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS
En el apartado II.6.4. “Descripción de Planta DAR (Depuración de Aguas de Refinería)” de la
documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR” se incluye la descripción detallada de todos los tratamientos.
A continuación se describe brevemente el esquema de tratamiento de la Planta DAR de la
Refinería.
El esquema de tratamiento de la Planta DAR de la Refinería consta fundamentalmente de
dos líneas de tratamiento independientes:
•
Línea aguas de proceso para el tratamiento del agua procedente de:
− Drenajes de los tanques de crudo
− Desalado del crudo
•
Línea aguas aceitosas para el tratamiento del agua procedente de:
− Pluviales contaminadas en Plantas de proceso
− Limpieza de áreas
− Agotadores (Strippers de aguas)
− Laboratorio
Ambas líneas básicamente se componen de:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
66
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Pretratamiento de separación de aceites y sólidos en suspensión, mediante
separadores de placas.
− Tratamiento físico-químico por flotación de aire disuelto para la eliminación de
hidrocarburos y sólidos.
− Tratamiento
biológico para la eliminación
acondicionamiento de la calidad del efluente.
de
materia
orgánica
y
El efluente de las aguas aceitosas, tras finalizar el esquema indicado, es sometido a una
etapa de tratamiento de afino, denominada Tratamiento Terciario, y que consta de:
− Zona de reacción, donde se le dosifican aditivos que permiten oxidar la
materia orgánica y coagular / flocular los sólidos arrastrados.
− Zona de decantación, mediante un decantador lamelar permite acelerar la
retirada de la corriente de la mayor parte de sólidos en suspensión que aún se
mantienen.
− Zona de filtración, por medio de filtros de arena, donde se obtiene una calidad
de agua perfectamente recuperable en las instalaciones.
− Zona de almacenamiento en el TK-803, desde donde se realiza el suministro a
las instalaciones de consumo, fundamentalmente agua de refrigeración y agua
de planta.
El agua depurada excedentaria se vierte a mar abierto, en el exterior de la Terminal
Portuaria de Punta Lucero, a una distancia de unos 4 km de la Refinería.
•
Recuperación de aceites
Como parte del tratamiento del agua que llega a la Planta DAR, se incluye la recuperación
del aceite que es aportado por cada una de las corrientes. Para este servicio se dispone de
3 tanques de almacenamiento que, además de su función de depósito, actúan como
decantadores estáticos.
Estos tanques disponen de unas células detectoras de agua-aceite para permitir la
decantación y drenado (a la cabecera del tratamiento) del exceso de agua recogida en los
diferentes procesos. Este sistema permite optimizar el rendimiento de los separadores de
agua-aceite sin penalizar la capacidad de almacenamiento requerida en una Planta DAR de
esta envergadura.
•
Tratamiento de fangos
El tratamiento de los fangos producidos en cada una de las fases de depuración del agua es
indispensable.
Dada la complejidad de los procesos, el tratamiento de fangos dispone de dos líneas, una
para los fangos “aceitosos” y otra para los “fangos biológicos” con bajo contenido en aceites.
Básicamente, ambas líneas están formadas por las siguientes etapas:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
67
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Separación o decantación de fangos, que permite reducir el volumen de
fangos que definitivamente han de tratarse.
− Calentamiento de fangos.
− Centrifugación de los fangos calientes. Este proceso diferencia los fangos con
aceites de los no aceitosos, de tal forma que existen dos tipos de
centrifugación:
•
Centrifugación de 2 fases, donde se obtienen dos productos: agua que se
reenvía a la Planta DAR y fango seco.
•
Centrifugación de 3 fases, donde además del agua y del fango seco se
obtiene una fase de aceite que es enviada a la línea de slops, como paso
previo al reproceso en las Unidades de Refinería.
La fase final de este tratamiento consiste en la entrega del fango obtenido a un
Gestor Autorizado. Este Gestor dispone de una instalación de tratamiento del
fango dentro de la Refinería.
Este sistema de operación permite:
•
Reducir a cero el envío de residuos al exterior.
•
El 85%, se recupera a través de la Planta DAR, y se incorpora al proceso y,
•
El 15% restante se valoriza, siendo empleado como combustible en la
industria cementera.
Como alternativa, la Unidad de coquización es capaz de procesar estos fangos de la Planta
DAR de la Refinería de PETRONOR. Para ello, parte de los lodos biológicos y de los lodos
aceitosos deben ser introducidos en el momento oportuno de la secuencia de operación del
proceso de la Unidad de coquización, concretamente a la cámara de coquización, donde
estos fangos son incorporados al subproducto obtenido (coque) y se igual manera que hasta
ahora, son empleados como combustible en la industria cementera. Las emisiones
asociadas al proceso de estos fangos cumplen las mismas restricciones de la Unidad de
coquización, donde se alimentan, por lo que resulta un sistema de valorización con plenas
garantías medioambientales.
Para completar el ciclo de tratamiento de aguas se debe hacer mención a:
•
Aguas fecales, recogidas en los distintos centros de Refinería y enviadas como carga al
biológico.
•
Aguas limpias, conjunto de corrientes procedentes de las cunetas de calles y avenidas,
purgas de torres de refrigeración, purgas de calderas y aguas de neutralización, que
reciben un tratamiento de decantación para separar las arenas de escorrentía.
•
Instalación de lavado de ruedas de camiones. Este sistema consiste en esencia en una
piscina unos 3 m de ancho, 10 m de largo y 10 cm de profundidad por donde el camión
circula en el camino de salida a las instalaciones y donde se lavan las ruedas de los
restos de partículas de coque que hubieran podido adherirse. Periódicamente este agua
será renovada, enviándose al sistema de sedimentación existente en la Unidad de
coquización, de donde se recogerán las partículas de coque. El sistema de
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
68
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
sedimentación de agua de la Unidad será limpiado periódicamente y las partículas de
coque serán recogidas y enviadas a los sistemas de expedición para su venta.
Actualmente, Petronor desea mejorar el funcionamiento de la planta DAR actuando sobre
las corrientes de aguas de proceso y aguas aceitosas para lo que está acometiendo un
Proyecto de mejora de la sección de pretratamiento a fin de mejorarlo, optimizar la
recuperación de las aguas, evitar la producción de olores y la contaminación de aguas
subterráneas y gestionar mejor la llegada masiva de las aguas en situación de grandes
tormentas.
Las acciones previstas operan en varios frentes simultáneamente, concretamente son los
siguientes:
•
Laminación de puntas de caudal de pluviales, para asegurar el mejor funcionamiento
de la etapa de tratamiento biológico.
•
Mejora del almacenamiento de caudales pluviales y su restitución a tratamiento,
mediante la instalación de un tanque de acumulación de 10.000 m3
•
Mejora del pretratamiento de la corriente de aguas aceitosas (baja salinidad)
mediante la incorporación de una primera etapa de separadores API cerrados.
•
Renovación de los separadores CPI de ambas corrientes, aguas de proceso (alta
salinidad) y aguas aceitosas (baja salinidad).
•
Racionalización del perfil hidráulico de la instalación evitando inundaciones de la red
de colectores.
•
Minimización de emisiones de COVs.
Alcance del proyecto
Las secciones que constituyen la nueva línea de tratamiento de aguas aceitosas son las
siguientes:
•
Desbaste de sólidos gruesos.
•
Separadores de hidrocarburos por gravedad tipo API cerrados a atmósfera.
•
Separadores de emergencia, construidos con dimensiones similares a los
separadores.
•
Bombeo de aguas a la salida del separador API.
•
Separador por placas coalescentes tipo CPI para las aguas de aceitosas.
•
Sistema de almacenamiento para alivio de tormentas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
69
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Se considera que con la construcción de un tanque con un volumen de almacenamiento de
10.000 m3 se mantiene la gestión del agua de lluvia en condiciones extraordinarias de forma
segura, con una capacidad de recuperación de las aguas pluviales razonable.
Características de las corrientes una vez procesadas
Se determinan las condiciones de las corrientes esperadas a la salida de cada operación de
esta sección.
•
Desbaste de gruesos: La reja de desbaste automática retira sólidos superiores a 10
mm.
•
Separador tipo API: El diseño garantiza la ausencia de partículas de hidrocarburo
con un tamaño superior a 150 μm y con una concentración de aceites en suspensión
inferior a 400 mg/l.
•
Bombeo de las aguas: El sistema de bombeo a los CPI,s puede alcanzar un caudal
máximo de 620 m3/h a proceso,
•
Separador de placas coalescentes (CPI): La concentración de hidrocarburo o aceites
en suspensión a la salida debe ser inferior a 50 mg/l.
•
El sistema de bombeo al tanque de acumulación debe disponer de una capacidad
suficiente para transvasar al citado tanque hasta un máximo de 1.875 m3 /h.
•
Los olores se reducen al evitar la presencia de balsas de acumulacion de agua, que
son sustituidos por un tanque y un separador.
Los objetivos de esta mejora son:
•
Mejorar el rendimiento del tratamiento de las aguas, aumentando calidad y cantidad
de agua recuperada. .
•
Evitar la posible contaminación de aguas subterráneas.
•
Reducir olores procedentes de las piscinas con la instalación de un tanque de
acumulación de pluviales y filtros de carbón activo.
•
Laminar puntas de caudal con un tanque para asegurar el buen funcionamiento del
tratamiento biológico.
•
Adecuar la capacidad por el aumento de carga de las nuevas plantas del Proyeco
URF:
El esquema propuesto es:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
70
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
0 – 2.000 m3/h
400 m3/h
400 – 7.800 m3/h
400 – 1.240 m3/h
ACEITOSAS
TANQUE
ACUMULACIÓN
10.000 m3
AP1 (X2)
0-7.200
0 – 6.560 m3/h
m3/h
PLUVIALES
DESBASTE
CAMARA DISTRIBUCIÓN
400 – 620 m3/h
SEPARADORES (X3)
CPI A
PISCINA
RETENCIÓN B
0 – 5.180 m3/h
POZO BOMBEO
El proyecto de mejora completo se ha incluido en el Anexo XXIII.
5.4.5 Utilities
5.4.5.1 Modificación del sistema eléctrico
La descripción del sistema eléctrico en la Refinería actual se recoge en el apartado II.7.3.
“Descripción de la red eléctrica de PETRONOR (Refinería y Puerto)” de la documentación
aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las instalaciones de
PETRONOR”.
PETRONOR se alimentará de una nueva Subestación de 132 kV, que recibe una línea de
dos circuitos desde la subestación de IBERDROLA situada en Abanto. Esta infraestructura
está actualmente en construcción y se pondrá en servicio en los próximos meses.
Esta nueva Subestación tiene dos transformadores de 100 MVA que reducirán la tensión a
30 kV, que es el nivel de alimentación a las instalaciones de la Refinería. Habrá cuatro
líneas subterráneas de 30 kV para sustituir las cuatro líneas aéreas que alimentan la
denominada Subestación Principal de PETRONOR.
Se ha procedido ya a la revisión de la potencia contratada con IBERDROLA, habiéndose
previsto la instalación del Proyecto URF, por lo que no deben considerarse nuevos derechos
de acometida por revisión de la potencia contratada.
En la actualidad, desde la Subestación Principal se alimenta a las 5 subestaciones de
proceso de la Refinería (la Subestación de Proceso nº 1 está dedicada a la Refinería 1, la de
Proceso nº 2 a la Refinería 2 y Unidades HD3, H3 y S3, la de Proceso nº 3 al Área de
Conversión, la de Proceso nº 4 a las Unidades H4, G3, SR4 y G4 y la nº 5 a la Unidad SR5;
la Subestación de Tanques nº 2 se alimenta desde la Subestación Principal en 30 kV y
distribuye al resto de Subestaciones de Tanques).
Las modificaciones previstas en la infraestructura eléctrica de la Refinería son las siguientes:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
71
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Nueva Subestación de Proceso nº 6 (parcela de las nuevas Unidades de proceso)
Esta Subestación, de nueva construcción, acondicionada según especificación estándar y
con parque de transformadores adosado, estará dedicada a la Unidad de coquización y sus
Unidades próximas, y se ubicará en el vértice NE de la parcela de las nuevas Unidades de
proceso.
Habrá un cuadro de 30 kV, formado por dos celdas de acometida, una de enlace, una celda
para la futura alimentación a la Subestación nº 9, cuatro salidas a transformadores de
potencia, dos compartimentos para transformadores de tensión de barras y otros dos para
transformadores de media tensión antes de la acometida, sin transferencia
automática/manual.
Para los equipos de proceso, se instalarán dos transformadores de potencia (10/12,5 MVA
ONAN/ONAF, relación 30/6,3 kV) con refrigeración por aceite.
Para el compresor (5,7 MW) y para la bomba de agua (4,6 MW) de la Unidad de
coquización, se instalarán dos transformadores de potencia de 15 MVA relación 30/11 kV
dedicados al arranque y funcionamiento de sus motores. Por tanto, se requiere un cuadro de
11kV.
Habrá además un cuadro de 6 kV resistente al arco interno, formado por, entre otras, dos
celdas de acometida, una de enlace, cuatro salidas a transformadores de baja tensión, y 6+6
salidas a motores de potencia igual o superior a 160 kW.
Se instalarán dos transformadores de distribución de 2.500 kVA ONAN, con refrigeración por
aceite con radiadores y depósito de expansión. Relación 6.300/525 V. Grupo conexión
DY11n. Con neutro conectado directamente a tierra.
Habrá un cuadro de distribución de 500 V, formado por, entre otras, dos acometidas, 2+2
salidas a CCM y 6+5 motores de potencia superior a 90 kW.
Se instalarán cuatro centros de control de motores de 500 V con la configuración habitual y
37 columnas.
Además de lo anterior se instalarán en la SE 6 otros equipamientos convencionales: cuadro
de distribución de 400V, cuadros de servicios auxiliares y alumbrado, generador de
emergencia de 250 kVA, dos SAI de 50 kVA, sistema registrador de eventos, SCI, etc.
•
Nueva Subestación de Proceso nº 7 (Zona Sur de Conversión)
Esta Subestación, de nueva construcción, acondicionada según especificación estándar y
con parque de transformadores adosado, estará dedicada a las dos Plantas de recuperación
de azufre, a la torre de refrigeración y a la cogeneración, y se ubicará próxima a la actual
Subestación de Tanques nº 8.
Se estudiará la posible interconexión o unión de esta nueva Subestación, con la
Subestación existente de Tanques nº 8.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
72
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El transformador de 45 MVA 30/11 kV de cogeneración no va instalado en esta Subestación.
Se instalará junto al generador.
Se instalarán dos transformadores de potencia con refrigeración por aceite (10/12,5 MVA
ONAN/ONAF, relación 30/6,3 kV). La acometida de los cables de fuerza que proceden de la
Subestación de Proceso nº 3, será directa a cada transformador.
Habrá un cuadro de 6 kV formado por, entre otros, dos celdas de acometida, cuatro salidas
a transformadores de baja tensión, 8+9 salidas a motores de potencia igual o superior a 92
kW.
Se instalarán dos transformadores de distribución de 2.500 kVA ONAN con refrigeración por
aceite. Relación 6.300/525 V.
Habrá un cuadro de distribución de 500 V, formado por entre otros, dos acometidas, y 2+2
salidas a CCM.
Se instalarán cuatro centros de control de motores de 500 V con la configuración habitual y
21 columnas.
Las cargas asociadas al tanque TK-N-03 se alimentan desde la Subestación de Proceso nº
7 en lugar de la Subestación de Tanques nº 8, para simplificar el trabajo, ya que parte del
trazado de cables coincide con la bomba P-N-01 A/B
Además de lo anterior, se instalarán en la Subestación de Proceso nº 7 otros equipamientos
convencionales: cuadro de distribución de 400V, cuadros de servicios auxiliares y
alumbrado, generador de emergencia de 145 kVA, dos SAI de 50 kVA, sistema registrador
de eventos, SCI, etc.
•
Cambios en la Subestación 132 kV relacionados con la instalación de cinco nuevas
celdas en el cuadro de 30 kV y el sistema automático de paso a “isla” para que cada
generador de las dos Cogeneraciones suministre a una parte de la Refinería.
− Parque intemperie 132 kV: No requiere modificación.
− Cuadro 30 kV: Requiere ampliación vía instalación de cinco celdas, una por
cada extremo, para alimentar a la nueva Subestación de Proceso nº 6
(coquización) y otras dos, una por cada extremo, para conectar la
cogeneración actual y para recibir la nueva.
− Sistema automático de paso a isla: El futuro sistema automático de paso a
“isla” actuará sobre los dos interruptores de acometida y el de enlace del
cuadro de 30 kV de la Subestación de 132 kV, para que cada generador
suministre a una parte de la Refinería, en “doble isla”. De esta forma, la
demanda a cada generador siempre será inferior a su potencia nominal,
aumentando la fiabilidad de la operación.
− Traslado de la conexión de la TG existente: El generador de la turbina de gas
existente está conectado al parque principal de 30 kV de la Subestación
denominada Principal. Para que al pasar a “isla” cada generador quede
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
73
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
suministrando energía a una parte de la Refinería, hay que trasladar su
conexión a la Subestación 132 kV.
− Alimentación a la nueva Subestación de Proceso nº 6 (Coquización): Desde la
Subestación 132 kV se tenderán dos líneas de 30 kV hasta la nueva
Subestación de Proceso nº 6. Además, se tenderán 2 cables de control para
enclavamientos entre ambas subestaciones.
− Otros trabajos en la Subestación 132 kV: Además de lo indicado
anteriormente, habrá que instalar todos los equipos típicos para telecontrol
desde IBERDROLA.
•
En la Subestación Principal 30 kV:
Se desmantelará la parte de parque correspondiente al acoplamiento de la cogeneración
actual y se trasladará la conexión de la turbina de gas existente desde la Subestación
Principal a la Subestación 132 kV.
•
Subestación de Proceso nº 3
El cuadro existente de 30 kV tiene doble embarrado para permitir el acoplamiento del
generador del turbo expansor a cualquiera de las dos acometidas.
Para alimentar a la nueva Subestación de Proceso nº 7 destinada a las Plantas de azufre, a
la torre de refrigeración y a la cogeneración, hay que ampliar el cuadro con una nueva
cabina por cada extremo.
Para habilitar espacio para esta ampliación hay que trasladar el sistema de corriente
continua de la Subestación y los cuadros de transferencias de los generadores de
emergencia. Estos cuadros se podrán instalar en la planta superior, sin necesidad de
modificar el edificio.
Desde esta Subestación de Proceso nº 3 se tenderán dos líneas de 30 kV hasta la nueva
Subestación de Proceso nº 7.
•
Subestación de Proceso nº 4
Se ampliará una columna en el CCM de 500 V de la Unidad de hidrógeno y una reserva en
el otro CCM del mismo servicio, para alimentar a los motoventiladores (15 kW) de nuevo
aerorrefrigerante.
Se cambiarán los fusibles y el térmico de los arrancadores actuales de las bombas de carga
de nafta para adaptarlos a la potencia de los motores de las bombas sustitutas.
•
Subestaciones de Tanques números 3, 7, 8 y 11.
Trabajos menores asociados al suministro eléctrico a nuevos agitadores, válvulas
motorizadas y pequeñas bombas incluidas en el alcance del Proyecto en la zona de OffSites.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
74
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Conexión de la nueva cogeneración con la Subestación de 132 kV
Para conectar el generador de la TG al cuadro de 30 KV de la Subestación de 132 kV se
instalará un transformador de potencia 45/60 MVA, ONAN / ONAF, refrigerado en aceite,
relación 11/30 kV dedicado exclusivamente a este servicio. Se instalará junto al generador.
5.4.5.2 Modificación en interconexiones y racks de tuberías
Destaca la necesidad de instalación de nuevo rack de procesos/servicios en límites este
(paralelo a calle 3) y norte (paralelo a avenida C) de la parcela de las nuevas Unidades
de proceso, que atravesando por la nueva parcela de Procesos al Sur de Conversión
cruza hasta calle B, donde se injerta sobre actual rack de tuberías que discurre paralelo
a esta calle y que debe ser ampliado.
Se instalará nuevo rack paralelo a calle 7 y cruzando la calle 7 permitirá conectar con los
actuales racks de servicios y procesos de Conversión.
Las nuevas líneas de antorcha asociadas a la parcela de las nuevas Unidades de
proceso se llevarán independientemente, soportadas por cristos por el límite oeste del
cubeto de los tanques de asfaltos, hasta sus injertos en las líneas existentes del Sistema
de Antorcha 3.
Entre las interconexiones con Refinería 1/2 destaca tan sólo la nueva línea de crudo
reducido desde las Unidades de crudo hacia los tanques 610/611, y VB3, de 18” de
diámetro, y que deberá soportarse sobre actual rack de proceso en el límite oeste de las
Unidades de proceso de Refinería 1/2.
5.5 ESTUDIO GEOMÉTRICO DE ACCESOS DE CAMIONES
Uno de los servicios básicos que será necesario dimensionar y satisfacer durante la fase de
obra y posterior fase de funcionamiento de las nuevas unidades del Proyecto URF será
condicionar la infraestructura existente al flujo de vehículos. De manera especial, se deberá
asumir la llegada del material (equipos mecánicos) a montar en obra durante la fase de
construcción, que vendrán desde los talleres de fabricación, en ocasiones de países
extranjeros.
En base a ello, se ha estudiado cuales son las áreas disponibles para ser utilizadas como
áreas de almacenamiento temporal de equipos y cuál sería el mejor acceso para la flota de
camiones, tratando de evitar al máximo molestias a los usuarios habituales de la red viaria.
Para delimitar la mejor alternativa de ubicación, se han identificado varios condicionantes,
entre los que se pueden citar:
•
El estudio preliminar de flujos de camiones
•
Condicionantes del funcionamiento habitual de la propia refinería (operación y
paradas generales de mantenimiento)
•
Volumen del tráfico actual y del generado
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
75
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Posibilidades de mejora de acceso de camiones
•
Presencia del LIC “Ría del Barbadún”
La opción que se ha considerado más adecuada para situar el nuevo acceso de camiones
ha sido un área situada en la zona norte de la refinería, en el camino natural hacia las
instalaciones portuarias desde donde se comercializarán los graneles sólidos vía marítima.
La ubicación del acceso exterior es compatible con el análisis de las trayectorias de los
camiones por el interior de la refinería, cumpliendo los condicionantes de seguridad de las
instalaciones existentes. Este acceso ha sido aceptado por la Diputación Foral de Bizkaia
(Institución responsable de su aprobación).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
76
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
5.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES SUSCEPTIBLES DE
PRODUCIR IMPACTOS
Las acciones que conlleva el Proyecto URF en fase de explotación se organizan en un
conjunto de actividades que básicamente se pueden resumir en:
− Procesos de combustión (horno de coquización, horno de HDT de nafta de
coquización y cogeneración), funcionamiento de las Plantas de azufre, torre de
refrigeración y de las instalaciones en general.
− Proceso de transformación de electricidad / presencia de subestaciones.
− Transporte de materias primas y auxiliares, productos y subproductos.
− Almacenamiento de materias primas y auxiliares, productos, subproductos y
residuos.
− Mantenimiento de equipos e instalaciones.
Las acciones que conlleva el Proyecto URF en fase de construcción se incluyen en el
apartado 10.5.
Asimismo, en el apartado 13.2 se identifica de forma detallada los efectos generados como
consecuencia de las acciones del Proyecto URF.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
77
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6. EXAMEN DE ALTERNATIVAS E IMPLANTACIÓN DE MTDS
6.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
6.1.1 Alternativas de aprovechamiento de productos pesados de Refinería
Desde el punto de vista medioambiental, este proyecto presenta la ventaja de recuperar
73.000 t/año de azufre comercial, por el cumplimiento de las especificaciones de
combustibles. De otra manera se enviarían mayoritariamente a la atmósfera, por lo que se
evita una emisión de hasta 146.000 t/año de SO2. Además, se evitará en buena medida la
emisión a la atmósfera del azufre presente en el nuevo producto (coque), ya que
dependiendo de su uso en otros sectores, es recuperado en cumplimiento de las normativas
medioambientales (en el caso de centrales térmicas de combustible sólido) o por el propio
proceso (en el caso de cementera, donde el producto obtenido, denominado clinker,
incorpora buena parte de los compuestos de azufre).
Por otra parte, el nuevo complejo presenta unos niveles de emisión gaseosa de compuestos
contaminantes a la vanguardia de la tecnología actual, empleando las mejores técnicas
disponibles, y por debajo de los límites de emisión de la legislación vigente.
En la Tabla 10 se resumen los procesos que se pueden llevar a cabo para la conversión de
productos pesados de refinería, resultando que el proceso de coquización es el que,
claramente, mejor se adapta a las características actuales de la Refinería de PETRONOR y
al entorno técnico y comercial actual.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
78
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
PROCESO
COQUIZACIÓN
RETARDADA
GRADO DE
ADAPTACIÓN A
PETRONOR
Muy alto
FORTALEZAS /
OPORTUNIDADES
Permite procesar crudos
pesados, más abundantes y
baratos.
Tecnología madura y
contrastada a nivel mundial,
con dos instalaciones
similares en la compañía.
Tecnología propia del sector
de refino.
Permite incrementar la
producción de destilados
medios (gasóleo y
queroseno).
DEBILIDADES / AMENAZAS
La calidad de los productos
obtenidos en el proceso principal es
muy baja, e implica complejos
procesos de adecuación de las
corrientes producidas a las
especificaciones comerciales de los
combustibles.
Requiere una elevada inversión.
Incrementa la producción de nafta,
producto excedentario que se
dedicará a la exportación.
Produce un nuevo producto
(coque) cuya demanda es
muy elevada (se importa un
80% del consumo estatal).
Rentabilidad al límite de lo
económicamente viable.
GASIFICACIÓN
(Flexicoking)
Alto
Permite procesar crudos
pesados: abundantes y
baratos.
Tecnología limpia.
Permite incrementar
ligeramente la producción de
destilados medios (gasóleo y
queroseno).
Tecnología incipiente con muy
escasas referencias vinculadas a
refinerías a nivel mundial y una única
instalación en España, ELCOGAS
(que gasifica carbón).
Tecnología propia del sector
eléctrico, dado que las pocas
referencias existentes están
vinculadas a producir electricidad.
Requiere una elevada inversión.
CRAQUEO
CATALÍTICO DE
PRODUCTOS
PESADOS
Moderado
HIDROCRAQUEO
CATALÍTICO
Bajo
Producción dirigida hacia el
mercado de las gasolinas.
Exige disponibilidad de materia prima
de media calidad (crudos medios o
semipesados).
El mercado europeo de las gasolinas
está en recesión.
Producción dirigida hacia el
mercado de gasóleo, cuya
demanda está en aumento a
nivel europeo
Exige alimentación (producto
pesado) de buena calidad.
Consume muy alta cantidad de
hidrógeno.
Muy limitada experiencia.
DESULFURACIÓN DE
PRODUCTOS
PESADOS
Bajo
Requiere mercado para el fuelóleo
(fuel BIA, de Bajo nivel de azufre).
Consume mucho hidrógeno.
Muy limitada experiencia industrial.
TABLA 10. OPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONVERSIÓN DE PRODUCTOS PESADOS
A la vista de la tabla anterior, las mejores tecnologías para la conversión de productos
pesados de refinería son la coquización retardada y el flexicoking.
Por ello, a continuación se realiza una breve comparativa de ambos procesos desde el
punto de vista medioambiental.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
79
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En la siguiente tabla se presenta una comparación de consumos de auxiliares en los
procesos de Coquización retardada y Flexicoking.
COQUIZACIÓN RETARDADA
FLEXICOKING
Combustible (MJ/t)
800-1.200
-
Electricidad (kWh/t)
20-30
60-140
Vapor de agua consumido (kg/t)
50-60
300-500 (MP)
Vapor de agua producido (kg/t)
50-125
500-600 (AP)
6-10
20-40
3
Agua de refrigeración (m /t)
FUENTE: Reference Document on Best Available Techniques for Mineral Oil and Gas Refineries. February 2003
TABLA 11. COMPARACIÓN DE PARÁMETROS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN ENTRE
COQUIZACIÓN RETARDADA Y FLEXICOKING
Cabe destacar que la carga al reactor del flexicoking debe precalentarse a 510-540 ºC, para
lo cual se requiere un horno, cuyo consumo de combustible no aparece reflejado en la tabla
anterior.
En el proceso de coquización retardada la carga se precalienta a una temperatura inferior
(500-510 ºC), en un horno cuyo consumo de combustible ya está incluido en la tabla
anterior.
De esta forma, y a la vista de la tabla anterior, se pueden extraer las siguientes
conclusiones:
− Los consumos de combustibles son similares en ambos casos.
− El consumo de electricidad es inferior en el caso de la coquización retardada.
− El consumo de agua para reposición de pérdidas por evaporación es inferior
en el caso de la coquización retardada.
− El volumen de efluentes por purgas se estima superior en el caso del
flexicoking, al tener mayor carga de refrigeración y mayor producción de vapor.
Asimismo, cabe destacar otras diferencias desde el punto de vista ambiental:
− En ambos procesos se produce coque, si bien en el proceso de coquización
retardada se produce en torno a un 35% de coque y en el flexicoking se
produce del orden del 13% de coque. Por ello, las emisiones de polvo por el
manejo de coque son inferiores en el caso del flexicoking.
− En el caso del flexicoking los metales pesados alcanzan una concentración
elevada en el coque (del orden del 1-2%) que se extrae del proceso de
flexicoking lo que puede dificultar su venta pasando en este caso a convertirse
en un residuo peligroso (aproximadamente 40.000 t/año para una carga de
alimentación similar a la del Proyecto URF).
Además, el sector cementero, uno de los principales consumidores de coque, admite
un contenido del orden del 6% de azufre en el coque producido. En el caso del
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
80
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
flexicoking se prevé que el contenido de azufre del coque podría ser del orden del 1215%, lo que contribuye igualmente a que el coque producido deba destinarse al
abandono y por lo tanto se convierta en un residuo peligroso.
− El gas de coquización producido en el flexicoking es una mezcla de N2, H2O,
CO, CO2 más H2S, COS y NH3 obtenido cuantitativamente a partir del azufre y
nitrógeno presentes por lo que deben tratarse en una compleja planta de
tratamiento. Además, es un gas de bajo poder calorífico (del orden de 3 a 4
veces inferior) por lo que los equipos y sistemas de transporte y combustión
son de mayor tamaño, requiriendo diseños no habituales.
− La operación resulta difícil al tenerse que mantener la oxidación
subestequiométrica en el gasificador.
La coquización retardada presenta las siguientes ventajas:
− Las trazas de inertes y el azufre no hidrogenado se quedan en el coque. Una
vez en el punto de consumo (cementera) es incorporado a la materia prima del
mismo, clinker, valorizando su presencia. Al no haber combustión en el
proceso, el único contaminante en los propios productos es el azufre, y se
elimina de los destilados obtenidos (GLP, Gasolinas y Gasoil) con procesos
muy probados en unidades habituales en el sector de Refino, previa a la
comercialización de los productos. El coque se transforma en un producto
valioso para la alimentación como materia prima del sector del cemento, y en
otras aplicaciones industriales donde se necesita grafito (sector cerámico).
− La operación de la coquización retardada no difiere conceptualmente de otra
planta típica de refinería como destilación a vacío, la unidad de
viscorreducción etc., donde se produce un ligero craqueo de los productos
pesados.
La coquización retardada, además de ser el proceso definitivo y más competitivo de los
distintos que se pueden llevar a cabo para la conversión de productos pesados de refinería,
es un proceso del que existe una larga experiencia en refinerías, incluso del mismo grupo
empresarial que PETRONOR. Pese a que requiere instalar Unidades aguas abajo para que
las corrientes obtenidas en esta unidad principal cumplan las especificaciones comerciales,
éstas son muy similares a las existentes en la Refinería actualmente. Ello permite alcanzar
numerosas sinergias en cuanto a las instalaciones actuales, experiencia y procedimientos
operativos, etc.
6.1.2 Alternativas de emplazamiento: integración del Proyecto en una zona industrial
existente
Se han analizado diferentes alternativas de ubicación del Proyecto en las instalaciones
existentes de la Refinería de PETRONOR o bien, necesariamente, en sus proximidades,
dada la dificultad técnica de transportar los productos que se manejan. Dado que no se
dispone de suficiente terreno propio con la calificación urbanística de Industrial, se hace
necesario ocupar todo el espacio actualmente libre y disponible en el interior de la Refinería,
junto a las instalaciones de proceso existentes.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
81
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Asimismo, ante la insuficiente disponibilidad de terreno industrial y libre en el interior de la
Refinería, se hace necesario optimizar al máximo la ubicación de equipos e instalaciones
junto a las existentes.
Los criterios empleados para decidir la implantación de las Unidades han sido el ubicar las
que producirían mayor efecto sobre el entorno (ruido, partículas o emisiones) lo más en el
interior posible de las instalaciones actuales, y aprovechar las sinergias con las instalaciones
de almacenamiento y de Unidades y servicios auxiliares existentes.
Estas consideraciones han prevalecido frente a las dificultades de construcción y montaje y
las dificultades de acceso, por considerarse estas afecciones de índole temporal.
Como aspectos más favorables de la alternativa seleccionada cabe mencionar los
siguientes:
− La nueva implantación da continuidad a las instalaciones industriales
existentes.
− Los terrenos son interiores, alejados del vecindario, disponen de la calificación
de suelo urbanizable industrial y son propiedad de PETRONOR.
− El emplazamiento se encuentra relativamente alejado de las zonas que, en el
entorno próximo, presentan una fauna (principalmente avifauna acuática) de
elevada calidad: las balsas de PETRONOR y, más alejadas aún, las marismas
de Barbadún-Pobeña.
− No presenta dificultades en su orografía, al ser terrenos ya disponibles en
Refinería.
Sin embargo:
− La implantación del Proyecto lleva consigo cambios importantes en lo que
respecta a infraestructuras actuales en la Refinería. Varias Unidades son
profundamente modificadas o ampliadas, y lleva asociada la reordenación del
Parque de tanques y otras infraestructuras, con acciones de elevada
envergadura.
− Se encuentra relativamente próxima a núcleos de población (Barrio de San
Julián), por lo que, con el fin de disminuir el impacto visual y acústico, se
adoptarán medidas protectoras y correctoras, tanto durante la fase
construcción como durante la de funcionamiento, con objeto de reducir al
máximo los posibles efectos.
A la vista de este análisis, valorando las necesidades técnicas y con el fin de minimizar el
impacto sobre el entorno natural y social, se ha procedido a desarrollar esta alternativa.
En los Planos del Anexo III se observan los terrenos propiedad de PETRONOR en los que
se ubicarán las nuevas instalaciones.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
82
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.1.3 Alternativas de selección de parcelas dentro de la Refinería
Se han analizado diferentes alternativas de ubicación del Proyecto en las parcelas libres
existentes de la Refinería de PETRONOR.
En ese sentido, se disponía de parcelas libres al sur del Área de Conversión, así como, en la
zona del parque de tanques de almacenamiento, al Oeste del tanque TK-409 existente y al
norte del Tanque TK-601 y de los tanques TK-231 y TK-232.
Una de las primeras restricciones a considerar es la distancia de seguridad entre las nuevas
Unidades de proceso a instalaciones de almacenamiento de manera que se minimicen los
riesgos. Por esa consideración, se desecha la parcela más próxima a las esferas de
almacenamiento. Otro aspecto a considerar es la continuidad de las instalaciones y racks
existentes de manera que se optimicen los flujos de comunicación, minimizando distancias
entre instalaciones nuevas y existentes, aprovechando sinergias, lo que favorece la
eficiencia energética y la seguridad de las instalaciones. Asimismo, es de sumo interés para
la adecuada operación de las unidades y equipos ubicar unidades similares próximas y que
la cogeneración se acople a un gran consumidor de energía eléctrica y térmica,
favoreciendo la disposición en “doble isla”.
Atendiendo a todos estos criterios, se construye:
− El nuevo tanque de gasóleo “A” junto al resto de tanques del mismo producto,
aprovechando la proximidad de estaciones de bombeo y
normativa vigente de distancias (MI-IP-01).
cumpliendo la
− Las nuevas Plantas de recuperación de azufre se ubican lo más próximas
posible a las existentes para aprovechar la presencia de una chimenea con
capacidad de reserva disponible, la proximidad de las Plantas de recuperación
de azufre SR3 y la campa de almacenamiento de azufre sólido. De esta
manera se producen interesantes sinergias operativas y de infraestructuras.
− La Unidad de cogeneración se implanta cerca de las calderas generadoras de
vapor existentes, a los racks de tuberías y a los sistemas de utilities existentes.
Asimismo, la disposición alejada de la Unidad de cogeneración actual permite
albergar la configuración de cargas en “doble Isla”, aumentando al fiabilidad
del suministro eléctrico en caso de fallo.
− Las nuevas Unidades de proceso se ubican en una parcela libre. El criterio
empleado para decidir la implantación de las Unidades en el interior de esa
parcela ha sido ubicar las que producirían mayor efecto sobre el entorno (por
ruido, partículas o emisiones) lo más en el sur posible de la citada parcela.
Como aspectos favorable de la alternativa seleccionada cabe mencionar que:
•
Esta implantación da continuidad a las instalaciones industriales existentes,
favoreciendo la configuración de las líneas e interconexiones.
•
Los terrenos son interiores y alejados del vecindario.
•
El emplazamiento se encuentra relativamente alejado de las zonas que
presentan una avifauna acuática de elevada calidad (balsas de PETRONOR y,
las marismas de Barbadún-Pobeña).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
83
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Las instalaciones de almacenamiento y expedición de coque se ubican al lado
del actual cargadero de PETRONOR, aprovechando las instalaciones
existentes, junto a la carretera y minimizando el movimiento de los graneles
sólidos.
Estas consideraciones han prevalecido frente a las dificultades de construcción y montaje y
las dificultades de acceso a la obra, por considerarse estas afecciones de índole temporal.
En los Planos del Anexo III se observan los terrenos donde se construirán estas nuevas
Unidades.
6.1.4 Alternativas del sistema de refrigeración
Las alternativas analizadas para el sistema de refrigeración de las nuevas Unidades de
proceso han sido las siguientes:
− Alternativa 1. Agua de refrigeración producida en una torre de refrigeración de
agua dulce.
− Alternativa 2. Agua de refrigeración producida en una torre de refrigeración de
agua de mar. El agua de aporte se realizaría directamente desde el mar.
Presenta las desventajas de ensuciamiento y penacho salino sobre el entorno.
− Alternativa 3. Agua de refrigeración por suministro directo de agua de mar en
circuito abierto. Es inviable dada la lejanía a la costa, las infraestructuras
necesarias y el espacio requerido.
− Otras alternativas (torre seca, aerorrefrigerador) requieren gran espacio de
implantación, suponen un impacto visual, etc.
Por ello, finalmente se ha seleccionado la alternativa 1, basada en torres de refrigeración,
tecnología habitual en PETRONOR y de alta fiabilidad.
Así, se prevé construir una torre de refrigeración de 4.500 m3/h de circulación de agua, de
capacidad similar a las actualmente existentes en Refinería.
6.1.5 Alternativas de producción de vapor
El proyecto es un gran generador de gas que puede ser empleado como combustible, el
cual, una vez depurado, alcanza las máximas garantías medioambientales. Este gas
combustible puede ser empleado en los hornos de las nuevas instalaciones, o en las
existentes de PETRONOR, y debe consumirse de forma inmediata, dado que no tiene
posibilidades de almacenamiento.
Por otra parte, los equipos son consumidores de energía eléctrica y de vapor. Una
alternativa de suministro y cierre del balance sería construir una nueva caldera de vapor,
que lo suministre al proyecto, y tomar energía de la red general.
Sin embargo, la opción de mayor eficiencia energética (pese al incremento adicional de
inversión) es instalar una cogeneración que emplee como combustible el gas generado en el
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
84
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
propio proceso, y sea capaz de suministrar vapor y energía eléctrica a las nuevas plantas. El
exceso de electricidad sería volcado a la red eléctrica exterior.
Además de las ventajas por eficiencia energética y disminución de las emisiones
atmosféricas y de CO2 (estimadas en unas 232.500 t CO2/año a nivel del país, se aumenta
la fiabilidad de las instalaciones de la Refinería, al poder apoyarse unos a otros en caso de
fallo de alguna de las calderas existentes en la Refinería o del suministro eléctrico. Para ello,
las cogeneraciones (especialmente las de alta eficiencia energética, como la prevista en
este proyecto) contribuyen a cumplir los compromisos de Kyoto sobre reducción de gases
de efecto invernadero.
En la Tabla 12 se incluyen la electricidad neta generada y el vapor producido en la
cogeneración. Los valores indicados representan la producción promedio.
SERVICIO
UNIDAD
Energía eléctrica neta generada (Nota 1)
NUEVA UNIDAD DE
COGENERACIÓN
(VALORES MEDIOS SIN
POSTCOMBUSTIÓN).
PRELIMINAR
kWh/h
43.370
Vapor SH (vapor de muy alta presión) (43,4.,3 kg/cm g) (Nota
2)
kg/h
78.800
Vapor SM (vapor de alta presión) (18,2517,6 bar) (Nota 2)
kg/h
4.750
2
PROYECTO URF.
PRELIMINAR
Gas de coquización producido en el Proyecto (Nota 3)
kg/h
17.970
Agua bruta consumida en Proyecto
m3/h
110
TABLA 12. PRODUCCIÓN DE COGENERACIÓN. PRODUCCIÓN DE GAS DE
COQUIZACIÓN Y CONSUMO AGUA DEL PROYECTO
Nota 1.- De esta potencia eléctrica disponible, la venta a la red externa resulta ser de aprox. 19,7 MW. El resto
de la energía eléctrica se consumirá en el proyecto y en las actuales instalaciones de Refinería, ya que
en la actualidad la Refinería es importador neto de energía eléctrica.
Nota 2.- El vapor producido se consume en las Unidades del nuevo proyecto: inyección de vapor para reducción
de NOX en Turbina de Gas, accionamiento de bombas por Turbina de Vapor, consumos de proceso, etc.
Estas aplicaciones permiten un diseño respetuoso con el medio ambiente y utilizar la energía de forma
eficiente utilizando energía térmica en lugar de energía eléctrica en todas las aplicaciones posibles.
Nota 3.- El gas de coquización producido en el Proyecto se utiliza como energía primaria de la cogeneración y
además en los distintos hornos instalados con el Proyecto. El excedente del mismo se utiliza para
sustituir el fuelóleo de calderas existentes, siendo este un combustible mucho menos contaminante.
Las necesidades térmicas y de energía eléctrica del Proyecto, junto con el déficit de energía
eléctrica actual de la Refinería, añadido a la producción de gas de coquización como una
energía residual del proceso, justifican la instalación de una nueva Unidad de cogeneración
que aprovecha dicha energía residual y abastece las necesidades energéticas del Proyecto
URF de una forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente utilizando las mejores
tecnologías existentes.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
85
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La alternativa sería consumir energía eléctrica de la red general de distribución de energía
eléctrica e instalar una caldera de vapor de la capacidad requerida, con un consumo mayor
de energía, y por tanto mayores emisiones atmosféricas.
6.1.6 Alternativas de rutas de acceso y salida de los vehículos
Un análisis detallado de la comercialización de los graneles sólidos producidos en la
refinería ha dterminado que se efectuar vía marítima, principalmente, por lo que se va
construir un almacenamiento adecuado de gran volumen y cumpliendo todas las garantías
ambienales, de seguridad y disponibilidad en el puerto. Para ello, toda la producción de
graneles se transportará mediante flota dedicada de camiones de manera adecuada, en
horario diurno y ocupando al mínimo las infraestructuras de uso recreativo.
•
Punto de acceso
Se han analizado tres posibles puntos de acceso a la Refinería:
− Acceso A
El primer punto sería el empleado actualmente para el transporte de asfaltos. Con
esta alternativa se minimiza el tráfico de camiones dentro de la Refinería. Esta
solución presenta los siguientes problemas:
•
El tráfico de camiones se concentraría en la carretera de Muskiz,
especialmente en el tramo entre el acceso a la autopista y el acceso a la
Refinería afectando al tráfico a los usuarios y vecinos del entorno.
•
El aumento el tráfico de camiones en el acceso a asfaltos podría afectar las
operaciones de carga que se producen en la actualidad. La principal amenaza
sería la posible falta de espacio de aparcamiento en el acceso, así como a la
formación de colas de camiones que realizaran el giro a la izquierda,
invadiendo el carril contrario, en un cruce en que no existe carril de espera
independiente.
Estos motivos desaconsejan el uso del actual acceso de camiones para carga de
asfaltos para las operaciones de expedición de coque. Sin embargo, una
reordenación adecuada de la zona de asfaltos podría permitir emplear este
acceso para la salida de los camiones de coque. La maniobra de salida de
camiones, en dirección al puerto supondría efectuar un giro a la derecha, sin
invasión del carril contrario.
− Acceso B
Otro posible acceso estaría en el extremo noroeste de la Refinería. Se accedería a
una zona actualmente en desuso que se adecuaría como acceso de camiones. La
intensidad de tráfico en la carretera y la baja velocidad del tráfico en este tramo de
carretera podría permitir que esta solución no requiriese una glorieta. Una
señalización adecuada podría dar capacidad suficiente al acceso a la Refinería, sobre
todo ante un tráfico ordenado de los camiones, resultado de emplear una flota
dedicada de camiones especialmente acondicionados, que hiciera un recorrido fijo
entre refinería y las instalaciones portuarias.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
86
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Rutas de acceso y salida de los vehículos por el interior de la refinería
A continuación se describen las posibles rutas analizadas que puedan realizar los vehículos
desde el acceso a la Refinería al punto de expedición de coque y desde éste a la salida de
la Refinería.
− Itinerario Oeste
Seguiría la valla exterior del oeste de la Refinería, por el interior, hasta alcanzar la
zona de carga de asfaltos, donde gira a la izquierda para conectar con la zona de
almacenaje de coque. (ver Figura 11).
FIGURA 11. ITINERARIO OESTE (TRAZO ROJO)
− Itinerario Este
Seguiría el camino al este de los tanques hasta girar a la derecha de manera que el
spill pond 2 quedaría a la izquierda. Se seguiría este camino bordeando el spill pond 2
y se giraría de nuevo a la izquierda quedando la balsa de aceites al norte. Finalmente
se giraría a la derecha para acceder a la zona de coque. Este itinerario requeriría
atravesar algunas zonas por las que no pueden circular los vehículos (balsa API de
aceites y esferas de almacenamiento) debido a consideraciones de seguridad (ver
Figura 12).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
87
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 12. ITINERARIO ESTE (TRAZO AZUL)
En este caso se considera necesario analizar la construcción de un muro para aislar
las Áreas de clasificación de acuerdo a la Normativa sobre Atmósfera Explosiva.
Se ha simulado el movimiento de camiones de las características específicas para
comprobar que se puede transitar con seguridad por los itinerarios anteriores. Se
constata que un camión por sentido puede realizar ambos itinerarios sin plantear
problemas. Sin embargo, existen varios puntos en los que invadiría el carril que
pudiera haber para un vehículo en sentido contrario. Por este motivo se desaconseja
el tránsito en dos sentidos en las rutas interiores a la Refinería, para evitar accidentes
en el caso de que se cruzasen dos camiones.
Cualquiera de los itinerarios interiores requiere adecuar el firme para cumplir las
especificaciones requeridas para tráfico pesado.
− Itinerario Exterior
Además de estos itinerarios, se ha considerado un tercero que corresponde a la
carretera de Muskiz.
Los escenarios de ruta que se han contemplado son producto de combinar los itinerarios
empleados como rutas de acceso y salida:
− Ruta interior dos sentidos simultáneamente
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
88
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Se emplearía el Itinerario Oeste tanto para el acceso como para la salida. Como se ha
comentado anteriormente, se considerea inviable esta opción, porque se carece de
anchura y radio de giro suficiente.
− Ruta interior sentido único
En este caso se emplearía un itinerario para acceder a la zona de carga de coque y el
otro para salir. Se considera más adecuado emplear el Itinerario Este para acceder al
área de coque y el Itinerario Oeste para salir.
La ventaja de esta ruta radica en que minimizaría el tráfico exterior al Complejo. Sin
embargo, esta opción no es recomendable porque condicionaría la operación y
mantenimiento de los tanques de almacenamiento durante todo el día, y tampoco es
recomendable desde el punto de vista de seguridad de las instalaciones, pues no se
permitiría un acceso rápido y libre de vehículos pesados en situaciones de necesidad.
− Ruta exterior
Estaría formada por el empleo del Itinerario Oeste, para el acceso al punto de carga y
el Itinerario Exterior para la salida de la Refinería.
Esta ruta minimizaría el movimiento de camiones en Refinería.
El acceso tendría que realizarse por el norte del tanque Y-TK-117 (acceso B) para
evitar que se requiera un tramo con dos sentidos en cualquier tramo del Itinerario
Este.
Se ha considerado la posibilidad de que una parte importante del transporte se realice
empleando una flota de camiones dedicada. Esta situación, además de reducir el riesgo de
la operación de transporte de coque, garantizando que se realizará de manera eficiente y
ordenada, permitiría reducir las necesidades de zona de espera de camiones (previa a
obtener la autorización de acceso)
A la vista de los análisis anteriores y con objeto de minimizar el tráfico de camiones dentro
de la Refinería se ha optado por la ruta exterior con acceso al norte (acceso B). En la Figura
13 se representa esta disposición. Esta alternativa requiere una reordenación del área de
cargaderos de asfaltos, a fin de evitar el cruce de vehículos y facilitar la circulación.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
89
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 13. ALTERNATIVAS DE TRAYECTORIAS
Cabe destacar que Petronor, consciente del efecto sobre la ocupación de la infraestructura
viaria y del ruido producido por el tráfico de camiones, está analizando con todo detalle la
viabilidad de que todo el tráfico se efectúe por el interior de la refinería. De eta manera, los
camiones de graneles entrarían a, y saldrían de la refinería a través del nuevo acceso por la
zona norte.
6.1.7 Alternativas de manejo y expedición de coque
Anteriormente se han descrito junto con las MTDs, las alternativas estudiadas para el
manejo y expedición de coque en el interior de la refinería, y en concreto:
− Alternativas de carga de camiones de coque.
− Alternativas de almacenamiento del coque.
− Alternativas de transporte dentro de la refinería.
− Alternativas de expedición de coque fuera de la refinería.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
90
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2 UTILIZACIÓN DE MTDS
La Ley 16/2002 de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, tiene
como objeto, entre otros, la incorporación al ordenamiento interno español de la Directiva
96/61/CE4. En el apartado ñ) del artículo 3 de esta Ley, que a su vez es una transposición
del punto 11 del artículo 2 de la Directiva, se define el concepto de “Mejor Técnica
Disponible” (MTD) a aplicar para el desarrollo de las actividades del anexo I de la Directiva:
Mejores Técnicas Disponibles: la fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las
actividades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad práctica de
determinadas técnicas para constituir, en principio, la base de los valores límite de emisión
destinados a evitar o, cuando ello no sea posible, reducir en general las emisiones y el
impacto en el conjunto del medio ambiente y de la salud de las personas. Para su
determinación se deberán tomar en consideración los aspectos que se enumeran en el
anejo 4 de esta Ley.
A estos efectos, se entenderá por:
− Técnicas: la tecnología utilizada, junto con la forma en que la instalación esté
diseñada, construida, mantenida, explotada o paralizada.
− Disponibles: las técnicas desarrolladas a una escala que permita su aplicación
en el contexto del correspondiente sector industrial, en condiciones
económicas y técnicamente viables, tomando en consideración los costes y los
beneficios, tanto si las técnicas se utilizan o producen en España, como si no,
siempre que el titular pueda tener acceso a ellas en condiciones razonables.
− Mejores: las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel general de
protección del medio ambiente en su conjunto y de la salud de las personas.
Por otra parte, de acuerdo a la Directiva 96/61/CE se crea el organismo European Integrated
Pollution Prevention and Control Bureau5 (EIPPCB). Se trata de una oficina técnica cuyo
objetivo es organizar el intercambio de información entre los estados miembros de la UE
sobre las técnicas para la reducción de la contaminación, para lo que generan los
denominados documentos BREF (Best Available Techniques Reference Documents) de
referencia para las MTDs. Para ello se han creado los TWG´s (Technical Working Group),
grupos de trabajo especializados en diversos sectores de actividad industrial.
Los documentos BREF tienen como objetivo ser la referencia oficial en el ámbito europeo,
en cuanto a la selección de las “Mejores Técnicas Disponibles” que deben aplicarse en la
industria para evitar o minimizar el impacto contaminante en diferentes sectores industriales.
En el sector del refino cabe destacar la Guía de mejores técnicas disponibles en España del
sector refino de petróleo (en adelante Guía de MTDs del Refino) editada por el Ministerio de
4
Directiva 96/61/CE del Consejo de Europa de 24 de septiembre de 1996 relativa a la prevención y al control integrados de la
contaminación. Su objeto es “...la prevención y la reducción integradas de la contaminación procedente de las actividades que
figuran en el Anexo I” de dicha Directiva.
5
Oficina Europea Integrada para la Prevención y el Control de la Contaminación.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
91
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Medio Ambiente (MIMAM) en 2004, y ha sido empleada profusamente en la redacción del
presente documento, y en concreto en el capítulo de MTDs.
Tal y como indica la mencionada Guía de MTDs del Refino (apartado 5.6. “Estrategias para
reducir las emisiones), las nuevas instalaciones proyectas en la Refinería de PETRONOR
apoyan la reducción de su impacto medioambiental en tres tipos de actuaciones:
− Herramientas de Gestión Ambiental Integrada mediante la implantación de un
Sistema de Gestión Medioambiental, etc.
− Reducción en origen de contaminantes y caudal de corrientes portadoras:
desulfurando naftas, aumentando la eficiencia energética, etc.
− Eliminación final de los contaminantes: Planta DAR, Plantas de recuperación
de azufre, etc.
En el caso del Proyecto
procesos/instalaciones:
URF
se
han
analizado
MTDs
para
los
siguientes
− MTDs en Coquización Retardada
− MTDs en Manejo y Expedición de Coque
− MTDs en Desulfuración de Naftas
− MTDs en Merox de GLP
− MTDs en Viscorreducción
− MTDs en Hidrogenación de Butadienos
− MTDs en Recuperación de Gases
− MTDs en Almacenamiento y Manipulación de Productos
− MTDs en Producción de Hidrógeno
− MTDs en Sistemas de Refrigeración
− MTDs en Sistemas de Producción de Energía
− MTDs en Sistemas de Aminas
− MTDs en Plantas de Azufre
− MTDs en Sistemas de Antorchas
− MTDs en Agotamiento de Aguas Ácidas
− MTDs en Tratamiento de Aguas Residuales
− MTDs en Gestión de Residuos
Antes de pasar a describir las MTDs analizadas para cada uno de los procesos/instalaciones
del URF, creemos conveniente hacer referencia a las herramientas de Gestión Ambiental
Integrada previstas, así como las estrategias contempladas en la Guía de MTDs del Refino
sobre las emisiones a la atmósfera y al agua, y sobre residuos sólidos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
92
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.1 Herramientas de Gestión Ambiental Integrada
•
Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental
PETRONOR, como empresa comprometida históricamente con el medio ambiente, ha sido
consciente de guiar su actividad de forma que prioritariamente se ha actuado en la línea de
minimización de sus impactos ambientales. Con ese estilo de actuación, en el año 2001 optó
por certificar la actividad medioambiental de acuerdo a la Norma UNE-EN ISO 14001:1996.
Posteriormente, en abril de 2006 obtuvo el certificado de Sistema de Gestión Ambiental
según UNE-EN ISO 14001:2004. Esta herramienta ha permitido estructurar la actividad
mediante la programación de la Gestión Medioambiental, planteando sus objetivos y metas y
asignando recursos variables en función de los impactos.
El Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) contiene los siguientes elementos:
− El sistema asegura la mejora continua, formación en el tratamiento de las
reclamaciones, información sobre las prestaciones, control de procesos,
planes de mejoras, etc., y sobre todo, una actuación sistemática y una
mentalización de respeto medioambiental que asegura la prevención del
impacto medioambiental.
− El SGMA está implicado en la Gestión de la Compañía, por tanto, en los
Planes Estratégicos a corto, medio y largo plazo. Se contempla el Medio
Ambiente, la Seguridad, los Consumos y Mermas, según una estrategia de
Calidad, que camina hacia la Excelencia, basándose en el modelo Europeo
EFQM.
− Publicación de un informe mensual y anual de las prestaciones energéticas.
Tal informe también permite la diseminación de las mejoras a otros y será un
vehículo para el intercambio de información a otras refinerías del grupo
REPSOL YPF.
− Proporcionar a los accionistas un plan anual de los avances en las
prestaciones medioambientales. Tal plan asegura una mejora continua.
− Mejorar los controles mediante auditorias (externas o internas), y la
certificación, etc.
− Realizar una evaluación del impacto ambiental para las nuevas actividades
relevantes.
− Practicar benchmarking (pruebas patrón) sobre una base continua, incluyendo
actividades de eficiencia y conservación energética, emisiones al aire (SO2,
NOx, COVs y partículas), descargas al agua y generación de residuos.
− Elaborar un marco de referencia medioambiental y de seguridad y una política
de medio ambiente y seguridad corporativos, además del manual de sistemas
de gestión de la seguridad, el medio ambiente y la calidad elaborados en
PETRONOR.
− Medir procesos con Indicadores para mejorar el mismo.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
93
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Las instalaciones del Proyecto URF, como parte integrante de la Refinería una vez puestas
en marcha, se integrarán en el mencionado Sistema de Gestión Ambiental de la Refinería de
PETRONOR.
6.2.2 Estrategias contempladas en la Guía de MTDs del Refino sobre las emisiones a
la atmósfera y al agua, y sobre residuos sólidos
6.2.2.1 Estrategia sobre las emisiones a la atmósfera
•
Reducción de las emisiones de SO2
Como el combustible es la principal fuente de emisiones de SO2, las estrategias para su
reducción contemplan necesariamente este consumo. Existen tres formas de reducir las
emisiones a través del combustible: reducir los consumos mediante mejora de la eficiencia
energética, reducir el contenido en azufre del combustible y desulfurar los humos de
combustión. Petronor ha decidido profundizar al máximmo en los dos primeros aspectos
citados: emplear combustible gaseoso exento de contaminantes y maximizar la eficiencia
energética.
•
Reducción de las emisiones de NOx
Las emisiones de NOx se producen por oxidación de nitrógeno a las altas temperaturas de la
llama de combustión. Los mecanismos de reducción de NOx pertenecen a cuatro categorías:
− Emplear combustibles con poco contenido de nitrógeno.
− Cambiar los sistemas de combustión. La combustión tradicional en mechero
produce más NOx que la turbina de gas y aún es menor en los lechos fluidos.
Se trata de una solución muy difícil técnicamente en una refinería tradicional
con numerosos equipos de combustión.
− Primarias, precombustión. Cambios operacionales y modificaciones de la
combustión. Es el método más utilizado, especialmente en pequeñas unidades
de combustión.
− Secundarias, postcombustión. Tratamiento de los humos o reducción de NOx.
Se trata de la de mayor eficiencia, aunque es costosa y complicada. La
dispersión de fuentes en PETRONOR complica, si no imposibilita totalmente,
la adopción de este tipo de medida.
En la refinería de PETRONOR se ha empleado la combinación de las tres primeras técnicas:
emplear combustible gaseoso depurado y exento de contaminantes, instalar turbinas de gas
(en vez de calderas) y además, dotadas de sistemas de enfriamiento de la combustión.
•
Reducción de la emisión de partículas
Las partículas emitidas por las refinerías están formadas por las contenidas en los humos de
combustión, especialmente cenizas y los finos del catalizador.
En cuanto a los métodos propuestos para llevar a cabo esta reducción se encuentran los
siguientes:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
94
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Ciclones. Se basan en la fuerza centrífuga, por medio de la cual la partícula es
separada del gas portador. Los ciclones se usan para reducir la concentración
de polvo, que es la solución adoptada en el FCC.
− Electrofiltros. El gas se ioniza al pasar entre dos electrodos, uno de alto voltaje
y otro conectado a tierra; las partículas de polvo se cargan eléctricamente y
son atraídas sobre el electrodo de tierra. El polvo precipitado es eliminado
mecánicamente de los electrodos, normalmente por vibración o por lavado en
los denominados electrofiltros húmedos. El alto voltaje del electrofiltro
introduce un nuevo riesgo de seguridad en las refinerías.
− Filtración. Se realiza mediante un equipo automático de tejidos filtrantes. La
vida del material filtrante es limitada y su retirada puede conllevar un
problema.
En el caso del Proyecto URF, la utilización de combustible gaseoso depurado hace
innecesario cualquier tipo de los anteriores.
6.2.2.2 Estrategia sobre las emisiones al agua
Las corrientes de agua más o menos contaminadas generadas en cualquier punto de la
refinería nunca se envían directamente a los cauces públicos, sino que todas ellas son
recogidas en un tratamiento común (planta DAR), cuya finalidad es acondicionar el vertido
total de la refinería para adecuarlo a las especificaciones medioambientales. Las Unidades
para el tratamiento de aguas contaminadas han sido descritas en el apartado 5.4.4.
•
Gestión Integral de las Aguas Residuales
Una gestión apropiada de todas las corrientes de aguas residuales antes de su envío al
tratamiento final, producirá varios efectos deseables:
− Reducción del caudal final vertido
− Menor consumo de agua fresca
− Mejor funcionamiento de la planta DAR, permitiendo recuperar más agua para
el proceso y reducir la carga contaminante del vertido, por debajo de los
límites legales.
El objetivo final de reducción de consumo/vertido de agua puede alcanzarse a través de
diferentes actuaciones, la mayor parte de ellas complementarias y de efecto aditivo:
− Diseñar un apropiado sistema de drenajes.
− Gestión del agua de lluvia.
− Reducir el consumo de agua fresca de los equipos.
− Recuperar en lo posible las aguas usadas (Integración).
− Aguas sanitarias.
− Aguas contra incendios.
− Aguas de deslastre.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
95
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Aguas purgadas.
En el caso de PETRONOR este objetivo se consigue mediante la segregación y tratamiento
diferenciado de las corrientes de Aguas de Proceso y Aguas Aceitosas con alta
recuperación en Torres de Refrigeración, agua de planta y agua contra incendios.
•
Depuración final. Planta de Depuración de Aguas Residuales (DAR)
Las Unidades de tratamiento de efluentes están diseñadas de forma que se controlen
continuamente los parámetros claves (sólidos en suspensión, hidrocarburos, DQO y NH4).
La planta DAR ocupa un espacio significativo en la refinería, en particular el biotratamiento
debido al relativamente lento proceso de biodegradación. La planta DAR completa ocupa un
espacio de 4,7 hectáreas, incluyendo la piscina de retención previa al vertido.
Como se ha comentado, se ha descrito esta planta en el apartado 5.4.4 del presente
Estudio.
6.2.2.3 Estrategia sobre residuos sólidos
En líneas generales, la gestión de los residuos en una refinería comprende diversas
operaciones:
− Minimizar la generación de residuos
− Almacenamiento
− Pretratamiento
− Eliminación
− Documentación e identificación de residuos
Para más detalle sobre las estrategias particulares, véanse los apartados que siguen en
esta Memoria, referentes a MTDs específicas para los procesos/instalaciones anteriormente
listados.
6.2.3 MTDs en Coquización Retardada
6.2.3.1.1 Vaciado de los Coke Drums
Hay dos recipientes, donde se produce la transformación (conversión) de productos,
llamados cámaras de coque (coke drums). Mientras uno esté en fase de carga, recibiendo la
carga caliente del horno, el otro estará en la fase de vaciado del coque.
Las operaciones de formación de coque y de vaciado de los coke drums se alternarán a
intervalos variables de entre 16 y 24 horas. En principio, mientras una cámara estará en la
fase de conversión y formación del coque (que durará una media de 20 horas) la de la otra
cámara efectuará, en el mismo tiempo, operaciones de adecuación, corte y vaciado a lo
largo del mismo número de horas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
96
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El coque escurrido en el pit (FOSO) durante unas horas será recogido mediante un puente
grúa y se enviará a un molino para homogeneizar su tamaño. Una vez molido, se
transportará al edificio de expedición y se almacenará hasta su expedición y venta.
En la caída desde las cámaras se podría producir vapor de agua que podría arrastrar finos
de coque. Al realizarse esta operación en un pit con paredes de 10m de altura, se evita su
liberación al entorno. El agua, que arrastrará finos, se conduce mediante gravedad a una
balsa de sedimentación aneja desde la que, una vez clarificada, se bombeará de nuevo al
tanque de agua de corte para un nuevo uso posterior.
6.2.3.1.2 Otros procesos de craqueo térmico de alta conversión
Existe otro proceso de craqueo térmico de aplicación industrial, llamado Flexicoking, basado
en aumentar la temperatura y el tiempo de craqueo. (Ver 5.1.1)
El Flexicoking usa tres grandes recipientes: el reactor, el calentador y el gasificador. Este
proceso se distingue por transformar el coque en un gas de bajo poder calorífico, por medio
de una oxidación parcial del coque con aire en el gasificador.
Comparado con la coquización retardada, el Flexicoking presenta varios inconvenientes:
•
Los metales pesados y los contaminantes se concentran y deben ser tratados en una
Planta de Gestión de residuos peligrosos.
•
Los gases producidos deben tratarse en una compleja planta de tratamiento para
eliminar los SOx y los NOx.
•
Los gases del gasificador por su bajo poder calorífico son de difícil utilización.
•
La operación resulta difícil al tenerse que mantener la oxidación subestequiométrica en
el gasificador.
La coquización retardada presenta las siguientes ventajas:
•
Las trazas de inertes y el azufre no hidrogenado se quedan en el coque. Una vez en el
punto de consumo (cementera) es incorporado a la materia prima del mismo, clinker,
valorizando su presencia. Al no haber combustión en el proceso, el único contaminante
en los propios productos es el azufre, y se elimina de los destilados obtenidos (GLP.
Gasolinas y Gasóleos) con procesos muy probados en unidades habituales en el sector
de Refino, previa a la comercialización de los productos. El coque se transforma en un
producto valioso para la alimentación como materia prima del sector del cemento, y en
otras aplicaciones industriales donde se necesita grafito (sector cerámico).
•
La operación de la coquización retardada no difiere conceptualmente de otra planta
típica de Refinería como destilación a vacío, la unidad de viscorreducción etc., donde se
produce un ligero craqueo de los productos pesados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
97
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.3.2 Combustión en hornos
6.2.3.2.1 Control de las emisiones de azufre
Existe un monitoreo continuo de las emisiones de SO2 procedentes de la combustión del
combustible gaseoso previamente depurado.
El horno de la Unidad de coquización retardada es alimentado con gas de coquización
generado en la propia Unidad de coquización. Los combustibles gaseosos están exentos de
azufre gracias a un proceso de depuración basado en el adecuado diseño y funcionamiento
de las Unidades de aminas. Para verificarlo, en cada turno se analizará el gas de salida de
estas Unidades para determinar su contenido en SH2. Si llegara a resultar alto debido a
algún problema en el proceso se avisaría inmediatamente al Dpto. de Programación y
Optimización para que tomara las medidas necesarias para evitar la emisión de SO2 en
exceso.
6.2.3.2.2 Mejora de la eficiencia energética
La Unidad de coquización retardada operará con un tren de precalentamiento de la carga de
entrada al horno.
Los productos calientes se utilizarán para el precalentamiento de la alimentación y para la
producción de vapor y con ello se logrará alcanzar una elevada recuperación energética lo
que permitirá ahorro de combustible y, en consecuencia, una reducción en la emisión de
CO2.
El horno será tipo fuego sencillo y permitirá realizar limpieza en operación (spalling) en línea
de cada paso individual o sector del horno. El decoquizado de los tubos del horno será
mecánico y térmico.
El horno se especificará con una eficiencia térmica al menos del 90% para lo que incluirá un
recalentamiento en la zona convectiva de los vapores generados en la propia Unidad y
dispondrá de sistema de precalentamiento de aire.
El paso de la carga por este horno se realiza a través de varios pasos, cada uno de los
cuales tiene un medidor de caudal a la entrada, un controlador, un indicador de presión y, en
su salida, un indicador de temperatura. En la zona de convección podrían existir sopladores
de vapor para eliminar el hollín depositado en los tubos, si se considerase.
El residuo de vacío que alimenta a la Unidad, podría ingresar caliente, de forma directa (sin
enfriamiento de la unidad aguas arriba) a fin de maximizar la integración energética y
minimizar el calor a disipar en los aerorrefrigeradores.
La eficiencia de cualquier horno de Refinería se encuentra calculada en línea mediante un
procedimiento de control avanzado y almacenadas en el PI (Plant Information) para su
análisis y seguimiento. El Dpto. de Servicios Técnicos realizará un seguimiento del
funcionamiento y eficiencia del horno a fin de detectar causas de disminución de la misma y
proponer acciones necesarias para trabajar con la mayor eficiencia posible.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
98
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.3.2.3 Utilización de combustible con bajo azufre
Como se explicó anteriormente, el combustible gaseoso (gas de coquización) de uso interno
se depura profundamente para cumplir con el dictamen de la legislación sobre emisión de
SO2.
6.2.3.2.4 Seguimiento y Control de emisiones de NOX
Existe monitorización continuo del NOx emitido. El seguimiento y control de las emisiones de
NOx se realiza por el analizador instalado en las chimeneas. Existe un control del exceso de
oxígeno empleado en la combustión en todos los hornos. Esta variable está relacionada con
la cantidad de aire y por lo tanto con la cantidad de óxidos de nitrógeno que se generan en
la combustión. El ajuste de la combustión minimiza los NOx formados.
6.2.3.2.5 Mantenimiento adecuado de los quemadores
Existen rutinas de mantenimiento de quemadores, así como revisiones periódicas de todos
los mecheros, quitando, cambiando y limpiando los que presenten alguna anomalía en su
funcionamiento para asegurar una correcta combustión.
6.2.3.3 Sistema de blowdown
Se incluye una sección de blowdown convencional de recuperación de hidrocarburos
líquidos y gaseosos y vapor de agua durante las operaciones de arrastre con vapor y
enfriamiento de cámaras de coquización.
Los hidrocarburos pesados condensados se devuelven al proceso en la Columna de
Fraccionamiento.
Los vapores de agua condensados, separados de los hidrocarburos, se envían a Stripper de
aguas ácidas.
Los hidrocarburos ligeros se envían a la antorcha existente, donde son recuperados la
mayor parte de ellos mediante un compresor de anillo líquido. Esta es la mejor alternativa
disponible para recoger los gases del sistema de antorcha y devolverlos al flujo de utilización
en Refinería, en concreto, al sistema de gas de refinería.
6.2.3.4 Aguas residuales
El agua ácida acumulada en el acumulador de cabeza de la Columna de Fraccionamiento, y
el agua ácida procedente del sistema Blowdown serán enviadas a la Unidad de tratamiento
primario de aguas ácidas de la Unidad de coquización o a alguna de las Unidades similares
existentes en Refinería desde donde seguirán el recorrido y depuración previsto para ésta,
terminando en la Planta DAR de Refinería.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
99
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.3.5 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo” (MIMAM,
2004).
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− VI.1.1.2. Anexo 2. Validación diaria del balance de combustibles gaseosos en
el SPC-NT.
− VI.1.3. Control y seguimiento de las emisiones de SO2
− VI.1.4. Control las emisiones procedentes de combustión.
•
Cálculo On-line de la eficiencia de hornos y calderas.
•
Realización de Test a Hornos.
6.2.4 MTDs en Manejo y Expedición de Coque
6.2.4.1 Introducción: Buenas prácticas de manejo y expedición de coque
El proceso de manejo y expedición del coque producido en la Unidad de Coquización es
conceptualmente similar al del resto de productos producidos en la refinería. El coque se
presenta en fase sólida y por ello se distingue de otros productos, también producidos en la
instalación, que se presentan en estado líquido.
Las características del coque verde que marcarán el diseño del sistema de almacenamiento
y expedición de coque son las siguientes:
− Material: Coque verde
− Granulometría: diámetro de 0 a 300 mm entrada a molino (o a 80 mm a la
salida)
− Densidad: entre 721 y 841 kg / m3
− Humedad: 8 al 15 %
− Contenido de Azufre: aproximadamente 6%
− Temperatura: 93 ºC después de enfriado
− Abrasividad: Cema Clase 6
El coque se produce en las cámaras de coquización de la Unidad CK6. En operación normal
estas cámaras trabajan con ciclos de 16 horas, quiere ello decir que se produce una
descarga de coque desde las cámaras cada 16 horas.
De una forma resumida, durante las 16 horas se está formando y acumulando el coque
dentro de las cámaras. Una vez acabado el ciclo se produce el proceso de depuración de
componentes ligeros, enfriamiento con agua y corte y descarga del coque de la cámara. El
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
100
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
proceso de descarga del coque se realiza mediante el corte del coque dentro de la cámara
con agua a muy alta presión, único sistema disponible en la tecnología actual. Es por ello
que en la descarga cae el coque con una cantidad muy importante de agua.
El coque con el agua de corte se recoge en un foso de decantación completamente estanco
denominado “pit”. En éste se produce la separación del coque del agua. Esta separación se
realiza mediante la construcción de la base de dicho foso con una cierta inclinación, y
además, construyendo en uno de los extremos una retícula laberíntica de canales de
decantación que permite decantarse completamente los eventuales sólidos en suspensión
(muy pocos) contenidos en el agua. El tiempo de residencia en el pit es aproximadamente
de unas 4 horas, tiempo que sirve para que el coque se enfríe, y para que el agua drene.
El agua se recupera casi al 100% y es recuperada para el proceso de corte del coque de las
cámaras.
Siendo el proceso de drenaje y separación del agua muy eficiente, el coque en el proceso
de transporte hasta su almacenamiento contiene una humedad que oscila entre el 8 y el 15
%; este contenido de agua favorece minimizar al máximo las emisiones de polvo en todo el
proceso.
Antes de proceder a su transporte el coque es cribado y molido a fin de alcanzar un tamaño
adecuado. El proceso de cribado y molienda se realiza en un edificio cerrado, estando
únicamente abierto en el área que es necesario para realizar la descarga a la tolva de
recepción del material desde el pit. En este área, aún estando abierta, se minimiza el
impacto de las emisiones instalando un sistema de niebla seca, que garantiza una
sobrepresión húmeda que permite confinar en el interior de la tolva cualquier emisión
producida en la descarga. Este sistema está recogido dentro de las MTD referenciadas en
los BREF de “Emissions from Storage”.
El transporte desde el foso de recogida al edificio de almacenamiento se efectúa mediante
cinta cerrada, tipo tubular o pipe-conveyor, que permite eliminar las pérdidas de sólidos en el
recorrido. Además, este tipo de cinta permite efectuar curvas en su trayectoria, lo que
permite eliminar una zona de transferencia por cambio de dirección, puntos donde se
produce la generación de polvo. Esta tecnología es una MTD, alternativa al tráfico interno de
camiones por la refinería o a cintas tradicionales de artesa que generarían partículas.
Con objeto de minimizar las afecciones que puede producir el transporte del coque por
camión en el entorno en el que se encuentra ubicada la refinería, se ha previsto un parque
de almacenamiento cerrado, que permitirá acumular el coque producido durante los fines de
semana y fiestas, de forma que en estos días no se realicen transportes por camión, y por
tanto se minimicen las molestias que estos puedan provocar en las carreteras circundantes,
vecinos, etc. Por otro lado, este almacenamiento garantiza la autonomía de la operación de
la refinería durante 5,5 días ante cualquier contingencia en el transporte por carretera o
acumulación de días festivos consecutivos.
La carga y expedición del coque, desde el almacenamiento a los camiones, se realiza a
través de unas tolvas de carga ubicadas sobre los camiones, que tienen una capacidad
mínima para garantizar la continuidad en el proceso de carga de camiones.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
101
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.4.2 MTDs aplicadas en el Manejo, Almacenamiento y Expedición de coque
En el diseño de las distintas áreas del sistema de manejo, almacenamiento y expedición de
coque se han considerado todas las MTDs aplicables para nuestro caso y definidas en el
BREF “Emissions from Storage” (julio 2006).
Se indican a continuación algunas de las MTDs aplicadas en esta Unidad que serán
descritas posteriormente con mayor detalle:
− El coque se transporta hasta el almacenamiento con un grado alto de
humedad con lo que se minimiza el polvo producido.
− El diseño de todas las cintas y máquinas se realiza a una velocidad baja para
evitar la formación de polvo.
− El almacenamiento se realiza en una nave cerrada, minimizando de esta
manera la producción de polvo, y además quedando el coque confinado en un
edificio cerrado con lo que las emisiones son anuladas completamente.
− Las cintas que trascurren por el exterior son cerradas, tipo cintas tubulares o
sándwich con el objetivo de eliminar las posibles emisiones de polvo, así como
reducir el impacto visual de las mismas, quedando el uso de las cintas
tradicionales de artesa restringido al interior de la nave de almacenamiento.
El diseño de la cinta tubular se realiza mediante una banda más flexible que las
convencionales, de forma que la carga del material se ejecuta con la banda abierta y
una vez hecha ésta, mediante la situación de los rodillos de forma circular, se obliga a
la banda a cerrarse completamente. El transporte del material en una banda
completamente cerrada permite eliminar cualquier tipo de emisión de polvo debido al
viento o cualquier otra circunstancia.
Además de esta cinta tubular se utiliza la cinta denominada sándwich. Esta cinta se
compone de dos cintas transportadoras convencionales, que discurren paralelas y
superpuestas en las zonas de ascenso, comprimiendo el material entre ambas. La
fuerza de compresión del material entre ambas cintas se consigue mediante la
disposición de rodillos sinusoidalmente, consistentes en un perfil de curva y contra
curva que ejercen una presión radial sobre la banda.
La cinta sándwich tiene grandes ventajas respecto a las convencionales, entre ellas
destaca que el material va completamente cerrado por ambas bandas impidiendo la
formación de polvo; además, se reduce considerablemente la longitud de cinta
cuando se requiere ganar altura, con el consiguiente ahorro de espacio y eliminación
de polvo a lo largo de la mayor longitud de cinta convencional.
− Empleo de sistemas de detección de incendios precoces mediante detectores
de infrarrojos y cables térmicos a lo largo de las cintas, así como sistemas de
extinción. En todo el trazado de cintas se instalan cables térmicos que
detectan tanto la temperatura como cualquier cambio en ésta; además se
instalarán detectores termovelocimétricos que de forma redundante realizarían
la misma vigilancia, de tal forma que de una manera muy precoz se puede
realizar la extinción mediante boquillas pulverizadoras de agua. En la nave de
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
102
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
almacenamiento se prevé la instalación de detectores infrarrojos en el techo
de la nave, de forma que cualquier detección de los mismos dispararían el
correspondiente monitor automático autooscilante.
− Construcción en edificios cerrados con envolvente acústica del área de
molienda, y carga y expedición de camiones. Esta ejecución minimiza las
emisiones de polvo y acústicas.
− Las instalaciones se han diseñado de forma que se minimice la altura en los
punto de caídas de coque, producidas en el trasvase entre cintas, en el
apilado del coque en la nave de almacenamiento, en las tolvas de carga de
camiones, en la carga de camiones, etc., con ello se consigue reducir la
máximo el posible polvo que pudiera producirse en estos puntos.
− Se ha considerado un sistema de niebla seca para minimizar las emisiones de
polvo, en todos los puntos de vertido de coque, transferencia entre cintas,
apilado de coque, descarga en la tolva de recepción de molienda, etc.
− El sistema de niebla seca incluye la proyección, mediante boquillas especiales,
de mezclas adecuadas de aire a presión y agua de modo que el efecto sobre
el agua no es ya el de pulverizar sino que se alcanza un nivel de micronización
o nebulización de tal modo que partículas de agua que por proyección normal
se dividirían hasta las 30-50 micras, como máximo grado de subdivisión,
alcanzan, mediante el sistema niebla seca, las 5 micras de diámetro medio.
El agua micronizada (la niebla seca así entendida) se proyecta alrededor del foco
emisor de polvo y se orienta convenientemente para formar una barrera física que
favorezca que la mayor parte de la emisión de partículas pulverulentas queden
confinadas dentro de la barrera que forman las distintas boquillas al efecto situadas,
de forma que las partículas se mojen y acaben sedimentando.
Dada la eficacia conseguida en la atomización del agua, el consumo de esta es
mínimo y por tanto la humedad añadida al coque es muy reducida. Por otro lado, la
velocidad del aire en escape de las boquillas arrastran las micropartículas de agua
formando una barrera casi continua que impide la propagación del polvo.
Esta medida, junto con la indicada anteriormente en el diseño de las instalaciones,
hará que la producción de polvo en los puntos de vertido sea nula.
− Sistema de aspiración y filtrado mediante filtros de mangas. Esta medida se
adoptará en los puntos de carga de camiones, de forma que con ella se cree
una depresión en la zona de caída del coque a los camiones que impida
emitirse el más mínimo polvo.
− Instalación de trompas telescópicas tipo Cleveland Cascade en la carga de
camiones. La carga de camiones desde las tolvas de carga se realiza
mediante cuatro puntos de carga a cada camión. La apertura y cierre de la
carga se realiza mediante unas válvulas tajadera. A continuación de esta
tajadera, el material llega hasta el camión a través de unas trompas
telescópicas que con sensores se alargan o acortan en función de la distancia
al material, minimizando así la caída del material. Además de lo anterior, el
diseño Cleveland Cascade se realiza de forma que el coque en el interior de la
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
103
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
manga se va deslizando formando S, evitando cualquier salto del material que
pudiera formar polvo. Es por ello que este sistema de mangas telescópicas,
con este diseño, permite minimizar y casi eliminar la formación de polvo en la
carga.
− Sistema de lavado de ruedas tipo Moby Dick o similar y caja de camiones.
Después de la carga del coque en los camiones y en la misma parcela donde
ésta, se someterá a todos los camiones a un proceso de lavado de ruedas y
de la zona inferior de la caja de los camiones, de forma que cuando estos
salgan de la refinería estén completamente limpios.
− Recogida de todas las aguas del sistema de lavado de ruedas de camiones en
un foso en el que tendrá una zona especialmente diseñada para la
sedimentación de todos los finos recogidos en el agua. El agua del mismo será
recuperada en el proceso de lavado de camiones.
− La purga de este agua será utilizada en el corte del coque, reduciendo el
consumo de agua.
− El suelo de la nave de almacenamiento se ejecutará mediante una solera de
hormigón que irá sobre una lámina geotextil además de lámina de polietileno
impermeabilizante. Los posibles lixiviados que puedan recoger estas láminas
se canalizarán al foso de recogida de agua de lavado de camiones, y de ahí se
enviará al tanque del agua de corte para ser empleada en un nuevo uso de
menores requerimientos de calidad.
6.2.4.3 Descripción de cada una de las Áreas de la Unidad y aplicación de las MTDs
descritas anteriormente
6.2.4.3.1 Foso de recogida y decantación del coque y Área de molienda
El coque producido en las cámaras de coquización, una vez cortado con agua, se dirige en
conjunto a un foso de decantación, que permite el drenaje de la mayor parte del agua
utilizada en la operación de corte a través de unos canales de sedimentación anexos a unas
balsas adosadas, desde donde el agua es recogida, depurada y finalmente reciclada, siendo
más tarde reenviada al tanque de agua de corte para su recuperación.
El coque con un grado de humedad en torno al 10% (variando del 8% al 15%), está listo
para su manejo y almacenamiento. Para ello, el material se recoge con una cuchara de una
grúa pórtico del foso y se deposita en una tolva para proceder a su criba y molienda a un
tamaño inferior a 80 mm.
Las Mejores Técnicas Disponibles aplicadas en este proceso son las siguientes:
− En primer lugar, todo el acondicionamiento del coque se realiza en un edificio
cerrado para garantizar el mínimo efecto sobre el entorno, ruido y partículas.
El edificio está dotado de sistemas internos de minimización de polvo, a fin de
garantizar un ambiente de trabajo dentro de los más altos estándares en el
interior del edificio; en concreto. en el área de trituración y en los puntos de
transferencia entre cintas, se aplica el sistema de niebla seca, anteriormente
indicado.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
104
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Por otra parte, como se ha comentado, el material es transportado desde el
foso o pit hasta la unidad por medio de la cuchara en grúa pórtico, depositando
el coque en una tolva de recepción. En este sentido, el material será
depositado en el interior de la tolva, instalándose en la parte superior de la
tolva el sistema de niebla seca. Este sistema genera una sobrepresión
húmeda, de forma que confina cualquier pequeña generación de polvo al
interior de la tolva, decantando así cualquier partícula sólida en el interior de la
tolva y eliminando cualquier pequeña cantidad de polvo que pudiera generarse
al depositar el material.
6.2.4.3.2 Manejo y transporte de coque
De entre todas las alternativas posibles, el transporte dentro de refinería se ha seleccionado
mediante cintas tubulares. Estas cintas, como se ha indicado anteriormente, presentan
innumerables ventajas respecto a las cintas convencionales, y muchas más respecto a
realizar el transporte de manera convencional mediante camiones realizando la carga
mediante palas excavadoras.
La realización de la carga y transporte manual mediante palas y camiones, requeriría de la
participación de personal en las tareas de carga, exigiendo además de un mayor espacio
para la realización del transporte hasta la nave de almacenamiento, quedando el área
mucho menos delimitada y confinada que con la carga automática. Es por ello que de entre
todas las opciones se ha elegido la más automática, y además la más limpia y favorable
para reducir las emisiones y la contaminación.
El sistema presenta las ventajas siguientes:
− No requieren presencia de personal, el transporte se realiza de forma
automática.
− En el transporte del material se minimiza las caídas de nivel, que constituyen
el momento de mayor posibilidad de desprendimiento de polvo.
− Localización fija de todos sus elementos. Se puede definir como “estático”.
− Mucho menor movimiento de personal y de movimiento de camiones a través
de la refinería.
− Reparto más fácil en el parque de almacenamiento al acceder a éste a la cota
prevista sobre el suelo. Esto se consigue mediante un sistema de mangueras
retráctiles que adaptan su longitud justo al nivel del desalojo.
− Minimización de las distancias de transporte.
Una vez cribado y molido el coque a un tamaño inferior a 80 mm, este es enviado hasta la
nave de almacenamiento. El trasporte desde la nave de molienda hasta la nave de
almacenamiento se realizará de forma automática a través de una cinta tubular.
En esta cinta se han considerado los sistemas de detección y extinción de incendios
indicados en las MTDs para cintas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
105
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Se contemplará en los extremos de esta cinta un sistema de recogida y drenaje de agua,
para retirar cualquier pequeño vertido que pudiera recogerse en el punto de descarga de
coque, desde la molienda a la cinta tubular de transporte. El agua recogida por este sistema
de drenajes será enviada al pit o foso de decantación de agua del coque, desde donde será
recuperada en los diferentes usos de la instalación.
La cinta dispondrá de pasillos laterales de mantenimiento y de sistemas de seguridad.
Tal y como se recomienda en el BREF “Emissions from Storage”, y en vista de las
indudables ventajas que presenta este último sistema, se ha optado por emplear el
transporte mediante cintas tubulares.
6.2.4.3.3 Parque de Almacenamiento de coque
Los métodos tradicionales consisten en parques de almacenamiento sobre suelo a la
intemperie, o almacenamiento en silos. El almacenamiento tradicional se realiza en
intemperie, organizando las pilas ó parvas de almacenamiento independientes, de forma
que pueda realizar el apile del material en una parva y la recogida del mismo en otra parva
independiente.
Para ello se requiere una superficie dedicada al almacenamiento muy grande. Además las
emisiones de polvo debido al viento o al trasiego del material nunca quedan garantizadas.
El almacenamiento en silos no siempre es posible, y depende del material que se considere.
En el caso de PETRONOR, no se ha considerado recomendable por los problemas de
colmatación y apelmazamiento que podrían producirse en las salidas de los silos. Además,
se requeriría unos silos de gran altura con el consiguiente impacto visual. Este ha sido
también un factor a tener en cuenta en la elección de la alternativa más conveniente.
A la hora de elegir la alternativa para el caso de PETRONOR, se han considerado varios
factores como fundamentales:
− No emisiones de polvo debido al viento o al manejo del coque.
− Solución que requiera el mínimo espacio, quedando la zona de
almacenamiento y trasiego completamente delimitada y confinada.
− Solución con menor impacto visual.
− Solución con menor impacto acústico.
Todos estos factores son los recomendados en el BREF “Emissions from Storage”.
El almacén considerado para PETRONOR estará rodeado de muros de resistencia
(hormigón) en tres de sus cuatro laterales, para aumentar el volumen de almacenamiento
disponible en la menor ocupación de suelo. De no haber muros, el volumen útil se vería
reducido al tenerse que considerar en toda su extensión el ángulo de rozamiento (talud
natural) del coque.
Además, la nave prevista es completamente cerrada, con el objeto de eliminar cualquier
emisión de polvo, minimizar al máximo el ruido producido por las máquinas de apilado y
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
106
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
recogida, así como eliminar el impacto visual de las pilas de coque. Todas estas
consideraciones están recogidas en las MTDs de Manejo de Sólidos.
En la ejecución del suelo de la nave se ha previsto construir una solera de hormigón, por
debajo de la cual se instalará una doble lámina geotextil, en medio de la cual se instalará
una lámina de polietileno impermeabilizante. Las posibles recogidas de lixiviados del coque
se conducirán al pozo de recogida de agua del lavado de camiones. Estas medidas también
están contempladas en las MTDs.
Está previsto instalar en el interior de la nave un sistema de detección y protección contra
incendios, detallado anteriormente, y tal y como se recogen en las MTDs aplicables.
Todas las tareas de apilado y recogida del coque que se realizan dentro de la nave de
almacenamiento, se realizan de forma automática. El control y supervisión del trabajo de
estas máquinas se realiza desde la sala de Control de la Unidad de Almacenamiento y
Carga de Coque, de forma que los operadores no tienen que acceder al interior de la nave
en su operación normal.
La nave queda dividida en dos zonas de trabajo, siendo el espacio de la nave único. Es
decir, la máquina apiladora trabajará en la mitad de la nave almacenando el coque, y la
máquina recogedora trabajará en la otra mitad recogiendo el coque almacenado, para ser
cargado a los camiones.
El coque será apilado mediante una máquina apiladora que se desplazará longitudinalmente
a lo largo del eje de la nave de almacenamiento. La tarea de apilado comenzará por un
extremo de la nave, de forma que la máquina apiladora, mediante los sensores de
proximidad instalados en su extremo, irá adecuando su altura a la altura de la pila del coque,
minimizando de esta forma la altura de vertido del coque. Además, en este punto de vertido
se ha contemplado la utilización del sistema de niebla seca descrito anteriormente. Tanto la
máquina apiladora como la recogedora se han diseñado para que trabajen a velocidades
reducidas, contribuyendo así a la no formación de polvo. Estas tres consideraciones están
recogidas en las MTDs del manejo de sólidos.
De la misma forma y a medida que la pila se vaya formando, la máquina mediante su
movimiento de traslación se irá desplazando a lo largo de la nave de almacenamiento. La
máquina apiladora, a través de sus sensores de proximidad, irá fijando en cada momento la
altura y la coordenada longitudinal para ir formado la pila.
La máquina recogedora de coque realizará su trabajo en la zona de trabajo de la nave que
le corresponda. Esta máquina rascadora trabaja a una velocidad muy baja tanto en la
recogida como en la traslación. La máquina está dotada de unos sensores de proximidad de
forma que se va adaptado al perfil de la pila, y se va trasladando longitudinalmente por la
pila en su zona de trabajo. Además, en los puntos de recogida del coque, está previsto la
instalación de un sistema de niebla seca. Estos dos aspectos son considerados en las
MTDs.
El transporte del coque en el interior está previsto realizarse mediante cintas de artesa
convencionales, para los trazados en los que no se requiera elevación del material.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
107
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La elevación del coque desde la cota del suelo de la nave hasta la cota de carga de las
tolvas de carga de camiones, elevación de unos 12 m aproximadamente, está previsto
realizarse mediante una cinta sándwich, cuyo detalle se ha descrito en el apartado de las
MTDs aplicadas. Esta cinta, como se ha indicado anteriormente, presenta grandes ventajas
para esta aplicación respecto a las convencionales de artesa.
El cerramiento de la nave de almacenamiento se realizará utilizando chapas y lanas
aislantes que minimicen el ruido en el exterior.
6.2.4.3.4 Ventilación
El almacén dispone de un sistema de aireación en el cual ha sido estudiada la trayectoria de
las posibles partículas de polvo producidas en la máquina apiladora y recogedora, con el
objetivo de limitar la salida de las mismas al exterior. El sistema de ventilación se completa
con un sistema de aspiración y captación de polvo en base a filtros. Los filtros están dotados
de un sistema de limpieza mediante aire comprimido que descarga el posible polvo de
coque recogido sobre la tolva de carga a camiones.
6.2.4.3.5 Área de carga de camiones
Para proceder a la expedición del coque fuera de la refinería es necesario proveer a la
misma de un sistema de carga de camiones con remolques tipo bañera especialmente
acondicionados para transporte de coque, reduciendo al máximo el efecto sobre el entorno.
La opción de una línea de ferrocarril que llegue hasta la refinería no es viable, dado que
presentaría grandes problemas medioambientales para definir su trazado por la
imposibilidad del trayecto.
También se ha estudiado la posibilidad de definir una cinta que llevase el coque
directamente al puerto para desde allí realizar su carga y expedición. Esta opción se ha
desechado por la dificultad técnica y medioambiental que entrañaría la definición del trazado
de la misma, dado que estamos en un valle con grandes dificultades orográficas, y además
situado al lado de importantes vías de comunicación y de la costa.
Es por ello, que de entre todas las alternativas la que menor impacto ambiental tiene es la
expedición del coque de la refinería mediante camión.
Para la carga de camiones existen dos alternativas:
− El uso de tolvas de carga cerradas situadas a una altura tal que permitan la
carga de los camiones por gravedad, de manera que se minimice al máximo la
emisión de partículas al exterior.
− El uso de excavadoras cuyas palas recogerían el coque del parque y lo
depositarían sobre los remolques tipo bañera cubierta.
En este caso, PETRONOR ha optado por el primero por sus ventajas ambientales.
El sistema de carga de camiones consta de cuatro tolvas, utilizándose tres de ellas en
operación normal y quedando la cuarta de reserva, teniendo estas tolvas la capacidad
mínima para garantizar un pulmón de carga de unos 5 camiones. Debajo de estas tolvas se
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
108
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
instalarán unas básculas que controlarán el peso de coque cargado, sobre las que se
situarán los camiones.
El proceso de carga de coque de los camiones es completamente automático, estando
supervisado por un operador que realizará su misión desde la sala de Control de la Unidad.
Todo el proceso de entrada, posicionamiento, carga, lavado de ruedas y salida de camiones
es automático, estando el conductor del camión asistido por un sistema de semáforos y
células de posicionamiento del camión, que garantizan la posición óptima antes del
comienzo de la operación de carga del mismo.
Todas estas instalaciones tendrán una envolvente que minimice el ruido en el exterior.
Las tolvas de carga serán completamente herméticas, de forma que en la parte superior se
instalarán unos filtros de mangas que recojan y filtren el aire que vaya desplazando el coque
acumulado. Estos filtros de mangas tendrán un sistema de limpieza mediante aire
comprimido, cayendo en el interior de las tolvas de carga a camiones los sólidos recogidos
en los mismos. El volumen de aire filtrado por estos será bastante pequeño. Este aspecto
está recogido en las MTDs.
La carga a cada camión desde la tolva se realizará mediante cuatro puntos de carga. En
cada punto de carga se instalarán cuatro mangas telescópicas, (tipo Cleveland Cascade,
que a través de un diseño especial de embudos, garantizan la no formación de polvo en la
caída), y 2 válvulas tajaderas por manga. El llenado de camiones se realiza
automáticamente, mediante la señal del peso proporcionada por la báscula, que actúa sobre
la apertura-cierre de las válvulas tajadera. Además, a medida que el camión se va llenando,
las mangas telescópicas van subiendo y adaptándose al montón, a través de los sensores
de proximidad instalados en el sistema.
Además y como medida de seguridad, en los extremos de las mangas telescópicas se
instalará el sistema de niebla seca de forma que el punto de descarga de cada una de ellas
quede confinado por la misma. Estas técnicas y diseños están consideradas en las MTDs de
Manejo de Sólidos.
Una vez cargado el camión, y nada más abandonar la báscula de pesaje situada debajo de
las tolvas de carga, el camión pasa por un sistema de lavado de ruedas. Este sistema,
consiste en un túnel de agua a presión, cuyo drenaje es recogido y canalizado a un pozo, en
el que mediante un diseño especial, en una zona se van decantando los finos recogidos en
el lavado, y en otra zona el agua clara es de nuevo bombeada para el sistema de lavado.
Estas técnicas también están recogidas en las MTDs.
Cada cierto tiempo, que podemos considerar de unos pocos días, el agua de este pozo es
bombeado al foso de decantación de coque, “pit” donde de nuevo es recuperado para
realizar el corte del coque de las cámaras.
6.2.4.4 Documentación de referencia
•
Material Handling. Raymond Kulwiec.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
109
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Reference Document on Best Available Techniques on Emissions from Storage.
European Commission. Julio 2006.
•
Conveyors. James M. Cahill.
•
Storage Systems. Charles E. Manley.
•
Organización del almacenamiento y expedición de coque en las refinerías de La Coruña
y Puertollano.
6.2.5 MTDs en Desulfuración de Naftas
Las emisiones al aire, al agua y la producción de residuos asociados a la nueva Unidad de
HDT de la nafta de coquización (ver apartado 5.4.1.2.2 del presente documento) son las
siguientes (incluidos en el apartado 4.3.4 “Hidrodesulfuración e hidrotramiento” de la Guía
de MTDs del Refino):
− Emisiones atmosféricas por la combustión en horno.
− Aguas residuales.
− Fugas, derrames y escapes de polvo de catalizador.
− Producción de catalizador gastado
− Gases que contienen SH2 que es enviada a la planta de recuperación de
azufre.
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones y
residuos. Estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia para reducir las
emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2 del presente
documento.
6.2.5.1 Emisiones atmosféricas por la combustión en horno
6.2.5.1.1 Realización del balance de azufre
Según se indica en la Guía de MTDs del Refino, el BREF sobre refino considera
explicíticamente MTD para el SO2 el seguimiento del azufre en la Refinería mediante un
balance de masa.
En lo que respecta al horno de HDT de nafta de coquización, existirá un monitoreo continuo
de las emisiones de SO2. Las emisiones de SO2 se calcularán como la media ponderada de
la masa contaminante emitida por todas las Unidades de combustión respecto a la suma del
volumen de efluentes gaseosos, referidos éstos en las mismas condiciones que se fijan en
el R.D. 430/2004. Por lo tanto lo dicho aquí es aplicable a todas las Unidades donde se
queme combustible.
El horno de la Unidad de HDT de nafta de coquización será alimentado con gas de
coquización. Los combustibles gaseosos resultan exentos de azufre gracias al adecuado
diseño y funcionamiento de la nueva Unidad de regeneración de aminas. Para verificarlo, en
cada turno se analizará el gas de salida de esta Unidad para determinar su contenido en
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
110
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
SH2. Si llegara a resultar alto debido a algún problema en el proceso se avisaría
inmediatamente al Dpto. de Programación y Optimización para que tomara las medidas
necesarias para evitar la emisión de SO2 en exceso, alcanzando valores muy inferiores a los
límites.
6.2.5.1.2 Mejora de la eficiencia energética
La Unidad de desulfuración de nafta de coquización operará con un horno de
precalentamiento de la carga de entrada a los reactores.
La temperatura de entrada al horno de precalentamiento se controla bypasando parte del
efluente caliente de reacción a los intercambiadores previos al horno y de esta forma se
garantiza que la temperatura de entrada se encuentre por encima de la de rocío, con el fin
de evitar corrosión. Por otra parte, la recuperación de calor del efluente se controla para que
sea máxima y por lo tanto la aportación de calor al horno mínima.
El paso de la carga por este horno se realiza a través de varios pasos, cada uno de los
cuales tiene un medidor de caudal a la entrada, un controlador, un indicador de presión y, en
su salida, un indicador de temperatura. En la zona de convección podrían existir sopladores
de vapor para eliminar el hollín depositado en los tubos, si se considerase.
Tanto la nafta que ingresa a la Unidad de desulfuración como el producto desulfurado que
pasa a los tanques de almacenamiento, ingresa a la Unidad de forma directa (sin
calentamiento) a fin de maximizar la integración energética y minimizar el calor a disipar en
los aerorrefrigeradores.
Las eficiencias de los hornos se encuentran calculadas en línea mediante un procedimiento
de control avanzado y almacenadas en el PI (Plant Information) para su análisis y
seguimiento. El Departamento de Servicios Técnicos realiza un seguimiento del
funcionamiento y eficiencia de los hornos a fin de detectar causas de disminución de la
misma y proponer acciones necesarias para trabajar con la mayor eficiencia posible.
6.2.5.1.3 Utilización de combustible con bajo azufre
Como medida preventiva, el combustible gaseoso (gas de coquización) se depura para
cumplir con el dictamen de la legislación sobre emisión de SO2.
6.2.5.1.4 Desulfuración de los gases de combustión
Como se ha indicado anteriormente, el combustible gaseoso (gas de coquización) se depura
para cumplir con el dictamen de la legislación sobre emisión de SO2. Esto hace que no sea
necesaria la desulfuración de los gases de combustión.
6.2.5.1.5 Seguimiento y Control de emisiones de NOx
Existe un monitoreo continuo del NOx emitido. El seguimiento y control de las emisiones de
NOx se realiza por el analizador instalado en la chimenea. Existe un control del exceso de
oxígeno empleado en la combustión en todos los hornos. Esta variable está relacionada con
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
111
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
la cantidad de aire y por lo tanto con la cantidad de óxidos de nitrógeno que se generan en
la combustión. El ajuste de la combustión minimiza los NOx formados.
6.2.5.1.6 Mantenimiento adecuado de los quemadores
Existen rutinas de mantenimiento de quemadores, así como revisiones periódicas de todos
los mecheros, quitando y limpiando los que presenten alguna anomalía en su
funcionamiento para asegurar una correcta combustión.
6.2.5.2 Aguas residuales
El agua ácida acumulada en los separadores NC6-D-2 con tetón diseñado para ese fin es
enviada al tratamiento de aguas ácidas de la Unidad de coquización o la existente en
Refinería (TC6) desde donde sigue el recorrido previsto para ésta, terminando en la Planta
DAR.
6.2.5.3 Fugas, derrames y escapes de polvo de catalizador
La empresa contratada realiza la carga y descarga del catalizador con procedimientos
adecuados y con buenas prácticas de funcionamiento y mantenimiento, bajo la supervisión
de personal técnico de PETRONOR.
6.2.5.3.1 Descarga a contenedores
La descarga del catalizador se puede hacer mediante la utilización de un equipo de vacío o
por gravedad.
La descarga por gravedad se utiliza, fundamentalmente, con lechos inferiores o cuando todo
el lecho o lechos catalíticos son del mismo tipo de catalizador y no hay interés en
separarlos. Por el contrario, la descarga por vacío se utiliza cuando interesa separar
físicamente diferentes lechos catalíticos superiores, o cuando teniendo el reactor varios
lechos, no exista comunicación entre ellos.
En este caso concreto, la Unidad consta de dos reactores. El primero con un lecho único de
canalización (NiMo) para la hidrogenación de olefinas. El segundo catalizador consta de un
primer lecho con bed-grading y trampa de silicio. Los lechos 2º y 3º cargan catalizador de
desulfuración.
6.2.5.3.2 Regeneración ex - situ
Los catalizadores regenerables se envían a la Planta de Regeneración de la empresa,
homologada y autorizada, contratada a tal efecto (actualmente EURECAT, en Francia). La
empresa contratada se encarga del envío de los camiones necesarios para el traslado de
Mercancías Peligrosas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
112
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.5.3.3 Carga del Catalizador
Si el reactor ha precisado de inspección, la carga de los catalizadores puede realizarse en
atmósfera normal, pues se encuentra abierto a atmósfera. Por el contrario, si el reactor no
ha necesitado ser inspeccionado, la carga de los catalizadores se efectuará en condiciones
de atmósfera inerte.
En ambas situaciones será necesaria la utilización de equipos especiales, también
empleados durante la descarga.
6.2.5.4 Catalizador gastado
El catalizador gastado se envía (si es posible) a regenerar ex situ de la Refinería como se ha
comentado en el apartado anterior. En caso contrario, en el siguiente ciclo, se procede a su
tratamiento como residuo a través de Gestor Autorizado.
6.2.5.5 Envío de los gases que contienen SH2 a las Unidades de aminas
La fase vapor proveniente de los separadores de alta presión se envía a la Unidad de
aminas bajo control de presión, en concreto al scrubber de alta presión. El gas limpio
obtenido se emplea como reciclo. De la cabeza del stripper se envía a un sistema de aminas
de baja presión, donde se depura el gas y es enviado al sistema de gas de coquización para
su utilización como combustible en los hornos.
6.2.5.6 Documentación de referencia:
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo” (MIMAM,
2004).
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.3.4.1. Descripción de la Unidad N1.
− II.3.4.2. Descripción de la Unidad N2.
− VI.1.1.2. Anexo 2. Validación diaria del balance de combustibles gaseosos en
el SPC-NT.
− VI.1.3. Control y seguimiento de las emisiones de SO2 (Efecto Burbuja).
− VI.1.4. Control las emisiones procedentes de combustión.
•
Cálculo On-line de la eficiencia de hornos y calderas.
•
Procedimiento para el cambio de catalizadores en una Unidad de hidrodesulfuración.
•
Realización de Test a Hornos.
6.2.6 MTDs en Merox de GLP
Las emisiones al aire, al agua y la producción de residuos asociados a la nueva Unidad
Merox de GLP asociada a la Unidad de coquización retardada (ver apartado 5.4.1.1 del
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
113
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
presente documento) son las siguientes (incluidas en el apartado 4.3.5 “Tratamiento de
productos” de la Guía de MTDs del Refino).
− Purga de aire en el separador de disulfuros
− Fugas de COVs
− Cáustico gastado
− Corriente de disulfuros
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones y
residuos. La mayor parte de estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia
para reducir las emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2
del presente documento. Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que
persiguen la reducción de emisiones y residuos.
6.2.6.1 Purga de aire en el separador de disulfuros
Del separador de disulfuros se separa una corriente gaseosa que es una mezcla de
arrastres de GLP, disulfuros gaseosos y aire. Esta corriente se mezcla con gas de
coquización para bajar la concentración de oxígeno y así estar por debajo de su límite
inferior de explosividad.
La mezcla junto con el gas de coquización de dilución se envía al equipo de combustión de
la Planta de recuperación de azufre.
6.2.6.2 Fugas de COVs
Las bombas de esta Unidad constan de doble cierre mecánico, ya que las especificaciones
de diseño de PETRONOR establecen que todas las bombas que trabajen con hidrocarburos
ligeros (pentano e inferiores) deberán contar con doble cierre mecánico y alarma de fallo con
conexión de recogida de fugas a sistema de antorchas o zona segura (en ausencia de
aquella).
El personal de la Unidad realizará inspecciones periódicas de diferentes zonas de la Unidad
para comprobar el buen estado de la misma verificando, entre otras cosas, que las válvulas
del conjunto estén operativas y sin fugas apreciables por prensas o bridas; que estén todos
los tapones colocados en venteos y drenajes existentes, etc. y en general, asegurar que no
haya escapes por aquellos puntos identificados como críticos en cuantos a fugas.
Además, el Departamento de Inspección Estática tiene como rutina la comprobación de que
las válvulas de seguridad estén correctamente identificadas, con precinto y sin fugas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
114
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.6.3 Cáustico gastado
6.2.6.3.1 Recuperación al máximo
•
Prelavador : Sosa 10ºBé
El sulfuro sódico, producto de la reacción entre SH2 y NaOH, queda en la solución de sosa,
degradándola progresivamente y obligando a cambiarla periódicamente o cuando se detecte
SH2 en la corriente de salida del recipiente prelavador. Periódicamente se envía sosa al
Laboratorio para controlar principalmente el % de sosa gastada. La sosa se considera
gastada cuando el valor de dicho parámetro es 12-15%.
La sosa gastada se drena por el fondo y al no ser regenerable, se envía al tanque de sosa
gastada de la Unidad.
•
Extractor de Mercaptanos/Sedimentador: Sosa 20ºBé
La sosa de este sistema no se drena rutinariamente. Se realiza cuando las pérdidas del
sistema lo aconsejan (pérdida de nivel: sello en la torre) ó cuando la calidad de la carga
(altos contenidos en mercaptanos) lo aconseje.
La sosa se regenera en la Unidad mediante un oxidador y un separador de disulfuros y un
lavado con nafta. La sosa regenerada se recircula al Extractor.
6.2.6.3.2 Inyección en desaladores
El tanque M6-TK-2 se destina para almacenar la sosa gastada procedente del Extractor
cuyo consumo se realizará, básicamente, en las Unidades de crudo como inyección previa
al desalador para controlar el pH de cabeza de la fraccionadora y evitar la corrosión.
6.2.6.3.3 Gestión como agua residual o residuo
La sosa gastada que es inyectada a la Unidades de crudo es arrastrada por el agua que se
separa en los desaladores y en el botellón de cabeza y sigue el camino correspondiente a la
misma, que implica ser tratada en la Planta DAR como agua residual que será recuperada.
6.2.6.4 Corriente de disulfuros: reciclado
Los disulfuros, separados junto a la nafta, salen por la parte superior del separador de
disulfuros y se envían a la Unidad de HDT de nafta de coquización, donde se depura la nafta
(y se devuelve al sistema) transformando los disulfuros en GLP y gas SH2. Este último es
enviado a la Unidad de recuperación de azufre SR6 donde es transformado en un producto
comercial.
6.2.6.5 Documentación de referencia:
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
115
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.3.5.1. Descripción de la Unidad de M1.
− II.3.5.2. Descripción de la Unidad de M3.
6.2.7 MTDs en Viscorreducción
Las emisiones al aire, al agua y la producción de residuos asociados a la Unidad reductora
de viscosidad existente que será modificada con el Proyecto URF (ver apartado 5.4.1.3.1 del
presente documento) son las siguientes (incluidas en el apartado 4.3.7 “Viscorreducción” de
la Guía de MTDs del Refino):
− Emisiones atmosféricas por la combustión en horno.
− Fugas y limpiezas
− Aguas ácidas
− Residuos
− Utilizar técnicas de alta conversión térmica
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones y
residuos. La mayor parte de estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia
para reducir las emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2
del presente documento. Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que
persiguen la reducción de emisiones y residuos.
6.2.7.1 Emisiones atmosféricas por la combustión en horno
6.2.7.1.1 Realización del balance de azufre
Existe un monitoreo continuo de las emisiones de SO2. Las emisiones de SO2 se calculan
como la media ponderada de la masa contaminante emitida por todas las Unidades de
combustión respecto a la suma del volumen de efluentes gaseosos, referidos éstos en las
mismas condiciones que se fijan en el R.D. 430/2004. Por lo tanto lo dicho aquí es aplicable
a todas las Unidades donde se queme combustible.
Los hornos de las Unidades de viscorreducción pueden ser alimentados con combustible
líquido y gas de Refinería. El fuelóleo se formula y almacena en el tanque definido para el
caso. El sistema de formulación y distribución de fuelóleo acondiciona el combustible para
alimentar a las calderas y hornos de la Refinería. El fuelóleo preparado se elabora con las
mezclas de crudos adecuados para ajustar entre otros parámetros el contenido de azufre,
cumpliendo, de este modo, los límites de SO2 establecidos. Para realizar el balance de
combustible y azufre se utilizan las cantidades de combustible interno consumidas validadas
por el Dpto. de Energías y Efluentes y los datos de laboratorio (al menos una vez por día se
analiza el % de S del tanque de FO). Los combustibles gaseosos resultan exentos de azufre
gracias al adecuado funcionamiento de las Unidades de aminas. Para verificarlo, en cada
turno se analiza el gas de salida de estas Unidades para determinar su contenido en SH2. Si
llegara a resultar alto debido a algún problema en el proceso se avisaría inmediatamente al
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
116
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Dpto. de Programación y Optimización para que tomara las medidas necesarias para evitar
la emisión de SO2 en exceso.
La red de gas combustible dispone de un aporte adicional de propano exento de azufre para
complementar las necesidades de combustible, en el caso que sea necesario, para ajustar
el porcentaje de azufre medio equivalente del combustible total. El Dpto. de Calidad y Medio
Ambiente asesora la gestión de la formulación y control del combustible en materia de
contaminación atmosférica, vigila y controla los resultados de las concentraciones de SO2 y
elabora los Informes y Registros Medioambientales.
Petronor está llevando a cabo un programa de progresiva sustitución de combustible líquido
por gas natural y otros combustibles gaseosos que permitirían reducir sustancialmente las
emisiones de azufre.
6.2.7.1.2 Mejora de la eficiencia energética
La carga se controla a la entrada de cada uno de los hornos con las válvulas de carga,
diversificándose por cada uno de los dos pasos de que dispone cada horno. Existe una
aplicación para distribuir automáticamente el flujo por cada uno de los pasos, en función de
las temperaturas de salida del producto por cada uno de ellos.
La sección de convección de ambos hornos, se utiliza además de para precalentar la carga,
para recalentar el vapor de 250# generado en las calderetas de la Unidad. Este vapor,
después de recalentado, se emplea como vapor de stripping en la torre fraccionadora y la
torre agotadora. El exceso se aporta al colector de 250# de la Unidad. Cada uno de los
hornos dispone también de un serpentín por donde circula agua de alimentación de
calderas.
En la zona convectiva de cada horno van situadas tres filas de sopladores, cada una de
ellas con 10 sopladores (30 sopladores por horno). El objeto de estos sopladores es el de
arrastrar el hollín depositado en la pared externa de los tubos, manteniendo así una
transferencia eficaz de calor.
Para aprovechar el calor residual de los gases de combustión a la salida de las zonas de
convección, ambos hornos disponen de un sistema común de precalentamiento del aire
necesario para la combustión. El sistema consta de una soplante de aire de tiro forzado y
una extractora de humos de tiro inducido.
6.2.7.1.3 Utilización de combustible con bajo azufre
Como se explicó anteriormente, el combustible líquido (fuelóleo) de uso interno se formula
para cumplir con el dictamen de la legislación sobre emisión de SO2. Está prevista la
progresiva sustitución del combustible líquido por gaseoso.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
117
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.7.1.4 Desulfuración de los gases de combustión
Como se explicó anteriormente, el combustible líquido (fuelóleo) de uso interno se formula
para cumplir con el dictamen de la legislación sobre emisión de SO2. Esto hace que no sea
necesaria la desulfuración de los gases de combustión.
6.2.7.1.5 Empleo de tecnología en el control de la combustión
El aire de combustión se controla mediante una soplante, que dispone de un damper en la
succión.
La extractora de humos lleva en la succión un damper de persiana que actúa con la señal
que recibe del controlador de presión. Este controlador de presión toma la señal más baja
del tiro existente en el techo de radiación de cada cámara.
Existe una aplicación en panel de control que establece las temperaturas de operación en
los hornos están en función de la cantidad de carga y del contenido de insolubles en
Heptano existente en la misma (parámetro de caracterización de la carga).
6.2.7.1.6 Mantenimiento adecuado de los quemadores
Existe un procedimiento en PETRONOR que indica como debe utilizarse la curva Consumo
fuelóleo/presión de Trabajo para obtener el valor óptimo de presión a la que deberían
quemar los mecheros si estuvieran limpios. La diferencia entre esta presión óptima y la real
de ese momento indica el grado de ensuciamiento de los mecheros. Se identifican los
mecheros que producen una mala combustión y se limpian, arreglan o cambian si fuera
necesario.
Esta práctica unida a las limpiezas rutinarias da como resultado un perfecto estado de
funcionamiento de los mecheros.
6.2.7.1.7 Combustibles con bajo nitrógeno
Actualmente no se realiza ningún análisis (aunque las bases de datos de los crudos
empleados en la formulación del fuelóleo planta proporcionan datos experimentales) de N
del combustible quemado, pero se sabe que no es una variable crítica en la emisión de NOx
monitoreada.
6.2.7.1.8 Seguimiento y Control de emisiones de NOx
Existe un monitoreo continuo del NOx emitido. El seguimiento y control de las emisiones de
NOx se realizan por los analizadores instalados en las diferentes chimeneas.
Existe un control del exceso de oxígeno empleado en la combustión en todos los hornos.
Esta variable está relacionada con la cantidad de aire y por lo tanto con la cantidad de
óxidos de nitrógeno que se generan en la combustión. El ajuste de la combustión minimiza
los NOx formados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
118
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.7.2 Fugas y limpiezas. Buenas prácticas de funcionamiento y mantenimiento
La Unidad dispone de un tren de cambiadores de calor carga/fondo en paralelo y cada uno
de ellos está compuesto a su vez por intercambiadores en serie. En caso de ser necesario,
uno de los cuatro trenes se encuentra de reserva o en fase de limpieza (ya que se requiere
un mantenimiento frecuente en estos equipos) para mantener la eficiencia del servicio.
Las líneas que llevan la corriente de fondo disponen de orificios de restricción para evitar su
atascamiento cuando no estén en servicio.
6.2.7.3 Aguas ácidas: planta tratamiento aguas ácidas y recirculación a desalador
Por cabeza de la torre fraccionadora se obtiene una mezcla de gases, nafta sin estabilizar y
vapor de agua. Este último, tras condensar, es enviado en control de nivel a cualquiera de
los strippers de aguas ácidas (TF3/TV3/TH3). Una vez eliminado el NH3 se envía a la Planta
DAR y/o a los Desaladores de Crudo 1/2.
6.2.7.4 Residuos
•
Reducción de la formación de carbón en tubos del horno mediante el control del
contenido de sodio de la carga o el empleo de aditivos
Las características de la carga procesada en esta Unidad supone que tengan propensión a
la formación de una capa indeseada de carbón (coque) sobre la superficie interna de los
tubos, lo que provoca ineficiencia energética y hasta fallo del material.
Los hornos están dispuestos de forma conveniente, para proceder a su decoquización
térmica o mecánica, con el equipamiento auxiliar necesario. Asimismo los residuos
generados en esta operación puntual de decoquizado (limpieza de tubos) son tratados por
gestores.
6.2.7.5 Utilizar técnicas de alta conversión térmica
Cada horno de conversión dispone de dos cámaras, pasando la carga en primer lugar por la
zona de convección común, tomando el calor de los gases de combustión y posteriormente
por la zona de radiación de la cámara "Heater", continuando por la zona de radiación de la
cámara "Soaker", siendo en ambos casos, sus flujos en sentido ascendente.
Existe una entrada de vapor de 600# a los serpentines de los hornos, con flujo controlado,
que se puede utilizar en el caso de que el flujo de alimentación a los hornos disminuya por
debajo de un mínimo de su capacidad normal, con objeto de regular la velocidad del flujo y
como consecuencia, el tiempo de residencia, obteniendo los productos adecuados.
6.2.7.6 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
119
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.3.6.1. Descripción de la Unidad de VB3.
− VI.1.1.1. Anexo 1. Validación diaria del balance de Fuelóleo planta en el SPCNT.
− VI.1.1.2. Anexo 2. Validación diaria del balance de combustibles gaseosos en
el SPC-NT.
− VI.1.3. Control y seguimiento de las emisiones de SO2 (Efecto Burbuja).
− VI.1.4. Control las emisiones procedentes de combustión.
•
Cálculo On-line de la eficiencia de hornos y calderas.
•
Generalidades sobre Hornos. Manual de Montaje, Operación y Mantenimiento de
Quemadores de Hornos de Proceso. Diagnostico de Problemas de la Combustión.
•
Realización de Test a Hornos.
6.2.8 MTDs en Hidrogenación de Butadienos
Las emisiones al aire, al agua y la producción de residuos asociados a la nueva Unidad de
hidrogenación selectiva de la fracción C4 (ver apartado 5.4.1.2.1 del presente documento)
son las siguientes (incluidos en el apartado 4.3.4 “Hidrodesulfuración e hidrotramiento” de la
Guía de MTDs del Refino):
− Fugas, derrames y escapes de polvo de catalizador.
− Producción de catalizador gastado
− Emisiones de COVs
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones y
residuos. La mayor parte de estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia
para reducir las emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2
del presente documento. Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que
persiguen la reducción de emisiones y residuos.
6.2.8.1 Fugas, derrames y escapes de polvo de catalizador
Previo a la carga, los bidones se almacenan en posición vertical, en un lugar protegido del
sol, lluvia y humedad y en un espacio suficientemente amplio alrededor de los Reactores
(acceso fácil y manejo cómodo del Catalizador). Se prevé el equipo necesario para proteger
el Catalizador de la lluvia en la etapa de llenado. Es obligatorio el uso de gafas y mascarilla
durante las operaciones de carga/descarga para proteger del polvo, ojos y pulmones. Se
bajan las bolas de alúmina, hasta la rejilla soporte del fondo del Reactor, se descargan y
nivelan manualmente. Se comienza a meter Catalizador, mediante tolva y manguera flexible
de carga (para evitar el deterioro del Catalizador).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
120
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La descarga del catalizador gastado se realiza por gravedad. La descarga por gravedad se
utiliza, fundamentalmente, con lechos inferiores o cuando todo el lecho o lechos catalíticos
son del mismo tipo de catalizador y no hay interés en separarlos.
La empresa contratada realiza la carga y descarga del catalizador con procedimientos
adecuados y con buenas prácticas de funcionamiento y mantenimiento, bajo la supervisión
de Personal Técnico de PETRONOR.
6.2.8.2 Catalizador gastado
El catalizador utilizado es a base de paladio. La forma activa del paladio es su forma
reducida. Por lo tanto, será necesaria la reducción del catalizador en cada arranque de la
Unidad con catalizador nuevo o regenerado.
Por otro lado, cuando se aprecia que el catalizador no es eficiente porque el producto no
cumple especificaciones, no alcanzando los fines que su diseño busca, aún con la máxima
temperatura de entrada, se hace necesario someterlo a un procedimiento de reactivación,
para eliminar los inhibidores temporales que hayan podido ser arrastrados en la
alimentación de carga, o el propio hidrógeno de aporte.
Tanto en uno como otro caso, a fin de regenerar el catalizador, la Unidad dispone de las
necesarias aportaciones de N2 e H2, controladas y un calentador con vapor de 250#, hasta
que el fluido circulante alcance los 150ºC, que aproximadamente se requieren para este
proceso.
Una vez que la actividad del catalizador no es recuperable, se procede al envío del
catalizador gastado a una empresa de recuperación del Paladio para su reutilización en la
fabricación de catalizador fresco.
6.2.8.3 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponsibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− Carga de catalizador en los reactores de la Unidad BD6
− Procedimiento para el cambio de catalizadores en una Unidad de
hidrodesulfuración.
6.2.9 MTDs en Recuperación de Gases
Las emisiones al aire asociadas a la nueva Unidad de recuperación de gases asociada a la
Unidad de coquización retardada (ver apartado 5.4.1.1 del presente documento) son las
siguientes (incluidos en el apartado 4.3.14 “Procesos de separación de gases” de la Guía de
MTDs del Refino):
− Emisiones de COVs
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
121
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones. La mayor
parte de estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia para reducir las
emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2 del presente
documento. Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que persiguen la
reducción de emisiones y residuos.
6.2.9.1 Técnicas y operaciones para minimizar la emisión de COVs
La salida de gases por control de operación es la que se realiza en el acumulador de carga y
los acumuladores de cabeza de la desetanizadora y despropanizadora. Sin embargo, el
alivio de la presión se realiza al sistema de gas de coquización. No existen venteos a
atmósfera.
El propano y butano que se obtienen como producto se almacenan en esferas previo paso
por la Unidad de desulfuración de GLP.
Esta Unidad posee una sección de recuperación de gases que consta de dos absorbedores.
Los gases entran al absorbedor primario por su parte inferior en contracorriente con el
líquido absorbente, Nafta pobre de fondo del Stripper de Naftas. Los gases de cabeza, cuyo
contenido en butano ya es pequeño, constituyen la alimentación al absorber secundario.
En el absorbedor secundario se aumenta la recuperación de propano y butano, así como
también se retira de la corriente gaseosa componentes como pentanos y hexanos
procedentes del arrastre de nafta del absorbedor primario.
Los gases provenientes de la cabeza del absorbedor primario entran como carga por la
parte inferior de la torre en contracorriente con el líquido absorbente que es gasóleo de la
propia Unidad de coquización.
Los gases de cabeza, de los que se ha eliminado la mayor parte del propano, salen bajo
control de presión a gas de coquización.
Las bombas de esta Unidad constan de doble cierre mecánico ya que las especificaciones
de diseño de PETRONOR establecen que todas las bombas que trabajen con hidrocarburos
ligeros (C5 e inferiores) deberán contar con doble cierre mecánico y alarma de fallo con
conexión de recogida de fugas a sistema de antorchas o zona segura (en ausencia de
aquella).
El personal de la Unidad realizará inspecciones periódicas de diferentes zonas de la Unidad
para comprobar el buen estado de la misma verificando, entre otras cosas, que las válvulas
del conjunto estén operativas y sin fugas apreciables por prensas o bridas; que estén todos
los tapones colocados en venteos y drenajes existentes, etc. y en general, asegurar que no
haya escapes por aquellos puntos identificados como críticos en cuantos a fugas.
Además, el Departamento de Inspección Estática tiene un programa para la comprobación
de que las válvulas de seguridad estén correctamente identificadas, con precinto y sin fugas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
122
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.9.2 Integración térmica con otras Unidades de proceso
La carga a la Unidad se hace de forma directa desde otras Unidades de proceso, es decir,
en caliente.
El accionamiento del compresor dispone de un sistema de velocidad variable que permite
ajustar el gas bombeado a las Unidades reales del proceso sin consumo energético
adicional. El sistema alternativo habitual consistiría en laminar el gas comprimido desde la
impulsión a la aspiración. Asimismo, este gas laminado es enfriado en un cambiador
mediante agua de refrigeración.
6.2.9.3 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.3.11.2. Descripción de la Unidad B2.
6.2.10 MTDs en Almacenamiento y Manipulación de Productos
Las potenciales emisiones al aire, al agua y al suelo y la producción de residuos
procedentes del parque de tanques asociado al URF (ver apartado 5.4.2.1.2 del presente
documento) son las siguientes (incluidos en el apartado 4.4.1 “Almacenado y manipulación
de productos en refinerías” de la Guía de MTDs del Refino):
− Emisiones de COVs
− Fugas líquidas
− Lodos
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones y
residuos. La mayor parte de estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia
para reducir las emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2
del presente documento. Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que
persiguen la reducción de emisiones y residuos.
El tratamiento y manejo de productos almacenados en el Proyecto URF es idéntico a los de
Refinería. En el apartado V.21. “MTDs en Almacenamiento y Manipulación de Productos” de
la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR” se analizan estas MTDs.
Cabe destacar, no obstante, que en los nuevos tanques se usará inertización por nitrógeno
para evitar la degradación por polimerización de los productos almacenados procedentes de
la Unidad de coquización sin haber recibido tratamiento previo.
El sistema consiste en mantener una atmósfera de nitrógeno entre la superficie de líquido
almacenado y el techo del tanque. Se inyecta nitrógeno a una presión reducida. El consumo
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
123
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
se produce por las variaciones de nivel del tanque en las operaciones de vaciado/llenado y
en las compensaciones de dilatación del producto por temperatura. El tanque dispone de
válvulas de seguridad y dispositivos de control de buen funcionamiento.
6.2.10.1 Emisiones de COVs
6.2.10.1.1 Minimizar el número y volumen de tanques: mezclado en línea, integración de
proceso, cooperación con otras industrias
La refinería cuenta con tanques de productos intermedios para poder tener flexibilidad en la
programación pero todas las Unidades están preparadas para recibir la carga en caliente
procedente de las Unidades aguas arriba de forma que se minimiza la utilización de tanques
de productos intermedios para alimentación a Unidades.
6.2.10.1.2 Programa de mantenimiento preventivo de todos los equipos
El Plan de Mantenimiento Preventivo establecido en PETRONOR (ver Anexo IV) se basa en
los estudios realizados tendentes a determinar las necesidades de los equipos en su
contexto operativo. Aplica a equipos dinámicos, eléctricos, instrumentación y estáticos.
Específicamente, en el parque de tanques existe un calendario anual de mantenimiento que
implica una revisión de todos los tanques y reparación (fuera de servicio) de los establecidos
por el calendario.
6.2.10.1.3 Control avanzado de procesos, alarmas de llenado, etc.
Existe un software para controlar el llenado y vaciado de tanques. En refinería todos los
tanques tienen un sistema de medición automático de nivel con lectura local y en la Sala de
Control de tanques y están dotados de Indicadores de Temperatura Local y de una Sonda
de Temperatura que envía la lectura al sistema informático S.D.M. del TDC-3000 de la Sala
de Control de Tanques y Terminal Marítima.
En todos los tanques y esferas existe:
− medición del nivel actual
− alarma de bajo nivel
− alarma de muy bajo nivel
− señal de nivel máximo de operación
− alarma de alto nivel
− alarma de muy alto nivel independiente y digital
− paro por alto nivel
− paro por bajo nivel
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
124
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.10.1.4 Programa de detección y reparación de fugas (LDAR)
Todos los tanques de techo flotante disponen de un Sistema de Espuma de Contra
Incendios que se distribuye a la zona del sello del tanque y un Detector de Fuegos.
Para evitar sobrellenados y reboses, todos los tanques y esferas disponen de Alarma de
Alto Nivel (LAH) y de Muy Alto Nivel (LAHH).
En la vertical y envolvente de las esferas se encuentran instalados unos sensores de Gas y
de Fuego. Los sensores de fuego son de tipo termovelocimétricos.
Existe una red de piezómetros que permite detectar si se producen fugas de líquido de los
tanques en alguna zona de la refinería.
Los últimos tanques instalados se construyeron según la nueva legislación y por lo tanto
poseen drenajes en el asiento que permiten detectar la salida de producto debido a alguna
fuga del fondo del tanque.
El Departamento de Tanques realiza un seguimiento exhaustivo de los niveles de los
tanques para detectar aquellos que se modifican sin razón y que puedan estar indicando
posibles fugas.
6.2.10.1.5 Elección de válvulas y accesorios de bajo nivel de fugas
El diseño de las válvulas de seguridad se realiza de acuerdo al API-RP-520 y 521 (API-RP
American Petroleum Institute Recommended Practices) y el tarado de la presión de disparo,
nivel de fugas admisible, mantenimiento, inspección y reparación de acuerdo al API std 510
(American Petroleum Institute Standard).
Se dispone de un software de desarrollo propio para controlar el funcionamiento de las
válvulas de seguridad en el que se establecen:
− Ciclos de inspección
− Registro de disparos cuando se desmontan
− Nivel de fugas
En función de los resultados y seguimiento se revisan los programas de inspección y las
frecuencias, y se inician estudios de mejora.
El Departamento de Inspección revisa con la planta en operación, el nivel de fugas de las
válvulas de seguridad, de acuerdo a un programa.
6.2.10.1.6 Eliminar completamente venteos y purgas a la atmósfera (deben de ir al sistema
de antorcha)
El Sistema de Antorchas se ha diseñado con el fin de poder recibir los caudales de
hidrocarburos, tanto líquidos como gases, que puedan ser liberados en cualquier
circunstancia de proceso, normal o de emergencia y a su vez, quemar los gases en
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
125
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
condiciones seguras, tanto de las instalaciones, como del entorno. No existe venteo de
hidrocarburos a atmósfera salvo en el caso de esferas que por reglamento están diseñadas
para evacuar a atmósfera como medida de seguridad frente a incendios.
6.2.10.1.7 Adecuación de los tanques a los productos, según su presión de vapor, etc.
(materia legislada)
Los criterios constructivos de los tanques de almacenamiento vienen definidos por el
producto a almacenar y por las presiones que estos depósitos tienen que soportar en su
funcionamiento normal. Está establecido en el Reglamento del Complejo que los productos
se almacenen en tanques de acuerdo a su presión de vapor, por lo tanto, existen esferas
para almacenar propano, butano y propileno; tanques de techo flotante para Gasolinas,
Naftas, Disolventes, Alquilato, MTBE, Metanol, Tolueno, Crudos y sus mezclas, Queroseno
y Jet-Fuel y tanques de techo fijo para aquellos productos poco volátiles como el Fueloil,
Diesel y Gasoil.
La clasificación según la Presión de vapor es la siguiente:
PRESIÓN DE VAPOR
PRODUCTO
TIPOS DE TANQUE EMPLEADOS
Siempre que sea:
Propano
Esferas
Propileno
Cilindros
2
> 1 kg/cm
Butano
Menor de 1 kg/cm2
Crudo
Techo Flotante
y
Gasolinas
Techo Flotante Interno
Mayor de 0 kg/cm2
Naftas
Queroseno
Despreciable (Prácticamente 0
kg/cm2)
Gasoil
Techo Fijo
Fueloil
(algunas veces calorifugados y aislados)
Asfaltos
6.2.10.1.8 Dobles techos en los tanques de techo flotante y sellado de alta eficiencia
Existe doble sello en algunos tanques de techo flotante y tanques con techo flotante interno
para evitar el paso de agua al producto y la pérdida de producto por evaporación.
6.2.10.1.9 Carga y descarga de los tanques por el fondo
Los tanques se diseñan para que sean cargados y descargados por el fondo y sólo en el
caso de tanques de crudo el nivel de succión de las bombas puede ser modificado para
evitar la succión de agua hacia el proceso.
6.2.10.2 Fugas líquidas: adecuado mantenimiento y operación
Todos los tanques se encuentran ubicados dentro de grandes taludes, llamados cubetos de
contención, los cuales, en caso se producirse derrames o fugas de producto, permiten su
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
126
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
confinación y recuperación, para su posterior tratamiento en el Planta DAR, haciendo
posible su reprocesamiento.
6.2.10.3 Lodos: gestor autorizado
Todas las salidas de residuo se producen a través de un gestor autorizado.
6.2.11 MTDs en Producción de Hidrógeno
Las emisiones al aire, al agua y la producción de residuos asociados a la Unidad de
producción de hidrógeno (H4) existente que será modificada con el Proyecto URF (ver
apartado 5.4.2.2.1 del presente documento) son las siguientes (incluidas en el apartado
4.4.2 “Producción de hidrógeno” de la Guía de MTDs del Refino):
− Emisiones atmosféricas por la combustión en horno
− Catalizador gastado
− Purga del proceso de PSA
En el apartado V.22. “MTDs en Producción de Hidrógeno” de la documentación aportada en
la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las instalaciones de PETRONOR” se
analizan estas MTDs.
Debe indicarse, no obstante, que el aumento de capacidad de producción en base a nuevo
reactor en serie con el actual es, en sí mismo, una MTD frente a otros métodos de
incremento de producción de hidrógeno en una Unidad existente.
6.2.11.1 Combustión en hornos
6.2.11.1.1 Mejora de la eficiencia energética
La reacción de reformado se lleva a cabo en la sección de radiación del Horno H4-H-1, en
donde la mezcla de gas y de vapor pasa en circulación descendente a través de 104 tubos
rellenos de un catalizador de níquel. El horno consta de 40 mecheros que quemarán FuelGas y Gas de purga (este último procedente de la propia unidad) situados en la parte
superior de la zona de radiación, y cuya llama está dirigida verticalmente hacia abajo,
paralela a los tubos del catalizador.
El calor de los gases de combustión que abandonan la zona radiante, es recuperado en la
zona convectiva del horno en diferentes etapas de intercambio térmico; el recalentador de la
alimentación, el precalentador de la alimentación, la caldera de vapor, el precalentador de
alimentación al primer reactor y finalmente los dos precalentadores de aire de combustión,
con un economizador entre ellos. Con ello se consigue mejorar la transferencia de calor para
los precalentadores de aire y permitir una temperatura aceptable a la salida de la chimenea.
El gas de combustión es descargado a la atmósfera mediante el extractor de gases de
combustión del horno de reformado por la chimenea de salida del horno. El tiro de la zona
radiante del horno se mantiene mediante el extractor de gases de combustión, controlado
por medio del damper o persianas de control.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
127
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La cantidad de aire de combustión se controla a efectos de asegurar que no haya
inquemados, evitando una combustión subestequimétrica. El aire en exceso es por diseño el
10% del estequiométrico. El oxígeno no utilizado se puede medir en el analizador en el gas
de combustión. La presión del aire de combustión se obtiene mediante la soplante de aire de
combustión.
6.2.11.1.2 Control Avanzado de la Combustión
En la Unidad H4 el horno cuenta con un sistema avanzado de control de tecnología DMC
(Dynamic Matrix Control) que controla la temperatura de salida de los mismos regulando la
presión de Fuel-Gas a los mecheros. El otro combustible (gas de purga) procede de la etapa
de purificación de hidrógeno de la misma Unidad.
6.2.11.1.3 Seguimiento y Control de emisiones de NOx
Existe un monitoreo continuo del NOx emitido. El seguimiento y Control de las emisiones de
NOx se realizan por los analizadores instalados en la chimenea existente.
Existe un control del exceso de oxígeno empleado en la combustión en todos los hornos.
Esta variable está relacionada con la cantidad de aire y por lo tanto con la cantidad de
óxidos de nitrógeno que se generan en la combustión. El ajuste de la combustión minimiza
los NOx formados.
6.2.11.1.4 Mantenimiento adecuado de los quemadores
Existen rutinas de mantenimiento de quemadores, así como revisiones periódicas de todos
los mecheros, quitando y limpiando los que presenten alguna anomalía en su
funcionamiento para asegurar una correcta combustión.
6.2.11.2 Catalizador gastado: gestor de residuos autorizado (cada 4-5 años)
Las modificaciones debidas al Proyecto URF sobre la Unidad de hidrógeno H4 no suponen
un cambio en el tipo de catalizador. La Unidad trabaja con los mismos tipos de catalizadores
que hasta ahora. Tan sólo hay un incremento en el inventario del catalizador de reformado.
Para la eliminación de azufre y olefinas de la carga, las Unidades cuentan con un reactor de
dos lechos. El lecho superior contiene un catalizador de Cobalto-Molibdeno, que convierte
los sulfuros orgánicos en SH2, en presencia del H2. En el lecho catalítico inferior, a base de
óxido de cinc, el SH2 se transforma en sulfuro de cinc.
El catalizador a base de níquel de los tubos de los hornos de reformado, una vez gastado,
es gestionado por una empresa autorizada que se encarga de recuperar el níquel del
mismo.
En los Convertidores de Alta Temperatura el catalizador es de oxido de hierro, y en ellos se
lleva a cabo la mayor parte de la conversión. En los segundos reactores, se transforma el
CO residual en CO2, en presencia de un catalizador a base de óxidos de cobre y cinc.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
128
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
También en este caso es una empresa autorizada la que se encarga de gestionar el
catalizador gastado como residuo.
La empresa contratada realiza la carga y descarga del catalizador con procedimientos
adecuados y con buenas prácticas de funcionamiento y mantenimiento, bajo la supervisión
de Personal Técnico de PETRONOR.
6.2.11.3 Recuperación de la purga del proceso de PSA como gas combustible
La tecnología de PSA se utiliza para eliminar las impurezas del gas del reformador. Esto se
consigue mediante tamices moleculares y carbón activo que absorben los contaminantes en
la matriz del lecho de carbón, y permiten el paso del hidrógeno. Con el fin de regenerar el
lecho, el absorbedor se despresuriza. Esto libera los contaminantes absorbidos en la matriz
del lecho. Una vez presurizado el absorbedor se halla en condiciones de ser nuevamente
utilizado. Los contaminantes liberados a baja presión son recogidos en el tanque pulmón y
son utilizados como parte del combustible necesario para el horno de reformado H4-H-01.
6.2.12 MTDs en Sistemas de Refrigeración
6.2.12.1 Reducción de las necesidades globales de enfriamiento mediante un estudio
de optimización de calor (integración térmica)
Las unidades de la refinería afectadas por este Proyecto (nuevas y modificadas) se han
diseñado maximizando la integración energética dentro de la unidad y con las Unidades
anejas que las suceden. La integración energética es un objetivo estratégico de
PETRONOR, dado su compromiso con la eficiencia energética y el Medio Ambiente. Por
ello, PETRONOR, dentro de su programa anual de inversiones, realiza continuamente
estudios de ahorro energético e inversiones que tiene como fin un mejor aprovechamiento
del calor entregado a las corrientes de proceso con el fin de minimizar el consumo de
combustible en hornos y calderas. Algunos ejemplos de estas técnicas son:
6.2.12.1.1 Condiciones generales de diseño
Se han realizado mejoras de control del proceso en el tren de precalentamiento de todas las
Unidades para mejorar la recuperación de calor.
6.2.12.1.2 Unidades nuevas: ejemplos particulares
Se ha realizado un estudio de viabilidad técnico-económico para la recuperación de la
entalpía de los humos, concluyendo en la incorporación de una etapa de generación de
vapor de agua de 250# en la sección convectiva del horno de la Unidad de coquización, y
deun precalentador del aire de combustión. Sin embargo, el reducido tamaño del horno de
naftas imposibilita la adopción de estas sinergias.
En la Unidad de coquización se ha diseñado el tren de intercambio y precalentamiento de
carga basándose en el máximo área de intercambio de los casos de funcionamiento
previsto. Así se recupera la mayor parte del contenido térmico de las corrientes de proceso.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
129
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Los reboiler de las Unidades de coquización son de tipo “dual”. El aporte principal procede
de corrientes de proceso, y se emplea el vapor como fluido calefactor de apoyo.
Se ha instalado un equipo calentador de agua de alimentación a calderas utilizando el
gasóleo pesado producto, un equipo generador de vapor de media presión con la corriente
pump around de la misma corriente y un equipo para generar vapor de 50# con la corriente
de gasóleo ligero.
Se ha considerado la recuperación de calor del gas de cola de las Plantas de recuperación
de azufre SR6 A/B.
6.2.12.1.3 Unidades modificadas
Se ha realizado un profundo estudio de integración energética en la modificación de la
Unidad VB3, que se ha materializado en:
1. La optimización del tren de precalentamiento de carga, disponiendo de un tren completo
en stand-by, que se podrá limpiar sin necesidad de parar la Unidad.
2. Reutilizar un cambiador existente, que permite generar vapor de 250# recuperando así el
calor de la corriente que iría a tanques de almacenamiento o a la Unidad aguas abajo
(FCC). A continuación, el exceso de energía es emitido al ambiente vía etapas de
refrigeración, hasta ajustar la temperatura a los valores adecuados.
3. La Unidad VB3 emplea un escalón adicional de refrigeración de corriente de
hidrocarburos viscosos (agua atemperada) que optimiza los sistemas de refrigeración
actuales. La alternativa al empleo de un circuito cerrado de agua atemperada es un
sistema de aerorefrigeradores con inyección de VAPOR, para calentar el aire que se
incorpora a la entrada al aerorrefrigerador y que enfría el producto. Este circuito de agua
se ha incrementado respecto al sistema actualmente existente y se emplea en la
corriente de “excesos de carga” y en las corrientes de gasóleos (ligero y pesado) de
salida de la Unidad de coquización. Este sistema de agua atemperada debe emplearse
en corriente de hidrocarburos con viscosidad alta a baja temperatura, debido a las
dificultades de homogeneización de flujo en el equipo.
Las modificaciones de la Unidad productora de hidrógeno H4 está orientada a aprovechar al
máximo el calor del gas de proceso (salida del reformador) para incrementar la producción
del 25% adicional de hidrógeno a costa de generar vapor. Ahora se ha optimizado y
reducido la producción de vapor.
6.2.12.2 Potenciar el aprovechamiento de calor mediante esquemas de utilización de
fluidos de más bajo nivel de temperatura
En general se utiliza la fuente de calor mínima requerida para lograr el objetivo de la Unidad,
sin embargo, al igual que en el punto anterior, se han realizado estudios para analizar la
posibilidad de utilizar vapor de 50# en equipos que operan habitualmente con vapor de
250#, como por ejemplo, en la Unidad de coquización, el reboiler de la torre de destilación
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
130
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
de las Unidades de concentración de gases. En ese sentido, el reboiler de la regeneradora
de aminas emplea vapor de 50#.
6.2.12.3 En el diseño, considerar el máximo de refrigeración por aire
Se encuentra incluido en las bases de diseño de los nuevos proyectos de construcción de
plantas de proceso. La temperatura de referencia a la salida de los aerorefrigeradores, en
condiciones de diseño, es de 48ºC o de 51ºC, según sea requerido o no un enfriador con
agua de refrigeración. El valor final de temperatura de salida es el resultado de una
optimización técnica y económica, basada en minimizar la refrigeración por agua.
A fin de optimizar la eficiencia energética, en general los ventiladores de los
aerorrefrigeradores y de las torres de refrigeración disponen de variadores de velocidad
(variador eléctrico de frecuencia). En particular, y como ejemplo, los aerorrefrigeradores del
sistema de Blow down de la Unidad de coquización son de tipo ON/OFF (adaptándose aún
más al modo de operación de esta sección) o la mitad del grupo de ventiladores son
ON/OFF y la mitad disponen de variadores de frecuencia.
6.2.12.4 Minimizar todo tipo de fugas y derrames, mediante adecuado mantenimiento
y operación
Para detectar las posibles fugas de hidrocarburos de las Unidades que utilizan agua de
refrigeración, todas las torres de refrigeración disponen de detectores de atmósfera
inflamable con salida de alarma a la Sala de Control.
6.2.12.5 Segregar las aguas residuales de refrigeración de las de proceso
En la Refinería de PETRONOR se encuentran segregadas los circuitos de aguas de
procesos y aguas aceitosas, estas últimas (una vez tratadas en la DAR) son recuperadas en
las torres de refrigeración.
6.2.12.6 Lodos: gestión por gestor autorizado
Los lodos procedentes de las limpiezas de las celdas de las torres de refrigeración son
tratados como residuos peligrosos y gestionados por una empresa autorizada. Este proceso
se lleva a cabo con frecuencia anual si fuera necesario.
6.2.12.7 Eliminar (si existiera) la inyección directa
No existe inyección directa.
6.2.12.8 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
131
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.4.3. Sistemas de refrigeración
6.2.13 MTDs en Sistemas de Producción de Energía
Las emisiones al aire (incluidas en el apartado 4.4.4 “Sistemas de energía” de la Guía de
MTDs del Refino) son las emisiones más abundantes asociadas a los Sistemas de
Producción de Energía (ver apartado 5.4.2.4 del presente documento).
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones. La mayor
parte de estas MTDs están referenciadas en el 5.6 “Estrategia para reducir las emisiones”
de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2 del presente documento.
Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que persiguen la reducción de
emisiones y residuos.
6.2.13.1 Sistema de gestión energética como parte del sistema de gestión
medioambiental
6.2.13.1.1 Elaboración de informes sobre la eficiencia energética y los planes para su
incremento.
Se realizan informes mensuales del consumo y balance de: agua, condensado, vapor de
600#, vapor de 250#, vapor de 50#, gas de refinería, fuelóleo y energía eléctrica de toda la
Refinería y de cada unidad, que se extenderán a las nuevas unidades de refinería.
Se realiza un informe mensual de consumos y mermas donde se presentan, entre otras
cosas, los índices de intensidad energética, los ahorros y su evolución en el tiempo.
Existen informes de cada inversión que se realiza en la Refinería para incrementar la
eficiencia energética, y a su vez, se realizan informes de seguimiento de las inversiones que
se encuentran en fase operativa, de ejecución, pendientes y en estudio para analizar las
mejoras u ahorros que se logran a partir de ellas.
Existe además un Comité de Control donde se efectúa el seguimiento de inversiones y de
acciones encaminadas a mejorar la eficiencia.
6.2.13.1.2 Participación en estudios de intercomparación acerca del consumo energético y
benchmarking
A nivel global, PETRONOR participa de los estudios de benchmarking internacional
SOLOMON donde se refleja, entre otros índices, el índice de intensidad energética (IIE) del
complejo y de las diferentes Unidades por separado.
En ocasiones se ha contratado a empresas especializadas para realizar estudios
energéticos en la Refinería.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
132
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
A nivel de REPSOL YPF existe una Comunidad de Práctica, enmarcada en el Proyecto de
Gestión del Conocimiento, especializada en Hornos y Calderas y Consumos y Mermas. Esto
implica que existe un grupo de personas que trabajan en un área de especialización u
objetivo común, y se comunican con el motivo de colaborar, aprender, mejorar prácticas,
encontrar y crear nuevos conocimientos en un área de negocio/servicio. Este grupo de
personas trabaja en Red y poseen una herramienta de soporte para trabajar en equipo e
intercambiar experiencias.
6.2.13.2 Mejora de la eficiencia energética
6.2.13.2.1 Aplicación de técnicas de producción eficiente de energía
En PETRONOR opera una Unidad de cogeneración. El sistema de cogeneración es un ciclo
simple, consistente en una turbina de gas-generador eléctrico con una potencia nominal de
38 MW, y una caldera de recuperación que en condiciones normales de operación, 15 ºC de
temperatura ambiente y la turbina en carga base, es capaz de producir 86,4 t/h de vapor. Si
la caldera trabaja en estas mismas condiciones pero con postcombustión, el vapor generado
es de 141,7 t/h.
Se va a instalar una nueva Unidad de cogeneración que empleará como combustible el gas
procedente de la Unidad de coquización. Consiste en una turbina de gas y generador
eléctrico de unos 40 MWe y una caldera de recuperación que producirá unas 80 t/h de
vapor. La caldera dispondrá de la posibilidad de trabajar sola, para lo cual se instalará una
soplante de aire y un divertir. También podrá trabajar con post-combustión.
En la Unidad de FCC se ha instalado un Turbo-Expansor (F3-G-1), que es una máquina
diseñada para producir energía eléctrica, aprovechando la presión y temperatura de los
gases procedentes del Regenerador.
Los hornos de toda la Refinería están diseñados de forma adecuada para producir energía
de forma eficiente. Los nuevos hornos que se van a instalar emplearán gas de coquización
como combustible, alcanzando la máxima eficiencia energética. Donde sea
económicamente rentable se instalarán sistemas de precalentamiento de aire de combustión
o sistemas de generación de vapor a partir de los gases de escape.
6.2.13.2.2 Sistemas de control automatizados
Todos los hornos y calderas están controlados desde la sala de control y algunos de ellos
poseen sistemas DMC (Control Matricial Dinámico) para maximizar la eficiencia energética.
En la cogeneración todas las señales tienen indicación en el panel de control del Sistema de
Control distribuido.
6.2.13.2.3 Utilización de calderas de calor residual
En la Unidad de viscorreducción (VB3) el sistema de generación de vapor de baja presión
(50#) está constituido por un grupo de cambiadores con circulación de la corriente de fondo
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
133
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
de la Unidad, con circulación de gasóleo producto. El agua es de alimentación de calderas y
el vapor generado se incorpora al colector general de la Unidad de baja presión (50#).
En las Plantas de recuperación de azufre SR4, SR5 y la futura SR6, se dispone de una
caldera de recuperación de calor de los gases de salida del equipo de combustión, que
genera vapor de media presión.
6.2.13.2.4 Optimización de las redes de vapor
En el año 2005 se ha instalado en la Refinería un Optimizador de Energías en el área de
Utilities. Se trata de un software de seguimiento y simulación on-line de las redes de Utilities
cuyo objetivo es que, frente a un panorama de operación de dichas redes (agua de
alimentación a calderas, combustibles, vapor y electricidad), efectúe recomendaciones de
operación de manera que se optimice el consumo de los Utilities y maximice el ahorro
económico - energético en la Refinería.
6.2.13.3 Utilización, en la medida de lo posible, de gas de coquización
En la nueva cogeneración proyectada, vinculada a las Unidades de coquización, se
empleará gas de coquización, que ha sido previamente depurado en la Unidad de aminas
asociada. El combustible alternativo es gas natural (procedente de la red de gaseoductos
exteriores) y el combustible de emergencia es el propano, almacenado en las esferas.
Todos los combustibles están disponibles en cantidades importantes para suministrar en
solitario y a plena carga a la turbina.
La post-combustión de la caldera de recuperación empleará gas de coquización como gas
principal y gas natural como combustible alternativo. Los nuevos hornos de Refinería
emplearán exclusivamente gas de coquización.
En el conjunto de la Refinería se utiliza fuelóleo planta (sometido a un plan de sustitución
por combustible gaseoso en los próximos años) y gas de refinería y se lleva un estricto
control de las emisiones a atmósfera de manera que no se excedan los límites establecidos
por la legislación.
La reducción de emisiones se explica en apartados siguientes.
6.2.13.4 Reducción de las emisiones de CO2
6.2.13.4.1 Mejora de la eficiencia energética
Todas las inversiones realizadas para reducir el consumo de combustible gracias al
intercambio de calor entre corrientes de proceso reducen las emisiones de CO2. Así lo hace
también la utilización de precalentadores de aire en unidades como V-3, VB-3, C-2, y N-2 y
H-4, y en el nuevo horno de la unidad de coquización CK-6.
En los apartados de cada unidad se describen las mejoras de la eficiencia energética de
cada horno de la refinería. Pero en general, poseen una sección de convección donde se
utiliza el calor de los humos para precalentar las corrientes de entrada y para la producción
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
134
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
de vapor. Esta sección es soplada con vapor para eliminar el hollín depositado en la cara
externa de los tubos. Se controla el exceso de aire de tal forma que sea el exceso óptimo
para una combustión eficiente.
En particular, el horno de coquización dispone de una sección de convección donde se
precaliente la carga a la unidad, y se produce vapor. Al emplear fuel gas como combustible,
no hay necesidad de emplear sopladores en la sección convectiva.
6.2.13.4.2 Uso de combustibles con altos ratios H/C (por ejemplo, combustibles gaseosos)
A lo largo del tiempo se ha producido un incremento de la utilización de combustibles
gaseosos en detrimento del Fueloil Planta. Además, los nuevos hornos a construir sólo
emplean combustible gaseoso producido en la unidad de coquización.
6.2.13.5 Reducción de las emisiones de CO mediante el uso de técnicas de
combustión eficientes
En todos los hornos y calderas de la refinería se controla que exista un exceso de oxígeno
óptimo a los mecheros para asegurar una combustión eficiente y evitar la formación de CO.
Puede considerarse que el CO generado es menor al 0,1% de CO2 emitido a atmósfera. En
los nuevos hornos, como emplean combustibles gaseosos, el exceso de oxígeno es inferior
y la presencia de inquemados (CO) es muy pequeña, resultando una elevada eficiencia.
6.2.13.6 Reducción de las emisiones de NOx
6.2.13.6.1 Reducción del consumo de combustible
Todas las unidades están diseñadas de forma tal que se optimice el intercambio energético
entre las corrientes de proceso a fin de minimizar el calor necesario a entregar tanto en
hornos como en forma de vapor generado en calderas. A su vez, continuamente se estudia
la forma de continuar optimizando todo el sistema energético de la refinería para minimizar
el combustible consumido.
6.2.13.6.2 Utilización de combustibles con bajo contenido en nitrógeno (en el caso de
combustibles gaseosos)
Existe un monitoreo continuo del NOx emitido. El seguimiento y Control de las emisiones de
NOx se realizan por los analizadores instalados en las diferentes Chimeneas y los valores
obtenidos indican que las emisiones se encuentran por debajo de los límites establecidos
por la legislación.
Existe un control del exceso de oxígeno empleado en la combustión en todos los hornos.
Esta variable está relacionada con la cantidad de aire y por lo tanto con la cantidad de
óxidos de nitrógeno que se generan en la combustión. El ajuste de la combustión minimiza
los NOx formados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
135
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.13.6.3 Utilización de técnicas de recirculación de gases y de post-combustión
− La unidad de cogeneración posee una post-combustión que tiene lugar en la
caldera. El vapor generado, si se utiliza la post-combustión, es un 64% más
que si no se utiliza esta.
− La nueva unidad de cogeneración también dispone de post-combustión en la
caldera, aumentando el vapor generado y la eficiencia energética global.
− Existen precalentadores de aire en V-3,VB-3, C-2, N-2 y H-4 que utilizan el
calor de los humos de salida de los hornos para calentar el aire de entrada a
los mismos. Se encuentra en estudio la instalación de un precalentador de aire
en la unidad de Crudo 1. En la unidad de coquización, CK-6, también está
prevista la instalación de precalentadores de aire.
6.2.13.6.4 En turbinas de gas, inyección de diluyentes y quemadores “secos” de bajo NOx
En las unidades de cogeneración el sistema de inyección de vapor proporciona el caudal de
vapor necesario al sistema de combustión de la turbina de gas para limitar las emisiones de
óxidos de nitrógeno, y como consecuencia, además, aumentará la potencia generada.
Los quemadores de Bajo NOx son quemadores de dos etapas con premezcla diseñados
para trabajar con gas de coquización y gas natural.
Están provisto de cuatro partes principales; Sistema de inyección de combustible, venturi,
ensamblaje y alineador.
Puede operar en cuatro distintos modos:
− Primario: Combustible a las boquillas primarias. Existe llama sólo en la primera
etapa. Este modo de operación es utilizado sólo en ignición, para acelerar y
operar la máquina desde bajas a medias cargas hasta alcanzar temperaturas
de referencia de combustión.
− Pobre-Pobre: Combustible tanto a las boquillas primarias y secundarias. La
llama está en las dos etapas. Este modo de operación se utiliza para cargas
intermitentes entre dos temperaturas de referencia de combustión
predefinidas.
− Secundario: Combustible sólo a la boquilla secundaria. La llama está sólo en
el lado secundario. Se utiliza en el modo de transición entre la etapa pobrepobre y la premezcla. Este modo es necesario para extinguir la llama en la
zona primaria antes de que el combustible se reintroduzca dentro de lo que
empiece a ser la zona primaria.
− Premezcla: Combustible tanto a la zona primaria como a la secundaria. La
llama está solamente en el lado secundario. Este modo de operación se
alcanza cerca del punto de combustión definido en el diseño. Las emisiones
óptimas se generan en este modo de operación.
Se adjunta figura con la descripción de un quemador típico de dos etapas y con emisión de
bajo NOx.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
136
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 14. DESCRIPCIÓN DE UN QUEMADOR TÍPICO DE DOS ETAPAS
6.2.13.7 Reducción de las emisiones de partículas sólidas
6.2.13.7.1 Potenciar el máximo uso de combustibles gaseosos y combustibles líquidos con
bajo contenido de ceniza
En la actualidad el Fueloil planta que se produce se obtiene del fondo de las torres de
destilación atmosférica y no de corrientes craqueadas. Las últimas instalaciones de
combustión (hornos y cogeneración), emplean exclusivamente gas combustible.
6.2.13.7.2 Atomización con vapor en el caso de combustibles líquidos
Todos los hornos donde se utiliza Fueloil Planta para la combustión poseen una inyección
de vapor a los mecheros para lograr la atomización del combustible, que permite una
optimización de la combustión.
6.2.13.7.3 Cuando no hay otras alternativas, utilización de filtros o precipitadores
electrostáticos
No se requiere la instalación de esta tecnología, ya que el monitoreo de la opacidad de los
humos de todas las chimeneas indica que se cumple con los valores establecidos por la
legislación.
Cada chimenea tiene su opacímetro con indicación en el sistema de control de la refinería, y
que permite la lectura remota desde el organismo competente del Gobierno Vasco, en
tiempo real.
Los datos de los opacímetros de las chimeneas se encuentran asimismo en tiempo real en
la red informática en la aplicación de refinería (Aplicación informática P.I.) y se puede
consultar su tendencia por todos los usuarios con acceso a la misma.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
137
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.13.8 Reducción de las emisiones de SO2
6.2.13.8.1 Incremento de la proporción de combustibles limpios (bajo azufre)
Los hornos de todas las unidades pueden ser alimentados con Fueloil planta, Fuel-Gas de
refinería o ambos. Los hornos de las unidades de coquización tan solo emplean combustible
gaseoso.
El fueloil se formula y almacena en el tanque definido para el caso. El sistema de
formulación y distribución de Fueloil acondiciona el combustible para alimentar a las
calderas y hornos de la refinería. El Fueloil preparado se elabora con las mezclas de crudos
adecuados para ajustar entre otros parámetros el contenido de azufre, cumpliendo, de este
modo, los límites de SO2 establecidos.
A lo largo del tiempo se ha producido un incremento del uso de combustibles limpios como
el Fuel-Gas y Gas Natural, proceso que continúa incrementándose con los últimos
proyectos.
6.2.13.8.2 Monitoreo del contenido de azufre del gas de refinería
En cada una de las redes de Fuel-Gas de la refinería (Planta 1, 2 y 3) se realizan análisis
diarios del SH2 presente en el gas y se comprueba que su valor se encuentra siempre por
debajo de 50 ppm.
6.2.13.8.3 Desulfuración de los gases residuales cuando sea necesario
Como ya se ha explicado, se toman todas las medidas necesarias para que la combustión
produzca humos con un contenido de azufre por debajo de los parámetros que marca la
legislación. Se utiliza Fueloil planta con una cantidad de azufre preestablecida y totalmente
conocida y Fuel-Gas que ha sido desulfurado en las unidades de aminas para resultar casi
exento de SH2, como se describe en el Apdo. 7.2.14 (MTD’s en Sistemas de Aminas) del
presente documento.
6.2.13.9 Reducción del consumo de agua
6.2.13.9.1 Recuperación del agua condensada
Existen dos tanques que almacenan el condensado generado tras el enfriamiento del vapor
recogido en las redes de condensado (red de alta presión y red de baja presión) para ser
recuperado en las calderas previo paso por los desaireadores. El agua condensada recogida
en las nuevas plantas se envía e integra en el sistema existente en la refinería.
6.2.13.9.2 Precalentamiento del agua de alimentación a calderas con calor residual
El condensado recirculado que alimenta los tres desaireadores de la refinería intercambia
calor con corrientes de proceso con exceso de energía en intercambiadores como el G-E-9,
G2-E9, V3-E-12 y a su vez el agua fría tratada que también alimentará las calderas se
precalienta en los cambiadores F3.E.31 y 32 del FCC.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
138
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.13.10 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.3.1.3 Descripción de la Unidad V3
− II.3.6.1. Descripción de la Unidad VB3
− II.3.7.1. Descripción Unidad de craqueo catalítico (FCC)
− II.4.4.5. Descripción de la Unidad de cogeneración
− VI.1.1.1. Anexo 1. Validación diaria del balance de Fuelóleo planta en el SPCNT.
− VI.1.1.2. Anexo 2. Validación diaria del balance de combustibles gaseosos en
el SPC-NT.
− VI.1.3. Control y seguimiento de las emisiones de SO2 (Efecto Burbuja).
− VI.1.4. Control las emisiones procedentes de combustión.
6.2.14 MTDS en Sistemas de Aminas
Las emisiones al agua son las principales emisiones asociadas a la nueva Unidad de
regeneración de aminas (ver apartado 5.4.3.1 del presente documento) (incluidas en el
apartado 4.5.1 “Reducción de azufre” de la Guía de MTDs del Refino).
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones. La mayor
parte de estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia para reducir las
emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2 del presente
documento. Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que persiguen la
reducción de emisiones y residuos.
Todas las Unidades de aminas tienen el mismo esquema de operación, variando el tipo de
amina empleado (MEA, DEA o MDEA), lo que tan sólo afecta a parámetros operativos,
como consumos específicos de energía o caudal circulante de amina.
6.2.14.1 Emisiones al agua
6.2.14.1.1 Conducción del agua residual a la Planta DAR. Control de la generación del
agua residual para evitar problemas en el tratamiento biológico de la Planta DAR
En estas Unidades no se genera una purga constante de agua que deba enviarse a la
Planta DAR. El agua de salida del acumulador de cabeza de la torre regeneradora de
aminas se recircula a la torre y se repone su nivel cuando sea necesario.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
139
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.14.1.2 Reutilización al máximo de las soluciones de aminas
En todas las Unidades de aminas de la Refinería existe una sección de regeneración de la
amina utilizada en los absorbedores a fin de utilizarla al máximo. Asimismo, se dispone de
filtros donde se recuperan las eventuales sales producidas por la degradación de la amina.
6.2.14.1.3 Pureza de un gas combustible con bajo contenido en contaminantes
Una vez por turno se verificará que la corriente de gases de salida del absorbedor, corriente
que destina a gas de coquización, no contenga más de 50 ppm de SH2.
6.2.14.1.4 Capacidad suficiente para permitir las actividades de mantenimiento y averías
Existe una interconexión entre las Unidades de aminas de Plantas 1 y 2 (S1 y S2) que
permiten procesar los gases provenientes de una Unidad en la Unidad de aminas de la otra.
Las Unidades HD-3, G-3 y FCC tienen, cada una de ellas, su propia Unidad de aminas, por
lo que siempre que se debe disminuir la capacidad de estas Unidades se procesan crudos
de bajo contenido de azufre para obtener, en todo momento, gas de refinería exento de SH2.
La planta de coquización también dispone de una planta, similar a las demás.
6.2.14.2 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.3.4.5. Descripción de la Unidad G3.
− II.5.1. Descripción del sistema de aminas.
− II.5.2. Descripción del sistema de aminas 3.
6.2.15 MTDS en Plantas de Azufre
Las emisiones al aire, al agua y la producción de residuos asociados a las nuevas Unidades
de recuperación de azufre (ver apartado 5.4.3.2 del presente documento) son las siguientes
(incluidas en el apartado 4.5.1 “Reducción de azufre” de la Guía de MTDs del Refino):
− Emisiones atmosféricas del gas de cola
− Purga
− Catalizador gastado
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones y
residuos. La mayor parte de estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia
para reducir las emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2
del presente documento. Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que
persiguen la reducción de emisiones y residuos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
140
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.15.1 Emisiones atmosféricas
6.2.15.1.1 Conducción del gas de cola a antorcha (diseño anticorrosivo)
El gas de cola procedente del condensador final de la Unidad de recuperación de azufre se
quemará en la cámara de combustión de un equipo de combustión de tiro forzado. Un
quemador de gas de coquización mantendrá una temperatura de 815 ºC en la cámara. Una
soplante de aire de combustión suministrará aire atmosférico para la combustión con un
exceso de caudal del 50%. El gas de cola se mantendrá en estas condiciones durante 2
segundos asegurando un nivel elevado de destrucción del sulfuro de hidrógeno residual, del
disulfuro de carbono, del sulfuro de carbonilo, del azufre elemental, del monóxido de
carbono, del hidrógeno y de los compuestos hidrocarbonados presentes en el gas de cola
de la Unidad de Claus. Los productos de la combustión serán dióxido de azufre, dióxido de
carbono y agua.
El gas de combustión se conducirá a la chimenea nº 3 existente en Planta.
6.2.15.1.2 Rendimiento en azufre
La nuevas Plantas de recuperación de azufre garantizarán una recuperación muy superior al
98,5 % exigida por la legislación vigente, llegando a alcanzar el 99,5% de recuperación del
total de azufre presente en los gases de alimentación. El azufre comercial se obtendrá
habitualmente con una pureza superior al 99,5 % peso.
La recuperación de azufre garantizada para la sección de Claus es de 96,0%. El tratador de
gas de cola Sulfreen proporcionará una tercera etapa catalítica diseñada para operar a una
temperatura inferior al punto de rocío del azufre. Esta sección incluirá dos (2) reactores
catalíticos en paralelo, un condensador de azufre, y un sistema asociado de regeneración
del catalizador, que permitirá a los reactores operar en ciclos alternos entre adsorción en frío
y regeneración en caliente, La sección Sulfreen incrementará el total de azufre recuperado
en toda la Unidad al 99,5% del total.
Periódicamente se contrata a una empresa especializada (Sulphur Experts, Canadá) para
realizar test de comprobación de rendimiento a las plantas, la destrucción de amoníaco y la
comprobación del funcionamiento de los analizadores, aunque existirá para estos una rutina
de revisión en la Refinería.
6.2.15.1.3 Sistema de monitoreo en continuo del gas de cola con acceso directo a la sala
de control
Se trabaja de igual forma en todas las Unidades.
El aire necesario para oxidar y quemar el SH2, NH3 e hidrocarburos de cada una de las
corrientes alimentadas al reactor térmico, será proporcionado por unas soplantes. Un ratio
relaciona el aire necesario para cada corriente de gas de proceso, en función de la cantidad
de éstos, buscando una relación SH2 / SO2 = 2, lo que es lo mismo 2SO2 – SH2 = 0, en el
analizador instalado en la corriente de gas de cola. Existirá un sistema de control "fino" del
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
141
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
aire necesario, actuando mediante estos analizadores que tendrán salida directa al Sistema
de Control Distribuido.
6.2.15.1.4 Máxima destrucción del amoníaco
El proceso deberá asegurar la Máxima destrucción del amoníaco. Se trabajará de igual
forma que en todas las Unidades actualmente existentes en la Refinería.
La presencia de NH3 en el gas de alimentación requerirá de una disposición especial en
estas plantas para que la oxidación de cada una de las corrientes se produzca en la forma
adecuada, evitando la creación de una atmósfera reductora, inapropiada para la oxidación
del NH3.
Para evitar esto, el reactor térmico constará de cámaras de combustión por etapas.
Con el método cámara frontal modo oxidante, el gas ácido amoniacal y una parte del gas
ácido de aminas se quemarán mediante todo el aire de combustión en la primera cámara
(frontal) del reactor térmico. La zona de combustión será rica en oxígeno (oxidante) y el
amoníaco será oxidado eficazmente a nitrógeno libre y agua. El sulfuro de hidrógeno
presente en la primera cámara se oxidará totalmente a dióxido de azufre y agua. El resto de
la corriente de alimentación de gas ácido de aminas se alimentará a la segunda cámara del
reactor térmico. La combustión del sulfuro de hidrógeno y de los hidrocarburos continúará
hasta que se consuma el resto del oxígeno que esté presente en la cámara de combustión.
El producto final de combustión que abandonará la segunda cámara estará compuesto de
monóxido de carbono, agua, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno y dióxido de azufre en la
relación volumétrica 2 a 1. Todo el amoníaco se transformará a nitrógeno y agua.
6.2.15.2 Agua residual
Cada una de las corrientes de alimentación, gas ácido (procedente de la sección de Aminas)
y gas amoniacal (procedente de los agotadores de aguas ácidas) dispondrán de unos
separadores de gotas. El condensado e hidrocarburos separados de ambas corrientes de
gases serán enviados a la corriente de carga de aguas ácidas. Desde aquí el agua seguirá
el recorrido establecido que implica terminar en la Planta DAR.
Las purgas de los depósitos de agotamiento de gas ácido de aminas y de gas amoniacal se
enviarán periódicamente al sistema de recogida y tratamiento de aguas ácidas de la
Refinería, strippers de aguas ácidas.
Como en el resto de las Unidades, el azufre líquido se enviará a las cintas solidificadoras,
donde por medio de aportación de agua de refrigeración mediante rociadores a lo largo de
toda la cinta metálica, solidificará. El agua de refrigeración se tomará de un poceto al que
retornará una vez utilizada en las cintas.
6.2.15.3 Catalizador gastado: envío a regeneración o gestor de residuos autorizado
El convertidor catalítico tendrá una capa de catalizador de alúmina, y otra de catalizador de
titanio. El catalizador de alúmina promoverá la reacción del SO2 con H2S. El catalizador de
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
142
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
titanio, adicionalmente a la reacción anterior, promoverá la hidrólisis del COS y del CS2. El
segundo lecho catalítico contendrá únicamente catalizador de alúmina, promotor de la
reacción del H2S con SO2.
En todas las Unidades de recuperación de azufre será una empresa autorizada la que se
encarga de la gestión del catalizador desactivado. La empresa contratada realiza la carga y
descargará del catalizador con procedimientos adecuados y con buenas prácticas de
funcionamiento y mantenimiento, bajo la supervisión de Personal Técnico de PETRONOR,
como se está realizando en la actualidad.
6.2.15.4 Disponer de suficiente capacidad para cubrir las variaciones del gas ácido de
entrada
Las plantas SR4, SR5 y las nuevas Plantas de recuperación de azufre tienen diseños
paralelos, es decir, que pueden ser alimentadas con las mismas corrientes. Opera una u
otra dependiendo de la necesidad de recuperación de azufre. Las plantas SR3 A y B pueden
ser alimentadas con las corrientes gaseosas de Refinerías 1 y 2. Por lo tanto puede decirse
que la interrelación entre Unidades permite cubrir variaciones de cargas de entrada y
operaciones de mantenimiento sin perder capacidad de recuperación de azufre.
6.2.15.5 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.5.3. Descripción de la planta de azufre SR3 A y B.
− II.5.4. Descripción de la planta de azufre SR4.
− II.5.5. Descripción de la planta de azufre SR5.
6.2.16 MTDs en Sistemas de Antorchas
Las emisiones al aire son las principales emisiones asociadas a los Sistemas de Antorchas
(incluidas en el apartado 4.5.2 “Reducción de la emisión de COV – Sistema de antorchas”
de la Guía de MTDs del Refino):
A continuación se indican las MTDs que se utilizarán para reducir estas emisiones. La mayor
parte de estas MTDs están referenciadas en el apartado 5.6 “Estrategia para reducir las
emisiones” de la Guía de MTDs del Refino, así como en el apartado 6.2.2 del presente
documento. Otras son tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR que persiguen la
reducción de emisiones y residuos.
6.2.16.1 Utilizar antorchas como sistema de seguridad
El Sistema de Antorchas se ha diseñado con el fin de poder recibir los caudales de
hidrocarburos, tanto líquidos como gases, que puedan ser liberados en cualquier
circunstancia de proceso (normal o de emergencia). A su vez, el sistema debe quemar los
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
143
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
gases en condiciones seguras, tanto de las instalaciones, como del entorno, mientras que
los hidrocarburos líquidos son acumulados en recipientes de considerable capacidad, de
donde se extraen con bombas hacia un tanque de slops (reproceso), desde el cual son
introducidos nuevamente al proceso.
6.2.16.2 Asegurar la combustión sin humo en las condiciones habituales
En todas las antorchas el tip (quemador principal) dispondrá de un distribuidor del que salen
múltiples quemadores convenientemente dispuestos de forma que la llama de cada uno
pueda incidir sobre la del adyacente y así sucesivamente, garantizando de este modo su
permanente encendido ante cualquier eventualidad que pudiera apagarlos. Los pilotos se
mantendrán encendidos de continuo, mediante una aportación de gas de refinería ajustada
según medidor. Cada piloto dispondrá de un termopar.
Existen unos termopares que indicarán la temperatura en su zona interior central cuya señal
de temperatura se enviará al panel de control, así como un detector de llama (cámara de
infrarrojos colocada en la base de la antorcha) que avisaría en caso de un apagado
accidental.
Exteriormente, el tip estará rodeado de un distribuidor con sus correspondientes boquillas,
por el que se inyectará vapor de 50 # en planta 1 y 2 y vapor de 250# en planta 3, con la
función de mejorar la combustión de la llama (efecto anti-humo).
6.2.16.3 Reducir la cantidad de gas conducido a la antorcha
6.2.16.3.1 Adecuadas prácticas de mantenimiento y operación
El Departamento de Inspección Estática tiene un programa para la comprobación de que las
válvulas de seguridad estén correctamente identificadas, con precinto y sin fugas. Se
dispondrá de medidores de gas a antorcha, de forma que se pueda cuantificar el volumen
enviado.
6.2.16.3.2 Instalación de sistemas de recuperación de gas
Existe una instalación cuyo objetivo es recuperar parte de los gases descargados al sistema
de antorcha de Planta-1/2, y se va a incorporar una similar para las nuevas Unidades de
conversión y de URF. El compresor (tipo anillo líquido) aspirará el gas procedente del
colector dulce de Antorcha. El gas comprimido y el agua de salida del anillo líquido pasarán
mezclados al separador. El gas saldrá del recipiente separador a través de un tubo
secundario provisto de demister o separador de gotas, y se enviará directamente la red de
gas combustible. Los hidrocarburos líquidos se separarán en la primera cámara del
recipiente separador, situándose sobre la superficie del agua por diferencia de densidades;
cuando se vayan acumulando estos hidrocarburos rebosarán directamente en la cubeta,
donde, gracias a la diferencia de presión serán enviados a slops (reproceso).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
144
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.16.3.3 Control avanzado de proceso
En las Unidades existentes de refinería controladas con sistemas de control avanzado tipo
DMC (Dynamic Matrix Control) como por ejemplo, Crudo 1, Crudo 2 y el FCC se encuentra
minimizado el envío de gases a antorcha como variable de control de estas Unidades.
En las demás secciones o Unidades donde el control de presión del proceso se realiza
mediante una válvula de control de presión, el envío de gases a antorcha se realizará como
última medida de control para mantener el funcionamiento de la Unidad en los parámetros
adecuados. Además, existirán controles o enclavamientos en las Unidades que provocan el
corte de energía para calentamiento de fondo de torres (aportación de vapor, etc.), evitando
de esta forma que por sobrepresiones se disparen sus correspondientes PSV's y los
eventuales incrementos de las aportaciones de gases a los colectores de antorcha.
6.2.16.3.4 Válvula de bajo nivel de fugas (high-integrity relief valves)
El diseño de las válvulas de seguridad de descarga al colector de antorcha hecho de
acuerdo al API-RP-520 y 521 (API-RP American Petroleum Institute Recommended
Practices) y el tarado de la presión de disparo, nivel de fugas admisible, mantenimiento,
inspección y reparación de acuerdo al API std 510 (American Petroleum Institute Standard).
Se dispone de un software de desarrollo propio para controlar el funcionamiento de las
válvulas de seguridad en el que se establecen:
− Ciclos de inspección
− Registro de disparos cuando se desmontan
− Nivel de fugas
En función de los resultados y seguimiento de cada válvula se revisarán los programas de
inspección y las frecuencias, y se iniciarán estudios de mejora cuando inicien su
funcionamiento las unidades del proyecto URF, al igual que se hace actualmente en la
Refinería.
El Departamento de Inspección revisa (con la planta en operación) el nivel de fugas de las
válvulas de seguridad a antorcha, de acuerdo al programa establecido.
Las válvulas de control de proceso que pueden verter gases a antorcha en circunstancias
excepcionales se seleccionan como Clase V, de acuerdo a ANSI B16, que son válvulas con
un nivel de fugas extraordinariamente bajo.
6.2.16.4 Documentación de referencia
•
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector refino de petróleo (MIMAM,
2004).
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.5.6. Descripción del Sistema de Antorchas 1 y 2
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
145
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− II.5.7. Operación del sistema de compresión para la recuperación de gases de
Antorcha-1
− II.5.8. Descripción Sistema de Antorcha 3
6.2.17 MTDS en Agotamiento de Aguas Ácidas
En el apartado 5.4.4.1 del presente documento se describe la nueva Unidad de stripping de
aguas (incluidas en el apartado 4.6.1 “Unidad de tratamiento de aguas ácidas” de la Guía de
MTDs del Refino):
A continuación se indican las tecnologías propias de la Refinería de PETRONOR en el
agotamiento de aguas ácidas.
6.2.17.1 Agua residual agotada: recuperación en procesos de refinería
El agua de aportación a los desaladores de las dos Unidades de crudo procede del agua
tratada en los strippers de agua. En función de las necesidades y disponibilidades de los
strippers de agua, los desaladores pueden recibir agua de los strippers de las Unidades de
crudo, de la Unidad TG3 y de las Unidades de aguas de Planta 3, así como de la nueva
Unidad de stripping de aguas (tratamiento primario de agua ácida).
La nueva Unidad está plenamente interconectada con el resto de las Unidades del mismo
tipo existentes en Refinería, tanto en las alimentaciones como en los productos obtenidos.
De esta forma, se garantiza la disponibilidad del tratamiento primario de agua y su
recuperación, aún en el caso de fallo o parada por mantenimiento de cualquiera de estos
equipos.
Como novedad tecnológica, se va a emplear una evolución del sistema de condensación de
la torre principal, que se basa en el enfriamiento del reflujo lateral en vez de la condensación
de los vapores de cabeza de la torre. Esto redunda en una especificación más relajada de
los materiales del aerocondensador de cabeza, así como un claro aumento de la fiabilidad y
disponibilidad de la Unidad, por reducción de los problemas de corrosión y ensuciamiento
producidos en este equipo.
Además, y de acuerdo a la especificación general de diseño, la mitad de los ventiladores de
los aerorrefrigeradores tendrán variación de velocidad.
Otra mejora tecnológica consistirá en dotar de inertizado mediante nitrógeno en el tanque de
acumulación de aguas, lo que redunda en menores problemas operativos.
6.2.17.2 Documentación de referencia
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.6.1. Descripción de las Unidades de aguas ácidas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
146
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.18 MTDs en Tratamiento de Aguas Residuales
En este capítulo se analizan las siguientes MTDs aplicadas en la Refinería de PETRONOR
(apartado 5.6 “Estrategia para reducir las emisiones” de la Guía de MTDs del Refino y el
apartado 6.2.2 del presente documento):
− MTDs para la reducción de emisiones a la atmósfera procedentes de las
aguas residuales.
− MTDs en la gestión integral de las aguas residuales.
− MTDs en depuración de aguas residuales.
6.2.18.1 MTDs para la reducción de emisiones a la atmósfera procedentes de las
aguas residuales
Con objeto de reducir las emisiones de COVs procedentes de las aguas residuales de la
Refinería se llevan a cabo las MTDs que se indican a continuación.
6.2.18.1.1 Minimización del volumen y grado de contaminación de las aguas residuales
La Refinería dispone de objetivos cuantificados en la reducción del volumen de agua vertida.
En los útimos años el 30 % del agua utilizada en la Refinería es recuperada y proviene del
agua tratada en la Planta DAR. Esta reducción del volumen de agua vertida, manteniendo la
calidad del vertido, exigió (ya en el año 1999) una importante inversión económica que
incrementó la capacidad de tratamiento.
Petronor está llevando a cabo en la actualidad un proyecto de mejora de la Planta DAR con
importantes ventajas para la recuperación de azufre y reducción de olores, entre otros
objetivos (ver Anexo XXIII).
Las nuevas instalaciones asociadas al Proyecto URF asumen los mismos compromisos de
la Refinería en la que se integran, en cuanto a la reducción del consumo de agua y la
protección del medio ambiente.
6.2.18.1.2 Acondicionamiento de la red de recogida de aguas con sellos sifónicos en los
drenajes
Toda la red de recogida de aguas, que requiere ser tratada, es cerrada y todas las corrientes
de aguas aceitosas y agua de proceso se envían a la Planta DAR de Refinería a través de
colectores cerrados.
Asimismo, todas las descargas abiertas a los colectores de recogida de aguas, drenajes de
equipos, recogidas de goteos en arquetas y sumideros disponen de protección de sellos
sifónicos, que evitan la emisión de COVs.
El nuevo proyecto dispondrá de una amplia red de drenajes que reducirá al mínimo el
contacto de hidrocarburos con la atmósfera, ya desde el punto de generación. Todas estas
aguas hidrocarburadas se vehiculan, por tubería cerrada, al punto de tratamiento, evitando
la emisión de gases a la atmósfera mediante la incorporación de trampas sifónicas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
147
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.18.1.3 Cubrimiento de las cajas de unión de los sistemas de drenaje. Minimización del
tiempo de exposición al aire de los hidrocarburos separados de las aguas
residuales. Utilización de cubiertas fijas o móviles
Para evitar la exposición al aire de los hidrocarburos se ha incidido en la mejora de los
sistemas de separación (agua / hidrocarburo) en los propios tanques de separación. Los
procesos de decantación, que eran controlados de forma manual, se han automatizado
mediante equipos detectores de agua aceite. Este nuevo sistema:
− Mejora la calidad del decantado (agua).
− Reduce la salida de hidrocarburos a la atmósfera.
− Reduce el volumen total de aguas influentes en la Planta DAR.
La existencia y utilización de separadores compactos (CPIs) de agua / aceite reduce el
espacio de tratamiento frente a los separadores gravimétricos convencionales (APIs).
Además, la disponibilidad de almacenamiento de los hidrocarburos separados en depósitos
cerrados (tanques con techo flotante) reduce, hasta casi eliminar, las emisiones de COVs.
6.2.18.2 MTDs en la gestión integral de las aguas residuales
Durante el proceso completo de tratamiento del crudo se utilizan grandes cantidades de
agua de una u otra forma en la práctica totalidad de las Unidades de proceso, incluidas las
nuevas Unidades vinculadas al Proyecto URF.
Las corrientes acuosas más o menos contaminadas generadas en cualquier punto de la
Refinería nunca se envían directamente a vertido al mar, sino que todas ellas son recogidas
en un tratamiento común – la Planta DAR– que tiene como finalidad acondicionar el vertido
total de la Refinería para adecuarlo a las especificaciones medioambientales.
La purga de torres de refrigeración y calderas de generación de vapor no requieren
tratamiento complejo, por lo que son enviadas al punto adecuado dentro del sistema de
tratamiento.
A efectos de la reglamentación medioambiental, los vertidos acuosos de la Refinería se
tratan con el criterio “Burbuja”. En el caso de la Refinería de PETRONOR está vigente una
autorización que incluye aguas de deslastres y que fija las condiciones a cumplir. El agua
procedente de las nuevas Unidades asociadas al Proyecto URF se integrará en el sistema
de depuración y gestión de aguas de la Refinería.
La Planta DAR tiene una importancia decisiva en el acondicionamiento final de los vertidos,
pero las actuaciones no se limitan a garantizar su correcto funcionamiento. Una gestión
apropiada de todas las corrientes de aguas residuales antes de su envío al tratamiento final
producirá varios efectos deseables:
− Reducción del caudal final vertido. Reduce el tamaño de la Planta de
tratamiento de efluentes, la cantidad de energía y productos químicos usados
y la cantidad de contaminantes descargados al medio ambiente.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
148
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Menor consumo de agua fresca, particularmente la de alta calidad. Donde se
emplea agua de menor calidad, el tratamiento hasta normas aceptables
requiere consumir energía y productos químicos.
− Mejor funcionamiento de la Planta DAR.
El objetivo final de reducción de consumo / vertido de agua puede alcanzarse a través de
diferentes actuaciones, la mayor parte de ellas complementarias y de efecto aditivo:
•
Sistema de agua y drenaje
En el caso de PETRONOR se realiza la segregación y tratamiento diferenciado de las
corrientes de Aguas de Proceso y Aguas Aceitosas, con alta recuperación en torres de
refrigeración, agua de planta y agua contra incendios.
•
Agua de lluvia
La extensión de la segregación de las aguas de procesos y pluviales varía según zonas de
la Refinería. Esas corrientes son dirigidas al sistema de tratamiento de forma separada. Los
criterios aplicables al agua de lluvia en PETRONOR son:
− El agua de lluvia puede ser segregada y dirigida al vertido final.
− El agua de lluvia sobre superficies potencialmente contaminadas origina
efluentes que serán tratados en CPI/API.
− El agua de lluvia es una fuente útil de agua bruta para la preparación de agua
de procesos y refrigeración.
Las condiciones geográficas y locales han sido utilizadas para el diseño de la planta de
tratamiento de agua.
•
Reducción de los consumos de agua
La Planta DAR consta de dos tratamientos paralelos que permiten recuperar el agua del
sistema de aceitosas, lo que posibilita una reducción muy importante del consumo de agua.
•
Integración de corrientes acuosas
El propósito de la integración de corrientes acuosas es minimizar el agua de procesos
enviada al tratamiento final, previo a la descarga, para ahorrar costes de operación.
En PETRONOR han sido ya implantadas diversas opciones en alguna extensión, en el
diseño original o por reforma:
− Se han realizado estudios para la optimización del agua.
− En la Refinería se generan diversas corrientes de condensado limpio a partir
de vapor que no han estado en contacto con productos. Esos condensados
son apropiados para la recuperación directa como agua de alimentación a
calderas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
149
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Se trata agua residual que pueda ser recuperada como agua de alimentación
en procesos y bombas de refrigeración, lavado de planta y agua contra
incendios. Algunos ejemplos pueden ser:
•
•
La primera etapa en cualquier estudio de integración acuosa consiste en
utilizar como agua de lavado diferentes corrientes presentes en toda Refinería.
El consumo de agua de un desalador es 2-8 % del crudo, dependiendo de la
calidad del mismo y el nivel de desalación requerido. En la cabeza de la torre
de crudo, la producción de agua aceitosa como consecuencia de la
condensación del vapor representa 2–3% del crudo alimentado. Este agua no
requiere agotamiento, por lo que puede ser enviada directamente al desalador.
Uso del agua sanitaria residual
Esta corriente es pequeña comparada con el total del agua residual de la Refinería, y
contiene suficientes nutrientes (micronutrientes y fósforo) necesarios en el biotratamiento
industrial cuando es combinada satisfactoriamente con el agua de procesos en la Planta
DAR.
•
Agua de deslastre
El agua de deslastre se descarga habitualmente con gran rapidez, provocando la generación
de puntas de alto volumen de agua residual que contiene altas concentraciones salinas
(agua de mar), y están fuertemente contaminadas con aceite. Fácilmente pueden provocar
incidentes en los sistemas de tratamiento existentes. Por tanto, el uso de tanques para el
agua de deslastre es una importante herramienta de equilibrado para alimentar en forma
controlada a los sistemas de aguas de procesos. Por esto (y debido a que los
amortiguamientos son a menudo remotos) el agua de deslastre es tratada en una planta
especializada separada, situada en el puerto. A medida que los barcos de crudo son
equipados con doble casco, los problemas del agua de deslastre van reduciéndose
lentamente.
•
Agua contra incendios
La alimentación del agua contra incendios es la piscina de retención previa al vertido al mar.
6.2.18.3 MTDs en depuración de aguas residuales
La autorización de vertido de agua al exterior contempla un protocolo de requisitos de
control del agua vertida y comunicación a la Administración. En PETRONOR los niveles se
controlan según el procedimiento de “Control del envío de agua depurada al exterior” (ver
apartado VI.2.3. de la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental
Integrada para las instalaciones de PETRONOR”) que extrae las exigencias operativas de la
Autorización de Vertido Tierra-Mar” de PETRONOR.
El nuevo Proyecto URF se configura de tal forma que queda integrado plenamente en la
Refinería. La gestión de sus aguas se debe considerar como una línea de aportación más y
su gestión no debe entenderse como diferente a la que ya se viene haciendo con otras
corrientes de otras Unidades.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
150
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Actualmente, la Planta DAR dispone de una unidad de tratamiento integral de lodos. Los
lodos, extraídos en cada uno de los equipos de tratamiento de la Planta DAR, son
concentrados por medio de espesadores. Los concentrados se envían a sistemas de
centrifugación de tres fases: agua, aceite y lodos. Las fases líquidas se reincorporan al
proceso más adecuado de la planta de tratamiento (Planta DAR) o de la refinería, para la
recuperación de aceites. Con la colaboración de un Gestor Autorizado, el producto
procedente de la centrifugación, llamado “Sedimentos de Centrifugación” es valorizado
dentro de las instalaciones de PETRONOR mediante un proceso de secado térmico para
obtener un combustible útil para las Cementeras.
Por tanto, se puede afirmar que el lodo producido en la Planta DAR tiene un tratamiento
integral que permite valorizarlo.
El proceso de coquización del Proyecto URF dispone de las características adecuadas, que
posibilitan el tratamiento integral de los lodos de la Planta DAR, cumpliendo las máximas
garantías medioambientales de manera que es un proceso de revalorización alternativa al
tratamiento integral citado anteriormente.
En ese sentido, las características de los procesos de coquización permiten la incorporación
de materias primas con altos contenidos de humedad a las cámaras de coquización,
siempre y cuando la materia seca disponga de un suficiente poder calorífico para ser
incorporado al producto comercial final obtenido, coque. La posibilidad de realizar el secado
térmico de los Sedimentos de Centrifugación, en las cámaras de coque de forma tal que el
producto “valorizable” procedente de esos Sedimentos de Centrifugación se vea incorporado
al coque producido, permitiría a PETRONOR dar un paso más en su objetivo último para
cerrar el ciclo del tratamiento de las aguas depuradas en PETRONOR: minimización hasta
alcanzar RESIDUO CERO.
El coque producido (producto comercial al que se incorpora) deberá cumplir cuantas
especificaciones determine el mercado de venta de este producto. Estas especificaciones
están basadas en el Poder calorífico, dureza, tamaño de partículas, contenido de ciertos
componentes, etc.
En la Condición OCTAVA de la autorización de vertido tierra-mar (ver apartado VIII.14
“Autorización de Vertido tierra-mar en Punta Lucero (Zierbena)” de la documentación
aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las instalaciones de
PETRONOR”) se fijan los límites de vertido”.
6.2.18.4 Documentación de referencia
•
Documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR”:
− II.6. Unidades para el tratamiento de aguas contaminadas
− VI.2.3. Control del envío de agua depurada al exterior
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
151
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
6.2.19 MTDs en Gestión de Residuos
6.2.19.1 Implantación de un sistema de gestión de residuos, como parte del sistema
de gestión ambiental
PETRONOR dispone de un Sistema de Gestión Medioambiental certificado en ISO
14001:1996, desde el año 2001, y certificado en ISO 14001:2004 desde abril de 2006.
Como gran empresa, históricamente ha sido consciente de guiar su actividad de forma que
prioritariamente se ha actuado en la línea de minimización de sus impactos ambientales.
Con ese estilo de actuación, el año 2001 se opta por certificar la actividad Medioambiental
de acuerdo a la ISO 14001. Esta herramienta ha permitido estructurar la actividad, mediante
la programación de la Gestión Medioambiental, planteando sus objetivos y metas y
asignando recursos variables en función de los impactos.
Tal y como se indica en el Programa de gestión medioambiental, las diferentes actuaciones
medioambientales se estructurarán en:
− Estratégicas:
aquéllas que garantizan
medioambientales claves de la Empresa.
la
consecución
de
objetivos
− Operacionales: aquéllas ligadas a la gestión del aire, agua, residuos etc.
− De Gestión Medioambiental: aquéllas ligadas a favorecer la implantación del
Sistema de Gestión Medioambiental.
Esta información está integrada en el Programa de Gestión Medioambiental de PETRONOR
(apartado VIII.5.1.2. de la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización
Ambiental Integrada para las Instalaciones de PETRONOR”).
6.2.19.2 Informe anual de residuos
PETRONOR, de acuerdo a la legislación vigente y con los medios que la Administración ha
proporcionado, viene preparando los correspondientes informes anuales de Producción y
Gestión de Residuos Peligrosos.
Desde el año 2004, con la implementación del Sistema IKS-L03 del Departamento de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, se han enviado los datos
referentes a los Residuos Peligrosos e inertes gestionados. Del mismo modo se procederá
con la puesta en marcha de las Nuevas unidades del Proyecto URF.
6.2.19.3 Plan de minimización
Las políticas medioambientales inicialmente planteaban únicamente el control de las
emisiones como el modo de resolver o limitar los problemas de contaminación,
evolucionando posteriormente a la introducción e implantación de los conceptos de
reducción, recuperación, reciclaje y valorización, que en el caso de los residuos conlleva la
minimización de los abandonados en el medio natural, o acumulados en vertederos y
depósitos controlados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
152
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En este sentido, el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, modifica el Reglamento de la Ley
20/1986 de 14 de mayo para adoptar los requerimientos de la Directiva 91/689/CEE, y en él
se especifica la necesidad, para los productores de residuos y peligrosos, de ejecutar un
estudio de minimización de dichos residuos por unidad producida, con una periodicidad
cuatrienal, comprometiéndose a su reducción en la medida de lo posible. Con tal motivo, en
junio de 2001 PETRONOR presentó un balance de sus residuos y sus compromisos de
reducción para el año 2004. En fecha de 2005, PETRONOR ha presentado sus resultados y
nuevos compromisos alcanzables en su labor de minimización de Residuos. Ambos
documentos se pueden consultar en el apartado IV.3.2. “Estudio de minimización de
residuos tóxicos y peligrosos” de la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización
Ambiental Integrada para las Instalaciones de PETRONOR”.
Históricamente, la Industria del Refino ha sabido reciclar y revalorizar determinadas
corrientes de sus procesos que, de no haber sido así, se hubieran convertido en residuos,
como es el caso de los denominados slops, que son corrientes fuera de especificaciones y
por tanto, sin posibilidad de mercado.
Por otro lado, el capítulo más importante de los residuos producidos en una Refinería es el
de los fangos de la Planta DAR. La continua ampliación de las instalaciones de la Refinería,
no para aumento de capacidad sino para mejorar la calidad ambiental de sus productos,
lleva a la consiguiente potenciación de la Planta DAR, lo que unido a la más exigente
calidad del vertido o a la recuperación del agua depurada abocan a un casi continuo
incremento de los fangos en ella producidos.
Igualmente, otro residuo importante como los catalizadores gastados, por la misma razón de
incremento de Unidades y de mayores severidades para obtener productos de más calidad,
lleva también a un aumento de la cantidad de catalizadores usados y a una reducción de su
vida activa, con el consiguiente aumento de residuos producidos por unidad de carga a
Unidades.
Es por ello que en la industria del refino, y PETRONOR en particular, además de buscar una
reducción de la cantidad de residuos producidos, se impulsan las otras alternativas de
recuperación, reciclaje y valorización, que en cualquier caso, tendrán el efecto positivo de
disminuir los residuos sacados al exterior. Bajo el mismo protocolo de actuación se integran
las nuevas Unidades de proceso del Proyecto URF.
El Proyecto URF va a permitir dar un destino alternativo a los fangos, incorporándolos al
proceso de manera que se va a reducir sustancialmente la alimentación a la planta de
tratamiento de fangos.
6.2.19.4 Gestión de residuos
La gestión de los residuos generados por el Proyecto URF una vez que sus unidades de
proceso entren en funcionamiento, seguirá los procedimientos actualmente existentes en
PETRONOR, dado que el Proyecto URF no generará residuos distintos de los que se
producen en Refinería, y que los procesos y unidades son similares a los existentes
actualmente. El único cambio se dará en las cantidades producidas, cuyo aumento será
proporcional al incremento de inventario de catalizadores, aceite lubricante, etc. de los
nuevos procesos o equipos. En la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
153
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Ambiental Integrada de las Instalaciones de PETRONOR”, se puede encontrar información
relacionada con los residuos producidos y su gestión en los siguientes apartados,
fundamentalmente:
− IV.3.1. Catálogo interno de residuos
− IV.3.2. Estudio de minimización de residuos tóxicos y peligrosos
− V.32. MTDs en gestión de residuos
− VIII.9.4. Gestión de residuos
− VIII.9.5. Gestión de aceites usados
− VIII.12. Autorización de Productor de Residuos Peligrosos
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
154
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
7. UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE RECURSOS Y ENERGÍA
7.1 CONSUMO ENERGÉTICO
La principal fuente de energía eléctrica asociada al Proyecto URF es una cogeneración de
una potencia eléctrica estimada de 43,37 MWe.
La descripción del sistema eléctrico de la cogeneración y del Proyecto en general, se incluye
en los apartados 5.4.2.4.2 y 5.4.5.1, respectivamente, del presente documento.
Las instalaciones de combustión asociadas al Proyecto y la potencia térmica instalada en
cada una de ellas son las siguientes:
− Cogeneración
(ver
apartados
5.4.2.4.2
y
8.1):
144,8
MWth
con
postcombustión.
− Horno de coquización (ver apartados 5.4.1.1 y 8.1): 83,46 MWth (60 Gcal/h)
(fase preliminar de Ingeniería).
− Horno de HDT de nafta de coquización (ver apartados 5.4.1.2.2 y 8.1): 2,1
MWth (1,2 Gcal/h) (fase preliminar de Ingeniería).
− Equipos de combustión de las Plantas de azufre (ver apartados 5.4.3.2 y 8.1):
12,5 MWth (los dos equipos de combustión).
Asimismo, existe una variación casi inapreciable en las emisiones del foco vinculado a la
Unidad H4 para la producción de hidrógeno.
En la Tabla 13 se incluyen los consumos de servicios auxiliares globales del Proyecto URF,
considerando tanto las Unidades nuevas como las existentes que sufren modificaciones, así
como los consumos asociados a almacenamiento e infraestructura de servicios auxiliares
relativos a la instalación de cogeneración. Las cifras representan la suma de consumos
normales promedio (suma de consumos continuos y consumos intermitentes prorrateados
considerando tiempo de utilización).
Los valores positivos indican nuevos consumos o pérdida de producción respecto a la
situación actual y los negativos incremento de la producción o reducción de consumo
respecto a la situación actual.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
155
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
SERVICIO
UNIDAD
CONSUMO
GLOBAL
NUEVA UNIDAD DE
COGENERACIÓN
BALANCE
NETO
1. ENERGÍA ELÉCTRICA
Energía eléctrica (Nota 1)
kWh/h
14.469
-43.375
-28.906
Vapor SH (vapor de muy alta
presión) (43,4 kg/cm2g)
kg/h
88.860
-88.860
0
Vapor SM (vapor de alta
presión) (18,2 bar)
kg/h
-24.365
-6.633
-30.998
Vapor SL (vapor de baja
presión) (3,0 kg/cm2g)
kg/h
6.068
-
6.068
Condensado de inyección a
tratamiento
kg/h
38.990
-
38.990
Condensado limpio (Nota 2)
kg/h
-74.164
Agua de refrigeración (caudal
circulante) (Nota 3)
m3/h
2.867
-
2.867
Agua bruta del exterior
m3/h
110
-
110
Nm3/h
282
-
282
2. VAPOR de Agua
3. CONDENSADO
-74.164
4. AGUA
5. NITRÓGENO
Nitrógeno
6. AIRE
Aire de Planta
Nm3/h
258
-
258
Aire de Instrumentos
Nm3/h
557
33
590
Gas de coquización producido
kg/h
-18.145
-
-18.145
Gas de coquización consumido
Nuevas Unidades de proceso
kg/h
5.708
11.235
16.943
Fueloil (Nota 4)
kg/h
-1.379
-
-1.379
7. COMBUSTIBLES
TABLA 13. BALANCE GLOBAL DEL PROYECTO
Nota 1.- De esta potencia eléctrica disponible en el balance neto (28,9 MWe), la venta a la
red externa resulta ser de aprox. 17,9 MW. El resto de la energía eléctrica se consumirá en
las actuales instalaciones de refinería, ya que en la actualidad la refinería es importador neto
de energía eléctrica, por lo que el 58,7% se destina a autoconsumo6.
Nota 2.- Se estima un 10% de pérdidas en la recuperación de condensado.
6
Valores preliminares
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
156
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Nota 3: Indica el efecto neto sobre las instalaciones actuales ya que la nueva torre
(dimensionada para 4.500 m3/h) va a asumir además el caudal de agua de refrigeración de
las Unidades VB3 y NF3 existentes en la refinería.
Nota 4: Algunas Unidades de Planta 3, que actualmente se encuentran alimentadas con
vapor de las calderas auxiliares, pasarán a alimentarse por la nueva Cogeneración. Esta
modificación minimiza la producción en las calderas auxiliares y el consumo de combustible
líquido, que Petronor tiene intención de ir sustituyendo progresivamente por combustible
gaseoso.
El balance anterior pone de manifiesto que a la necesidad de instalar una generación de
vapor asociada al Proyecto, se añade la importante disponibilidad de gas de coquización
excedentario en las nuevas Unidades de proceso a instalar, lo que justifica la instalación de
una nueva Unidad de cogeneración que además produce energía disponible para su uso en
las nuevas Unidades asociadas al Proyecto URF, mientras que el excedente será empleado
en las instalaciones actuales de Refinería (en su condición de importador neto), e incluso
permitirá la venta a la red eléctrica exterior.
A continuación se indican los consumos actuales de Refinería más los previstos tras la
puesta en marcha del Proyecto URF.
7.1.1 Medidas adoptadas para potenciar el ahorro y la eficiencia energética
Las principales medidas adoptadas para potenciar el ahorro y la eficiencia energética del
Proyecto URF son las siguientes:
− Empleo de instalaciones existentes.
− Instalación de una cogeneración en lugar de una nueva caldera de vapor.
− Empleo del combustible (gas de coquización) generado en el proceso de
coquización para realimentar al propio proceso, así como al resto de
instalaciones de combustión del Proyecto.
− Mantenimiento predictivo de grandes consumidores de energía (bombas,
compresores, etc.), que consiste en medir la evolución de ciertos parámetros
(vibraciones, etc.) de forma que se pueda prever cuándo se va a llegar al final
de vida de ciertos elementos (rodamientos, cojinetes, etc.) de manera que se
anticipe su sustitución, evitando paradas innecesarias o fallos por rotura
súbita.
− Análisis de la eficiencia energética y el control de ensuciamiento mediante
aplicación informática específica, con la que se hace un seguimiento de
equipos (tales como compresores, etc.) o de la sección de convección de
hornos industriales o de grandes cambiadores de calor.
− Existencia de grupos multidisciplinares de trabajo (mantenimiento, ingeniería,
operaciones) desde los que se busca, de forma continua, la eficiencia
energética.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
157
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Se ha cuidado desde la fase de diseño la integración entre Unidades de
proceso (almacenamiento y carga caliente de alimentación a Unidad), así
como la optimización de trenes de intercambio de calor de entrada a hornos o
torres de destilación. Se ha diseñado el horno de coquización con
precalentamiento de aire a quemadores.
7.1.2 Consumo de combustibles
En la actualidad, el aporte calórico necesario para llevar a cabo los distintos procesos de la
Refinería se obtiene mediante la combustión de fuelóleo planta y gas de refinería (gas dulce,
exento de azufre).
Las necesidades energéticas globales son cubiertas en la medida de lo posible por gas de
refinería. El calor restante es aportado por el fuelóleo planta, denominación que recibe el
fuelóleo que en cada momento se está formulando, en función de las exigencias del
mercado, y que pasa a formar parte del sistema de combustible líquido de Refinería, donde
es acondicionado a las necesidades de combustión en los hornos.
Los combustibles a emplear en las instalaciones de combustión asociadas al Proyecto URF
serán gas de coquización como combustible habitual, gas natural o una mezcla de gas de
coquización y gas natural como combustible de reserva, y propano como combustible de
emergencia.
En la Tabla 14 se muestran las variaciones en el balance de combustibles de la Refinería
tras la puesta en marcha del Proyecto URF. Los valores positivos indican nuevos consumos
respecto a la situación actual y los negativos un incremento de la producción respecto a la
situación actual.
SERVICIO
UNIDAD
CONSUMO GLOBAL DEL
PROYECTO URF
PROMEDIO
PUNTA
Gas de coquización producido
kg/h
-18.145
-18.145
Gas de coquización consumido en nuevas Unidades
kg/h
5.708
9.569
Consumo gas de coquización en la nueva Cogeneración
kg/h
11.235
12.579
Consumo de gas de coquización (en lugar de fueloil) en
calderas Planta 3
kg/h
1.202
(Fueloil que deja de consumirse en calderas actuales de Planta
3)
-1.379
Según
balance
TABLA 14. BALANCE DE COMBUSTIBLES
Como se manifiesta en la tabla anterior el balance promedio de las nuevas Unidades resulta
ser claramente excedentario para el gas de coquización, más aún cuando se considera que
el excedente de vapor disponible en la nueva Unidad de cogeneración permitirá reducir la
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
158
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
producción de vapor en calderas y, por tanto, disminuir el consumo de combustible en las
mismas.
Esta situación se mantiene, aunque con una menor reducción del consumo de gas natural
de la Refinería, en el caso de consumos punta.
En el caso del fuelóleo de Planta, el Proyecto URF no incluye nuevos usuarios de este
combustible. Por ello, debido al excedente de generación de gas combustible (que no puede
almacenarse) en el ajuste diario del balance de combustibles de la Refinería, el gas de
coquización siempre desplazaría al consumo de fuelóleo (reduciéndolo en 250 kg/h).
Además, la refinería está planteándose la sustitución progresiva al combustible líquido por
gaseoso.
El propano se consume en situaciones exclusivamente de emergencia. El consumo normal
es nulo.
7.1.2.1 Modificaciones previstas en los sistemas de combustibles de Refinería
A continuación se indican las modificaciones previstas en los sistemas de combustibles
empleados en la Refinería tras la puesta en marcha del Proyecto URF.
•
Gas de refinería
El consumo de gas de refinería (en el que se incluye el gas de coquización) con el Proyecto
URF (5,5 t/h) se incrementaría el 12%.
•
Gas natural
La ERM existente, así como la línea de interconexión actual hasta la Unidad H4, no
necesitan modificaciones en el Proyecto URF, que tan sólo incluye en su alcance la
prolongación de este circuito hasta la nueva cogeneración, como combustible alternativo.
•
Fuelóleo
El Proyecto URF no altera significativamente la actual situación de consumo de fuelóleo en
Refinería (dado que supone una reducción de unos 250 kg/h), ni incluye nuevos usuarios de
este combustible. No se prevé por tanto ninguna modificación asociada a este sistema de
combustible por efecto del Proyecto URF.
•
Propano
Este combustible se empleará exclusivamente como combustible de emergencia en la
instalación de cogeneración. Para ello se ampliará el sistema actualmente existente,
prolongando una línea hasta la nueva instalación.
7.1.2.2 Composición prevista de los combustibles a emplear en las instalaciones de
combustión del Proyecto URF
A continuación se indica la composición prevista de cada uno de los combustibles.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
159
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Gas de coquización7
Media (%mol)
H2
11
CH4
53
C2H6
27
C2H4
4
C3H8
2
C3H6
2
H2O
1
Presión: 3,5 kg/cm2g
Temperatura: 38 ºC
•
Gas natural (típica)
(% mol)
Media
N2
Límites
1,5
0—3
CH4
87
83—91
C2H6
7,8
5—12
C3H8
2,4
1—3
C4H10
0,7
0—1
C5H12
0--0,2
CO2
0,6
0--1
Presión: 55 kg/cm2g
Temperatura: ambiente
•
Propano
(%vol)
Media
Límites
C3H8
91,1
90,3--98
C3H6
5,4
0--9,1
C4H10
3,5
1--9,5
7
El gas de coquización tendrá un contenido máximo de componentes de azufre de 50 ppp (0,005%) en peso.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
160
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
7.1.2.3 Almacenamientos previstos para cada tipo de combustible
El gas de coquización no puede almacenarse debido a su composición basada en
hidrógeno, metano y etano. Por ello, según se va generando en los procesos de craqueo y
coquización, se consumirá en las instalaciones de la Refinería.
El gas natural procede de la red exterior de suministro. La infraestructura actualmente
existente en la Refinería es suficiente, por lo que únicamente se debe extender la red interior
hasta este nuevo punto de consumo.
El propano, combustible empleado exclusivamente en situaciones de emergencia en la
instalación de cogeneración, es almacenado en las instalaciones ya existentes en la
Refinería, sin que sea necesario efectuar ninguna modificación, aparte de la línea necesaria
para el suministro.
Se empleará toda la Normativa nacional de aplicación (en particular la MI-IP-01) así como
criterios internacionales de seguridad, incluyendo normativa corporativa del Grupo REPSOLYPF, así como las mejores prácticas recopiladas a lo largo de la dilatada experiencia
operando productos combustibles de todo tipo.
7.2 CONSUMO DE AGUA
El consumo de agua necesario para el adecuado funcionamiento de la Refinería de
PETRONOR varía en función de muchos parámetros, siendo 795 m3/h el consumo medio8
de la Refinería. Entre estos parámetros destaca la recuperación de agua que se logra, ya
que PETRONOR dispone de un completo sistema de recuperación de agua que permite
recuperar buena parte del agua consumida, llegando en la actualidad a niveles del 30% de
recuperación, con un plan continuo de incremento de la cantidad de agua recuperada. Como
medidas preventivas, el nuevo Proyecto incorpora un diseño de las instalaciones para
facilitar e incrementar el reciclado y la recuperación de agua, de manera que se requiere
incrementar el consumo actual de agua de la Refinería en un 110,6 m3/h para el nuevo
Proyecto).
Este agua procederá del actual sistema de recuperación de agua de Refinería, que tiene
previsto un plan de potenciación en curso (ver Anexo XXIII) y del Consorcio de Aguas del
Gran Bilbao, el suministrador actual.
En la Figura 15 y en la Tabla 15 se incluye el balance de agua del Proyecto URF.
8
Basado en datos de 2005
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
161
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
117
NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL OIL
AGUA PERDIDA EN LAVADO RUEDAS
AL6
BALANCE DE AGUA
HUMEDAD DE PRODUCTO EVAPORACIÓN
11851
4938
31900
42721
CK6
1654
SC6
TC6
AGUA TRATADA
M6
47770
4100
NC6
434
949
BD6
851
EVAPORACIÓN
250
4653
SR6
5976
SW existentes
5976
TF3, TV3, TH3
VB3
H4
-7438
4951
AGUA MATERIA PRIMA
EVAPORACIÓN
1500
21846
1260
CG6
8769
LAVADOS
REGENERACION
AGUA BRUTA
110611
EVAPORACIÓN
PISCINA DECANTACIÓN
65964
153219
TORRE DE
REFRIGERACION
AGUA RECUPERADA
31870
23260
42608
LÍNEA ACEITOSAS
AGUAS PLUVIALES
30000
VÍA ACEITOSAS
LÍNEA PROCESO
VÍA PROCESO: 0
Todas las unidades son kg/h
PLANTA DAR
FIGURA 15. BALANCE DE AGUA URF
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
162
10652
51291
MAR
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CÓQUER +
GASCON
Horno F-101. Vapor aceleración
API/BIO sludge (Y-PN-03)
Steamout to Fractionator
Steamout to Blowdown
Purga generadores vapor
Vapor a Strippers de LCGO/HCGO
Block and bleed
Bottom Unheading device
Evaporación
Agua de lavado aeros
Quench de Vapor
Agua con coque
Agua de lavado de rueda recuperada
ALMACENAMIENTO DE CÓQUER
Agua de lavado de rueda perdida
AMINAS
SWS
LPG MEROX
NAFTA HDS
HTBD
TOTAL
AZUFRE TREN A/B
VB3 (existente)
INCREMENTO EN
TORRES DE
REFRIGERACIÓN
DE REFINERÍA (5)
E-302. Reboiler de Regeneradora (1)
Traceado de vapor (pérdidas
purgadores)
E-02. Rehervidor Stripper (1)
Traceado de vapor (pérdidas
purgadores)
Reposición de agua para lavado de
MDEA, discontinuo
E-104. Stripper Reboiler (1)
Agua de lavado
Agua de lavado
URF
SW
kg/h
Sistema
TF3-TV3TH3
INCREMENTO URF Y DESTINO
SW
EFLUENTES
kg/h
3.473
3.473
2588,4(5)
2588,4(5
)
141
567
10322(5)
3.958
2.722
360
141
567
10322(5)
3.958
2.722
360
4.938
6.350
21.600
11.851
3.550
Piscina
decant.
(kg/h)
4.938
11.851
3.550
117
117
904
750
904
750
551
300
551
300
1.400
1.400
434
4.100
4.100
949
949
4.653
-7.438
5.976
434
2.939
4.653
-7.438
0
4.938
CALDERINES DE
VAPOR
FLASH
CONDENSADO
TOTAL
13.367
5.976
31.870
Evaporación
TOTAL
H4 (existente)
HD3+S3 (existente)
TTO AGUAS
PROC
ESO
kg/h
6.350
21.600
47.770
Blowdown Drum
Blow down
Agua a tratamiento primario SW
Purga
DAR
(kg/h)
ATMÓSFE
RA
kg/h
65.964
5.976
0
4.951
0
-2.785
31.870
65.964
0
4.951
0
Lavado filtros y regeneración de
cadenas
8.769
Purga
1.260
Purga
1.500
0
0
Total
5.976
47.770
SW recuperada en Cóquer (para Corte y Quench)
31.900
SW a DAR(4)
21.846
Total incremento efluentes acuosos continuos a DAR por URF
Incremento recogida aguas pluviales (vía aceitosas) por URF (2)
Total incremento efluentes acuosos incluyendo aguas pluviales
APORTE TOTAL AGUA BRUTA CONSIDERANDO RECUPERACIÓN SW A SERVICIOS
1.260
8.769
1.500
4.951
1.414
40.639
72.402
18.318
21.846
23.260
30.000
53.260
40.639
72.402
153.219
18.318
kg/h
SW: Aguas Ácidas
TABLA 15. BALANCE DE AGUA URF
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
163
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
NOTAS:
(1) Estimado como el 10% de pérdidas en purgadores.
(2) Incremento asociado al Proyecto URF en la recogida de aguas pluviales de las
áreas pavimentadas en el interior de unidades, y que por ser susceptibles de tener
arrastres de hidrocarburos son recogidas en colector cerrado vía aguas aceitosas y
enviadas a la DAR. Corresponden a las áreas de ubicación de la Torre de
Refrigeración, Unidad de Cogeneración y Unidad de Azufre en zona sur de Conversión
(zona actualmente no pavimentada). Se considera también el incremento en la
recogida de aguas pluviales en la zona de Unidades de Coquización por
pavimentación del área.
(3) No afecta significativamente a la capacidad de proceso de la planta de tratamiento
de agua ya que las balsas de acumulación a la entrada de la Planta tienen una
capacidad máxima de 5.354 m3/h. con el proyecto de potenciación de la Planta DAR
(Ver Anexo XXIII) se va construir un tanque de acumulación de 10.000 m3 para
almacenar aguas pluviales. La línea de aceitosas de la Planta DAR tiene una
capacidad de 600 m3/h, según diseño (sin tener en cuenta la línea que trata agua de
desaladores y drenajes de tanques de crudo)
(4) Corrientes intermitentes.
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Refinería
(año 2004) +
URF
URF
Utilizada (m3)
6.582.1467.306.0167.718.6547.668.204 7.887.1627.268.1527.084.2397.685.1768.185.4067.997.207 8.680.0441.225.600
9.411.012
Del exterior (m3)
6.248.5787.159.4246.666.7975.861.900 5.994.0005.134.4825.167.1005.608.0005.768.5506.944.750 7.707.600 884.888
6.653.438
Recuperada (m3)
333.568 146.5921.051.8571.806.304 1.893.1622.133.6701.917.1392.077.1762.416.8561.052.457 972.444 340.864
2.757.720
3.869.8784.519.1273.877.3783.090.713 3.211.1802.581.7902.534.9002.908.2012.950.5603.770.752 4.020.614 410.328
3.360.888
Tratada en DAR
(m3) incluido aguas
4.203.4464.665.7194.929.2354.897.017 5.104.3424.715.4604.452.0394.985.3775.367.4164.823.209 4.993.062 426.080
pluviales vía
aceitosas
5.793.496
Vertida (m3)
% Vertida sobre
tratada en DAR
92,1
96,9
78,7
63,1
62,9
54,8
56,9
58,3
55
78,2
80,5
96,3
58,0
% Recuperada
sobre tratada en
DAR
7,9
3,1
21,3
36,9
37,1
45,2
43,1
41,7
45
21,8
19,5
80,0
47,6
% Recuperada
sobre utilizada
5,1
2
13,6
23,6
24
29,4
27,1
27
29,5
13,2
11,2
27,8
29,3
% Del Exterior
sobre utilizada
94,9
98
86,4
76,4
76
70,6
72,9
73
70,5
86,8
88,8
72,2
70,7
Se ha tomado el año 2004 como referencia para comparar el balance del Proyecto URF debido
a que los años 2005 y 2006 no se consideran representativos de la capacidad de recuperación
real de la Planta DAR de la refinería de PETRONOR. Se consideran 8.000h/año
TABLA 16. BALANCE DE AGUA DE REFINERÍA + URF
Una parte del agua tratada en la planta de Depuración de Aguas de Refinería es
vertida a mar abierto y otra parte es recuperada en la propia instalación. Todo ello
requiere cumplir las estrictas restricciones del vertido impuestas en la autorización de
vertido de la Refinería, así como las especificaciones de los procesos donde se
recupera el agua.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
164
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Como puede observarse, se espera que tras la puesta en marcha del Proyecto URF
los valores de recuperación de agua se mantengan en torno al 30%, en línea con los
años anteriores. En la actualidad, la refinería está promoviendo un Proyecto de
Potenciación del Tratamiento de Aguas para mejorar su recuperación que posibilitará
cumplir este objetivo, incluso tras la puesta en marcha de las nuevas unidades de
proceso asociadas al Proyecto URF. El alcance del citado proyecto de mejora de la
Planta DAR de Petronor se ha incluido en el Anexo XXIII de este Proyecto Técnico y
Estudio de Impacto Ambiental.
El caudal normal de efluentes líquidos continuos se incrementará en 23,2 m3/h en la
línea de aguas aceitosas procedentes de las nuevas unidades y en 30 m3/h (valor
medio estimado) que corresponde al caudal de aguas de lluvia recogidas sobre la
nueva superficie pavimentada del interior de las unidades de proceso.
La planta incorpora un completo tratamiento de agua que permite su recuperación en
las etapas posteriores. A fin de diseñar y optimizar los procesos de depuración más
adecuados a las características de las corrientes, se dispone de dos sistemas
totalmente separados para el proceso de las citadas corrientes (aguas de proceso y
aguas aceitosas). Inicialmente se somete a una fase de pretratamiento que
actualmente está en fase de potenciación (ver Anexo XXIII) con una capacidad de 600
m3/h en la línea de aceitosas y 300 m3/h en la línea de aguas de proceso.
A continuación se somete a un tratamiento biológico independiente para cada una de
las corrientes que tiene la misma capacidad para cada una de las líneas de agua
aceitosa y de proceso (Ver Figura 10).
El caudal aportado por las corrientes de agua del Proyecto URF de PETRONOR
supone un reducido incremento de la capacidad de diseño de la Planta DAR, del 8,8%.
Para procesar las aguas pluviales se ha previsto la construcción de un tanque de
10.000 m3 que permite acumular la citada agua y procesarla a un ritmo constante de
30 m3/h, dándole una autonomía de casi 2 semanas.
La planta DAR presenta una ocupación media en la actualidad inferior a diseño, que
posibilita procesar tanto el caudal de agua de la corriente de aceitosas de las unidades
(incremento esperado del 3,8%) como de las aguas pluviales (incremento esperado
del 5%).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
165
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
7.3 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES: ALMACENAMIENTO, UTILIZACIÓN Y
CONSUMO
7.3.1 Materias primas y auxiliares
A continuación se relacionan las materias primas y auxiliares que se utilizarán en las
instalaciones del Proyecto URF.
CÓDIGO
CPA2002
MATERIA PRIMA
CONSUMO
OPERACIÓN
DEL PROCESO
EN QUE SE
UTILIZA
23.20.4.
Productos pesados de la
Unidad existente de vacío
250.000 kg/h
Unidad de
Coquización
Retardada
Valor estimado
625 kg/h
Unidad de
Coquización
Retardada
Lodos acuosos de los
separadores de
hidrocarburos API de
PETRONOR
Fangos del tratamiento
biológico existentes en la
Planta de Depuración de
Aguas de PETRONOR
Lodos aceitosos
acumulados en los fondos
de tanques de
almacenamiento de
productos de PETRONOR
Valor dependiente
de las necesidades
del mantenimiento
de los tanques
Unidad de
Coquización
Retardada
Estimado 100 t/año
23.20.40
Hasta un 10% en peso de
Aceite Decantado en
campañas esporádicas,
corriente obtenida en la
Unidad de Proceso de FCC
de PETRONOR.
<200.000 t/año
Unidad de
Coquización
Retardada
Fondo atmosférico o Crudo
reducido
229.310 kg/h
Unidad de VB3
23.20.4.
FUNCIÓN Y
CARACTERÍSTICAS
Materia
prima
principal
Viscosidad a 100ºC:
37.479 cSt
Contenido en S:
5,13% peso
Densidad (15ºC):
3
1.065 kg/m
Materia prima
Contenido en agua:
77% peso
Contenido en aceite:
8% peso
Sedimentos: 15% en
peso
Materia prima
Contenido agua:
97,7% peso
Contenido en aceite:
0,5% peso
Sedimentos: 2,3% en
peso
Materia
prima
alternativa
Contenido en agua:
15% peso
Contenido en aceite:
70% peso
Sedimentos: 15% en
peso
Materia
prima
alternativa
Viscosidad a 50ºC:
485 cSt
Contenido en S: 2,1%
peso
Densidad (15ºC): 1,09
3
kg/m
Materia
prima
principal: caso alto
azufre
Viscosidad a 50ºC:
3.845 cSt
Contenido en S:
3,12% peso
Densidad (15ºC): 989
3
kg/m
TABLA 17. MATERIAS PRIMAS
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
166
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CÓDIGO CPA2002
MATERIA PRIMA
Biodispersante
antiincrustante
Inhibidor de
corrosión
CONSUMO
OPERACIÓN DEL
PROCESO EN QUE
SE UTILIZA
5.000 kg/año
Tratamiento de
estabilización para el
agua de la torre de
refrigeración
25.000 kg/año
24.13.1
Ácido sulfúrico
Según necesidad
Sales de bromo
4.000 kg/año
Tratamiento biológico
para el agua de la torre
de refrigeración
Según necesidad
Tratamiento biológico
para el agua de la torre
de refrigeración
5.000 kg/año
Tratamiento de ajuste
de pH del agua de
aporte a la
cogeneración
24.13.1
24.13.2.
Hipoclorito sódico
Compuesto
alcalinizante
Carbohidracina
23.20.2.
23.20.21.
11.10.2.
24.11.11
Tratamiento Contra la
Corrosión para el agua
de la torre de
refrigeración
Tratamiento de ajuste
de pH para el agua de
la torre de refrigeración
Según necesidad
Gas de coquización
<19.317 kg/h
Propano
10.450 kg/h
Gas natural
10.230-12.188 kg/h
Hidrógeno
2628,9 kg/h
Tratamiento de
desoxigenante del
agua de aporte a la
Cogeneración
Unidades de
combustión
Unidad de
Cogeneración
Unidad de
Cogeneración
Hidrodesulfuradora de
Naftas
FUNCIÓN
Evita la
incrustación y el
ensuciamiento por
deposición de los
sólidos en
suspensión y de la
materia orgánica
Inhibidor de
corrosión
Evitar la formación
de incrustaciones
Lucha contra el
biofouling y la
corrosión
bacteriana
Lucha contra el
biofouling y la
corrosión
bacteriana
Evitar la
aceleración de la
corrosión (producto
filmante y
neutralizante)
Compuesto
secuestrador de
oxígeno para evitar
la corrosión
Combustible
principal
Combustible
alternativo
Combustible
alternativo
TABLA 18. MATERIAS AUXILIARES
En el apartado III.6.8 de la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización
Ambiental Integrada para las instalaciones de PETRONOR” se recoge un listado de
los productos químicos en almacén de la Refinería entre los años 2003-2005.
7.3.1.1 Materias primas y auxiliares cuyo uso pueda emitir CO2 u otros GEIs
Las emisiones de GEIs asociadas al Proyecto URF procederán mayoritariamente del
uso de combustibles. El Proyecto también incluye unas 20 celdas de SF6
correspondientes a los interruptores de Alta Tensión, si bien la emisión de SF6
únicamente tendría lugar en el caso improbable de rotura del contenedor.
7.3.1.2 Consumo de las materias primas con influencia sobre las emisiones a la
atmósfera
Las emisiones a la atmósfera asociadas al Proyecto URF tendrán lugar con motivo de
la combustión en el horno de coquización, horno de HDT de nafta de coquización,
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
167
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
equipos de combustión de las Plantas de recuperación de azufre, turbina de gas y
caldera de recuperación de la cogeneración.
7.3.1.3 Fichas de seguridad de las sustancias peligrosas empleadas
En los apartados III.6.6. “Fichas de Datos de Seguridad (FDS)” y III.6.7. “Fichas
Internas de Seguridad (FIS)” de la documentación aportada en la “Solicitud de
Autorización Ambiental Integrada para las instalaciones de PETRONOR” se recogen
las fichas de seguridad de los productos químicos empleados en la Refinería. El
Proyecto URF no precisa el empleo de sustancias peligrosas distintas a las empleadas
en Refinería.
7.3.1.4 Aplicación del Real Decreto 117/2003
No se utilizarán disolventes en el nuevo proyecto. El Real Decreto 117/2003 (Anexo I
“Ámbito de aplicación) no es de aplicación a las instalaciones objeto del presente
documento.
7.3.1.5 Almacenamiento y operaciones de carga, descarga y transporte interno
de materias primas y auxiliares
Las operaciones de carga y descarga del exterior a Refinería de materias primas se
realizan a través de oleoducto. Las materias auxiliares como compuestos químicos de
dosificación química se realizarán a través de transporte rodado (camiones).
Las operaciones de carga de las materias primas desde los almacenamientos a las
distintas Unidades se realizarán a través de tuberías. En el apartado II.4.1.
“Almacenamiento y manipulación de los productos de la Refinería” de la
documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR” se incluye la descripción detallada de los distintos tipos
de almacenamientos existentes en la Refinería.
Por otra parte, en el apartado III.6. “Almacenamiento de Productos Químicos” de la
documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada para las
instalaciones de PETRONOR” se recoge la siguiente documentación:
− Apartado III.6.1. “Certificados de Autorización de Instalaciones APQ
“(Almacenamiento de Productos Químicos).
− Apartado III.6.2. “Notificación de instalación con Sustancias Peligrosas”.
− Apartado III.6.4. “Identificación, manipulación y documentación de
productos peligrosos”.
En los Planos del Anexo III aparecen representados los almacenamientos de materias
primas y auxiliares relacionados con el Proyecto URF.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
168
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
7.3.2 Productos y subproductos
almacenamiento
del
Proyecto
URF:
producción
y
A continuación se indica la producción de los productos y subproductos esperados en
la Refinería tras la puesta en marcha de las nuevas Unidades de proceso.
PRODUCCIÓN (t/año)
PRODUCTO /
SUBPRODUCTO
Gases licuados
Código
CPA
Total con
Con Proyecto URF
Promedio
de los
últimos
años
Adicional
URF
Reducción
en
refinería
URF
2002
2003
2004
2005
2006
23.20.21
152.257
170.394
232.561
160.829
143.324
171.873
99.456
0
271.329
-
268.229
337.910
378.376
370.956
526.297
376.354
146.680
0
523.034
Gas de refinería
(actualmente gas
de conversión o
gas de refinería;
en Proyecto URF
gas de
coquización)
(considerando
promedios)
Gasolinas
23.20.11
1.676.480
1.892.646
2.013.865
1.940.163
2.102.415
1.925.114
0
0
1.925.114
Queroseno
23.20.14
71.369
49.836
68.122
112.283
87.027
77.727
0
0
77.727
Gasoil
23.20.15
3.194.273
4.114.053
4.343.055
4.017.019
3.909.962
3.915.672
1.378.752
1.172.424
4.122.000
Fueloil
23.20.17
1.618.330
1.916.838
2.208.212
2.188.747
2.673.995
2.121.224
0
1.300.000
821.224
Materia
petroquímica y
naftas
23.20.13
397.862
517.735
612.939
466.577
461.144
491.251
137.992
0
629.243
Disolventes
23.20.13
3.600
4.509
1.278
2.794
1.640
2.764
0
0
2.764
Asfaltos
23.20.32
302.259
338.761
332.865
313.721
377.344
332.990
0
0
332.990
Azufre
23.20.40
42.242
54.294
65.763
59.476
76.599
59.675
73.328
0
133.003
Coque
-
Propileno
23.20.22
Otros productos
(CO2, Alquilatos)
Consumos
propios y
mermas
-
-
-
-
-
-
702.250
0
702.250
85.237
91.682
103.978
85.898
103.144
93.988
0
0
93.988
7.599
13.066
22.831
22.238
27.891
18.725
0
0
18.725
707.590
747.626
750.864
678.882
749.504
726.893
153.440
0
880.333
TABLA 19. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
En cuanto al almacenamiento de los productos y subproductos de las nuevas
Unidades de proceso cabe indicar lo siguiente:
•
Gas de coquización: el gas de coquización no puede almacenarse debido a su
composición basada en hidrógeno, metano y etano. Por ello, según se va
generando se consumirá en el horno de coquización, el horno de HDT de nafta de
coquización, en la cogeneración y en los dos equipos de combustión de las plantas
de recuperación de azufre.
•
Propano y Butano: estos combustibles se almacenarán en las instalaciones ya
existentes en la Refinería (ver apartado II.4.1.2. “Descripción del área de esferas”
de la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental Integrada
para las instalaciones de PETRONOR”).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
169
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Nafta: se almacenarán en las instalaciones ya existentes en la Refinería Y-TK-403,
Y-TK-404, Y-TK-405, Y-TK-407 y Y-TK-408 (ver apartado 5.4.2.1 del presente
documento).
•
Gasóleo: la descripción de los tanques de gasóleo asociados al Proyecto URF se
ha incluido en el apartado 5.4.2.1 del presente documento.
•
Coque: el almacenamiento y manejo del coque se describe en el apartado
5.4.2.1.3 del presente documento.
•
Azufre: el almacenamiento y manejo del azufre se describe en el apartado
5.4.2.1.4 del presente documento.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
170
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
8. DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES
8.1 EMISIONES AL AIRE
Las emisiones gaseosas a la atmósfera debidas al Proyecto URF pueden clasificarse
en emisiones continuas y emisiones discontinuas.
Las principales emisiones continuas a través de focos puntuales son los gases de
combustión de la nueva cogeneración, del horno de coquización y del horno de
hidrotratamiento de nafta de coquización, así como los gases de salida de los equipos
de combustión de las dos nuevas plantas de recuperación de azufre, que se
evacuarán a través de una de las chimeneas existentes en la refinería actual (U3-STK01). Además se producirán pequeños cambios en las emisiones de la chimenea H4STK-01, como consecuencia del Revamping previsto en la actual Unidad de Hidrógeno
H4.
La potencia térmica de cada uno los focos asociados a las unidades antes señaladas y
el combustible empleado en cada una de ellas puede verse en la Tabla 20.
POTENCIA
TÉRMICA (MW)
UNIDADES
Horno de la Unidad de Coquización
Horno de la Unidad de HDT de Nafta de Coquización
COMBUSTIBLE
83,46
Gas de coquización
2,1
Gas de coquización
Nueva Cogeneración con Postcombustión
144,83
Gas de coquización /Gas
Natural
Nuevas Plantas de recuperación de azufre
12,46
Gas de coquización /Gas
Natural
Unidad H4 (tras revamping)
64,06
Fuel gas
TABLA 20. FOCOS PUNTUALES DEL PROYECTO URF
En la Tabla 21 se muestra la identificación asignada a cada uno de los focos de
emisión, así como las coordenadas UTM y las alturas de las chimeneas
correspondientes a dichos focos. En el caso de las nuevas chimeneas estas alturas
han sido seleccionadas a partir de las modelizaciones de dispersión que se incluyen
en el Anexo IX. En el Anexo III se ha incluido un plano de la Refinería en el que puede
observarse la localización de todos los focos (existentes y proyectados).
UNIDAD
CHIMENEA
Horno de la Unidad de Coquización
CK6-STK-01
UTM X
UTM Y
(km)
(km)
ALTURA
(m)
491,246
4797,47
80
Horno HDT de Nafta de Coquización
NC6-STK-01
491,111
4797,57
60
Nueva Cogeneración
CG6-STK-01
490,769
4797,37
65
Nuevas Plantas de Azufre
U3-STK-01
490,609
4797,51
222
Revamping de la Unidad H4
H4-STK-01
490,689
4797,41
60
TABLA 21. COORDENADAS DE LOS FOCOS PUNTUALES DEL PROYECTO URF
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
171
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En el Apartado 8.1.1 se detallan las condiciones de emisión de cada uno de los focos
puntuales asociados al proyecto URF.
Las principales emisiones de carácter discontinuo que se originarán como
consecuencia del Proyecto URF, serán las que se produzcan a través de las
antorchas, y las debidas al transporte y manipulación del coque. La descripción de
estas emisiones se ha incluido en el Apartado 8.1.2.
8.1.1 Emisiones procedentes de procesos de combustión y de las plantas de
azufre
8.1.1.1 Emisiones de la nueva cogeneración
De acuerdo con lo indicado en el Anexo II: “Catálogo de actividades potencialmente
contaminadoras de la atmósfera” del Real Decreto 833/1975 de 6 de febrero, esta
unidad corresponde a una fuente de emisión perteneciente al GRUPO A, sector
“Energía”, catalogada como 1.1.5 “Refinerías de Petróleo”
La potencia térmica nominal de la cogeneración con postcombustión será de 144,83
MWt, por lo que se trata de una Gran Instalación de Combustión.
Las emisiones de la Cogeneración serán debidas a la combustión en la turbina de gas
y en los quemadores de postcombustión de la caldera de recuperación de calor.
Los gases saldrán por la chimenea de la caldera de recuperación, constituyendo la
boca de salida de esta chimenea el principal foco emisor de la cogeneración. Es
necesario indicar sin embargo, que existe un segundo ducto de evacuación (ducto de
bypass de gases), que permite la salida directa del efluente de la turbina de gas a la
atmósfera sin pasar por la caldera de recuperación de calor en casos de emergencia y
en periodos de muy corta duración (minutos). Los casos citados corresponden a un
fallo en la turbina de gas o en caldera que supusiera la necesidad de realizar una
parada de emergencia de la instalación.
En la Tabla 22 se muestran las coordenadas UTM y la elevación del terreno donde
está previsto ubicar las chimeneas de la caldera de recuperación y el ducto de bypass
de gases.
COORDENADA
UTM X
COORDENADA
UTM Y
(m)
(m)
Chimenea de
la caldera
490.769
4.797.371
8
Bypass
490.703
4.797.366
8
FOCO
ELEVACIÓN
(msnm)
TABLA 22. COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DE LA COGENERACIÓN
Las emisiones de la cogeneración contendrán distintos gases contaminantes como
óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO), así como porcentajes traza de
dióxido de azufre (SO2) y partículas. Asimismo, durante los procesos de arranque y
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
172
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
parada en los que se producen inquemados, se emitirán compuestos orgánicos
volátiles (COVs9), cuya emisión en operación normal será mínima.
Los gases emitidos por la cogeneración contendrán también dióxido de carbono (CO2)
que, a pesar de no ser contaminante, sí es motivo de preocupación general debido a la
problemática del efecto invernadero y el cambio climático y su relación con los
objetivos establecidos por el Protocolo de Kyoto. La descripción de estas emisiones se
presenta de forma independiente en el apartado 8.1.3.
De los contaminantes anteriormente indicados, el más característico de este tipo de
focos es el óxido de nitrógeno (NOx).
La turbina de gas utilizará como combustible principal gas de coquización, que es un
combustible limpio medioambientalmente hablando. Además, podrán emplear como
combustible de reserva gas natural o una mezcla de gas natural con el anteriormente
citado gas de coquización. Como combustible de emergencia podría utilizarse
propano.
En la situación normal de funcionamiento de la cogeneración en el Proyecto URF, es
decir operando con postcombustión y gas de coquización como combustible, se
espera que los gases emitidos por la chimenea de la caldera tengan las siguientes
características:
CAUDAL DE GASES (kg/h)
3
548.510
CAUDAL DE GASES (Nm /h)
438.012
VAPOR DE AGUA (H2O)
10,78 %
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
3,44 %
0,0075 %
NITRÓGENO (N2)
71,76 %
OXÍGENO (O2)
13,15 %
DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)
0,0001 %
ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX)
0,0036 %
ARGÓN (AR)
PARTÍCULAS (PM10)
0,86 %
0,0000 %
VELOCIDAD DE SALIDA (m/s)
TEMPERATURA (ºC)
11,32
109
Nota: Porcentaje de gases expresados en Volúmen.
TABLA 23. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LA NUEVA
COGENERACIÓN, OPERANDO CON POSTCOMBUSTIÓN CON GAS DE
COQUIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE
9
NOTA: COVs (compuestos orgánicos volátiles) conforme a la definición c) del artículo 3 de la Resolución de 11 de
septiembre de 2003, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de
25 de julio de 2003, del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Programa Nacional de reducción progresiva de
emisiones nacionales de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COVs) y
amoniaco (NH3): “COV (compuestos orgánicos volátiles)- todos los compuestos orgánicos que sean resultado de
actividades humanas, distintos del metano, que puedan producir oxidantes fotoquímicos por reacción con óxidos de
nitrógeno en presencia de luz solar”.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
173
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En el caso excepcional de realizarse la salida directa del efluente de la turbina de gas
a la atmósfera sin pasar por la caldera de recuperación de calor, a través de un ducto
de bypass, se emitirá el mismo caudal de gases y con la misma concentración de
contaminantes que por la chimenea de la caldera de recuperación de calor cuando la
cogeneración opera sin postcombustión. Únicamente hay que señalar que la emisión
de salida de gases por este sistema de evacuación se realizará con una temperatura
de 551,0 ºC y una velocidad de 4,55 m/s.
•
Límites de Emisión
El Real Decreto 430/2004 establece que las nuevas instalaciones de cogeneración,
cuya potencia térmica sea superior a 50 MW, que se construyan a partir de su entrada
en vigor y cuyo rendimiento eléctrico global sea superior al 55% en condiciones ISO,
tendrán que cumplir los siguientes límites de emisión:
LÍMITES DE EMISIÓN (mg/Nm3)
CONTAMINANTE
Funcionamiento con
gas de coquización
Funcionamiento con
gas de natural
Funcionamiento con
propano
NOx10*
120
7511
120
SO212
12
12
12
Partículas
Excluidas las turbinas de gas
TABLA 24. LÍMITES DE EMISIÓN PARA LA COGENERACIÓN SEGÚN R.D.
430/2004
No obstante, teniendo en cuenta las mejores tecnologías disponibles que se han
considerado en el diseño de la Nueva Cogeneración, los valores máximos de emisión
serán inferiores a los límites establecidos por la legislación para este tipo de
intalaciones.
En la Tabla 25 se indican las emisiones máximas garantizadas para el funcionamiento
habitual de la Cogeneración en el proyecto URF, es decir con postcombustión y
utilizando gas de coquización como combustible. Para el cálculo de las emisiones
anuales se ha considerado que está instalación podrá operar un máximo de 8.600
horas al año.
10
Referido a un contenido de O2 del 15% en gases secos.
11
Valor límite para rendimiento superior al 75% (rendimiento esperado de la Cogeneración 82% con
postcombustión y 76% sin postcombustión)
12
Referido a un contenido de O2 del 15% en gases secos que aplica a Turbinas de Gas de acuerdo con
R.D. 430/2004. Valor equivalente al límite de emisión de SO2 establecido en dicho Real Decreto en 35
3
mg/Nm al 3% de O2
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
174
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CONTAMINANTE
CONCENTRACIÓN
(mg/Nm3) (1)
TASA DE EMISIÓN
(g/s)
EMISIÓN TOTAL
(t/año)
Óxidos de Nitrógeno (NOX)
78
8,842
273,75
Dióxido de Azufre (SO2)
4
0,466
14,43
Monóxido de Carbono (CO)
< 100
11,336
350,96
Partículas
<5
0,567
17,55
NOTAS:
(1) NOx totales (expresados como NO2) referido al 15% de O2 sobre gases secos.
TABLA 25. EMISIONES MÁXIMAS DE LA NUEVA COGENERACIÓN, OPERANDO
CON POSTCOMBUSTIÓN CON GAS DE COQUIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE
En el caso de que la nueva cogeneración opere con gas natural como combustible
alternativo, con propano en caso de de emergencia o que se produzca la salida
excepcional durante un breve periodo de tiempo por la chimenea de bypass, se
cumplirán los límites de emisión indicados en la Tabla 24.
•
Características del sistema de evacuación
En la Tabla 26 se muestran las principales características geométricas de la chimenea
de la caldera de recuperación de calor y del ducto de bypass.
Para el diseño de la altura de la chimenea se ha empleado una metodología basada
en la utilización de un modelo de dispersión que tiene en cuenta los parámetros
meteorológicos y topográficos de la zona, cuyos resultados se detallan en el Anexo IX
del presente documento.
FOCO
ALTURA
CHIMENEA
(m)
DIÁMETRO
BOCA DE
CHIMENEA
(m)
Chimenea de
la caldera
65
3,7
Bypass
65
5,0
TABLA 26. CARACTERÍSTICAS DE LA CHIMENEA DE LA CALDERA Y DEL
DUCTO DE BYPASS DE LA UNIDAD DE COGENERACIÓN
La chimenea constará de los sistemas de medición y toma de muestras, conforme a lo
establecido en el Anexo III de la Orden de 18 de Octubre de 1976 sobre prevención y
corrección de la contaminación atmosférica de origen industrial.
En concreto, la chimenea de la cogeneración estará provista de varias plataformas y
bocas de hombre, a las que se llegará mediante una escalera de acceso exterior.
Habrá igualmente un damper o compuerta para el cierre interior de la chimenea.
La plataforma de acceso a las diferentes tomas y sondas de monitorización de gases
se situará a una distancia superior a 0,5 veces el diámetro interior de la chimenea para
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
175
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
evitar perturbaciones en la medida. Estará equipada con un pasamanos, cadenas
recogibles en la parte superior de la escalera y zócalos verticales.
En esta plataforma se situarán las sondas de velocidad de gases, opacidad, etc. así
como los orificios de toma para el Sistema de Medición de Emisiones en Continuo
(SMEC), cuyos valores serán enviados, junto con el resto de los datos de la refinería, a
la red del Gobierno Vasco para el seguimiento remoto de las emisiones.
Concretamente, se dispondrán puntos de muestreo para los siguientes equipos:
− Sonda de toma de muestra de analizadores en base seca del SMEC, de
la concentración de NOx, SO2, O2, y CO2.
− Sonda de flujo de gases (tubo Pitot), así como de presión y temperatura,
para la medida de la velocidad y el caudal volumétrico de los gases.
− Puntos (2, Transmisor y receptor) de muestreo de opacidad
(posicionados a 180°).
− Puntos (4) para tomas manuales de muestras de referencia
(posicionados a 90°).
En la misma plataforma se situará el opacímetro conectado a las tomas de muestreo
de opacidad. El resto de equipos se alojarán en una cabina, situada al pie de
chimenea.
Los orificios para la toma de muestras de referencia tendrán un diámetro interior
mínimo de 100 mm y una longitud mínima de tubo de 40 mm. La sonda del SMEC se
ubicará preferiblemente en el mismo plano donde se ubicarán los orificios para la toma
de muestras de referencia. De no ser posible, la sonda se ubicará en un plano lo más
próximo posible pero manteniendo una distancia mínima entre ambos planos de 0,5 m
para prevenir la posible influencia de uno sobre otro.
Existirá igualmente una plataforma superior, situada encima de la plataforma anterior,
que tendrá su balizamiento luminoso y protección contra rayos.
En los esquemas siguientes se muestra una vista superior representativa de la
chimenea de la cogeneración, indicándose la situación de los equipos de medición y
orificios de toma de muestras.
En todo caso, una vez concluida la fase de ingenería de detalle se cumplirá lo
dispuesto en el Anexo III de la Orden Ministerial del 18 de octubre de 1976.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
176
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
177
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
178
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
8.1.1.2 Emisiones del horno de la unidad de coquización
Este foco de emisión se considera integrado en el GRUPO A, sector “Energía”, catalogado
como 1.1.5 “Refinerías de Petróleo”, de acuerdo con lo indicado en el Anexo II: “Catálogo de
actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera” del Real Decreto 833/1975 de
6 de febrero.
El horno de coquización operará un máximo de 8.000 horas al año, utilizando como
combustible gas de coquización, y tendrá una potencia térmica de 83,46 MW, por lo que se
trata de una Gran Instalación de Combustión.
Las emisiones del horno de coquización serán debidas a la combustión que se produce en
el mismo y los gases saldrán por la chimenea situada sobre la caldera.
En la Tabla 27 se muestran las coordenadas UTM y la elevación del terreno donde está
previsto ubicar la chimenea del horno de coquización.
FOCO
Chimenea
Horno de
Coque
COORDENADA
UTM X
COORDENADA
UTM Y
(m)
(m)
491.246
4.797.476
ELEVACIÓN
(msnm)
6,5
TABLA 27. COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DEL HORNO DE COQUIZACIÓN
Las emisiones del horno de coquización contendrán principalmente óxidos de nitrógeno
(NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) así como porcentajes traza de
dióxido de azufre (SO2) y partículas. La descripción de las emisiones de CO2 se incluye en el
apartado 8.1.3 como gas de efecto invernadero.
Cuando el horno opere a pleno rendimiento con gas de coquización como combustible, se
espera que los gases emitidos por la chimenea tengan las siguientes características:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
179
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CAUDAL DE GASES (kg/h)
123.019
3
CAUDAL DE GASES (Nm /h)
98.316
VAPOR DE AGUA (H2O)
15,41 %
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
9,30 %
MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
0,0078 %
NITRÓGENO (N2)
72,79 %
OXÍGENO (O2)
2,48 %
DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)
0,0003 %
ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX)
0,0090 %
PARTÍCULAS (PM10)
0,0000 %
VELOCIDAD DE SALIDA (m/s)
2,8
TEMPERATURA (ºC)
135
Nota: Porcentaje de gases expresados en Volúmen.
TABLA 28. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DEL HORNO DE COQUIZACIÓN
•
Límites de emisión
El Real Decreto 430/2004 establece que las instalaciones de combustión de potencia
superior a 50 MW, tendrán que cumplir los siguientes límites de emisión:
CONTAMINANTE
LÍMITES DE EMISIÓN (mg/Nm3)13
NOx*
200
SO2
35
Partículas
5
TABLA 29. LÍMITES DE EMISIÓN PARA GRANDES INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN
CON COMBUSTIBLE GASESO SEGÚN R.D. 430/2004
De acuerdo con las mejores tecnologías disponibles consideradas para el diseño del horno
de la Unidad de Coquización, puede garantizarse que las emisiones máximas de este foco
cumplirán, y en el caso del SO2 mejorarán, los límites de la legislación. En la Tabla 30 se
indican los valores de emisión máxima garantizados para este foco.
13
Referido a un contenido de O2 del 3% en gases secos
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
180
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CONTAMINANTE
CONCENTRACIÓN
(mg/Nm3) (1)
TASA DE
EMISIÓN (g/s)
EMISIÓN TOTAL
(t/año)
Óxidos de Nitrógeno (NOX)
< 200
4,638
133,57
Dióxido de Azufre (SO2)
12
0,280
8,06
Monóxido de Carbono (CO)
< 100
2,319
66,79
Partículas
<5
0,116
3,34
NOTAS:
(1) NOx totales (expresados como NO2) referido al 3% de O2 sobre gases secos.
TABLA 30. EMISIONES MÁXIMAS DEL HORNO DE COQUIZACIÓN CON GAS DE
COQUIZACIÓN COMO COMBUSTIBLE
•
Características del sistema de evacuación
En la Tabla 31 se muestran las principales características geométricas de la chimenea del
horno de coquización. El cálculo de la altura de esta chimenea se ha realizado de manera
conjunta con el de la chimenea de la cogeneración y del horno de hidrotratamiento de nafta
de coquización, tal y como se detalla en el apartado 7 del ANEXO IX del presente
documento.
FOCO
ALTURA
CHIMENEA
(m)
DIÁMETRO
BOCA DE
CHIMENEA (m)
Horno de
coquización
80
3,5
TABLA 31. CARACTERÍSTICAS DE LA CHIMENEA DEL HORNO DE COQUIZACIÓN
La chimenea del horno de coquización será autoportante y contará con el equipamiento y
condiciones de toma de muestras requeridas por el Anexo III de la Orden de 18 de Octubre
de 1976 sobre prevención y corrección de la contaminación atmosférica de origen industrial.
En la plataforma de toma de muestras se situarán las sondas para los analizadores en base
seca de NOx, SO2, CO2, partículas, O2 y flujo, del Sistema de Medición de Emisiones en
Continuo (SMEC), tal y como se ha descrito para la Nueva Cogeneración, cuyos valores
serán enviados, junto con el resto de los datos de la refinería, a la red del Gobierno Vasco.
Asimismo, en esta plataforma se ubicará el opacímetro, conectado a los 2 puntos
(transmisor y receptor) de muestreo de opacidad (posicionados a 180°).
En la plataforma de la parte superior de convección se ubicarán medidores de temperatura y
presión de gases, y en la parte inferior de convección el analizador de oxigeno seco.
Los orificios para la toma de muestras de referencia tendrán un diámetro interior mínimo de
100 mm y una longitud mínima de tubo de 40 mm. La sonda del SMEC se ubicará
preferiblemente en el mismo plano donde se ubicarán los orificios para la toma de muestras
de referencia. De no ser posible, la sonda se ubicará en un plano lo más próximo posible
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
181
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
pero manteniendo una distancia mínima entre ambos planos de 0,5 m para prevenir la
posible influencia de uno sobre otro.
8.1.1.3 Emisiones del horno de la unidad de HDT de nafta de coquización
Este foco de emisión se considera integrado en el GRUPO A, sector “Energía”, catalogado
como 1.1.5 “Refinerías de Petróleo”, de acuerdo con lo indicado en el Anexo II: “Catálogo de
actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera” del Real Decreto 833/1975 de
6 de febrero.
El horno de Hidrotratamiento de nafta de coquización operará un máximo de 8.000 horas al
año y utilizará como combustible gas de coquización, siendo su potencia térmica de 2,1 MW,
por lo que se trata de una instalación de combustión menor de 50 MW.
Las emisiones de este foco serán debidas a la combustión que se produce en el mismo
horno y los gases saldrán por la chimenea situada sobre la caldera, conteniendo
principalmente óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono
(CO2) así como porcentajes traza de dióxido de azufre (SO2) y partículas. Los datos
correspondientes a las emisiones de CO2 se incluyen en el apartado 8.1.3, como gas de
efecto invernadero.
En la Tabla 32 se muestran las coordenadas UTM y la elevación del terreno donde está
previsto ubicar la chimenea del horno de HDT de nafta de coquización.
FOCO
Chimenea
horno de HDT
de nafta de
coquización
COORDENADA
UTM X
COORDENADA
UTM Y
(m)
(m)
491.111
4.797.573
ELEVACIÓN
(msnm)
6,5
TABLA 32. COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DEL HORNO DE HDT DE NAFTA DE
COQUIZACIÓN
Cuando el horno opere a pleno rendimiento con gas de coquización como combustible, se
espera que los gases emitidos por la chimenea tengan las siguientes características:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
182
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CAUDAL DE GASES (kg/h)
1.344
3
CAUDAL DE GASES (Nm /h)
1.080
VAPOR DE AGUA (H2O)
17,22 %
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
8,93 %
MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
0,0071 %
NITRÓGENO (N2)
71,38 %
OXÍGENO (O2)
2,45 %
DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)
0,0004 %
ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX)
0,0076 %
PARTÍCULAS (PM10)
0,0001 %
VELOCIDAD DE SALIDA (m/s)
1,2
TEMPERATURA (ºC)
362
Nota: Porcentaje de gases expresados en Volúmen.
TABLA 33. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DEL HORNO DE HDT DE NAFTA
DE COQUIZACIÓN
•
Límites de emisión
Teniendo en cuenta que el horno de HDT de Nafta de Coquización es una instalación de
combustión de potencia < 50 MW, le aplica el RD 1800/1995 para SO2 (burbuja de SO2).
Para el resto de contaminantes, la legislación de emisiones aplicable es el Decreto
833/1975.
En la Tabla 34 se indican los valores límites de la legislación correspondientes a una
instalación de combustión de características similares al horno de Hidrotratamiento de nafta
de coquización.
CONTAMINANTE
LÍMITES DE EMISIÓN (mg/Nm3)
NOx*
300 ppm (616,2 mg/Nm )
SO2**
1.700
CO
1.875
Partículas
150
3
*: expresado como NO2
**: entendido como se define en los RD 646/1991 y 1800/1995
TABLA 34. . LÍMITES DE EMISIÓN PARA INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN < 50 MW
CON COMBUSTIBLE GASESO SEGÚN LEGISLACIÓN
No obstante, conforme a lo establecido en la Ley 16/2002 de prevención y control integrados
de la contaminación, los valores anteriores deberán entenderse como los límites superiores
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
183
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
establecidos por la legislación, debiendo adoptarse las Mejores Técnicas Disponibles para
reducir las emisiones por debajo de estos valores siempre que la tecnología existente lo
permita y considerando para la selección de las mismas los factores locales.
Teniendo en cuenta lo anterior y la importante evolución tecnológica que se ha producido
desde la publicación del Decreto 833/1975, particularmente en el sector del refino, puede
garantizarse que las emisiones máximas del horno de la Unidad de HDT de Nafta de
Coquización cumplirán los valores máximos de emisión que se indican en la Tabla 35.
CONTAMINANTE
CONCENTRACIÓN
(mg/Nm3)
TASA DE EMISIÓN
(g/s)
EMISIÓN TOTAL
(Tn/año)
Óxidos de Nitrógeno (NOX)
175
0,044
1,27
Dióxido de Azufre (SO2)
12
0,003
0,09
Monóxido de Carbono (CO)
< 100
0,025
0,72
Partículas
< 5,00
0,001
0,03
NOTA: Concentración referida al 3% de O2 sobre gases secos
TABLA 35. EMISIONES MÁXIMAS DEL HORNO DE HDT DE NAFTA DE
COQUIZACIÓN
•
Características del sistema de evacuación
En la Tabla 49 se muestran las principales características geométricas de la chimenea del
horno de hidrotratamiento de nafta de coquización. El cálculo de la altura de esta chimenea
se ha realizado de manera conjunta con las de los focos antes descritos, tal y como se
detalla en el Anexo IX, Estudio de Dispersión, del presente documento.
FOCO
ALTURA
CHIMENEA
(m)
DIÁMETRO
BOCA DE
CHIMENEA (m)
Horno de nafta
de coquización
60
0,56
TABLA 36.CARACTERÍSTICAS DE LA CHIMENEA DEL HORNO DE HDT DE NAFTA DE
COQUIZACIÓN
La chimenea del horno de hidrotratamiento de nafta de coquización será autoportante y
contará con el equipamiento y condiciones de toma de muestras requeridas por el Anexo III
de la Orden de 18 de Octubre de 1976 sobre prevención y corrección de la contaminación
atmosférica de origen industrial.
En la plataforma de toma de muestras se situarán las sondas para los analizadores en base
seca de NOx, SO2, CO2, partículas, O2 y flujo, del Sistema de Medición de Emisiones en
Continuo (SMEC), tal y como se ha descrito para la Nueva Cogeneración, cuyos valores
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
184
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
serán enviados, junto con el resto de los datos de la refinería, a la red del Gobierno Vasco.
Asimismo, en esta plataforma se ubicará el opacímetro, conectado a los 2 puntos
(transmisor y receptor) de muestreo de opacidad (posicionados a 180°).
8.1.1.4 Emisiones debidas al Revamping de la Unidad de producción de hidrógeno
(Unidad H4)
La modificación de esta Unidad tiene como finalidad aumentar su capacidad de producción
en un 25% y satisfacer así el incremento de las necesidades de Hidrógeno para
desulfuración de los productos obtenidos de la Unidad de coquización.
Las emisiones derivadas del aumento de producción del Horno de esta Unidad serán
debidas principalmente al proceso de combustión que tiene lugar en el mismo. La potencia
actual de este horno es de más de 50 MWt, y tras revamping no se modificará
significativamente.
En la Tabla 37 se muestran las coordenadas UTM y la elevación del terreno
correspondientes a la chimenea de la unidad de hidrógeno H4.
FOCO
Chimenea
Unidad H4
COORDENADA
UTM X
COORDENADA
UTM Y
(m)
(m)
490.698
4.797.410
ELEVACIÓN
(msnm)
7,5
TABLA 37. COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DE LA UNIDAD DE HIDRÓGENO H4
Actualmente, las características de los gases que se emiten por la chimenea de la unidad
H4 utilizando gas de coquización como combustible son:
CAUDAL DE GASES (kg/h)
101.399
3
CAUDAL DE GASES (Nm /h)
75.528
VAPOR DE AGUA (H2O)
8,00 %
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
11,90 %
NITRÓGENO (N2)
75,49 %
OXÍGENO (O2)
4,60 %
DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)
0,0001 %
ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX)
0,0054 %
PARTÍCULAS (PM10)
0,00005 %
VELOCIDAD DE SALIDA (m/s)
TEMPERATURA (ºC)
7,5
125,4
Nota: Porcentaje de gases expresados en Volúmen.
TABLA 38. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LA UNIDAD H4 (SITUACIÓN
ACTUAL)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
185
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Tras el Revamping, se espera que los gases emitidos por la chimenea de la unidad H4
tengan las siguientes características:
CAUDAL DE GASES (kg/h)
111.405
3
CAUDAL DE GASES (Nm /h)
82.584
VAPOR DE AGUA (H2O)
17,63 %
MONÓXIDO DE CARNONO (CO)
0,0036%
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
24,12 %
NITRÓGENO (N2)
56,20 %
OXÍGENO (O2)
1,37 %
DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)
0,0001 %
ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX)
0,0044 %
ARGON (AR)
0,67 %
PARTÍCULAS (PM10)
0,0006 %
VELOCIDAD DE SALIDA (m/s)
8,2
TEMPERATURA (ºC)
143,0
Nota: Porcentaje de gases expresados en Volúmen.
TABLA 39. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LA UNIDAD H4 (TRAS
REVAMPING)
•
Límites de emisión
Teniendo en cuenta que este foco de emisión es una gran instalación de combustión (>50
MW), le aplica el Real Decreto 430/2004. En la Tabla 40 se resumen los valores límite de
emisión para GICs que utilicen combustibles gaseosos.
CONTAMINANTE
LÍMITES DE EMISIÓN (mg/Nm3)14
*
NOx
200
SO2
35
Partículas
5
TABLA 40. LÍMITES DE EMISIÓN PARA GRANDES INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN
CON COMBUSTIBLE GASESO SEGÚN R.D. 430/2004
No obstante, tal y como se ha descrito en el apartado 8.1.1.3, conforme a lo establecido en
la Ley 16/2002 de prevención y control integrados se indica que los valores anteriores
deberán entenderse como los límites superiores establecidos por la legislación, debiendo
adoptarse las Mejores Técnicas Disponibles para reducir las emisiones por debajo de estos
valores siempre que la tecnología existente lo permita y considerando para la selección de
las mismas los factores locales.
14
Referido a un contenido de O2 del 3% en gases secos
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
186
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En las siguientes Tablas se muestran los valores de emisión máxima correspondientes a la
unidad H4 en la situación actual y los consideradas tras el Revamping. Para el cálculo de las
emisiones anuales se ha considerado que está instalación opera un máximo de 8.000 horas
al año.
CONTAMINANTE
CONCENTRACIÓN
(mg/Nm3) (1)
TASA DE EMISIÓN
(g/s)
EMISIÓN TOTAL
(Tn/año)
Óxidos de Nitrógeno (NOX)
110
2,28
65,66
Dióxido de Azufre (SO2)
2,86
0,05
1,44
Monóxido de Carbono (CO)
0
0,00
0,00
Partículas
5
0,09
2,59
(1) NOx totales (expresados como NO2) referido al 3% de O2 sobre gases secos.
TABLA 41. EMISIONES MÁXIMAS DE LA UNIDAD H4 CON GAS DE COQUIZACIÓN
COMO COMBUSTIBLE (SITUACIÓN ACTUAL)
CONTAMINANTE
CONCENTRACIÓN
(mg/Nm3) (1)
TASA DE EMISIÓN
(g/s)
EMISIÓN TOTAL
(Tn/año)
Óxidos de Nitrógeno (NOX)
100
2,03
58,46
Dióxido de Azufre (SO2)
3,14
0,06
1,73
Monóxido de Carbono (CO)
50
1,02
29,38
Partículas
5
0,10
2,88
(1) NOx totales (expresados como NO2) referido al 3% de O2 sobre gases secos.
TABLA 42. EMISIONES MÁXIMAS DE LA UNIDAD H4 CON GAS DE COQUIZACIÓN
COMO COMBUSTIBLE (TRAS REVAMPING)
Las emisiones de NOx serán inferiores tras el revamping debido a que la temperatura de la
llama será inferior al incrementarse la cantidad de gas de purga generado (mayoritariamente
CO2) en el proceso y enviado a los quemadores, lo que contribuye a la reducción de la
emisión de NOX.
8.1.1.5 Emisiones de las Nuevas Plantas de Azufre
Una parte muy importante del azufre que entra en la refinería con el crudo se elimina
durante el refino y es finalmente recuperado en forma de azufre elemental. Esta
recuperación se lleva a cabo en las plantas de azufre a las cuales llegan las corrientes de
H2S de elevada concentración procedentes de las plantas de aminas. Aunque existen
diferentes tecnologías para oxidar el H2S a azufre elemental, para cantidades elevadas el
método universalmente adoptado es el “Proceso Claus”.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
187
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El proceso Claus consiste en la combustión parcial de la corriente de gas rica en H2S y
posterior reacción del SO2 resultante junto con el H2S inquemado en presencia de un
catalizador. La reacción Claus no transcurre de forma completa, sino que una pequeña
fracción del azufre, en forma de compuestos gaseosos sin reaccionar, se emite con el
denominado “gas de cola”.
Las Plantas de recuperación de azufre no son equipos de combustión, en el sentido que da
a estos procesos la legislación, sino reactores químicos que tienen como fin controlar las
emisiones de azufre al medioambiente. Por este motivo, en la legislación son tratados de
manera diferente al resto de procesos, sin limitarse sus emisiones a través de la “burbuja”,
sino a través del rendimiento de dichas plantas, el cual se establece en función de la
capacidad de producción (en t/día de azufre).
En la legislación actualmente vigente los valores establecidos para el rendimiento anterior
son los siguientes15:
“El rendimiento de las nuevas plantas de recuperación de azufre, que
se instalen en las refinerías de petróleo a partir de la entrada en vigor
de este real decreto, no deberá ser inferior a:
a) 96,5 por ciento, si la capacidad es inferior o igual a 20 t/día.
b) 97,5 por ciento, si la capacidad es superior a 20 t/día e inferior a
50t/día.
c) 98,5 por ciento, si la capacidad es superior o igual a 50 t/día.”
Dado que las dos nuevas Plantas de recuperación de azufre que se van a construir en el
Proyecto URF tendrán una capacidad de tratamiento de 110 t/día, pertenecen al grupo c),
por lo que su rendimiento no debe ser inferior al 98,5%. Petronor asumiendo las
implantación de las MTDs espera alcanzar un rendimiento del 99,5%. Este elevado
rendimiento es consecuencia de la incorporación de una etapa de tratamiento de gas de
cola, catalizadores de última generación, etc.
Para disminuir el impacto de los gases de salida de los equipos de combustión de las
Plantas de recuperación de azufre (con una potencia térmica conjunta de 12,46 MWt) éstos
se evacuarán a través de la chimenea U3-STK-01 existente en refinería actual de 222 m de
altura geométrica, cuya altura favorece la dispersión de los contaminantes.
15
Real Decreto 430/2004, de 12 de marzo, por el que se establecen nuevas normas sobre limitación de emisiones a la
atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión, y se fijan ciertas
condiciones para el control de las emisiones a la atmósfera de las refinerías de petróleo.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
188
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FOCO
Chimenea
U3-STK-01
COORDENADA
UTM X
COORDENADA
UTM Y
(m)
(m)
490.609
4.797.512
ELEVACIÓN
ALTURA
(msnm)
(m)
8,0
222
DIÁMETRO
(m)
3,20
TABLA 43. GEOMETRÍA Y COORDENADAS UTM DE LA CHIMENEA DE PLANTA 3 (U3STK-01)
Las características de los gases previstos a través de la chimenea U3-STK-01 existente
como consecuencia del funcionamiento a pleno rendimiento de los equipos de combustión
de las dos nuevas Plantas de recuperación de azufre son las siguientes:
CAUDAL DE GASES (kg/h)
45.945
3
CAUDAL DE GASES (Nm /h)
40.140
VAPOR DE AGUA (H2O)
30,72 %
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
3,15 %
NITRÓGENO (N2)
63,22 %
OXÍGENO (O2)
2,08 %
DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)
0,09 %
VELOCIDAD DE SALIDA (m/s)
30,0
TEMPERATURA (ºC)
265,6
TABLA 44. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EMISIÓN DE LAS NUEVAS PLANTAS DE
AZUFRE
En la Tabla 45 se indican los valores de emisión máxima estimados para las Nuevas Plantas
de Azufre.
CONTAMINANTE
CONCENTRACIÓN
(mg/Nm3) (1)
TASA DE EMISIÓN
(g/s)
Óxidos de Nitrógeno (NOX)
119
0,918
Dióxido de Azufre (SO2)
3627
28,020
Monóxido de Carbono (CO)
< 100
0,772
Partículas
8
0,061
NOTAS:
(1) NOx totales (expresados como NO2) referido al 3% de O2 sobre gases secos.
TABLA 45. EMISIONES MÁXIMAS DE LAS NUEVAS PLANTAS DE AZUFRE
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
189
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Dado que existe legislación específica para las plantas de azufre, basado en el rendimiento
se derá descontar la emisión de SO2. En la corriente de gases de salida de la unidad se va a
analizar la viabilidad de incorporar medidores de SO2, O2 y caudal de gases para justificar y
documentar las emisiones de estas plantas. El análisis permitirá localizar referencias de
aplicaciones similares en el sector industrial, así como el estado del arte de esta tecnología,
con importantes problemas de fiabilidad en los resultados medidos, debido a la perturbación
que poduciría otro especies presentes (como el vapor de agua, etc.) sobre la respuesta del
sensor. Por otra parte, destaca que las Plantas de azufre no incrementan la potencia térmica
asociada al foco U3-STK-01, por lo que no afectan al límite de concentración de emisión fijado
actualmente para esta chimenea según RD 430/2004.
8.1.2 Emisiones derivadas de otros procesos
A continuación se describen otras emisiones que se originarán como consecuencia del
Proyecto URF.
8.1.2.1 Almacenamiento y manipulación de productos (excepto manejo de sólidos)
Aparte de las emisiones procedentes de los procesos anteriormente descritos, hay que
destacar las emisiones de tanques de almacenamiento, constituidas fundamentalmente por
COVs no metánicos (COVnm).
Las modificaciones en el parque de almacenamiento debidas al Proyecto URF serán
mínimas (ver apartado 5.4.2.1.2 por lo que no se espera una variación apreciable en la
emisión de COVs no metánicos derivados de los mismos. Se construirán 3 nuevos tanques
de almacenamiento para los siguientes productos: Nafta de coquización, Nafta de
coquización intermedia (que sustituirá a un tanque existente) y Gasoil A desulfurado
(10ppm). A esta ampliación hay que unir la modificación del producto almacenado en alguno
de los tanques existentes, en su mayor parte debido al ajuste al nuevo esquema de
producción, caracterizado por incremento de producción de gasoil y reducción de la
producción de fueloil.
Con el fin de poder comparar las emisiones de COVs procedentes de los tanques de la
refinería antes y después del Proyecto URF, se ha llevado a cabo una estimación de las
emisiones procedentes en ambas situaciones.
Esta estimación se ha realizado teniendo en cuenta las siguientes variables:
− Volumen de combustible almacenado
− Tipo de combustible
− Tipo de sello (doble sello, techo fijo, pantógrafo o balón de espuma)
− Tipo de techo (todos los tanques presentes en la refinería así como los nuevos
tanques previstos en el Proyecto URF poseen doble sello)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
190
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Esta estimación se ha realizado utilizando los factores de emisión para pérdidas producidas
en el almacenamiento y manipulación según la EPA. Estos factores indican la cantidad de
COVNM emitidos por kg de productos almacenado o manipulado.
Así, las modificaciones previstas en la refinería actual implican que el cómputo global de
emisiones se mantenga apenas sin variaciones, ya que el incremento de volumen de
almacenamiento será de tan solo de 34.000 m3 (ver apartado 5.4.2.1.2), de manera que se
estima que la emisión de COVNM procedentes de tanques se incrementará tan solo un
0,68% tras la puesta en marcha del Proyecto URF.
8.1.2.2 Emisiones debidas al manejo de sólidos
El manejo del coque producido en la refinería puede dar lugar a la emisión de partículas. Sin
embargo, en la mayor parte de los puntos del proceso donde se manejará coque, no se
esperan emisiones continuas de polvo ya que se ha previsto la aplicación de las mejores
tecnologías disponibles en los procesos de almacenamiento y manejo de coque (ver
apartado 5.4.2.1.3), el producto se almacenará en nave cerrada, se emplearán sistemas de
niebla seca, las cintas de transporte exteriores serán de tipo tubular, los camiones de la flota
dedicada de transporte estarán especialmente acondicionados, el sistema de carga será
mediante mangas telescópicas, etc.
Únicamente se esperan eventuales emisiones de partículas de coque durante el proceso de
carga de camiones anexo a la nave de almacenamiento, durante el llenado de la tolva de
carga.
La carga de camiones se realizará en el interior de un edificio que envuelve a las tolvas de
carga de camiones (4 tolvas, 3 en funcionamiento y 1 en reserva); cada una de estas tolvas,
además de disponer de sistemas de niebla seca, contarán con filtros de alta eficiencia para
retener la emisión de polvo de coque.
Dado que los filtros previstos son especialmente eficaces en la retención de partículas
superiores a 5 μm, cabe considerar que las emisiones de partículas de tamaño superior
serán prácticamente despreciables.
Para calcular la posible emisión máxima de estas partículas se han considerado los
siguientes datos (valores preliminares):
•
Emisión máxima garantizada en los filtros: 30 mg/Nm3.
•
Capacidad de los ventiladores:
− Filtros de tolvas de carga de camiones: 3 x 900 Nm3/h = 2.700 Nm3/h
•
Horario de funcionamiento (conservador): de lunes a viernes de 8:00 h a 18:00 h, es
decir, 50 horas/semana.
Esto supone una emisión de polvo de coque de 210 kg/año, es decir menos de 1 kg/día
laborable, en las condiciones más conservadoras: ya que se ha considerado la máxima
emisión garantizada en los filtros y operando en forma continua. Sin embargo, hay que
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
191
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
señalar que la posible emisión de partículas de coque por la carga de tolva a camiones se
estima que representará el 30% del tiempo del ciclo de carga, por lo que en la práctica estas
cifras serán considerablemente menores.
Con objeto de tener una primera aproximación sobre si esta emisión de partículas puede
tener un impacto significativo sobre los niveles de inmisión de este contaminante, se ha
realizado una modelización básica con el modelo de la EPA Industrial Source Complex
versión 3 (ISC3).
El modelo ISC3 incorpora opciones específicas para modelizar partículas de tamaño menor
de 10 μm, para lo que requiere además de los datos meteorológicos habituales (velocidad y
dirección de viento, temperatura, estabilidad y altura de la capa de mezcla), variables
características de la capa límite (velocidad de fricción, rugosidad superficial y longitud de
Monin-Obukhov). Estos datos se han estimado a partir de la información del emplazamiento
y de parametrizaciones disponibles en la bibliografía.
Los resultados obtenidos considerando un funcionamiento continuo de la carga de camiones
durante los 365 días del año, situación muy conservadora respecto del funcionamiento real
previsto, tal y como se ha indicado anteriormente, son de una inmisión máxima anual de
0,82 μg/m3 y una deposición máxima anual de 9,84 g/m2 a 1,3 km de distancia hacia el NNW
del punto de emisión. Estos máximos son puntuales y localizados, estimándose
concentraciones inferiores a 0,30 μg/m3 y deposiciones inferiores a 2,20 g/m2 a partir de los
2 km de distancia.
8.1.2.3 Planta DAR
La Planta DAR existente no requiere ninguna modificación más allá del proyecto de
potenciación previsto (ver Anexo XXIII) por el reducido incremento porcentual del aporte de
agua de las nuevas Unidades respecto a los valores actuales, ya que el caudal resultante es
inferior a la capacidad hidraúlica de tratamiento. De estos aspectos se deduce que no se
producirá ninguna variación en las emisiones procedentes de la misma.
8.1.2.4 Antorchas
Las antorchas son elementos de seguridad que actúan como sumidero de gases en
situaciones de emergencia o incidentes, a los que entran todas las corrientes gaseosas que,
fundamentalmente por seguridad, deben ser eliminados en condiciones fiables. Los gases
de salida de las mismas son los resultantes del proceso de combustión, por lo que el
principal compuesto emitido es el CO2, aunque, dado que las corrientes de entrada puede
presentar en momentos puntuales una concentración de H2S, también se producen
emisiones de SO2.
En el Proyecto URF no se van a instalar nuevas antorchas ya que las existentes disponen
de suficiente capacidad para asumir las nuevas instalaciones. Así, las modificaciones
previstas en las Unidades existentes en refinerías 1 y 2 se vinculan al sistema de antorcha
existente (Antorchas 1 y 2), mientras que el resto de Unidades asociadas al Proyecto se
vinculan al sistema de antorcha de Conversión existente (Antorcha 3), sin realizarse
modificaciones en dichas antorchas. Cabe indicar que se van instalar 5 nuevos compresores
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
192
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
de anillo líquido asociado a Antorcha 3 que recuperará buena parte de los gases evacuados
a antorcha.
El caudal de gases vertido por las antorchas actuales durante el año 2005 fue de 24,5 Nm3/h
en valor medio, variando entre 64,0 Nm3/h y 6,0 Nm3/h. El incremento de caudal previsto por
el funcionamiento de las nuevas unidades del Proyecto URF se estima que será del 22%.
Considerando este incremento, la aportación del Proyecto URF a las posibles emisiones de
CO2 derivadas de las antorchas existentes es mínima.
Es importante destacar que el sistema de antorchas existente actualmente en refinería se ha
diseñado con el fin de poder recibir los caudales que puedan ser liberados en cualquier
circunstancia de proceso y quema los gases en condiciones seguras, tanto de las
instalaciones, como del entorno, habiendo sido modificadas recientemente y disponiendo de
los métodos más modernos de seguridad y control.
En particular todas las antorchas disponen de un distribuidor del que salen múltiples
quemadores, de forma que la llama de cada uno pueda incidir sobre la del adyacente y así
sucesivamente, garantizando su permanente encendido ante cualquier eventualidad que
pudiera apagarlos. Los pilotos se mantienen encendidos permanentemente, mediante una
aportación de gas de refinería, ajustada según el medidor. Existen además unos termopares
que permiten detectar cualquier posible apagado accidental. Adicionalmente existe una
inyección de vapor para mejorar la combustión de la llama (efecto anti-humo).
Asimismo, y con el fin de garantizar que las emisiones por antorchas se reducen en la
medida de lo posible, se llevan a cabo las siguientes acciones:
− Adecuadas prácticas de mantenimiento y operación: realizadas a través de un
programa para la comprobación de que las válvulas de seguridad están
correctamente identificadas, con precinto y sin fugas.
− Instalación de sistemas de recuperación de gas (vía compresores de anillo líquido),
cuyo objetivo es descargar parte de los gases al sistema de antorcha de Planta 1/2.
− Control avanzado de proceso que permite minimizar el envío de gases a antorcha.
− Instalación de válvulas de seguridad de descarga al colector de antorcha que
garantizan bajo nivel de fugas.
Todo lo anterior garantiza un correcto funcionamiento del sistema de antorchas, por lo que
puede decirse que éstas se encuentran bien operadas. En estas condiciones se estima que
se produce una transformación de 98% a CO2, 1,5% a productos de combustión parcial (casi
todo CO) y 0,5% no convertido (BREF “Reference Document on Best Available Tecniques
for Mineral Oil and Gas Refineries”, IPCC, Febrero 2003).
8.1.2.5 Emisiones debidas al transporte de sólidos
Para proceder a la expedición de coque y azufre fuera de la refinería es necesario disponer
de un sistema adecuado, habiéndose elegido un sistema basado en una flota dedicada de
camiones homologados para transporte de coque. En el caso del coque, la carga de los
camiones se realizará mediante un sistema de tolvas situadas a una altura que permita la
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
193
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
carga de los camiones por gravedad, incorporando numerosos mecanismos de atenuación
de emisiones de partículas.
Esta técnica exige el izado del coque hasta la cota de llenado de las tolvas, lo que se
realizaría mediante una cinta tipo sandwich que consiste en dos cintas (una sobre otra que
confinan totalmente el material) que verterían el coque sobre cintas de distribución a las
tolvas, que abastecerían a los camiones situados bajo ellas. Para evitar la emisión de
partículas del coque seco transportado por las cintas, éstas se confinarán en un recinto
cerrado (ver apartado 5.4.2.1.3).
Finalmente, para transportar el coque producido a sus clientes finales, se empleará una flota
dedicada de camiones, los cuales estarán homologados para este tipo de transporte,
estando cubiertos para evitar fugas de partículas a la atmósfera. Además, en las zonas de
expedición se realizará un lavado de las ruedas de los camiones con el fin de evitar el
posible arrastre de coque y la emisión de partículas asociada.
El tráfico previsto de camiones se estima en unos 126 camiones al día, de los cuales 7 se
destinarán al transporte de azufre y 119 al transporte de coque. A partir de estos datos se
han estimado las emisiones gaseosas asociadas al mismo, para lo cual se ha empleado la
siguiente información:
− Nº de camiones: 126 camiones/día
− Velocidad media : 40 km/h en el exterior del emplazamiento y 15 km/h interior
− Longitud del recorrido previsto: 3,5 km16 (2,5 km exterior y 1 km interior)
− Peso de los camiones: 40 t
− Combustible: diesel
− Factores de emisión obtenidos del inventario EMEP/Corinair17:
CONTAMINANTE
FACTOR DE EMISIÓN (g/km)
CO
37.280 V-0,6945
NOx
132,88V-0,5581
COV
40,120V-0.8774
Partículas
11,028V-0,6960
TABLA 46. FACTORES DE EMISIÓN EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE TRANSPORTE
(V)21,, EN KM/H
− Recorrido aproximado de los camiones, de acuerdo con el trazado previsto.
16
Se considera la longitud del trayecto de camiones desde su acceso a la refinería por el NW desde la carretera de Muskiz (BI3796), por una zona actualmente en desuso, el tránsito por el interior de la planta siguiendo el vallado oeste que bordea los
tanques Y-TK-117 a Y-TK-112, hasta la zona de almacén de coque, y el recorrido inverso, tras la salida de los camiones a la
altura del edificio de báscula por la carretera de Muskiz (BI-3796), hasta el mismo punto de entrada.
17
Emission Inventory Guidebook. Road Transport-B710, EMEP/CORINAIR 2003
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
194
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Teniendo en cuenta lo anterior, y suponiendo que los camiones están con el motor
funcionando durante aproximadamente 3.000 horas/año, se obtienen las siguientes
emisiones:
CONTAMINANTE
EMISIONES ESPERADAS
(t/año)
CO
0,158
NOx
0,931
COV
0,086
Partículas
0,047
TABLA 47. EMISIONES GASEOSAS ESPERADAS DEBIDAS AL TRÁFICO DE CAMIONES
DE TRANSPORTE DE COQUE Y AZUFRE
8.1.2.6 Emisiones fugitivas
En los distintos elementos del Proyecto URF pueden producirse emisiones fugitivas,
(compuestas fundamentalmente por COVs), principalmente en válvulas (aproximadamente
un 70 % de las emisiones fugitivas), bombas y compresores.
En el apartado 5.4.3.3 se describe el Programa de Control de pérdidas al exterior de
Compuestos Orgánicos Volátiles de la refinería existente, y que se llevará también a cabo
en las instalaciones asociadas al Proyecto URF, que permite controlar y minimizar las
posibles emisiones fugitivas.
Las emisiones fugitivas de COVs en las instalaciones asociadas al Proyecto URF se prevé
muy inferiores a las actuales, tanto por el reducido incremento de válvulas y equipos como
por la calidad de los mismos, y la implantación de las MTDs, que incorporan las últimas
técnicas disponibles para la minimización de estas emisiones (p.e. doble sello presurizado).
8.1.3 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
A continuación se recogen las emisiones de gases de efecto invernadero debidas al
Proyecto URF, enumerados en el Anexo I de la Ley 1/2005, así como otros gases de efecto
invernadero contemplados en el Anexo II de la citada Ley.
•
Emisiones de GEIs por combustión
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
195
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Tasa de emisión
FUENTE DE EMISIÓN
(t/año)
CO2
Horno de coquización
N2O
143.555
0,5731
0,6512
1.520
0,0072
0,0082
Equipos de combustión de las Plantas de
recuperación de azufre
21.055
0,0619
0,0703
Revamping Unidad existente H4 (aumento
respecto a la situación actual)
2.368
0,0406
0,0461
241.424
18,29
6,41
Horno de hidrotratamiento de nafta de coquización
Cogeneración
Antorchas
TOTAL
•
CH4
2.668
0
0
412.590
18,97
7,19
Emisiones de GEIs en procesos
Tasa de emisión
FUENTE DE EMISIÓN
(t/año)
Revamping Unidad existente H4 (aumento
respecto a la situación actual)
CO2
CH4
N2O
54.672
0
0
Tal y como aparece descrito en el artículo 2 del Real Decreto 4/2005, de 27 de agosto, por
el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero, se define tonelada de CO2 equivalente como una tonelada métrica de dióxido
de carbono (CO2) o una cantidad de cualquier otro gas de efecto invernadero contemplado
en el Anexo II con un potencial equivalente de calentamiento del planeta. En la siguiente
tabla se presentan las toneladas de CO2 equivalente calculadas para un horizonte de 100
años, conforme a los potenciales de calentamiento global extraídos del documento
“Information on Global Warning Potentials, Framework Convention on Climate Change,
United States, 15 junio 2004”.
GPW*
CONTAMINANTE
(HORIZONTE A 100
AÑOS)
TASA DE EMISIÓN (t/año)
TONELADAS DE CO2
EQUIVALENTE
Dióxido de carbono
1
467.262
467.262
Metano
23
18,97
436
Oxido Nitroso
296
7,19
2.125
TOTAL EMISIONES CO2 EQUIVALENTE (t/año)
469.824
En la tabla de emisiones de CO2 declaradas por PETRONOR correspondientes el año 2006
los datos son 2.430.800 t CO2, de las cuales 1.866.341 t CO2 corresponden a combustión y
469.824 t CO2 corresponden a emisiones de proceso. La adición a esta cantidad de las
emisiones previstas debidas a las nuevas unidades del Proyecto URF, hace un total de
2.900.624 t CO2/año.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
196
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En el Anexo XX del presente documento se adjunta la Información remitida al Ministerio de
Medio Ambiente por el Grupo Repsol YPF con motivo del 2º Plan Nacional de Asignación de
Emisiones de GEIs.
Cabe destacar que la incorporación de una instalación de cogeneración de alta eficiencia
permite reducir la emisión de CO2 de manera significativa al alcanzar un rendimiento
energético muy superior al de una central de generación eléctrica y al de una caldera de
capacidades equivalentes.
8.1.4 Generación de Olores
El olor es una reacción sensorial de determinadas células situadas en la cavidad nasal. La
relación entre olor y molestia percibida es compleja de definir dado que intervienen factores
de carácter subjetivo difíciles de evaluar como, por ejemplo, el carácter agradable o
desagradable del olor (tono hedónico), la sensibilidad de cada persona, o el entorno en que
es percibido.
Las sustancias, fuentes y causas que pueden ocasionar contaminación odorífera son muy
diversas e incluyen desde actividades productivas e infraestructuras hasta prácticas
vecinales. Dada esta disparidad, no es posible definir un único sistema de intervención
administrativa ni competencial.
Por los motivos anteriores, la contaminación odorífera no dispone de una normativa
específica, ni en el ámbito de la Unión Europea, ni en el Estado, que la regule mediante el
establecimiento de las medidas necesarias para prevenir y corregir esta contaminación. En
este sentido, la única legislación española que menciona actualmente el concepto “olores”
es el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas18 (RAMINP), el
cual incluye este concepto en su articulo 3, sin establecer criterio ni límite alguno para su
regulación y control. No obstante, es necesario destacar que sí si se tiene conocimiento del
intento de regular esta contaminación en algunas comunidades autónomas como Valencia o
Cataluña. Esta última, por ejemplo, ha elaborado el “Borrador del anteproyecto de ley contra
la contaminación odorífera”19, el cual todavía no ha sido plasmado en la Ley
correspondiente, aunque ya está siendo considerado como referencia en algunos estudios.
Metodología de estimación de los valores de inmisión
El borrador de anteproyecto Catalán citado anteriormente establece que para determinar los
valores de inmisión de olores generados por una actividad, es necesario aplicar la siguiente
metodología:
1. Obtener las unidades de olor en emisión en las fuentes generadoras de olor de la
actividad, midiendo dichas emisiones, si las fuentes existen (es decir si es una
18
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de
noviembre de noviembre de 1961. (BOE núm. 292, de 7 de diciembre de 1961)
19
“Borrador del anteproyecto de ley contra la contaminación odorífera”. Octubre de 2005. Elaborado por la Dirección General
de Calidad Ambiental de la Generalitat de Cataluña
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
197
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
actividad ya en funcionamiento), o estimarlas, aplicando los factores de emisión
adecuados, si la actividad todavía no se encuentra en funcionamiento.
2. Simular la dispersión de las unidades de olor en emisión obtenidas en el punto
anterior y obtener la inmisión asociada a la actividad. Para ello se aplicarán los
modelos matemáticos de simulación de olores adecuados.
La metodología anterior es similar a la que se propone en los documentos “Technical
Guidance Note IPPC H4”20, que se han elaborado en el marco de la Directiva IPPC21 con el
fin de proporcionar Guías de consulta a la hora de autorizar o regular las actividades
generadoras de olor.
En el caso concreto de la refinería de PETRONOR, para estimar el posible impacto de su
ampliación mediante el Proyecto URF en los niveles de olor, sería necesario evaluar
mediante los factores de emisión correspondientes las emisiones de olor asociadas a las
nuevas unidades, determinando cuáles son las principales sustancias susceptibles de
producir olores y en qué unidades de proceso pueden emitirse. En este sentido, el
documento BREF específico de refinerías22 indica que la generación de olores en las
refinerías está producida principalmente por compuestos de azufre como H2S, mercaptanos
y algunos compuestos orgánicos volátiles (COVs), como los aromáticos.
Respecto a la emisión de COVs, una parte de la misma proviene de las emisiones fugitivas
procedentes de sellos de bombas, compresores, válvulas, bridas, etc. El resto de emisiones
se reparte entre tanques de almacenamiento y balsas del tratamiento de aguas residuales,
en particular los separadores API.
De acuerdo con lo anterior, para aplicar la metodología citada, sería necesario disponer de
los factores de emisión, en unidades de olor, de los focos anteriores asociados al Proyecto
URF, sin que esto sea posible, debido a que no existe documentación de referencia al
respecto que pueda ser considerada. Por otra parte, para cuantificar las emisiones fugitivas
en lo que respecta a la emisión de COVs, sería necesario estimar las emisiones de éstas
multiplicando la emisión de una de ellas por el número de posibles emisiones de ese tipo.
Teniendo en cuenta que no existen factores de emisión de reconocida calidad para dichas
emisiones, el proceso anterior introduciría una elevada incertidumbre en las estimaciones.
Lo anterior indica que, en el momento de elaboración del presente documento, no se
dispone de la información suficiente sobre los factores de emisión del Proyecto URF que
permita simular la dispersión del olor y la estimación de la inmisión correspondiente a la
actividad.
No obstante, cabe destacar que, aunque no se pueden estimar las emisiones de olor
asociadas al Proyecto URF, sí es posible asegurar que dichas emisiones se encontrarán
20
Technical Guidance Note IPPC H4: Horizontal Guidance for Odour. Part 1-Regulation and Permitting, Part 2-Assessment and
Control”. October 2002
21
Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la
contaminación. DOCE 257/L, de 10-10-96.
22
Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC). Reference document on Best Available Techniques for Mineral Oil and
Gas Refineries. February 2003.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
198
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
minimizadas en la medida que la tecnología actual lo permite, ya que el Proyecto URF ha
sido diseñado considerando el empleo de las Mejores Técnicas disponibles en cada uno de
los procesos que incluye, de acuerdo con una estrategia específica de minimización.
Cabe destacar asimismo que PETRONOR ha aprobado un Proyecto (fuera del alcance del
Proyecto URF) denominado “Potenciación del tratamiento de aguas para mejorar su
recuperación”, que permitirá, entre otras mejoras, reducir la emisión de olores y COVs en la
Planta DAR. Las actuaciones asociadas a este proyecto de mejora estarán en servicio antes
de la puesta en marcha de las nuevas unidades de Proceso. En el Anexo XXIII se adjunta el
citado proyecto de mejora.
8.2 RUIDO
Durante el funcionamiento de las Unidades asociadas al Proyecto URF se generarán
emisiones de ruido debidas a la operación de los equipos que forman parte de las mismas.
En líneas generales, los principales equipos, en lo que a emisiones de ruido se refiere,
corresponderán fundamentalmente al funcionamiento de bombas, compresores, hornos,
aerorrefrigeradores, soplantes, torre de refrigeración, transformadores, circulación de
camiones, etc.
Los datos de emisión acústica de los principales equipos emisores de ruido se resumen en
la siguiente tabla:
UNIDAD
UNIDAD DE
COQUIZACIÓN
ALMACENAMIENTO Y
EXPEDICIÓN DE COQUE
UNIDAD DE
HIDROTRATAMIENTO DE
DESCRIPCIÓN
EQUIPO
NIVEL DE PRESIÓN
SONORA (dBA)
82
82
82
82
82
84
85
88
72
72
72
72
85
E-101 (8 uds.)
E-102 (12 uds.)
Aerorrefrigeradores
E-103 (1 ud.)
E-104 (1 ud.)
E-105 (2 uds.)
Horno
F-101 (1 ud.)
G-101 A/B (1 ud.)
G-102 A/B (1 ud.)
G-103 A/B (1 ud.)
G-104 A/B (1 ud.)
G-105 A/B (1 ud.)
G-106 A/B (1 ud.)
G-107 A/B (1 ud.)
Bombas
G-109 (1 ud.)
G-110 A/B (1 ud.)
72
G-111 A/B (1 ud.)
85
G-112 A/B (1 ud.)
72
G-114 A/B (1 ud.)
85
G-118 (1 ud.)
72
G-119 A/B (1 ud.)
72
G-123 A/B (1 ud.)
85
60 dBA en el límite Norte de la correspondiente parcela
Aerorrefrigeradores
AC-101 (2 uds.)
AC-102 (1 ud.)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
82
82
199
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
UNIDAD
DESCRIPCIÓN
LA NAFTA DE
COQUIZACIÓN
Horno
Bombas
Compresores
Aerorrefrigeradores
GASCON
Bombas
Compresores
REGENERACIÓN DE
AMINAS
Aerorrefrigeradores
Bombas
H4
Aerorrefrigeradores
Bombas
RECUPERACIÓN DE
AZUFRE
Soplantes
Bombas
SERVICIOS AUXILIARES
UNIDAD
VISCORREDUCTORA
(VB3)
Compresores
EQUIPO
AC-103 (1 ud.)
F-101
P-101 A/B (1 ud.)
K-101 A/B (1 ud.)
K-102 A/B (1 ud.)
E-201 (1 ud.)
E-202 (2 ud.)
E-203 (1 ud.)
E-204 (2 uds.)
E-205 (3 uds.)
E-206 (1 ud.)
G-204 A/B (1 ud.)
G-207 A/B (1 ud.)
K-201 (1 ud.)
E-303
E-304
P-301 A/B (1 ud.)
NIVEL DE PRESIÓN
SONORA (dBA)
82
84
85
88
85
82
82
82
82
82
82
72
72
82
82
82
85
P-303 A/B (1 ud.)
72
H4-E-N1
H4-P-N1 A/B (1 ud.)
SR6-FA-1 A/B/C (2 uds.)
SR6-FA-2 A/B/C (2 uds.)
U3-P2 B (1 ud.)
U3-P11 D (1 ud.)
U3-P1 D (1 ud.)
U3-P5 C (1 ud.)
P-N2 A/B (1 ud.)
P-N3 A/B (1 ud.)
P-N4 A/B (1 ud.)
C-XX1 A/B (1 ud.)
82
73
83
83
75
75
75
82
82
82
82
82
Unidad cogeneración
85 dBA a 1 m de distancia y a 1,5 m del suelo
Chimenea
Torre de rtfrigeración (3
celdas)
Ventiladores Torre de
refrigeración
84
82 dBA a 5 m de distancia y a 3 m de altura (3
celdas)
(3 ud.)
82
Transformadores
(4 ud.)
(6 ud.)
80
75
Aerorrefrigeradores
VB3-E (3 ud.)
82
Bombas
VB3-P-14 A/B (1 ud.)
VB3-P-15 A/B (1 ud.)
72
72
TABLA 48. LISTADO DE EQUIPOS EMISORES DE RUIDO
En general, los niveles de presión sonora definidos corresponden a 1 m de distancia de la
fuente de ruido y a 1,5 m de altura. Para el caso concreto de la torre de refrigeración, el nivel
de presión sonora aplica a 5 m de los lados de entrada de aire y a 3 m del suelo.
La mayor parte de los equipos, fundamentalmente bombas, aerorrefrigeradores, hornos y
compresores, transformadores, se consideran fuentes puntuales.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
200
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El sistema de almacenamiento y expedición de coque se considera una fuente superficial de
emisión de ruido con una emisión de 60 dBA en el límite de batería Norte de la parcela
donde se ubica.
La Planta de cogeneración de la Unidad de servicios auxiliares se considera como una
superficie envolvente con niveles de presión sonora a 1 m de distancia de cada uno de sus
elementos y a 1,5 m del suelo de 85 dBA.
Para la circulación de camiones en el interior de la instalación se considera un tránsito de
119 camiones por día, así como los recorridos de entrada y salida a la misma.
8.3 EMISIONES A LAS AGUAS
El presente apartado se desarrolla con objeto de dar cumplimiento, en materia de vertidos,
al artículo 12 apartado 1 letra c), de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control
integrados de la contaminación, donde se indica que se deberá adjuntar la documentación
exigida por la legislación de costas para la autorización de vertidos desde tierra al mar.
Los efluentes procedentes de las instalaciones asociadas al Proyecto URF serán similares a
los producidos en la Refinería en la actualidad, por lo que se espera que el vertido final de la
Refinería tras la instalación de la Planta URF posea las mismas características físicoquímicas que el vertido actual, incrementándose únicamente el caudal generado.
Las instalaciones proyectadas se encuentran englobadas dentro de la Refinería de
PETRONOR, y ésta ya dispone de la correspondiente Autorización de Vertido Tierra-Mar en
Punta Lucero (ver apartado VIII.14 “Autorización de Vertido tierra-mar en Punta Lucero
(Zierbena)” de la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización Ambiental
Integrada para las instalaciones de PETRONOR”).
Respecto a la gestión del agua que se lleva a cabo actualmente en la Refinería, indicar
como objetivo final el conseguir que la calidad de las aguas enviadas al exterior cumpla las
exigencias legales establecidas y así contribuir, de forma eficaz, a la conservación del medio
ambiente. Los principales criterios que se siguen son los siguientes:
− Reducir el consumo de este recurso natural.
− Reducir la generación de vertidos líquidos.
− Mejorar la calidad de los vertidos.
− Emplear las mejores técnicas disponibles.
Indicar asimismo que la Refinería tiene implantado un Sistema de Gestión Ambiental según
la Norma UNE-EN ISO 14001:2004 que tiene como fin el control exhaustivo de los efluentes
y vertidos, así como la mejora continua en todos los aspectos ambientales (reducción de
emisiones, vertidos, residuos).
8.3.1 Marco Legal
A continuación se relaciona la legislación vigente más destacable respecto a la protección
ambiental a las aguas y al litoral, de ámbito estatal y autonómico.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
201
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Legislación estatal:
•
Protección ambiental
− Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación (BOE nº 157, de 2 de julio de 2002).
•
Aguas y litoral
− Ley 22/1988, de 23 de julio, de Costas (BOE de 29 de julio de 1988).
− Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento General para desarrollo y ejecución de la Ley 22/1988, de 28 de
julio, de Costas (BOE nº 297, de 12 de diciembre de 1989).
− Real Decreto 1112/1991, de 18 de septiembre, por el que se modifica
parcialmente el Reglamento General para desarrollo y ejecución de la Ley
22/1988, de 28 de julio, de Costas, aprobado por el Real Decreto 1471/1989,
de 1 de diciembre (BOE nº 240, de 6 de octubre de 1992).
•
Real Decreto 1771/1994, de 5 de agosto, de adaptación a la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento
administrativo común, de determinados procedimientos administrativos en materia de
aguas, Costas y medio ambiente (BOE nº 198, de 19 de agosto de 1994).
− Real Decreto 258/1989, de 10 de marzo, por el que se establece la normativa
general sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra al mar (BOE nº
64, de 16 de marzo de 1989).
Legislación autonómica:
•
Protección ambiental
− Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del
País Vasco (BOPV nº 59, de 27 de marzo de 1998).
•
Aguas y litoral
− Decreto 196/1997 por el que se establece el procedimiento para el
otorgamiento de Autorizaciones de uso en la zona de servidumbre de
protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre y de vertido desde tierra al
mar (BOPV nº 181, de 23 de septiembre de 1997).
8.3.2 Focos de vertido/Corrientes residuales
En la Refinería se generan numerosas corrientes acuosas cuyos orígenes son muy diversos
y se pueden agrupar de la siguiente manera:
•
Aguas de proceso
− Aguas del desalado del crudo
− Drenajes de los tanques de crudo
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
202
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Aguas aceitosas
− Pluviales con hidrocarburos, procedentes del agua de lluvia recogida en el
pavimento de las Unidades de proceso
− Aguas de las plantas de proceso
− Aguas de limpieza
− Aguas de strippers (tratamiento primario de las aguas)
− Aguas de laboratorio
•
Aguas fecales
•
Aguas limpias
− Pluviales de las cunetas de carreteras
− Purgas de la torre de refrigeración
− Purga de las calderas
− Aguas neutralizadas de regeneración de resinas
8.3.3 Tratamiento de efluentes
La Planta DAR de la Refinería, en la que se tratarán igualmente los efluentes asociados al
URF, ha sido descrita de forma somera en el apartado 5.4.4.2 del presente documento y
más detalladamente en el apartado II.6.4. “Descripción de Planta DAR (Depuración de
Aguas de Refinería)” de la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización
Ambiental Integrada para las instalaciones de PETRONOR”.
8.3.4 Puntos de vertido al medio receptor
Tal y como se especifica en la Autorización de Vertido Tierra-Mar de la Refinería (ver
apartado VIII.14 “Autorización de Vertido tierra-mar en Punta Lucero (Zierbena)” de la
documentación aportada para solicitar la AAI de la Refinería), los efluentes generados en la
Planta DAR de Refinería se vierten al mar en un único punto.
Dicho punto de vertido viene definido por las siguientes coordenadas U.T.M.:
X: 491.213
Y: 4.801.218
8.3.5 Características cuantitativas y cualitativas de los vertidos. Control del vertido
Como ya se ha indicado, los efluentes procedentes de las instalaciones asociadas al
Proyecto URF serán similares a los producidos en la Refinería en la actualidad, por lo que
se espera que el vertido final de la Refinería tras la instalación de la Planta URF poseerá las
mismas características físico-químicas que el vertido actual, incrementándose únicamente el
caudal generado.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
203
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Según se especifica en la Autorización de Vertido Tierra-Mar en Punta Lucero, el volumen
medio anual de vertido actual de la Refinería (suma de los efluentes generados en la Planta
DAR de Refinería y de los procedentes de las Instalaciones de “Tratamiento de Lastres y
Residuos”) es de 4.200.000 m3, de los cuales 1.500.000 m3 corresponden a aguas pluviales.
El balance de aguas de la Refinería para los últimos años así como el incremento previsto
correspondiente al Proyecto URF, y el balance de aguas del Proyecto URF han sido
incluidos en el apartado 7.2 del presente documento.
Respecto a la nueva instalación, el caudal normal de efluentes líquidos continuos se espera
de unos 23,2 m3/h, que se enviarán a la Planta DAR de Refinería existente.
Esta planta incorpora un completo tratamiento de agua que permite su recuperación en
ciclos posteriores. A fin de optimizar las características de las corrientes, PETRONOR
dispone de un sistema totalmente separado del tratamiento de las corrientes: aguas de
proceso y aguas aceitosas. En la corriente de aguas de proceso, la capacidad actual del
tratamiento fisico-químico, de separación y biológico asciende a 300 m3/h. En la corriente de
aguas aceitosas, el dimensionamiento del tratamiento biológico y del tratamiento terciario
asciende a 600 m3/h.
Este caudal representa menos del 4% de la capacidad de tratamiento continua de la Planta
DAR Si se considerara adicionalmente el incremento de aguas pluviales atribuible al
aumento de zonas de proceso pavimentadas, el caudal resultante no superaría el 8,8% de la
capacidad punta del sistema, considerando la pluviosidad máxima. Por ello, no se
consideran actuaciones adicionales, teniendo en cuenta la capacidad de reserva de la planta
y los planes de potenciación y mejora que PETRONOR está desarrollando en la actualidad.
En la Tabla 49 se muestra un resumen del desglose de los efluentes, así como del destino
previsto.
A DAR (m3/h)
ÁREA DE ORIGEN
Purga nueva torre refrigeración
Purgas y condensados de Plantas Azufre
-
A PISCINAS DE
RETENCIÓN FINAL
(m3/h)
31,8
4,6
-
Purgas y condensados de VB3
(-7,4)
-
Purgas de calderines de vapor
1,3
-
Nueva Cadena de Desmineralización
-
8,8
Nuevas Unidades de proceso
2,9
-
Agua de proceso de tratamiento primario (SWS)
no recuperada
21,8
-
Aguas pluviales por vía de aceitosas
Corriente interna en la Planta DAR: agua de la
línea de aceitosas no recuperada (de línea de
aceitosas a piscinas de retención final)
TOTAL
30,0
-
(-10,6)
10,6
53,2
51,2
TABLA 49. EFLUENTES LÍQUIDOS URF
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
204
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En cuanto a las características cualitativas de los vertidos, se incluye a continuación una
síntesis de las medias de los parámetros más significativos de determinación de la calidad
del agua de vertido al exterior, desde el año 2001 al 2005 para la Refinería actual (Tabla
50). En este sentido hay que indicar que con el nuevo aporte de efluentes de la Planta URF
no se prevé que se modifiquen significativamente estos parámetros, en su valor medio, y en
ningún caso se excederán los valores límite.
De hecho, se espera que los nuevos efluentes únicamente provoquen un incremento de
conductividad, debido a que proceden fundamentalmente de la purga de las torres, lavados
de regeneración, etc. (ver Tabla 49 ).
TABLA 50. CALIDAD DEL AGUA DE VERTIDO AL EXTERIOR
A continuación se incluyen los límites máximos admisibles de la Autorización de Vertido
Tierra-Mar de la Refinería en Punta Lucero, para los parámetros característicos.
CONTAMINANTE
Presencia en el
E-PRTR
(Apéndice 5)
Concentración
estimada
BREF / Guía
MTDs (mg/l)
Temperatura (ºC)
pH
DQO (mg/l)
Sólidos en suspensión (mg/l)
Nitrógeno Total (mg/l)
X
Autorización de Vertido TierraMar
Presencia en la
Autorización de
Vertido
Valor límite de
concentración
X
<30 (ºC)
X
6-9
30-160
X
100
2-80
X
30
1-100
X
75
Nitrógeno amoniacal (mg/l)
X
20
Nitritos (mg/l)
X
20
Fosfatos (mg/l)
X
5
0,00055-0,1
X
1
0,0009-0,05
X
0,25
Fósforo Total (mg/l)
X
Arsénico y Compuestos (como As)
(mg/l)
X
1-2
Cadmio y compuestos (como Cd)
(mg/l)
X
Cromo y compuestos (como Cr) (mg/l)
X
<0,5
X
0,2
Cobre y compuestos (como Cu) (mg/l)
X
0,003-0,5
X
0,5
Mercurio y compuestos (como Hg)
(mg/l)
X
<0,0001-0,05
X
0,05
Níquel y compuestos (como Ni) (mg/l)
X
0,006-0,5
X
2
Cromo VI (mg/l) (mg/l)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
205
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Presencia en el
E-PRTR
(Apéndice 5)
Concentración
estimada
BREF / Guía
MTDs (mg/l)
Plomo y compuestos (como Pb) (mg/l)
X
Zinc y compuestos (como Zn) (mg/l)
CONTAMINANTE
Autorización de Vertido TierraMar
Presencia en la
Autorización de
Vertido
Valor límite de
concentración
0,0024-0,5
X
0,4
X
<0,5-1
X
3
X
0,05
Benceno (mg/l)
X
<0,001-0,05 (1)
Etilbenceno (mg/l)
X
0,00004 (1)
Fenoles (mg/l)
X
0,03-0,4
X
0,5
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
(HAP) (mg/l)
X
0,0005 (1)
X
0,05
Selenio (mg/l)
Hidrocarburos totales (mg/l)
X
15
Hidrocarburos no polares (mg/l)
X
10
Hidrocarburos flotantes (mg/l)
X
Ausencia
Tolueno (mg/l)
X
0,0003 (1)
Carbono Orgánico Total (COT) (mg/l)
X
33,4 (1)
Xilenos (mg/l)
X
0,0004 (1)
Cloruros (mg/l)
X
Cianuros
X
0,03-0,1
X
0,25
Fluoruros
X
6 (1)
X
10
0,01-0,6
X
1
Aceites y grasas (emulsión)
X
25
Aceites y grasas (flotantes)
X
Ausencia
Sulfuros
Nota (1): Concentraciones determinadas a partir de factores de emisión contemplados en la Guía de Mejores
Técnicas Disponibles en España del sector refino de petróleo.
TABLA 51. CONTAMINANTES POTENCIALES DEL VERTIDO DE LA REFINERÍA DE
PETRONOR
Asimismo, en el Anexo I.B) de la Autorización de Vertido Tierra-Mar de la Refinería se
incluyen los requisitos para el control del efluente. Se detallan a continuación aquellos
requisitos exigidos para el caudal procedente de la Planta DAR de la Refinería, dado que en
los efluentes generados por el Proyecto URF se tratarán en dicha Planta DAR.
B.1.1.- Medida diaria del caudal vertido.
B.1.2.- Análisis de los parámetros de la muestra media diaria representativa del vertido en
24 horas: pH, DQO, Sólidos en Suspensión, N-NH3, N-NO3, Hidrocarburos no polares y
Temperatura.
B.1.3.- Durante el periodo estival se analizarán los parámetros microbiológicos Coliformes
totales y Coliformes fecales con periodicidad quincenal.
B.1.4.- Análisis de la muestra media diaria representativa del vertido en 24 horas del primer
día de cada trimestre de todos los parámetros de la condición Octava realizados por una
empresa o laboratorio oficialmente homologado, debiendo indicar explícitamente el método
de análisis utilizado para cada parámetro.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
206
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Por otra parte, indicar que actualmente existe un procedimiento de Control de Envío de
Agua Depurada al Exterior para la Refinería cuyo objeto es definir los criterios para controlar
las aguas tratadas en la planta depuradora de las aguas efluentes que procedan de los
procesos de la Refinería antes de su vertido al exterior, garantizando con su aplicación el
cumplimiento de la legislación vigente y la defensa del Medio Ambiente.
Para el control de la calidad del agua de vertido existe una rutina de análisis diaria y un
seguimiento visual, que sirven para optimizar el funcionamiento de los equipos, y para
mantener un registro de la calidad del vertido. Los parámetros de control de vertido a medio
receptor son:
− Caudal
m3/día
− Temperatura
≤ 30 ºC
− pH
6-9 Ud de pH
− DQO
≤ 100 mg O2/l
− S.S. (Sólidos en Suspensión) ≤ 30 mg/l
− N-NH3
≤ 20 mg N/l
− N-NO3
≤ 20 mg N/l
− Hidrocarburos no polares23
≤ 10 mg/l
− Seguimiento de la contaminación en el medio receptor
En el Anexo I.C) de la Autorización de Vertido Tierra-Mar se incluyen los requisitos para
llevar a cabo el Plan de Vigilancia del Medio receptor, donde se requiere la realización de un
estudio anual basado en el análisis preliminar titulado “Estudio del estado ecológico actual
del entorno de la futura descarga de Punta Lucero” realizado por PETRONOR en 1998, con
el fin de poder establecer comparaciones y definir posibles impactos negativos. Se deberán
contemplar y valorar los siguientes aspectos en cada estación de muestreo, realizando a
posteriori una valoración general:
C.1.- Estructura de las comunidades bentónicas (flora y fauna) analizando composición,
abundancia y diversidad.
C.2.- Concentración de metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) en
organismos indicadores (Mytilus sp).
C.3.- Concentración de esteroides fecales en sedimentos (en estaciones con fondos
blandos).
C.4.- Como complemento a las medidas anteriores, se definirá una estación de medida para
determinaciones puntuales de la dinámica marina. En cada campaña se realizarán
mediciones en las cuatro situaciones de marea a ocho profundidades, mediante un
correntímetro.
23
El análisis del Laboratorio será de Aceites, en el supuesto de dar ≥ 10 mg/l se realizará el ensayo de Hidrocarburos no
polares, que es el límite.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
207
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Además se deberá llevar un análisis semestral de la columna de agua en el entorno de la
descarga.
Los resultados del Estudio del Estado Ecológico en el año 2005
se incluyen en el Estudio de contaminantes primarios
Estudio de dispersión fotoquimico
Anexo X en el “Informe de Vigilancia medioambiental en la zona de vertido”.
El agua de lluvia que cae sobre la superficie pavimentada dentro de las Unidades, y que
pudiera contaminarse con restos de hidrocarburos presentes en el pavimento, es enviada a
la Planta DAR a través de la red de aguas aceitosas, para su tratamiento antes de proceder
a su vertido.
Seguidamente se detallan las características cualitativas de los principales efluentes
asociados al Proyecto URF.
•
Efluentes líquidos de H4 incluido modificaciones futuras
Purga de caldera
− Cantidad
427 kg/h
− Temperatura
40ºC
− pH
>9
− Sólidos Totales
< 1 ppm
− Alcalinidad
< 150 mg/l NaOH
− Cloruros
< 0.2 ppm
− Sulfatos
< 0.5 ppm
− Fosfatos totales
< 15 ppm
Aguas ácidas (a procesar en unidad existente en Refinería)
•
− Cantidad
10 kg/h
− Temperatura
40ºC
− pH
>5
− Aceites y grasas
100 ppm
− H2S
<500 ppm
− Amoníaco
<100 ppm
Efluentes líquidos de CK6 (a procesar en TC6)
Aguas ácidas
− Cantidad
42.721 kg/h
− Temperatura
50ºC
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
208
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
− pH
>5
− NH3
8,13 ppmw
− H2S
72
ppm
Efluentes líquidos de NC6
Aguas ácidas
•
− Cantidad
4.100 kg/h
− Temperatura
48ºC
− Hidrocarburos
300 ppmw
− H2S
1610 ppm
Efluentes líquidos de BD6
Aguas ácidas
•
•
− Cantidad
949 kg/h
− Temperatura
48ºC
− Agua
947 kg/h
− Hidrocarburos
300 ppmw
− H2S
1610 ppm
Efluentes líquidos de TC6
− Cantidad
47.700 kg/h
− Temperatura
40ºC
− H2S
5 ppmw max
− NH3
30 ppmw max
Efluentes líquidos de SC6
− Cantidad
1.654 kg/h
− Temperatura
40ºC
− pH
>9
− Sólidos Totales
< 1 ppm
− Alcalinidad
< 150 mg/l NaOH
− Cloruros
< 0.2 ppm
− Sulfatos
< 0.5 ppm
− Fosfatos totales
< 15 ppm
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
209
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Efluentes líquidos VB3 incluido modificaciones futuras
Purgas de vapores producidos de media y baja presión, y condensados de traceadores
•
− Cantidad
5.976 kg/h
− Temperatura
40ºC
− pH
>9
− Sólidos Totales
< 1 ppm
− Alcalinidad
< 150 mg/l NaOH
− Cloruros
< 0.2 ppm
− Sulfatos
< 0.5 ppm
− Fosfatos totales
< 15 ppm
Efluentes líquidos de Torre de Refrigeración
− Cantidad
31.870 kg/h
− pH
7,5-8
− Alcalinidad total
<250 ppm CaCO3
− Ca++
<750 ppm CaCO3
− Sulfatos
<300 ppm
− Cl-
<1200 ppm
− Cl libre
0,2 a 0,4 ppm
− Sólidos en suspensión <40 ppm
•
•
Efluentes líquidos de Cadena de Agua Demi a la piscina de retención
− Cantidad
8.769 kg/h
− pH
7
− Dureza total
<2400 ppm CaCO3
− O2-
9 ppm
− Cl-
1100 ppm
Efluentes líquidos de SR6
− Cantidad
4.653 kg/h
− Temperatura
40ºC
− pH
>9
− Sólidos Totales
< 1 ppm
− Alcalinidad
< 150 mg/l NaOH
− Cloruros
< 0.2 ppm
− Sulfatos
< 0.5 ppm
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
210
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Fosfatos totales
< 15 ppm
Aguas ácidas
•
− Temperatura
48ºC
− Agua
10 kg/h
− Hidrocarburos
300 ppmw
− H2S
1610 ppm
Calidad de agua recuperada de la DAR
El agua efluente del tratamiento y que va a ser recuperación en refinería cumplirá como
mínimo los siguientes parámetros:
− DQO
50 mg/l
− DBO5
20 mg/l
− Conductividad
750 microS
− NH3(N)
5 mg/l
− S-
1mg/l
− Sólido suspensión
10mg/l
− Aceites y grasas
1 mg/l (<10 ppm)
− Cl-
300 mg/l
− Ca (ppm CaCO3)
<200ppm
− pH
7-8
++
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
211
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
9. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
El presente apartado se redacta con objeto de cumplimentar lo indicado en materia de
residuos, en el artículo 12 apartado 1 letra a), párrafos séptimo y noveno de la Ley 16/2002,
de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, donde se especifica
que en relación con los residuos se han de indicar los tipos y cantidades de los mismos, así
como las medidas de prevención, reducción y gestión previstas para los residuos que se
produzcan en las instalaciones, durante la fase de explotación de la actividad.
Dado que las instalaciones proyectadas se encuentran englobadas dentro de la Refinería de
PETRONOR, a continuación se indicarán los tipos y cantidades de residuos que se generan
en el total de la misma, así como la estimación de producción de residuos de las nuevas
instalaciones durante la fase de explotación de las mismas.
En la actualidad la Refinería de PETRONOR dispone de las siguientes autorizaciones
administrativas y registros medioambientales:
− Autorización de Productor de Residuos Peligrosos del 22/06/2002: Resolución
del Viceconsejero de Medio Ambiente de 22 de julio de 2002 por la que se
concede a PETRÓLEOS DEL NORTE S.A. autorización de productor de
residuos peligrosos, para su centro industrial ubicado en Muskiz, subordinando
su efectividad al cumplimiento de las condiciones y requisitos que en ella se
contemplan.
(Resolución de 13 de diciembre de 2002 del Viceconsejero de Medio Ambiente por la
que se modifica y hace efectiva la autorización de productor de residuos peligrosos
concedida a PETRÓLEOS DEL NORTE S.A. en virtud de la Resolución de 22 de julio
de 2002 para su centro industrial ubicado en el término municipal de Muskiz,
destinado al refino de petróleo).
(Resolución de 3 de mayo de 2004 del Viceconsejero de Medio Ambiente por la que
se modifica la autorización de productor de residuos peligrosos, número
EU1/078/2002, concedida a PETRÓLEOS DEL NORTE S.A. para su centro industrial
ubicado en Muskiz, destinado al refino del petróleo).
− Autorización de Gestor de Residuos Peligrosos del 29/03/2000: Resolución de
la Viceconsejera de Medio Ambiente de 29 de marzo de 2000 por la que se
concede a la empresa PETRÓLEOS DEL NORTE S.A. (PETRONOR)
autorización de gestor de residuos peligrosos, subordinando su efectividad al
cumplimiento de las condiciones y requisitos que en ella se contemplan.
(Resolución de 7 de noviembre de 2000 de la Viceconsejera de Medio Ambiente por
la que se amplía a la empresa PETRÓLEOS DEL NORTE S.A. (PETRONOR) el plazo
de acreditación del cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en la
Resolución de 29 de marzo de 2000).
(Resolución de 11 de mayo de 2001 de la Viceconsejera de Medio Ambiente por la
que se hace efectiva la autorización de gestor de residuos peligrosos concedida a
PETRÓLEOS DEL NORTE S.A. (PETRONOR) mediante Resolución de 29 de marzo
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
212
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
de 2000, para la actividad consistente en la recogida de residuos oleosos procedentes
de buques y el tratamiento de los mismos y las aguas aceitosas de lluvias en las
instalaciones de “tratamiento de lastres y residuos” que la empresa tiene en el término
municipal de ZIERBENA).
La Autorización de Gestor de Residuos Peligrosos (MARPOL) caducó el 11 de mayo
de 2006, habiendo sido objeto de una inspección (superada con éxito) con
anterioridad a dicha fecha. En la actualidad se está a la espera de la Resolución
oficial.
− Inscripción en el registro de Productores de Residuos Inertes e Inertizados del
24/06/2001.
A continuación se relaciona la legislación vigente de protección ambiental y de residuos,
tanto de ámbito comunitario, como estatal, autonómico y local, si bien no se incluye la
legislación comunitaria, dada su transposición al derecho interno de nuestro país.
Legislación estatal:
•
Protección ambiental
− Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación (BOE nº 157, de 2 de julio de 2002).
•
Residuos
− Corrección de Errores de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que
se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista
europea de residuos. (BOE nº 61, de 12 de marzo de 2002).
− Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones
de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. (BOE
nº 43, de 19 de febrero de 2002).
− Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos. (BOE nº 96, de 22 de abril de 1998).
− Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento
para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos
Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de
julio (BOE núm. 160 de 5 de julio de 1997).
− Orden de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los métodos de
caracterización de los residuos peligrosos. (BOE nº 270, de 10 de noviembre
de 1989).
− Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución de la Ley 20/198624 Básica de Residuos Tóxicos y
Peligrosos. (BOE nº 182, de 30 de julio de 1988).
24
La Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos ha quedado derogada por la Ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
213
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Aceites usados
− Orden de 13 de junio de 1990, por la que se modifica el apartado 16. 2 y el
Anexo II de la Orden de 28 de febrero de 1989 por la que se regula la gestión
de aceites usados. (BOE nº 148, de 21 de junio de 1990).
− Orden de 28 de febrero de 1989 por la que se regula la gestión de aceites
usados. (BOE nº 57, de 8 de marzo de 1989).
•
Vertederos
− Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la
eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. (BOE nº 25, de 29 de
enero de 2002).
•
Envases y residuos de envases
− Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y
Residuos de Envases. (BOE nº 104, de 1 de mayo de 1998).
− Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE nº 99,
de 25 de abril de 1997).
•
Pilas y acumuladores
− Orden de 25 de octubre de 2000, por la que se modifican el anejo 1 del Real
Decreto 45/1996, de 19 de enero, por el que se regulan diversos aspectos
relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan determinadas
materias peligrosas, y el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de
noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y uso de
ciertas sustancias y preparados peligrosos. (BOE nº 258, de 27 de octubre de
2000).
− Real Decreto 45/1996, de 19 de enero, por el que se regulan diversos
aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan
determinadas materias peligrosas. (BOE nº 48, de 24 de febrero de 1996).
•
Neumáticos fuera de uso
− Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos
fuera de uso (BOE nº 2, de 3 de enero de 2006).
Legislación autonómica:
•
Protección ambiental
− Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del
País Vasco (BOPV nº 59, de 27 de marzo de 1998).
•
Residuos
− Decreto 259/1998, de 29 de septiembre, por el que se regula la gestión del
aceite usado en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV
nº 199, de 20 de octubre de 1998).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
214
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Decreto 423/1994, de 2 de noviembre, sobre Gestión de Residuos Inertes e
Inertizados (BOPV nº 239, de 19 de diciembre de 1994).
− Decreto 46/2001, de 13 de marzo, por el que se regula la gestión de
neumáticos fuera de uso en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País
Vasco (BOPV nº 64, de 2 de abril de 2001).
9.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS
El Proyecto URF no generará nuevos residuos distintos de los que se producen en
Refinería, dado que los procesos y Unidades son similares a los existentes actualmente. El
único cambio se dará en las cantidades producidas: en algunos casos se produce un
aumento proporcional al incremento de inventario de catalizadores, aceite lubricante, etc. de
los nuevos procesos o equipos. En otros casos, como en los lodos aceitosos y en
sedimentos de centrifugación, se producirá una reducción sustancial de los mismos.
En base a los últimos datos disponibles del licenciante sobre la capacidad de proceso de
lodos biológicos en las nuevas unidades, actualmente se prevé que en torno al 75% de la
cantidad producida en Refinería podrá ser procesada en la Unidad de coquización como
materia prima auxiliar y cumpliendo las garantías medioambientales. En cuanto a lodos
aceitosos, se estima que el 35% de los mismos podrían ser procesados en las nuevas
instalaciones.
El balance global es que la refinería de PETRONOR reducirá a la mitad los residuos
correspondientes a los lodos aceitosos y sedimentos de centrifugación de la planta DAR,
que corresponden a las dos categorías de residuos de los que se produce mayor cantidad,
como indica la Tabla 52.
En este sentido, cabe indicar que los mayores incrementos en la producción de residuos
peligrosos se deberá a la sustitución de catalizadores y absorbentes / adsorbentes
gastados.
RESIDUO
Lodos Aceitosos**
Fluoruro Cálcico
Sedimentos de Centrifugación (lodos del
tratamiento biológico de la Planta DAR)**
Arenas y arcillas de Filtros
Residuos contaminados con Azufre
Alúmina Gastada*
Residuos Líquidos de Aminas
Cenizas de Hornos y Ductos
Aceites Us. Sellos Compres. (Pto >23ºC y
<150ºC)
Disolvente orgánico no halogenado
Garrafas de Catalizador de Merox
Filtros de las Unidades de Aminas
Neumáticos usados puerto*
Condensadores de Pyraleno
LER
PROYECTO
URF
(referencia:
año 2006)
050103
050104
CANTIDAD PRODUCIDA (t)
2003
2004
2005
2006
0
0
796
318
115
342
140
622
921
21
050109
0
7.110
5.978
6.752
6.030
050115
050116
050199
060699
100104
3,4
4,4
45
3,6
1,75
36
17
29
113
44
26
37
8
34
22
25
18
7
130205
32,8
203
343
314
164
140603
150110
150202
160103
160209
0,75
0,25
37,4
0
0
3
0
59
15
2
4
0
23
20
4
0
56
3
1
187
2
6
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
24
215
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
RESIDUO
LER
PROYECTO
URF
(referencia:
año 2006)
160213
0,3
160504
1
Equipos eléctricos y electrónicos desechados
Gas licuado a presión en envases de diferente
capacidad//Halón
Residuos químicos caducados
Baterías Plomo ácido
Baterías Ni/Cd
Pilas Botón
Catalizador Gastado conteniendo Ni, Co
Catalizador Gastado conteniendo Ni, Co
Catalizador gastado de FCC
Catalizador Gastado tipo resina
Chatarra*
160507
160601
160602
160603
160802
160803
160804
160807
170407
Arenas de chorreo*
170504
Residuos con Amianto
Residuos con Amianto (Fibrocemento)
Calorifugado no metálico T-II*
Residuos Sanitarios
Carbón activo gastado*
Papel para reciclar*
Vidrio*
Basura urbanas
Lámparas fluorescentes, y de otros tipos
Pilas (Prisma)/secas
Maderas*
170601
170604
170904
180103
190904
200101
200102
200108
200121
200133
200138
TOTAL R. INERTES/INERTIZADOS Y BASURAS
TOTAL R. PELIGROSOS
TOTAL RESIDUOS
CANTIDAD PRODUCIDA (t)
2003
2004
2005
2006
1
1
3
5
1,2
12
7
0,2
1
1
1
0,6
1
0
0
0
0
0
0
0
180
97
56
40,8
163
0
381
622
458
0,16
25
2
15
216,6
1.550 1.083
Durante
116
Construcción
0
14
4
2
0
13
158,4
1.162
749
938
0
0
0
0
1,08
8
8,2
30
45
37
0,2
1
1
1
30,6
146
145
190
0,4
2
2
2
0,2
1
0
1
26
55
71
209
486
1.533 2.694 2.495
129
9.173 7.587 8.680
615
10.706 10.281 11.175
6
0
3
0
176
896
119
792
0
41
153
2
1
130
1.141
8.620
9.761
* Residuos inertes/inertizados
** La Unidad de coquización del Proyecto URF procesará un elevado porcentaje de los lodos aceitosos y
biológicos (sedimentos de centrifugación) que se generen en el conjunto de instalaciones de la refinería, de
manera que los mismos pasarán de ser un residuo destinado a valorización, a emplearse como materia prima
auxiliar en la Unidad de coquización.
TABLA 52. RESIDUOS GENERADOS CON PROYECTOS URF EN LA REFINERÍA DE
PETRONOR
Las técnicas que se emplearán en las nuevas Unidades para reducir en origen los distintos
tipos de residuos serán las mismas que actualmente se llevan a cabo en la Refinería.
Como se puede observar en la tabla anterior, en los últimos años la producción de residuos
mayoritaria correspondía a residuos peligrosos (entre el 74% y el 88% del total de residuos).
Sin embargo, se estima que únicamente el 21% de los residuos asociados a las
instalaciones del Proyecto URF serán residuos peligrosos. La producción de residuos
peligrosos tras la puesta en marcha del Proyecto URF se reducirá en un 60%
aproximadamente, respecto a la media de los últimos años.
Todos los residuos se gestionarán con gestores autorizados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
216
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Las técnicas que se emplearán en las nuevas Unidades para reducir en origen los distintos
tipos de residuos serán las mismas que actualmente se llevan a cabo en la refinería.
En el apartado IV.3.2 de la documentación aportada en la “Solicitud de Autorización
Ambiental Integrada para las instalaciones de PETRONOR” se incluyen los estudios de
minimización de residuos peligrosos realizados por la Refinería en los años 2000 y 2005.
9.1.1 Sustancias que agotan la capa de ozono y PCBs / PCTs
El Proyecto URF no contempla equipos que contengan sustancias afectadas por el
Reglamento (CE) nº 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de junio de
2000 sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.
Asimismo, el Proyecto URF no contempla la existencia en sus instalaciones de aparatos que
contengan policlorobifenilos (PCBs) ni policloroterfenilos (PCTs).
9.2 ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS
La gestión de estos residuos se realizará conforme a la legislación vigente en materia de
residuos, tanto de ámbito estatal como autonómico. El modelo de gestión a seguir para los
residuos que se generen en las nuevas Unidades es el mismo que se lleva actualmente en
la Refinería y está basado en la recogida selectiva de los distintos residuos producidos, la
valorización de los mismos, en la medida de lo posible, y la entrega a gestores autorizados.
La Refinería de PETRONOR tiene implantado un Sistema de Gestión Ambiental según la
Norma UNE-EN ISO 14001:2004. El procedimiento establecido en la Refinería para la
gestión de residuos tiene por objeto regular los pasos a seguir para llevar un adecuado
control de la generación, clasificación, segregación, recogida, transporte y almacenamiento
temporal de los Residuos generados en las instalaciones de PETRONOR, de acuerdo con la
legislación vigente, y previendo su minimización, los riesgos existentes para la salud y los
recursos naturales.
Igualmente, se han establecido unas consideraciones generales a este respecto que se
señalan a continuación:
− Minimizar la generación de Residuos.
− Buscar
soluciones de recuperación o reciclado que permitan su
aprovechamiento, ya sea en forma de Materias Primas o como Energía
siempre que sea posible.
− Informar a todo el personal, tanto propio como contratado, de la necesidad de
no mezclar residuos.
− No amontonar ni almacenar Residuos fuera de las zonas previstas como
Almacenamiento Temporal, ni durante más tiempo del permitido por la Ley.
− Todos los costes asociados a la gestión de un determinado Residuo
(Caracterización, Transporte, Tratamiento y/o Eliminación) serán asignados a
la unidad que lo genera.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
217
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− El objetivo final es el vertido cero en el recinto de la Refinería.
El almacén temporal de residuos será el existente en la actualidad.
El almacén temporal de residuos peligrosos, tiene capacidad para almacenar un 10% más
de lo que se almacena actualmente, suficiente para asumir el 8,5% de incremento previsto
con el nuevo proyecto.
9.2.1 Envasado
Para el correcto envasado de los residuos se observarán las siguientes medidas de
seguridad, tal y como se hace actualmente en la Refinería:
− Los envases y sus cierres estarán concebidos y realizados de forma que se
evite cualquier pérdida de contenido y construidos con materiales no
susceptibles de ser atacados por el contenido ni de formar con éste
combinaciones peligrosas.
− Los envases y sus cierres serán sólidos y resistentes para responder con
seguridad a las manipulaciones necesarias y se mantendrán en buenas
condiciones, sin defectos estructurales ni fugas.
− El envasado y almacenamiento se hará de forma que se evite generación de
calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier
efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión.
− Los residuos que se almacenen en contenedores abiertos, que será el envase
típico de este tipo de residuos, se evitará que rebosen al suelo durante las
operaciones de manipulación y/o transporte.
− Cuando los envases sean bidones, estos se situarán sobre pallet (de 4 en 4)
adecuadamente atados mediante fleje metálico, para asegurar su
manipulación y transporte con plenas garantías de seguridad. Los bidones
serán cerrados mediante bayonetas.
9.2.2 Etiquetado
Al igual que actualmente, los recipientes y/o envases que contengan residuos peligrosos,
deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble. En la etiqueta de identificación
del residuo deberá figurar:
− Nombre del residuo.
− Código de Identificación del residuo si es un RTP (según Anexo I del R.D.
833/88).
− Código LER
− Nombre de la Empresa (propietaria del residuo).
− Dirección y Teléfono.
− Fecha de envasado.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
218
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Igualmente deberán llevar un pictograma que indique el tipo de riesgo (según Anexo I del
R.D. 833/88).
Cuando así lo requiera, los envases irán etiquetados de acuerdo a la legislación para el
Transporte de Mercancías Peligrosas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
219
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
10. FASE DE OBRAS
10.1 PREPARACIÓN DE TERRENOS Y OBRA CIVIL
•
Preparación de terrenos en la parcela de las Nuevas Unidades de Proceso
El Proyecto URF partirá de un terreno a cota cero, dentro del recinto industrial actual de
PETRONOR.
•
Preparación de terrenos en Unidades existentes que se modifican
Las actuaciones previstas en las Unidades existentes que se modificarán (Unidad de
Reducción de Viscosidad VB3 y Unidad de Hidrógeno, H4) no requieren ninguna actuación.
Merece la pena considerar que en el caso de la Unidad VB3 (y en menor medida en H4)
deberá procederse al desmantelamiento de los equipos que quedarán fuera de servicio en
las condiciones futuras de operación, para habilitar área libre para ubicación de los nuevos
equipos.
•
Actuaciones para nuevos tanques
Respecto a los nuevos tanques a considerar en el alcance del Proyecto URF, todos ellos
quedan ubicados en cubetos actuales de tanques, por lo que no se requieren trabajos
especiales. En el caso particular de TK-N02, que sustituye al TK-406, se considera que la
torta existente continuaría siendo válida a futuro.
•
Obra civil
A continuación se describen las actividades de obra civil asociadas al Proyecto URF.
1.- Unidad de coquización y Unidades satélites
Está prevista la construcción de viales interiores, sistemas enterrados (aguas aceitosas,
cables eléctricos e instrumentación, etc.), sistema de drenaje pluvial, pavimentos,
cimentaciones directas para racks/tracks de tuberías, columnas, equipos, tanques,
bombas, etc.
Para aquellos equipos que representen mayor carga sobre el terreno está prevista la
ejecución de cimentación con pilotes. También se construirá un foso para el coque de 10
m de profundidad.
Asimismo, se construirá un edificio para la Subestación eléctrica Nº 6, con estructura y
cubierta de hormigón armado; y cimentaciones directas.
2.- Zona de almacenamiento y expedición de coque
Está prevista la construcción de una nave para el acopio de coque de 2.800 m2 de
superficie aproximadamente, con cimentación directa, excepto en lado oeste donde se
resolverán las cimentaciones con pilotes.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
220
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Asimismo, se ejecutarán pavimentos, sistemas enterrados (cables eléctricos e
instrumentación, etc.).
Está prevista una zona para silos de almacenamiento y una zona para carga/maniobras
de camiones.
3.- Unidades de cogeneración y Plantas de recuperación de azufre
Las actuaciones de obra civil incluyen la construcción de viales interiores, sistemas
enterrados (aguas aceitosas, cables eléctricos e instrumentación, etc.), sistema de
drenaje pluvial, pavimentos, cimentaciones directas para racks/tracks de tuberías,
columnas, equipos, tanques, bombas, etc.
Para aquellos equipos que representen mayor carga sobre el terreno como turbina de
gas y caldera, está prevista la ejecución de cimentación con pilotes.
Asimismo, se construirá un edificio para la Subestación eléctrica Nº 7, con estructura,
forjado y cubierta de hormigón armado; cimentaciones directas.
4.- Torre de refrigeración
Está prevista la construcción de una balsa de hormigón armado para bombas y torre de
refrigeración, vial de acceso, pavimentos, cimentaciones directas de equipos varios,
racks metálicos de tuberías, sistemas enterrados varios.
5.- Unidades existentes (Unidad reductora de viscosidad existente - VB3; Hidrógeno - H4;
Área de Conversión - U3; Unidad de Utilities U3)
− Las actuaciones de obra civil incluyen cimentación de compresor, reactor,
bombas y equipos varios, sistemas enterrados, la construcción de edificio de
hormigón armado para alojar nuevo transformador.
− Asimismo se requieren bancadas de bombas y equipos menores.
− Cimentación directa y estructura metálica para Nuevo KO drum.
− Cimentaciones para cintas solidificadoras y troceadoras de azufre.
− Cimentaciones directas y bancadas para bombas y equipos menores.
6.- Offsites e instalaciones generales
− Cimentación para tanque TK-N03, sistemas enterrados y adecuación de
cubeto existente.
7.- Interconexiones y racks
Está prevista la construcción de tracks y racks metálicos como soportes de tuberías que
discurren entre diferentes unidades de proceso, con cimentaciones directas en todo su
recorrido excepto en cruces de calles donde se utilizará cimentación mediante pilotes.
Asimismo, los recorridos de zanjas para cables eléctricos entre diferentes zonas de
proceso, subestaciones, etc. seguirán la trayectoria de viales existentes en la mayor
parte de su longitud, y está previsto el tendido de cables eléctricos en zanjas con
paredes y solera de hormigón armado.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
221
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
10.2 UTILIZACIÓN DE RECURSOS
10.2.1 Utilización de suelo
Como se ha indicado en el apartado 5.2.1, la Refinería tiene una superficie total de 220 ha,
140 de las cuales están ocupadas actualmente por la actividad. La superficie requerida para
el Proyecto más la superficie adicional para las instalaciones temporales de construcción y
montaje, viales y taludes, es de unas 15,8 ha aproximadamente.
En la Tabla 5 del apartado 5.2.1 se indican las superficies requeridas por cada una de las
áreas involucradas en el Proyecto URF (ver Planos del Anexo III).
Por otra parte, como se ha indicado anteriormente (Apartado 9.1) las principales
instalaciones asociadas al Proyecto URF se ubicarán sobre un terreno a cota cero, ya
preparado para acoger la construcción de las nuevas unidades de proceso, por lo que en
estas zonas únicamente se precisarán pequeños movimientos de tierra para efectuar las
cimentaciones de equipos concretos.
Respecto al almacén temporal de equipos (fase de obra) y acceso de la flota dedicada de
camiones, previsto realizar en la zona al N-E de refinería bajo la Autopista A-8, se pueden
aportar los siguientes datos preliminares:
− Volumen excavado de terreno natural: aproximadamente 7.500 m3
− Relleno estructural de piedra procedente de la cantera de Santullán y otra del
entorno más próximo posible: aproximadamente 3.000 m3
− Plataforma para tráfico de vehículos pesados (pavimentado en hormigón):
capa de hormigón para formar una plataforma que incluiría un mallado
metálico o similar: aproximadamente 500 m3
No obstante, estos 11.000 m3 totales que se indican son estimativos y preliminares a falta de
confirmar por un estudio detallado adecuado y oportuno que permita evaluar las
características del terreno, y el resultado de las consultas que se están efectuando y los
permisos que se están tramitando en la Administración competente (Diputación Foral de
Bizkaia).
10.2.2 Consumo de áridos y cemento
Para la realización de las obras se estima que serán precisas unos 20.000 m3 de hormigón,
lo que supone un consumo aproximado de 44.000 t de áridos y 5.000 t de cemento,
considerándose estas cantidades orientativas.
10.2.3 Consumo de agua
El agua durante la fase de construcción se tomará de la red de abastecimiento de la
Refinería de PETRONOR (procedente a su vez del Consorcio de Aguas del Gran Bilbao).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
222
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El consumo de agua estimado para las necesidades de hormigón es de 2.400 m3
aproximadamente a lo largo de toda la obra. A este consumo de agua hay que añadir el
preciso para el consumo humano, estimado en 33,75 m3/día máximo25, el lavado de
camiones y maquinaria de obra que sería unos 200 litros por máquina, así como el que se
utilice para evitar el levantamiento de polvo, en caso necesario, que sería de unos 1.000
l/km de camino.
10.2.4 Consumo de combustibles
El consumo de combustibles de los camiones y maquinaria en la fase de obras es muy
variable dependiendo del tipo de maquinaria, oscilando entre 40-80 l/h.
10.3 EMISIONES
10.3.1 Emisiones al aire
En lo que respecta a las emisiones previstas durante la fase de construcción, se prevé la
emisión de polvo procedente de movimiento de tierras y transporte de las mismas, de los
gases de combustión de los vehículos utilizados y de su mantenimiento. Cabe destacar que
se trata de un efecto temporal en un entorno industrial.
10.3.2 Ruido
Durante las etapas de preparación del emplazamiento (ver apartado 10.1) y construcción de
las nuevas Unidades contempladas en el Proyecto URF se generará una emisión de ruido
debido a acciones tales como el funcionamiento de la maquinaria y equipos implicados en
los trabajos de transporte de materiales, excavaciones de cimentaciones y pequeños
movimientos de tierra, montaje de estructuras, etc.
Los equipos y maquinaria que intervengan en la construcción de las nuevas Unidades
deberán cumplir con los requisitos legales establecidos en el Real Decreto 212/2002, de 22
de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a
determinadas máquinas de uso al aire libre, así como en el Real Decreto 524/2006, de 28 de
abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, así como el Real Decreto 286/2006,
de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición al ruido.
Además, los principales equipos y maquinaria que intervengan en la construcción de la
instalación (motoniveladora, camión, cargador frontal, retroexcavadora, hormigonadora,
vibrador de hormigón, grúa, bulldozer, compresor...) tendrán niveles de presión sonora de 85
dB(A) a 1 m, excepto la pilotadora que tendrán 95 dB(A) a 1 m.
25
Considerando un consumo de agua de 15 l/día y persona y trabajando 2.550 personas en punta
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
223
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
10.3.3 Emisiones a las aguas
Los principales efluentes generados en los trabajos constructivos podrán ser los siguientes:
•
Aguas fecales o sanitarias
Estas aguas procederán de las instalaciones temporales de obra: oficinas principales de
obra, aseos, vestuarios y comedores.
Las aguas sanitarias de las zonas perimetrales de las instalaciones temporales (duchas para
1.800 personas, comedor para 900 personas, aseos para 900 personas) se recogerán en
una fosa séptica adecuada para esa carga, y los efluentes se conducirán a la Planta DAR
para su tratamiento y depuración antes de su vertido final. Las aguas sanitarias de zonas
interiores de la Refinería (comedor para 900 personas, aseos para 900 personas) serán
tratadas en la Planta DAR existente en Refinería. La carga contaminante a la Planta DAR se
ha calculado conforme a los siguientes criterios:
− Tipo de red: Separativa (únicamente aguas fecales).
− Población: Carga máxima de personal en obra de la zona interior de Refinería
de 900 personas.
− Dotación agua por persona y día (comedor y aseos): 15 litros/persona/día.
− Demanda Bioquímica de O2 (DBO5) por persona y día: 20 gr/persona/día.
− Sólidos en suspensión: 75 gr/persona/día.
•
Aguas procedentes del mantenimiento y repostaje de maquinaria
En la zona de construcción existirá un área específica para realizar las operaciones de
mantenimiento y repostaje de maquinaria propia de PETRONOR, en la que se ubican dos
tanques enterrados de 10 m3 para gasóleo y gasolina. Estos tanques son de doble pared,
con dispositivos de identificación y control de fugas. Este área está pavimentada y dispone
de un sistema de recogida de derrames compuesto por un sumidero de recogida en un
punto bajo del pavimento para encauzar los vertidos hacia la recogida general de planta, y
por un separador de hidrocarburos prefabricado.
Se prevé habilitar una zona específica para almacenamiento de combustible para la
maquinaria de obra. Este área dispondrá de un suelo impermeabilizado y de una red de
aguas aceitosas. Para contener un derrame accidental de gran volumen, la solera del área
de mantenimiento y repostaje de maquinaria estará dotada de un murete perimetral de
contención.
•
Efluentes líquidos recogidos de losa de almacenamiento de materias peligrosas
En la zona de construcción se habilitará una losa de almacenamiento de residuos
peligrosos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
224
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Esta losa dispondrá de un tratamiento superficial impermeabilizante, estando dotada de un
murete de contención y un tejadillo.
Los residuos peligrosos almacenados y los posibles derrames que puedan producirse serán
retirados por un gestor de residuos peligrosos autorizado.
•
Aguas procedentes de pruebas hidráulicas
Las aguas que se utilizarán para llevar a cabo las pruebas hidráulicas de los diferentes
sistemas serán aguas limpias.
La naturaleza de las aguas utilizadas variará en función del sistema que se pruebe,
pudiéndose utilizar agua desmineralizada o agua bruta.
El orden de magnitud de agua necesaria para las pruebas hidráulicas de las distintas líneas
de proceso (estimado en unos 38.000 m lineales de tubería con diámetro medio de 6”),
asciende a unos 700 m3.
En cualquier caso, el proceso de las pruebas hidráulicas no contamina el agua utilizada. Por
tanto, tras las pruebas estas aguas serán aptas para su vertido en la red de pluviales.
•
Aguas procedentes de limpieza química de tuberías y equipos
Los productos de limpieza que se tiene previsto utilizar en los trabajos de limpieza química
son: detergentes, ácidos, inhibidores y pasivadores. El tipo y cantidad de cada uno de ellos
dependerá del servicio y del material de la línea/equipo.
Las aguas de limpieza generadas se podrán tratar en la propia Refinería, a través de la
Planta DAR, o podrán ser evacuadas directamente por un gestor autorizado según el caso.
La calidad admisible y previsible de los vertidos que se evacuarán por la red de efluentes a
la Planta DAR es la siguiente:
PARÁMETRO
UNIDADES
VALOR MEDIO/MÁXIMO
Sólidos en suspensión
mg/l
1.000/3.000
DBO5
mg/l
487/600
DQO
mg/l
1.360
Conductividad
(μS/cm)
4.000/5.000
N(NH3)
mg/l
262/395
2-
S
mg/l
215/325
Cl-
mg/l
2.500/3.000
Tª
(ºC)
30-35
Aceites y grasas
mg/l
<1.500
TABLA 53.CALIDAD ADMISIBLE Y PREVISIBLE DE LOS VERTIDOS
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
225
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
10.4 RESIDUOS
Los residuos no peligrosos que previsiblemente se generarán durante el desarrollo de la
construcción del Proyecto son los siguientes:
CÓDIGO IDENTIFICACIÓN
DENOMINACIÓN
(Código LER)
CANTIDAD
Residuo Asimilable a Urbano
20 01 08
900 Tm
Papel y cartón
20 01 01
3.500 kg
Plástico no contaminado
20 01 39
500 kg
Chatarra
12 01 01
450 Tm
TABLA 54. RESIDUOS NO PELIGROSOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN
Los residuos peligrosos que previsiblemente se generarán durante el desarrollo de la
construcción del Proyecto son los siguientes:
DENOMINACIÓN
CÓDIGO
LER
CÓDIGO 952/1997
Envases Plásticos contaminados
15 01 10*
Q05//R13//S36//C41//H05//A162//B0019
Envases Metálicos contaminados
15 01 10* Q05//R13//S36//C41/C51//H05//A162//B0019
Aerosoles vacíos
15 01 11* Q14//D15//S/L36//C41//H3A/H05//A162//B0019
CANTIDAD (kg)
500
12.000
250
Trapos absorbentes contaminados 15 02 02* Q05//D15//S34//C41/C51//H05//A162//B0019
100
Aceites usados
560
13 02 06*
Q07//R01//L08//C51//H05//A162//B0019
TABLA 55. RESIDUOS PELIGROSOS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN
Todos los residuos generados durante la construcción de las instalaciones asociadas a
Proyecto URF (urbanos, inertes y peligrosos) serán gestionados de acuerdo con la
legislación en vigor en esta materia, ya sea ésta de ámbito estatal, autonómico o local.
De acuerdo a dicha legislación se tendrán que cumplir, entre otras, las siguientes
obligaciones:
− Entregar los residuos a un gestor para su valorización o eliminación.
− Mantener los residuos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
− Destinar los residuos potencialmente reciclables o valorizables a estos fines
evitando su eliminación en todos los casos posibles.
Se habilitará un punto limpio para el almacenamiento de residuos peligrosos. Dicho punto
limpio estará conformado por una solera a la que se le aplicará un tratamiento superficial
impermeabilizante, un murete de contención y un tejadillo.
Para la recogida de los residuos líquidos (p.e. aceites usados) se dispondrá de suficientes
envases, convenientemente etiquetados, para garantizar la recogida selectiva de los
mismos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
226
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El destino final de estos residuos será la valorización, siempre que ésta sea posible, y la
deposición en vertederos controlados.
Durante la construcción de las instalaciones la correcta gestión de los residuos producidos
no dará lugar a impacto ambiental alguno sobre el suelo, agua, etc., salvo que de manera
fortuita o accidental se produzcan derrames o vertidos incontrolados de estos residuos por
errores técnicos o humanos.
Para evitar esto, en las zonas de acopio de residuos se dispondrá de material absorbente,
así como extintores y bocas de riego y se tendrá en consideración la incompatibilidad de los
distintos residuos (tóxicos, combustibles, etc.), evitando fuentes de ignición, calor, etc.
En cualquier caso, una fuga o derrame de un producto peligroso será tratada y gestionada
como un residuo peligroso.
Estas áreas de recogida de residuos y de almacén de productos peligrosos estarán
ubicados en la zona de almacén principal de construcción (Planos del Anexo III).
10.5 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES SUSCEPTIBLES DE
PRODUCIR IMPACTOS
Las acciones que conlleva el Proyecto en fase de construcción se organizan en un conjunto
de actividades que básicamente se pueden resumir en:
− Preparación del terreno.
− Movimiento de tierras.
− Obra civil: edificaciones, cimentaciones, vallado, estructura de instalaciones,
canalizaciones, etc.
− Trabajos mecánicos y eléctricos: instalación de equipos, equipamiento auxiliar,
transformadores y conexiones eléctricas, iluminación y todo tipo de sistema
eléctrico, etc.
− Transporte de materiales y equipos.
− Almacenamiento/acopio de materiales de construcción y residuos.
− Eliminación de materiales y rehabilitación de daños.
− Mantenimiento de maquinaria.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
227
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
11. INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DEL SUELO
El Informe Preliminar de Situación del suelo de toda la Refinería (es decir, incluido los suelos
sobre los que se prevé implantar las distintas instalaciones del Proyecto URF) se ha
aportado como documentación independiente con anterioridad a la presente documentación.
En concreto, el Informe Preliminar de Situación del suelo se presentó en el Registro del
Gobierno Vasco el día 30 de mayo de 2006 y se completó con un nuevo informe que incluía
datos complementarios a lo requerido en el Anexo II del RD 9/2005. No obstante, a modo de
complemento informativo, se adjunta en el Anexo VIII del presente Proyecto Técnico y
Estudio de Impacto Ambiental.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
228
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12. ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR EN EL QUE SE UBICA LA INSTALACIÓN
A continuación se realiza el análisis del marco físico, biológico y social, así como del paisaje
en que se inscribe el Proyecto URF en su estado preoperacional. En esta fase se recopila la
información existente, de forma que se puedan identificar y caracterizar aquellos elementos
del medio que pueden verse alterados por el Proyecto.
El objetivo del estudio del medio es el conocimiento de la situación inicial previa a la
implantación del Proyecto con objeto de lograr su mejor integración en el territorio, de forma
que sea compatible la asignación de usos que se le pretende dar con los valores
ambientales que hay en el mismo. Por otro lado, también servirá como referencia en la
decisión de las medidas de restauración que se estimen oportunas.
En la fase de recopilación de información se ha consultado la documentación y cartografía
disponible en varias fuentes. Se ha utilizado también gran parte de los datos e información
procedente de los numerosos estudios ya realizados por IBERINCO en la zona.
Esta información se ha completado con visitas de campo al emplazamiento y sus
alrededores.
A continuación se analizan el Medio Terrestre, el Medio Marino, la Socioeconomía y el
Paisaje.
12.1 ÁREA DE ESTUDIO
La instalación de las nuevas Unidades para Reducir la Producción de Fuel-Oil se realizará
dentro de los terrenos de la Refinería de PETRONOR, en el término municipal de Muskiz.
El ámbito de estudio considerado en el presente Estudio incluye una superficie
suficientemente amplia como para englobar todas las afecciones que se pueden generar en
el entorno medioambiental, incluyendo no sólo las nuevas Unidades proyectadas por
PETRONOR sino toda la Refinería. No obstante, en lo que respecta al estudio detallado de
cada uno de los elementos del medio, y dadas las grandes diferencias que, en cuanto a
extensión de la superficie afectada, pueden presentar estos elementos, se han definido
áreas concretas y escalas de trabajo para cada uno de los elementos o factores analizados.
Por ejemplo, mientras que en el estudio de dispersión en la atmósfera el área a analizar es
amplia, en el estudio de la geología, edafología, etc., dado que las afecciones serán mucho
más localizadas, se ha considerado como ámbito de estudio un área de menor superficie.
En el ámbito de estudio considerado para la mayor parte de los elementos del medio quedan
incluidos parcialmente los municipios de Muskiz, Abanto y Ciérvana y Zierbena, todos ellos
de Bizkaia. Dicho ámbito de estudio ha sido representado, a escala 1:125.000, en el Mapa 1
del Anexo II.
Para la caracterización atmosférica del entorno de la Refinería de PETRONOR, el análisis
climatológico y de la calidad del aire, así como para la realización del Estudio de Dispersión
de los contaminantes emitidos por los nuevos focos del Proyecto URF, se ha considerado un
área de estudio cuadrada de 40 km x 40 km.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
229
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
De forma adicional, de cara a analizar los posibles impactos por emisión de contaminantes
atmosféricos y con objeto de aportar información sobre el estado de conservación del
territorio que circunda a la Refinería, se han cartografiado, en una zona de 40 km x 40 km,
las principales masas de vegetación, los Espacios Naturales Protegidos, los espacios de la
Red Natura 2000 y los hábitats de interés prioritario.
Por otra parte, para la caracterización del medio marino en las proximidades de la zona de
vertido de la Refinería, se ha considerado el ámbito de trabajo que se emplea en el estudio
del estado ecológico del entorno de la descarga en Punta Lucero, realizado anualmente por
PETRONOR, así como un estudio realizado por PETRONOR en el año 2000.
Estos ámbitos se consideran lo suficientemente amplios como para que su estudio aporte
los datos necesarios para realizar una adecuada evaluación, tanto del estado actual del
territorio como de los impactos que puede generar el Proyecto URF en dichos elementos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
230
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.2 MEDIO FÍSICO TERRESTRE
A continuación se describe el medio físico terrestre (Geología, Geomorfología, Puntos de
Interés Geológico y Geomorfológico, Edafología y Riesgos de erosión, Hidrología,
Climatología y Calidad del aire) del entorno del proyecto.
Asimismo, se describe de forma detallada el estado actual del medio físico, en lo que
respecta a Litología y estructura del terreno, Funcionamiento hidrogeológico, y Análisis de
riesgos / contaminación, del emplazamiento concreto del Proyecto URF
12.2.1 Geología
Geológicamente el área de estudio se sitúa en las estribaciones occidentales de los
Pirineos, dentro de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Está constituida por materiales del
Cretácico Inferior, concordantes con las estructuras regionales más importantes de la
Cuenca Vasco – Cantábrica, sobre los cuales se depositan los materiales cuaternarios.
Para el estudio de la geología de la zona se ha utilizado como base la información
proveniente del Mapa Geológico del País Vasco, Hoja 61- I Santurtzi y 37-III Zierbena a
escala 1:25.000 (EVE, 1993) y del Mapa Geológico del País Vasco. Mapa, memoria y bases
de datos a escala 1:25.000 en formato digital (EVE, 2003).
12.2.1.1 Estratigrafía y litología
Los materiales de la zona de estudio pertenecen mayoritariamente al Cretácico Inferior, en
concreto al Complejo Urgoniano, dentro del cual se localizan las unidades de Gorbea, Yurre
y Oiz (en la zona estudiada estas unidades forman prácticamente una única unidad), y al
Cuaternario.
•
Cretácico
En la zona de estudio se distinguen las siguientes unidades de materiales pertenecientes al
Cretácico Inferior (Aptiense-Albiense) que se han reflejado en el Mapa 2 del Anexo II:
− Calizas urgonianas arenosas, areniscas calcáreas oquerosas y calizas
arenosas con ostréidos. Aparecen en pequeñas franjas englobadas en el resto
de unidades al sur de la zona de estudio. Constituyen intercalaciones
carbonatadas, sobre las que la meteorización crea formas oquerosas
características, a pesar de que la roca es homogénea, salvo esporádicos
niveles de calizas arenosas. La potencia media puede estimarse en unos 50
m.
− Areniscas de grano fino y limolitas calcáreas (Formación Ereza). Aparecen al
sur de la zona de estudio. Forman un paquete muy potente y monótono, de
aspecto general masivo y carente de una organización clara en estratos bien
definidos. Únicamente en determinados niveles se pierde el aspecto masivo y
se observan tramos bien estratificados de areniscas de grano fino en barras
métricas con laminación paralela. Los materiales areniscosos son mayoritarios
respecto a los limolíticos. Presentan colores grisáceos-oscuros en fractura
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
231
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
fresca y amarillentos cuando están alteradas y han perdido el carbonato. Son
muy micáceas y mal clasificadas. Se observan frecuentemente laminaciones
lenticulares.
− Alternancia de areniscas y lutitas (Formación Ereza). Estos materiales se
encuentran intercalados en la unidad anterior a una altura generalmente
constante. Presentan potencias entre 40 y 250 m aproximadamente. Son
areniscas de grano medio a grueso en estratos netos alternando con lutitas y
limolitas calcáreas o silíceas. Se disponen en litosomas de morfología
lentejonar y extensión lateral kilométrica.
− Calizas impuras. Se trata de una clásica facies de implantación de una rampa
carbonada. Aparece una estrecha franja de esta unidad al oeste de la zona de
estudio formando biostromos de ostreidos, rudistas, orbitolinas y/o corales,
situados en las bases de los ciclos de carbonato creciente. Litológicamente
son calizas arenosas y/o margosas, con un componente muy variable de mica.
− Calizas urgonianas estratificadas en bancos métricos a decamétricos con
rudistas y corales. Estos materiales se encuentran representados por varias
franjas al sur de la Refinería y especialmente hacia el sureste de la zona
analizada. También aparece alguna franja estrecha en la mitad oeste. La
litología general es de calizas con escasa contaminación terrígena y, a
menudo, con aspecto masivo en afloramiento. Se presentan generalmente en
biostromos métricos, con textura mayoritariamente fango-soportada y clastos
calcáreos. Estos últimos están constituidos por fragmentos de rudistas,
ostreidos, corales y pequeños bivalvos; mientras que los primeros son
orbitolinas y otros bioclastos finos, así como intraclastos y ooides minoritarios.
La potencia estimada es de unos 70-80 m.
− Lutitas (limolitas) con pasadas areniscosas. Son los materiales dominantes en
el área analizada, ocupando gran parte de la misma. Su potencia puede
superar los 700 m. En general, constan fundamentalmente de margas oscuras,
más o menos arenosas, fuertemente esquistosas en la banda septentrional.
Alternan con estratos centi a decimétricos de turbiditas silíceas. Son
relativamente frecuentes los niveles de inestabilidad tipo slump y los
horizontes de pequeños nódulos carbonatados. En los niveles basales del
tramo se observa localmente una litología de areniscas masivas de grano fino
o muy fino, calcáreas o decalcificadas.
− Areniscas silíceas masivas y estratificadas. Areniscas y lutitas. Estos
materiales aparecen en una estrecha franja en el extremo sureste de la zona
analizada. Se trata de una barra areniscosa de continuidad variable,
compuesta por estratos centi a decimétricos de areniscas silíceas y calcáreas
de grano medio a grueso, separados por finos niveles limolíticos.
− Margas y margocalizas. Tramos de calcarenitas. Estas formaciones aparecen
al este de la Refinería en franjas estrechas. Consisten en margas grisazuladas estratificadas en bancos decimétricos, a veces con nódulos calizos
irregulares o piritosos. Con frecuencia la esquistosidad y la fracturación
obliteran la estratificación. Aparecen intercaladas dentro de los cuerpos
calcareníticos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
232
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Calcarenitas estratificadas. Se encuentran en varias zonas situadas en la
mitad norte de la zona analizada (a ambos lados de la Refinería y próximas a
la costa). Es un tramo potente formado por calcarenitas masivas en estratos
decimétricos que forman secuencias positivas, alternantes con margas en
finos niveles (a veces inexistentes), y que incluyen intercalaciones de
parabrechas calcáreas en matriz margosa. Las parabrechas están a veces
incluidas en la serie calcarenítica, mientras que en otras ocasiones se sitúan a
muro de los paquetes calcareníticos.
− Calcarenitas, calcarenitas arenosas, areniscas y margas arenosas. Se
localizan al norte del área de estudio. Se trata de bancos de calcarenita de
grano fino, disminuyendo de tamaño de grano y potencia de estratos hacia el
sureste, y alternando con estratos margo-arenosos de similar potencia.
Localmente son frecuentes las intercalaciones arenosas no cartografiables. La
potencia mínima del tramo es superior a los 500 m.
− Margas y calizas nodulosas. Estos materiales aparecen en franjas estrechas
en dirección noroeste-sureste del área de estudio, englobadas, generalmente,
en la unidad anterior. Su composición interna es muy variable, desde
margocalizas hasta calizas micríticas (o calcarenitas de grano muy fino),
nodulosas, rodeadas por finas películas de marga arenosa oscura. En algunos
casos se ha producido una ligera karstificación con formación de oquedades
por disolución.
•
Cuaternario
Los materiales del Cuaternario son abundantes en la zona de estudio, especialmente los
depósitos antropogénicos que abarcan todo el área de la Refinería y los fangos asociados al
río Barbadún. En el Mapa 2 del Anexo II se han diferenciado las siguientes unidades:
− Depósitos antropogénicos. Son los materiales cuaternarios más abundantes;
ocupan prácticamente todo el área de la Refinería y una banda paralela a la
costa en el Superpuerto. Normalmente son escombreras y vertederos, aunque
también se han incluido los rellenos para obras civiles, todos ellos
consecuencia de la intensa y prolongada actividad minera e industrial que ha
tenido lugar en el área. En general, se trata de materiales muy heterogéneos
en cuanto a origen y tamaño de grano.
− Depósitos residuales. Apenas aparecen en la zona estudiada. No obstante,
destaca una banda correspondiente a estos depósitos al oeste de Muskiz, al
sur de la autopista A8. Se trata de acumulaciones de finos prácticamente sin
transporte. Normalmente se trata de arcillas de decalcificación.
− Fangos estuarinos. Depósitos de materiales principalmente localizados en una
estrecha franja a ambos lados del río Barbadún. Presentan tamaño de grano
limo o arcilla, generalmente de aporte fluvial, que se disponen horizontalmente
intercalados con los depósitos arenosos en los estuarios.
− Dunas. Aparecen junto a la playa de La Arena. Son depósitos formados
habitualmente a sotavento de las playas, de donde provienen los aportes. El
tamaño de grano es algo más fino que el de las playas y el porcentaje de
granos mates es mayor debido a la acción eólica.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
233
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Depósitos de playa. En el área de estudio destaca la playa de La Arena. Son
depósitos arenosos bastante bien clasificados, de origen diverso y con gran
cantidad de restos de conchas que pueden dar porcentajes de carbonatos de
más del 50%.
− Coluviales. Se localizan pequeñas zonas, una al este de la Refinería y otra en
el extremo suroeste de la zona analizada. Se han agrupado bajo esta
denominación materiales muy diversos que presentan la característica común
de haberse formado por la acción de la gravedad. Los coluviales son de dos
tipos: coladas de barro y acumulaciones de cantos calcáreos algo
redondeados y con abundante fracción arcillosa.
− Depósitos aluviales y aluvio-coluviales. Se encuentran bordeando el arroyo
Cardedo, al este de la Refinería y en el extremo sur del río Barbadún, así
como en otros cursos de agua de menor entidad que aparecen en la zona.
Están constituidos por acumulaciones de materiales de diferentes
granulometrías con alta variabilidad tanto en vertical como en horizontal.
Normalmente se trata de gravas redondeadas englobadas en una matriz
arenolimosa. El espesor es variable, siendo frecuentes las ocasiones en las
que alcanza varios metros.
•
Rocas filonianas
− La presencia de rocas ígneas en el área de estudio queda restringida a
pequeños diques de rocas subvolcánicas (diabasas) intruidas en fracturas
abiertas, que encajan en los términos calcareníticos o flyschoides en la banda
de Punta Lucero al noreste de la zona de estudio.
− Aparece también, en el extremo sureste, un filón de cuarzo de origen
hidrotermal de pequeña extensión. Estos filones pueden llegar a tener
potencias de varios metros y, normalmente, están acompañados de una fuerte
tectonización y silicificación de la roca encajante, en forma de venillas de
cuarzo de potencia milimétrica o decimétrica.
12.2.1.2 Geología estructural (tectónica)
Desde el punto de vista estructural, la zona de estudio se sitúa en el oeste del dominio
tectónico conocido como Arco-Vasco, dentro de la zona externa del mismo, en su
articulación con el arco de Balmaseda, y cerca del paso a la franja cabalgante de Ramales.
En la Figura 16 pueden apreciarse los elementos tectónicos que se describen a
continuación.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
234
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Fuente: EVE, 1993
FIGURA 16. ELEMENTOS TECTÓNICOS PRINCIPALES EN LA CADENA VASCOCANTÁBRICA ORIENTAL
•
Fases de deformación reconocibles
A nivel regional, las fases tectónicas reconocibles en la cadena Vasco-Cantábrica se
denominan Fase 0, Fase I, Fase II y Fase III.
− Fase 0. Como antecedente de las fases alpinas principales, en los materiales
cretácicos del Arco-Vasco se pone de relieve una tectónica sinsedimentaria
muy activa. El resultado conjunto de los esfuerzos producidos es un rosario de
paleoaltos y depresiones subsidiarias. A esta fase tectosedimentaria se le
superpone, hacia el final del Albiense, la fase austríaca, y en el Turoniense
final-Coniaciense la denominada “subhercínica”. Así, el comienzo de la
Orogenia Alpina actúa sobre una cuenca con una estructuración incipiente de
tipo polifásico, a la que se denominará Fase 0 de carácter eoalpino.
− Fase I. Es la más importante y la que genera la casi totalidad de las
estructuras reconocidas en este sector del Arco-Vasco. En esta fase se
desarrollan a escala regional pliegues, fallas inversas y cabalgamientos de
dirección NO-SE (N120º-130ºE) de plano axial vertical, o ligeramente
vergentes al norte. En la mayoría de los casos, se trata de pliegues cilíndricos
de amplio radio, de plano axial vertical y con flancos de buzamientos muy
suaves. Los ejes de los pliegues y las alineaciones asociadas a las estructuras
de Fase I presentan cabeceos muy suaves del orden de 10º a 20º.
− Fase II. A escala regional, se reconoce en la cadena Vasco-Cantábrica una
segunda fase de deformación, cuya característica distintiva es la de tener
vergencia contraria (carácter retrovergente).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
235
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Fase III. Las últimas estructuras reconocidas en la cadena Vasco-Cantábrica y
que corresponderían a una Fase III, son pliegues y fallas cuyo rumbo es
ortogonal a las directrices de las estructuras anteriores, y que generan
pliegues de geometría variable.
•
Descripción de las estructuras principales
− Fase 0 sinsedimentaria. Cabe mencionar únicamente el surco sedimentario de
Sopuerta-Zierbena. Los materiales sedimentarios en esta depresión fueron
retocados y plegados por fases posteriores cuya sobreimpresión originó la
disposición estructural que ahora presentan los materiales de la zona.
− Fase I. Las estructuras de Fase I son las mejor representadas en la zona y en
sus proximidades; la más importante es el anticlinal de Bilbao.
El anticlinal de Bilbao es una extensa estructura cartográfica de orientación NW-SE, paralela
a la ría del mismo nombre. El flanco norte de la misma (en el entorno de la Refinería)
presenta buzamientos más fuertes, donde se llegan a verticalizar o incluso invertir las capas,
los pliegues de arrastre adoptan un plano axial vergente al norte, y se llega a desarrollar una
esquistosidad incipiente que buza 60º ó 70º al suroeste. En definitiva, las estructuras están
más evolucionadas debido a un proceso de cizalla simple, al encontrarse más próximas a la
falla de Bilbao.
En dicho flanco norte se desarrollan una serie de estructuras de menor entidad como son el
anticlinal de Serantes y los pliegues en los alrededores de la playa de La Arena. Estos
pliegues menores son estructuras laxas, con buzamientos suaves en los flancos y plano
axial vertical, mientras que el anticlinal del Serantes ocupa un corredor entre dos fallas, cuyo
movimiento ha propiciado un mayor grado de deformación en los materiales.
Por otra parte, el flanco norte del anticlinal de Bilbao aparece cortado por una serie de fallas
subparalelas, entre las que destacan la falla de Bodovalle, el cabalgamiento de Santo
Domingo (cuya traza cartográfica debe discurrir bajo el mar, por el puerto del Abra) y la falla
de Punta Lucero. Esta última representa la continuación de la falla de Bilbao-Alsasua.
12.2.1.3 Características geotécnicas y riesgos
La mayor parte del área se caracteriza por un grado de meteorización de las rocas (según la
escala de Moye) de II y III, es decir, rocas sanas o moderadamente meteorizadas, y con una
capacidad de carga alta (DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1987).
Existe otra zona de características geotécnicas muy distintas a las ya descritas y que se
sitúa en torno al río Barbadún y al arroyo Cardedo, diferenciada por materiales
completamente descompuestos en los que no se puede reconocer textura de roca, y de
capacidad de carga baja.
En el Mapa 3 del Anexo II aparecen representados los principales riesgos del área de
estudio, recogidos en el Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. (GOBIERNO
VASCO, 2000).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
236
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Los principales problemas geotécnicos presentes en la zona los constituyen las fuertes
pendientes asociadas, en algunos casos, a inestabilidades de laderas y problemas de
inundación y encharcamiento asociados a terrenos aluviales, una pluviometría elevada y la
presencia de capas freáticas próximas a la superficie.
Puntualmente aparecen problemas de capacidad portante y asientos, así como de rugosidad
acusada al sur de la Refinería.
En cuanto a riesgos sísmicos, son inexistentes en esta zona (ITGE, 1984).
12.2.2 Geomorfología
Aunque la topografía del emplazamiento seleccionado para el Proyecto URF está
caracterizada por ser bastante llana, al encontrarse dentro de la Refinería (en ésta, la cota
oscila entre 4,65 m y 8,38 m), los relieves de la zona configuran una morfología muy variada
en la que alternan pendientes acusadas y valles encajados y cortos, por donde discurren de
este a oeste el arroyo Cardedo y el arroyo de San Mamés, afluente por la derecha del
primero.
Las mayores elevaciones de la zona corresponden a Punta Lucero, con 305 m de altitud, El
Pico, con 132 m, y Montaño, con 320 m.
En general, la zona de estudio se caracteriza geomorfológicamente por el predominio de
fuertes pendientes, mayores del 30%, a excepción de los valles fluviales del río Barbadún y
del arroyo Cardedo.
En el Mapa 4 del Anexo II se han representado, a escala 1:25.000, los principales rasgos de
interés geomorfológico del área de estudio referidos, fundamentalmente, a rasgos costeros
(playas, dunas, etc.), kársticos (lapiaces, etc.), fluviales (aluviales, etc.) y los relativos a los
procesos de ladera (cornisa rocosa, etc.). También se han incluido en este mapa las zonas
de excavaciones, dada la importancia de las mismas en este área. En este mapa la
superficie sin diferenciar se corresponde con un relieve de lomas (pendiente menor al 10%),
colinas (pendiente entre el 10 y 30 %) y montes (pendiente mayor al 30 %), característicos
de estos parajes.
Por último, comentar que la zona de estudio puede dividirse en una serie de Sistemas
Morfodinámicos en base a criterios fundamentalmente geomorfológicos y litológicos, que
serían los siguientes:
•
Sistema litoral. Se incluyen en este sistema las zonas inmediatas a la costa y con clara
influencia marina, excepto las rías o estuarios. Destacan los acantilados comprendidos
entre Punta Kobarón y Punta Lucero, si bien están bastante degradados como
consecuencia de los vertidos, la minería, etc. La playa más extensa de la zona de
estudio es la de La Arena, que presenta un pequeño campo de dunas. En el oeste de
esta playa desemboca el río Barbadún.
•
Sistema estuarino. El sistema estuarino incluye aquellas zonas que han estado o están
sometidas al influjo de las mareas, exceptuando las áreas de ámbito esencialmente
marino que pertenecen al sistema litoral. El río Barbadún da lugar a un estuario del que
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
237
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
únicamente se conservan algunas zonas intermareales fangosas y arenosas. El resto lo
constituyen o bien zonas aisladas (áreas que han sido cerradas por el hombre
impidiendo el paso de la marea, pero sin efectuar ningún relleno; en el área de estudio
estas zonas están ocupadas entre otros por las instalaciones de PETRONOR) o rellenos
heterogéneos donde se ubican los servicios de la playa.
•
Sistema de laderas y depresiones. En este sistema se incluyen las zonas de lomas,
colinas, montes y depresiones. En la zona de estudio predomina el sistema montes, ya
que las pendientes oscilan entre el 30% y más del 50% en Punta Lucero, Montaño, etc.
Dentro de este sistema predominan las unidades de margas y calizas impuras. Las
lomas quedan limitadas a los bordes del sistema fluvial y estuarino y zonas de poca
pendiente (El Pico).
•
Sistema fluvial. Dentro de este sistema se han incluido todas las áreas que presentan
depósitos de origen fluvial (quedan excluidas las terrazas que no presentan un depósito
apreciable). Únicamente se han observado las llanuras aluviales del arroyo Cardedo.
•
Sistema antropogénico. El sistema antropogénico incluye aquellas áreas modificadas por
la acción humana. Está bien representado en la zona de estudio, existiendo
acumulaciones para la construcción en la zona del Superpuerto, así como pequeñas
escombreras de orígenes diversos, y numerosas zonas extractivas en Punta Lucero.
12.2.3 Puntos de Interés Geológico y Geomorfológico
La información acerca de puntos de interés geológico y geomorfológico procede del Atlas
temático del medio físico del Territorio Histórico de Bizkaia (DIPUTACIÓN FORAL DE
BIZKAIA, 1998) y del Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. (GOBIERNO
VASCO, 2000).
En estos documentos se delimitan áreas, líneas y puntos de interés geológico y
geomorfológico. En el Mapa 4 del Anexo II han sido recogidos los presentes en el área de
estudio. La numeración de los elementos que aparece en dicho mapa se ha relacionado, en
la Tabla 56 con el código del Atlas temático del medio físico del Territorio Histórico de
Bizkaia. Asimismo, se ha asociado a cada elemento una valoración según la escala
considerada en el Estudio Geomorfológico de Bizkaia (DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA,
1987):
1 Interés muy bajo
2 Interés bajo
3 Interés medio
4 Interés alto
5 Interés muy alto
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
238
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
NUMERACIÓN
CÓDIGO
EN MAPA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
0038
0036
0039
0040
0044
0048
0046
0049
0050
0052
0053
0057
0056
0054
0291
0242
0240
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
0041
0042
0043
0045
0055
0290
0241
0293
0264
0273
0278
0275
0274
0265
DENOMINACIÓN
TIPO
PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO
Mineralización estratiforme
Punto
Serie calcarenítica
Línea o recorrido
Silicificación
Punto
Serie con slumps
Línea o recorrido
Fallas
Punto
Pliegues
Punto
Corte, slumps y falla
Línea o recorrido
Explotación de calcarenitas
Línea o recorrido
Corte y slumps
Línea o recorrido
Punto
Slumps
Puente Zierbena
Línea o recorrido
Brechas
Punto
Filón de calcita
Punto
Corte
Línea o recorrido
Falla y serie
Línea o recorrido
Calizas nodulosas
Línea o recorrido
Fracturas
Punto
ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO
Serie flysch
Área
Serie y decalcificación
Área
Dunas
Área
Petronor
Área
Canteras
Área
Turbiditas
Áreas
Suelo
Área
Tectónica: falla de Punta Lucero Área
Zona minera
Área
Cantera y serie
Área
Corta, serie calizas
Área
Cortas y labores
Área
Lapiaz
Área
Estratificación cruzada
Área
MUNICIPIO
VALORACIÓN
Muskiz
Muskiz
Muskiz
Muskiz
Muskiz
Zierbena
Zierbena
Zierbena
Zierbena
Zierbena
Zierbena
Zierbena
Zierbena
Zierbena
Abanto y Ciérvana
Muskiz
Muskiz
3
2
3
3
3
4
4
5
2
5
5
3
3
3
2
2
3
Muskiz
Muskiz
Muskiz
Muskiz
Zierbena
Abanto y Ciérvana
Muskiz
Zierbena
Abanto y Ciérvana
Abanto y Ciérvana
Abanto y Ciérvana
Abanto y Ciérvana
Abanto y Ciérvana
Muskiz
4
3
3
3
4
2
3
3
2
2
3
4
4
4
TABLA 56. ELEMENTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO
12.2.4 Edafología y riesgos de erosión
El clima, con una pluviosidad elevada y temperatura moderada, determina una alteración
más o menos profunda de hidrólisis y lixiviados muy marcados.
La causa de que en la zona de estudio no se encuentren con mayor representación ciertos
suelos zonales se debe a la acción antrópica. Los cambios de vegetación han supuesto
cambios sustanciales en los suelos, a nivel puntual en los horizontes superiores o bien
general al favorecer los procesos erosivos con un cambio del perfil del suelo. Es
generalizada la presencia de suelos poco evolucionados formados a partir de material
coluvial.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
239
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Mención especial merece la ubicación de áreas urbanas e industriales en las vegas
aluviales, donde se encuentran los suelos más productivos, además de los riesgos de
inundación que caracterizan esas zonas.
En el Anexo II se ha incluido el mapa de Edafología y capacidad de uso (Mapa 5) del área
de estudio, a escala 1:25.000, según la información disponible en el Sistema de Cartografía
Ambiental de la C.A.P.V. (GOBIERNO VASCO, 2000).
Desde el punto de vista edafológico, en el área de estudio dominan los suelos de tipo
Cambisol. Genéricamente, los Cambisoles son suelos que tienen un horizonte B cámbico y
ningún otro horizonte de diagnóstico más que un horizonte A ócrico o úmbrico, o un
horizonte A móllico situado inmediatamente encima de un horizonte B cámbico con grado de
saturación de bases (por NH4 OAc) menor del 50%.
En general, los Cambisoles se forman o pueden formarse sobre todas las rocas, tanto
silíceas como calizas, siendo dominantes en toda la zona de estudio los cálcicos y dístricos,
por lo que están representados en la mayoría de las comarcas, pero especialmente en las
montañosas y con colinas.
Otros suelos presentes en el ámbito de estudio son los Arenosoles, Fluvisoles, Litosoles,
Luvisoles, Regosoles y Solonchak.
En lo que respecta a las limitaciones de capacidad de uso del suelo en la zona de estudio,
cabe comentar lo siguiente:
− En general, todos los suelos de la zona de estudio se caracterizan por una
capacidad de uso baja o moderada, limitada mayoritariamente por las
propiedades físicas y las fuertes pendientes, y tan sólo en la vega del arroyo
Cardedo la franja de Fluvisol eútrico-cálcico tiene una elevada capacidad de
uso y uso agrícola como recomendación.
− En cuanto a limitaciones por erosión, únicamente se dan en la costa, entre
Punta Lucero y el límite oeste de la zona de estudio.
− El área de la Refinería está calificada como zona desprovista de suelo desde
el punto de vista de la edafología, y con limitación de uso de suelo por
características químicas.
Por otra parte, y de acuerdo con la clasificación establecida en el Mapa de Estados
Erosivos- Cuenca Hidrográfica del Norte (ICONA, 1990) se ha constatado que gran parte de
la zona de estudio está englobada en un nivel erosivo muy bajo (pérdida de suelo entre 0 y 5
t/ha/año). Aparecen áreas con nivel erosivo alto (pérdida de suelo entre 25 y 50 t/ha/año) al
norte de Zierbena, donde se localizan las instalaciones del muelle y puerto, y al este de la
zona analizada, en Muskiz, coincidiendo con puntos de pendientes destacadas, como
Janeo, Ramos o El Haba.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
240
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.2.5 Hidrología
12.2.5.1 Hidrología superficial
El área de estudio se halla, desde el punto de vista hidrológico, en la cuenca del río
Mercadillo, también conocido como río Somorrostro, Mayor o Barbadún, perteneciente a su
vez a la cuenca Noroccidental de la Divisoria Norte. La cuenca del río Barbadún tiene
orientación y una superficie aproximada de 97 km2, extendiéndose en dirección suroestenorte.
En el Mapa 6 del Anexo II se han representado las corrientes superficiales de área de
estudio, donde destaca el río Barbadún al oeste de la Refinería, el río Cotorrio (antiguo río
minero que desciende desde las rocas de pirita de Triano, La Arboleda y Gallarta) al sur, y
los arroyos Cardedo y San Mamés, afluente del primero por la derecha, en el centro del
área.
Por el resto del área transitan pequeños arroyos de carácter intermitente que discurren por
las abundantes vaguadas de la zona y evacuan las escorrentías hacia los cauces principales
o a zonas de menor pendiente.
También aparecen representadas en el Mapa 6 del Anexo II las balsas de la Refinería de
PETRONOR, balsas artificiales con importancia desde el punto de vista faunístico.
El arroyo Cardedo nace en el paraje de La Retuerta y discurre en dirección noroeste a lo
largo de 3 km atravesando los parajes de Sotera, Trecelenguas Ranes y Peñón de Montaño
con un desnivel de 70 m desde su nacimiento hasta su desembocadura. Su caudal es
pequeño y, ocasionalmente, se aprecia únicamente en los periodos en que son más
habituales las precipitaciones.
El arroyo de San Mamés discurre encajado entre las elevaciones de El Pico y La Quemada
naciendo en las inmediaciones de La Cuesta. Su longitud es de algo más de 1 km y su
desnivel relativo es de 50 m con un caudal muy reducido que llega a desaparecer en los
periodos de estío.
El río Barbadún, con unos 15 km de recorrido, se forma a la altura de Mercadillo (Sopuerta)
por la confluencia de los ríos Goritza, procedente del monte Kolitza (874 m), y Avellaneda o
Bezi, procedente del Pico de la Cabaña (519 m) y del monte Cabeza (482 m).
Posteriormente se unen al cauce principal, por su margen derecha, el arroyo Limán y el río
Galdames, procedentes del Eretza (873 m), y el Cotorrio, procedente de los Montes de
Triano (673 m). Aguas abajo de Muskiz comienza la zona estuárica, bordeada por marismas
y dunas hasta su desembocadura en la playa de La Arena. Los montes de Triano separan
esta cuenca de la del Galindo, y la cordillera Sasiburu con el Kolitza, el Ubieta y el Eretza, la
separan de la del Cadagua.
A continuación se presentan las conclusiones del “Informe de Resultados de la Red de
seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV“
correspondiente al año 2004 (DIRECCIÓN DE AGUAS DEL D.O.T.M.A., 2005), para la
Unidad Hidrológica del Barbadún.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
241
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En la unidad hidrológica del Barbadún se analizan anualmente 2 estaciones estuáricas:
− Estuario: E-M10 Pobeña (puente). Coordenadas UTM: X=490250,67
Y=4799550,02
− Estuario: E-M5 Muskiz (PETRONOR). Coordenadas UTM: X=490982,13
Y=4797918,72
FIGURA 17. ESTACIONES DE MUESTREO EN LA ZONA DE TRANSICIÓN DEL RÍO
BARBADÚN
En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica. En
referencia a las fuerzas motrices, es necesario indicar que el estuario del Barbadún sufre la
presión directa de menos de 25.000 habitantes, que se corresponde con una densidad de
320,7 hab/km2. Asociado a la fuerza motriz de la población, es necesario indicar la
existencia de una depuradora de aguas residuales que vierte en la parte baja. Respecto a
los establecimientos industriales, se le asocian 407 establecimientos, entre los que hay que
destacar el Refino de petróleo con una importante industria petrolera, no obstante, la
Refinería de PETRONOR no vierte sus aguas (después de ser tratadas en la Planta DAR de
Refinería) desde el año 1999. Se puede considerar la existencia de marisqueo ilegal
ocasional. Respecto a la explotación agrícola-ganadera se asocian al estuario del Barbadún
un total de 396 explotaciones en 1,519 ha.
En el caso del estuario, en el pasado su estructura morfológica se vio alterada al ganar
terrenos al mar para la instalación de la Refinería de PETRONOR y los tanques de CLH.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
242
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Además, la posible afección de los vertidos al estuario (fundamentalmente los de la
depuradora), produce una alteración en las comunidades bentónicas de E-M10.
Según datos de la Red de Calidad de Ríos, el río Barbadún tiene unas buenas condiciones
biológicas, lo que apoya la explicación de que son los vertidos al estuario los que alteran las
condiciones biológicas. En este sentido, es destacable el hecho de que el zinc se encuentre
por encima de los límites de calidad en la estación E-M5. Las macroalgas son las que
proporcionan la calificación del Estado Ecológico Deficiente en ambas partes del estuario.
Por otro lado, hay que considerar que otros elementos biológicos presentan valores entre
aceptable y bueno, lo que indica que hay algún impacto que altera la valoración
(posiblemente relacionado con los vertidos y niveles elevados de algunos contaminantes).
Finalmente, habría que considerar la posibilidad de que, debido al pequeño tamaño del
estuario, la estructura de las comunidades se vea alterada de manera natural, por lo que en
realidad la perturbación que se está observando no sea debida a estrés antrópico.
•
Estuario del Barbadún
El estuario del río Barbadún tiene una longitud total de unos 4,4 km, desde el límite de la
marea hasta la línea exterior entre punta El Castillo y punta El Lastrón, siendo uno de los
más cortos de los estuarios del País Vasco.
De la superficie original que presentaba este estuario (en el Postflandriense) sólo se
conserva el 19% aproximadamente (RIVAS & CENDRERO, 1992). De los casi dos millones
de metros cuadrados perdidos, aproximadamente el 90% se deben a causas antrópicas,
especialmente la ocupación de buena parte de la superficie estuarina por industrias del
petróleo en la década de 1970 (Figura 2). A diferencia de lo ocurrido en otros estuarios, en
el estuario del Barbadún no se han producido modificaciones morfológicas recientes de
entidad, si bien hay que tener en cuenta, como aspectos positivos, el desmantelamiento de
tanques en los terrenos ocupados por la Compañía de Distribución Logística de
Hidrocarburos (CLH), ubicada al norte de la Autopista Bilbao-Santander (ver Figura 17), y
que concluirá a finales de 2007, una vez finalice la construcción de las nuevas instalaciones
en la nueva ubicación. Como en otros estuarios de pequeño tamaño en la costa vasca, en
éste se registra una fuerte variabilidad en los porcentajes de agua de origen marino y de
origen fluvial, como indica la variación de la salinidad en función del estado de la marea y
del caudal del río. A su vez, el caudal del río se encuentra influenciado por las
precipitaciones recientes ya que, como la mayor parte de los ríos de la vertiente cantábrica
del la C.A.P.V., el río Barbadún es corto, con una cuenca de elevada pendiente y alto
coeficiente de escorrentía y, por tanto, presenta un régimen hidrológico típicamente
torrencial (LÓPEZ, 1985).
Así, con un amplio rango de valores, tanto en las aguas superficiales como en las de fondo,
se registran importantes variaciones en las condiciones hidrográficas.
12.2.5.2 Hidrología subterránea
El área de estudio se encuentra sobre el Dominio Hidrogeológico Anticlinorio Sur, que se
corresponde con una banda que en dirección NO-SE atraviesa el territorio de la Comunidad
Autónoma del País Vasco desde el Valle de Karrantza (Bizkaia) en su extremo occidental,
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
243
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
hasta la Sierra de Aralar (Gipuzkoa) en el oriental, incluyendo terrenos alaveses y el enclave
cántabro de Villaverde de Trucios.
En la Figura 18 se representan las Unidades y Sectores del Dominio Hidrogeológico
Anticlinorio Sur.
Área de estudio
Fuente: EVE, 1996
FIGURA 18. UNIDADES Y SECTORES DEL DOMINIO HIDROGEOLÓGICO
ANTICLINORIO SUR
De acuerdo a la información recogida en el Mapa Hidrogeológico del País Vasco. E:
1/100.000 (EVE, 1996), el área de estudio se halla sobre materiales que, a escala regional,
presentan un bajo interés hidrogeológico, si bien ese interés es mayor cuando se considera
una escala más local.
El área de entidad hidrogeológica más próxima a la zona de estudio es el Sector Gallarta,
situado al sur de la misma (ver Figura 18). Este Sector ocupa una extensión aproximada de
5 km2 y dispone de unos recursos anuales de 3 Hm3, de los que 1 Hm3 descargaría por los
manantiales de Casablanco, situados a unos 1.500 m al sur del emplazamiento del proyecto
y que hasta hace unos años se emplearon para abastecer a Santurtzi.
La Red Básica de Control de Aguas de Subterráneas, gestionada por el Departamento de
Recursos Hídricos del Ente Vasco de la Energía (EVE), consta de tres tipos de controles:
− Control de caudal (foronómico)
− Control de nivel (piezométrico)
− Control de calidad (químico)
No obstante, ninguno de las estaciones sobre las que se llevan a cabo estos controles se
encuentra en el área de estudio.
En cuanto a puntos de agua subterránea inventariados en la zona de estudio, en el Mapa 6
del Anexo II se han representado los puntos de agua recogidos en el Inventario de Puntos
de Agua del EVE del Mapa Geológico del País Vasco. Mapa, memoria y bases de datos a
escala 1:25.000 en formato digital (EVE, 2003).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
244
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
DENOMINACIÓN
TIPO DE PUNTO DE AGUA
MUSKIZ
Pobeña-1; Carrascal
Manantial
Camping La Arena
Pozo
La Pedraja
Galería
Fuente Oro
Galería
Fuente de los Enfermos
Manantial
Giba
Manantial
Fuente Birlitxe
Manantial
ZIERBENA
Cardedo
Fuente
Peñas alba-1
Manantial
Peñas alba-2
Manantial
Peñas alba-3
Manantial
ABANTO - ZIERBENA
Agua Fresca
Manantial
Casablanco
Manantial
TABLA 57. PUNTOS DE AGUA DEL INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA DEL EVE
Adicionalmente, se dispone de los puntos de agua identificados en el Inventario de la
Federación Vizcaína de Montaña, si bien no se dispone de esta información para la margen
izquierda del río Barbadún. En la Tabla 58 se listan los puntos de agua de la Federación
Vizcaína de Montaña no incluidos en el Inventario de Puntos de Agua del EVE.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
245
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
DENOMINACIÓN
TIPO DE PUNTO DE AGUA
MUSKIZ
El verde
Fuente
ZIERBENA
La Quemada
Manantial
Ranes
Fuente
El Hoyo de Jesulín
Manantial
El Calero
Galería
San Juanes
Manantial
La Calleja
Manantial
La Revilla
Manantial
La Llosa o Fuentilla
-
Las Pozas o el Ozillo
-
La Fuentilla
Pozo
Barrio de Valle
Manantial
El Bullon
Fuente
Juan
Fuente
ABANTO - ZIERBENA
Txakoli
Pozo
La Bomba
Pozo
Torre
Pozo
Puente autovía
Manantial
El Bao
Manantial
TABLA 58. PUNTOS DE AGUA DE LA FEDERACIÓN VIZCAÍNA DE MONTAÑA
A nivel más general, el Mapa Hidrogeológico del País Vasco (EVE, 1996) hace referencia a
la química de las aguas que drenan de materiales de la base del Cretácico y del tránsito
Cretácico Inferior-Superior, materiales presentes en la zona de estudio. De acuerdo con este
Mapa son frecuentes los contenidos relativamente altos de sulfatos en las aguas asociadas
a estos materiales, debido a la abundancia de sulfuros, pirita sobre todo, existentes en ellos.
La oxidación de estos sulfuros trae como consecuencia un aumento en la agresividad de las
aguas respecto a los carbonatos presentes, lo que hace que los aumentos de aquéllos
vengan acompañados por aumentos de bicarbonatos y calcio y, en general, de la
mineralización total.
Un fenómeno que acompaña al anterior, y muy habitual a lo largo del Dominio, es la
liberación de compuestos complejos de hierro, prácticamente insolubles en condiciones
normales, que son arrastrados por las aguas originando en los manantiales un precipitado
característico de color rojizo, debido a las reacciones que se producen al contacto con el
aire. Este tipo de aguas ferruginosas, conocidas como metalurak o incluso burdinurak, son
muy abundantes en la práctica totalidad de los materiales de la zona.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
246
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Permeabilidad
En el Mapa 6 del Anexo II se ha representado la permeabilidad en el área de estudio a
escala 1:25.000, a partir de la información contenida en el Sistema de Cartografía Ambiental
de la C.A.P.V. (GOBIERNO VASCO, 2000).
La mayor parte de los materiales de la zona de estudio tienen baja o media permeabilidad,
como es el caso de los terrenos sobre los que se asienta la Refinería, donde abundan las
zonas de permeabilidad media por porosidad. Las áreas con mayor permeabilidad coinciden
con los sustratos calizos debido a las filtraciones por fisuración de la roca y que pueden dar
lugar a procesos kársticos. Es en estas áreas, coincidentes básicamente con el alto de
Punta Lucero, y la Sierra de Montaño, donde aún sin hablar en sentido estricto de acuíferos
cabe prever la presencia de agua subterránea asociada a las fisuraciones de la roca
calcárea dominante.
Con un tipo de permeabilidad diferente, asociada a la porosidad de los materiales, existe
una permeabilidad alta en algunos lugares aislados coincidentes con los parajes de Los
Cañones (junto a la playa de La Arena) y El Arenal.
Con permeabilidad media por porosidad se puede calificar también la vega del arroyo
Cardedo, si bien son de prever importantes depósitos de agua.
•
Vulnerabilidad de acuíferos
En cuanto a la vulnerabilidad de acuíferos, el Mapa de Vulnerabilidad de Acuíferos
Subterráneos E = 1:100.000 recogido en el Atlas temático del medio físico del Territorio
Histórico de Bizkaia (DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1998) clasifica el área de estudio
como de vulnerabilidad “baja”, “muy baja” o “sin vulnerabilidad apreciable”, caso este último
de los terrenos sobre los que se proyectan las nuevas Unidades. Únicamente aparecen
áreas de mayor vulnerabilidad en el entorno de las playas.
•
Proyectos hidráulicos actuales y futuros
La actuación más destacable en la zona de estudio desde el punto de vista de la hidrología,
en concreto relacionada con la dinámica de costas y los hábitats naturales, es la
recuperación de las marismas de Pobeña, junto a la Playa de La Arena, con el
desmantelamiento de depósitos de combustibles de CLH, que están siendo reubicados en
áreas más alejadas de la costa.
12.2.6 Climatología
El principal objetivo del estudio de la climatología de la zona es presentar las características
térmicas, barométricas y el régimen pluviométrico y de vientos, así como realizar una
descripción y clasificación climática de la zona.
Un estudio climatológico debe realizarse en base a las medidas de ciertas variables
meteorológicas registradas, al menos, durante 30 años en estaciones o torres
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
247
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
meteorológicas que sean representativas de las condiciones de la zona que se pretende
caracterizar desde el punto de vista climático. Con el análisis de un periodo de 30 años se
obtiene el régimen normal de cada variable, que es característico de cada localización.
Sin embargo, en ocasiones es difícil disponer de datos suficientes en los lugares que se
quieren estudiar, bien por falta de instrumentación, bien por no disponer de tantos años de
medidas. En la mayoría de los casos, se debe utilizar la mejor información disponible que
pueda ser representativa del clima en el área considerada, tanto en localización como en
duración de las medidas.
Para la realización de este estudio climatológico se ha utilizado la siguiente información:
•
Valores normales y estadísticos de observatorios meteorológicos principales 1971-2000
Volumen 1. Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología (INM).
(MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 2002).
En concreto, se han analizado los datos del Observatorio Meteorológico del INM de
Bilbao “Aeropuerto de Sondica”, situado en las siguientes coordenadas geográficas:
•
ESTACIÓN
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD (m)
Bilbao
43°18’10’’N
02°55’31’’W
34
Información climatológica de Euskadi recogida en la página web del Servicio Vasco de
Meteorología (http://www.euskalmet.euskadi.net), para el periodo 2001 – 2005.
Además se han considerado los datos de las siguientes estaciones meteorológicas del
Servicio Vasco, que son las más próximas a la zona de estudio:
•
ESTACIÓN
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD (m)
Arboleda
43°17’45’’N
03°03’58’’W
329
Punta Galea
43°22’22’’N
03°02’03’’W
61
Información meteorológica registrada en las estaciones de la Red de Vigilancia de la
Calidad del Aire del País Vasco (RVCAPV), recogidos en la página web del Gobierno
Vasco (http://www1.euskadi.net/vima-ai-vigilancia/historico.asp), para el periodo 1999 –
2005.
Principalmente, se han analizado los datos de la estación más próxima al emplazamiento
objeto de estudio, que dispone de datos meteorológicos para los años 2003 a 2005:
ESTACIÓN
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD (m)
Muskiz
43°19’15’’N
03°06’47’’W
30
En relación con lo mencionado anteriormente, los datos de la estación del INM en BilbaoSondica, situada aproximadamente a unos 15 km de la zona de estudio, para el periodo
normal 1971-2000, son los más adecuados para realizar un estudio climatológico. Sin
embargo, a pesar de la escasa distancia, las diferentes características topográficas entre el
Valle de Asúa (donde se encuentra Sondica) y la cuenca del río Barbadún (donde se sitúa la
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
248
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Refinería de PETRONOR), pueden dar lugar a ligeras diferencias climáticas originadas por
efectos locales, sobre todo en lo que respecta al viento, por ser esta una variable
especialmente influenciada por la orografía.
Por ello, para contrastar los valores de la dirección del viento registrados en la estación de
Bilbao-Sondica, se han analizado los datos de las estaciones del Servicio Vasco de
Meteorología y de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire del País Vasco.
Para el resto de las variables meteorológicas, el análisis realizado a partir de los valores
registrados en la estación de Bilbao-Sondica sí puede considerarse representativo de las
características climáticas del área de estudio.
12.2.6.1 Descripción climática del emplazamiento
El área de estudio se encuentra situada en la costa septentrional de la región de clima
europeo occidental (Zona verde) de la Península Ibérica, en una subregión que se conoce
como Región marítima26.
Asimismo, el emplazamiento pertenece a la subzona climática del País Vasco denominada
vertiente atlántica27, que comprende las provincias de Bizkaia, Gipuzkoa, norte de Araba y el
Euskadi continental (País Vasco-Francés).
El área de estudio se sitúa en una zona expuesta a los vientos dominantes del NW, que
juegan un papel determinante en las cantidades de precipitación, junto con el estancamiento
de la nubosidad provocado por la cordillera Cantábrica, ya que el factor orográfico es
decisivo en la distribución de la precipitación.
Asimismo, la región es también vulnerable a los vientos del sur, lo que se pone de
manifiesto en el contraste entre los valores extremos de las temperaturas máximas y
mínimas absolutas.
La distribución estacional de las precipitaciones y temperaturas es diferente según sea la
zona costera o interior. Sobre todo cerca de la costa, la distribución y cantidad de las
precipitaciones hace que el clima tenga cierto carácter mediterráneo, y aunque sin llegar a
existir una estación seca, sí existe un déficit hídrico en el suelo de 3-4 meses en las áreas
más costeras.
Se puede decir entonces que la zona costera presenta un clima mediterráneo húmedo,
caracterizado por la alternancia de un periodo con déficit hídrico entre dos lluviosos,
mientras que la zona más interior muestra un clima atlántico, es decir, sin existir una época
estival seca, estando repartida la pluviosidad a lo largo de todo el ciclo anual y con inviernos
más suaves, a diferencia de los que suceden en las zonas más continentales.
26
FONT TULLOT. Climatología de España y Portugal. INM
27
http://www.euskalmet.euskadi.net
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
249
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Las nieblas son menos frecuentes de lo que cabría esperar dada la cercanía del
emplazamiento al mar. Este hecho es debido a la poca frecuencia de calmas y vientos flojos.
Es al final del verano y principio del otoño cuando, en general, las nieblas marinas son más
frecuentes. También se pueden producir nieblas de estancamiento, debidas al enfriamiento
nocturno, que se reparten uniformemente a lo largo del año.
Cabe destacar la presencia de “galernas”, que se caracterizan por su carácter de temporales
repentinos, a diferencia de los fuertes y relativamente frecuentes temporales invernales del
NW, que aparecen gradualmente y que se pueden predecir fácilmente. En estas situaciones,
el viento cambia del sector S al NW y de moderado a fuerte, pudiendo superar los 100 km/h,
y se desarrollan nubes convectivas que producen violentos aguaceros y a veces tormentas,
mientras que la temperatura experimenta un brusco descenso y la humedad relativa
aumenta. Tras la galerna suele producirse un temporal del NW que se mantiene unas 24
horas, amainando paulatinamente.
La galerna suele producirse de mayo a octubre, bajo situaciones meteorológicas
excepcionales que presentan, en niveles altos, una intensa circulación del oeste, cuyo eje se
sitúa alrededor de los 40º de latitud, y profundas depresiones atlánticas en superficie, cuyos
centros siguen trayectorias relativamente próximas a la costa cantábrica.
En concreto, el emplazamiento de la Refinería de PETRONOR puede verse sometido a
ciertas variaciones climáticas respecto a las características generales de la zona, influidas
principalmente por la topografía y su situación respecto al mar:
•
Respecto a las características topográficas del emplazamiento, cabe destacar que junto
a la zona costera se encuentra un terreno orográficamente complejo, formado
principalmente por el valle del río Barbadún, que podría favorecer el desarrollo de
efectos y regímenes de viento locales, como los siguientes:
− Vientos de ladera provocados por el calentamiento del aire junto al suelo a lo
largo de las laderas de los valles: ladera arriba por el día y ladera abajo de
noche.
− Vientos valle arriba (diurnos) y valle abajo (nocturnos), resultado del gradiente
de presión entre el valle y las laderas.
− Canalización forzada en el fondo del valle del Barbadún.
Asimismo, en la zona más alejada de la costa, debido a la brusca elevación del terreno, se
produce un aumento de las precipitaciones. Además, el hecho de que la orientación del valle
del río Barbadún sea aproximadamente N-S, determina una rotación en la dirección del
viento, de modo que los vientos dominantes del NW pasan a NNW-N. Esto determina que
los vientos, cargados de humedad, asciendan a lo largo del valle y, debido a la estrechez del
mismo, descarguen la lluvia paulatinamente.
•
Por otra parte, según se pierde la influencia marina, se produce una disminución
paulatina de la temperatura, aunque la orientación de los valles y la topografía pueden
permitir el paso de esta influencia del mar hacia el interior. Por lo tanto, podrían
producirse brisas de origen marino (del mar hacia la tierra durante el día y desde la tierra
al mar durante la noche).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
250
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
También pueden producirse efectos locales de naturaleza radiativa (nieblas, inversiones
térmicas en superficie, etc.).
12.2.6.2 Elementos climáticos
Para estudiar el clima concreto del área de estudio, se han analizado los siguientes
elementos climáticos:
− Régimen térmico o temperatura del aire: Se han analizado los valores medios
mensuales de las temperaturas medias, máximas y mínimas, y de las
máximas y mínimas absolutas, así como la oscilación térmica mensual.
− Pluviometría: Valores mensuales y valores máximos en 24 horas.
− Presión atmosférica: Valores al nivel de la estación y reducidos al nivel del
mar.
− Situaciones de temperaturas extremas: Se ha detallado el número de días en
los que se registraron temperaturas por debajo de 0°C, días con mínimas
superiores a 18°C y días con máximas por encima de los 30 °C.
− Régimen de viento.
Para finalizar, se ha obtenido una clasificación del clima de la zona utilizando la clasificación
climática de Thornthwaite, por ser esta la más generalizada y la de mayor aplicación.
En el siguiente apartado se describen los análisis realizados para cada una de las variables
tratadas, así como los resultados obtenidos.
12.2.6.3 Análisis de las variables meteorológicas
•
Temperatura del aire
En la Tabla 59 se incluyen los promedios de las temperaturas medias mensuales y de las
temperaturas máximas y mínimas diarias, registradas en la estación de Bilbao-Sondica para
el periodo 1971-2000. Asimismo se incluye la oscilación térmica media mensual, calculada
como la diferencia de los valores medios mensuales de las temperaturas extremas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
251
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
MES
T. MEDIA (°C)
T. MEDIA MÁXIMA
(°C)
T. MÍNIMA MEDIA
(°C)
OSCILACIÓN
TÉRMICA (°C)
ENERO
9,0
13,2
4,7
8,5
FEBRERO
9,8
14,5
5,1
9,4
MARZO
10,8
15,9
5,7
10,2
ABRIL
11,9
16,8
7,1
9,7
MAYO
15,1
20,1
10,1
10,0
JUNIO
17,6
22,6
12,6
10,0
JULIO
20,0
25,2
14,8
10,4
AGOSTO
20,4
25,5
15,2
10,3
SEPTIEMBRE
18,6
24,4
13,2
11,2
OCTUBRE
15,8
20,8
10,8
10,0
NOVIEMBRE
11,9
16,4
7,6
8,8
DICIEMBRE
9,9
14,0
6,0
8,0
14,3
19,1
9,4
9,7
ANUAL
TABLA 59- PROMEDIO DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES Y DE LA MEDIA
DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DIARIAS. OSCILACIÓN TÉRMICA
En la Figura 19 se muestra la evolución a lo largo del año de estos valores medios
mensuales.
EVOLUCIÓN ANUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA
Estación de Bilbao: 1971-2000
30
Temperatura (ºC)
25
20
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
T. Media (ºC)
T. Media Máxima
T. Media Mínima
FIGURA 19.- PROMEDIO DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES Y DE LA
MEDIA DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DIARIAS
En la Tabla 60 se presenta el promedio de las temperaturas máximas y mínimas absolutas
de cada mes, para el periodo 1971-2000. En la Figura 20 se presenta su evolución gráfica
mensual.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
252
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
T. media MÁXIMA
absoluta (°C)
MES
T. media MÍNIMA
absoluta (°C)
ENERO
19,8
-1,7
FEBRERO
21,6
-0,9
MARZO
25,1
-0,1
ABRIL
25,5
1,7
MAYO
29,8
4,7
JUNIO
32,2
7,3
JULIO
34,7
10,5
AGOSTO
34,3
10,5
SEPTIEMBRE
33,3
8,2
OCTUBRE
28,2
4,9
NOVIEMBRE
23,9
0,8
DICIEMBRE
20,5
-0,9
TABLA 60.- PROMEDIO DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS ABSOLUTAS
EVOLUCIÓN ANUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA DE
LAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS ABSOLUTAS
Estación de Bilbao: 1971-2000
Temperatura (ºC)
40
30
20
10
0
-10
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
T. Media Máxima Absoluta
T. Media Mínima Absoluta
FIGURA 20.- PROMEDIO DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS ABSOLUTAS
El análisis de las tablas y figuras anteriores muestra que:
− La variación anual de las temperaturas medias se corresponde con un clima
suave.
− El mínimo de las temperaturas medias absolutas en el período 1971-2000 es
de -1,7 °C y corresponde al mes de enero, mientras que el máximo de las
temperaturas medias absolutas es de 34,7°C registrado durante el mes de
julio.
− La oscilación térmica mensual media (OT, media de las oscilaciones medias
mensuales), para el período 1971-2000 es de 9,7°C, correspondiendo la
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
253
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
máxima oscilación al mes de septiembre (11,2°C) y la mínima al mes de
diciembre (8°C).
El intervalo anual de temperatura, definido como la diferencia entre la temperatura media del
mes más cálido y la temperatura media del mes más frío, se sitúa en 11,4°C y corresponde
a la diferencia entre la temperatura media de los meses de agosto y enero.
•
Pluviometría
Para la caracterización del régimen pluviométrico de la zona se han analizado también los
datos de precipitación registrados en Bilbao-Sondica para el periodo 1971-2000.
En la Tabla 61 se recogen los valores medios mensuales de precipitación acumulada y la
pluviometría máxima en 24 horas, registrados en la estación de Bilbao-Sondica durante el
periodo 1971-2000.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
PRECIPITACIÓN MEDIA
(mm)
PRECIPITACIÓN MÁX EN
24 HORAS (mm)
125,5
29,3
97,4
21,8
93,6
26,1
ABRIL
124,4
31,0
MAYO
89,9
24,5
JUNIO
64,1
24,2
JULIO
61,8
25,6
AGOSTO
81,9
32,5
SEPTIEMBRE
73,8
24,6
OCTUBRE
121,0
30,3
NOVIEMBRE
140,8
34,4
DICIEMBRE
ANUAL
116,2
30,2
1190,4
66,1
TABLA 61.- PRECIPITACIÓN MEDIA Y MÁXIMA EN 24 HORAS
En la Figura 21 y Figura 22 se presenta la evolución mensual de la precipitación media
anual y de la máxima en 24 horas, para el periodo normal. En la Figura 23 se presenta la
evolución anual de la relación entre la precipitación media y la precipitación máxima en 24
horas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
254
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA
Estación de Bilbao: 1971-2000
160
Precipitación (mm)
140
120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Precipitación (mm)
FIGURA 21.- EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA
EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MÁX EN 24H
Estación de Bilbao: 1971-2000
60
Precipitación (mm)
50
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Precipitación (mm)
FIGURA 22.- EVOLUCIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
255
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
EVOLUCIÓN ANUAL DE LA RELACIÓN ENTRE
PRECIPITACIÓN MEDIA Y PRECIPITACIÓN MÁX EN 24H
Estación de Bilbao: 1971-2000
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Precip Media/Precip Max 24h
FIGURA 23.- EVOLUCIÓN ANUAL DE LA RELACIÓN ENTRE LA PRECIPITACIÓN MEDIA
Y LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
Por último, en la Tabla 62 se muestra la precipitación media según la estación del año.
PRECIPITACIÓN MEDIA (mm)
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
278,4
217,5
378,0
316,5
TABLA 62.- PRECIPITACIÓN MEDIA SEGÚN LA ESTACIÓN DEL AÑO
Del análisis de las gráficas y tablas mencionadas se puede deducir lo siguiente:
− Durante el periodo comprendido entre 1971 y 2000, la precipitación acumulada
anual media ha sido de 1.190,4 mm, valor superior a 700 mm, límite que
separa la Iberia húmeda de la de veranos secos.
− La gráfica de precipitación media refleja ciertas diferencias entre las distintas
épocas del año, aunque con valores altos de precipitación durante todos los
meses.
− Las mayores precipitaciones en la zona se producen en los meses de otoño,
siendo noviembre el mes más lluvioso (11,8% de la precipitación anual).
− A pesar de la existencia de lluvias durante todo el año, en los meses estivales
la precipitación disminuye, lloviendo en julio sólo un 5,2% de la precipitación
anual.
− La curva que representa la relación entre la precipitación media y la
precipitación máxima en 24 horas (Figura 23) muestra que es durante los
meses de primavera cuando la lluvia es más suave y continuada
(estratiforme), mientras que en julio y agosto son más frecuentes las lluvias
intensas o chaparrones.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
256
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Presión atmosférica
En la Tabla 63 se muestran los valores medios mensuales de la presión (hPa) a nivel de la
estación de Bilbao-Sondica (34m) y reducida al nivel del mar, correspondientes a la serie
climatológica 1971-2000.
MES\NIVEL
ESTACIÓN
NIVEL MAR
ENERO
1.016,8
1.021,6
FEBRERO
1.015,5
1.020,3
MARZO
1.015,2
1.019,9
ABRIL
1.011,9
1.016,6
MAYO
1.012,1
1.016,8
JUNIO
1.014,6
1.019,2
JULIO
1.014,9
1.019,5
AGOSTO
1.014,2
1.018,8
SEPTIEMBRE
1.014,0
1.018,6
OCTUBRE
1.013,4
1.018,1
NOVIEMBRE
1.015,1
1.019,9
DICIEMBRE
1.015,8
1.020,6
ANUAL
1.014,4
1.019,1
TABLA 63.- PRESIÓN MEDIA EN LA ESTACIÓN Y A NIVEL DEL MAR
Como puede verse la presión media anual en la estación de Bilbao-Sondica es de 1.014,4
mb o hPa, variando entre los 1.011,9 hPa registrados de media en el mes de abril y los
1.016,8 hPa de enero.
•
Número de días de helada y días con temperatura mínima ≥ 18°C
En la Tabla 64 se recogen el número medio mensual de días de helada (temperatura
mínima ≤ 0°C), el de días con temperatura mínima ≥ 18°C y el de días con temperatura
máxima ≥ 30°C en la estación de Bilbao-Sondica para el periodo 1971-2000.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
257
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
MES
Nº DE DÍAS DE
HELADA
Nº DE DÍAS CON T
MIN ≥ 18°C
Nº DE DÍAS CON T
MAX ≥ 30°C
ENERO
4
0
0
FEBRERO
2
0
0
MARZO
2
0
0
ABRIL
0
0
0
MAYO
0
0
1
JUNIO
0
0
2
JULIO
0
3
4
AGOSTO
0
4
3
SEPTIEMBRE
0
1
4
OCTUBRE
0
1
1
NOVIEMBRE
1
0
0
DICIEMBRE
3
0
0
ANUAL
12
9
15
TABLA 64.-NÚMERO DE DÍAS DE HELADA, TEMPERATURAS MÍNIMAS ≥ 18°C Y
TEMPERATURAS MÁXIMAS ≥ 30°C
Puede observarse en dicha tabla la suavidad del clima de la zona, de inviernos y veranos
templados. Esto repercute en la escasez de heladas nocturnas (sólo 12 días al año de
promedio) al igual que sucede con los días de calor intenso (exclusivamente 15 días al año
con temperaturas superiores a los 30 ºC). De igual forma, el número de noches tropicales
(temperatura mínima nocturna ≥ 18°C) es muy limitado y concentrado durante los meses
estivales.
•
Régimen de Viento
La dirección y la velocidad del viento en superficie está influida de forma importante por las
características locales, por lo que para la caracterización del régimen de vientos en la zona
de estudio se han analizado, además de los datos del observatorio de Bilbao ‘Aeropuerto de
Sondica’ durante el periodo 1971-2000, la información meteorológica de otras estaciones
más próximas al emplazamiento de la Refinería de PETRONOR (Muskiz, Arboleda y Punta
Galea).
Estas estaciones disponen de series cortas de medida, que en ningún caso pueden ser
consideradas climatológicas pero pueden ayudar a establecer las principales diferencias
entre el régimen de vientos definido por la estación de Bilbao-Sondica y el que es probable
encontrar en el emplazamiento objeto de estudio.
A continuación se presentan las rosas de viento de las estaciones antes citadas.
* Estación de Bilbao ‘Aeropuerto de Sondica’
En la Figura 24 se representa la rosa de viento anual correspondiente al periodo 1971-2000.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
258
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 24.- ROSA DE VIENTO EN LA ESTACIÓN DE BILBAO ’AEROPUERTO DE
SONDICA’ EN EL PERIODO 1971-2000
En esta figura se observa que los rumbos predominantes registrados por la estación son los
del NW (12,87 %) y WNW (8,42%), con velocidades comprendidas principalmente entre los
2 m/s y los 8 m/s. Estos valores son reflejo de la influencia sinóptica de los vientos
procedentes del mar Cantábrico, así como de las canalizaciones a lo largo del valle del río
Nervión y de las entradas de brisa de mar.
Asimismo, destaca el elevado porcentaje de vientos del E (11,61%) y del ESE (8,71%),
claramente influidos por la orientación del valle de Asúa en el que se ubica la estación, y el
desarrollo de vientos locales. Este hecho es constatado por las velocidades de viento más
bajas asociadas a estos rumbos, principalmente entre los 0,5 m/ y los 4 m/s.
El porcentaje de calmas en el emplazamiento es elevado (19,61% de las horas del año),
soplando con poca frecuencia (4,87%) los vientos más intensos (superiores a los 8 m/s),
principalmente en los meses de diciembre, enero y febrero y en las direcciones NW y S.
Estación de Muskiz
En la Figura 25 se representa la rosa de viento de la estación de Muskiz, correspondiente al
periodo de datos disponible (2003 – 2005).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
259
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 25. ROSAS DE VIENTO DE LA ESTACIÓN DE MUSKIZ (PERIODO 2003-2005)
En esta figura se observa la clara influencia de la topografía en las medidas del viento en
superficie, pues los rumbos predominantes se corresponden con la orientación del río
Barbadún, SSW (22,60%), S (12,43%) y N (8,64%).
Los vientos de componente sur presentan velocidades bajas, en general entre 0,5 m/s y 2,0
m/s, mientras que los de componente norte se encuentran fundamentalmente entre 2,0 m/s
y 3,5 m/s.
Estación de Punta Galea
En la Figura 26, Figura 27 y Figura 28 pueden verse las rosas de vientos anuales (2001 a
2005) de la estación de Punta Galea, obtenidas de los Informes Meteorológicos Anuales del
Servicio Vasco de Meteorología.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
260
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ESTACIÓN DE PUNTA GALEA – AÑO 2001
ESTACIÓN DE PUNTA GALEA – AÑO 2002
FIGURA 26. ROSAS DE VIENTO DE LA ESTACIÓN DE PUNTA GALEA (PERIODO 20012002)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
261
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ESTACIÓN DE PUNTA GALEA – AÑO 2003
ESTACIÓN DE PUNTA GALEA – AÑO 2004
FIGURA 27. ROSAS DE VIENTO DE LA ESTACIÓN DE PUNTA GALEA (PERIODO 20032004)
La ubicación de esta estación, junto a una zona de acantilados, da lugar a una aceleración
del viento respecto a lo observado en las estaciones del interior, con vientos medios anuales
de unos 5,0 m/s.
La dirección predominante de viento en este emplazamiento es SE, registrándose
aproximadamente un 30% del tiempo, seguida por los vientos de componente NW y W, con
una frecuencia que oscila entre el 10% y 20%, según los años.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
262
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Estación de Arboleda
La estación de Arboleda se ubica a tan sólo unos 6 km al SE de la Refinería de
PETRONOR, pero en una cota elevada (329 m), por lo que el régimen de vientos en esta
ubicación sí refleja los vientos procedentes del Cantábrico (NW), que prácticamente no son
visibles en la rosa de la estación de Muskiz.
ESTACIÓN DE PUNTA GALEA – AÑO 2005
ESTACIÓN DE ARBOLEDA – AÑO 2005
FIGURA 28. ROSAS DE VIENTO DE LAS ESTACIONES DE PUNTA GALEA Y ARBOLEDA
(AÑO 2005)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
263
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En la Figura 28 puede verse la rosa de vientos de Arboleda correspondiente al único año de
datos disponible (2005), obtenida del Informe Meteorológico Anual del Servicio Vasco de
Meteorología.
Las direcciones de viento predominantes son del NW (30%), N (25%) y S (15%), estos dos
últimos rumbos claramente determinados por la topografía del entorno.
En cuanto a la velocidad del viento, en el año 2005 la estación de Arboleda registró un valor
medio de 3,8 m/s.
12.2.6.4 Climogramas e Índice climático
Los climogramas constituyen una forma clásica de representar el clima de una región, que
facilita la comparación de localidades distintas, poniendo en evidencia rápidamente las
diferencias y similitudes climáticas.
En este estudio, se han realizado los siguientes análisis:
•
Diagrama de termohietas
El diagrama de termohietas está constituido por la precipitación y la temperatura media
mensual, utilizando un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares. La combinación
de los valores de precipitación y temperatura media para cada mes se representa como
doce puntos unidos por líneas rectas, que indican el ciclo de medias mensuales de todo el
año.
En la Figura 29 se ha representado el diagrama de termohietas o climograma temperaturaprecipitación para el período 1971-2000 en la observatorio de Bilbao-Sondica.
DIAGRAMA DE TERMOHIETAS
Estación de Bilbao: 1971-2000
160
NOV
Precipitación (mm)
140
ENE
120
100
FEB
80
DIC
MAR
OCT
ABR
MAY
60
AGO
SEP
JUN
JUL
40
20
0
0
5
10
15
20
25
Temperatura (ºC)
FIGURA 29. DIAGRAMA DE TERMOHIETAS DE LA ESTACIÓN DE BILBAO (PERIODO
1971-2000)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
264
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Se puede reconocer en dicha figura que la oscilación termométrica es moderada, pues el
polígono del diagrama no se encuentra estirado en el sentido de abscisas (eje de
temperaturas). El intervalo anual de temperaturas entre el mes más cálido y el mes más frío
es de unos 11°C.
Asimismo, se puede observar que las situaciones de precipitaciones más bajas se dan en
condiciones de temperaturas altas, es decir, durante los meses de verano. Sin embargo, los
meses más lluviosos no coinciden exactamente con los periodos fríos, como puede
desprenderse de la curvatura descendente que hace el polígono en los meses de invierno.
•
Climograma de Gaussen
En la Figura 30 se representa el Climograma de Gaussen para el período 1971-2000. En él
se recogen los datos de temperatura media y precipitación media mensual, eligiendo una
escala de precipitaciones (en mm) doble que la de temperaturas (en °C) según la hipótesis
de Gaussen de equivalencia entre 2 mm de precipitación y 1°C de temperatura.
CLI M O GRAM A D E GAU SSEN
Estaci ón de Bi l bao: 1971-2000
Temperatura
(ºC)
Precipitación
(mm)
75
150
60
120
45
90
30
60
15
30
0
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
M eses
Precipitación (mm)
T. Media (ºC)
FIGURA 30.- CLIMOGRAMA DE GAUSSEN DE LA ESTACIÓN DE BILBAO (PERIODO
1971-2000)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
265
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La conclusión principal que se obtiene del climograma es la ausencia total de periodos
secos o áridos, puesto que la curva de temperatura se sitúa por debajo de las
precipitaciones durante todo el año. De hecho, la precipitación es, durante todos los meses,
superior a tres veces la temperatura media para cada mes, por lo que durante todo el año el
área de estudio está dominada por un clima húmedo.
Sin embargo, durante los meses de verano, la curva de temperaturas se acerca a los niveles
medios de precipitación, indicando una cierta disminución de este carácter tan húmedo que
caracteriza al resto del año.
•
Índice de Thornthwaite
Este índice se emplea para realizar la clasificación climática de la zona, y se ha calculado
según la metodología desarrollada en la Guía para la Elaboración de Estudios del Medio
Físico (SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, 1996).
Para el cálculo de este índice se han tenido en cuenta los valores promedio de temperatura
y precipitación del período 1971-2000, siendo necesario calcular la evapotranspiración
potencial (en adelante ETP), que es la suma de la evaporación más la transpiración vegetal.
El cálculo de la ETP se realiza para cada uno de los meses del año.
En primer lugar, partiendo de la temperatura media de cada mes⎯Ti se calcula el índice de
calor anual de acuerdo con la siguiente ecuación:
A partir del índice de calor anual se halla el parámetro ‘a’ como:
a = 0,675·10-6×Ι3-77,1·10-6 × Ι2 +17,92·10-3 × Ι + 0,49239
Finalmente, se calcula la ETP (en mm/mes) mensual mediante la ecuación de Thornthwaite:
donde:
⎯T es la temperatura media del mes.
L es un coeficiente de corrección por duración del día (que es función de la latitud).
Ι es el índice de calor anual, y a el parámetro calculado anteriormente.
El coeficiente de corrección por duración del día se calcula, para cada uno de los meses,
para la latitud del lugar (43,3°) interpolando linealmente los valores según el criterio de
Dunne y Leopold (1978).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
266
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En la Tabla 65 aparecen las temperaturas medias de cada uno de los meses del año, el
índice de calor anual y el parámetro ‘a’ calculado, los valores estimados para el coeficiente
de corrección, y finalmente los valores mensuales de ETP calculados, para el período 19712000, en la estación de Bilbao.
MES
Tm (°C)
ETP (mm)
L (ϕ=43.3°)
ENERO
9,0
0,77
21,95
FEBRERO
9,8
0,87
28,14
MARZO
10,8
0,99
36,56
ABRIL
11,9
1,11
47,43
MAYO
15,1
1,23
73,64
JUNIO
17,6
1,29
96,31
JULIO
20,0
1,26
113,68
AGOSTO
20,4
1,17
108,34
SEPTIEMBRE
18,6
1,05
84,85
OCTUBRE
15,8
0,92
58,97
NOVIEMBRE
11,9
0,81
34,38
DICIEMBRE
9,9
0,75
24,41
Índice de calor anual: 60,29
Parámetro ‘a’: 1,4405
TABLA 65.- ÍNDICE DE THORNTHWAITE: TEMPERATURAS MEDIAS Y CÁLCULO DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
A partir de los valores de precipitación mensual media de los que se dispone, y de la ETP
mensual calculada, se puede realizar un balance hídrico. Este balance, según Thornthwaite,
se calcula mediante el método del agotamiento exponencial. Los resultados del balance
hídrico aparecen en la Tabla 66. La definición de los términos empleados en el balance se
recoge en la Tabla 67.
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
73,8
121,0
140,8
116,2
125,5
97,4
93,6
124,4
89,9
64,1
61,8
81,9
84,854
58,974
34,380
24,418
21,949
28,138
36,560
47,431
73,640
96,308 113,683 108,340
P - ETP -11,054 62,026 106,420 91,782 103,551 69,262
57,040
76,969
16,260
-32,21
-51,88
-26,44
43,132
33,111
P
ETP
R
29,646
55,123 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 72,464
VR
-3,465
25,478
44,877
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
-27,536 -29,332 -10,021
ETA
77,265
58,974
34,380
24,418
21,949
28,138
36,560
47,431
73,640
91,636
91,132
91,921
F
7,589
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
4,672
22,551
16,419
EX
0,000
0,000
0,000
91,782 103,551 69,262
57,040
76,969
16,260
0,000
0,000
0,000
TABLA 66.- ÍNDICE DE THORNTHWAITE: BALANCE HÍDRICO
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
267
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
P
Precipitación media mensual acumulada, en mm.
ETP
Evapotranspiración potencial mensual, en mm.
P - ETP
Agua que se acumula o percola en el perfil del suelo, en mm.
R
Reserva de agua, en mm. Se considera que un suelo puede almacenar, como máximo 100 mm de
altura de agua y, como mínimo, 0 mm.
VR
Variación de la reserva de agua, en mm. Puede ser positiva, hasta los 100 mm (máximo), y negativa,
hasta los –100 mm (mínimo).
ETA
Evapotranspiración real, en mm. Como máximo, la ETA puede ser igual a la ETP.
F
Déficit de agua, en mm. Calculada como la diferencia entre la evapotranspiración potencial y la
actual.
EX
Exceso de agua, en mm. Calculada como (P-ETP)-VR, considerando nulos los valores negativos.
TABLA 67.- ÍNDICE DE THORNTHWAITE: TÉRMINOS EMPLEADOS EN EL BALANCE
HÍDRICO
Con los resultados del balance hídrico se calculan el índice de humedad, el índice de aridez
y el índice de humedad global.
El índice de humedad se calcula a partir del exceso de agua en cada uno de los meses, y de
la evapotranspiración potencial obtenida como la suma de los valores mensuales, según la
siguiente ecuación:
El índice de aridez se calcula de forma similar, pero considerando el déficit de agua en lugar
del exceso de agua, según la siguiente ecuación:
Por último, el índice de humedad global se calcula a partir de los dos índices anteriores,
según la ecuación:
Ιm=Ιh-0,6·Ιa
Haciendo uso de estos tres índices y de los valores de ETP calculados, se obtiene el índice
climático de Thornthwaite, que consta de cuatro letras cuyo significado es el siguiente:
− La primera letra determina el tipo climático según el índice de humedad global
calculado.
− La segunda muestra la eficacia térmica según la evapotranspiración potencial.
− La tercera letra representa la variación estacional de la humedad efectiva
según el índice de humedad o el índice de aridez.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
268
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− La cuarta y última letra especifica la concentración estival de la eficacia
térmica y se determina en función del siguiente cociente:
En la Tabla 68 aparecen los valores calculados para la ETP anual, el índice de humedad, el
índice de aridez, el índice de humedad global, y la concentración estival de la eficacia
térmica, para el período 1971-2000 en la estación de Bilbao.
Evapotranspiración potencial anual (mm)
ETPanual =
728,67
Índice de humedad
Ih =
56,93
Índice de aridez
Ia =
7,03
Índice de humedad global
Im =
52,72
Concentración estival de la eficacia térmica
Nv =
43,67
TABLA 68. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: RESUMEN DE ÍNDICES
Según se deduce de los valores calculados en la Tabla 68 y de las tablas para establecer
los tipos climáticos (ver Tabla 69 a Tabla 72), el índice de Thornthwaite obtenido para el
periodo 1971-2000 en la estación de Bilbao es:
B2 B2’ r a’
que corresponde a un tipo de clima húmedo II, mesotérmico II, con falta de agua pequeña o
nula y concentración estival de la eficacia térmica baja.
ÍNDICE DE HUMEDAD
GLOBAL
SÍMBOLO
TIPO DE CLIMA
≥ 100
A
Perhúmedo
80 a 100
B4
Húmedo IV
60 a 80
B3
Húmedo III
40 a 60
B2
Húmedo II
20 a 40
B1
Húmedo I
0 a 20
C2
Subhúmedo
-20 a 0
C1
Seco subhúmedo
-40 a -20
D
Semiárido
-60 a -40
E
Árido
TABLA 69. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: TIPO CLIMÁTICO SEGÚN EL ÍNDICE DE
HUMEDAD GLOBAL
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
269
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ETP
Símbolo
Definición
<142
E’
Glacial
142 a 285
D’
Tundra
285 a 427
C’1
Microtérmico I
427 a 570
C’2
Microtérmico II
570 a 712
B’1
Mesotérmico I
712 a 855
B’2
Mesotérmico II
855 a 927
B’3
Mesotérmico III
927 a 1140
B’4
Mesotérmico IV
>1140
A’
Megatérmico
TABLA 70. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: EFICACIA TÉRMICA SEGÚN
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
CLIMAS HÚMEDOS (A,B,C2)
CLIMAS SECOS (C1,D,E)
Ia
Simb.
Falta de agua
Ih
Simb.
Exceso de agua
0 a 16,7
r
Pequeña o nula
0 a 10
d
Pequeño o nulo
16,7 a 33,3
s
Moderada en verano
10 a 20
s
Moderada en verano
16,7 a 33,3
w
Moderada en invierno
10 a 20
w
Moderada en invierno
> 33,3
s2
Grande en verano
> 20
s2
Grande en verano
> 33,3
w2
Grande en invierno
> 20
w2
Grande en invierno
TABLA 71. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HUMEDAD
EFECTIVA
Nv
SÍMBOLO
CONCENTRACIÓN DE
LA EFICACIA TÉRMICA
EN VERANO
< 48,0
a’
Baja
48 a 51,9
b’4
51,9 a 56,3
b’3
56,3 a 61,6
b’2
61,6 a 68,0
b’1
68,0 a 76,3
c’2
76,3 a 88,0
c’1
> 88,0
d’
Moderada
Alta
Muy Alta
TABLA 72. ÍNDICE DE THORNTHWAITE: CONCENTRACIÓN ESTIVAL DE LA EFICACIA
TÉRMICA
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
270
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.2.7 Calidad del aire
Para llevar a cabo la caracterización de los niveles de calidad del aire de la zona se han
analizado los datos de concentración en el aire ambiente de NOx, NO2, SO2, O3, CO y
partículas (PM10 y PM2.5) registrados durante el periodo 2001-2005 en las estaciones de la
Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma del País
Vasco situadas en el área de influencia de la Refinería de PETRONOR. Las estaciones
seleccionadas han sido Abanto, Getxo, La Arena, Muskiz y Zierbena.
Con el fin de extender el área analizada en dirección oeste, se ha completado este estudio
con la información facilitada por la estación de Castro Urdiales, perteneciente a la Red de
Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria. Esta información se ha obtenido de
los informes anuales que esta Comunidad facilita en su página web.
En la Tabla 73 se muestran las coordenadas y elevación de las estaciones antes citadas,
junto con los contaminantes que registran cada una de ellas. La Figura 31 muestra la
localización aproximada de las mismas.
ESTACIÓN
LATITUD
LONGITUD
ALTITUD (m)
CONTAMINANTES
Abanto
43º19´14´´
-3º04´26´´
136
Getxo
43º21´15´´
-3º00´48´´
64
NO, NO2, O3, CO, PM10, PM2.5 y SO2
La Arena
43º20´52´´
-3º06´52´´
10
NO, NO2 y O3
Muskiz
43º19´15´´
-3º06´47´´
30
NO, NO2, O3, CO, PM2.5 y SO2
Zierbena
43º21´11´´
-3º04´52´´
9
NO, NO2, O3, CO, SO2 y PM10
Castro Urdiales
43º22´57´´
-3º13´14´´
10
NO, NO2, O3, SO2 y PM10
NO2, O3, SO2 y PM10
TABLA 73. COORDENADAS Y CONTAMINANTES REGISTRADOS EN LAS ESTACIONES
DE CALIDAD DEL AIRE ANALIZADAS
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
271
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
N
W
E
S
#
Castro Urdiales
Zierbena
La Arena
Getxo
#
#
#
#
Muskiz
Petronor
#
#
Abanto
FIGURA 31. LOCALIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE PETRONOR Y DE LAS ESTACIONES
DE CALIDAD DEL AIRE SELECCIONADAS
En los siguientes apartados se describe el análisis de los niveles de calidad del aire
registrados en el periodo 2001-2005 en las estaciones anteriormente indicadas. En todos los
casos las concentraciones registradas se comparan con los límites que establece la
legislación vigente (apartado 12.2.7.7) con el fin de analizar las superaciones de dichos
valores.
Es necesario destacar que la legislación aplicable a todos los contaminantes analizados, a
excepción del ozono, entró en vigor a finales del año 2002 (31 de octubre), por lo que la
superación de los valores límite debería aplicarse únicamente a los valores registrados por
las cabinas con posterioridad a dicha fecha. No obstante se han incluido, como se ha
indicado anteriormente, los valores registrados en el periodo 2001-2005, con el fin de darle
mayor representatividad a la serie de valores analizados.
Respecto al ozono, la legislación vigente entró en vigor el 14 de enero de 2004, por lo que la
superación de los valores establecidos en ella debería aplicarse únicamente a los años 2004
y 2005, aunque al igual que para el resto de contaminantes, se ha ampliado el periodo
analizado con el fin de dar una mayor representatividad al estudio.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
272
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.2.7.1 Óxidos de nitrógeno y dióxido de nitrógeno
Los NOX son una mezcla de óxidos compuesta fundamentalmente por óxido nítrico (NO) y
dióxido de nitrógeno (NO2). Sus fuentes naturales de producción son los incendios,
erupciones volcánicas y procesos de nitrificación/desnitrificación, mientras que
antropogénicamente se producen tras la oxidación del nitrógeno atmosférico en
combustiones a temperaturas elevadas (transporte, industria, etc.) y en actividades
agrícolas.
Los efectos que ejerce sobre la salud el monóxido de nitrógeno son apreciablemente
menores que los de una cantidad equivalente de NO2, por lo que en la legislación vigente los
valores guía y límite destinados a la protección de la salud humana se centran sobre el NO2,
mientras que los destinados a la protección de la vegetación consideran los NOX en su
conjunto.
Los niveles de NO2 y NOx están regulados por el R.D. 1073/200228, que establece para el
año 2010 un valor límite horario de 200 μg/m3 de NO2 para la protección de la salud
humana, que no puede superarse en más de 18 ocasiones por año civil. Este límite tiene un
margen de tolerancia de 40 μg/m3 en 2006, que se reduce en 10 μg/m3 cada año hasta
alcanzar el valor límite en 2010.
Asimismo, el Real Decreto establece un valor límite anual para de la protección de la salud
de 40 μg/m3 de NO2, con un margen de tolerancia de 8 μg/m3 en 2006, que se reduce
anualmente en 2 μg/m3 hasta alcanzar dicho límite en 2010, y un valor límite anual de NOx
para la protección de la vegetación de 30 μg/m3.
Por último, el R.D. 1073/2002 sitúa el umbral de alerta de dióxido de nitrógeno en 400 μg/m3
registrados durante tres horas consecutivas.
En la Tabla 74 se muestran los valores medios anuales de NOx registrados en las
estaciones seleccionadas en el periodo 2001–2005. En la Tabla 75 se presentan los niveles
máximos horarios y anuales de NO2. Ambas tablas permiten comparar fácilmente los niveles
registrados con los valores límites establecidos por el R.D. 1073/2002 para el año 2010.
28
Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre de 2002, (BOE núm. 260, de 30.10.2002). Entrada en vigor del RD: 31.10.2002.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
273
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
NOx
(μg/m3)
2001
2002
2003
2004
2005
ABANTO
--
46,0
45,5
49,5
49,2
GETXO
--
44,7
44,6
44,2
46,7
LA ARENA
--
28,7
--
--
--
MUSKIZ
--
55,3
20,8
20,1
22,0
ZIERBENA
--
--
--
35,6
41,3
26,0
30,0
27,0
34,0
33,0
CASTRO URDIALES
Valor Límite Protección
Vegetación
R.D.1073/2002
30
TABLA 74. NIVELES MEDIOS ANUALES DE NOX REGISTRADOS DURANTE EL
PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO, GETXO, LA ARENA, MUSKIZ,
ZIERBENA Y CASTRO URDIALES
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
274
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Concentración
Media Anual
(μg/m3)
Superación
del límite
anual
Protección
Salud (40
μg/m3)
Concentración
horaria
máxima
(μg/m3)
2001
28,6
NO
229,5
(sólo 1 hora > 200
μg/m3 )
NO
2002
23,8
NO
171,0
NO
NO
2003
24,2
NO
122,0
NO
NO
2004
25,9
NO
137,0
NO
NO
2005
24,7
NO
143,0
NO
NO
2001
26,4
NO
147,2
NO
NO
2002
26,6
NO
108,0
NO
NO
2003
26,7
NO
119,0
NO
NO
2004
26,4
NO
113,0
NO
NO
2005
28,6
NO
132,0
NO
NO
2001
--
--
--
--
--
2002
18,1
NO
115,0
NO
NO
2003
--
--
--
--
--
2004
--
--
--
--
--
2005
--
--
--
--
--
2001
23,1
NO
158,5
NO
NO
2002
26,6
NO
140,0
NO
NO
2003
14,4
NO
173,0
NO
NO
2004
10,7
NO
105,0
NO
NO
2005
12,6
NO
105,0
NO
NO
2001
--
--
--
--
--
2002
--
--
--
--
--
2003
--
--
--
--
--
2004
20,0
NO
120,0
NO
NO
2005
22,6
NO
126,0
NO
NO
2001
18,0
NO
101,0
NO
NO
2002
20,0
NO
140,0
NO
NO
2003
17,0
NO
122,0
NO
NO
2004
21,0
NO
110,0
NO
NO
2005
22,0
NO
172,0
NO
NO
NO2
(μg/m3)
Superación del valor
límite horario para la
protección de la salud
(200 μg/m3 hasta 18
horas por año).
Superación del
umbral de alerta (400
μg/m3 durante tres
horas consecutivas)
CASTRO
URDIALES
ZIERBENA
MUSKIZ
LA ARENA
GETXO
ABANTO
NO
TABLA 75. NIVELES DE NO2 REGISTRADOS Y SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DEL
RD 1073/2002 DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO,
GETXO, LA ARENA, MUSKIZ, ZIERBENA Y CASTRO URDIALES
De acuerdo con lo mostrado en la Tabla 74, el límite anual para la protección de la
vegetación (30 μg/m3) se supera durante los años 2003, 2004 y 2005 prácticamente en
todas las estaciones, superándose también en los años anteriores a la entrada en vigor de
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
275
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
dicho límite. Sin embargo, el R.D. 1073/2002 establece que para la aplicación de este valor
los datos deberán provenir de cabinas situadas en lugares representativos del ecosistema a
proteger, condición que no cumplen las estaciones consideradas, ya que están localizadas
principalmente en entornos urbanos o industriales.
Con respecto a los niveles de NO2, de la Tabla 75 se deduce que exclusivamente durante el
año 2001 se registró un valor horario por encima de los 200 μg/m3 en Abanto, no
superándose el límite de protección de la salud en ningún año.
El resto de los límites normativos, tanto anuales como horarios, tampoco se superaron en
ninguna estación durante el periodo de aplicación de la ley ni en los años anteriores, puesto
que las medias anuales de NO2 en todas las cabinas se mantuvieron por debajo de los 40
μg/m3 y no se registraron valores horarios superiores a los 400 μg/m3.
12.2.7.2 Dióxido de azufre
El dióxido de azufre es un gas incoloro, no inflamable, reductor y muy soluble en agua. En
altas concentraciones tiene un olor irritante y desagradable. Las fuentes naturales son los
volcanes, incendios, océanos y zonas pantanosas, mientras que la fuente antropogénica
principal es la combustión de productos derivados del carbono y del petróleo, pues
presentan un cierto contenido en azufre, que al quemarse se emite a la atmósfera en forma
de óxido.
El Real Decreto 1073/2002 establece unos límites y umbrales de alerta para el SO2,
situando en 350 μg/m3 el valor límite horario (24 superaciones permitidas al año) y en 125
μg/m3 el valor límite diario (3 superaciones permitidas al año), para la protección de la salud
humana.
Asimismo el Real Decreto establece un valor límite de protección de los ecosistemas en 20
μg/m3 de promedio anual de SO2, y un umbral de alerta si se registran 500 μg/m3 durante
tres horas consecutivas.
En la Tabla 76 se resumen los niveles de dióxido de azufre registrados durante el periodo
2001-2005 en las estaciones de calidad del aire consideradas, comparados con los valores
establecidos en la legislación vigente.
Puede apreciarse en dicha tabla que en la estación de Abanto, durante el año 2001, se
superó ligeramente el valor para la protección de los ecosistemas. Sin embargo, y al igual
que sucedía en el caso de los óxidos de nitrógeno, las estaciones consideradas en este
estudio no presentan las condiciones de microimplantación adecuadas para el cálculo de
dicho parámetro.
En cuanto al límite horario de protección de la salud, hay que señalar que se registraron seis
valores mayores de 350 μg/m3 en Abanto durante el año 2002 y cuatro en Muskiz durante el
año 2003, números muy inferiores a las 24 superaciones que permite el R.D.1073/2002, por
lo que este límite no fue superado en ninguna de las estaciones analizadas.
Las medias diarias máximas se situaron por debajo de los 125 μg/m3 en todas las
estaciones, salvo en una ocasión en Abanto durante el año 2001, por lo que el límite diario
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
276
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
de protección de la salud tampoco se superó durante el periodo de aplicación de la ley, ni en
los años anteriores.
Cabe destacar que el único valor horario registrado durante el periodo 2001-2005 por
encima de los 500 μg/m3 se dio en la estación de Abanto el 22 de febrero de 2002, fecha
anterior a la entrada en vigor del RD 1073/2002. De todas formas, este fue un valor aislado,
por lo que en ningún caso se habría superado el umbral de alerta.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
277
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Concentración
Media Anual
(μg/m3)
Superación
del límite
anual
Protección
Ecosistemas
(20 μg/m3)
Concentración
horaria
máxima
(μg/m3)
Superación
del valor
límite horario
para la
protección
de la salud
(350 μg/m3,
hasta 24
horas por
año)
2001
22,1
SI29
342,0
NO
129,6
NO (1
ocasión)
2002
18,7
NO
523,0
NO (6 horas)
118,4
NO
2003
11,7
NO
273,0
NO
83,5
NO
2004
10,1
NO
263,0
NO
53,0
NO
2005
7,3
NO
174,0
NO
31,9
NO
2001
12,5
NO
270,0
NO
44,3
NO
2002
9,5
NO
118,0
NO
37,1
NO
2003
7,6
NO
70,0
NO
27,3
NO
2004
6,8
NO
80,0
NO
20,4
NO
2005
6,8
NO
58,0
NO
24,9
NO
2001
15,4
NO
185,0
NO
64,2
NO
2002
7,4
NO
150,0
NO
27,2
NO
2003
8,7
NO
450,0
NO (4 horas)
104,4
NO
2004
9,1
NO
199,0
NO
61,7
NO
2005
9,9
NO
238,0
NO
64,0
NO
2001
--
--
--
--
--
--
2002
--
--
--
--
--
--
2003
--
--
--
--
--
--
2004
7,9
NO
158,0
NO
41,7
NO
2005
8,5
NO
137,0
NO
29,8
NO
NO
<>
30
NO
<>
30
NO
<>
30
NO
<>
30
NO
<>
30
NO
SO2
ZIERBENA
MUSKIZ
GETXO
ABANTO
(μg/m3)
CASTRO
URDIALES
2001
2002
2003
2004
2005
4,0
3,0
4,0
3,0
3,0
NO
NO
NO
NO
NO
142,0
99,0
122,0
56,0
43,0
NO
NO
NO
NO
Concentración
diaria máxima
(μg/m3)
Superación
del valor
límite diario
para la
protección
de la salud
(125 μg/m3,
hasta 3
veces por
año)
TABLA 76. NIVELES DE SO2 REGISTRADOS Y SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DEL
RD. 1073/2002 DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO,
GETXO, MUSKIZ, ZIERBENA Y CASTRO URDIALES
29
Este valor no constituye superación del valor límite al ser anterior a la entrada en vigor del RD 1073/2002
30
Información no facilitada en los informes anuales de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
278
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.2.7.3 Partículas (PM10 y PM2.5) en suspensión
El término partículas materiales engloba una mezcla compleja de partículas sólidas o
líquidas que se encuentran en suspensión en el aire, y que presentan diversas
características físicas, diferentes composiciones químicas y muy variadas fuentes de
emisión naturales y antropogénicas. Se designan los distintos tamaños de partículas
mediante la denominación PM seguida por un número relativo al diámetro aerodinámico
máximo de éstas. Las fuentes naturales son el polvo transportado por el viento, los océanos,
volcanes e incendios, mientras que las fuentes artificiales son la industria (transporte,
siderurgia, cementeras), la producción de energía y los contaminantes secundarios.
El Real Decreto 1073/2002 establece, en una primera fase, valores límite de PM10 para la
protección de la salud humana, tanto diarios como anuales. Sitúa en 50 μg/m3 el valor límite
diario (máximo 35 superaciones por año) y en 40 μg/m3 el valor límite anual para el año
2010, con un margen de tolerancia de 15 μg/m3 para el primero (con 5 μg/m3 de reducción
por año) y de 4,8 μg/m3 para el segundo (con 1,6 μg/m3 de reducción por año).
En una segunda fase se estudiaría la aplicación de unos valores límite más restrictivos para
PM10 que entrarían en vigor el año 2010, y se establecerían, si procede, valores límite para
las PM2.5. Por tanto, debido a la inexistencia de legislación vigente que regule las partículas
PM2.5, sólo se describirá una estadística básica de los niveles registrados en las estaciones
que miden este contaminante (Muskiz y Getxo), durante los años 2004 y 2005.
En la Tabla 77 se detallan las concentraciones registradas de PM10 durante el periodo 20012005 en las estaciones consideradas, junto con las superaciones de los límites legislativos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
279
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Concentración Media
Anual (μg/m3)
Superación del
límite anual
Protección de la
Salud (40 μg/m3)
Concentración diaria
máxima (μg/m3)
Superación del valor
límite diario para la
protección de la
salud (50 μg/m3
hasta 35 ocasiones
por año).
2001
--
--
--
--
2002
--
--
--
--
2003
--
--
--
--
2004
20,1
NO
88,4
NO (4 ocasiones)
2005
25,3
NO
137,0
NO (24 ocasiones)
2001
--
--
--
--
2002
18,6
NO
60,7
NO (5 ocasiones)
2003
13,8
NO
41,7
NO
2004
13,1
NO
36,7
NO
2005
14,1
NO
46,0
NO
2001
--
--
--
--
2002
--
--
--
--
2003
--
--
--
--
2004
30,2
NO
115,3
SI (41 ocasiones)
2005
32,2
NO
128,7
SI (57 ocasiones)
2001
37,0
NO
185,0
NO (28 ocasiones)
2002
34,0
NO
122,0
NO (19 ocasiones)
2003
41,0
NO
165,0
SI (49 ocasiones)
2004
36,0
NO
141,0
NO (35 ocasiones)
2005
31,0
NO
114,0
SI (39 ocasiones)
PM10
CASTRO
URDIALES
ZIERBENA
GETXO
ABANTO
(μg/m3)
TABLA 77.- NIVELES DE PM10 REGISTRADOS Y SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DEL
R.D. 1073/2002 DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO,
GETXO, ZIERBENA Y CASTRO URDIALES
Como puede verse en la Tabla 77, sólamente en la estación de Castro Urdiales la
concentración media anual superó los 40 μg/m3 (año 2003). Sin embargo, considerando que
el margen de tolerancia permitido por el RD. 1073/2002 para dicho año (3,2 μg/m3) situaba
el límite anual en 43,2 μg/m3, tampoco se superó en esta ocasión el límite anual para la
protección de la salud humana.
Con respecto al límite diario para la protección de la salud, se registraron valores diarios por
encima de los 50 μg/m3, midiéndose en Zierbena durante los años 2004 y 2005, y en Castro
Urdiales durante los años 2003 y 2005 más de 35 superaciones por año.
En cuanto a las partículas PM2.5, en la Tabla 78 se recoge la estadística básica de los
valores horarios y diarios registrados en Getxo y Muskiz durante los años 2004 y 2005. De
ella se desprende que las concentraciones de PM2,5 fueron superiores en Muskiz, situándose
las medias anuales en torno a los 21 μg/m3, frente a los 12 μg/m3 anuales de Getxo. De
igual forma, los máximos valores horarios alcanzaron registros mayores en Muskiz,
oscilando entre los 148 μg/m3 y los 172 μg/m3, mientras que en Getxo se mantuvieron por
debajo de los 100 μg/m3 durante los dos años.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
280
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
MUSKIZ
PM2,5
2004
GETXO
2005
2004
2005
3
(μg/m )
Valores
Horarios
Valores
Diarios
Valores
Horarios
Valores
Diarios
Valores
Horarios
Valores
Diarios
Valores
Horarios
Valores
Diarios
Máximo
148,0
61,8
172,0
82,8
93,0
38,5
80,0
44,2
Mínimo
0,0
2,5
0,0
5,1
0,0
0,0
0,0
0,0
Media
21,8
21,8
19,8
19,8
12,3
12,2
12,5
12,4
Percentil 98
58,0
48,9
65,0
60,0
62,7
37,8
41,0
32,5
Percentil 75
28,0
27,3
24,0
23,2
41,0
29,0
17,0
16,6
Percentil 50
19,0
19,3
15,0
15,7
18,0
16,6
10,0
10,4
Percentil 25
13,0
14,2
10,0
10,9
10,0
10,7
5,0
6,5
Percentil 2
1,0
5,9
3,0
6,6
4,0
6,5
0,0
3,3
TABLA 78. ESTADÍSTICA BÁSICA DE LOS VALORES HORARIOS Y DIARIOS DE PM2,5
EN LAS ESTACIONES DE GETXO Y MUSKIZ DURANTE LOS AÑOS 2004 Y 2005
12.2.7.4 Ozono
El ozono (O3) es una sustancia gaseosa, forma alotrópica del oxígeno (O2), de elevado
poder oxidante. Se trata de un gas azul de olor metálico y picante, fácilmente reconocible. El
ozono troposférico es un contaminante secundario, ya que no es emitido directamente por
un foco emisor, sino que se forma por reacciones fotoquímicas a partir de una serie de
contaminantes precursores, fundamentalmente los óxidos de nitrógeno (NOX) y los
compuestos orgánicos volátiles (COVs).
La legislación vigente (Real Decreto 1796/200331, que entró en vigor el 14 de enero de
2004), no establece valores límite admisibles, sino que define valores objetivo para el año
2010 y una serie de umbrales de información y alerta. El valor objetivo para la protección de
la salud humana se fija en 120 μg/m3 como máxima media octohoraria del día, no pudiendo
registrarse más de 25 días por cada año civil de promedio en un periodo de tres años. Los
umbrales de información y alerta se establecen en 180 μg/m3 y 240 μg/m3, respectivamente,
de valor máximo horario.
En la Tabla 79 se recogen los niveles de O3 medidos en Abanto, Getxo, Muskiz, Zierbena y
Castro Urdiales durante el periodo 2001-2005, junto con las superaciones de los límites
definidos en el R.D.1796/2003.
Como puede observarse en la dicha tabla, durante los años 2004 y 2005 no se superó el
umbral de alerta en ninguna estación, aunque en 3 ocasiones se registraron
concentraciones horarias de ozono superiores a los 180 μg/m3 en la estación de Muskiz.
31
Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre de 2003, relativo al ozono en el aire ambiente (BOE núm. 11, de 13.01.2004).
Fecha de entrada en vigor: 14.01.2004.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
281
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Tampoco se supero en este periodo el valor objetivo asociado a valores octohorarios
máximos superiores a los 120 μg/m3 que establece la legislación.
Durante el año 2003, principalmente durante los meses de verano, se registraron valores
superiores a los 180 μg/m3 en todas las estaciones. Asimismo, se registraron valores
octohorarios máximos superiores a los 120 μg/m3, aunque en ninguna cabina se dieron más
de 25 días con medias octohorarias máximas por encima de los 120 μg/m3.
Respecto a los valores registrados en el año 2003, es necesario indicar que durante el
verano de dicho año se produjo, en toda la cuenca mediterránea, una ola de calor que se
tradujo en un aumento de las concentraciones de ozono en todas las redes de medida de la
zona. Por ello, el incremento de los niveles de O3 durante ese periodo fue una característica
común en la mayoría de países europeos32.
32
EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. Topic Report 3/2003. Air Pollution by ozone in Europe in summer 2003. Overview
of exceedances of EC ozone threshold values during the summer season April-August 2003 and comparisons with previous
years
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
282
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
O3
3
CASTRO
URDIALES
ZIERBENA
MUSKIZ
LA ARENA
GETXO
ABANTO
(μg/m )
Nº
superaciones
del Umbral de
Información
(180 μg/m3)33
Concentración
horaria máxima
(μg/m3)
Nº superaciones
del Umbral de
Alerta
(240 μg/m3)
Concentración
octohoraria
máxima
(μg/m3)
Superación del valor
objetivo (año 2010)
para la protección de
la salud
(120
μg/m3 hasta 25
ocasiones por año)
2001
151,5
0
0
125,6
NO (2 ocasiones)
2002
116,0
0
0
106,4
NO
2003
194,0
5
0
140,9
NO (11 ocasiones)
2004
126,0
0
0
118,1
NO
2005
162,0
0
0
142,0
NO (3 ocasiones)
2001
155,5
0
0
134,8
NO (3 ocasiones)
2002
124,0
0
0
115,4
NO
2003
185,0
1
0
158,9
NO (11 ocasiones)
2004
119,0
0
0
113,1
NO
2005
180,0
0
0
164,5
NO (6 ocasiones)
2001
37,0
0
0
31,7
NO
2002
--
--
--
--
--
2003
--
--
--
--
--
2004
--
--
--
--
--
2005
--
--
--
--
--
2001
106,0
0
0
92,0
NO
2002
109,0
0
0
106,2
NO
2003
212,0
8
0
195,4
NO (13 ocasiones)
2004
146,0
0
0
120,1
NO (2 ocasiones)
2005
189,0
3
0
171,7
NO (7 ocasiones)
2001
--
--
--
--
--
2002
--
--
--
--
--
2003
--
--
--
--
--
2004
133,0
0
0
123,3
NO (1 ocasiones)
2005
152,0
0
0
139,0
NO (2 ocasiones)
2001
187,0
2
0
169,0
NO (11 ocasiones)
2002
114,0
0
0
101,0
NO
2003
173,0
0
0
155,0
NO (1 ocasiones)
2004
146,0
0
0
127,0
NO (2 ocasiones)
2005
159,0
0
0
134,0
NO (1 ocasión)
TABLA 79.- NIVELES DE O3 REGISTRADOS Y SUPERACIONES DE LOS LÍMITES DEL
R.D. 1796/2003 DURANTE EL PERIODO 2001-2005 EN LAS ESTACIONES DE ABANTO,
GETXO, LA ARENA, MUSKIZ, ZIERBENA Y CASTRO URDIALES
12.2.7.5 Monóxido de Carbono
El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro y tóxico. Se produce
principalmente en las reacciones de combustión incompleta de combustibles formados por
33
3
Los valores superiores a 180 μg/m en los años 2001 a 2003 no suponen superación de valor límite.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
283
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
hidrocarburos, ya sea de forma artificial, por consumo de gasolina o gas natural, o de forma
natural durante los incendios forestales.
El Real Decreto 1073/2002 establece para el monóxido un carbono un valor límite para la
protección de la salud. Éste se fija en 10 mg/m3 (10.000 μg/m3) de media octohoraria
máxima en un día, no permitiéndose ninguna superación de este registro.
En la Tabla 80 se recogen los valores octohorarios máximos que se registraron en las
estaciones que miden este contaminante (Getxo, Muskiz y Zierbena), durante el período
2001-2005, salvo en las dos últimas estaciones, de las que sólo se dispone de datos para
los años 2004 y 2005.
CO
(mg/m3)
Concentración octohoraria
máxima
Nº superaciones del valor
límite octohorario para la
protección de la salud (10
mg/m3).
ZIERBENA
MUSKIZ
GETXO
R.D.1073/2002
2001
1,8
0
2002
1,6
0
2003
1,5
0
2004
1,1
0
2005
1,1
0
2001
--
--
2002
--
--
2003
--
--
2004
0,82
0
2005
0,95
0
2001
--
--
2002
--
--
2003
--
--
2004
0,94
0
2005
1,1
0
TABLA 80. CONCENTRACIONES OCTOHORARIAS MÁXIMAS DE CO Y SUPERACIONES
DEL R.D.1073/2002 EN LAS ESTACIONES DE GETXO, MUSKIZ Y ZIERBENA DURANTE
EL PERIODO 2001-2005
Como se desprende de la Tabla 80, los niveles de monóxido de carbono se situaron muy por
debajo del límite establecido en el R.D.1073/2002 durante los años 2003 a 2005 y también
en los años anteriores a la entrada en vigor del Real Decreto.
12.2.7.6 Benceno y Plomo
Las estaciones de la RVCAPV analizadas no disponen actualmente de medidas en continuo
de benceno y plomo, si bien en los últimos años se están realizando campañas de medidas
puntuales, para la caracterización de los niveles de compuestos orgánicos volátiles (COVs)
y metales pesados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
284
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En concreto para los COVs, la empresa Environment and Systems S.A ha realizado varios
trabajos para la Dirección de Planificación, Evaluación y Control del Departamento de Medio
Ambiente del Gobierno Vasco34:
− “Puesta a punto, operación, tratamiento y control de calidad de datos de
equipos BTX de la Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V.” en las
estaciones de Lantarón y Gasteiz (Araba), Zalla y Abanto (Bizkaia), y
Ategorrieta (Donostia).
− “Campañas de medida de COV mediante muestreo activo con tubos
adsorbentes”, en las estaciones de Lantarón (Araba) y Ategorrieta (Donostia)
− “Determinación de COV tóxicos y precursores de ozono” en la estación de
medida del Parque Natural de Valderejo (Araba) hasta el año 2005 y en la
estación de Zorroza Parque (Bizkaia) desde el año 2006.
A continuación se muestran los resultados obtenidos en los trabajos antes citados, para los
puntos de medida más próximos a la refinería, estación de Zalla (Bizkaia), que está situada
a unos 15 km al SW de la planta, y estación de Abanto.
Como puede verse en la Tabla 81 los máximos de concentración durante la campaña
realizada en 2005 en Zalla, no se registran de forma simultánea para todos los COV. Sólo
para algunos compuestos como etilbenceno y m&p-xileno, muy correlacionados entre sí, sus
máximos se han producido a la vez.
Además, las concentraciones presentan una gran dispersión (las desviaciones típicas son
del mismo orden) y la mediana es siempre inferior a la media, lo cual concuerda con el tipo
de distribución sesgada (de tipo logarítmico-normal o exponencial), que cabe esperar
cuando se miden promedios horarios de contaminantes atmosféricos a lo largo de varios
meses.
El benceno, no llega a superar el valor límite promedio anual de 5 μg/m3, manteniéndose por
debajo, en torno a 1 μg/m3.
34
Ponencia “Evaluación de Compuestos Orgánicos Volátiles en emplazamientos Urbanos, de Fondo Urbano e
Industriales de la CAPV”, de Mª Carmen Gómez Navzo en la 2º Jornada Técnica sobre contaminación
atmosférica. 4 de octubre de 2006. Bilbao Exhibition Center (BEC)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
285
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Compuesto
Mínimo
(μg/m3)
Máximo
(μg/m3)
Benceno
0,00
22,31
Tolueno
0,24
Etilbenceno
Fecha y
Hora del
máximo
Mediana
(μg/m3)
Media
(μg/m3)
Desv Std
(μg/m3)
N° Datos
válidos
14/01/2005
08:00
0,80
1,05
0,99
7800
35,39
26/10/2005
08:00
1,97
2,62
2,35
7800
0,00
17,25
08/07/2005
08:00
0,57
0,70
0,61
7800
m&p-xileno
0,00
59,31
08/07/2005
08:00
1,80
2,28
2,08
7800
o-xileno
0,00
10,60
07/12/2005
0,67
0,86
0,76
7800
TABLA 81. NIVELES DE COV REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN DE ZALLA. CAMPAÑA
DE ENERO A DICIEMBRE DE 2005
En la Figura 32 se muestran los resultados preliminares de las medidas realizadas en la
estación de Abanto, a partir de marzo de 2006. Como puede observarse en la distribución
de concentraciones, el tolueno es el contaminante que presenta las mayores
concentraciones, seguido de los m,p-xilenos, y destacando las elevadas concentraciones
relativas de o-xileno respecto a etilbenceno.
FIGURA 32.- DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE COV. ABANTO. PRIMAVERA 2006.
En cuanto a la evolución de las concentraciones horarias, los datos registrados en la
estación de Abanto muestran elevadas concentraciones de los 5 COV durante el periodo
nocturno en Abanto (Figura 33), desde primeras horas del día y hasta alrededor de las 8
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
286
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
UTC, disminuyendo drásticamente a partir de las 8 UTC para aumentar de nuevo a últimas
horas de la tarde-noche.
El análisis de los datos para días laborables y festivos (Figura 34), muestran una diminución
de estos compuestos en los días festivos, pero sin llegar a desaparecer.
FIGURA 33. EVOLUCIÓN CONCENTRACIONES HORARIAS DE COV. ABANTO.
PRIMAVERA 2006.
FIGURA 34. EVOLUCIÓN CONCENTRACIONES HORARIAS DE COV. ABANTO.
PRIMAVERA 2006. DIFERENCIAS DÍAS LABORABLES Y FESTIVOS.
Por último, el sistema cromatográfico de medida automática de COV tóxicos y precursores
de ozono de la CAPV, ha estado operando de forma continua en una caseta de intemperie
acondicionada al efecto, ubicada en la proximidades del centro de interpretación del Parque
Natural de Valderejo en la localidad de Lalastra (Araba), durante el año 2005.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
287
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Desde enero de 2006 opera de forma continua en las inmediaciones de la estación Zorroza
parque (Bizkaia), que cubre un área con influencia urbana e industrial. Los primeros
resultados promedio para el periodo enero-junio 2006, muestran valores de Benceno de
próximos a los 5,0 μg/m3 (1,5 ppbv).
En cuanto a los niveles de Metales Pesados, en la CAPV se dispone de diversos estudios,
realizados tanto por el Departamento de Sanidad como de Medio Ambiente del Gobierno
Vasco, consistentes fundamentalmente en el análisis de la composisción del material
particulado (PM10 y PM2,5), en estaciones concretas de medida.
Entre la documentación encontrada, la que puede considerarse más representativa para
caracterizar la zona de estudio, es la correspondiente a los análisis realizados en Abanto
entre el 10 de Diciembre de 2001 hasta el 26 de Noviembre de 2002.35
Estos análisis consistieron en dos muestreos diarios consecutivos de PM10 y uno de PM2.5
utilizando equipos MCV de alto volumen con días de muestreo móviles desplazados un día
cada semana. Se obtuvieron así 75 filtros de PM10 y 43 de PM2.5 válidos.
Los resultados obtenidos mostraron valores medios anuales de los contenidos en Pb, Ni, As
y Cd por debajo de los establecidos en el Real Decreto 1073/2002 y en la Directiva
2004/107/CE; si bien puntualmente se registraron superaciones importantes del valor medio
anual, así como valores elevados de algunos otros elementos metálicos como Fe y Zn.
35
“Estudio del material particulado en áreas de fondo urbano con influencia de emisiones industriales (País
Vasco)”. A. INZA AGIRRE, M. V. ALBIZU, X. QUEROL, L. A. ORTEGA, J. I. GIL. IX Congreso de Ingeniería
Ambiental – Proma 2004 – BILBAO.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
288
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.2.7.7 Resumen de los valores límites de concentración en el aire ambiente para los
distintos contaminantes
Contaminante
O3
(RD
1796/2003)36
NOx
(RD
1073/2002)38
Objetivo
Parámetro
Límites
normativos
Protección de
la salud
humana
Máximo de las medias octohorarias del
37
día . No deberá superarse más de 25
días por cada año civil de promedio en un
periodo de 3 años
120 μg/m
3
Ninguno
Promedio horario
180 μg/m
3
Ninguno
Promedio horario
240 μg/m
3
Ninguno
Promedio anual
30 μg/m
Umbral de
información
Umbral de
Alerta
Protección de
la vegetación
3
Margen de
Tolerancia
Ninguno
3
NO2
(RD
1073/2002)38
Protección de
la salud
humana
Umbral de
alerta
Promedio horario. No podrá superarse
más de 18 ocasiones por año civil
200 μg/m
3
80 μg/m a la entrada
en vigor del R.D.,
3
reduciendo 10 μg/m
cada 1 de enero
3
3
16 μg/m a la entrada
en vigor del R.D.,
3
reduciendo 2 μg/m
cada 1 de enero
Promedio anual.
40 μg/m
Promedio horario registrado durante tres
horas consecutivas
400 μg/m
3
Promedio horario. No podrá superarse
más de 24 ocasiones por año civil
350 μg/m
3
Promedio diario. No podrá superarse más
de 3 ocasiones por año civil
125 μg/m
3
Ninguno
Promedio horario registrado durante tres
horas consecutivas
500 μg/m
3
Ninguno
Promedio anual
20 μg/m
Media de ocho horas máximas en un día
10 mg/m
Ninguno
3
SO2
(RD
1073/2002)38
CO
(RD
1073/2002)38
Protección de
la salud
humana
Umbral de
alerta
Protección de
los
ecosistemas
Protección de
la salud
humana
3
90 μg/m a la entrada
en vigor del R.D.,
3
reduciendo 30 μg/m
cada 1 de enero
Ninguno
3
3
PM10
(RD
1073/2002)38
Protección de
la salud
humana
Promedio diario. No podrá superarse más
de 35 ocasiones por año civil
50 μg/m
3
40 μg/m
3
15 μg/m a la entrada
en vigor del R.D.,
3
reduciendo 5 μg/m
cada 1 de enero
3
Promedio anual
4.8 μg/m a la entrada
en vigor del R.D.,
3
reduciendo 1.6 μg/m
cada 1 de enero
TABLA 82. RESUMEN DE LOS VALORES LÍMITES DE CONCENTRACIÓN EN EL AIRE
AMBIENTE PARA LOS DISTINTOS CONTAMINANTES
36
Fecha de entrada en vigor del R.D.1796/2003: 14/01/2004
Media octohoraria: promedios móviles de ocho horas, calculados a partir de datos horarios actualizados cada hora. Cada
promedio octohorario se asigna al día en que dicho promedio termina. Valor objetivo año 2010.
38
Fecha de entrada en vigor del R.D.1073/2002: 31/10/2002
37
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
289
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.2.7.8 Ruido
Para caracterizar el ambiente acústico existente antes de la puesta en marcha de las nuevas
unidades del Proyecto URF (situación acústica preoperacional), se han considerado tanto
los niveles de ruido de fondo existentes actualmente, como la contribución de la Unidad de
proceso G4 (puesta en marcha en junio de 2006, y por tanto sin operar en el momento en
que se realizó la campaña) y de las modificaciones puntuales proyectadas en las unidades
HD3 y S3, dado que estas también estarán concluidas antes de la puesta en marcha del
Proyecto URF.
Por lo expuesto anteriormente, los niveles de fondo existentes antes de la puesta en marcha
del Proyecto URF (situación acústica preoperacional) se han determinado sumando:
− Los valores de ruido de fondo existentes actualmente, determinados en una campaña de
medidas de niveles de presión sonora realizada en las inmediaciones de la Refinería,
tanto en puntos situados en el límite de parcela (6 puntos) como en las viviendas más
próximas (1 punto situado en la localidad de San Julián de Muskiz).
− La contribución de la Unidad G4 y de las modificaciones puntuales de las Unidades HD3
y S3, estimada mediante modelización.
Respecto a la campaña de medidas, ésta se ha llevado a cabo en siete puntos, distribuidos,
como ya se ha mencionado, por el límite del emplazamiento (6 puntos) y en las viviendas
próximas a la Refinería (barrio de San Julián de Muskiz, 1 punto).
V1
P1
P2
P3
P4
P5
P6
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
290
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 35. PUNTOS DE MEDIDA – CAMPAÑA DE MEDIDAS DE NIVELES DE PRESIÓN
SONORA
Las medidas en los 7 puntos se han realizado durante los días 26 y 27 de abril de 2006
entre las 17:00 y las 21:00 horas en el periodo diurno y entre las 22:00 y las 04:00 para el
periodo nocturno.
Las medidas se han realizado conforme a las normas internacionales ISO 1996-1:2003
“Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental” y 1996-2:1987 “Descripción y
medida del ruido ambiental”.
La instrumentación utilizada ha consistido fundamentalmente en un sonómetro analizador en
tiempo real (LD-824) y un calibrador sonoro (B&K 4231), realizándose las verificaciones
oportunas del sonómetro, tanto al inicio como al final de cada medida.
Para cada una de las medidas se han recogido los valores correspondientes al nivel sonoro
continuo equivalente LAeq, al nivel máximo LAFmax, al nivel mínimo LAFmin y a los niveles
percentiles LAF10, LAF50, y LAF90. Los valores obtenidos se muestran en la tabla siguiente.
NIVELES DE PRESIÓN SONORA (dB(A))
PTO.
PERIODO DIURNO
PERIODO NOCTURNO
LAeq, 20 min
LAFmax
LAF10
LAF50
LAF90
LAeq, 15 min
LAFmax
LAF10
LAF50
LAF90
P1
68
80
72
65
59
64
75
66
60
60
P2
68
76
70
65
63
65
70
66
65
64
P3
68
75
71
67
65
65
82
64
63
63
P4
64
75
68
60
52
55
79
57
47
45
P5
64
81
67
58
56
58
81
55
53
52
P6
71
79
74
69
66
62
68
63
62
61
V1
58
75
59
57
56
57
75
56
55
55
TABLA 83. NIVELES DE PRESIÓN SONORA OBTENIDOS EN LA CAMPAÑA DE
MEDIDAS
Por otro lado, la estimación de los niveles de presión sonora debidos al funcionamiento de la
Unidad G4 y de las modificaciones puntuales de las Unidades HD3 y S3, se ha realizado
mediante el modelo IMMI 5.3, basado en el modelo de cálculo desarrollado por ISO dentro
de la Norma 9613 parte 2, siendo los resultados obtenidos los siguientes:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
291
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
PTO.
NIVELES DE PRESIÓN SONORA (dB(A))
PERIODO DIURNO
PERIODO NOCTURNO
P1
39,6
39,6
P2
32,8
32,8
P3
32,6
32,6
P4
28,0
28,0
P5
38,9
38,9
P6
42,8
42,8
V1
41,2
41,2
TABLA 84. NIVELES DE PRESIÓN SONORA DEBIDOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA
UNIDAD G4 Y A LAS MODIFICACIONES PUNTUALES DE LAS UNIDADES HD3 Y S339
Los niveles de ruido de fondo resultantes, obtenidos sumando los niveles de presión sonora
registrados en la campaña de medidas (Tabla 83), los estimados mediante modelización de
la Unidad G4 y de las modificaciones puntuales de las Unidades HD3 y S3 (Tabla 84), son
los siguientes:
PTO.
CAMPAÑA DE MEDIDAS
G4-HD3-S3
(PRESIÓN SONORA (dB(A))
(PRESIÓN SONORA (dB(A))
RUIDO DE FONDO
PREOPERACIONAL
(PRESIÓN SONORA (dB(A))
PERIODO
PERIODO
PERIODO
PERIODO
PERIODO
PERIODO
DIURNO
NOCTURNO
DIURNO
NOCTURNO
DIURNO
NOCTURNO
P1
68,0
64,0
39,6
39,6
68,0
64,0
P2
68,0
65,0
32,8
32,8
68,0
65,0
P3
68,0
65,0
32,6
32,6
68,0
65,0
P4
64,0
55,0
28,0
28,0
64,0
55,0
P5
64,0
58,0
38,9
38,9
64,0
58,1
P6
71,0
62,0
42,8
42,8
71,0
62,1
V1
58,0
57,0
41,2
41,2
58,1
57,1
TABLA 85. NIVELES DE RUIDO DE FONDO EXISTENTES ANTES DE LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO DE LAS NUEVAS UNIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO
URF
A la vista de los resultados mostrados se puede constatar que, actualmente, el entorno de la
Refinería de Muskiz se caracteriza por unos niveles de presión sonora altos, propios de una
actividad industrial. Según se pudo constatar durante la campaña de medida, durante el
periodo diurno el ruido es debido al tráfico circulante por las carreteras más cercanas, a la
propia actividad de la Refinería y en menor medida a obras existentes, voces y ladridos.
Durante el periodo nocturno, el ruido procede principalmente del tráfico circulante, de la
propia actividad de la Refinería y de otros ruidos esporádicos (ladridos).
Por otra parte, los niveles de ruido de fondo que existirán antes de la puesta en marcha del
Proyecto URF en el límite de parcela oscilarán entre 64,0 y 71 dB(A) en el periodo diurno y
39
Periodo diurno: [8 a 22) horas. Periodo nocturno [22 a 8) horas
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
292
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
entre 55,0 y 65,0 dB(A) en el periodo nocturno. En el punto de medida localizado junto a una
vivienda próxima a la Refinería (punto V1, situado en la localidad de San Julián de Muskiz)
dichos valores serán de 58,1 y 57,1 dB(A), respectivamente.
La aportación sonora del funcionamiento de la Unidad G4 y de las modificaciones puntuales
de las Unidades HD3 y S3 al ruido de fondo de las nuevas Unidades del Proyecto URF es
prácticamente nula, apreciándose tan solo pequeños incrementos del orden de 0,1 dB(A) en
alguno de los puntos considerados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
293
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.3 MEDIO BIOLÓGICO TERRESTRE
12.3.1 Vegetación
Se ha realizado un estudio de detalle de la vegetación presente en el área de estudio. La
cartografía se presenta a escala 1:25.000 en el Mapa 7 del Anexo II.
Para la realización del trabajo se han fotointerpretado las ortofotos de 2004 a color de la
Diputación Foral de Bizkaia; asimismo, se ha consultado el Mapa de Vegetación de la
Comunidad Autónoma del País Vasco (Hojas 37-III y 61-I) (GOBIERNO VASCO) y el Mapa
de Vegetación incluido en el Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. (GOBIERNO
VASCO, 2000). Las masas identificadas se han comprobado y corregido con trabajo de
campo.
12.3.1.1 Descripción general de la zona de estudio y su entorno
El área de estudio se sitúa en el sector norte del Territorio Histórico de Bizkaia, a orillas del
mar Cantábrico. Se trata de un terreno bastante montañoso, pero con relieves bajos y
numerosos valles, generalmente estrechos a excepción del valle del río Barbadún que baja
al mar entre amplios depósitos fluviales cuaternarios. Las temperaturas son suaves por su
proximidad al mar y las montañas no son lo bastante altas para disminuir de forma
importante las medias. La geología está constituida por calizas arcillosas, areniscas y
margas, y destacan dos crestones calizos cretácicos, Serantes y Punta Lucero.
Los dominios del roble pedunculado y del encinar han sido transformados en las zonas de
pendientes más suaves en cultivos o prados, y en las laderas de pendientes más fuertes en
plantaciones forestales. No obstante, aun quedan pequeños rodales de robledal, en gran
parte degradados o en fase juvenil. Los encinares viven sobre suelos menos profundos y de
menor utilidad agrícola, conservándose alguna masa representativa de esta formación,
como la de El Peñón. Las plantaciones forestales más abundantes son las de eucaliptos,
aunque también hay de Pinus pinaster y de Pinus radiata.
12.3.1.2 Vegetación potencial
Siguiendo la clasificación biogeográfica de RIVAS-MARTÍNEZ (1990), modificada por LOIDI
& al. (1994) y PERALTA (1996), la zona de estudio se incluye en el Reino Holártico, Región
Eurosiberiana, Subregión Atlántico-Medioeuropea, Superprovincia Atlántica, Provincia
Cántabro atlántica, Sector Cántabro-Euskaldún, Subsector Santanderino-Vizcaíno.
La provincia Cántabro – Atlántica presenta un clima oceánico con abundantes
precipitaciones durante todo el año. Se divide en varios sectores, de los cuales el sector
Cántabro – Euskaldún se encuentra bien representado en nuestro territorio. El subsector
Santanderino –Vizcaíno abarca desde la mitad de Cantabria hasta la cuenca del Deba,
incluyendo la comarca de Zumaia y Zarautz. Por el sur el límite de este subsector alcanza la
divisoria de aguas. La frontera oeste la establece el sector Galaico – Asturiano a través del
subsector Ovetense. Al sur limita con los subsectores Cántabro meridional y Navarro –
Alavés de oeste a este. Por el este contacta con el subsector Euskaldún oriental.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
294
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Presenta ombrotipos húmedo e hiperhúmedo, y abarca los termotipos termocolino, colino y
montano hasta su horizonte superior. Geológicamente cabe mencionar el predominio de las
calizas en este subsector Euskaldún oriental, lo que influirá en la abundancia y distribución
de las diferentes series de vegetación en ambos subsectores.
Con respecto a la flora, el sector Cántabro – Euskaldún posee muy pocos endemismos.
La franja costera de la cornisa cantábrica se halla bajo la influencia directa del mar y
presenta un régimen termométrico que la sitúa en el piso bioclimático termocolino. La franja
termocolina penetra varios kilómetros hacia el interior en Cantabria y Bizkaia, abarcando los
tramos exteriores de los valles hasta el mismo Nervión. Aparte de la vegetación halófila,
influida por la salinidad marina, el termocolino está dominado por las series de vegetación
de los bosques mixtos robledal-fresneda mesofíticas (Polysticho setiferi-Fraxineto
excelsioris-S), de los robledales acidófilos (Hyperico pulchri-Querceto roboris-S.), de los
marojales (Melampiro pratensis-Querceto Pyrenaicae-S.) y, sobre todo, de los encinares
cantábricos (Lauro nobilis-Querceto ilicis-S.). Hay pocas especies indicadoras que separen
este piso del colino, tan sólo algunas especies megatermas mediterráneas como Pistacia
lentiscus, Olea europaea var. sylvestris y Ceratonia siliqua.
En el piso colino, sobre suelos ácidos o lixiviados, se desarrolla la serie acidófila del roble
(Hyperico pulchri-Querceto roboris-S.), cuya cabeza de serie corresponde a un robledal y las
etapas de degradación las constituyen las orlas del Salici atrocinereae-Betuletum
celtibericae y los brezales del Ulici – Ericetum vagantis. Dado el uso preponderantemente
forestal del territorio, casi la totalidad del terreno correspondiente a esta serie se encuentra
ocupado con plantaciones de Pinus radiata. En las situaciones más xéricas de solana, la
serie del melojo Melampyro-Querceto pyrenaicae-S. reemplaza a la del roble pedunculado.
Sobre suelos más eutrofos se instala la serie del fresno Polysticho setiferi-Fraxineto
excelsioris-S. Debido a la riqueza de los suelos esta serie se halla representada por los
prados de siega del Lino-Cynosuretum, quedando muy relegados los bosques cabeza de
serie. Las orlas de Rubo-Tametum se encuentran en los setos que delimitan los prados. Los
cursos de agua están bordeados por comunidades edafohigrófilas de la serie del aliso
(Hyperico androsaemi-alneto glutinosae-S.).
Junto a los cursos de agua y en los depósitos fluviales existirían amplias alisedas. En el río
Barbadún el área potencial de la aliseda es muy extensa. Tanto las zonas de marisma como
los arenales costeros presentarían su propia vegetación potencial, tan característica de
estos hábitats extremos.
La caracterización de este subsector radica principalmente en la abundancia de los
encinares, cabeza de la serie Lauro nobilis-Querceto ilicis-S., que se asientan sobre
sustratos duros, principalmente calizos, y en áreas de fuerte insolación. La degradación de
los encinares da lugar a la instalación de los matorrales de Helictoricho-Genistetum
occidentalis y de los pastizales del Aveno-Seslerietum.
En la proximidad del mar y sobre las calizas aflorantes, el encinar se extendería por
superficies bastante amplias. El elemento mediterráneo penetra hacia la zona atlántica
siguiendo varias vías. La principal de ellas es el llamado “pasillo del Nervión”, en el que se
produce una disminución apreciable de la precipitación, en especial en verano, con sequía
estival en algunos puntos. Este hecho, unido al aumento de temperaturas que se registra en
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
295
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
el sector costero occidental, hace que la notable extensión potencial de los encinares
respecto de otras zonas costeras vascas esté justificada.
•
Serie Colina cántabro – euskalduna acidófila del roble (Quercus robur). Hyperico pulchriQuerceto roboris S.
− Etapa madura. Robledales de Quercus robur que ocasionalmente pueden
presentar también algún individuo de Fagus sylvatica, Quercus pyrenaica,
Betula celtiberica o Populus tremula. Su sotobosque está constituido por el
elenco típico de los bosques caducifolios acidófilos con sus especies de
brezal, Pteridium aquilinum, etc.
− Etapas de sustitución. Manto forestal constituido por espinares (Frangulo alniPyretum cordatae), madroñales (Ulici gallii-Arbutetum unedonis) o saucedas
de Salix atrocinerea, según la variante de la que se trate: típica, termófila o de
suelos húmedos, brezales de Daboecienion y, si se fertiliza y encala,
pastizales de Cynosorion cristati.
− Ecología y distribución en el territorio. De gran importancia, sobre todo en los
subsectores Santanderino – Vizcaíno y Euskaldún oriental, de donde apenas
sale. Ocupa gran parte de los pisos termocolino y, sobre todo, colino, bajo
ombrotipos húmedo y hiperhúmedo. La acción humana ha alterado esta serie
de vegetación mediante el enmendado de los suelos con cal y fertilizantes,
especialmente en la variante de la serie que presenta las saucedas de Salix
atrocinerea, asentada sobre suelos muy pesados, con cierta tendencia
hidromorfa, desarrollados sobre argilitas.
•
Serie colino-montana cántabro-euskalduna acidófila del marojo o melojo (Quercus
pyrenaica). Melampyro pratensis-Querceto pyrenaicae S.
− Etapa madura. Bosque de Quercus pyrenaica con algunos pies de Betula
celtiberica, Quercus robur, Fagus sylvatica o Ilex aquifolium, que presenta un
sotobosque rico en helechos y especies del brezal, además de las plantas del
bosque acidófilo como Holcus mollis, Melampyrum pratense, Teucrium
scorodonia, Luzula forsteri, Potentilla montana, Lathyrus linifolius, etc.
− Etapas de sustitución. Manto forestal de helechos y espinos, brezales de
Daboecienion.
− Ecología y distribución en el territorio. Sobre suelos arenosos filtrantes en los
pisos montano, colino y termocolino de todo el sector Cántabro-Euskaldún. En
los subsectores costeros la serie de los marojales se restringe a las crestas y
laderas de los montes de arenisca, donde los suelos son livianos y no
experimentan fenómenos de hidromorfía.
•
Serie colina orocantábrica y cántabro-atlántica mesofítica del fresno (Fraxinus excelsior).
Polysticho setiferi-fraxineto excelsioris S.
− Etapa madura. Bosque dominado por Quercus robur, en el que participan
Fraxinus excelsior, Acer pseudoplatanus, A. campestre. Su sotobosque es rico
e intrincado, con un desarrollado estrato lianoide, formado principalmente por
Hedera helix y un estrato arbustivo exuberante constituido por las especies del
manto forestal espinoso. Presencia abundante de Polystichum setiferum e
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
296
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Hypericum androsaemum. El estrato arbustivo es rico, con presencia de
especies del bosque mesofítico.
− Etapa de sustitución. Zarzales y espinares de manto forestal (Rubo ulmifoliiTametum communis), pastizales de Bromion erecti y de Cynosurion.
− Ecología y distribución en el territorio. Se halla confinada a los valles de la
vertiente atlántica, es decir, a los subsectores Santanderino – Vizcaíno y
Euskaldún oriental, en sus pisos termocolino y colino. En estos territorios
ocupa situaciones de fondo de valle o piedemonte si los sustratos rocosos son
predominantemente silíceos, mientras que si son calizos esta serie puede
reconocerse también en las laderas.
•
Serie termocolino-colina cántabro euskalduna y ovetense de la encina y carrasca híbrida
(Quercus ilex; Quercus x gracilis). Lauro nobilis – Querceto ilicis S.
− Etapa madura. Bosque de Quercus ilex y del híbrido Q x gracilis, con muy
escasa participación de otras especies arbóreas como Quercus robur. Un
nutrido conjunto de plantas esclerófilas mediterráneas acompaña a las
encinas: Arbutus unedo, Smilax aspera, Rhamnus alaternus, Phillyrea latifolia,
Rosa sempervirens, Ruscus aculeatus, Rubia peregrina, Laurus nobilis, etc.
Forman un inextricable estrato arbustivo y lianoide que contrasta con el escaso
desarrollo del herbáceo.
− Etapas de sustitución. Madroñales de manto forestal (Phillyreo latifoliaeArbutetum unedonis), matorrales de Genistion occidentalis y pastizales de
Bromion erecti.
− Ecología y distribución. Como serie edafoxerófila, se encuentra sobre suelos
delgados y secos en pendientes pronunciadas de los montes calizos del piso
colino, sobre todo en el subsector Santanderino – Vizcaíno; en el Euskaldún
oriental es mucho más rara. Como verdadera serie climatófila, también puede
reconocerse en el termocolino Santanderino-Vizcaíno, donde es posible
encontrar una versión silicícola sobre areniscas.
•
Serie Salici atrocinereae – Betuletum celtibericae
− Se trata de una sauceda con abedules y zarzas que orlan robledales acidófilos
(Hyperico pulchri-Quercetum roboris). Domina Salix atrocinerea y participan
Rubus ulmifolius, Pteridium aquilinum y Betula pubescens subsp. celtiberica
principalmente.
− Ecología y distribución. Especialmente en aquellos suelos donde tienen lugar
fenómenos de hidromorfía que afectan incluso a lugares inclinados, en virtud
de las altas precipitaciones y de la naturaleza poco permeable del sustrato,
situación favorecida por la presencia de areniscas o argilitas.
•
Serie Hyperico androsaemi-alneto glutinosae S.
− Etapa madura. Bosque dominado por Alnus glutinosa, siendo frecuentes
también Fraxinus excelsior y Salix atrocinerea. En algunos casos en los que el
río adquiere cierta madurez, también aparece Salix alba. Bajo el dosel arbóreo
son características Carex pendula, C. remota, Circaea lutetiana, Hypericum
androsaemum, Myosotis lamottiana, Festuca gigantea, Bromus ramosus, etc.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
297
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Ecología y distribución. Alisedas riparias termocolinas y colinas del sector
Cántabro – Euskaldún.
•
Serie Ulici europaeii – Ericetum vagantis
− Las especies más frecuentes son Erica vagans, E. cinerea, Daboecia
cantabrica, Calluna vulgaris, Lithodora prostrata,
longifolium, Agrostis curtisii, Ulex galli y U. europaeus.
Pseudarrhenatherum
− Ecología y distribución. Brezales y tojales densos no hidromorfos de la
vertiente oceánica del sector Cántabro-Euskaldún, que habita desde el nivel
del mar hasta el horizonte submontano (700 m).
•
Serie Helictoricho Genistetum occidentalis
− Matorrales basófilos de otabera y Erica vagans termocolinos, colinos y
montanos de los subsectores Santanderino Vizcaíno y Cántabro meridional,
caracterizados por la presencia de Lithodora diffusa, en los que entran
abundantes gramíneas de los pastizales mesoxerófilos calcícolas de Bromion
erecti y Bromo-Teucrion pyrenaici, como Helictotrichon cantabricum,
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, etc.
− El límite oriental conocido por esta formación es el valle del Nervión (Bizkaia),
frontera de su taxón característico. La elevada pluviosidad del territorio les
confina en los litosuelos calcáreos.
•
Serie Aveno – Seslerietum hispanicae
− Comunidades calcícolas y xerófilas de gran biomasa dominadas por
Helictotrichon cantabricum o Sesleria argentea subsp. hispanica que pueblan
taludes y superficies rocosas provistas de grandes grietas, cubiertas de suelo
delgado, en los pisos termocolino, colino y montano del sector CántabroEuskaldún.
12.3.1.3 Vegetación actual. Unidades de vegetación
Se trata de un área muy antropizada en cuyo paisaje vegetal dominan los prados y
matorrales. Además, destacan las zonas antropizadas con pequeños núcleos urbanos y las
instalaciones industriales de CLH (en fase de desmantelamiento) y PETRONOR. En las
zonas no boscosas, restan encinas y robles calcícolas híbridos, indicadores del tipo de
vegetación existente en tiempos pretéritos. Destaca también la vegetación marismeña del
río Barbadún.
Las unidades de vegetación que se han diferenciado en el área de estudio son: encinar
cantábrico, robledal acidófilo y bosque mixto atlántico, prebrezal atlántico, brezal-argomalhelechal atlántico, bortal o matorral alto termoatlántico, lastonar de Brachypodium pinnatum,
prados y cultivos atlánticos, vegetación de arenales costeros, vegetación de marisma,
complejo de vegetación de acantilados, vegetación ruderal o nitrófila, zonas sin vegetación,
plantaciones forestales, vegetación de marismas, carrizales y vegetación de roquedos
calizos.
En el citado el citado Mapa 7 del Anexo II se han cartografiado a escala 1:25.000 las
distintas unidades presentes.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
298
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Encinar cantábrico
El encinar cantábrico es un bosque típicamente mediterráneo que sin embargo está bien
representado en la cornisa cantábrica, en plena región oceánica; de ahí el importante
significado biogeográfico de esta formación. Son bosques relictos, de edades pretéritas en
las que predominaban climas similares al del litoral mediterráneo actual. En épocas
desfavorables se han acantonado en los ambientes más próximos a aquellas condiciones y
allí donde no encuentran competidores: laderas calizas, soleadas, con fuertes pendientes y
suelos esqueléticos, secos por escorrentía y de fácil drenaje.
El encinar cantábrico que se desarrolla en la comarca de los valles atlánticos del País Vasco
tiene un carácter fragmentario, se pueden encontrar numerosas masas pero en general son
de tamaño pequeño. Sin embargo, su presencia aumenta en la costa occidental de Bizkaia.
En el área de estudio destacan las masas fragmentadas de El Peñón, con un sotobosque
bastante impenetrable, masas al sur de Cardedo y en el entorno del arroyo San Mamés.
También aparece una mancha al norte de la carretera entre San Mamés y La Arena.
Finalmente, también se han cartografiado masas de encinar entre San Julián y Muskiz, a
orillas del río Barbadún y pequeñas masas en la campiña existente entre Gallarta y Muskiz.
En general, el aclareo del encinar provoca el desarrollo del bortal, formación en la que
predomina el borto o madroño (Arbutus unedo) acompañado de otros arbustos como el
labiérnago negro (Phillyrea latifolia) o el aladierno. La quema del bortal lleva a etapas aún
menos evolucionadas del encinar, como son el prebrezal atlántico o el lastonar.
La especie dominante del encinar es la encina, Quercus ilex. Dos especies acompañantes
muy características son el labiérnago y la zarzaparrilla (Smilax aspera). Otras especies
acompañantes son Rosa sempervirens, Rubia peregrina, Rhamnus alaternus, Arbutus
unedo, Laurus nobilis, Ruscus aculeatus, Prunus spinosa, Pistacia lentiscus, Ligustrum
vulgare y Hedera helix. Destaca la presencia en los encinares de la zona de MuskizZierbena de Pistacia lentiscus, de carácter mediterráneo y termófilo.
En la orla del encinar, además de los arbustos citados, se encuentra Crataegus monogyna,
Tamus communis, Cornus sanguinea y en los claros Erica vagans, Genista hispanica subsp.
occidentalis, Brachypodium pinnatum, Helianthemum nummularium, etc.
Robledal acidófilo o bosque mixto atlántico
En el área de estudio se encuentran masas disgregadas y degradadas de robledal en su
mayor parte acidófilo, puesto que se sitúa en laderas con suelos de carácter ácido y no en
vaguadas o barrancos, donde predominaría el bosque mixto atlántico. El estrato arbóreo se
encuentra dominado por el roble pedunculado y la flora representativa está constituida por:
Quercus robur, Castanea sativa, Betula celtiberica, Ilex aquifolium, Frangula alnus,
Crataegus monogyna, Lonicera periclymenum, Blechnum spicant, Pteridium aquilinum,
Dryopteris affinis, Teucrium scorodonia, Hypericum pulchrum, Calluna vulgaris, Vaccinium
myrtillus, Erica vagans, Daboecia cantabrica, Deschampsia flexuosa, Potentilla erecta,
Stachys officinalis, Ranunculus nemorosus y Hieracium gr. laevigatum. Otras especies
frecuentes son: Euphorbia amygdaloides, Viola sylvestris subsp. riviniana, Oxalis acetosella,
Veronica officinalis, Solidago virgaurea, Lathyrus linifolius, Helleborus viridis, Salix
atrocinerea, Tamus communis, Ruscus aculeatus, Daphne laureola. Las varas de San José
(Asphodelus albus), colonizan algunos claros y lugares incendiados. En las orlas y zonas
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
299
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
aclaradas del robledal aparecen las argomas (Ulex europaeus), el helecho común (Pteridium
aquilinum) y los brezos, con más o menos zarzas (Rubus sp.) y sauces (Salix atrocinerea).
La zona potencial del roble en el área de estudio se sitúa al sur de Muskiz y en los fondos de
vaguada. Los alrededores de Muskiz están muy antropizados, predominando la campiña y
las plantaciones de eucalipto y pino. Sin embargo, aún se conservan pequeños rodales y
setos con las especies propias del robledal. Aparecen también estas formaciones en el
término de Muskiz al norte de la autopista A8, en Zierbena a lo largo de la carretera N-639
que llega al núcleo de El Puerto y en Abanto y Ciérvana, al sur de Las Carreras. También
aparece una pequeña mancha de robledal acidófilo (en fase juvenil o degradada) en las
proximidades de Zierbena, dos cerca de la salida a Santurtzi de la Autopista A-8 y varias al
oeste de la Refinería.
Prebrezal atlántico
Se trata de un conjunto de matorrales y formaciones herbáceas altas de carácter basófilo
que ocupan el ambiente de formaciones vegetales maduras como el encinar. Generalmente
esta formación ocupa laderas mezclándose con el lastonar de Brachypodium pinnatum y el
brezal – argomal – helechal atlántico, como es el caso de las manchas que aparecen en la
parte superior del acantilado que se forma al oeste de la playa de La Arena, así como en las
laderas de orientación este y sur del monte Montaño y en la peña Caracol. La única mancha
representada en el área de estudio sin estar asociada a otras unidades se ubica en la parte
noreste, a lo largo de los picos situados en el entorno de La Cuesta: La Atalaya y El Caracol;
se trata de terrenos calizos, secos y con suelo poco desarrollado.
La flora representativa de esta formación está formada por Erica vagans, Brachypodium
pinnatum, Genista hispanica subsp. occidentalis, Helictotrichon cantabricum, Helianthemum
nummularium, Seseli cantabricum, Euphorbia flavicoma occidentalis, Teucrium pyrenaicum,
Smilax aspera y Juniperus communis, siendo las especies más abundantes en las unidades
cartografiadas las dos primeras. En algunas zonas, el lastón pasa a ser dominante formando
el denominado lastonar. Además, están presentes pequeños rodales o hileras de roble
pedunculado y hay presencia de encinas.
Brezal-argomal-helechal atlántico
En la cartografía se diferencian varias unidades homogéneas de brezal-argomal-helechal
atlántico: ocupan todo el extremo suroeste de la zona analizada, aparecen manchas de
menor extensión también al norte del término municipal de Muskiz, al oeste del río
Barbadún, al este de la Refinería, en el pico Montaño y en el extremo noreste, ya en el límite
con el municipio de Santurtzi. En el resto de la zona de estudio figura en combinación con el
lastonar, con el bortal y/o los prados. Se trata de suelos más acidificados que aquellos sobre
los que se asienta el prebrezal, y por ello Erica vagans y Genista hispanica subsp.
occidentalis desaparecen para dar paso a plantas del brezal-argomal. En las zonas del límite
potencial entre el encinar y el robledal se mezclan brezal y prebrezal; tal es el caso de la
peña Caracol.
Las argomas (Ulex europaeus), diversos brezos (Erica cinerea, Calluna vulgaris) y el
helecho común (Pteridium aquilinum) son las especies dominantes de la agrupación. La
abundancia o dominancia de cada uno de estos grupos de plantas puede ser muy variable
de una parcela a otra, dependiendo en gran parte del uso que se haga del terreno, así como
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
300
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
de algunas características del suelo. Son características de la agrupación gramíneas como
Pseudarrhenatherum longifolium, Danthonia decumbens, Festuca rubra, Agrostis capillaris y
A. curtisii, y entre las plantas de otros grupos, Potentilla erecta, Galium saxatile, Polygala
serpyllifolia, Veronica officinalis, Carex caryophyllea, etc.
Estas agrupaciones vegetales son la etapa de degradación más extendida y frecuente en la
vertiente cantábrica del País Vasco.
Bortal o matorral alto termoatlántico
El bortal es el primer estadío de degradación del encinar. Es un matorral denso constituido
por arbustos de gran talla. Las especies más características son: Phillyrea latifolia, Arbutus
unedo, Rhamnus alaternus, Viburnum lantana, Rosa sempervirens, Smilax aspera, Erica
lusitanica y Rubia peregrina. En ocasiones el bortal está dominado por el madroño, y en
otros casos es el labiérnago la especie que caracteriza la fisonomía del conjunto. En los
bortales costeros aparece Pistacia lentiscus.
En los claros recientes de los lugares más frescos pueden dominar las zarzas (Rubus
ulmifolius y Rubus sp.), formando el zarzal – espinar, en el que además de las zarzamoras
aparecen Smilax aspera, Rubia peregrina, Rosa sempervirens, Rhamnus alaternus y
Ligustrum vulgare. Las plantas propias del prebrezal también suelen salpicar los claros del
bortal, ya que la destrucción de este conduce de forma progresiva al prebrezal y los pastos
petranos.
Lastonar de Brachypodium pinnatum
La acidificación del suelo da pie a los brezales-argomales-helechales y en los lugares en los
que el sustrato calcáreo aflora se instalan los prebrezales. La degradación de ambos
matorrales bajos da lugar a los lastonares de Brachypodium pinnatum.
En el área de estudio, el lastonar se presenta en mosaico con otras formaciones vegetales,
bien como unidad dominante, caso de las laderas del monte Montaño, al norte de Muskiz y
al este y oeste de la Refinería, o como formación minoritaria en zonas donde dominan los
prados atlánticos. Entre los matorrales destaca la presencia de coscoja (Quercus coccifera)
en el lastonar del monte Montaño, muy raro en la vertiente cantábrica.
Los lastonares son formaciones herbáceas dominadas por el lastón, que apenas deja
espacio para otras especies. Esta unidad se caracteriza por los colores pajizos que le
proporcionan las hojas secas que se mantienen en la planta y por el aspecto basto
determinado por sus hojas anchas y ásperas. El lastón es una de las plantas más
abundantes y de mayor amplitud ecológica de la Comunidad Autónoma Vasca.
Prados y cultivos atlánticos
Los prados, junto con algunas parcelas de cultivos de pequeña extensión, son el
componente básico del uso del suelo en el caserío. En el área de estudio, ocupan los
terrenos situados al norte de Gallarta y en los alrededores de Cardedo y San Mamés, de
pendiente suave o media. Son poco abundantes los cultivos frutícolas. Entre Cardedo y la
playa de La Arena y en las cercanías de Muskiz se han cartografiado zonas donde
predominan los cultivos hortofrutícolas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
301
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Los prados son formaciones herbáceas constituidas por plantas perennes, que se han
establecido casi siempre en suelos correspondientes al piso bioclimático del roble
pedunculado, a cuyos bosques fueron sustituyendo desde tiempos ancestrales en los
mejores suelos de cada área.
La mayoría de las especies que los componen están adaptadas a las labores de siega,
estercolado y al diente del ganado. En general se siegan dos o más veces al año y algunos
se libran temporalmente al ganado en época invernal.
Las gramíneas son las plantas predominantes en los prados: Anthoxanthum odoratum,
Cynosurus cristatus, Lolium sp., Dactylis glomerata, Festuca arundinacea, Poa pratensis,
Holcus lanatus, etc. Las leguminosas son también un componente importante: Trifolium
pratense, T. repens, T. dubium y a veces alfalfa sembrada (Medicago sativa). Asimismo, las
compuestas Taraxacum grs. officinale-praestans, Crepis vesicaria haenseleri, Bellis
perennis, Leucanthemum vulgare y especies de otros grupos como Plantago lanceolata,
Ranunculus acris, Daucus carota, etc.
En el área de estudio los prados forman un mosaico con pequeñas parcelas de lastonar y la
mayoría de las parcelas están separadas por setos vivos que aportan una gran variedad al
paisaje de campiña y enriquecen la diversidad específica de la unidad. Los setos están
formados por especies arbóreas como Quercus ilex, Q. robur y otros robles calcícolas
híbridos, Fraxinus excelsior, Acer campestre y especies arbustivas propias del zarzal como
zarzas (Rubus sp.), avellano (Corylus avellana), algún majuelo (Crataegus monogyna),
arraclán (Frangula alnus), endrino (Prunus spinosa), cornejo (Cornus sanguinea),
escaramujos (Rosa sp.), salguero (Salix atrocinerea), etc.
Vegetación de arenales costeros
La playa de La Arena se crea en la margen derecha de la desembocadura del río Barbadún,
donde el mar y el viento han acumulado arenas, formándose una playa con pequeñas dunas
en su zona más interior.
En la actualidad la vegetación psamófila (de arenales y dunas) se encuentra muy alterada
por la elevada presión antrópica que sufren las playas. Sin embargo, en la playa de La
Arena todavía se distinguen las típicas bandas de vegetación, la playa carente de
vegetación, las dunas móviles con vegetación propia de los arenales costeros y los
matorrales sobre terrenos arenosos estables. El entorno inmediato se halla fuertemente
antropizado (áreas urbanizadas, de uso recreativo, las instalaciones de CLH (en
desmantelamiento), la planta de aguas residuales urbanas, y más alejado, PETRONOR).
No obstante, el arenal de la anteplaya conserva todavía un número considerable de las
especies características de estos ambientes. En la zona arenosa próxima al mar
humedecida, salina y generalmente eutrofizada por los aportes del mar y los desechos
humanos encontramos Cakile maritima y Polygonum maritimum; en la banda de las dunas
más o menos móviles, Ammophila arenaria arundinacea, Elymus farctus boreali-atlanticus,
Euphorbia paralias, Calystegia soldanella y Eryngium maritimum. Además, entre las
especies menos comunes en el litoral de la Comunidad Autónoma cabe citar Juncus acutus,
Trifolium resupinatum, Euphorbia polygonifolia, Asperula occidentalis, Aetheorhiza bulbosa y
Poa subcaerulea.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
302
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Vegetación de marisma
La marisma de Pobeña mantiene las comunidades propias del ambiente, desde aquellas
que se instalan en humedales de salinidad variable o dulce, hasta aquellas diariamente
inundadas por el agua del mar. En la zona de la marea inundada diariamente por la pleamar
aparece Spartina maritima. En la banda típicamente marismeña, es decir zonas muy
húmedas, inundadas con frecuencia, ricas en sales y bastante eutrofizadas por los restos
depositados tanto por el mar como por el río, destacar por una parte la vegetación anual con
Salicornia ramosissima y Suaeda maritima, que colonizan las superficies casi desnudas de
la banda, y por otra parte halófitos subarbustivos como Sarcocornia sp. o Halimione sp. Las
zonas en las que la inundación de la marea es esporádica, están caracterizadas por la
presencia de Juncus maritimus, que ocupa terrenos algo arenosos, húmedos y subhalófitos.
Entre las especies reseñables se encuentran Sarcocornia perennis, S. fruticosa, Salicornia
ramosissima, Armeria maritima miscella, Suaeda maritima, Limonium vulgare serotinum,
Puccinella maritima, Halimione portulacoides, Inula crithmoides, Spartina maritima, Trifolium
squamosum, Triglochin maritima, Baccharis halimifolia (especie introducida de origen
norteamericano), etc.
Complejo de vegetación de acantilados litorales
La costa del País Vasco, con acantilados de fuertes pendientes, se caracteriza por presentar
unas condiciones ambientales difíciles de soportar por la vegetación; al continuo abatir del
mar y al aporte de sales, hay que añadir la escasez de suelo y el azote del viento. Por todo
ello, las plantas que aquí viven son muy especializadas, y en general adaptadas al cambio
de salinidad, por lo que algunas poseen las hojas y los tallos carnosos.
Se produce una zonación desde el borde del mar hasta la parte superior del acantilado; en
la primera zona predominan las superficies rocosas en cuyas grietas viven especies como el
hinojo marino o el llantén marino mientras que la segunda está cubierta de césped, donde
domina la festuca. La ruderalización de los acantilados costeros está relacionada en
ocasiones con las colonias de gaviotas (que provocan un cúmulo de excrementos) y con
aves muertas, todo lo cual favorece el desarrollo de especies nitrófilas que conviven con las
especies propias del acantilado.
Entre las especies características de los acantilados de roca dura, como es el que nos
ocupa, se pueden citar Crithmum maritimum, Plantago maritima y Limonium binervosum, y,
en menor cantidad, Daucus carota subsp. gummifer, Spergularia rupicola, Silene vulgaris
subsp. maritima y Asplenium marinum.
Al disminuir la acción mecánica del oleaje y la salinidad, se acumula más suelo y se dan las
condiciones necesarias para la aparición de una cubierta vegetal más continua. Se forman
así los céspedes de Festuca rubra pruinosa, especie que se ve acompañada por Daucus
carota subsp. gummifer, Anthyllis vulneraria, Plantago maritima, Silene vulgaris subsp.
maritima, Leucanthemum vulgare subsp. crassifolium y Armeria euscadiensis, que
constituye un endemismo de la Costa Vasca, no identificado en el trabajo de campo, aunque
su presencia se considera muy probable en esta zona. Los céspedes de Festuca rubra
subsp. pruinosa suelen formar mosaico con pequeñas superficies rocosas poco cubiertas
por Crithmum maritimum y Plantago maritima. Las grietas frescas y sombrías del acantilado
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
303
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
directamente expuestas a las salpicaduras del mar suelen cobijar a un helecho muy típico,
Asplenium marinum.
Por encima de los céspedes de festuca se instala un prebrezal dominado por Erica vagans y
Genista hispanica subsp. occidentalis.
En general existe una baja cobertura vegetal, con zonas amplias de roquedo desnudo,
apareciendo la vegetación en las pequeñas grietas o repisas donde se acumula algo de
suelo. En los alrededores del área de estudio, se conserva la vegetación de acantilados a
ambos lados de la playa de La Arena, hasta la muga con Cantabria y hasta Punta Lucero. Sin
embargo, en la vertiente este, desde Zierbena a Punta Lucero, el acantilado ha sido eliminado
por los usos industrial y portuario.
Vegetación ruderal o nitrófila
En esta unidad se incluyen los núcleos urbanos y su planta de tratamiento de aguas
residuales, y las zonas industriales, entre las que destacan por su ocupación de superficie,
CLH (en desmantelamiento) y PETRONOR. Comprende un numeroso y heterogéneo grupo
de plantas adaptadas a vivir en bordes de caminos y carretera, viejos muros y tapias,
terrenos removidos, etc. En muchas de las parcelas incluidas en este apartado la vegetación
es muy rara o prácticamente inexistente, es el caso de los núcleos urbanos y los complejos
industriales. Los lugares urbanos se caracterizan por estar muy pisoteados, tener escaso
suelo y humedad limitada. Entre las especies capaces de vivir en estos ambientes cabe citar
Polygonum aviculare, Sagina apetala, Amaranthus deflexus, Polycarpon tetraphyllum,
Coronopus didymus y Poa annua. Los pies de tapias y las márgenes con escaso pisoteo
presentan especies como Hordeum murinum, Sisymbrium officinale, Bromus sterilis, B.
diandrus, B. rigidus, B. madritensis, Sonchus oleraceus, Capsella rubella, Avena barbata,
Rapistrum rugosum, Senecio vulgaris, Geranium molle, G. rotundifolium, Malva sylvestris, M.
neglecta, etc. Entre las plantas de cuneta no faltan Daucus carota, Melilotus officinalis,
Pastinaca sativa, Cichorium intybus, Melilotus albus, Picris hieracioides, P. echioides,
Echium vulgare, Senecio jacobea, Lactuca virosa, Verbena officinalis, Hypericum
perforatum, Medicago sativa, Lapsana communis, Convolvulus arvensis, Geranium
columbinum, etc.
Dentro de la vegetación ruderal o nitrófila quedan incluidos los parques urbanos y las
praderas de esparcimiento.
Zonas sin vegetación
Se ha señalado como zona sin vegetación la playa de La Arena, concretamente la zona en
la que la presión antrópica ha impedido la conservación de la vegetación psamófila (de
dunas y arenales). Asimismo, se cartografía como zona sin vegetación la autopista A-8,
junto con sus taludes con vegetación ruderal o nitrófila, la zona del desmonte provocado por
las obras de ampliación de la zona portuaria y la propia zona portuaria.
Plantaciones forestales
Las plantaciones forestales son formaciones arbóreas introducidas por el hombre con fines
de explotación maderera. Estas plantaciones son formaciones homogéneas, tanto en la
especie utilizada en cada parcela como en la edad del arbolado dentro de la misma. Por
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
304
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
tratarse de aprovechamientos intensivos de especies netamente distintas a las de los
bosques climácicos, gran parte de la flora nemoral (herbáceas y leñosas) propia de los
bosques potenciales desaparece y aparecen las especies más banales y resistentes a
cortas, rozas, quemas de broza, etc. Estas especies son el helecho (Pteridium aquilinum),
zarza (Rubus sp.), el lastón (Brachypodium pinnatum), etc.
En el área de estudio las plantaciones más importantes se encuentran al oeste de la
Refinería y de la playa de La Arena, asicomo al sur del área de estudio, si bien al norte
también se encuentran algunas manchas. En general son plantaciones de eucalipto
(Eucaliptus spp). y en menor proporción de Pinus radiata (=P. insignis). El eucalipto es una
especie bastante utilizada en el occidente de Bizkaia, disminuyendo su presencia en la parte
oriental de la Comunidad Autónoma. Las plantaciones forestales de frondosas tienen una
importancia muy pequeña en el País Vasco en relación con las plantaciones de coníferas.
Vegetación de ribera
El río Barbadún presenta una vegetación de ribera deteriorada, ya que en el tramo de
estudio atraviesa zonas urbanas e industriales, mientras que aguas abajo la ría está
jalonada por vegetación de marisma. En la zona urbana hay tramos en los que la vegetación
de ribera está totalmente ausente, y otros en los que hay fresnos (Fraxinus excelsior),
chopos (Populus sp.), algún aliso (Alnus glutinosa), sauces (Salix atrocinerea y Salix alba) y
en general especies introducidas como Eucaliptus globulus o Platanus hispanica, cuyo valor
se debe principalmente a la protección que ejercen sobre el suelo de las orillas y a la
sombra que aportan al cauce.
Hay que destacar la sauceda que rodea el arroyo Cardedo, que discurre entre prados y
huertas y cuya vegetación no forma una masa homogénea, sino que varía su densidad en
función de la intervención antrópica a que se ve sometida, estando tan solo más
concentrada en la zona de La Arena. Las especies arbustivas más comunes son Salix
atrocinerea, S. alba, Corylus avellana, Cornus sanguinea, etc. Además, encontramos Rubus
ulmifolius, Equisetum sp., Carex pendula, C. remota, Circaea lutetiana, Myosotis lamottiana,
Chaerophyllum hirsutum, Cardamine raphanifolia, Angelica sylvestris, Hypericum
androsaemum, Filipendula ulmaria, Ranunculus repens, Urtica dioica, Alliaria petiolata y
Lamium maculatum.
Carrizales
Se han diferenciado dos masas de carrizal bien distintas, el carrizal de Pobeña junto a las
zonas de vegetación de marisma y las balsas del interior de los terrenos de PETRONOR.
El carrizal de Pobeña está dominado por Phragmites australis, Scirpus maritimus y S.
lacustris. Estas especies helófitas están favorecidas por el aporte de agua dulce ya que
toleran peor la salinidad.
Las balsas de PETRONOR recogen las aguas pluviales de toda la Planta y se utilizan como
reserva de agua para casos de emergencia como pueden ser incendios. Estas balsas sufren
una limpieza cada cierto tiempo, lo que supone la eliminación de la vegetación acuática.
Actualmente, la balsa que más vegetación tiene es la de mayor tamaño, que se sitúa al
norte de las otras dos. Presenta una orla de Phragmites australis, otra de Tipha sp. y una
zona más extensa de sauces.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
305
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Vegetación de roquedos calizos
Esta unidad se encuentra únicamente representada en las crestas calizas de Punta Lucero,
así como en el entorno del Pozo Gerente, al sur del barrio de San Lorenzo.
En esta zona apenas se encuentran plantas especializadas en la vida rupícola, apareciendo
sólo las más comunes en todas las tapias y peñas tanto de zonas montañosas como de
zonas bajas. Entre otras, se puede encontrar Asplenium trichomanes, A. ruta-muraria,
Sedum dayphyllum, Teucrium pyrenaicum, etc.
12.3.1.4 Valoración de las unidades de vegetación
La vegetación psamófila de la playa de La Arena y la vegetación de acantilados costeros
son de muy alto interés naturalístico. La playa de La Arena constituye uno de los pocos
arenales de la Comunidad que se conservan de modo aceptable y, a pesar de la presión
antrópica, presenta las bandas de vegetación propias de los arenales. La vegetación de
acantilados constituye un peculiar ambiente con condiciones muy adversas como el aporte
continuo de sales, la escasez de suelo y el azote del agua, que hacen de la vegetación
presente una comunidad muy especializada que aporta una gran diversidad específica al
entorno; además, hay que destacar la posible presencia de Armeria euscadiensis,
endemismo de la CAPV y especie catalogada como “en peligro de extinción” por la
normativa estatal y como “rara” por la normativa del País Vasco. Por todo ello, se hace
imprescindible la conservación de ambas unidades. En este ambiente se recoge la
presencia de varios hábitats de interés comunitario incluidos en el Anexo I de la Directiva
Hábitats. Se trata de los hábitats: 1230. Vegetación de acantilados del litoral atlántico, 2110.
Vegetación de las dunas móviles embrionarias, y 2120. Vegetación de las dunas móviles
secundarias.
La vegetación de marisma y los carrizales constituyen otro ambiente escaso en el conjunto
de la Comunidad Autónoma, y aunque en este caso la superficie de marisma conservada es
pequeña, las comunidades vegetales y la flora existente son de gran valor ecológico; así, se
considera de muy alto interés naturalístico. En este ambiente se señala la presencia de
varios hábitats de interés comunitario incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats. Se
trata de los hábitats: 1130. Estuarios, 1140. Fangos y bancos de arenas intermareales,
1320. Vegetación gramínica vivaz de Spartina, y 1330. Praderas salinas de los marjales
atlánticos.
El encinar cantábrico es de alto interés naturalístico. Se trata de una formación climácica de
carácter mediterráneo y relicto, e indicadora de la vegetación potencial de la zona. La
presencia de islotes de vegetación mediterránea en pleno paisaje atlántico aporta diversidad
a dicho paisaje y ofrece un número considerable de especies que viven casi exclusivamente
en este ambiente. Por otra parte, la mayor parte de los encinares que todavía se conservan
ocupan suelos esqueléticos, de muy poco interés desde el punto de vista agrícola o forestal,
ejerciendo una clara función protectora y mejoradora del suelo. El encinar cantábrico es un
hábitat de interés comunitario incluido en el Anexo I de la Directiva Hábitats con el código
9340.
Los robledales son bosques muy castigados en la Comunidad Autónoma del País Vasco;
por una parte quedan pocas masas de entidad, y en las conservadas se observa una clara
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
306
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
selección negativa, por haberse talado los árboles de mejor calidad. Por todo ello, parece
obvia la necesidad de conservación y mejora de las masas existentes. Se valoran con
interés naturalístico alto.
Asimismo, son de interés naturalístico alto los setos vivos entre prados, con especies típicas
del encinar y del robledal, que aportan gran variedad al paisaje de la zona y son la base de
una mayor diversidad en la fauna de campiña.
La vegetación de ribera que acompaña al río Barbadún y al arroyo Cardedo no tiene gran
valor desde el punto de vista de una formación climácica, ya que, sobre todo la del río
Barbadún, se encuentra degradada y abunda la presencia de especies alóctonas. Sin
embargo, hay que valorar las diferentes funciones que ejercen dichas especies como la
sombra que aportan al cauce, la protección que suponen para las orillas expuestas a
constante erosión y la diversidad que aportan al sustrato desde el punto de vista de la fauna.
El Prebrezal atlántico, el bortal y el Brezal – argomal – helechal atlántico son etapas
regresivas en la serie evolutiva de los bosques climáticos propios de la zona y su valor
estriba, por una parte, en la protección que proporcionan a los suelos y, por otra, en la
potencialidad de dichos matorrales para alcanzar etapas más evolucionadas de la
vegetación propia del área. El brezal-argomal-helechal se considera el matorral más
abundante de la vertiente cantábrica, por lo que su valor naturalístico es medio – bajo. El
bortal y el prebrezal, sin embargo, son más escasos y por tanto se consideran de un interés
naturalístico medio – alto. Otro matorral que no se ha considerado como unidad por su baja
densidad pero que se considera de alto valor naturalístico por su escasez en la Comunidad
Autónoma del País Vasco, es el coscojar presente en la ladera suroeste-sur del monte
Montaño. Los prebrezales, brezales y argomales son hábitats de interés comunitario
incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats con el código 4030.
Las Plantaciones forestales y las formaciones herbáceas como el lastonar y los prados y
cultivos atlánticos se consideran de bajo interés desde el punto de vista naturalístico.
La Vegetación de roquedos calizos se considera de alto valor naturalístico, ya que si bien las
especies que la constituyen no tienen un excesivo interés, éste radica en la singularidad de
la propia formación como primera etapa de colonización de estos medios rocosos. Hay que
tener en cuenta, no obstante, que ocupan una superficie muy reducida. Se trata de un
hábitat de interés comunitario incluido en el anexo I de la Directiva Hábitats con el código
8210.
La Vegetación ruderal o nitrófila y las zonas sin vegetación se consideran de nulo valor
desde el punto de vista de la vegetación.
12.3.1.5 Inventario de flora
En el Anexo VII se incluye un inventario de especies vegetales características presentes en
la zona de estudio.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
307
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.3.1.6 Especies catalogadas: especies protegidas y amenazadas
La normativa considerada ha sido:
•
Foral:
− Norma Foral 11/97, de 14 de octubre, de régimen específico de diversas
especies forestales autóctonas.
•
Autonómica:
− Decreto 167/1996, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina; y posteriores
modificaciones.
•
Estatal:
− Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas y posteriores modificaciones.
− Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, que traspone la Directiva Hábitats
92/43/CE. Se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora
silvestres y posteriores modificaciones.
•
Europea:
− Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de
fauna y flora silvestres y posteriores modificaciones.
Entre las especies presentes en la zona, cabe destacar que Genista legionensis se
encuentra catalogada como especie En Peligro de Extinción en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas, mientras que Iris latifolia, Juncus acutus y Armeria euscadiensis
están catalogada como Raras (esta última está catalogada a nivel estatal como En peligro
de extinción, Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo), e Ilex aquifolium como De interés
especial.
12.3.2 Hábitats Directiva 92/43/CEE
En el Mapa 8 del Anexo II a escala 1:25.000 se recogen los Hábitats Naturales de Interés
Comunitario incluidos en la Directiva 92/43/CEE que se localizan en el área de estudio, a
partir de la información del Inventario Nacional de Hábitats del Banco de Datos de la
Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente.
A continuación se listan dichos hábitats y se relacionan sus principales características en
base a las descripciones realizadas en la publicación “Los tipos de hábitat de interés
comunitario de España. Guía básica” (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 2005).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
308
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Código 1230. Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas
En la zona de estudio aparece a lo largo de la costa a ambos lados de la playa de la Arena.
Se incluye en este tipo de hábitat la parte de los acantilados situada en primera línea
costera, con topografía generalmente abrupta, y las salpicaduras y aerosoles marinos. La
vegetación que ocupa este medio es una formación rupícola abierta, dominada por el hinojo
de mar (Crithmum maritimum) o por gramíneas que forman céspedes, como Festuca rubra
subsp. pruinosa. La avifauna que descansa o anida en acantilados marinos está
representada por el Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis) o la Gaviota Tridáctila
(Rissa tridactyla).
•
Código 1310. Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas
fangosas o arenosas
Estas formaciones aparecen en la margen oeste de la ría del Barbadún. Se trata de
formaciones pioneras estacionales que colonizan suelos salinos húmedos en los espacios
abiertos de marismas y saladares costeros. La fauna asociada a estos medios es muy
parecida a la de otros hábitats propios de medios húmedos y salobres, como puede ser la
Cigüeñuela (Himantopus himantopus) o la Garceta Común (Egretta garzetta).
•
Código 2110. Dunas móviles embrionarias
Estas formaciones aparecen en el interior de la playa de La Arena. Se trata de la primera
banda de vegetación colonizadora de las arenas móviles costeras, situada después de la
línea superior de alcance de las olas. La vegetación es de plantas perennes con estolones y
rizomas que permiten un crecimiento vegetativo permanente capaz de soportar la constante
alteración de la topografía. La planta más común es la gramínea estolonífera Elymus factus.
La fauna de estos medios inestables es escasa. Son lugares utilizados como descansaderos
por aves marinas, como las gaviotas.
•
Código 4030. Brezales secos europeos
Aparecen diversas superficies correspondientes a estas formaciones, especialmente a lo
largo de los montes situados en paralelo a la línea de costa entre los términos de Zierbena y
Santurtzi. Son formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla meda a baja, con
especies de Erica, Calluna, Cistus, Ulex o Stauracanthus. Las especies faunísticas son las
típicas de matorral y medios abiertos.
•
Código 4090. Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Al sur del monte Montaño aparece la única superficie ocupada por este hábitat en la zona de
estudio. Se trata de una banda arbustiva situada por encima de los niveles forestales o en
los claros y zonas degradadas de bosques. Predominan especies como Genista florida,
Cytisus scoparius, Adenocarpus hispanicus o Erica arborea. La fauna de estos matorrales
es extraordinariamente variada en consonancia con la gran amplitud de ambientes que
pueden estar incluidos en este tipo de hábitat.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
309
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Código 6212. Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos
(Festuco-Brometalia)
Este hábitat es el más extendido en la zona analizada, apareciendo especialmente en la
mitad noreste en las laderas de los diversos montes. Se trata del tipo de prado vivaz
característico de la media montaña en sustratos profundos y básicos, generalmente
calcáreos. Son formaciones herbáceas que pueden alcanzar medio metro de altura y
generalmente densas. Las especies dominantes son gramíneas como Bromus erectus,
Brachypodium rupestre o Festuca nigrescens. En ocasiones estos pastos incluyen buenas
poblaciones de orquídeas de diversos géneros. La fauna más característica de los prados
secos es la invertebrada, con abundancia de insectos fitófagos, como ortópteros,
coleópteros, hormigas granívoras o lepidópteros. Las aves y otros grupos faunísticos que
habitan bosques adyacentes suelen visitar estos pastos como lugar de alimentación
adicional.
•
Código 8211. Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Estas formaciones rocosas aparecen a lo largo de los montes La Atalaya y Punta Lucero.
Cabe señalar que el medio rocoso es restrictivo para las plantas en cuanto a disponibilidad
de agua, nutrientes y oportunidades para la fijación y arraigo de propágulos, por lo que se
trata de comunidades de escasa cobertura. Entre los géneros más comunes destacan
Androsace, Alchemilla, Campanula, Saxifraga, Centaurea, etc. La fauna rupestre es diversa,
destacando las aves rapaces (Buitre Común, Águila Real, Águila Perdicera, Halcón
Peregrino, Búho Real, etc.) y paseriformes (Roqueros, Chovas, Treparriscos, Avión
Roquero, etc).
•
Código 91E0. Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior *40
Este hábitat aparece en la ribera del río Cotorrio, al sur de la zona analizada. Se trata de un
bosque cerrado y umbroso, que forma galerías al contactar las copas de ambas orillas. La
falta de luz limita la presencia de elementos leñosos, aunque en los más abiertos se pueden
observar Frangula alnus, Crataegus monogyna, Salix atrocinerea, etc. El estrato herbáceo
suele llevar especies como Ranunculus ficaria, Oenanthe croccata, etc. Las alisedas más
septentrionales presentan, además, Fraxinus excelsior de forma habitual, así como Betula
alba, Populus tremula o Ulmus glabra. La fauna está muy ligada al agua con aves como la
Lavandera Cascadeña o el Mirlo Acuático y mamíferos como la Nutria.
•
Código 9340. Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Estos bosques aparecen en algunas laderas del monte Montaño y al sur del monte La
Atalaya, de manera relicta. En la zona predomina la especie Quercus ilex. La fauna suele
ser rica en especies forestales como el Gato Montés, Jabalí, Ciervo, Rabilargo, Paloma
Torcaz, etc.
Cabe destacar que en la zona de estudio únicamente aparece un hábitat prioritario,
entendiéndose como tal aquel hábitat natural amenazado de desaparición cuya
conservación supone una especial responsabilidad habida cuenta de la importancia de la
40
El símbolo * indica que se trata de un hábitat prioritario
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
310
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio europeo. Se trata de los
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior que ocupan la ribera del río
Cotorrio.
12.3.2.1 Vegetación en un área de 40 km alrededor de la Refinería
La información empleada para la realización del Mapa 11 del Anexo II referente a las
principales masas de vegetación en un entorno de 40 km alrededor de la Refinería
corresponde al Segundo Inventario Forestal Nacional (1986-1996) de las provincias de
Bizkaia, Araba, Burgos y Cantabria, editada en formato digital por el Organismo Autónomo
de Parques Nacionales (DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 2001).
La información cartografiada corresponde a las siguientes capas:
•
Forestal Arbolado (uso 1): Bosque, monte arbolado, superficie forestal arbolada,
ecosistema forestal arbolado. Se trata de un territorio o ecosistema poblado con especies
forestales arbóreas como manifestación vegetal de estructura vertical dominante y con una
fracción de cabida cubierta por ellas igual o superior al 10%. El concepto incluye las
dehesas de base cultivo o pastizal con labores siempre que la fracción de cabida cubierta
arbolada sea igual o superior al 20%, y excluye los terrenos poblados por especies
forestales arbóreas tratadas como cultivos, es decir, con fuerte intervención humana para la
obtención de frutos, hojas, flores o varas más próximos a los ecosistemas agrícolas que a
los forestales.
•
Forestal Arbolado Ralo (uso 2): Bosque ralo, monte arbolado ralo, superficie forestal
arbolada rala, ecosistema forestal arbolado ralo. Hace referencia a un territorio o ecosistema
poblado con especies forestales arbóreas como manifestación botánica de estructura
vertical dominante y con una fracción de cabida cubierta por ellas comprendida entre el 5 y
el 10%. También puede referirse a un territorio con especies de matorral o pastizal natural
como manifestación vegetal de estructura horizontal dominante pero con una presencia de
árboles forestales importante cuantificada por una fracción de cabida cubierta arbórea igual
o superior al 5% e inferior al 20%, incluyéndose aquí las dehesas de base pastizal natural;
puede en algunos casos, cuando la manifestación botánica dominante no esté muy clara,
solaparse con el concepto Forestal Arbolado, pero cede ante éste cuando la fracción de
cabida cubierta arbolada alcance el 20%.
•
Forestal Desarbolado (uso 3): Monte desarbolado, superficie forestal desarbolada,
ecosistema forestal desarbolado. Se trata de un territorio o ecosistema poblado con
especies de matorral y/o pastizal bien con débil intervención humana o bien natural como
manifestación vegetal de estructura horizontal dominante, con presencia o no de árboles
forestales, pero en todo caso con la fracción de cabida cubierta por éstos inferior al 5%
(dando por supuesto que no puede haber terrenos con especies forestales arbóreas
dominantes con una fracción de cabida cubierta inferior al 5%, así como tampoco dehesas
con base sólo de matorral).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
311
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.3.2.2 Estudio de la presencia de contaminantes atmosféricos en la flora del
entorno de la Refinería
Entre los años 1995 y 2005 PETRONOR ha llevado a cabo estudios sobre la presencia de
contaminantes atmosféricos en la vegetación del entorno de la Refinería, siendo por tanto
este año el undécimo de monitorización de los niveles de contaminación en la vegetación
del entorno.
El documento Estudio de la Presencia de Contaminantes atmosféricos en la Flora del
entorno de la Refinería. 2005. Informe Final se incluye en el Anexo VII del presente
documento.
12.3.3 Fauna
Los datos de base para la realización del presente apartado proceden de un estudio
realizado para PETRONOR en abril de 2000 con motivo de estudios ambientales para la
ejecución de un proyecto de Refinería distinto al URF. Durante el trabajo de campo se
recorrieron distintos itinerarios en sectores del área de estudio (Montaño, Cardedo, La
Arena, El Peñón, PETRONOR, San Julián, la marisma del Barbadún) seleccionados
previamente para abarcar el mayor abanico de ambientes posible. Se anotaron todas las
especies de aves contactadas, tanto visualmente como por audición de su canto, y
paralelamente se inspeccionó el terreno a la búsqueda de huellas y excrementos que
certificaran la presencia de mamíferos. También se realizaron escuchas nocturnas para la
detección de estrigiformes en las zonas de Montaño y Cardedo. La época en que se
realizaron estos censos era apropiada para el registro de aves nidificantes, que en general
muestran periodos de canto prolongados y máxima detectabilidad (aunque algunas estivales
migrantes no habrían llegado aún). Posteriormente, en 2003 se realizó otra campaña en la
zona de estudio.
Por otra parte, se ha llevado a cabo una recopilación bibliográfica que cubre los grupos y
periodos fenológicos no accesibles para el trabajo de campo realizado. La inventariación
faunística más relevante a este respecto es el Atlas de Vertebrados de Álava, Bizkaia y
Guipúzcoa (ÁLVAREZ et al., 1985), que sintetiza la distribución de peces, anfibios, reptiles,
aves nidificantes y mamíferos entre 1981 y 1984 con base en cuadrículas UTM de 100 km2.
La correspondiente al área de estudio es la 30T VN99, a la que será necesario referirse
aunque su superficie sea mayor que la del área de estudio. El estado de conservación de
estos taxones en la Comunidad Autónoma Vasca ha sido revisado por BEA (1998). Otros
trabajos más recientes tratan aspectos parciales (rapaces, micromamíferos, quirópteros) de
interés. Combinando esta información se ha podido elaborar el catálogo faunístico del área
de estudio.
12.3.3.1 Fauna de invertebrados
•
Lepidópteros
La fauna de invertebrados, a pesar de su absoluto predominio cualitativo y cuantitativo en
los ecosistemas, no es considerada habitualmente en los estudios de medio físico a causa
de la falta de datos básicos sobre la misma. En muchos grupos se carece incluso de
inventarios regionales, y la investigación se centra aún en aspectos taxonómicos. No es
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
312
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
posible, por tanto, atenderlos desde el punto de vista conservacionista, salvo parcialmente,
en algunos casos bien documentados. Los lepidópteros son probablemente los
invertebrados más estudiados, disponiéndose de mapas de distribución con detalle. GÓMEZ
DE AIZPÚRUA (1988a) expone la corología de las especies de ropalóceros (mariposas
diurnas) en la zona norte de España. Se han extraído los taxones citados para la cuadrícula
de 100 km2 30T VN99 (Tabla 86), que incluye la totalidad del área de estudio. También
GÓMEZ DE AIZPURÚA (1988b) expone la distribución de los heteróceros (mariposas
nocturnas), si bien en este caso apenas ofrece datos para la cuadrícula de referencia (Tabla
87), ya que no efectuó capturas en ella.
En conjunto, la fauna lepidopterológica de ropalóceros de la cuadrícula no destaca en el
contexto regional por incluir especies de interés, teniendo en cuenta que no figura ninguna
de las calificadas como “raras” (aquellas que aparecieron en menos del 4 % de las
cuadrículas del territorio considerado) por GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988a). Al contrario, sí
aparecen varias de las especies más comunes (aquellas que se registraron en más del 70 %
de las cuadrículas): Colias croceus, Artogiea rapae, Maniola jurtina, Polyommatus icarus,
Pyronia tithonus, Gonepteryx rhamni, Melanargia galathea y Lasiommata megera.
Pieridae
Pieris brassicae
Artogeia napi
Artogeia rapae
Anthocharis cardamines
Colias croceus
Gonopteryx rhamni
Nymphalidae
Argynnis paphia
Clossiana selene
Mellicta athalia
Satyridae
Hipparchia semele
Melanargia galathea
Maniola jurtina
Pyronia tithonus
Pararge aegeria
Lasiommata megera
Lycaenidae
Everes argiades
Polyommatus icarus
TABLA 86. ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS ROPALÓCEROS CITADAS POR GÓMEZ DE
AIZPÚRUA (1988a) EN LA CUADRÍCULA UTM DE 100 KM2 30T VN99
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
313
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Hypsidae
Euplagia quadripunctaria
Noctuidae
Gortyna flavago
TABLA 87. ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS HETERÓCEROS CITADAS POR GÓMEZ DE
AIZPÚRUA (1988b) EN LA CUADRÍCULA UTM DE 100 KM2 30T VN99
•
Especies catalogadas
Existen normativas internacionales asumidas por España que contemplan la protección de
especies de insectos amenazadas (VIEJO & SÁNCHEZ, 1994). Es el caso del Convenio de
Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, y de la
Directiva de Hábitats (92/43/CEE), relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres. En sus respectivos anexos de especies de interés no se incluye
ninguno de los lepidópteros citados para la cuadrícula de referencia. La misma situación
corresponde al Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990 y
ampliaciones posteriores). La Comunidad Autónoma Vasca no ha desarrollado hasta el
momento actuaciones legislativas en el campo concreto de la protección de los
invertebrados.
Únicamente podemos mencionar al coleóptero Ciervo Volante (Lucanus cervus), cuya
presencia es posible en el área de estudio. Este taxón se recoge en los listados del
Convenio de Berna (especies protegidas cuya explotación o captura debe ser regulada), de
la Directiva de Hábitats (especies de interés comunitario para las que es necesario designar
zonas de conservación) y del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (concretamente
en la Orden de 10 de marzo de 2000) dentro de la categoría de interés especial. Se trata de
una especie ligada a bosques y formaciones de quercíneas, principalmente robledales.
12.3.3.2 Fauna de vertebrados
Desde el punto de vista faunístico, la diferenciación más nítida de biotopos se produce entre
áreas urbanas, humedales (que incluye balsas, marisma, riberas y cursos de agua) y
campiña. Esta última se caracteriza por la integración de setos, bosquetes, pastizales,
plantaciones forestales y matorrales.
•
Peces
La Red de Vigilancia de la Calidad Ambiental de los Ríos de la Comunidad Autónoma Vasca
promovida por el Gobierno Vasco, mantiene una estación de muestreo en la cuenca del río
Barbadún aguas abajo de Muskiz, por tanto dentro del área de estudio. Este tramo se
encuentra catalogado como de pesca libre de ciprínidos, y por sus características piscícolas
se trata de una zona de transición a la ría que presenta una comunidad natural. Como
especies típicas de este medio se detectan la Anguila (Anguilla anguilla), la Platija
(Platichthys flesus) y el Muble (Chelon labrosus). Más netamente fluviales son el Piscardo
(Phoxinus) y la Loina (Chondrostoma toxostoma), que penetran circunstancialmente desde
tramos superiores del río.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
314
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La calidad de estas aguas para la vida de los peces, según la clasificación establecida por la
Directiva 78/659/CEE y el Real Decreto 927/1988, oscila entre clase C (aguas donde viven o
podrían vivir poblaciones piscícolas de ciprínidos) y clase III (calidad inferior a C o no aptas).
No obstante, los índices bióticos, de toxicidad físico-química para peces y de estado
ambiental utilizados por INGURU-DHV (1996) reflejan una calidad aceptable y además,
sostenida durante los años de seguimiento (INGURU-DHV, 1997; ONDOAN, 1998;
ONDOAN, 1999).
•
Anfibios
La información disponible sobre la herpetofauna de anfibios del área de estudio procede del
Atlas de Vertebrados (ÁLVAREZ et al., 1985), en relación con la cuadrícula UTM 30T VN99.
En ella se citan como especies presentes al urodelo Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus)
y a los anuros Sapo Partero Común (Alytes obstetricans), Sapo Común (Bufo bufo) y Rana
Común (Rana perezi). Por su parte, PÉREZ DE ANA (1994a) menciona en la misma
cuadrícula, aunque fuera del área de estudio, la Salamandra Común (en Abanto y Ciérvana),
Tritón Palmeado (en Galdames), Ranita de San Antonio (en el Valle de Trápaga) y Rana
Bermeja (en Galdames).
La distribución del Tritón Jaspeado en la vertiente atlántica de la Comunidad Autónoma
Vasca es puntual. Conecta con la del sector mediterráneo a través del pasillo del Nervión,
de cuyo extremo norte forma parte el área de estudio. Esta vía constituye un curioso
corredor biogeográfico aprovechado por plantas y animales de filiación mediterránea para
alcanzar áreas costeras de clima dulcificado (URIBE-ECHEBARRÍA, 1989). Por su parte, los
dos sapos y el Tritón Palmeado tienen repartición muy amplia y abundancia notable,
ocupando gran variedad de hábitats no necesariamente ligados al agua. La Salamandra
Común y la Rana Bermeja tienen carácter montano en la Comunidad Autónoma,
manteniendo una presencia puntual en la franja costera. Sus poblaciones en esta zona
deben ser frágiles, tal y como se señala también para la Ranita de San Antonio (ÁLVAREZ
et al., 1985). La Rana Común se encuentra, al menos, en las balsas de la Refinería de
PETRONOR.
•
Reptiles
La información procede del Atlas de Vertebrados (ÁLVAREZ et al., 1985) que para la
cuadrícula UTM 30TVN99 cita las especies Lución (Anguis fragilis), Eslizón Tridáctilo
(Chalcides chalcides), Lagartija Roquera (Podarcis muralis) y Culebra Bordelesa (Coronella
girondica). PÉREZ DE ANA (1994a) añade para la cuadrícula al Lagarto Verde (Abanto y
Ciérvana), la Lagartija de Turbera (Galdames) y la Víbora de Seoane (en Abanto y
Ciérvana), si bien mencionando localidades fuera del área de estudio. Por último, es posible
la presencia de especies como Lagarto Verdinegro, Culebra Lisa Europea, Culebra de
Esculapio, Culebra Viperina y Culebra de Collar (A. BEA, obs. pers.).
El Lagarto Verde y el Lución son francamente comunes en la vertiente atlántica de la
Comunidad Autónoma, presentándose en campiñas, bosques mixtos y landas. Por el
contrario, el Eslizón resulta escaso en este sector, hacia el que penetra desde la región
mediterránea mediante el pasillo del Nervión. La Lagartija Roquera es común y abundante
por doquier, instalándose en todo tipo de hábitats con cierta preferencia por los sustratos
rocosos. Su patrón distributivo en el País Vasco es similar al de la Lagartija de Turbera y a la
Víbora de Seoane, especies que manifiestan predilección por las condiciones atlánticas. Por
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
315
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
último, la Culebra Bordelesa, de distribución general en la Comunidad pero con densidades
bajas, se localizó en enclaves rocosos expuestos a mediodía, en ambientes de campiña o
landa.
•
Aves
A escala amplia, la avifauna del área de estudio se correspondería con la de una campiña
costera, cuya ornitocenosis ha sido descrita en sus aspectos más relevantes por
FERNÁNDEZ & GALARZA (1986) y GALARZA (1987). Las características fundamentales de
este medio son la alta diversidad de la comunidad estival y la importante capacidad de
acogida de invernantes (densidades medidas de hasta 100 individuos/10 ha). A este
respecto, son factores influyentes la permeabilidad de los medios simplificados
(modificados) a la entrada de contingentes de aves foráneas, la benignidad climática
invernal de la costa que permite una cierta productividad vegetal, y la posición geográfica del
Golfo de Bizkaia en el contexto de las rutas migratorias (GALARZA, 1996).
Con mayor detalle, se observa que la riqueza y diversidad de la comunidad nidificante se
relaciona con la heterogeneidad estructural del medio, ya que la campiña se configura a
través de un mosaico de bosquetes, setos arbolados, pastizales y laderas de matorral. Estas
teselas presentan unitariamente superficies pequeñas, que no alcanzan un tamaño crítico
mínimo para ser consideradas subunidades con entidad ornitológica propia. Es el caso, por
ejemplo, de las manchas de encinar del Montaño; la variación estacional de la avifauna de
encinares costeros ha sido estudiada por GALARZA (1998), quien encuentra valores de
riqueza y densidad máximos en invierno y durante el paso otoñal, a favor de la abundancia
de plantas productoras de frutos. Sí merecen diferenciación, por su avifauna netamente
original, los enclaves de humedal (balsas de PETRONOR y marisma) y las áreas
urbanizadas.
El listado de especies de aves nidificantes en el área de estudio es ciertamente amplio. Se
ha elaborado la Tabla 88 a partir de observaciones personales efectuadas durante el trabajo
de campo, así como de registros bibliográficos. La precisión y adecuación de éstos últimos
es menor, ya que por un lado se remontan a años anteriores (incluso a los años 80) y por
otro pueden referirse a un ámbito mayor, como el de la cuadrícula UTM de 100 km2 30T
VN99.
Paralelamente, algunas otras especies son mencionadas por ZUBEROGOITIA et al. (1995)
como de aparición esporádica en el área de estudio, aunque consta que no nidifican en el
mismo. Se trata del Alimoche y del Buitre Leonado, rapaces rupícolas con amplio rango de
acción en sus desplazamientos a la búsqueda de alimento, y Carraca, con un solo registro y
ausente, además, de la Comunidad Autónoma Vasca. ZUBEROGOITIA & TORRES (1998)
señalan una posible nidificación esporádica de la Garza Imperial en las balsas de
PETRONOR.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
316
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
TABLA 88. PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES ESTIVALES Y MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (DURANTE EL TRABAJO DE
CAMPO O EN INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA)41
ESPECIES
PECES
Anguila
Platija
Muble
Piscardo
Loina
Carpín Dorado
ANFIBIOS
Tritón Jaspeado
Tritón Palmeado
Salamandra Común
Sapo Partero Común
Sapo Común
Ranita de San Antonio
Rana Bermeja
Rana Verde
REPTILES
Lución
Eslizón Tridáctilo
Lagarto Verde
Lagarto Verdinegro
Lagartija Roquera
Lagartija de Turbera
Culebra Bordelesa
Culebra Lisa Europea
Culebra de Esculapio
Culebra Viperina
41
OBS
CAM
X
BIB
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
HUM
X
X
X
X
X
X
X
URB
FEN
ABU
CVA
CNA
DAV
DHA
CBE
II
III
IE
IE
IV
IE
IV
IE
IE
IV
V
V
III
III
III
II
III
II
III
III
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
X
X
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IV
II-IV
IV
IV
IV
III
III
II
II
II
III
III
II
II
III
Las aves citadas son posibles nidificantes salvo en los casos de la Garza Real, la Gaviota Patiamarilla y, quizá, del Andarríos Chico y del Mosquitero Musical
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
317
CBO
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
TABLA 88. PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES ESTIVALES Y MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (DURANTE EL TRABAJO DE
CAMPO O EN INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA)41
ESPECIES
Culebra de Collar
Víbora de Seoane
AVES ESTIVALES
Zampullín Común
Garza Real
Ánade Azulón
Cernícalo Vulgar
Aguilucho Pálido
Gavilán Común
Busardo Ratonero
Alcotán Común
Codorniz Común
Rascón
Gallineta Común
Focha Común
Andarríos Chico
Gaviota Patiamarilla
Cuco
Paloma Doméstica
Mochuelo Común
Lechuza Común
Cárabo Común
Autillo
Búho Chico
Chotacabras Europeo
Vencejo Común
Torcecuello Euroasiático
Pito Real
Pico Menor
Alondra Común
OBS
BIB
X
X
CAM
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
HUM
URB
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
X
X
FEN
TA
TA
ABU
CVA
CNA
IE
TA
TA
TA
TA
E
TA
TA
E
E
TA
TA
TA
TA
TA
E
TA
TA
TA
TA
E
TA
E
E
E
TA
TA
TA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
3
2
1
1
2
R
IE
IE
DAV
R
IE
IE
III
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
II
II
II
II
II
II
III
II
II
II
III
IE
IE
I
IE
IE
IE
II
R
II
R
IE
IE
IE
CBE
III
III
III
III
III
II
II
II
II
II
III
III
III
III
II
II
IE
IE
DHA
I
318
CBO
II
II
II
II
II
II
II
II
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
TABLA 88. PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES ESTIVALES Y MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (DURANTE EL TRABAJO DE
CAMPO O EN INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA)41
ESPECIES
Golondrina Común
Avión Común
Bisbita arbóreo
Lavandera Cascadeña
Lavandera Blanca
Lavandera Boyera
Chochín
Acentor Común
Petirrojo
Colirrojo Tizón
Tarabilla Común
Mirlo Común
Zorzal Común
Ruiseñor Bastardo
Buitrón
Buscarla Pintoja
Carricerín Común
Carricero Común
Carricero Tordal
Zarcero Común
Curruca Rabilarga
Curruca Zarcera
Curruca Cabecinegra
Curruca Mosquitera
Curruca Capirotada
Mosquitero Ibérico
Mosquitero Musical
Reyezuelo Listado
Papamoscas Gris
Mito
OBS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
BIB
X
X
X
X
X
CAM
X
X
X
X
X
HUM
URB
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
FEN
E
E
E
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
E
E
E
E
E
TA
E
TA
E
TA
TA
E
TA
E
TA
ABU
3
2
2
2
3
1
3
2
2
2
2
3
2
2
2
1
1
1
1
2
1
1
1
2
3
3
1
2
1
2
CVA
CNA
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
DAV
II
EP
R
R
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
I
DHA
CBE
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
III
III
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
III
319
CBO
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
II
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
TABLA 88. PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES ESTIVALES Y MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (DURANTE EL TRABAJO DE
CAMPO O EN INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA)41
ESPECIES
Herrerillo Común
Carbonero Común
Agateador Común
Alcaudón Dorsirrojo
Estornino Pinto
Arrendajo
Urraca
Corneja Negra
Gorrión Común
Gorrión Molinero
Pinzón Vulgar
Verdecillo
Verderón Común
Jilguero
Pardillo Común
Camachuelo Común
Escribano Soteño
Escribano Montesino
MAMÍFEROS
Erizo Común
Topo Común/Occidental
Musaraña Tricolor
Musaraña Enana
Musgaño Patiblanco
Musaraña Gris
Murciélago Grande de Herradura
Murciélago Común
Comadreja
Visón Europeo
Garduña
OBS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
BIB
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CAM
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
HUM
X
X
X
X
X
X
X
X
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
X
X
X
X
X
X
X
URB
FEN
TA
TA
TA
E
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
ABU
2
3
2
1
1
1
2
2
3
2
2
3
3
3
1
1
2
1
CVA
CNA
IE
IE
IE
IE
DAV
DHA
I
II
CBE
II
II
II
II
II
II
IE
IE
III
III
III
III
III
III
III
II
II
IE
IE
IE
III
V
IE
IE
II-IV
IV
EP
EP
II-IV
III
III
III
III
II
III
III
II
III
320
CBO
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
TABLA 88. PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES ESTIVALES Y MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE ESTUDIO (DURANTE EL TRABAJO DE
CAMPO O EN INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA)41
ESPECIES
Zorro
Gato Doméstico
Jineta
Ardilla
Lirón Careto
Ratón Espiguero
Ratón de Campo
Rata Campestre
Rata Común
Ratón Casero
Topillo Rojo
Topillo Pirenaico
Topillo Lusitánico
Topillo Agreste
Liebre Europea
OBS
BIB
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CAM
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
HUM
URB
X
X
X
X
X
X
FEN
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
TA
ABU
CVA
CNA
DAV
DHA
CBE
V
III
III
III
CBO
III
OBS, observaciones personales;
BIB, referencias bibliográficas;
CAM, campiña;
HUM, humedales, ribera y marisma;
URB, áreas urbanizadas.
FEN, fenología: E, estival; TA, todo el año.
ABU, abundancia en el área de estudio: 1, poco abundante; 2, medianamente abundante; 3, muy abundante.
CVA, taxones incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: EP, en peligro de extinción; V, vulnerable; R, rara; IE, de interés especial.
CNA, taxones incluidos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: IE, de interés especial.
DAV, taxones incluidos en la Directiva de Aves: I, especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat; II, especies cazables.
DHA, taxones incluidos en la Directiva de Hábitats: II, especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación; IV,
especies de interés comunitario que requieren protección estricta; V, especies de interés comunitario cuya recogida y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.
CBE, taxones incluidos en el Convenio de Berna: II, especies estrictamente protegidas; III, especies protegidas.
CBO, taxones incluidos en el Convenio de Bonn: II, especies que necesitan o se beneficiarían de acuerdos internacionales para su conservación.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
321
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
El recambio estacional que se produce en las comunidades de aves de la campiña
cantábrica ha sido estudiado por GALARZA (1987). Aunque en el País Vasco se han
analizado la estructura y composición de las principales ornitocenosis invernantes, no se
dispone de información acerca de la distribución espacial de las especies, que por otro lado
es inconstante, dada la ausencia de ligazón de las aves hacia un territorio concreto y la
variabilidad climática y de presencia de recursos tróficos. En el presente Estudio se
proporcionan datos bibliográficos. A las especies invernantes en el área, con mayor o menor
abundancia, señaladas en la Tabla 88 como residentes, se deben sumar los Porrones
Común y Moñudo, anátidas buceadoras que se dejan ver en las balsas de PETRONOR
(ZUBEROGOITIA et al., 1995), lo mismo que algún ejemplar de Colimbo Grande,
Somormujo Lavanco y Cormorán Grande. También es invernante habitual en las marismas
de Muskiz la Garceta Común.
GALARZA (1989), ZUBEROGOITIA et al. (1995) y ZUBEROGOITIA & TORRES (1998) citan
expresamente la observación de individuos migrantes a través del área de estudio de las
siguientes especies: Garza Imperial, Milano Negro, Halcón Peregrino (nidificante también
pero fuera del área de estudio), Grulla, Chorlitejo Patinegro, Correlimos Común, Zarapito
Trinador, Paloma Torcaz, Tórtola, Oropéndola, Alcaudón Real y Collalba Gris. Otras
especies de limícolas migratorios comunes en la costa vasca y que pueden observarse en
las marismas del Barbadún serían la Aguja Colipinta, la Aguja Colinegra, el Archibebe
Común, el Archibebe Claro, el Andarríos Grande y la Agachadiza Común. De aparición más
ocasional aún serían la Garcilla Bueyera (una cita en las marismas de Muskiz), el Tarro
Blanco (balsas de PETRONOR) y el Búho Real (ZUBEROGOITIA & CAMPOS, 1997).
•
Mamíferos
El Atlas de Vertebrados (ÁLVAREZ et al., 1985) proporciona citas de mamíferos para la
cuadrícula UTM de 100 km2 30T VN99, si bien en el caso de los micromamíferos
GONZÁLEZ et al. (1993) ofrecen información detallada a partir del análisis de 807 presas de
Lechuza obtenidas en egagrópilas recolectadas en Abanto y Ciérvana y Somorrostro.
Sólo en años recientes se han dado a conocer inventarios y estudios sobre quirópteros en el
País Vasco. Cabe mencionar la revisión de PÉREZ DE ANA (1994b) y los de AIHARTZA et
al. (1995), PÉREZ DE ANA (1996) y GALÁN (1997). Entre las cavidades inspeccionadas y
mencionadas figuran varias del entorno de Muskiz y Galdames (Los Cuervos, Pedro
González, El Galao, Arenaza, Brenilla, Mina La Arboleda, Hoyo Gazterán, Mina Europa,
Torca del Avellano) pero ninguna en el interior del área de estudio.
Como particularidades, mencionar que las áreas de distribución generales del Topo Común
y del Topo Occidental abarcan aproximadamente el área de estudio, aunque ninguna de
esas especies es citada para la cuadrícula 30T VN99 por ÁLVAREZ et al. (1985) ni por
GONZÁLEZ et al. (1993). Se han encontrado indicios de actividad de topos en el Montaño,
pero no podemos atribuir el hallazgo a ninguna de estas especies en concreto. También se
han localizado huellas de Visón o Turón en el arroyo Cardedo, que hemos optado por
atribuir al primero ya que es citado en el Barbadún por ZUBEROGOITIA et al. (1997). No
obstante, los mismos autores relatan avistamientos de Turón en zonas muy cercanas, como
La Arboleda y Abanto y Ciérvana, por lo que su presencia en el área de estudio no es
descartable. La existencia de Tejón en la cuadrícula 30T VN99 es referida por ÁLVAREZ et
al. (1985). Sin embargo, parece improbable su presencia actual en el área de estudio, ya
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
322
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
que no se ha detectado en el trabajo de campo (siendo una especie relativamente
asequible), y además los bosquetes resultan insuficientes y sin conexión con otras zonas
más favorables. Destacar también que durante los trabajos de campo no se ha encontrado
ningún rastro de Zorro ni de Liebre, especies probablemente presentes en el área de estudio
pero con densidades francamente bajas.
•
Especies catalogadas
El Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto 167/1996, Orden de 08/07/1997 y
Orden de 20/05/2003) incluye aquellos taxones con poblaciones presentes en una u otra
época del año en la Comunidad Autónoma, merecedoras de una protección en razón de las
amenazas de desaparición que soportan. Las categorías aplicadas en el listado, en orden
decreciente de prioridad, son en peligro de extinción, vulnerable, rara y de interés especial.
Además de su rango legal, este Catálogo recoge y adecua a las peculiaridades de la
Comunidad Autónoma otras disposiciones y normativas sobre protección de especies de
ámbito geográfico más amplio, como el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y los
listados de las directivas de Aves y Hábitats y de los convenios de Bonn y Berna.
Ninguna de las especies de peces y anfibios reseñadas en el área de estudio se encuadra
en el Catálogo Vasco42. Entre los reptiles, sí lo están el Lagarto Verdinegro (de interés
especial, endemismo ibérico) y la Culebra de Esculapio (de interés especial), de presencia
posible en el área. En el caso de las aves nidificantes, los taxones cuya preservación es
prioritaria se recogen en la Tabla 88. Destaca especialmente el caso del Carricerín Común
(en peligro de extinción): una de las poquísimas localidades de cría citadas en la década de
los años 90 en toda la Península Ibérica son, precisamente, las balsas de la Refinería de
PETRONOR (ZUBEROGOITIA, 1996). Sin embargo, lo adelantado de la fecha de
observación (julio) sugiere la posibilidad de aves en paso, que utilizan profusamente algunos
enclaves marismeños de la costa vasca, como Txingudi y Urdaibai (GRANDÍO, 1999). El
único carricero observado durante el trabajo de campo en la Refinería fue el Carricero
Común (rara), aunque también está mencionado el Carricero Tordal (rara), ambos
nidificantes poco frecuentes. En la misma situación se encuentran el Rascón (rara) y el
Zampullín Común (rara). Aunque consignamos la observación del Andarríos Chico (rara), es
probable que no nidifique en la localidad, considerando la amplitud de las fechas de paso en
esta especie.
Varias rapaces diurnas catalogadas utilizan regularmente la zona de campiña como área de
campeo, sin constar expresamente su nidificación en el interior del área de estudio: Alcotán
(rara), Aguilucho Pálido (de interés especial) y Gavilán Común (rara), esta última con un
paso notorio de ejemplares europeos. Presencia exclusivamente estival tienen el
Chotacabras Europeo (de interés especial) y el Torcecuello Euroasiático (de interés
especial), ocupando el primero los matorrales (argomales, brezales, coscojares) del
Montaño y el segundo los setos arbolados de ladera. Por su parte, el Pico Menor (de interés
42
En este punto cabe señalar que en el “Informe sobre la afección a la RN 200 del Proyecto URF” emitido por la Dirección de
Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco se indicaba que se tuviera en cuenta la presencia del pez Alosa
alosa incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas como “Rara” . No obstante tras mantener una conversación
telefónica con este organismo se nos informó que actualmente esta especie no se encuentra en los ríos de la zona, si bien
existe una propuesta de Plan de Gestión de esta especie para introducirla e corto plazo en el río Barbadún.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
323
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
especial) está ligado a bosquetes y formaciones de ribera; su presencia en la cuadrícula 30T
VN99 viene corroborada por LANIUS et al. (1994). La Curruca Cabecinegra, otra especie
mediterránea que se ha expandido recientemente hacia la costa vizcaína (GAINZARAIN &
PÉREZ DE ANA, 1995), aparece en setos arbustivos con plantas termófilas en el entorno
del Montaño.
En el caso de los mamíferos, un quiróptero catalogado de posible presencia en el área de
estudio, ya que es citado en cavidades de su entorno cercano, es el Murciélago Grande de
Herradura (vulnerable). Éste se refugia en oquedades naturales, pero también en
edificaciones humanas. Por otro lado en el citado “Informe sobre la afección a la RN 200 del
Proyecto URF” emitido por la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del
Gobierno Vasco se indicaba que se tuviera en cuenta en el entorno del proyecto la
presencia de los murciélagos de cueva, de Geoffroy o de oreja partida y mediterráneo de
herradura, incluidos, los dos primeros, en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas
como “Vulnerables” y el tercero “En peligro de extinción”.
El Visón Europeo (en peligro de extinción) es un mustélido estrictamente ligado a cursos
fluviales, cuya distribución en la Unión Europea se reduce tan solo a la costa atlántica
francesa y el extremo occidental pirenaico (País Vasco, Navarra y La Rioja). Con fecha de
junio de 2006, la Diputación Foral de Bizkaia ha aprobado el Plan de Gestión de esta
especie, con el fin de eliminar las amenazas existentes sobre ella y garantizar su
recuperación y conservación. No obstante, la ría de Barbadún no se encuentra entre las
áreas de interés especial seleccionadas en las que la conservación y mejora activa de los
cauces fluviales se desarrollará de forma especial.
12.3.3.3 Enclaves de interés y valoración
La relación de especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas muestra
con claridad el interés preferente -en el contexto no sólo del área de estudio sino de toda la
Comunidad Autónoma- de las balsas de la Refinería de PETRONOR, que, en función de la
información bibliográfica disponible, albergan en época de cría taxones de aves acuáticas y
paseriformes relevantes. Este hecho se relaciona principalmente con la escasez de
humedales dulceacuícolas en la vertiente atlántica de la Comunidad Autónoma, que hace
que especies casi banales en otros ámbitos biogeográficos, como fochas o zampullines,
sean aquí escasas. Pese a su carácter artificial y la utilidad de estas balsas para los
procesos industriales de la Refinería, el interés ornitológico de las mismas es indudable.
La Ría de Barbadún se encuentra clasificada como Lugar de Interés Comunitario en Red
Natura 2000. Este enclave es un ejemplo de la situación de los humedales costeros en el
País Vasco, reducida al límite su extensión y funcionalidad debido a la ocupación de sus
terrenos por urbanizaciones o polígonos. En Bizkaia únicamente Urdaibai y Muskiz merecen
una reseña por mantener muestras representativas de vegetación de marisma (ONAINDÍA &
NAVARRO, 1987), aunque su interés faunístico es bien diferente. La valoración que desde
el punto de vista ornitológico efectúa GALARZA (1996) acerca de los tipos de hábitats de la
Comunidad Autónoma Vasca coloca a los humedales y saladares costeros en una primera
posición, ponderando la extrema rareza y fragilidad de las aves que los habitan y de las
propias marismas en su conjunto. De todas formas, buena parte de la importancia de estos
enclaves se revela en las épocas de migración, cuando actúan como áreas de
sedimentación y reposo. La marisma de Barbadún y la playa de la Arena también se
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
324
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
incluyen en el listado de Áreas de Interés Naturalístico de las Directrices de Ordenación
Territorio. La marisma de Muskiz es la única zona de interés faunístico del área de estudio
entre las mencionadas por ÁLVAREZ et al. (1984) para la cuadrícula UTM de 100 km2 30T
VN99.
En el extremo opuesto se encontrarían los ambientes urbanos, con una diversidad reducida
y una valoración baja, y en una posición intermedia la campiña, que combina parcelas de
bosquetes, matorrales, plantaciones jóvenes y herbazales. Alguna de esas teselas tiene
valor ecológico o botánico reseñable por separado. Tal es el caso de los encinares y
coscojares del pico Montaño y de los setos de Cardedo, pero la pequeña extensión dificulta
su individualización desde el punto de vista ornitológico. En la campiña, es la agregación de
esos microambientes lo que otorga funcionalidad al conjunto.
La fauna de mamíferos es una versión bastante empobrecida de la que albergaría una
campiña cantábrica típica, especialmente en lo referente a mesomamíferos. A este hecho
debe contribuir sustancialmente el aislamiento del área de estudio frente a otras comarcas,
propiciado no sólo por el efecto barrera de la autopista sino también por la intensísima
urbanización de todo el territorio, que impide la existencia de corredores para el intercambio
y la dispersión de
12.4 MEDIO MARINO
La zona de estudio considerada para el análisis del medio marino se sitúa en la parte más
occidental de la Costa Vasca, entre la playa de La Arena y el interior del dique de Punta
Lucero.
Se trata de un tramo de costa sometido a un fuerte hidrodinamismo, tanto por su orientación
como por su topografía, lo que le confiere una gran capacidad de mezcla y renovación de
las aguas. Las condiciones ambientales de este entorno dependen de las corrientes
costeras y del régimen de vientos predominante.
12.4.1 Medio Físico Marino
El análisis del medio físico marino se ha realizado en base a la bibliografía existente y a los
estudios y campañas llevados a cabo en la zona de estudio en el año 2000 y en el año
2007. En este sentido cabe indicar que en el Anexo X se adjunta el documento
“Caracterización del medio receptor del vertido de la refinería de PETRONOR en Punta
Lucero (Bizkaia)” elaborado en marzo de 2007, en el que se incluye un análisis de la
situación actual en torno al punto de vertido en cuanto a las corrientes, parámetros
hidrográficos, transparencia del agua y calidad de la misma.
Asimismo, también en el Anexo X se incluye el “Estudio de dispersión del vertido para el
Proyecto URF en Muskiz”, realizado en abril de 2007, que incluye en una primera parte una
descripción del medio físico marino del entorno, en concreto de la batimetría, mareas,
corrientes, oleaje y viento.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
325
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Clima marítimo
Los datos de vientos proceden del documento Notas para una climatología de Bilbao (INM,
1987).
Todos los valores se obtuvieron a base de observaciones diarias realizadas a las 7 h, 13 h y
18 h durante un período de 10 años (1961-1970).
Las mayores frecuencias de la dirección corresponden a los vientos del NW con bastante
diferencia sobre los demás. También en casi todos los meses figura el NW como dirección
dominante. Solamente cambia en enero, noviembre y diciembre, en los que domina el S.
Para vientos de velocidad superior a 5,9 km/h, durante el día domina también la dirección
NW, pero durante la noche domina el E en todo el año excepto en invierno, cuando la
dirección dominante es la del SE. El mayor flujo del aire que penetra en Bilbao–Sondica
corresponde al 4º cuadrante.
Las velocidades son, en general, bastante altas. La velocidad media mensual más elevada,
por rumbo, pertenece al S, con 31 km/h, en el mes de abril, y la menor de 7 km/h en varios
meses y direcciones.
El recorrido medio diario del viento (período 1947 - 1960) es de 287 km, resultando el mes
de febrero el de mayor valor, con 343 km de media por día. El máximo recorrido en un día
(registrado en el período de 1950 - 1960) es de 1.120 km, el día 20 de noviembre de 1953.
•
Dinámica marina
La dinámica marina en la zona de estudio, como en el Cantábrico, presenta dos direcciones
predominantes de transporte. La primera se caracteriza por ser de tipo periódico con una
dirección N-S, mientras que la segunda es de tipo estacionario y posee una dirección W-E.
El 31 de enero de 2007 se realizó una serie de medidas para estudiar la intensidad de la
corriente en la zona receptora del vertido. Según los resultados obtenidos, es en la
superficie, entre 0 y 5 m, donde la intensidad de la corriente es superior. En todo caso, las
corrientes en la zona son de baja intensidad, oscilando la media entre 3,34 y 3,95.
La dirección del transporte depende del régimen mareal, de forma que las fases de llenante
y vaciante están principalmente dirigidas al primer y tercer cuadrante respectivamente,
siendo la dirección en estos casos muy homogénea en toda la columna de agua, mientras
que en bajamar y pleamar, la dirección del agua es variable.
•
Mareas
A continuación se presentan en la Tabla 89 las componentes armónicas de la marea en el
puerto patrón (Bilbao).
Según los datos proporcionados por Puertos del Estado, la costa en la zona de estudio se
define como mesomareal baja durante los periodos de mareas muertas y mesomareal alta
durante las épocas de mareas vivas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
326
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En la zona de estudio, las mareas son semidiurnas, y poseen amplitudes que oscilan entre
4,6 m en mareas vivas y 1,2 m en mareas muertas, siendo el volumen de agua marina que
penetra durante éstas últimas aproximadamente 2-2,5 millones de m3.
ONDA
AMPLITUD (m)
FASE (º)
ZO
2,397
0,00
MU2
0,056
64,57
O1
0,066
324,44
K1
0,049
81,92
N2
0,305
72,49
M2
1,303
95,98
K2
0,136
149,54
S2
0,498
127,14
TABLA 89. COMPONENTES ARMÓNICAS DE LA MAREA EN EL PUERTO DE BILBAO
En general, la predominancia de oleaje y viento del Noroeste hacen que las aguas
contaminadas de la pluma del río Nervión fluyan hacia el Este, quedando el área de estudio
fuera de su influencia.
•
Calidad del agua marina
Para analizar la calidad del agua se comenta a continuación la información obtenida en dos
campañas. La primera de ellas se realizó durante los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril de
2000, mientras que la segunda, más reciente, se llevó a cabo el día 31 de enero de 2007.
Campaña del año 2000
Durante la campaña de toma de datos se realizaron diferentes perfiles verticales de
temperatura, conductividad, salinidad, pH y oxígeno disuelto.
Se seleccionaron un total de 8 puntos de medición, 3 en la Playa de la Arena y 5 en el Abra.
Se muestreó en superficie de modo manual.
La situación relativa del conjunto de los puntos de muestreo puede verse en la Figura 36.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
327
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 36. ESTACIONES DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA
Adicionalmente a la toma de ciertos parámetros in situ se recogieron muestras de agua
superficial (a 20 cm de la superficie) para su análisis en laboratorio.
Los resultados analíticos de cada estación de muestreo a mar abierto se recogen en la tabla
siguiente.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
328
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
MUESTRA Nº
4
5
DETERMINACIONES
MARZO-ABRIL 2000
Día
1
2
3
31/03/00
31/03/00
01/04/00
31/03/00
01/04/00
6
7
8
01/04/00
01/04/00
01/04/00
12:12
13:38
16:56
13:54
13:30
14:35
15:45
17:30
llenante
llenante
llenante
llenante
llenante
llenante
pleamar
vaciante
24,6
23
31,9
31,5
14,5
19,4
29,1
22,5
12,03
12,00
12,24
11,95
12,49
12,54
12,54
12,40
pH
8,31
8,33
8,34
8,35
8,36
8,37
8,37
8,39
Oxíg. disuelto (mg/l)
8,97
9,21
9,15
9,14
9,31
9,38
9,74
8,92
Conductividad (mmhos/cm)
52,3
52,3
52,3
52,3
51,0
51,6
51,7
52,4
Salinidad (‰)
33,4
33,5
33,5
33,4
32,6
32,6
33,3
33,5
Transparencia (m)
11
10
12
9
13
12
12
12,5
Nitratos (mg NO3/l)
<0,05
<0,05
0,05
0,07
0,05
0,53
<0,05
0,86
Nitritos (mg/l)
<0,01
0,01
<0,01
<0,01
<0,01
<0,01
<0,01
0,05
Hora (H. Of.)
Estado del mar
Profundidad (m)
Temperatura (°C)
Ortofosfatos (mg PO4/l)
Clorofila (mg/l)
Sól. suspensión (mg/l)
Aceites y grasas (mg/l)
Colif. fecales (ufc/100 ml)
<0,1
<0,1
<0,01
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
4,8
1,2
0,8
5,2
<0,5
3,2
4,0
1,6
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
Ausencia
Ausencia
Ausencia
4
Ausencia
Ausencia
8
Ausencia
TABLA 90. RESULTADOS ANALÍTICOS DEL MUESTREO A MAR ABIERTO
La principal conclusión de los resultados de los análisis de calidad de agua superficial
realizados en la zona es que los niveles de nitratos, nitritos y ortofosfatos son muy bajos, lo
que a priori puede corroborar que la zona se sitúa fuera de la influencia principal de la
“pluma” de la ría del Nervión.
Campaña del año 2007
En el Estudio de contaminantes primarios
Estudio de dispersión fotoquimico
Anexo X se adjunta un informe de una campaña hidrográfica para vertido en Punta Lucero,
que se ha elaborado con objeto de caracterizar el medio receptor del vertido de la refinería.
Para seleccionar los parámetros de muestreo se ha tenido en cuenta la siguiente
documentación:
− Autorización de vertido de PETRONOR.
− Inventario E-PRTR.
− BREF del refino (Mineral Oil and Gas Refineries).
− Informe de resultados de la red de seguimiento del estado ecológico de las
aguas de transición y costeras de la CAPV. 2006. Realizado por AZTI Tecnalia
para el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del
Gobierno Vasco.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
329
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco
comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas).
− Decisión Nº 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de
noviembre de 2001 por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en
el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva
2000/60/CE.
− Real Decreto 258/1989, de 10 de marzo, por el que se establece la normativa
general sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra al mar.
En este caso los muestreos se realizaron en 2007 y para ello se establecieron nueve
estaciones, cuya posición se puede apreciar en la Figura 37.
FIGURA 37. ESTACIONES DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AGUA
Las variables analizadas fueron:
− En las estaciones PL1 a PL8, perfiles en continuo, a lo largo de toda la
columna de agua (desde la superficie hasta la máxima profundidad batimétrica
en el momento de la medida), de las siguientes variables: Temperatura,
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
330
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Salinidad, Conductividad, Oxígeno disuelto, Turbidez, pH, Potencial Redox y
Transparencia.
− En las estaciones PL 1 a PL4, se tomaron 3 muestras en cada punto, una
superficial, una a media profundidad y otra a un metro del fondo; y en la
estación PL 9 (estación blanco) únicamente se tomó la muestra superficial.
Los parámetros analizados fueron: Materia en suspensión, DQO, DBO5,
Amonio Koroleff, Nitratos, Nitrógeno Kjeldahl, Fósforo total, Fosfatos, Arsénico,
Cadmio, Cobre, Cromo total, Cromo VI, Cobalto, Mercurio, Níquel, Plomo,
Selenio, Cinc, Vanadio, Hierro, Suma de metales, Hidrocarburos totales, HC
no polares, HC flotantes, PAH'S, Benceno, Etilbenceno, Tolueno, Xilenos,
Fluoranteno, Benzoperileno, MTBE, AOX, TOC, Grasas y aceites, Aceites y
grasas flotantes, Cianuros, Sulfuros, Fluoruros, Índice de fenoles y Cloruros.
Del informe realizado se concluye que todos los parámetros analizados se encuentran
dentro de rangos normales y esperables para la zona y la época en que fueron realizados
los muestreos, y que en las estaciones PL 1 a PL 4 los resultados son similares a los de la
estación blanco PL 9.
Cabe destacar la presencia de niveles significativos de amonio y nitratos en la estación
ubicada a poniente de Punta Lucero (PL1) que pueden ser debidos a algún vertido puntual
de origen terrestre.
Por otra parte, en la Tabla 91 se recogen los valores máximos encontrados en las analíticas
realizadas con objeto de poder compararlos con objetivos de calidad de las aguas.
En este sentido, cabe indicar que actualmente, a nivel europeo, estatal y autonómico
únicamente hay fijados objetivos de calidad en las aguas receptoras para algunos
parámetros, por lo que para comparar los resultados obtenidos en la campaña de muestreo
con estándares de calidad se ha acudido a los informes de resultados de la “Red de
seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV”.
En dichos informes se recuerda que aún no están legalmente definidos los estándares de
calidad ambiental (EQSs, Environmental Quality Standards) para las sustancias prioritarias
incluidas en la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE). Sin embargo, existe una
“Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las normas de
calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas y por la que se modifica la Directiva
2000/60/CE” en la que se indican los valores de EQS para la mayoría de las sustancias
prioritarias indicadas en la Decisión Nº 2455/2001/CE y también un listado anexo de otros
nueve contaminantes basado en la Directiva 86/280/CEE43.
Sin embargo, esta propuesta de Directiva únicamente fija estándares de calidad ambiental
para algunos de los contaminantes analizados en el presente EsIA, por lo que se ha
considerado asimismo la Orden de 14 de febrero de 1997, por la que se clasifican las aguas
litorales andaluzas y se establecen los objetivos de calidad de las aguas afectadas
43
Directiva 86/280/CEE del Consejo de 12 de junio de 1986 relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los
residuos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Directiva 76/464/CEE. Modificada
por la Directiva 90/415/CEE del Consejo de 27 de julio de 1990.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
331
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
directamente por los vertidos, en desarrollo del Decreto 14/1996, de 16 de enero, por el que
se aprueba el Reglamento de calidad de las aguas litorales. Esta Orden establece en su
Anexo II objetivos de calidad para Aguas especiales, Aguas limitadas, Aguas normales y
Aguas menos limitadas (en este sentido, el Decreto 168/2004, de 7 de septiembre, por el
que se declaran las zonas sensibles en las cuencas intracomunitarias y en las aguas
marítimas de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tiene por objeto la declaración de
“zonas sensibles”; según este Decreto la zona de estudio no forma parte de ninguna zona
sensible).
Aún así, hay parámetros para los que no se conoce ningún objetivo de calidad a nivel
español o europeo.
En algunos de los contaminantes el estándar de calidad ambiental es inferior al nivel de
cuantificación de las metodologías utilizadas en la campaña de medidas. Esto implica que
para estos contaminantes la evaluación del cumplimiento de los estándares de calidad
ambiental sólo se puede realizar parcialmente. El resto de los contaminantes se encuentran
por debajo del estándar de calidad. Así, no hay ningún contaminante del que se pueda decir
que se supera el objetivo de calidad.
DETERMINACIÓN
UNIDADES
+
Amonio Koroleff
AOX
mg/l NH4
mg/l Cl
Cianuros
mg/l CN
-
MÁXIMO VALOR
ENCONTRADO
OBJETIVOS DE
CALIDAD
LEGISLACIÓN
0,59
<0,15
1
-
Andalucía
<0,05
Andalucía
Cloruros
mg/l Cl
DBO5 total
mg/l O2
<5
DQO total
mg/l O2
<30
0,005
-
<0,20
0,030
Andalucía
0,63
1,7
Andalucía
-
23.437
Fluoruros
mg/l
C6H5OH
mg/l F
Fosfatos
mg/l PO4
<0,05
mg/l P
<0,20
Fenoles totales
Fósforo total
-3
Grasas y aceites flotantes
mg/l
<1
Grasas y aceites totales
mg/l
<1
Hidrocarburos flotantes
mg/l
<0,5
Hidrocarburos totales
mg/l
<0,5
Hidrocarburos alifáticos C10-C30
mg/l
0,117
TOC
mg/l C
<10
MES
mg/l
38
Nitratos
-
mg/l NO3
0,9
Nitrógeno Kjeldahl
mg/l N
<5
pH
u. pH
8,2
-2
Sulfuros
mg/l S
Cromo VI
mg/l Cr VI
<0,07
Vanadio total
mg/l V
<0,010
Zinc total
mg/l Zn
<0,10
Arsénico disuelto
mg/l As
<0,05
0,6
3
Sin película en la
superficie del agua y
ausencia de olor
3
1
6-9
0,004
0,06
0,025
<0,01
Cadmio disuelto
mg/l Cd
<0,001
Cobre total
Cromo disuelto
mg/l Cu
mg/l Cr
<0,010
<0,005
0,0002-Depende de
la dureza
0,002
0,010
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Propuesta de Directiva
Andalucía
Andalucía
332
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Mercurio disuelto
Níquel disuelto
Plomo disuelto
Zinc disuelto
Cobalto
Selenio
MTBE
Suma de metales
DISOLVENTES NO HALOGENADOS
Dietileter
Acetona
Acetato de metilo
Acetato de vinilo
Metiletilcetona
Acetato de etilo
Tetrahidrofurano
Ciclohexano
Benceno
Acetato de isopropilo
2-pentanona
3-pentanona
Acetato de propilo
Piridina
Tolueno
Acetato de isobutilo
Acetato de butilo
Etilbenceno
Xileno
Diisobutilcetona
Nitrobenceno
HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS
AROMÁTICOS
Naftaleno
Acenaftileno
Acenafteno
Fluoreno
Fenantreno
Antraceno
Fluoranteno
Pireno
Benzo (a) antraceno
Criseno
Benzo (b) fluoranteno
Benzo (k) fluoranteno
Benzo (a) pireno
Indeno (1,2,3,cd) pireno
Dibenzo (a,h) antraceno
Benzo (g,h,l) perileno
mg/l Hg
mg/l Ni
mg/l Pb
mg/l Zn
mg/l Co
mg/l Se
mg/l
mg/l
UNIDADES
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
UNIDADES
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
µg/l
<0,005
<0,005
<0,005
<0,10
<0,05
<0,5
<0,05
<0,10
MAX DE LOS
RESULTADOS
OBTENIDOS
<0,1
<0,5
<0,5
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,01
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,5
<0,05
<0,1
<0,05
<0,1
<0,01
<0,1
<0,5
MAX DE LOS
RESULTADOS
OBTENIDOS
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
<0,20
0,0003
0,025
0,010
0,060
0,001
0,0017-0,049
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Andalucía
Propuesta de Directiva
OBJETIVOS DE
CALIDAD
LEGISLACIÓN
1,2-80
Propuesta de Directiva
0,01-0,4
0,09-0,9
Propuesta de Directiva
Propuesta de Directiva
0,003
0,003
0,005
0,016
Propuesta de Directiva
Propuesta de Directiva
Propuesta de Directiva
Propuesta de Directiva
0,016
Propuesta de Directiva
Cuando se dan dos valores procedentes de los estándares de calidad ambiental fijados en la Propuesta de
Directiva, estos corresponden a:
TABLA 91. COMPARACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES
ANALIZADOS CON OBJETIVOS DE CALIDAD
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
333
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Primer valor: AA-EQS: estándar de calidad ambiental de la media anual.
− Segundo valor: MAC-EQS: estándar de calidad ambiental de medida
individual.
12.4.2 Medio Biológico Marino
La caracterización del medio biológico marino se realiza a partir de un estudio llevado a
cabo por PETRONOR en la primavera de 2000 en el borde litoral y el abra portuaria, y los
resultados de la campaña de 2005 del estudio del estado ecológico del entorno de la
descarga en Punta Lucero que realiza anualmente la Universidad del País Vasco para
PETRONOR.
A continuación se exponen las principales conclusiones de cada uno de estos estudios.
•
Estudio del abra portuaria y el borde litoral. Primavera de 2000
De acuerdo con un estudio realizado por PETRONOR en la primavera de 2000, los aspectos
más destacables del medio biológico marino en el entorno de la playa de La Arena y el dique
de Punto Lucero son los que a continuación se resumen.
Respecto a la vegetación marina, no presenta grandes valores ecológicos, estando
constituida en el interior del abra portuaria, y coincidiendo con zonas de sustrato duro, con
líquenes marinos (Verrucaria) en la franja litoral, comunidades de Blindingia minima en el
intermareal, comunidades de Fucus spiralis en Las Arenas, comunidades de Gelidium
pusillum en zonas contaminadas del área portuaria, comunidades de Ceramium indicadoras
de presencia de materia orgánica, Zanardinia hasta los 8 m y Rhodymenia hasta los 10 m en
Zierbena. A partir de los 10 m, Lophogorgia, Eunicella, etc.
En la bocana del puerto y coincidiendo con sustratos blandos se señala la presencia de
Ampharete y Pectinaria.
Respecto al bentos marino de la zona del abra portuaria y el borde litoral, cabe referir la
presencia sobre sustratos duros de gasterópodos (Littorina) en la franja litoral comunidades
de Chthamalus stellatus en Zierbena, comunidades de Corallina officinalis al oeste de
Zierbena, comunidades de Mytilus edulis en Zierbena, Ostrea edulis a 4 m de profundidad
en Zierbena, Mesophyllum zanardinia entre 4 y 10 m de profundidad. En el Abra exterior se
encuentran Hinia incrassanta y Ophiura, entre 5 y 15 m.
Sobre sustrato blando de arenas y conchas cabe mencionar la existencia de Venus fasciata
entre 20-40 m de profundidad.
En la zona exterior del abra portuaria se constata una dominancia de crustáceos (59,03 %),
moluscos (28,47 %) y poliquetos (12,50 %), mientras que en la zona de Zierbena existe una
dominancia de moluscos (58,82 %), poliquetos (35,29 %) y crustáceos (5,88 %). La zona
exterior del abra no presenta especies bentónicas reseñables y coincide con un entorno
rocoso.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
334
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En general, la zona en el interior del abra portuaria (esquina de Punta Lucero) presenta una
calidad de las aguas y un interés biótico inferior al exterior del dique, al coincidir con el
interior del abra portuaria.
•
Estudio del estado ecológico del entorno de la descarga en Punta Lucero. Campaña
2005
Por otra parte, y como acción enmarcada dentro del Plan de Vigilancia Medioambiental que
PETRONOR viene realizando desde 1998 en la zona exterior de la terminal marítima de
Punta Lucero para detectar y cuantificar el impacto potencial que pudiera ocasionar en el
entorno el vertido de las aguas residuales tratadas provenientes de su proceso operativo y
otras de tipo doméstico, se ha realizado un estudio del estado ecológico del entorno de la
descarga anualmente en el año 2005.
En este informe se señala, en cuanto a la valoración global del cambio de las comunidades
que:
•
Vegetación intermareal: a lo largo de las diferentes campañas se han registrado
fluctuaciones significativas en la abundancia de las especies, tanto perennes como
estacionales, y en los valores de los parámetros estructurales de la vegetación. No
obstante, no se ha detectado una pérdida ni de cobertura algal, ni de riqueza específica,
y en lo referente a los cambios en la abundancia relativa de las diferentes especies de
macrófitos, éstos no han demostrado una tendencia espacio-temporal definida que
evidencie la degradación de la vegetación. Asimismo, no se ha registrado retroceso de
especies perennes, ni la proliferación de especies estacionales que no fueran
componentes de la comunidad en la situación previa al vertido. Los cambios registrados
pueden ser enmarcados, por lo tanto, dentro de la variabilidad natural de las
comunidades. Si bien durante la campaña 2004-2005 se ha detectado una disminución
de la riqueza de ciertas especies algales en algunas de las estaciones de muestreo, si
se comparan estos valores con los registrados en la primera de las campañas realizadas
(año 1998), no se detecta una pérdida de especies ni a nivel de estación ni en la media
de especies inventariadas por superficie de muestreo. En la zona intermareal media, la
tendencia de la mayoría de las estaciones ha sido un retroceso de la flora, que contrasta
con los resultados de las últimas campañas y que parece responder a ciclos naturales.
•
Vegetación submareal: ha experimentado cambios significativos a lo largo de las
diferentes campañas de muestreo. Con respecto al inicio del estudio, la cobertura del
estrato incrustante de la vegetación, se ha incrementado en el punto de vertido y en el
Control 2, mientras que ha disminuido en el Control 1. Asimismo, las especies basales
han mostrado una elevada variabilidad temporal, con una tendencia ascendente en la
mayoría de las estaciones. En líneas generales, los cambios detectados han presentado
una tendencia similar en todo el área de estudio, con lo que se descarta la existencia de
un impacto ambiental significativo en el entorno del vertido. Cabe destacar la
convergencia detectada entre la fisionomía de la vegetación del punto de vertido y el
Control 1.
•
Fauna intermareal: en la zona intermareal inferior, la cobertura animal media y la
diversidad de especies han sufrido un retroceso generalizado en el periodo 2004-2005
en todas las estaciones de muestreo, excepto en la nº 6, donde la tendencia ha sido la
opuesta. Estos cambios sugieren la existencia de algún tipo de estrés no identificado en
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
335
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
el entorno del vertido, que ha tenido un efecto negativo sobre la fauna. Asimismo, con
respecto a la situación previa al inicio del vertido (año 1998), la cobertura animal y la
diversidad de especies han disminuido en 4 de las estaciones del entorno del vertido. En
la zona intermareal media, la cobertura animal media y la diverdisdad de especies han
disminuido de manera generalizada en el último periodo, con la excepción de las
estaciones 2 y 6. En cuanto a la abundancia relativa de las especies que componen la
comunidad, se han detectado cambios moderados y de distinta naturaleza en el periodo
2004-2005.
•
Fauna submareal: en el periodo 2004-2005 se ha detectado un incremento en los
valores de los parámetros estructurales del zoobentos de la zona submareal. Los valores
obtenidos en la campaña de 2004 han sido los máximos registrados desde que
comenzara el estudio en el caso del número medio de especies por inventario en los
puntos de vertido y Control nº 2, del número total de especies en el punto de Control nº 2
y de la cobertura en los puntos Control 1 y 2. Las comunidades que más han variado
desde la campaña inicial han sido las de los puntos Control 1 y 2. El punto de Vertido ha
presentado cambios menos evidentes. Los análisis multivariables han reflejado que con
estos cambios, las comunidades de los puntos Control se parecen cada vez más a las
del punto de Vertido, lo que refleja una escasa repercusión del vertido en las
comunidades faunísticas submareales en las campañas más recientes.
Este estudio (Estudio del estado ecológico del entorno de la descarga en Punta Lucero.
Campaña 2005) se ha incluido en el Anexo X de este Proyecto Técnico y Estudio de
Impacto Ambiental.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
336
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.5 MEDIO SOCIOECONÓMICO
De forma general, para el estudio del medio socioeconómico se han considerado los
municipios que quedan incluidos parcialmente en el área de estudio, por lo que, para
muchos aspectos, el área considerada es de mayor superficie que la tenida en cuenta para
los factores y elementos del medio anteriormente analizados. Dichos municipios son Abanto
y Ciérvana, Muskiz y Zierbena.
12.5.1 División administrativa
La zona de estudio se encuentra en el litoral cantábrico y comprende tres municipios de la
comarca de Las Encartaciones. En la Tabla 92 se presentan los datos relativos a superficie
y densidad de población correspondientes a 2004.
SUPERFICIE (km2)
DENSIDAD DE POBLACIÓN (hab/km2)
C.A.P.V.
7.234
288
Bizkaia
2.214
512
Abanto y Ciérvana
18
518
Muskiz
21
317
Zierbena
9
137
Fuente: INE
TABLA 92. SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN (2004)
Cabe destacar la elevada densidad de población del Territorio Histórico de Bizkaia,
superada en el caso del municipio de Abanto y Ciérvana.
En el término municipal de Muskiz la capitalidad la ostenta San Juan de Somorrostro, que
concentra, aproximadamente, el 77% de la población total. Otras entidades son: Kobaron (a
4,5 km), Pobeña (a 4,1 km), La Rigada (a 2,5 km), San Julián de Muskiz (a 1 km) y
Santelices (a 1 km).
Abanto y Ciérvana se formó a partir de dos núcleos de población, San Pedro o Abanto de
Suso y Santa Juliana o Abanto de Yuso. En este municipio se encuentran los barrios de Las
Carreras, Gallarta y San Fuentes. En 1995 se desanexionó el municipio de Zierbena. En
Zierbena se hallan los barrios de La Cuesta-Aldapa y El Puerto.
12.5.2 Población
12.5.2.1 Estructura poblacional
En la Tabla 93 se presentan los datos relativos a la población según grupos de edad en
2004, en los municipios de Abanto y Ciérvana, Muskiz y Zierbena, así como a nivel
provincial y autonómico.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
337
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En la Tabla 94 se recogen las variaciones que se han producido en la población de derecho
en los municipios de Abanto y Ciérvana, Muskiz y Zierbena, así como en la C.A.P.V. y
Bizkaia, en el periodo comprendido entre los años 1996 y 2005.
Total
Total
0-19 %
20-64 %
> 65 %
C.A.P.V.
2.115.279
16,6
65,1
18,3
Bizkaia
1.132.861
16,1
65
18,9
Abanto y Ciérvana
9.315
17,7
65,8
16,5
Muskiz
6.597
16,3
65,6
18,1
Zierbena
1.265
14,9
65,5
19,6
Fuente: INE
TABLA 93. POBLACIÓN POR ÁMBITOS TERRITORIALES SEGÚN EDAD CUMPLIDA
(2004)
1993
1994
1995
1996
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
C.A.P.V.
2.127.9722.130.447 2.130.7832.098.0552.098.6282.100.4412.098.5962.101.4782.108.2812.112.204 2.115.2792.124.846
Bizkaia
1.163.6711.164.772 1.163.7261.140.0261.137.5941.137.4181.132.7291.132.6161.133.4441.133.428 1.132.8611.135.243
Abanto y Ciérvana
9.623
9.731
9.779
8.417
8.812
8.920
8.989
9.033
9.111
9.190
9.315
9.443
Muskiz
6.472
6.477
6.500
6.367
6.123
6.196
6.208
6.275
6.283
6.573
6.597
6.669
1.148
1.170
1.180
1.206
1.177
1.207
1.244
1.265
1.283
Zierbena *
(*) Municipio desanexionado en 1995 del que no se dispone de información anterior a este año. Los datos de este municipio
están incluidos en el municipio al que pertenecían antes de la desanexión, es decir en el municipio de Abanto y Ciérvana.
Fuente: INE
TABLA 94. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN (1996-2005)
Debido a la carencia de datos del municipio de Zierbena de forma previa a su desanexión de
Abanto y Ciérvana, muchos de los comentarios de población harán referencia al conjunto de
los dos municipios.
Según los últimos datos disponibles, los términos municipales estudiados concentran
aproximadamente el 1,5% de la población de la provincia de Bizkaia.
Históricamente, durante los primeros cincuenta años del s. XX, en el País Vasco se
experimentan incrementos notables de población, todavía más acusados en la segunda
mitad del siglo. Esta última etapa tiene dos fases diferenciadas: hasta los años 80 se da un
crecimiento espectacular, cuadriplicando las cifras de principios de siglo, seguido de un
período de tasas de crecimiento negativo, que en los últimos años ha empezado a remontar.
De acuerdo con el estudio realizado por EUSTAT (Actualización de la población municipal,
2003), la evolución de las grandes cifras de población en el País Vasco muestra una
ralentización en la tendencia de descenso de la población iniciada a principios de los 80.
Entre 1981 y 2003, la Comunidad Autónoma registra una pérdida de 36.897 personas, es
decir, del 1,7% de su población. En dicho período, la población de Bizkaia desciende, con
una pérdida de 56.341 personas, que representa un 4,7% de su población total. No
obstante, cabe señalar que a partir de 2000 la tendencia de la población es ascendente,
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
338
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
aunque sólo alcanza un 0,3% en la C.A.P.V. La totalidad del crecimiento demográfico en la
comunidad se debe al saldo migratorio.
En cuanto a la comarca de las Encartaciones, entre los años 1996 y 2003 el crecimiento de
población es del 0,5%.
En los municipios que nos ocupan, la riqueza minera de esta zona, hoy en declive, hizo que
contasen siempre con un volumen importante de población, mantenido a lo largo de los
años. La expansión del tejido urbano-industrial de Bilbao hacia el oeste, integrándose
plenamente estos municipios en el mismo, provocó una tendencia al aumento de la
población.
Respecto a la estructura de la población de la Comunidad Autónoma, la evolución de la
distribución por grandes grupos de edad muestra un acusado y continuo descenso de
efectivos en las edades más jóvenes, a la vez que un aumento en las edades más maduras.
Entre 1981 y 2003 la población de la Comunidad entre 0 y 19 años bajó del 34% al 17%. A
su vez, en estos años la población de 65 y más años dobló su representación, pasando del
9 al 18%. Este hecho es especialmente notorio en los municipios de Muskiz y Zierbena,
donde la población mayor de 65 años supera en número a los menores de 19. Esto conlleva
a que el reemplazo de la población sea menor que en su propia Comunidad Autónoma, y de
igual forma, el índice de envejecimiento sea mayor.
12.5.2.2 Dinámica poblacional
En la Tabla 95 se presentan los datos de las migraciones (inmigración y emigración) para el
año 2004.
Inmigración Emigración
Saldo
Migrat.
Externo
Migr.
Internas
Destino
Migr.
Internas
Origen
Saldo
Migrat.
Interno
Migraciones
Intramunicipales
C.A.P.V.
30.328
21.304
9.024
41.231
41.231
0
87.494
Bizkaia
17.349
12.181
5.168
25.547
25.435
112
47.002
420
287
133
793
712
81
858
72*
86*
1
366*
215*
48
330
80
52
28
210
186
24
285
15
9
6
71
63
8
37
Encartaciones
Abanto
Ciérvana
Muskiz
y
Zierbena
*. Datos correspondientes al año 2003.
Fuente: EUSTAT
TABLA 95. MIGRACIONES POR ÁMBITO TERRITORIAL SEGÚN LA CLASE (2004)
De acuerdo con los datos del documento Estadística de Movimientos Migratorios 2003
elaborado por EUSTAT, la tasa neta de migración cambia de signo en la Comunidad a
comienzos de la década de los 80. En los últimos 30 años, esta Comunidad Autónoma ha
pasado de ser una comunidad receptora de inmigrantes a consolidarse como donante de
emigrantes. El descenso resulta especialmente acusado en Bizkaia. No obstante, en el año
2000 el saldo migratorio externo (diferencias entre entradas y salidas) a nivel comarcal,
provincial y autonómico fue positivo.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
339
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Por territorios, es Bizkaia la provincia que presenta el saldo migratorio más elevado,
aumentando el mismo en 2003 con respecto al año anterior un 17,4%, ganando un total de
4.020 personas.
En los municipios analizados destaca el saldo migratorio de Abanto y Ciérvana.
12.5.2.3 Datos familiares
En la Tabla 96 y Tabla 97 se recogen los datos de tipo, tamaño medio y composición por
franjas de edad de las familias, en los municipios objeto de estudio y en los ámbitos
comarcal, provincial y autonómico. No se aprecian diferencias en tamaño ni en tipo de
familias entre los distintos ámbitos considerados. Por lo que respecta a la composición de
las familias, destaca el hecho de que la población mayor de 64 años supera a los menores
de 19 años en el conjunto de la comarca de las Encartaciones, si bien en el municipio de
Abanto y Ciérvana sucede al contrario, siendo más abundante la población joven en la
composición de las familias.
Se observa que el tipo de familia más abundante en los ámbitos analizados es la nuclear
con hijos, seguida de la unipersonal y la nuclear sin hijos.
Familias
Tamaño*
Edad*
Relación con la actividad*
0-19
20-64.
>64
Ocupados
Parados
Dependiente
C.A.P.V.
748.967
2,8
0,47
1,80
0,48
1,15
0,15
1,28
Bizkaia
400.403
2,8
0,47
1,81
0,51
1,10
0,17
1,35
10.460
2,8
0,45
1,77
0,59
1,05
0,15
1,34
3.297
2,7
0,49
1,79
0,45
1,08
0,19
1,37
2.261
2,9
0,50
1,87
0,52
1,08
0,15
1,48
427
2,9
0,43
1,87
0,54
1,11
0,16
1,36
Encartaciones
Abanto
Ciérvana
Muskiz
Zierbena
y
*. Media de personas por familias
Fuente: EUSTAT
TABLA 96. COMPOSICIÓN FAMILIAR POR ÁMBITOS TERRITORIALES, SEGÚN LAS
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS COMPONENTES DE LA FAMILIA (MEDIA DE
PERSONAS POR FAMILIAS) EN EL AÑO 2001
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
340
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Número de
familias
C.A.P.V.
748.967
Bizkaia
400.403
Encartaciones
10.460
Abanto y
Ciérvana
3.297
Muskiz
2.261
Zierbena
427
Unipersonal Compuesta Nuclear
sin hijos
151.855
25.371
127.615
(20,3%)
(3,4%)
(17,0%)
76.923
12.448
68.408
(19,2%)
(3,1%)
(17,1%)
2.173
430
1.588
(20,8%)
(4,1%)
(15,2%)
638
89
598
(19,4%)
(2,7%)
(18,1%)
378
72
406
(16,7%)
(3,2%)
(18,0%)
86
21
60
(20,1%)
(4,9%)
(14,1%)
Nuclear Monoparental Ampliada Polinuclear Tamaño
con hijos
medio
302.533
75.428
53.198
12.967
2,8
(40,4%)
(10,1%)
(7,1%)
(1,7%)
165.595
40.933
28.769
7.327
2,8
(41,4%)
(10,2%)
(7,2%)
(1,8%)
3.795
1.078
1.015
381
2,8
(36,3%)
(10,3%)
(9,7%)
(3,6%)
1.393
295
227
57
2,7
(42,3%)
(8,9%)
(6,9%)
(1,7%)
934
202
203
66
2,9
(41,3%)
(8,9%)
(9,0%)
(2,9%)
141
48
55
16
2,9
(33,0%)
(11,2%)
(12,9%)
(3,7%)
Fuente: EUSTAT
TABLA 97. FAMILIAS POR ÁMBITO TERRITORIAL SEGÚN EL TIPO Y SU TAMAÑO
MEDIO (2001)
12.5.2.4 Desarrollo social
La Tabla 98 recoge los datos de centros extrahospitalarios públicos en los municipios
considerados y en los ámbitos comarcal, provincial y autonómico. En la misma se observa
que el nivel de dotaciones de este tipo es proporcional al número de habitantes,
presentando los municipios estudiados unos niveles de dotación condicionados por el
tamaño y por la proximidad a núcleos de población de mayor entidad.
C.A.P.V.
Bizkaia
Encartaciones
Abanto y
Ciérvana
Muskiz
Zierbena
TotalAmbulatorios Consultorios Centros Servicios de Centros Centros de
Otros
Centro
de Salud Urgencias Periféricos
Salud
Asistencial
Mental
Mutual
443
28
51
108
37
119
50
46
4
(6,3%)
(11,5%)
(24,4%)
(8,4%)
(26,9%)
(11,3%)
(10,4%) (0,9%)
232
17
33
63
19
54
26
18
2
(7,3%)
(14,2%)
(27,2%)
(8,2%)
(23,3%)
(11,2%)
(7,8%)
(0,9%)
16
1
3
2
9
1
(6,3%)
(18,8%)
(12,5%)
(56,3%)
(6,3%)
2
1
1
(50,0%)
(50,0%)
1
1
(100,0%)
1
1
(100,0%)
Fuente: EUSTAT
TABLA 98. CENTROS EXTRAHOSPITALARIOS PÚBLICOS POR ÁMBITOS
TERRITORIALES (2004)
Frente al conjunto de comunidades, la C.A.P.V., según datos de 2004, se sitúa por encima
de la media nacional en cuanto a número de médicos por cada mil habitantes. Conforme a
los datos de EUSTAT el número medio de médicos por cada mil habitantes en el conjunto
del territorio nacional es de 3,3, mientras que en la C.A.P.V es de 4,3.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
341
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En la Tabla 99 se recogen otros indicadores de bienestar, como son el número de líneas
telefónicas por cada mil habitantes y un índice de confort basado en las instalaciones
disponibles en las viviendas principales. El índice de confort en los tres municipios es
superior al del conjunto de la comarca de las Encartaciones, destacando especialmente
Muskiz, que supera incluso el índice de la provincia y la autonomía. El resto de indicadores
siguen una tendencia similar, siendo Zierbena el municipio de los estudiados con menores
valores en los parámetros analizados.
Calefacción
Agua
corriente
Agua caliente
central
Teléfono
Gas por
tubería
Índice de
Confort
C.A.P.V.
99,9
28,5
14,3
51,3
Bizkaia
100
26,4
14,6
46
31,5
99,2
67,2
70,6
35,7
99,2
62,4
69,1
Encartaciones
99,4
37,7
3,3
50,5
39,4
95,3
37,6
65,8
Abanto y Ciérvana
99,8
37,4
3,4
52,1
37,9
98,9
64,9
69,2
Muskiz
100
Zierbena
100
75,7
4,4
55,8
32,7
98,8
80,8
74,3
96,0
0,9
53,5
41,1
94,1
-
66,2
Central Individual Puntual
Fuente: EUSTAT
TABLA 99. VIVIENDAS PRINCIPALES POR ÁMBITO TERRITORIAL, INSTALACIONES Y
SERVICIOS. ÍNDICE DE CONFORT (2001)
12.5.3 Nivel de instrucción
En la Tabla 100 se muestran los datos del nivel de instrucción (analfabetos, sin estudios,
preescolar y estudios primarios, formación profesional, estudios secundarios, medios y
superiores) en el año 2001.
Sin
Preescolar Profesionales Secundarios
estudios y primarios
Mediosuperiores
Superior
es
354.529
(18,43%)
142.858
(7,43%)
253.021
(13,16%)
139.121
(13,37%)
188.851
(18,15%)
76.994
(7,40%)
144.389
(13,88%)
13.855
(49,92%)
4.605
(16,59%)
4.775
(17,21%)
1.562 (5,63%)
2.094
(7,55%)
306
(3,69%)
3.899
(47,04%)
1.498
(18,07%)
1.365
(16,47%)
439 (5,30%)
645
(7,78%)
34 (0,56%)
143
(2,35%)
2.764
(45,43%)
1.147
(18,84%)
1.094
(17,98%)
377 (6,20%)
525
(8,64%)
6 (0,53%)
11
(0,97%)
535
211 (18,54%)
(47,01%)
188
(16,52%)
73 (6,41%)
114
(10,02%)
Total
Analfabetos
C.A.P.V.
1.922.982
13.027
(0,68 %)
80.802
(4,20%)
810.790
(42,16%)
267.955
(13,94%)
Bizkaia
1.040.537
7.240
(0,69%)
45.708
(4,39%)
438.234
(42,12%)
Encartaciones
27.751
110
(0,40%)
750
(2,70%)
Abanto y Ciérvana
8.289
137 (1,65%)
Muskiz
6.084
Zierbena
1.138
Fuente: EUSTAT
TABLA 100. POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN (2001)
En los tres municipios se aprecia que el mayor porcentaje de habitantes se encuadra en el
grupo de estudios primarios, seguido de los que tienen estudios de formación profesional y
estudios secundarios. No se observa diferencia en este aspecto entre los tres municipios,
pero sí respecto a los ámbitos comarcal, provincial y autonómico, ya que en estos casos las
personas con estudios secundarios superan a aquellos con formación profesional.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
342
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.5.4 Mercado de trabajo
Según información recogida en la publicación del EUSTAT, que recoge los principales
resultados de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad, 2004, en el año 2004
se continuó la línea de los años anteriores en el aumento del número de ocupados y
disminución del número de parados.
Durante 2004 el empleo se incrementó en un 1% en la Comunidad y un 2% en Bizkaia. Por
sectores económicos, el volumen de ocupados sólo aumentó en el sector servicios.
La tasa de paro se redujo del 8,6% al 7,8%. El número de parados descendió en los tres
territorios históricos. En concreto, en Bizkaia descendió 0,8 puntos porcentuales, situándose
en el 8,5%.
En cuanto a sexos, en 2004 descendió el número de mujeres paradas en 7.400 personas,
mientras que el de los varones apenas varió. En términos relativos, el número de paradas
descendió un 15,7% y el de los varones el 1,3%. La tasa de paro masculina se mantuvo en
6,5% y la femenina descendió al 9,5%, 2 puntos porcentuales menos en comparación con
2003.
En la Tabla 101 se recoge la población según su relación con la actividad en el año 2001
para los ámbitos municipal, comarcal, provincial y autonómico.
Parados
Total
Activos
Ocupados
Total
Primer
Empleo
Han
Trabajado
Inactivos
C.A.P.V.
2.082.587
975.773
(46,8%)
862.407
(41,4%)
113.366
(5,4%)
25.455
(1,2%)
87.911
(4,2%)
1.106.814
(53,1%)
Bizkaia
1.122.637
509.869
(45,4%)
441.967
(39,3%)
67.902
(6,0%)
16.943
(1,5%)
50.959
(4,5%)
612.768
(54,6)
Encartaciones
29.663
12.580
(42,4%)
11.009
(37,1%)
1.571
(5,2%)
464
(1,5%)
1.107
(3,7%)
17.083
(57,6)
Abanto y Ciérvana
9.036
4.203
(46,5%)
3.573
(39,5%)
630
(6,9%)
143
(1,5%)
487
(5,3%)
4.833
(53,5%)
Muskiz
6.558
2.786
(42,4%)
2.454
(37,4%)
332
(5,0%)
75
(1,1%)
257
(3,9%)
3.772
(57,5%)
Zierbena
1.215
545
(44,8%)
476
(39,1%)
69
(5,6%)
16
(1,3%)
53
(4,3%)
670
(55,1%)
Fuente: EUSTAT
TABLA 101. POBLACIÓN SEGÚN SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD (2001)
En cuanto a la ocupación por sectores, en la Tabla 102 se muestran los datos de población
ocupada por sector de actividad. Se observa la gran importancia del sector servicios en los
ámbitos analizados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
343
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Total
C.A.P.V.
Bizkaia
Encartaciones
862.407
441.967
11.009
Abanto y Ciérvana 3.573
Muskiz
Zierbena
2.454
476
Agricultura Industria Construcción Servicios
15.319
236.977
74.732
535.379
(1,8%)
(27,5%)
(8,7%)
(62,1%)
6.673
104.464
41.002
289.828
(1,5%)
(23,6%)
(9,3%)
(65,6%)
741
2.915
1.136
6.217
(6,7%)
(26,5%)
(10,3%)
(56,5%)
31
856
529
2.157
(0,9%)
(24,0%)
(14,8%)
(60,4%)
38
652
362
1.402
(1,5%)
(26,6%)
(14,8%)
(57,1%)
9
91
75
301
(1,9%)
(19,1%)
(15,8%)
(63,2%)
Fuente: EUSTAT
TABLA 102. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD (2001)
12.5.5 Estructura de la propiedad
Del análisis de los últimos datos publicados por EUSTAT correspondientes al Censo Agrario
de la Comunidad Autónoma del País Vasco 1999, se desprende que en la zona estudiada
domina la pequeña propiedad o minifundismo.
El total de explotaciones con tierras censadas en Abanto y Ciérvana (228) ocupan una
superficie de 1.870 ha, por lo que la explotación media en la zona ocupa una superficie de
8,2 ha. En Zierbena la explotación media es de 9,0 ha (aparecen un total de 70
explotaciones que ocupan una superficie de 632 ha). Este carácter minifundista se acentúa
en Muskiz, donde el dato de referencia disminuye a 3,8 ha (se trata de 396 explotaciones
que ocupan 1.519 ha). A nivel autonómico, según los últimos datos publicados, la
explotación media tiene 15,2 ha.
El régimen de tenencia de la superficie agrícola es mayoritariamente la propiedad en Abanto
y Ciérvana y en Zierbena, mientras que en Muskiz predomina el arrendamiento.
En cuanto al aprovechamiento de la tierra, predominan los pastos en los tres municipios
analizados. La mayor superficie forestal se encuentra en Muskiz. Las tierras labradas son
muy escasas en toda la zona analizada, apareciendo algunas superficies dedicadas al
cultivo de herbáceas en Abanto y Ciérvana y en Muskiz.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
344
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.5.6 Actividades económicas
12.5.6.1 Sector primario
•
Distribución de las superficies agrícolas y forestales. Producciones
En cuanto al sector primario, en el que se incluye la pesca, en 2001 había en Muskiz 38
personas mayores de 16 años que se encontraban empleadas en este sector, 31 en Abanto
y Ciérvana y 9 en Zierbena, según datos de EUSTAT (ver Tabla 102).
Teniendo en cuenta que la población mayor de 16 años empleada en Muskiz ascendía en
2001 a 2.454 habitantes, las cifras de población empleada en el sector primario son muy
reducidas. En Abanto y Ciérvana había 3.573 personas empleadas en 2001, y en Zierbena
476.
Atendiendo a los datos de superficie forestal arbolada proporcionados por EUSTAT
correspondientes a 1996, las conclusiones son las siguientes: en Abanto y Ciérvana destaca
la presencia de las coníferas (especialmente Pinus radiata) y eucaliptos como especies de
uso industrial. Según las estadísticas municipales, las coníferas ocupan 201 ha en Abanto y
Ciérvana (73 ha correspondientes a pino radiata) y 342 ha en Muskiz (correspondiendo 195
ha a Pinus radiata). El eucalipto aparece en ambos casos, siendo su presencia muy
destacada en Muskiz donde se registran 424 ha de suelo ocupadas por el mismo, frente a
las 58 ha de Abanto y Ciérvana. La superficie ocupada por especies autóctonas es escasa
frente a los cultivos arbóreos industriales. En Abanto y Ciérvana hay 138 ha de bosque
atlántico frente a 259 ha de pinos y eucaliptos. Esta tendencia se acentúa intensamente en
Muskiz, donde tan sólo hay 103 ha de bosque atlántico y frondosas y 10 ha de encinar,
frente a 766 ha ocupadas por eucalipto y coníferas.
El 56,5% de la superficie forestal del municipio de Zierbena está ocupada por bosque
atlántico (13 ha). El caso de Zierbena difiere de los dos anteriores en cuanto a la escasa
superficie dedicada a coníferas y eucaliptos en relación a las especies autóctonas. Cinco
hectáreas se hallan cubiertas de coníferas y dos de eucaliptos.
•
Localización e identificación del suelo de uso agrícola y forestal
En el Mapa 7 del Anexo II se encuentran cartografiadas las zonas de uso agrícola y forestal:
prados y cultivos atlánticos, plantaciones forestales (Eucaliptus sp. y Pinus radiata), con
presencia de brezal-helechal-argomal, matorral alto termo-atlántico, y lastonar de
Brachypodium pinnatum.
En base al mapa de vegetación mencionado, a E 1:25.000, y dentro del área de estudio, el
suelo de uso agrícola ocupa las áreas de margen. En algunos casos, las parcelas de
cultivos y prados se hallan intercalados entre matas de bosque mixto atlántico y manchas de
argomal atlántico. A lo largo de toda la margen derecha, los cultivos y prados comparten el
espacio con el lastonar. Tan sólo hay algunas manchas de cultivos y prados sin intercalación
de otro tipo de vegetación a lo largo de las márgenes del río Barbadún o en sus
proximidades en la zona más meridional.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
345
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En el área de estudio las plantaciones más importantes se encuentran al oeste de la
Refinería y de la playa de La Arena y al sur del área de estudio, si bien al norte también se
encuentran algunas manchas. En general son plantaciones de eucalipto Eucaliptus spp. y en
menor proporción de Pinus radiata (=P. insignis).
•
Características de los usos agrícolas y ganaderos del suelo
Las áreas de uso agrícola se caracterizan por el laboreo y uso intensivo del suelo,
habitualmente con cultivo de productos de autoconsumo en pequeñas parcelas. Los suelos
destinados a la ganadería extensiva o semiextensiva son objeto de pastoreo durante un
determinado periodo de tiempo a lo largo del año. Los ganaderos habitualmente llevan a
cabo intervenciones sobre la evolución natural de la cubierta vegetal con el fin de mantener
un pasto tierno. Se trata mayoritariamente de ganado bovino y ovino. En menor medida
aparecen explotaciones con ganado caprino y equino.
12.5.6.2 Sector secundario y terciario
En la Tabla 103 se muestran los datos relativos al número de establecimientos censados en
los ámbitos municipal, comarcal, provincial y autonómico en 2004, así como el número de
personas empleadas en tales establecimientos.
Total
Nº
Empleo
establecimientos
Industria
Construcción
y Energía
Comercio,
hostelería y
transportes
Banca,
seguros y
servicios a
empresas
Otras
actividades
de servicios
C.A.P.V.
175.412
820.043
15.120
(8,6%)
23.990
(13,7%)
75.757
(43,2%)
34.470
(19,6%)
26.075
(14,9%)
Bizkaia
89.589
412.019
6.694
(7,5%)
11.268
(12,6%)
40.428
(45,1%)
18.318
(20,4%)
12.881
(14,4%)
Encartaciones
2.133
6.830
207
(9,7%)
317
(14,9%)
1.036
(48,6%)
258
(12,1%)
315
(14,8%)
673
4.554
94
(13,9%)
138
(20,5%)
287
(42,6%)
88
(13,1%)
66
(9,8%)
Muskiz
416
2.176
26
(6,3%)
82
(19,7%)
205
(49,3%)
38
(9,1%)
65
(15,6%)
Zierbena
103
455
6
(5,8%)
21
(20,4%)
53
(51,5%)
11
(10,7%)
12
(11,6%)
Abanto
Ciérvana
y
Fuente: EUSTAT
TABLA 103. ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO. ESTABLECIMIENTOS POR RAMA DE
ACTIVIDAD (2004)
Según estos datos, el número total de establecimientos censados en Abanto y Ciérvana
asciende a 673. El número de empleados por dichos establecimientos es de 4.554 en total.
Los valores correspondientes a Muskiz son de 416 establecimientos censados, con 2.176
empleados, mientras que Zierbena registra un total de 455 empleados repartidos en 103
establecimientos.
En los tres municipios los datos reflejan predominio de las actividades terciarias. Estas se
recogen de manera desglosada por grupos según su dedicación. Así, el mayor número de
establecimientos se dedican al comercio, a la hostelería y al transporte (287 en Abanto y
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
346
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Ciérvana, 205 en Muskiz y 53 en Zierbena), seguido de la construcción (138 en Abanto y
Ciérvana, 82 en Muskiz y 21 en Zierbena). En cambio, en el conjunto del País Vasco y del
territorio histórico de Bizkaia, tras las actividades comerciales y hosteleras se encuentran la
banca y los servicios a empresas. Destaca en Abanto y Ciérvana el número de
establecimientos dedicados a la industria y energía, superior al resto de servicios en Abanto
y Ciérvana 66 establecimientos se incluyen bajo la categoría de otros servicios, 65 en
Muskiz y 12 en Zierbena. En este último grupo se recogen los servicios vinculados a la
educación, sanidad, administración pública, justicia, asistencia social, asociaciones y
servicios personales.
El 34,56% de los establecimientos en Abanto y Ciérvana se incluyen dentro del sector
secundario (si añadimos construcción a industria y energía). Este peso del sector secundario
disminuye ligeramente a favor del terciario en Muskiz y en Zierbena (26% en ambos
municipios).
•
Instalaciones industriales: identificación y distribución por ramas de actividad de las
instalaciones industriales existentes
Las instalaciones industriales con que cuenta este ámbito, además de la Refinería de
PETRONOR y las instalaciones de CLH (que están siendo desmanteladas para su traslado
a Santurtzi) se concentran en pequeños talleres de madera y metal. La influencia de
PETRONOR sobrepasa los límites comarcales, siendo abastecedora de toda la C.A.P.V.
12.5.7 Infraestructuras
12.5.7.1 Infraestructuras de comunicaciones y transporte
La Comunidad del País Vasco dispone de una importante infraestructura de comunicaciones
y transportes por carretera, ferrocarril y avión.
Situada en el punto de encuentro e intersección de los ejes peninsulares de conexión nortesur (Irún-Madrid) y este-oeste (Barcelona – Zaragoza – Cornisa Cantábrica), la Comunidad
Autónoma del País Vasco está atravesada por la carretera N-I, que forma parte del itinerario
europeo de primer orden (E-5) y constituye, junto a las autopistas A-8 (E-70) y A-68 (E-80),
una de las principales vías de comunicación occidental de la Península Ibérica con el resto
de Europa.
Por su parte, la comunicación interna es fluida y segura, merced a una tupida red de
carreteras, con múltiples vías de acceso entre las capitales vascas y cada uno de los
municipios más importantes.
La infraestructura ferroviaria del País Vasco cuenta con numerosos kilómetros de vía. Las
líneas más importantes son Miranda-Irún, que forma parte del eje ferroviario Madrid-París, y
la línea Bilbao-Miranda, que conecta Bizkaia con la Meseta castellana.
El País Vasco está conectado por vía férrea con las principales capitales a través de la red
de RENFE, además de la red de Cercanías con 3 líneas férreas que conectan la Margen
Izquierda del Nervión, la Zona Minera (integrante de la Comarca de las Encartaciones) y el
Valle de Ayala hasta Orduña con Bilbao. La comunicación ferroviaria vasca se completa con
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
347
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
las redes de las empresas FEVE y Eusko Tren. La primera de ellas cubre el área geográfica
de la cornisa cantábrica y la segunda, dependiente del Gobierno Vasco, desarrolla los
servicios correspondientes a cercanías y zonas suburbanas de las capitales territoriales. En
lo que respecta a las líneas de largo recorrido y sus conexiones internacionales, hay que
señalar la conexión de la ciudad fronteriza de Irún con el TGV francés.
Bilbao (en Bizkaia) y Pasajes (en Gipuzkoa) son los dos grandes puertos comerciales del
País Vasco. Sus instalaciones son importantes centros de entrada y salida de productos
petrolíferos, mercancías generales, vehículos y bienes siderúrgicos.
Además de estos puertos, existen en el País Vasco otros quince puertos menores, que
según su envergadura desarrollan actividades en el ámbito del transporte marítimo,
pesquero y deportivo. En la mayoría de ellos se han realizado ampliaciones en cuanto a
muelles de atraque y superficies portuarias que permiten que su expansión se ajuste a sus
necesidades, como es el caso del puerto de Bermeo (en Bizkaia), que ha recuperado su
carácter comercial, manteniendo su pujanza pesquera.
Los Puertos de titularidad del Gobierno Vasco son puertos pesqueros en todos los casos,
pero dadas las circunstancias actuales, están reorientando sus actividades, concentrando la
práctica totalidad de la actividad pesquera en los cuatro más importantes (Bermeo y
Ondarroa en Bizkaia, Getaria y Hondarribia en Gipuzkoa), pasando los demás a desarrollar
también funciones de abrigo para embarcaciones de recreo, y desarrollando además el
puerto de Bermeo la actividad comercial.
En lo que respecta a la infraestructura aeroportuaria, el País Vasco dispone de aeropuertos
en cada una de las tres capitales de la Comunidad Autónoma: Loiu en Bizkaia; Foronda en
Araba y Hondarribia en Gipuzkoa.
Los tres aeropuertos se han especializado en distintas áreas, complementándose entre sí: el
de Loiu se dedica a vuelos internacionales e interiores; el de Foronda a vuelos chárter,
interregionales y transporte de mercancías, y el de Hondarribia a vuelos interiores. Sus
instalaciones registraron en 200444 un tráfico total superior a 3,7 millones de pasajeros y
63.403 aeronaves.
A continuación se detallan las principales infraestructuras de comunicaciones del área de
estudio.
•
Infraestructura Viaria
La principal infraestructura viaria del área de estudio es la Autopista A-8, que atraviesa la
zona de este a oeste. Paralela a esta autopista y al sur de la misma transita la nacional N634. Otras carreteras de menor entidad que transcurren por el área analizada son la BI-3796
por el lado oeste de la Refinería, partiendo de la BI-3795, la BI-2701 por el sur, y por el norte
la BI-3794.
44
Datos provisionales
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
348
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Por otra parte, según recoge el Plan Territorial Parcial (PTP) de Bilbao Metropolitano
(aprobación provisional, abril 2005) se prevé la creación de las siguientes carreteras:
− Nuevo Acceso Viario al Puerto, dotando a la infraestructura de accesos
coherentes con su rango mediante el establecimiento de un bucle de acceso
este-oeste, con conexión tanto a la N-634 como a la A-8.
− Ejes Articuladores del corredor de la Margen Izquierda.
•
Infraestructura Ferroviaria
En la zona de estudio, RENFE mantiene líneas regulares entre los municipios del área y las
principales ciudades del entorno. Al Sur de la zona de estudio se encuentra la línea de
cercanías C-2: Abando-Muskiz, operada por RENFE, de ancho ibérico y electrificada. En el
último tramo, comprendido entre Barakaldo y Muskiz, cuenta con vía única, aunque en las
estaciones hay vía doble para facilitar el acceso de los pasajeros y las unidades ferroviarias.
Las previsiones del PTP de Bilbao Metropolitano son las siguientes:
− Modificación del trazado de los accesos de mercancías al Puerto Exterior
(ferrocarril de mercancías).
− Nuevos tramos de la red de Metro Ligero y sus intercambiadores modales:
Zona de la Ría – Margen Izquierda: sustitución por metro ligero del ferrocarril
de Muskiz, continuando el mismo por la N-634 hasta Zorroza.
El PTP de Bilbao Metropolitano prevé asimismo la creación de un punto de intermodo en
Muskiz ligado al final de la línea de FEVE, a tranviarizar, con posibilidad de aparcamiento
para automóviles y bicicletas.
•
Infraestructura Portuaria
Una de las infraestructuras más importantes en la zona de estudio es el Puerto de Bilbao,
que ha sido ampliado en los últimos años ganando terreno al mar, y que constituye el límite
Norte del área de estudio.
El PTP de Bilbao Metropolitano contempla, como equipamiento supramunicipal, una Zona
de Actividades Logísticas asociada al Puerto de Bilbao, con una extensión superior a 110 ha
repartidas en varias parcelas emplazadas en Abanto Zierbana (zona anexa a la salida de
Gallarta en la autopista A-8) y Ortuella (en la zona baja del Abra Industrial).
•
Malla verde
Otro equipamiento de la zona es la Malla Verde. Se trata de un sistema integrado de
equipamientos de espacios libres y áreas de esparcimiento del medio físico en el que se
incluyen itinerarios naturalísticos peatonales, ciclables y rodados.
12.5.7.2 Infraestructura Eléctrica
El Plan Energético del Gobierno vasco (3E-2010) fija un nuevo escenario con modificaciones
en el abastecimiento energético y el suministro eléctrico, y aspira además, a que Euskadi
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
349
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
cumpla los compromisos adquiridos con el Protocolo de Kioto, gracias al ahorro y a la
eficiencia energética.
La estrategia del Gobierno Vasco para 2010, que fue aprobada por el Ejecutivo en diciembre
de 2004, plantea un cambio radical en el abastecimiento de energía de la Comunidad
Autónoma, basado, sobre todo, en el gas natural y las fuentes renovables, en detrimento del
carbón y el petróleo.
Según este plan, el País Vasco no sólo alcanzará el autoabastecimiento eléctrico, sino que
podrá exportar electricidad. Para Red Eléctrica de España se trata de un objetivo “factible”,
pese a que actualmente el País Vasco todavía importa alrededor de un 25% de la
electricidad que consume. De lograrse este objetivo, el gas natural supondría el 52% de la
demanda, frente al 21% de 2000 y el 30% actual. Todo ello en detrimento del petróleo y sus
derivados, cuyo consumo caerá hasta el 36%, desde el 50% del año 2000.
Entre los objetivos de la Estrategia Energética Vasca, el Ejecutivo quiere alcanzar un nivel
de ahorro energético del 15%, multiplicar por cuatro la utilización de las energías renovables
(lo cual supondría un 12% de la demanda energética vasca), potenciar el uso de energías
más limpias como el gas natural, en detrimento del carbón y de los derivados del petróleo,
reestructurar completamente el parque de generación eléctrica, contribuir a los objetivos de
Kioto (al limitar en el año 2010 el crecimiento de las emisiones de gases de efecto
invernadero, debido al consumo energético, al 11% con relación a las emisiones de 1990),
así como mejorar la calidad medioambiental del aire45.
La red de transporte de energía eléctrica en el entorno de la zona de estudio se adjunta en
la Figura 38 (a fecha 19 de octubre de 2005). En concreto, destacan la línea a 400 kV que
une la Central Térmica de Santurtzi con la Planta BBE y la línea a 132 kV que parte de la ST
Güeñes (al sur del área de estudio y fuera de la misma) y llega a la ST Abanto, subestación
de la que parten las líneas a 30 kV que alimentan actualmente tanto a la Refinería como al
resto de industrias y localidades de la zona.
45
Información obtenida de la Web de la Confederación Empresarial Vasca:
(http://www.confebask.es/Castellano/revista/0503/energia02.htm)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
350
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Fuente: REE
FIGURA 38. RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ENTORNO DE LA
ZONA DE ESTUDIO (2005)
Por otra parte, cabe destacar la nueva subestación de 400 kV que RED ELÉCTRICA DE
ESPAÑA, S:A: tiene previsto construir entre la Refinería y la Autopista A-8, así como la
conexión a 132 kV de la Refinería con la ST Abanto y una línea a 400 kV que discurrirá al
norte de dicha autopista (ubicándose dos apoyos en terrenos cedidos por PETRONOR para
este servicio) cuya construcción se espera para el año 2007.
12.5.7.3 Infraestructura Gasista
Las principales conducciones de gas y productos derivados del petróleo de la zona son la
red de gas de Santurtzi y su ampliación, ubicada desde el extremo Este del área de estudio
hasta la planta de BBG, la acometida a PETRONOR que parte de la red de Santurtzi, el
oleoducto del Superpuerto a la Refinería y el oleoducto de CLH, así como el rack de Cabot.
12.5.8 Recursos turísticos y recreativos
Además de la playa de La Arena, los recursos histórico-arquitectónicos son el más
interesante atractivo turístico de la zona. Abanto y Ciérvana y Muskiz cuentan con un acervo
monumental rico y variado. Incluye parroquias y ermitas, el único castillo de formas genuinas
de Bizkaia, numerosos palacios y casas-torre, una de las ferrerías más interesantes de
Bizkaia así como un rico patrimonio en heráldica de piedra.
La riqueza arquitectónica que encontramos la podemos clasificar, según su fin originario, en
Arquitectura Religiosa, Arquitectura Civil Castrense, Arquitectura Civil Doméstica y
Arquitectura Civil Industrial.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
351
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
En Muskiz destaca por su singularidad la ferrería El Pobal, situada en el lugar
denominado Sorginleku al que se accede cruzando el puente románico de El Pobal (s.
XIII). Corresponde al tipo de ferrería hidráulica que se generalizó hacia los siglos XIII –
XIV, aunque renovada en el s. XVIII y rematada como hoy se conoce.
•
La arquitectura religiosa tiene abundante representación con la parroquia de San Julián,
que se levantó en la Edad Media y se reedificó en el s. XVI, la parroquia de San Juan
Bautista (1742), la parroquia de San Nicolás de Bari (1750), la ermita de Nuestra Señora
del Socorro (1768) y la ermita de Nuestra Señora de la Asunción.
•
La arquitectura civil castrense está representada por las Casas-Torre de Memerea,
Santelices, El Pobal y Montaño, y por el Castillo de Muñatones (s. XIII).
•
La arquitectura civil doméstica es la que más representatividad tiene por el número de
edificaciones, con la Casa de Salazar de 1646, y del s. XVIII el Palacio Enterrado, el
Palacio de Alvarado, el Palacio de Llarena, el Palacio de González o Sota y la Casa
Solar de Sendeja. Otros son la Casa de Achiga, la Casa de Urioste, la Casa de Álvarez
de la Bodega, la Casa de Barandica y la Casa de Musques-Murga.
•
La arquitectura religiosa de Abanto y Ciérvana está representada por las iglesias de San
Pedro (Las Carreras), Santa Juliana de Abanto, cuya construcción data del s. XV aunque
con posteriores intervenciones, y la iglesia de Santa Lucía (Sanfuentes), de principios del
s. XX.
•
La arquitectura civil está integrada por la Villa de Matiena (Las Carreras), de estilo
neoclásico y fechada en 1839, y la Villa de Casuso (Las Carreras). Se incluyen también
la “Torre” del Barco (Sanfuentes), el palacio barroco del s. XVII y el Caserío San Lorenzo
de época renacentista.
•
Las zonas más turísticas de Zierbena son el Puerto y la playa de La Arena. La parroquia
de San Román (barrio de La Cuesta) y la ermita de San Ignacio (próxima a la playa de
La Arena) constituyen la arquitectura religiosa.
12.5.9 Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Interés Natural
En este apartado se analizan tanto los Espacios Naturales Protegidos como los de Interés
Natural del área de estudio
12.5.9.1 Red de Espacios Naturales Protegidos
Componen la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENPs) aquellos lugares que,
cumpliendo alguno de los objetivos y requisitos que se detallan en la Ley 16/1994, de 30 de
Junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, están amparados por alguno de los
estatutos de protección que en ella se determinan.
La finalidad de la Red de ENPs es, por un lado, representar los principales ecosistemas y
formaciones naturales del País Vasco y, por otro, coordinar los sistemas generales de
gestión.
En la actualidad se incluyen en la Red de Espacios Naturales Protegidos del País Vasco los
Parques Naturales, los Biotopos Protegidos y los Árboles Singulares.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
352
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Parques Naturales
Los Parques Naturales son áreas no transformadas sensiblemente por la explotación u
ocupación humana, identificables por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus
ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones
geomorfológicas, y que requieren, a fin de hacer compatible el aprovechamiento ordenado
de sus recursos naturales y el uso público con la conservación o recuperación de sus
valores ecológicos, estéticos o educativos, de una actuación preferente de los poderes
públicos.
De los ocho Parques Naturales declarados en la Comunidad Autónoma del País Vasco46, no
se encuentra ninguno ni en la zona de estudio ni en las inmediaciones de la misma. La
provincia de Bizkaia cuenta con dos, localizados al sur de la misma (Urkiola y Gorbeia).
•
Biotopos Protegidos
Se trata de Espacios en general de tamaño reducido, y cuya creación tiene como finalidad la
protección de los ecosistemas, comunidades, elementos biológicos, áreas de interés
geológico, así como lugares concretos del medio natural y formaciones de notoria
singularidad, rareza, espectacular belleza o destacado interés científico, que por su rareza,
fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial.
A efectos de la Ley 16/1994, son Biotopos Protegidos los espacios naturales que en la
legislación básica (Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales
y de la Flora y Fauna silvestres) reciben el nombre de reservas naturales, monumentos
naturales y paisajes protegidos.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco se encuentran declarados cinco Biotopos
Protegidos, de los cuales ninguno se localiza en las inmediaciones del área de estudio. En la
provincia de Bizkaia existen dos: San Juan de Gaztelugatxe e Itxina.
•
Árboles Singulares
Los árboles singulares son los ejemplares de árboles que por sus características
extraordinarias o destacables (tamaño, edad, historia, belleza, situación, etc.) merecen una
protección especial. Ninguno de ellos se encuentra en el área de estudio.
12.5.9.2 Otras figuras de protección y Espacios Naturales de Interés
•
Reservas de la Biosfera
La Reserva de la Biosfera de Urdaibai se localiza en la costa de Bizkaia, pero se encuentra
lejos del área analizada.
46
Adicionalmente, se encuentra en tramitación el Parque Natural de Armañón (Orden de 16 de mayo de 2005, del Consejero
de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se aprueba provisionalmente el Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales del Área de Armañón, afectando al Territorio Histórico de Bizkaia).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
353
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Red Natura 2000
La Directiva Comunitaria 92/43/CEE (Directiva Hábitats) tiene como objeto la creación de
una Red de Espacios Protegidos Europea, la Red Natura 2000, que garantice la
conservación de la diversidad de la flora, fauna y los hábitats europeos que son
considerados de interés comunitario.
Las Directivas 92/43/CEE (Directiva Hábitats) y 79/409/CEE (Directiva Aves), relativa a la
conservación de las aves silvestres, son las dos normas básicas sobre las que descansa la
conservación de la biodiversidad de la Unión Europea. La Red Natura 2000 deberá albergar
las especies y los hábitats más necesitados de protección.
En España, la Ley 4/1989, de 27 de marzo, traspone parte de la Directiva 79/409/CEE a
nuestro ordenamiento jurídico interno. Mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de
diciembre, se traspone a nuestro ordenamiento jurídico interno la parte de la Directiva
92/43/CEE que no estaba incorporada al mismo.
Un hábitat o especie tiene interés comunitario cuanto está amenazado, es muy raro o es
característico de alguna de las seis regiones biogeográficas que componen Europa: Boreal,
Continental, Atlántica, Alpina, Mediterránea y Macaronésica.
La creación de la Red Natura 2000 es un proceso largo y laborioso que se inició en 1992
con la entrada en vigor de la Directiva Hábitats. Se divide en tres fases: preparación de las
listas nacionales de Lugares de Interés Comunitario (LICs), determinación de los Lugares de
Importancia Comunitaria, y designación de las Zonas Especiales de Conservación (ZECs).
Este proceso se lleva a cabo independientemente para cada región biogeográfica.
Una vez seleccionados los Lugares de Interés Comunitario, éstos deberán ser designados
por los Estados como Zonas Especiales de Conservación y declarados por las CC.AA., y se
deberán aplicar medidas de gestión que garanticen la conservación de los hábitats y las
especies que motivaron su designación.
Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) junto con las Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) configurarán la Red Natura 2000.
De las seis ZEPAS con que cuenta la CAPV, ninguna de ellas se localiza en el área de
estudio ni en sus proximidades. En lo que respecta a LICs, ha sido propuesto el LIC “Ría del
Barbadún” (ES2130003) (ver Mapa 8 del Anexo II). En el Anexo VII se incluye el Formulario
Normalizado de Datos de este LIC.
•
Áreas Importantes para las Aves en España
En cuanto a las Áreas Importantes para las Aves en España (IBAs), cabe mencionar que en
el entorno del emplazamiento no existe ninguna (VIADA, 1998). Se considera IBA toda
aquella zona que cumple alguno de los criterios científicos establecidos por BirdLife. Estos
criterios se basan en el tamaño de población, diversidad y estado de amenaza internacional
de las aves. La IBA más cercana a la zona de estudio es la 035 - Ría de Gernica-Cabo de
Ogoño, a más de 15 km al este del emplazamiento.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
354
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Listados de Áreas de Interés Naturalístico de las Directrices de Ordenación del Territorio
La Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco define los
instrumentos de ordenación territorial del País Vasco. Entre ellos, las Directrices de
Ordenación Territorial (DOT) constituyen el marco general de referencia y a ellas habrán de
amoldarse el resto de documentos que se realicen.
La citada Ley establece, como una de las determinaciones que deben incluir las DOT, la
delimitación y definición precisa de las áreas o zonas que deban ser objeto de especial
protección con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales o económicos y
asegurar, en su caso, la explotación racional de los recursos naturales existentes en las
mismas, de acuerdo con la legislación específica en cada caso aplicable.
Las DOT, aprobadas por el Decreto 28/1997, de 11 de febrero realizan una propuesta de
categorización para el conjunto del Suelo No Urbanizable del País Vasco.
La categoría más restrictiva de la citada propuesta es la de "Especial Protección", que se
aplicaría a "bosques autóctonos bien conservados, a las rías y estuarios, a los complejos
fluviales en buen estado, a las playas, a las zonas húmedas interiores, a los acantilados
costeros, a las áreas culminares o de vegetación singular y, en general, a todos los
elementos valiosos desde el punto de vista de la ecología, la cultura, el paisaje o todo ello
conjuntamente".
Para dichas áreas se incluye una normativa, con carácter vinculante, que refiere los usos y
actividades en ellas prohibidos, admisibles o propiciados. Concretamente, se prohíben el
recreo intensivo, la agricultura, las industrias agrarias, las actividades extractivas, las vías de
transporte, las instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo A, las
escombreras y vertederos y cualquier tipo de uso edificatorio, salvo los edificios de Utilidad
Pública e Interés Social. Se consideran admisibles, previa regulación a través de
Planeamiento de desarrollo, el recreo extensivo, la ganadería, el uso forestal, las líneas de
tendido aéreo, las líneas subterráneas, las instalaciones técnicas de servicios de carácter no
lineal Tipo B y los edificios de Utilidad Pública e Interés Social.
En cumplimiento del Artículo 6 de la Ley 4/1990, en las DOT se adjunta un "Listado Abierto
de Espacios de Interés Naturalístico", como áreas a tener en consideración por el
planeamiento territorial, sectorial y municipal con el fin de preservar sus valores ecológicos,
culturales y económicos. Sin embargo, no se adjunta una delimitación precisa de dichas
áreas y se determina que "los espacios relacionados sólo tendrán la consideración de la
Categoría de Especial Protección cuando así lo establezcan los correspondientes Planes
Territoriales Parciales o el Planeamiento Municipal".
Ni el planeamiento municipal vigente de Muskiz ni el de Zierbena delimitan estas Áreas de
Interés Naturalístico, si bien sí lo hace el Plan Territorial Parcial (en adelante PTP) de Bilbao
Metropolitano.
Dentro del área de estudio se encuentran incluidas las siguientes Áreas de Interés
Naturalístico del citado Listado Abierto:
− Área de Zierbena (delimitada discontinuamente en tres subáreas).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
355
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Marismas de Pobeña y Playa de la Arena.
El Plan Territorial Sectorial (en adelante PTS) Agroforestal de la CAPV47, en su documento
de Avance realiza una delimitación de estos espacios, basada primordialmente en la
cartografía de las áreas cubiertas por hábitats de especial interés.
El PTP de Bilbao Metropolitano48 asume las determinaciones y delimitaciones del Avance
del PTS Agroforestal y del Medio Natural de la CAPV con dos salvedades:
− De la delimitación del Área de Zierbena ha sido sustraído el ámbito del Plan
Especial del Puerto de Bilbao que, por ser puerto de interés general, se rige
por su legislación específica, en atención a la sustantividad y peculiaridad de
esta gran obra pública.
− No se consideran las Marismas de Pobeña y Playa de la Arena como Áreas de
Interés Naturalístico, ya que el PTP de Bilbao Metropolitano las recoge dentro
de las Áreas de Protección de Interés Hidrológico y Litoral, por haber sido
incluidas dentro de las Zonas Húmedas-Grupo I del PTS de Zonas Húmedas
de la CAPV (aprobado el 27 de julio de 2004, Decreto 160/2004) y por tanto
ordenadas por dicho planeamiento sectorial, más acorde con su propia
especificidad.
Así pues, de acuerdo con lo establecido en las DOT, en el área de estudio únicamente se
incluye el Área de Zierbena como Área de Interés Naturalístico tal y como queda definida en
el PTP de Bilbao Metropolitano, si bien en el Mapa 8 del Anexo II se ha cartografiado tanto
este Área como el de las Marismas de Pobeña y Playa de la Arena.
Cabe indicar que el PTP de Bilbao Metropolitano no sólo establece como Áreas de
Protección las Áreas de Interés Naturalístico, sino que a los efectos de este PTP las Áreas
de Protección son aquellas áreas de elevado valor naturalístico, ecológico, paisajístico y
científico-cultural, de especial relevancia y que constituyen el único o principal patrimonio
natural de Área Funcional.
Las Áreas de Protección constituyen ámbitos de suelo directamente protegidos por el Plan
Territorial Parcial y que resultan incompatibles con su transformación, debiendo preservarse
de los desarrollos urbanos con el objeto de su ulterior clasificación como suelo no
urbanizable de especial protección por los respectivos instrumentos de planeamiento
municipal.
Así, se incluyen las siguientes categorías de Áreas de Protección:
•
Áreas de Protección de Valores Naturales
− Las Áreas de Interés Naturalístico
47
En la actualidad, cuenta con Aprobación Inicial (Orden de 10 de enero de 2005, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la
que se aprueba inicialmente el Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la Comunidad Autónoma del País Vasco).
48
El Pl an Territorial Parcial del Área Funcional de Bilbao Metropolitano ha sido pres entado para su
aprobaci ón defi ni tiv a al Gobi erno Vasco. Los datos i ncl uidos en el pres ente documento provi enen del
Texto Refundido (EHLAB-COTPV) Marzo 2006.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
356
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Los Espacios Naturales Protegidos
− Los Árboles Singulares.
•
Áreas de Protección de Interés Hidrológico y Litoral
− Las Aguas Superficiales: la totalidad de los cursos de agua, desde su
nacimiento hasta su desembocadura y su correspondiente zona de protección,
siempre dentro del Área Funcional del Bilbao Metropolitano.
Para la delimitación de la correspondiente zona de protección de márgenes y su
régimen de protección serán aplicables los criterios establecidos por la normativa del
PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV (aprobado por
Decretos 415/1998 y 455/1999), correspondiendo a cada planeamiento municipal la
delimitación definitiva.
En el Mapa 6 del Anexo II se incluyen los cursos de agua presentes en el área de
estudio.
− Los Humedales. En el área de estudio se halla, tal y como se indica en el PTS
de Zonas Húmedas, el humedal “Ría del Barbadún (Pobeña y Playa de la
Arena)”.
El PTP declara como Áreas de Protección de Interés Hidrológico y Litoral los sectores
definidos en el PTS de Zonas Húmedas de Especial Protección EP-1 Duna de la
Arena y EP-2 Marismas y arenales del Barbadún-Marisma de Pobeña, los sectores de
Áreas de Mejora de Ecosistemas MA-2 Tramo medio de la ría del Barbadún y MA1-3
Vega adyacente a la marisma del Barbadún y los sectores de Áreas Degradadas a
Recuperar MA2-1 Vega de la Arena y MA2-2 Sector de CLH.
− El Litoral. El PTP de Bilbao Metropolitano incorpora como Áreas de Protección
de Interés Hidrológico y Litoral todas las áreas de Especial Protección Estricta
definidas por el PTS de Protección y Ordenación del Litoral49, con excepción
de aquellos ámbitos definidos dentro del área del Puerto de Bilbao, que se
rigen por su legislación específica.
•
Áreas de Protección de Interés Agrario. No hay ninguna dentro del área de estudio.
•
Áreas de Protección de Interés Científico y Cultural: son Puntos de Interés Geológico
En el apartado 12.2.3 del presente documento se relacionan los Puntos de Interés
Geológico y Geomorfológico que se encuentran en el área de estudio.
En el PTP de Bilbao Metropolitano se señalan, con carácter vinculante, los puntos de interés
muy alto (Nivel 5), no hallándose ninguno en el interior de la Refinería, lugar donde se
desarrollarán los trabajos objeto de este Proyecto. El Área de Protección incluye una franja
de terreno de hasta 3 m circundante a estos Puntos de Interés Geológico.
49
En la actualidad, este Plan Territorial Sectorial cuenta con Aprobación Inicial (Orden de 28 de febrero de 2005, del Consejero
de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se aprueba inicialmente el Plan Territorial Sectorial de Protección y
Ordenación del Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
357
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.5.10 Planeamiento urbanístico
En el Mapa 9 del Anexo II se ha representado a escala 1:25.000 el planeamiento urbanístico
vigente en el área de estudio. La información para realizar este mapa ha sido obtenida de
los planos del PTP de Bilbao Metropolitano realizados por el Departamento de Urbanismo
de la Diputación Foral de Bizkaia, disponibles en la página Web de la Diputación.
En la Tabla 104 se presentan los datos relativos al Planeamiento Urbanístico en los
municipios del área de estudio.
Plan vigente
Fecha de
aprobación
definitiva
Publicación
Resolución en
el BOB
Publicación
normativa
en el BOB
Abanto y
Ciérvana
Plan General de Ordenación Urbana*
25/01/1991
09/03/1991
-
Muskiz
Normas Subsidiarias de Planeamiento**
28/06/1990
01/08/1990
09/02/1993
Zierbena
Normas Subsidiarias de Planeamiento
18/10/1999
17/11/1999
29/06/2001
* Aprobado antes de la desanexión de Zierbena. En revisión; estado: Avance (04/01/1996)
** En revisión
TABLA 104. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE
ESTUDIO
Se incluye a continuación una figura que refleja como todo el área ocupada por la Refinería
se encuentra sobre suelo industrial (este tipo de suelo se ha representado en azul claro).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
358
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 39. DETALLE DEL MAPA DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN EL ENTORNO
DE LA REFINERÍA
12.5.11 Patrimonio Histórico-Cultural
A continuación se presenta una relación de las Zonas y Elementos Arqueológicos y Bienes
Inmuebles de Interés Cultural incluidos en el área de estudio de acuerdo con la información
de los Departamentos de Cultura del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.
Cabe destacar que en el interior de la Refinería se hallan el Castillo, el Palacio y la Ermita de
Muñatones, destacando el primero. El Castillo de Muñatones (Anónimo. S. XIII-XV), casa
fortificada de la familia Salazar, es el único castillo medieval merecedor de tal nombre que
existe en Bizkaia. El torreón central, que es el elemento más antiguo, aparece rodeado por
dos circuitos concéntricos de murallas, el interior cuadrado y el externo con torretas
angulares y foso. Las excavaciones arqueológicas desarrolladas durante el proceso de
restauración han sacado a la luz restos de otros edificios, cubos y muros de defensa que
existieron en el interior.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
359
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Zonas y elementos arqueológicos
ABANTO Y CIÉRVANA
Ermita de Santa Lucía
Cueva de Abanto/Atxiga
Ermita de San Miguel
Ermita de La Trinidad
Iglesia de Santa Juliana
Ermita de San Lorenzo
Iglesia de San Pedro
Molino de Fresnedo
ZIERBENA
Iglesia de San Román
Molino del Puerto
Ermita de San Roque
Cueva de Punta Lucero
Emita de Nuestra Señora del Puerto
Ermita de San Andrés
Casa-Torre de Cardedo
Necrópolis de Ranes
Ermita de San Juan
MUSKIZ
Casa-Torre de Montaño
Ermita de San Juan Bautista
Cueva El Peñón
Astillero Viejo
Iglesia de San Julián de Muskiz
Ferrería de Los Vados
Cueva de Janeo
Casa-Torre en Revilla
Casa-Torre de Muñatones-Castillo
Cueva de Galao
Palacio de los Salazar
Cueva del Peñón II
Cueva del Peñón III
Casa-Torre de Memerea
Cueva del Peñón IV
Casa de García
Ventana en arco apuntado
Astillero
Hallazgo en Casa de Los Portales
Iglesia de San Nicolás de Bari
Acceso a arco apuntado
TABLA 105. ZONAS Y OTROS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA C.A.P.V.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
360
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Bienes Inmuebles de Interés Cultural
ABANTO Y CIÉRVANA
Casas de Mineros
Matadero
Iglesia de Sta. Juliana
Depósito de agua La Esperanza
Frontón
Depósito de agua La Balastera
Hospital de Triano (2)
Depósito de agua Los Heros
Antigua Escuela de Barriada
Caseta de la arqueta de aguas de Santurce
Iglesia de San Pedro
Coto minero Lorenza
Portada del Cementerio
Coto Minero Sauco
Torre-Campanario
Mina José
Iglesia de San Pedro
Ferrocarril de Galdames
Biblioteca-casa
Mina Rubia
Palacio Acasuso
Mina Esperanza
Escuela
Mina Marinela
Palacio Maitena
Orconera Iron Ore Company Limited
Iglesia de Sta. Lucía
Ferrocarril de Triano
Escuelas
Casería La Barcena 10
Casa Torre de Barco
Caserío San Fuentes 8
ZIERBENA
Puerto
Iglesia de la Virgen del Puerto
Casa Torre de Kardeo
Ermita de San Ignacio
Casa S/N Geriátrico
Ermita de San Roque (ruinas)
Casa Accesoria al Palacio
Iglesia de San Roman
Torreón
Grúa del Puerto de Zierbena
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
361
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
MUSKIZ
Palacio Salazar
Palacio de Lavalle
Castillo Muñatones
Casa Solar de la Sendeja
Palacio Enterrado
Palacio de Albarado
Escuelas de Barriada nº95
Ermita de Ntra. Sra. De la Asunción
Frontón
Palacio de Treto
Palacio Llarena
Frontón
Casa-Torre de Santelices
Palacio Casa Salazar
Batzoki
Casa-Torre de García
Casa de Vecindad
Palacio del Arco
Casa Santibañez
Casa Torre de Montaño
Casa en ruinas
Iglesia de San Nicolás de Bari
Casa Maruri (2)
Palacio de Urioste (2)
Casa Torre de Memerea
Palacio del Arzobispo
Casa del Campo
Palacio de Llano
Casa Nº2
Casa 16
Casa de Memerea
Casas 18 y 20
Solar-Casa-Torre de Memerea
Palacio de Mentxaka (2)
Palacio González
Escuelas de Barriada
Matadero de Muskiz
Escuelas de Barrio
Cooperativa Obrera
Panteón Landaburu-Arenaza
Casa de la Orconera
Palacio Muskiz-Muñatones
Lavadero de la Orconera Iron Ore
Panteón de Zarandona
Mina Josefa
Iglesia de San Julián
Mina Amalia Vizcaina
Palacio Villar
Demasia a complemento
Portada del Cementerio
Ferrocarril de Galdames
Casa Barandika
Minas Petronila y Adelina
Iglesia de San Juan
Ferrocarril de Triano
Ermita de Nuestra Señora del Socorro
Molino del Puente del Purísimo
Ermita de San José
Ibaialde 1
Edificio de Viviendas
Ibaialde 2
Ayuntamiento
Caserío en San Julián 9
Escuelas de Barriada
Caserío en Camino Antiguo 4
TABLA 106. BIENES DE INTERÉS CULTURAL
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
362
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
12.6 PAISAJE
Mediante el estudio del paisaje se trata de obtener un conjunto de información territorial que
aglutine una serie de factores ambientales, además del propio paisaje, entendiendo este
como un recurso independiente y valorable por sí mismo. Para ello, el estudio se ha
abordado, por un lado, haciendo referencia a la información global del territorio que será el
receptor del Proyecto URF, y por otro, a la información puntual relacionada con elementos
singulares o puntos de observación que merecen ser destacados por su calidad paisajística,
por su situación o por el número potencial de observadores.
El paisaje resulta, en general, de la combinación de numerosas variables ambientales:
geomorfología, clima, vegetación, agua y de la incidencia de las alteraciones de tipo natural
y de las modificaciones antrópicas, que generalmente se presentan de forma muy notoria. El
paisaje es un elemento complejo que surge de la interpretación de los otros elementos del
medio. En el paisaje total se identifica el paisaje con el medio físico y biótico, y debe
contemplarse como un elemento del medio más, comparable al resto de los recursos, suelo,
vegetación, etc. Así, se tiene que considerar en el sentido más amplio de su acepción,
necesitando protección y corrección, e interviniendo en todo proceso de determinación de
las características del territorio para la implantación y desarrollo de las actividades humanas.
Para analizar el paisaje y obtener mayor información del territorio, y con el fin de facilitar su
tratamiento, se hace necesaria la división del mismo en unidades paisajísticas, con una
respuesta visual homogénea. La precisión de este análisis en cuanto a la respuesta visual
dependerá del nivel de detalle empleado.
12.6.1 Caracterización Paisajística
En la zona de estudio se pueden diferenciar unidades de paisaje de características de cierta
variabilidad en cuanto a los factores que influyen en él. De forma global y a gran escala, se
distinguen cinco unidades en la zona de estudio que están marcadas por los rasgos
geográficos y biológicos que se desglosan más adelante.
En general, el paisaje analizado es bastante montañoso aunque no se alcanzan cotas
elevadas, con numerosos valles generalmente estrechos a excepción del valle del río
Barbadún, que baja al mar entre amplios depósitos fluviales cuaternarios, y presenta un
elevado grado de industrialización. Estos factores ejercen una importante influencia, siendo
los componentes dominantes del paisaje, por lo que el relieve y la presencia de elementos
antrópicos ha sido el principal criterio empleado en la limitación de las unidades
paisajísticas.
También es importante considerar la influencia de la vegetación en la descripción del
paisaje. Gran parte de esta zona presenta la típica vegetación de prados y matorral del norte
peninsular. La mayor parte de las masas arboladas han desaparecido debido tanto al
desarrollo agrario como industrial, aunque todavía existen diversos árboles repartidos por la
zona. A efectos paisajísticos, sólo se han representado las manchas en donde presentan un
tamaño lo suficientemente grande como para considerarlas como una unidad independiente.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
363
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Por otro lado, comentar la presencia del mar y del río Barbadún, aunque no se han tenido en
cuenta para la definición de unidades por haberse considerado más factores paisajísticos
que unidades propiamente dichas.
En relación a la antropización de la zona, señalar la presencia de múltiples núcleos de
población (San Juan, Santelices, Murrieta, etc.) tanto en el área analizada como en el
entorno más cercano. Acorde con esta antropización existe una importante red viaria en la
que destaca la autopista A-8 (E-70) Bilbao-Santander, que atraviesa la zona de este a oeste.
La zona de estudio se puede dividir en cinco unidades de paisaje: unidad de playa, unidad
urbana, unidad industrial, unidad arbórea y unidad de prado/matorral. Estas unidades que
han sido representadas, a escala 1:10.000, en el Mapa 10 del Anexo II.
•
Unidad de playa
Esta unidad se corresponde con la playa de La Arena, al norte de la Refinería, en la margen
derecha de la desembocadura del río Barbadún, donde el mar y el viento han acumulado
arenas, formándose una playa con pequeñas dunas en su zona más interior.
El relieve es llano y la vegetación se encuentra alterada por la elevada presión antrópica que
actualmente sufren las playas, aunque todavía se distinguen ejemplares de vegetación
psamófila (de arenales y dunas) en algunos puntos.
•
Unidad urbana
Esta unidad se corresponde con los núcleos urbanos dispersos por la zona de estudio, así
como sus áreas de influencia.
En cuanto al relieve, cabe señalar que, como es lógico, esta unidad se encuentra en puntos
en donde éste no es abrupto y es factible la edificación.
•
Unidad industrial
Dentro de esta unidad se incluyen las instalaciones industriales de esta zona, destacando la
Refinería de PETRONOR y los depósitos de CLH (en fase de desmantelamiento), así como
la dársena al norte de esta zona, donde se aprecia una importante actividad (descarga de
barcos, grúas, contenedores, naves, etc.).
La Refinería de PETRONOR influye notoriamente en la percepción visual de toda esta zona
debido al elevado número de instalaciones presentes, destacando las altas chimeneas.
Por último, señalar que al igual que en el caso anterior, esta unidad se ubica en las zonas
más llanas.
•
Unidad arbórea
Dentro de esta unidad sólo se han representado las zonas en donde el estrato arbóreo
presenta una dimensión considerable y se puede disgregar de la de prado/matorral (en
donde también aparecen disgregados árboles). Se han destacado dos manchas de encinar,
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
364
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
una al oeste de San Julián y otra, con un sotobosque bastante impenetrable, en la zona
conocida como El Peñón.
Este encinar es un bosque típicamente mediterráneo que, sin embargo, está bien
representado en la cornisa cantábrica, en plena región oceánica. Presenta un carácter
fragmentario, podemos encontrar numerosas masas pero en general son de tamaño
pequeño. La especie dominante del encinar es la encina, y dos especies acompañantes muy
características son el labiérnago y la zarzaparrilla.
El relieve en esta unidad destaca por presentar unos mayores desniveles respecto a todas
las unidades anteriores.
•
Unidad de prado/matorral
Esta es la unidad de paisaje más extensa de todas las inventariadas. Se ha englobado toda
la zona con un relieve montañoso donde el estrato vegetativo dominante es el matorral y el
prado, aunque como ya se ha comentado también aparecen pies de encinas, eucaliptos
(Eucaliptus spp.), así como diferentes especies de ribera como fresnos (Fraxinus excelsior),
chopos (Populus sp.), entre otros, junto al río Barbadún.
Los prados, junto con algunas parcelas de cultivos de pequeña extensión, son el
componente básico del uso del suelo en el caserío. Son formaciones herbáceas
(principalmente gramíneas) constituidas por plantas perennes que fueron sustituyendo al
roble en los mejores suelos de cada área.
Es importante destacar que con estos prados se encuentran zonas de lastonar de
Brachypodium pinnatum. La mayoría de las parcelas están separadas por setos (formados
tanto por especies arbóreas como arbustivas) que aportan una gran variedad al paisaje de
campiña y enriquecen la diversidad específica de la unidad. El lastonar se caracteriza por
los colores pajizos que le proporcionan las hojas secas que se mantienen en la planta y por
el aspecto basto determinado por sus hojas anchas y ásperas.
Por último, cabe señalar que acompañando a esta unidad encontramos especies típicas de
matorral como brezos (Erica cinerea, Calluna vulgaris), helecho común (Pteridium
aquilinum), zarzas (Rubus spp.), majuelo (Crataegus monogyna), labiérnago negro (Phillyrea
latifolia), etc.
12.6.2 Calidad, Fragilidad y Visibilidad
Los conceptos de calidad, fragilidad y visibilidad hacen referencia al paisaje en cuanto a sus
propiedades intrínsecas, en relación con el proyecto o en relación con la potencial visibilidad
del mismo, respectivamente.
Las cualidades que definen la calidad intrínseca del paisaje residen en los elementos,
naturales o artificiales, que conforman el mismo. Lógicamente, el paisaje es de mayor
calidad cuanto mayor es el elemento natural y menor la alteración humana. Los factores
perceptibles en que se puede desagregar el territorio, en general, son los siguientes:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
365
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− El aspecto exterior de la superficie, entendiendo como tal tanto el relieve y el
color de las rocas del sustrato como la variedad de formas de esta superficie.
En este punto, destacan los acantilados del norte de la zona de estudio.
− Presencia de elementos naturales asociados al agua, es decir, cursos de
agua, lagos, cascadas, etc., lo que supone un aumento significativo de la
calidad del paisaje. En el área de estudio sólo existe un curso de agua
importante (río Barbadún), aunque al atravesar las zonas urbanas e
industriales no presenta una influencia paisajística importante. Es de destacar
también la presencia del mar.
− La vegetación. En un paisaje no se perciben las especies vegetales
individualizadas, sino agrupaciones de comunidades florísticas dando lugar a
formas comunes de arbolado, matorral y pastizal, y sus derivados en el caso
de la modificación por parte del hombre. En este caso, domina la vegetación
de tipo prado/matorral, ya que las áreas de arbolado se han visto reducidas
por la influencia antrópica.
− La estructura o elementos artificiales introducidos por las actuaciones
humanas. El paisaje del territorio en estudio esta muy modificado y
fuertemente influenciado por las estructuras espaciales creadas por los
distintos usos del suelo, es decir, construcciones diversas de carácter
industrial (la mayoría asociadas a la Refinería), de carácter urbano (núcleos
cercanos y casas aisladas), infraestructuras lineales (carreteras, caminos,
tendidos eléctricos), etc.
La calidad del paisaje de las distintas unidades se ha calificado con una gradación de baja a
alta, considerando en la valoración la presencia de elementos que doten al paisaje de
aspectos comúnmente valorados: naturalidad, presencia de vegetación, singularidad,
variedad de texturas y colores, etc.
La fragilidad del paisaje está íntimamente ligada a la capacidad de absorción o acogida que
presenta el territorio respecto al proyecto o actuación del que va a ser receptor. La fragilidad
visual considera la susceptibilidad del paisaje al cambio o la alteración cuando se desarrolla
un uso o actuación sobre él. Es decir, un paisaje es más frágil cuanto menor capacidad de
absorción visual del efecto tenga. Depende, pues, no sólo del paisaje en sí mismo, sino
también del tipo de actividad que tiene lugar.
La fragilidad se ha analizado a través del estudio de las siguientes variables:
− Variables biofísicas: Afectan principalmente al paisaje propio de la unidad
analizada. Entre ellas se consideran las siguientes:
•
Cubierta vegetal: Serán más frágiles las zonas con una menor densidad, altura
y complejidad de su cobertura vegetal, y aquellas otras sin contrastes
cromáticos (la diversidad de colores favorece al “camuflaje”), o en las que los
cambios debidos a la estacionalidad provocan la pérdida del efecto pantalla
que produce el ramaje (abundancia de especies de hoja caduca).
•
Pendiente: La capacidad de absorción de impactos es mayor para pendientes
bajas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
366
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Orientación: La fragilidad es en principio mayor en las áreas muy iluminadas.
Así, el sur y oeste son, en principio, posiciones más comprometidas que las
exposiciones al norte y este.
− Variables morfológicas: Afectan sobre todo al entorno del punto estudiado y se
relacionan con las cuencas visuales:
•
Tamaño de la cuenca visual: un punto es más vulnerable cuanto más visible
es (cuanto mayor sea su cuenca visual).
•
Compacidad o complejidad de la cuenca: las cuencas con menor número de
huecos, de menor complejidad, son más frágiles.
− Variables singulares: Definidas por la presencia de elementos particulares o
singulares, es decir, que estos elementos no se repiten fácilmente en unidades
vecinas.
− Variables antrópicas: El grado de antropización de una zona es importante ya
que la presencia de elementos artificiales diminuye la fragilidad, sobre todo si
estos elementos son del mismo tipo que los que se van a implantar.
Por último, la visibilidad de un elemento depende del propio elemento y de su situación en
una cuenca visual de mayor o menor tamaño. Cuanto más sinuosa sea una unidad de
paisaje menor será la visibilidad. Por último, la visibilidad va a estar también directamente
relacionada con la frecuentación o número de observadores existentes en la zona, tanto por
la presencia de núcleos urbanos como de carreteras.
12.6.3 Valoración Paisajística
A continuación se valora la calidad, fragilidad y visibilidad de las unidades paisajísticas
teniendo en cuenta los criterios de comentados en el apartado anterior. Para los tres
criterios se considera una escala de valoración de cinco grados: alta, media-alta, media,
media-baja y baja.
∗ Calidad
La calidad paisajística de la unidad de Playa se considera ALTA debido, principalmente, al
fuerte contraste creado por su grado de naturalidad con el resto del paisaje que le rodea
(principalmente industrial); además, aporta una nueva gama cromática al paisaje.
Para las unidades urbana e industrial la calidad se ha considerado BAJA, debido al escaso
grado de naturalidad de las mismas, por la elevada presencia de elementos antrópicos.
Por último, las unidades arbóreas y de prado/matorral se han considerado con una calidad
MEDIA-ALTA, ya que aunque presentan un cierto relieve acompañado del típico color verde
de la cuenca atlántica que conlleva una agradable sensación visual (sobre todo al
compararlo con las unidades anteriores), también presentan instalaciones antrópicas (líneas
eléctricas, casas aisladas, etc.) así como una cierta degradación de la vegetación que hace
que disminuya esta calidad intrínseca del paisaje. La calidad paisajística se valora igual para
las dos unidades, ya que la arbórea, al no ser muy grande, no se percibe con la suficiente
claridad respecto a la unidad de pastos/matorral.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
367
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
∗ Fragilidad
En la unidad de Playa la fragilidad se considera ALTA, debido a la singularidad que presenta
este paisaje en la zona de estudio.
En las unidades urbana e industrial la fragilidad se valora como BAJA, debido principalmente
a la gran capacidad de absorción del proyecto analizado, sobre todo para el caso de la
unidad industrial. Esta baja fragilidad también se acentúa por la escasa pendiente y la casi
inexistente cubierta vegetal. Presentan una gran cuenca visual pero con un elevado número
de huecos.
La unidad arbórea presenta una fragilidad ALTA, debido principalmente al desarrollo de la
cubierta vegetal presente, así como al hecho de encontrarse en zonas de mayor pendiente.
Por último, en la unidad de prado/matorral se ha catalogado la fragilidad como MEDIAALTA, ya que aunque también son zonas de pendiente con cubierta vegetal ésta no
presenta una altura elevada ni una gran densidad.
∗ Visibilidad
La visibilidad está definida como MEDIA-ALTA para todas las unidades (menos la arbórea)
al ser áreas que se caracterizan por grandes cuencas visuales y en donde el número de
observadores es muy elevado, tanto por el gran número de núcleos urbanos e industrias
presentes en la zona, como por la presencia de carreteras y autopistas. Como efecto
minimizador de la visibilidad hay que considerar que, aunque la cuenca visual es grande, al
estar en un fondo de valle existen un gran número de obstáculos en la misma que impiden la
visibilidad del proyecto desde un gran número de puntos.
Por último, señalar que en la unidad arbórea esta visibilidad se considera MEDIA, ya que el
número de observadores disminuye respecto a las anteriores, centrándose en los
provenientes de la autopista.
A continuación, y a modo de resumen, se señala en la Tabla 107 el resultado final de la
valoración paisajística.
UNIDADES DE PAISAJE
CALIDAD
FRAGILIDAD
VISIBILIDAD
Unidad de playa
Alta
Alta
Media-Alta
Unidad urbana
Baja
Baja
Media-Alta
Unidad industrial
Baja
Baja
Media-Alta
Unidad arbórea
Media-Alta
Alta
Media
Unidad de prado/matorral
Media-Alta
Media-Alta
Media-Alta
TABLA 107. VALORACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE PAISAJE
Por último, señalar que en el estudio de los impactos generados en el paisaje por el
proyecto, se incluye el análisis de la cuenca visual de las instalaciones del Proyecto URF.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
368
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
13. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
El término impacto ambiental se define como el efecto que provoca una determinada
actuación sobre el medio ambiente. En este caso, la actuación a analizar consiste en la
instalación y funcionamiento de Nuevas Unidades para Reducir la Producción de Fuel-oil en
la Refinería de PETRONOR en Muskiz (Bizkaia).
La construcción del Proyecto URF afectará a un determinado número de ambientes,
provocará sobre el medio una influencia temporal o permanente, ocupará una superficie de
terreno determinada, afectará de una forma u otra a los medios físico, biológico y
socioeconómico y producirá un cambio en el paisaje. Todos estos aspectos serán
considerados en este apartado, para la correcta valoración de los impactos generados por el
proyecto.
La valoración de los impactos por elementos del medio permite conocer cuáles son las
alteraciones que se producen sobre cada uno de ellos, informando sobre qué acciones del
proyecto es necesario actuar para así atenuar o evitar el impacto en cuestión, o si por el
contrario, el impacto es inevitable, qué tipo de medidas correctoras y/o protectoras deberán
ser tenidas en consideración para llegar a la mejor integración en el medio en el que se va a
implantar.
Teniendo en cuenta lo anterior, se ha realizado una identificación de impactos por
elementos, de manera que en cada elemento del medio quedan localizados y evaluados los
impactos que va a provocar el Proyecto URF.
13.1 METODOLOGÍA
La evaluación del impacto ambiental provocado por la instalación proyectada se ha realizado
en dos fases. En la primera de ellas se han identificado cada una de las alteraciones que se
producen durante las distintas etapas del proyecto sobre los componentes o factores de los
medios físico, biológico y socioeconómico, así como del paisaje. En la segunda fase, se han
caracterizado y valorado dichas alteraciones. La caracterización se ha realizado mediante
una serie de parámetros que objetivicen la valoración final, y su definición es la que
contempla el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (Real Decreto 1131/1988, de
30 de septiembre).
En la primera fase, o fase de identificación, se detallan las alteraciones que las diversas
acciones del Proyecto van a producir en la Geología y Geomorfología, Edafología,
Hidrología, Atmósfera, Climatología, Flora y Vegetación, Fauna, Socioeconomía y Paisaje,
identificándose los impactos ambientales que en concreto genera el desarrollo del Proyecto
URF.
A continuación, se ha caracterizado cada una de las alteraciones producidas tanto en la fase
de construcción y funcionamiento como de desmantelamiento. La caracterización se ha
realizado a través de unos criterios de valoración de impacto (carácter, tipo de acción,
duración, etc.) y, finalmente, se ha plasmado la expresión de esta evaluación en una escala
de niveles de impacto (compatible, moderado, severo y crítico), que facilita la utilización de
los resultados obtenidos en la toma de decisiones.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
369
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La metodología consiste en la utilización de una serie de tablas a través de las cuales es
posible la confrontación sistemática entre todos los factores implicados: por un lado, los
elementos del medio físico, biológico y social y, por otro, las acciones derivadas del proyecto
de construcción, funcionamiento y desmantelamiento de las instalaciones asociadas al
Proyecto URF.
Entre las metodologías disponibles, se ha seleccionado un método basado en una matriz
que permite discriminar las acciones y efectos ambientales en cada fase del proyecto
(construcción y operación) sobre cada elemento del medio (suelo, agua, vegetación, etc.).
La ventaja que presenta este método es su gran sencillez, pudiendo sin embargo considerar
todos los aspectos relevantes del medio que pueden verse afectados por la instalación del
Proyecto URF, su posterior puesta en marcha y su desmantelamiento.
En un primer cruce se relacionan las acciones del proyecto que pueden causar alteraciones
con los elementos del medio afectados. Este cruce identifica los impactos ambientales que
se generan. A continuación se caracteriza cada una de las alteraciones producidas sobre el
medio y, finalmente, se plasma la expresión de esta evaluación en una escala de niveles de
impacto.
Para que el análisis cualitativo elegido sea útil a la hora de profundizar en el conocimiento y
valoración final de los impactos, deben utilizarse criterios de valoración adecuados. Las
características que se van a evaluar en el presente Estudio, contempladas en el Real
Decreto 1131/1988 son las siguientes:
− CARÁCTER: Hace referencia a si el impacto es positivo o negativo con
respecto al estado previo a la actuación. En el primer caso será beneficioso y
en el segundo adverso. Se considera impacto positivo a aquel admitido como
tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en
general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios
genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada. Se considera
impacto negativo a aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico,
estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás
riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el
carácter y la personalidad de una localidad determinada.
− TIPO DE ACCIÓN: El efecto sobre los elementos del medio puede producirse
de forma directa (tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental) o
indirecta, es decir, el efecto es debido a interdependencias.
− DURACIÓN: Este criterio se refiere a la escala de tiempo en la que actúa el
impacto; puede ser temporal (se produce en un plazo limitado y supone por
tanto alteración no permanente en el tiempo) o permanente (aparece de forma
continuada y supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de
acción predominante en la estructura o en la función de los sistemas de
relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar).
− MOMENTO: Se refiere al momento en que se manifiesta el impacto: a corto
plazo (dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual), a medio plazo (antes
de cinco años) y a largo plazo (en periodos superiores).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
370
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− SINERGIA: Alude a la combinación de los efectos para originar uno mayor; en
este caso se habla de impactos simples, acumulativos y sinérgicos. Un efecto
simple es aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, sin
consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación.
El efecto acumulativo es aquel que incrementa progresivamente su gravedad
al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, al carecerse de
mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del
incremento del agente causante del daño. Por último, un efecto sinérgico es
aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de
varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de
las incidencias individuales contempladas aisladamente; asimismo, se incluye
en este tipo el efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de
otros nuevos.
− REVERSIBILIDAD: Se considera impacto reversible aquel en el que la
alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a
medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la
sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. El
impacto irreversible es aquel que supone la imposibilidad o la “dificultad
extrema” de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce.
− RECUPERABILIDAD: Un impacto recuperable es aquel en el que la alteración
que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción
humana y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser
reemplazable. Por el contrario, en un impacto irrecuperable la alteración o
pérdida que se provoca es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción
natural como por la humana. Se refiere a la eliminación definitiva de algún
factor o por el contrario a la pérdida ocasional del mismo.
Una vez caracterizados los diferentes impactos, se ha procedido a la valoración de los
IMPACTOS NEGATIVOS según la siguiente escala de niveles de impacto:
− COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.
− MODERADO: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o
correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones
ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
− SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige
la adecuación de medidas protectoras o correctoras y en el que, aun con estas
medidas, la recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado.
− CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Se produce
una pérdida permanente en la calidad de las condiciones ambientales, sin
posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o
correctoras.
Se ha indicado también si la acción analizada lleva consigo ausencia de impactos
significativos, en cuyo caso no se considera necesaria la descripción del carácter del
impacto y dicho impacto se valora como NO SIGNIFICATIVO.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
371
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Para los IMPACTOS POSITIVOS o beneficiosos se han considerado cinco magnitudes o
niveles de impacto: MUY ALTO, ALTO, MEDIO, BAJO y MUY BAJO.
Hay que tener en cuenta que el significado de impacto ambiental debe conectarse
irremisiblemente con la recuperabilidad de las alteraciones provocadas sobre el medio, ya
que un deterioro irrecuperable supone el agotamiento de los recursos y la iniciación de
procesos negativos que se aceleran a sí mismos.
13.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Para poder realizar la identificación de impactos es necesario conocer y analizar la
actuación que se va a evaluar y considerar las características y situaciones derivadas del
proyecto que puedan tener alguna incidencia sobre el medio ambiente. Se considera
necesario referenciar, como mínimo, los aspectos que han de ser estimados en esta primera
aproximación para posteriormente, en fases más avanzadas del Estudio, poder concretar
más y definir los impactos con mayor precisión.
En todo proyecto se producen una serie de acciones que pueden identificarse con las
etapas del mismo; así, se pueden distinguir aquéllas que se producen en la fase de
construcción e instalación (movimientos de maquinaria y equipos, excavaciones, obra civil,
etc.), de las que tienen lugar durante la fase de funcionamiento de la misma (suministro de
combustible y otras materias primas, proceso de generación de energía eléctrica, consumo y
uso de agua, vertidos, etc.) y de aquellas acciones producidas durante el desmantelamiento
(retirada de materiales, etc.).
A continuación se enumeran las diferentes acciones del Proyecto URF que pueden tener
alguna incidencia en el medio, separando las fases de construcción, funcionamiento y
desmantelamiento.
•
Fase de construcción o instalación (C)
Las acciones consideradas durante la fase de construcción del Proyecto URF son las
siguientes:
− Preparación del terreno.
− Movimiento de tierras.
− Obra civil: edificaciones, cimentaciones, vallado, estructura de instalaciones,
canalizaciones, etc.
− Trabajos mecánicos y eléctricos: instalación de equipos, equipamiento auxiliar,
subestaciones, transformadores y conexiones eléctricas, iluminación y todo
tipo de sistema eléctrico, etc.
− Transporte de materiales y equipos.
− Almacenamiento/acopio de materiales de construcción y residuos.
− Eliminación de materiales y rehabilitación de daños.
− Mantenimiento de maquinaria.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
372
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Fase de funcionamiento (F)
Las acciones consideradas durante la fase de operación son las siguientes:
− Procesos de combustión (horno de coquización, horno de HDT de nafta de
coquización y cogeneración), funcionamiento de las Plantas de azufre, torre de
refrigeración y de las instalaciones en general.
− Proceso de transformación de electricidad / presencia de subestaciones.
− Transporte de materias primas y auxiliares, productos y subproductos.
− Almacenamiento de materias primas y auxiliares, productos, subproductos y
residuos.
− Mantenimiento de equipos e instalaciones.
Durante la fase de funcionamiento, y teniendo en cuenta las características del Proyecto y
del territorio en el que está prevista su ubicación, el elemento analizado con mayor alcance
ha sido la atmósfera, tanto por la emisión de contaminantes atmosféricos como por la
generación de ruidos, habiéndose realizado los siguientes estudios detallados, todos ellos
recogidos como Anexos al presente documento:
− Modelización del impacto acústico de las nuevas unidades para reducir la
producción de fuel-oil en la refinería de petronor .
− EstudioS de dispersión de contaminantes atmosféricos
− Estudio de los efectos ambientales de la nueva torre de refrigeración
− Estudios del medio marino y autorización de vertido:
− Estudio de afecciones a la Red Natura 2000
•
Fase de desmantelamiento
Las principales acciones consideradas durante la fase de clausura de las instalaciones
asociadas al Proyecto URF son las siguientes:
− Retirada de materiales.
− Emplazamiento abandonado.
Durante la fase de clausura se retirarán los materiales empleados en la instalación del
Proyecto URF, en su mayoría de carácter metálico, dejando, en la medida de lo posible, el
emplazamiento en sus condiciones iniciales. Al abandonar la actividad, de forma general, los
impactos de la zona con respecto a la fase de funcionamiento. Esta fase ha sido analizada
en el apartado de identificación y valoración de impactos, aunque de forma menos detallada
que las fases de construcción y funcionamiento. Esto es debido fundamentalmente a que, tal
y como se ha comentado, se reducen de forma general los impactos generados en fase de
funcionamiento y a que gran parte de los efectos generados (compactación de terrenos,
aumento de las partículas en suspensión, etc.) son similares en caracterización y en cuanto
a medidas a aplicar a los efectos generados durante la construcción, fase en la que estos
impactos van a ser analizados detalladamente.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
373
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
A continuación se enumeran las posibles alteraciones que se pueden generar por el
Proyecto, agrupadas por los medios que se pudieran ver afectados.
•
Alteraciones sobre el medio físico
Suelo
− Pérdida de suelo
− Compactación del suelo
− Contaminación del suelo
− Cambios en el relieve
− Afección a elementos de interés geológico y geomorfológico
− Aumento de riesgos de erosión
Agua
− Alteración de la red de drenaje superficial
− Alteración de la calidad de las aguas superficiales
− Alteración de la red de drenaje subterránea
− Alteración de la calidad de las aguas subterráneas
− Consumo de agua. Disminución del recurso
Atmósfera
− Aumento de partículas en suspensión y contaminantes atmosféricos
− Cambios en la calidad del aire
− Cambios en el microclima local
− Aumento de los niveles sonoros
− Producción de Campos Eléctricos y Magnéticos
•
Alteraciones sobre el medio biológico
Vegetación
− Eliminación de la vegetación
− Degradación de la vegetación
Fauna
− Alteración del comportamiento de la fauna
− Alteración de la fauna / hábitats
− Eliminación de ejemplares
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
374
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Alteraciones sobre el medio socioeconómico
Población
− Afecciones por incremento de partículas/ruidos/cambios en la calidad del aire
− Molestias por incremento del tráfico
Sectores económicos
− Dinamización económica
− Efectos en los sectores secundario y terciario
Infraestructuras
− Afección a infraestructuras
Sistema territorial
− Afección a Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Interés
− Afección al planeamiento urbanístico
Patrimonio
− Afección a elementos del patrimonio histórico-cultural
•
Alteraciones sobre el paisaje
Paisaje
− Disminución de la calidad del paisaje
− Efectos sobre las cuencas visuales
En las siguientes tablas se representan las posibles alteraciones según las acciones y fases
de las instalaciones proyectadas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
375
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ELEMENTO
ALTERACIONES
ACCIONES FASE
CONSTRUCCIÓN
ACCIONES FASE
FUNCIONAMIENTO
MEDIO FÍSICO
RESIDUOS
Generación de residuos
Preparación del terreno
Almacenamiento/acopio materiales
Eliminación de materiales /
rehabilitación de daños
Mantenimiento de maquinaria
SUELO
Pérdida de suelo
Mantenimiento de equipos e
instalaciones
Almacenamiento de materias
primas, auxiliares, productos y
subproductos
Preparación del terreno
Movimiento de tierras
Compactación del suelo
Transporte materiales y equipos
Contaminación del suelo
Construcción en general
Cambios en el relieve
Preparación del terreno
Funcionamiento de las
instalaciones en general
Movimiento de tierras
Obra civil
AGUA
ATMÓSFERA
Afección a elementos de
interés geológico y
geomorfológico
Construcción en general
Aumento de riesgos de
erosión
Preparación del terreno
Alteración red de drenaje
superficial
Preparación del terreno
Alteración red de drenaje
subterránea
Movimiento de tierras
Alteración calidad aguas
superficiales y subterráneas
Construcción en general
Funcionamiento de las
instalaciones en general
Disminución del recurso
Construcción en general
Funcionamiento de las
instalaciones en general
Aumento de las partículas
en suspensión y
contaminantes atmosféricos
Preparación del terreno
Procesos de combustión,
funcionamiento de plantas azufre y
de las instalaciones en general
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
Movimiento de tierras
Obra civil
Transporte materiales y equipos
Eliminación de materiales /
rehabilitación de daños
Transporte de materias primas,
auxiliares, productos y
subproductos
Procesos de combustión,
funcionamiento de plantas azufre y
de las instalaciones en general
Cambios en la calidad del
aire
Transporte de materias primas,
auxiliares, productos y
subproductos
Funcionamiento de torre de
refrigeración
Cambios en microclima local
Aumento de niveles sonoros
Preparación del terreno
Movimiento de tierras
Funcionamiento de las
instalaciones en general
Obra civil
Transporte de materiales y equipos
Trabajos mecánicos y eléctricos
MEDIO BIOLÓGICO
VEGETACIÓN
Eliminación
Preparación del terreno
Degradación
Preparación del terreno
Obra civil
Transporte materiales y equipos
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
Procesos de combustión,
funcionamiento de plantas azufre y
de las instalaciones en general
Funcionamiento de torre de
refrigeración
376
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
ELEMENTO
FAUNA
ALTERACIONES
ACCIONES FASE
CONSTRUCCIÓN
Alteración comportamiento
Construcción en general
Alteración fauna/hábitats
Preparación del terreno
Transporte materiales y equipos
Obra civil
Eliminación de ejemplares
ACCIONES FASE
FUNCIONAMIENTO
Procesos de combustión,
funcionamiento de plantas azufre y
de las instalaciones en general
Funcionamiento de las
instalaciones en general
Preparación del terreno
Obra civil
MEDIO SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN
Incremento partículas/
ruido/cambios calidad del
aire
Preparación del terreno
Movimiento de tierras
Obra civil
Transporte materiales y equipos
Funcionamiento de las
instalaciones en general
Transporte de materias primas,
auxiliares, productos y
subproductos
Trabajo mecánico
SECTORES
ECONÓMICOS
Incremento tráfico
Transporte materiales y equipos
Transporte de materias primas,
auxiliares, productos y
subproductos
Dinamización económica
Construcción en general
Presencia de las instalaciones
Preparación del terreno
Efectos en sectores
secundario y terciario
Construcción en general
INFRAESTRUCTURAS
Afección infraestructuras
Construcción en general
SISTEMA TERRITORIAL
Afección ENP y zonas de
interés
Construcción en general
Afección planeam/usos
suelo
Construcción en general
Afección a elementos del
patrimonio histórico-cultural
Preparación del terreno
PATRIMONIO
Presencia de las instalaciones
Preparación del terreno
Obra civil
Procesos de combustión,
funcionamiento de plantas azufre y
de las instalaciones en general
Procesos de combustión,
funcionamiento de Plantas Azufre
y de las instalaciones en general
Funcionamiento de torre de
refrigeración
PAISAJE
PAISAJE
Pérdida de calidad visual
Construcción en general
Presencia de las instalaciones
Preparación del terreno
Afección a las cuencas
visuales
Construcción en general
Presencia de las instalaciones
TABLA 108. ALTERACIONES EN LOS DISTINTOS ELEMENTOS DEL MEDIO
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
377
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
13.3 CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
El análisis de las alteraciones ambientales causadas por la construcción y explotación del
Proyecto URF va dirigido a identificar los problemas que se derivan del planteamiento,
diseño y ejecución del proyecto. Los problemas ambientales tienen sus raíces en una serie
de condicionantes físicos, ecológicos y paisajísticos que pueden resultar afectados por la
instalación del Proyecto. En los siguientes apartados se pasa revista pormenorizada a estos
condicionantes, señalando los factores afectados de cada elemento ambiental, con objeto
de medir su posible alteración.
En cuanto al análisis de las distintas afecciones hay que reseñar lo siguiente:
− La zona de influencia del Proyecto objeto de estudio no es la misma para
todos los elementos o factores afectados. Por ejemplo, en el caso del suelo se
analizará el área afectada por las instalaciones nuevas y modificadas y obras
anexas, mientras que para el paisaje el límite será aquél desde el cual se vean
las instalaciones. El límite geográfico de los factores socioeconómicos abarca
entornos muy diferentes.
− Los parámetros o características de los elementos ambientales, que son
indicadores de su calidad o de su situación, son distintos para cada uno de
ellos.
− En las fases de construcción, funcionamiento y desmantelamiento de las
instalaciones no se ven afectados todos los factores de los distintos elementos
del medio.
− El análisis de impactos por elementos del medio permite conocer cuáles son
las alteraciones que se producen sobre cada elemento, informando sobre qué
acciones del proyecto es necesario actuar, mediante la aplicación de las
correspondientes medidas protectoras o correctoras, para así atenuar o evitar
el impacto en cuestión.
Algunos de los impactos producidos son fácilmente cuantificables, como por ejemplo la
superficie afectada por las instalaciones; sin embargo, otras alteraciones son más difíciles
de evaluar a priori por la imprevisión en las respuestas de determinados elementos del
medio ante las intervenciones exteriores.
La asignación de valores a los impactos producidos por la construcción y operación del
Proyecto URF debe hacerse teniendo en cuenta el valor intrínseco de cada elemento
afectado, consiguiendo con ello una mayor objetividad en la valoración.
Los indicadores de impacto, que según RAMOS (1987) son elementos del medio ambiente
afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio, deben permitir evaluar la
cuantía de las alteraciones que se producen como consecuencia del proyecto; para ello,
dichos indicadores deben ser representativos, relevantes, excluyentes, cuantificables (en la
medida de lo posible) y de fácil identificación.
Algunos de los indicadores de impacto empleados en el análisis de alteraciones, agrupados
por elementos del medio, son los que se enumeran a continuación:
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
378
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
− Geología y Geomorfología: contraste de relieve.
− Edafología: suelos afectados, superficie alterada, grado de erosión.
− Hidrología / hidrogeología: proximidad de cauces, permeabilidad del suelo.
− Aire/Clima: emisiones de contaminantes a la atmósfera, áreas afectadas por
los distintos niveles de inmisión, niveles de ruido, áreas afectadas por los
niveles sonoros emitidos.
− Vegetación / Usos del suelo: superficies de las diferentes unidades de
vegetación afectadas, tipo de unidad afectada.
− Fauna: tipo de especies afectadas, sensibilidad al cambio.
− Socioeconomía: nivel de empleo generado, cambio en los usos del suelo,
riesgos en la población, superficie de Espacios Naturales Protegidos afectada,
valor y superficie de los yacimientos arqueológicos.
− Paisaje: áreas afectadas por la intrusión visual de las instalaciones, superficies
alteradas y valoración de las distintas unidades de paisaje afectadas.
A continuación se detallan los impactos generados por el Proyecto URF durante su
construcción, funcionamiento y desmantelamiento.
13.3.1 Fase de construcción
13.3.1.1 Impactos por generación de residuos
Todos los residuos generados durante la construcción de las instalaciones asociadas a
Proyecto URF (urbanos, inertes y peligrosos; ver apartado 9) serán gestionados de acuerdo
con la legislación en vigor en esta materia, ya sea ésta de ámbito estatal, autonómico o
local.
De acuerdo a dicha legislación se tendrán que cumplir, entre otras, las siguientes
obligaciones:
− Entregar los residuos a un gestor para su valorización o eliminación.
− Mantener los residuos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
− Destinar los residuos potencialmente reciclables o valorizables a estos fines
evitando su eliminación en todos los casos posibles.
Para la retirada de residuos sólidos (tierras sobrantes de excavación, etc.) se designarán
zonas específicas.
Para la recogida de los residuos líquidos (p.e. aceites usados) se dispondrá de suficientes
envases, convenientemente etiquetados, para garantizar la recogida selectiva de los
mismos. Posteriormente se dispondrán en zonas específicas, para su entrega a
transportista/gestor autorizado.
El destino final de estos residuos será la valorización, siempre que ésta sea posible, y la
deposición en vertederos controlados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
379
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Durante la construcción de las instalaciones la correcta gestión de los residuos producidos
no dará lugar a impacto ambiental alguno sobre el suelo, agua, etc., salvo que de manera
fortuita o accidental se produzcan derrames o vertidos incontrolados de estos residuos por
errores técnicos o humanos.
Para evitar esto, en las zonas de acopio de residuos se dispondrá de material absorbente,
así como extintores y bocas de riego, y se tendrá en consideración la incompatibilidad de los
distintos residuos (tóxicos, combustibles, etc.), evitando fuentes de ignición, calor, etc.
En cualquier caso, una fuga o derrame de un producto peligroso será tratada y gestionada
como un residuo peligroso.
Como se ha indicado en el apartado 5.2 las principales instalaciones asociadas al Proyecto
URF se ubicarán sobre un terreno a cota cero, ya preparado para acoger la construcción de
las nuevas unidades de proceso, por lo que en estas zonas únicamente se precisarán
pequeños movimientos de tierra para efectuar las cimentaciones de equipos concretos. No
obstante, se realizarán adecuaciones en el área de acceso de la flota dedicada, siendo este
el principal residuo generado en fase de construcción. Por otra parte, se generarán unos 560
kg de aceites usados que se gestionarán con gestores autorizados.
Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que se cumplirán las medidas anteriormente
mencionadas, se considera un impacto negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico,
irreversible y recuperable; se valora como COMPATIBLE.
13.3.1.2 Pérdida de suelo
La utilización prevista de suelo a ocupar durante la fase de obras incluye el área de trabajo y
el área destinada al parking de maquinaria. La superficie de suelo estimada total es del
orden de 15,8 ha, aproximadamente.
Las excavaciones y nivelaciones necesarias en el emplazamiento se realizarán en un suelo
de uso industrial, cuyos horizontes superficiales son rellenos artificiales (ver apartado 12.2
del presente documento y Mapa 2 y Mapa 5 del Anexo II) y siempre dentro de la Refinería
de PETRONOR, por lo que el impacto por pérdida de suelo se considera negativo, directo,
permanente, a corto plazo, sinérgico, irreversible y recuperable. Se valora como
COMPATIBLE
13.3.1.3 Compactación del suelo
La construcción del Proyecto URF lleva consigo un movimiento de maquinaria para el
transporte de materiales y equipos que generará una compactación del suelo.
Teniendo en cuenta que estas actuaciones se van limitar a superficies reducidas y dentro de
la Refinería, el impacto relativo a compactación del suelo se considera negativo, directo,
temporal, a corto plazo, sinérgico, irreversible y recuperable. Se valora como COMPATIBLE.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
380
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
13.3.1.4 Contaminación del suelo
Durante esta fase también podría producirse una potencial contaminación del suelo como
consecuencia de vertidos accidentales, principalmente de los almacenamientos/acopios de
materiales de construcción en zonas no acondicionadas previamente, así como de vertidos
accidentales de dichos materiales de construcción (hormigón sobrante, etc.) y vertidos de
residuos (sobre todo aceites usados procedentes del mantenimiento de la maquinaria).
Teniendo en cuenta que el riesgo de que se produzca este impacto es bajo y que además
se minimizará en gran medida por la aplicación de los sistemas de protección habituales en
los proyectos de construcción, el impacto se considera negativo, directo, temporal, a corto
plazo, sinérgico, irreversible y recuperable; se valora como COMPATIBLE.
13.3.1.5 Cambios en el relieve
Las nuevas instalaciones asociadas al Proyecto URF se han proyectado en los terrenos de
la actual Refinería, tratándose de zonas de escasa pendiente y cuya alteración no tendrá
efectos importantes sobre el relieve.
Este impacto se considera NO SIGNIFICATIVO.
13.3.1.6 Afección a elementos de interés geológico y geomorfológico
Las instalaciones objeto del presente documento se ubican sobre el área de interés
geológico denominada PETRONOR, calificada como de interés medio (ver Mapa 4 del
Anexo II). Teniendo en cuenta el estado actual del territorio y la envergadura de las obras a
realizar, el impacto sobre este Área se considera negativo, sinérgico, directo, permanente, a
largo plazo, irreversible, recuperable, y se valora como COMPATIBLE.
13.3.1.7 Aumento de riesgos de erosión
El aumento de riesgo de erosión se puede generar por la obra civil, principalmente por la
rotura de horizontes del suelo, lo que genera una situación de desprotección, quedando la
superficie expuesta a estos fenómenos erosivos.
Teniendo en cuenta que la zona afectada por el Proyecto es reducida, que es una zona
industrial, la escasa pendiente del terreno y donde el riesgo de erosión es muy bajo, no es
de prever un aumento de riesgo de erosión significativo, por lo que este impacto se
considera NO SIGNIFICATIVO.
13.3.1.8 Alteración de la red de drenaje superficial por interrupción de la misma
No se espera que durante la fase de construcción del Proyecto URF se interrumpa ningún
cauce, por lo que este impacto de alteración de la red de drenaje superficial por interrupción
de la misma es NULO (ver Mapa 6 del Anexo II).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
381
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
13.3.1.9 Alteración de la calidad de las aguas superficiales
No se prevén afecciones de este tipo sobre los ríos Barbadún y Cotorrio (los más próximos
al emplazamiento de las instalaciones proyectadas y sobre las existentes que sufrirán
modificaciones –ver Mapa 6 del Anexo II), ni sobre el medio marino dado que no se
realizarán actuaciones directas sobre los cauces mencionados ni en el mar.
Por otra parte, teniendo en cuenta que durante las obras de construcción de todas las
instalaciones se contemplarán medidas que eviten eventuales vertidos accidentales, de
forma que no se incorporen a las aguas superficiales restos de materiales como arena,
hormigón, etc., este efecto se considera negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico,
irreversible y recuperable; se valora como COMPATIBLE.
Los vertidos generados durante la fase de construcción debidos al uso de los aseos en las
casetas, por parte del personal que participe en las obras serán gestionados por las
contratas de forma adecuada, por lo que el impacto de las aguas y fangos sanitarios sobre
el suelo o el medio fluvial se considera NO SIGNIFICATIVO.
13.3.1.10 Alteración de la red de drenaje subterránea
De acuerdo a los datos del Inventario ambiental del presente documento las parcelas sobre
las que se llevarán a cabo trabajos de construcción presenta el nivel freático a menos de 2
m de la superficie, por lo que la construcción de las instalaciones asociadas al Proyecto URF
podría dar lugar una alteración puntual de la red de drenaje subterránea.
No obstante, no se espera que el drenaje subterráneo general de la zona se vea afectado
por la construcción del Proyecto, por lo que el impacto sobre la red de drenaje subterránea
se considera negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, irreversible y recuperable y
se valora como COMPATIBLE.
13.3.1.11 Alteración de la calidad de aguas subterráneas
En lo relativo a la afección de la calidad de aguas subterráneas por posibles vertidos
accidentales, la probabilidad de ocurrencia de un posible vertido de aceite o combustibles, y
de que éste alcance el nivel freático se considera bastante improbable; en caso de que
ocurriese tendrá un carácter negativo, directo, temporal, a medio plazo, sinérgico, reversible
y recuperable; se considera COMPATIBLE, teniendo en cuenta las medidas protectoras y
correctoras previstas (ver apartado 14.1).
13.3.1.12 Consumo de agua. Disminución del recurso
En la fase de construcción el mayor impacto en cuanto a la disminución del recurso se
centra en el consumo de agua necesario para la obra. Este consumo se destinará
fundamentalmente a abastecimiento humano, riego para evitar emisiones de polvo y lavado
de maquinaria.
Durante la fase de construcción, el agua se tomará de la red de abastecimiento de la
refinería de PETRONOR. El consumo de agua estimado para las necesidades de hormigón
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
382
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
es de 6.720 m3 aproximadamente a lo largo de toda la obra. A este consumo de agua hay
que añadir el preciso para el consumo humano, estimado en 33,75 m3/h máximo50, el lavado
de camiones y maquinaria de obra, que sería de unos 200 litros por máquina, así como el
que se utilice para evitar el levantamiento de polvo, en caso necesario, que sería de unos
1.000 l/km de camino (ver apartado 10.2.3)
El impacto se considera, dado su carácter temporal y la poca magnitud de este consumo,
negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable; se valora como
COMPATIBLE.
13.3.1.13 Aumento de partículas en suspensión y contaminantes atmosféricos
Durante esta fase, uno de los posibles impactos sobre la calidad del aire se centra en el
aumento de partículas en suspensión y contaminantes atmosféricos, provocado por diversas
acciones asociadas a los distintos trabajos de la obra. La emisión de partículas puede
afectar a la radiación natural a través de los procesos de absorción y reflexión. La cantidad
de partículas de polvo producidas por las obras dependerá de la magnitud de las mismas,
que a priori no son muy elevadas, así como de la humedad del suelo. Por lo general, las
emisiones gaseosas de la maquinaria serán de poca importancia si ésta funciona
correctamente, y las de partículas sólidas quedarán minimizadas con las medidas cautelares
de proyecto tales como riegos de caminos y zona de obras (ver apartado 14.1).
Se trata de un impacto claramente temporal y poco significativo que desaparecerá una vez
finalizadas las obras. El impacto cambios en la calidad del aire se considera negativo,
directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable. El impacto se valora
como COMPATIBLE.
13.3.1.14 Aumento de los niveles sonoros
Durante la fase de construcción el aumento de niveles sonoros estará producido por casi
todas las acciones del proyecto. Hay que tener en cuenta que las áreas cercanas suponen
un territorio con un muy alto grado de antropización, y elevada población estable.
En la zona concreta del emplazamiento de la Refinería, los niveles de ruido presentes son
debidos, fundamentalmente, a la actividad de la propia Refinería y a la autopista A-8 (ver
apartado 12.2.7.8).
Los equipos y maquinaria que intervengan en la construcción de las nuevas Unidades
deberán cumplir con los requisitos legales establecidos en el Real Decreto 212/2002, de 22
de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a
determinadas máquinas de uso al aire libre, así como en el Real Decreto 524/2006, de 28 de
abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, así como el Real Decreto 286/2006,
de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición al ruido.
50
Considerando un consumo de agua de 15 l/día * persona y trabajando 2.550 personas en punta
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
383
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Además, los principales equipos y maquinaria que intervengan en la construcción de la
instalación (motoniveladora, camión, cargador frontal, retroexcavadora, hormigonadora,
vibrador de hormigón, grúa, bulldozer, compresor...) tendrán niveles de presión sonora de 85
dB(A) a 1 m, excepto la pilotadora que tendrán 95 dB(A) a 1 m.
El impacto por aumento de los niveles sonoros se considera negativo, directo, temporal, a
corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable; de magnitud COMPATIBLE.
13.3.1.15 Eliminación de la vegetación
Las actuaciones de construcción tendrán lugar sobre terrenos carentes de vegetación
natural de interés al proyectarse su ubicación dentro de los terrenos de la Refinería (ver
Mapa 7 del Anexo II).
En cuanto a hábitats de interés o prioritarios, no se espera ninguna afección sobre ellos (ver
Mapa 8 del Anexo II).
Por ello, este impacto se considera NO SIGNIFICATIVO.
13.3.1.16 Degradación de la vegetación
La fase de construcción, y más concretamente la obra civil y transporte de materiales y
equipos va a suponer una emisión de partículas sólidas con la consiguiente contaminación
atmosférica por partículas en suspensión.
Las partículas sólidas se depositarán en las masas de vegetación más próximas al área,
disminuyendo este efecto con la distancia. Un factor de gran influencia sobre la inmisión de
sólidos desde la atmósfera a las masas de vegetación es la climatología, y más
concretamente la pluviosidad y los vientos dominantes que imperen durante la fase de
obras.
En la vegetación circundante al emplazamiento predominan los pastos y cultivos y las
asociaciones de lastonar, brezal, helechal y argomal (ver Mapa 7 del Anexo II).
Por lo general, las emisiones gaseosas de la maquinaria serán de poca importancia si esta
funciona correctamente (ver apartado 14.1), y las de partículas sólidas quedarán
minimizadas con las medidas cautelares de proyecto tales como riegos de zona de obras,
etc. Se trata de un impacto claramente temporal y poco significativo que desaparecerá una
vez finalizadas las obras. El impacto se considera negativo, indirecto, temporal, a corto
plazo, sinérgico, reversible y recuperable; de magnitud NO SIGNIFICATIVO-COMPATIBLE.
13.3.1.17 Alteración del comportamiento de la fauna
La alteración en el comportamiento de la fauna se deberá a las perturbaciones generadas
en el medio ocasionadas por las actividades de construcción que se traducen en un
incremento de partículas, ruidos, etc. en este área. Para la evaluación de este impacto hay
que tener en consideración que el área en que se desarrolla el proyecto presenta un elevado
grado de humanización, con presencia de distintas infraestructuras y núcleos urbanos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
384
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Este impacto aumentará durante la época de invernada, migración o reproducción de las
especies más relevantes de aves presentes en las balsas de la Refinería, la marisma de
Pobeña y la campiña de Montaño-Cardedo (ver apartado 12.3.3.3), aunque hay que señalar
que, situadas entre la marisma de Pobeña y las balsas de la Refinería, y el emplazamiento
de las nuevas instalaciones, se encuentran otras muchas instalaciones de la propia
Refinería, por lo que las especies presentes, especialmente las de las balsas mencionadas,
estarán acostumbradas a la actividad industrial. En lo que respecta a la campiña de
Montaño-Cardedo, la autopista Bilbao-Santander discurre entre esta zona y el lugar de las
obras.
No se consideran impactos en fase de construcción sobre la fauna marina ya que no se
prevén obras que afecten a este medio.
Por todo lo anteriormente expuesto, teniendo en cuenta que se trata de un efecto
claramente temporal que cesará una vez finalicen las obras, el impacto relativo a alteración
del comportamiento de la fauna se considera negativo, indirecto, temporal, a corto plazo,
sinérgico, reversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE.
13.3.1.18 Alteración del hábitat
Este impacto se encuentra muy relacionado con los efectos que el proyecto pueda generar
relativos a eliminación de vegetación.
La magnitud de esta alteración va a estar por tanto relacionada con la superficie de terreno
afectada y de los emplazamientos concretos que sean ocupados. La eliminación de la
cubierta vegetal y del horizonte vivo del suelo supone la destrucción de una superficie
determinada de hábitats para la fauna, tratándose de una afección permanente e
irreversible. Teniendo en cuenta la afección generada por eliminación de la vegetación, el
impacto se considera NO SIGNIFICATIVO.
13.3.1.19 Eliminación de ejemplares de invertebrados y micromamíferos
Por último en cuanto a los impactos sobre la fauna, hay que tener en cuenta, de forma
general, que las distintas tareas asociadas a la fase de construcción podrían llevar consigo
una eliminación directa de ejemplares de distintas especies faunísticas. Las especies más
afectadas podrían ser aquéllas que presentan una escasa movilidad como invertebrados
edáficos y micromamíferos.
Teniendo en cuenta las características del emplazamiento y de las obras a realizar, el
impacto relativo a eliminación de ejemplares de invertebrados edáficos y micromamíferos se
considera NO SIGNIFICATIVO.
13.3.1.20 Afecciones a la población por incremento de partículas y ruido
En la fase de construcción se generarán molestias a la población de la zona, consecuencia
fundamentalmente del incremento de partículas y ruido debido principalmente a mejora de
accesos (en caso de ser necesario), infraestructura de apoyo, transporte de materiales y
equipos, obra civil y trabajo mecánico.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
385
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En cuanto a la población que se verá afectada, serán tanto los trabajadores de estas obras
como los habitantes de las viviendas próximas al emplazamiento.
Se trata de un efecto claramente temporal que cesará cuando terminen los trabajos.
Teniendo en cuenta las medidas protectoras a adoptar (ver apartado 14.1.1), el impacto
afecciones a la población por incremento de partículas y ruido se considera negativo,
directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable; de magnitud
COMPATIBLE.
13.3.1.21 Afecciones a la población por incremento del tráfico
En esta fase también se generará en toda la zona un incremento del tráfico debido al
transporte de materiales y equipos, con los consiguientes problemas que podría llevar
consigo. No obstante, se prevé que las infraestructuras de la zona (ver apartado 12.5.7),
entre las que destaca la autovía A-8, serán capaces de absorber este tráfico.
Teniendo en cuenta lo anterior y la aplicación de medidas protectoras en este sentido, el
incremento del tráfico se caracteriza como negativo, directo, temporal, a corto plazo,
sinérgico, reversible y recuperable. Se valora como COMPATIBLE.
13.3.1.22 Dinamización económica
La construcción del Proyecto URF requiere una elevada inversión para la compra de
equipos, la obra civil y el montaje de la instalación. Por otra parte, hay que tener en cuenta
el personal que será requerido para los trabajos de construcción (ver apartado 4.6).
Parte de estos trabajos y suministros podrán ser realizados por empresas de la zona, por lo
que durante el periodo de construcción de la instalación, en la actividad económica de la
zona se generará, bajo este punto de vista, un impacto positivo relativo a la posibilidad de
creación de empleo tanto directo como indirecto. El impacto referido a la dinamización
económica se considera un efecto positivo, directo, temporal, a corto y medio plazo,
sinérgico. Se considera de magnitud ALTA.
13.3.1.23 Afección a infraestructuras
A fin de minimizar el efecto sobre el tráfico existente en la zona, caracterizado, entre otros
aspectos, por la cercanía de la playa, y dadas las limitaciones de la carretera existente de
acceso a la Refinería para un tráfico de camiones pesados (ancho de carriles, ausencia de
arcén, carril para bicicletas, oleoducto enterrado) se encuentran en análisis diversas
alternativas, entre ellas la de separar el tráfico de camiones de coque del de otros productos
ya existentes a través de un nuevo acceso en el extremo norte de la Refinería, junto a una
nueva área de espera hasta obtener la confirmación de permiso de acceso para estos
camiones, ubicado bajo el tablero del viaducto y muy cerca de la salida actual de la
autopista.
Por otra parte, está previsto que en la planificación de las obras se permita la transitabilidad
de vehículos por las carreteras afectadas de modo que se minimice cualquier alteración del
paso de los mismos por estas vías de comunicación. En este sentido, se ha realizado un
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
386
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
estudio preliminar de accesos a Refinería para los transportes especiales requeridos durante
la fase de construcción, según el cual todos los equipos pueden llevarse desde el Puerto de
Bilbao a la Refinería de PETRONOR por las carreteras existentes.
Este impacto se considera negativo, directo, temporal, a corto plazo, simple, irreversible y
recuperable. Se valora como COMPATIBLE.
13.3.1.24 Afecciones a Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Interés
Las instalaciones industriales proyectadas no se localizan en ningún Espacio Natural
Protegido, LIC, ZEPA o Área de Interés Naturalístico: el único LIC del área de estudio es el
LIC “Ría del Barbadún”, ubicado a unos 1.500m al norte de las nuevas instalaciones
industriales proyectada. El Área de Interés Naturalístico más próxima es el Área de
Zierbena, a unos 900 m (ver Mapa 8 del Anexo II).
En el Anexo XIII se incluye el Estudio de afecciones a la Red Natura 2000, en el que se han
identificado y valorado los posibles impactos sobre el LIC “Ría del Barbadún” concluyendo
que como las actuaciones propuestas se llevarán a cabo íntegramente en el interior de la
Refinería no se producirá una afección directa sobre el LIC “Ría de Barbadún” tanto en fase
de obra como de construcción.
Por otro lado respecto a los efectos indirectos que pueda producir el Proyecto URF sobre los
hábitats y a la fauna presentes en este espacio y de acuerdo a los estudios y
modelizaciones realizadas (emisiones de gases, ruidos, vertidos, etc.), cabe señalar lo
siguiente:
•
Afecciones sobre los hábitats
Se considera que las actuaciones previstas no supondrán alteración de los valores
naturales de la zona, ni comprometen la integridad de los hábitats del LIC “Ría de
Barbadún”, por lo que son ambientalmente asumibles considerando las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias.
•
Afecciones sobre la fauna
Al igual que en el caso anterior se considera que las actuaciones previstas no
supondrán alteraciones relevantes sobre la fauna representativa del LIC “Ría de
Barbadún”, siempre y cuando se implementen las medidas preventivas y correctoras
propuestas.
De acuerdo a todo lo comentado el impacto se considera NO SIGNIFICATIVO.
13.3.1.25 Afección al planeamiento urbanístico
El Proyecto URF se va a instalar, de acuerdo con el Planeamiento urbanístico vigente en el
municipio de Muskiz (municipio en el que se ubicarán todas las instalaciones asociadas al
Proyecto) en una zona industrial (ver Mapa 9 del Anexo II).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
387
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Dada la clasificación del suelo, el impacto sobre el planeamiento/usos del suelo se
considera NULO.
13.3.1.26 Afecciones a elementos del patrimonio histórico-cultural
De forma general, las posibles afecciones a Zonas y Elementos Arqueológicos y Bienes
Inmuebles de Interés Cultural en esta zona pueden generarse en las distintas actividades de
construcción del Proyecto URF (principalmente por las excavaciones necesarias para la
preparación del terreno y movimientos de tierras).
De acuerdo con la información disponible, en la zona concreta de implantación de las
nuevas instalaciones no hay constancia de presencia de ninguno de estos elementos, por lo
que no se considera impacto en este sentido. Tampoco se prevén afecciones en elementos
de interés próximos, entre los que cabe mencionar el Castillo y el Palacio de Muñatones.
No obstante, y tal y como se considera en el apartado de medidas protectoras, en caso de
que durante la realización de los trabajos de excavación apareciesen indicios de restos
históricos, arqueológicos o paleontológicos, se considerarán las medidas cautelares que
proceda ejecutar en las obras de dicha zona y se pondrá en conocimiento de las autoridades
competentes.
13.3.1.27 Impactos sobre el paisaje
La percepción del paisaje puede verse modificada por dos factores, la intrusión visual
generada en el mismo por el proceso de construcción de las nuevas instalaciones y la
pérdida de masas vegetales (fundamentalmente del estrato arbustivo y del arbóreo, que en
el caso que nos ocupa es inexistente) y modificación del relieve, movimientos de tierras,
etc., que, tal y como se ha comentado en el apartado de impactos por cambio de relieve, se
considera que se trata de una modificación insignificante dada la escasa pendiente del
terreno.
Además, el emplazamiento en el que se ubica el Proyecto se encuentra muy influido por la
propia Refinería, por lo que la calidad paisajística de este punto disminuye, a la vez que su
fragilidad. En cuanto a la accesibilidad visual, desde la autopista se divisaría parte del área
afectada, si bien esta accesibilidad visual se centraría fundamentalmente en los habitantes
de los núcleos urbanos próximos.
El impacto sobre el paisaje generado en la fase de construcción se caracteriza como
negativo, directo, temporal, a corto plazo, simple, irreversible y recuperable. Se valora como
COMPATIBLE.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
388
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
13.3.2 Fase de funcionamiento
13.3.2.1 Impactos por generación de Residuos
Todos los residuos generados durante el funcionamiento del Proyecto URF (inertes, urbanos
y peligrosos) serán gestionados de acuerdo con la legislación en vigor en esta materia, ya
sea esta de ámbito estatal, autonómico o local, tal y como se están gestionando en la
actualidad el resto de residuos de la Refinería.
De acuerdo a la legislación vigente se tendrán que cumplir, entre otras, las siguientes
obligaciones:
− Entregar los residuos a un gestor para su valorización o eliminación.
− Mantener los residuos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
− Destinar los residuos potencialmente reciclables o valorizables a estos fines
evitando su eliminación en todos los casos posibles.
− Sufragar los costes de gestión de los residuos.
− Abonar las tasas correspondientes por la gestión de los residuos, ya sea este
servicio prestado municipalmente o por terceros.
Por otra parte, los principios que regirán en la instalación para llevar a cabo una correcta
gestión de los residuos producidos son:
− Segregar en origen todos los residuos producidos.
− No mezclar los residuos entre sí.
− Disponer de envases suficientes y seguros.
− Etiquetar los envases.
− Almacenar los residuos en condiciones seguras.
− Llevar un registro de los residuos peligrosos.
− Cumplimentar la documentación pertinente sobre residuos peligrosos.
− Informar a la administración en caso de desaparición, pérdida o escape de
residuos peligrosos.
− Archivar y conservar la documentación de residuos peligrosos durante al
menos cinco años.
Para la recogida de estos residuos se dispondrá de suficientes envases, convenientemente
etiquetados, para garantizar la recogida selectiva de los mismos. Posteriormente se
almacenarán en el almacén temporal de residuos que existe en la actualidad en la Refinería.
Los residuos permanecerán en este almacén durante un tiempo inferior a 6 meses. El
transporte de estos residuos hasta su destino final se realizará con transportistas/gestores
autorizados.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
389
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
La gestión de todos estos residuos se llevará a cabo con gestores autorizados y su destino
final será la valorización, siempre que ésta sea posible, y la deposición en vertederos
controlados.
Durante la operación normal, la correcta gestión de los residuos producidos en la instalación
no dará lugar a impacto ambiental alguno sobre el suelo, agua, etc., salvo, que de manera
fortuita o accidental se produzcan derrames o vertidos incontrolados de estos residuos por
errores técnicos o humanos.
En las zonas de acopio de residuos se dispondrá de material absorbente, medidas de
seguridad contraincendios, ventilación adecuada, cubetos, y en todos los casos se tendrá en
consideración la incompatibilidad de los distintos residuos (tóxicos, combustibles, etc.),
evitando fuentes de ignición, calor, etc.
En cualquier caso, una fuga o derrame de un producto peligroso será tratada y gestionada
como un residuo peligroso/especial.
Además de las medidas de seguridad, la Refinería cuenta con un Plan de Emergencia,
donde quedan definidos los medios, tanto humanos como técnicos, y el tipo de actuación
que se deberá de seguir en las zonas de acopio de residuos, o en el almacén de residuos
peligrosos para responder a un posible riesgo ambiental. Este Plan de Emergencia
contemplará las nuevas Unidades.
Por otra parte y dentro del marco del Sistema de Gestión Ambiental implantado y certificado
en la Refinería se llevan a cabo diferentes actuaciones relativas al control y gestión de los
residuos generados.
En cuanto a volumen de residuos generados tras la puesta en marcha de las instalaciones
asociadas al Proyecto URF, cabe indicar que se reducirá drásticamente ya que los lodos
aceitosos y los del sistema de centrifugación del tratamiento biológico de la Planta DAR
dejarán de destinarse a la valorización (y por tanto constituir un residuo) para pasar a ser
una materia prima auxiliar en la Unidad de coquización, cumpliendo todas las garantías en
su procesamiento. De este modo, se estima que únicamente el 21% de los residuos
asociados a las instalaciones del Proyecto URF serán residuos peligrosos y que la
producción de residuos peligrosos tras la puesta en marcha del Proyecto URF se reducirá
en un 60% respecto a la media de los últimos años (ver apartado 9.1).
De acuerdo a lo dicho anteriormente y a la estimación de generación esperada de residuos,
el impacto relativo a generación de residuos, siempre y cuando se cumplan las medidas
anteriormente mencionadas se considera negativo, directo, temporal, a corto plazo,
sinérgico, irreversible y recuperable; se valora como COMPATIBLE.
13.3.2.2 Contaminación del suelo por derrames/vertidos/fugas accidentales
Durante la fase de funcionamiento puede tener lugar una contaminación del suelo debida
principalmente a derrames/vertidos/fugas accidentales desde determinados puntos de la
instalación. Los efectos sobre el suelo dependerían de la cantidad y naturaleza de las
materias derramadas.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
390
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Teniendo en cuenta que los equipos e instalaciones estarán dotados de las adecuadas
medidas de protección y, en su caso, de contención de derrames (ver apartado 16.2.1) y
que la probabilidad de ocurrencia es muy baja, este impacto se considera NO
SIGNIFICATIVO.
13.3.2.3 Contaminación del suelo debida a emisiones atmosféricas
Durante la fase de funcionamiento de las nuevas Unidades del Proyecto URF, se ha
considerado la posible contaminación del suelo debido a las emisiones continuas del horno
de coquización, del Horno de hidrotratamiento de nafta y de la nueva cogeneración, que
consistirá fundamentalmente en la posible acidificación del mismo debido principalmente a
las emisiones atmosféricas de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre.
Las emisiones de SO2 proceden fundamentalmente de las dos nuevas Plantas de
recuperación de azufre, ya que el resto de las unidades antes indicadas utilizan
principalmente gas de coquización como combustible, que tiene un contenido prácticamente
nulo de sulfhídrico (SH2).
En cualquier caso, el impacto de las Plantas de azufre es muy pequeño como se ha
comprobado en el Estudio de Dispersión de Contaminantes Primarios (Anexo IX), por
tratarse de instalaciones con un rendimiento superior al 99,5% y ser evacuados sus gases
residuales por la chimenea de 222 m de altura existente en Planta 3 de la refinería, lo que
favorece la dispersión.
En concreto, la concentración media anual de SO2 estimada por el modelo de dispersión
para la operación de las nuevas unidades del Proyecto URF, se encuentra entre los 0,5
µg/m3 y los 0,2 µg/m3, por lo que no es de esperar una deposición significativa de este
contaminante.
Las emisiones de NOX estarán limitadas mediante la utilización de combustores de baja
emisión de NOX. De acuerdo con las emisiones esperadas, durante el funcionamiento de la
cogeneración la concentración de NOX no superará los 78 mg/Nm3 (expresados como NO2
sobre gas seco al 15% vol. de O2). La concentración de NOX en las emisiones del horno de
coquización y el horno de HDT de nafta de coquización no superará los 200 y los 175
mg/Nm3 (expresados como NO2 sobre gas seco al 3% vol. de O2) respectivamente.
Por otra parte, el grado de sensibilidad de los suelos a la acidificación puede variar
ampliamente de unas zonas a otras, dependiendo, principalmente, del espesor de la capa
de humus, de la consistencia del sustrato, así como del tipo de rocas y suelos. Uno de los
efectos más importantes de la acidificación de los suelos es, probablemente, el incremento
de la movilidad con las consiguientes pérdidas por lixiviación de ciertos cationes básicos
tales como el Ca, Mg, K y Al. No obstante, hay que tener en cuenta que la acidificación de
los suelos es un proceso muy lento y que para la detección de los efectos se requieren
largos estudios, a fin de medir la relación entre el aporte suplementario de compuestos
acidificantes y la variación de la estructura del suelo.
A la vista de los resultados obtenidos en el estudio de dispersión de contaminantes
atmosféricos, las concentraciones medias anuales de NOX y NO2 en el aire ambiente
debidas a las emisiones de los hornos y la cogeneración son bajas, inferiores a 4 µg/m3,
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
391
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
excepto en zonas próximas a la Refinería con topografía elevada, donde las
concentraciones alcanzan hasta los 7,4 µg/m3.y no es de esperar que originen una
deposición de NOX elevada.
Además, la influencia de las emisiones de las nuevas Unidades sobre las concentraciones
en el aire ambiente se limita únicamente a un área de unos 6 km x 8 km en torno a la
Refinería.
En cuanto a la nueva torre de refrigeración, tal y como se recoge en el apartado 13.3.2.12
(Degradación de la vegetación por deposición de sales), la deposición de sales esperada es
poco importante, y tendría lugar principalmente en el suelo industrial de la propia refinería.
En concreto, los resultados obtenidos de las modelizaciones para el Proyecto URF estiman
una deposición inferior a 0,013 g/m2·mes como promedio anual a partir de un radio de 300
m.
Asimismo, los resultados del análisis de efectos sinérgicos de la nueva torre con las
existentes en la refinería de PETRONOR, indican que no se producirán sinergias con la
deposición salina de la torre existente más próxima (Torre 3), ni tampoco con las situadas a
mayor distancia (Torres 1 y 2).
De ese modo, la deposición de sales esperada es poco importante, y tendría lugar
principalmente en el suelo industrial de la propia refinería, no afectando, por tanto, al suelo
del entorno.
A la vista de los valores presentados, y teniendo en cuenta las consideraciones realizadas,
no es de esperar que la deposición de estos contaminantes origine problemas de
acidificación en los suelos de la zona. Por esto, el impacto de contaminación del suelo por
acidificación se considera se considera negativo, indirecto, temporal, a medio plazo,
sinérgico, irreversible y recuperable; se valora como COMPATIBLE.
13.3.2.4 Consumo de agua. Disminución del recurso
El consumo de agua necesario para el adecuado funcionamiento de la refinería de
PETRONOR varía en función de muchos parámetros, siendo, en la actualidad, 721 m3/h el
consumo medio51 de la refinería procedente del exterior.
Entre estos parámetros destaca la recuperación de agua que se logra, ya que PETRONOR
dispone de un completo sistema de recuperación de agua que permite reciclar buena parte
del agua consumida, pudiendo llegarse a niveles del 30% de recuperación, con un plan
continuo de incremento de la cantidad de agua recuperada (ver Balance de agua de la Tabla
Tabla 16 del apartado 7.2).
Con el mismo objetivo de reducción del consumo global de agua, el nuevo Proyecto
incorpora un diseño de las instalaciones para el reciclado y la recuperación de agua, de
manera que se espera que tras la puesta en marcha del Proyecto URF los valores de
51
Basado en datos de 2004 (5.768.550 m3/año, distribuidos en 8.000 h, de acuerdo a la disponibilidad media)
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
392
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
recuperación de agua se mantengan en torno al 30%. Así, se requiere incrementar el
consumo actual de agua de la refinería procedente del exterior en un 15 % (respecto a
2004) (ver apartado 7.2).
El agua para el Proyecto URF procederá por un lado del actual sistema de recuperación de
agua de refinería, que tiene previsto un plan de potenciación, y por otro del Consorcio de
Aguas del Gran Bilbao, el suministrador actual.
En la actualidad PETRONOR tiene un contrato con el Consorcio de Aguas del Gran Bilbao
que cubre las necesidades de aporte de agua de la refinería actual y de la ampliación
prevista con el Proyecto URF (el consumo futuro se situará en torno al 75% de la capacidad
de suministro del contrato).
El impacto se considera negativo, directo, permanente, a corto plazo, sinérgico, irreversible y
recuperable y se valora como COMPATIBLE.
13.3.2.5 Impactos por Vertidos. Alteración de la calidad del agua del medio marino
Los efluentes procedentes de las instalaciones asociadas al Proyecto URF serán similares a
los producidos en la Refinería en la actualidad, por lo que se espera que el vertido final de la
Refinería tras la instalación de la Planta URF posea las mismas características físicoquímicas que el vertido actual, incrementándose únicamente el caudal generado. En el
apartado 8.3.5 se incluye una síntesis de las medias de los parámetros más significativos de
determinación de la calidad del agua de vertido al exterior, desde el año 2001 al 2005. En
este sentido, hay que indicar que con el nuevo aporte de efluentes de la Planta URF no se
prevé que se modifiquen significativamente estos parámetros, por lo que se espera que el
vertido de la refinería seguirá cumpliendo los límites establecidos en la Autorización de
vertido tierra-mar otorgada por el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente del Gobierno Vasco, o los que en su caso se determinen por modificación de
dicha Autorización.
El caudal normal de efluentes líquidos continuos se espera de unos 23,2 m3/h, que unidos a
los 30 m3/h estimados de aguas pluviales, se enviarán a la actual Planta DAR de Refinería.
Como se ha indicado anteriormente, esta planta incorpora un completo tratamiento de agua
que permite su recuperación en ciclos posteriores. A fin de optimizar las características de
las corrientes, PETRONOR dispone de un sistema totalmente separador del tratamiento de
las corrientes: aguas de proceso y aguas aceitosas.
El caudal de 23,2 m3/h representa menos del 3,8% de la capacidad de tratamiento continua
de la DAR. Si se considerara adicionalmente el incremento de aguas pluviales atribuible al
aumento de zonas de proceso pavimentadas, el caudal resultante no superaría el 8,8% de la
capacidad punta del sistema, considerando la pluviosidad máxima. Por ello, no se
consideran actuaciones adicionales, teniendo en cuenta la capacidad de reserva de la planta
y los planes de potenciación y mejora que PETRONOR está desarrollando en la actualidad.
Este proyecto se incluye en el Anexo XXIII).
En el apartado 8.3.5 se muestra un resumen del desglose de los efluentes, así como del
destino previsto.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
393
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Por otra parte, a la piscina de decantación final llegará un caudal de 51,1 m3/h procedente
de las purgas de la torre de refrigeración, efluentes de regeneración de cadena de agua
desmineralizada, y otros efluentes de alta salinidad que no es preciso tratar en la Planta
DAR, así como el caudal tratado y no recuperado en la Planta DAR.
Así, en conjunto se ha considerado una recuperación en línea con los valores históricos de
PETRONOR (del orden del 30%, siendo intención de PETRONOR llegar al máximo posible),
resultando así un vertido de 51,1 m3/h, que supone un incremento del volumen de vertido de
14,9% respecto al año de referencia.
En cuanto a las características cualitativas del vertido actual de la Refinería, en el apartado
8.3.5 se incluye una síntesis de las medias de los parámetros más significativos de
determinación de la calidad del agua de vertido al exterior, desde el año 2001 al 2005. En
este sentido, hay que indicar que con el nuevo aporte de efluentes de la Planta URF no se
prevé que se modifiquen significativamente estos parámetros, por lo que se espera que el
vertido de la Refinería seguirá cumpliendo los límites establecidos en la Autorización de
vertido tierra-mar otorgada por el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio
Ambiente del Gobierno Vasco, o los que en su caso se determinen por modificación de
dicha Autorización.
A continuación se realiza la valoración del impacto del vertido de la refinería tras la puesta
en marcha del Proyecto URF, a partir de los resultados de los Estudios del Medio Marino
incluidos en Anexo X (“Estudio de dispersión del vertido para el Proyecto URF en Muskiz”,
“Caracterización del medio receptor del vertido de la refinería de PETRONOR en Punta
Lucero (Bizkaia)” y “Estudio del estado ecológico del entorno de la descarga en Punta
Lucero. Campaña 2005”).
El “Estudio de dispersión del vertido para el Proyecto URF en Muskiz” realizado por AZTI
Tecnalia presenta una modelización del vertido tanto actual como futuro (es decir con el
Proyecto URF en funcionamiento) permitiendo establecer una comparación entre ambas
situaciones.
A continuación se resume tanto las modelizaciones realizadas como los resultados de las
mismas.
− Para simular la dispersión del vertido se ha utilizado el modelo CORMIX
(Cornell Mixing Zone Expert System, Jirka et al, 1996) y se ha completado con
el software tridimensional TRIMODENA que permite simular las corrientes
marinas con objeto de evaluar si existe un gradiente vertical en las corrientes
que pueda inducir una variabilidad en la dilución del vertido.
− Para modelizar el vertido se ha establecido una velocidad ambiental de 10 cm
s-1, que está por debajo de las velocidades medias registradas durante el mes
de febrero de 2007 por el correntímetro localizado al efecto en la zona de
estudio. El uso de velocidades de corriente bajas se debe a que éstas son las
más desfavorables para la dilución del vertido, por lo cual interesa imponer un
valor que esté por debajo de la media registrada.
− De los registros de corrientes disponibles en la zona se puede observar que
las corrientes predominantes son en las direcciones paralelas a la línea de
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
394
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
costa (suroeste y noreste, siendo más frecuentes éstas últimas). En las
medidas realizadas en 2007 las corrientes del primer cuadrante representan el
61% y las del tercer cuadrante el 23%.
− Se ha modelizado con dos caudales de vertido, de 479,5 m3/h y 529 m3/h, para
la situación actual y futura, respectivamente. El caudal de 479,5 m3/h
corresponde al máximo vertido anual autorizado en la Autorización de Vertido
Tierra-Mar de PETRONOR (es decir 4.200.000 m3/año), distribuido
homogéneamente a lo largo del año. El caudal de 530,6 m3/h es el resultado
de añadir al vertido máximo autorizado el incremento de vertido estimado tras
la puesta en marcha del Proyecto URF, esto es 51,1 m3/h.
− El vertido se caracteriza por estar disuelto en agua dulce, a temperatura
ambiente.
− Suponiendo un posible efecto sobre la dilución del vertido de los perfiles de
densidad de la columna de agua en diferentes épocas del año, se ha
considerado
conveniente
examinar
tres
situaciones
diferentes,
correspondientes a lo observado en los meses de enero (época invernal), junio
y agosto. En el mes de enero, representativo de invierno, la mayor mezcla de
las masas de agua hace que la densidad sea más homogénea. Sin embargo,
en verano la estructura termohalina de la columna de agua presenta
gradientes de densidad destacados entre la superficie y el fondo. En la
condición de junio existe una picnoclina moderada, mientras que en la
correspondiente a agosto, la columna de agua presenta las temperaturas más
elevadas del año.
− Las plumas obtenidas mediante el modelo de simulación CORMIX, debido a
los valores de flujo de vertido utilizados y a la relativamente baja velocidad de
la corriente impuesta en el medio marino, se desplazan de manera paralela a
la costa. Asimismo, debido a la densidad del vertido, caracterizado por ser de
agua dulce fundamentalmente con las sustancias disueltas que interesa diluir,
éste flota y se desplaza y dispersa sobre la capa superficial de la columna de
agua.
Este desplazamiento superficial del vertido, debido a la baja densidad de éste con
respecto al agua de mar, hace que el efecto de los tres perfiles de densidad
examinados (invierno, junio y agosto) sobre la dispersión del vertido no sea
fundamental como se esperaba, ya que este no tiene una dilución apreciable a lo
largo de la columna de agua.
− Lo comentado ocurre tanto en la situación actual de vertido como para la
futura. Como es evidente, las tasas de dilución del vertido con un aumento de
flujo del mismo con respecto a la situación actual de 51,1 m3/h son ligeramente
inferiores, es decir, el vertido presenta menos dilución. No obstante, este
incremento de la concentración del vertido no es sustancial.
− Con el fin de complementar el estudio de dilución realizado con el modelo
CORMIX se ha llevado a cabo la simulación de las corrientes marinas
mediante el software tridimensional TRIMODENA. De esta manera se ha
podido evaluar si la existencia de un gradiente vertical de las corrientes puede
inducir una variabilidad importante en la dilución del vertido, que el modelo
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
395
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CORMIX, que emplea una aproximación verticalmente integrada para el dato
de corrientes, no puede reproducir.
− Los caudales de los vertidos en una zona de una profundidad promedio
superior a 20 m y con corrientes relativamente importantes (valores medios del
orden de 0,1 m/s) no modifican los patrones generales de las corrientes
marinas en la zona. En cualquier caso, los cambios en la dilución con uno y
otro caudal sólo se producen en la fase de campo cercano, en la cual influyen
las características del vertido (configuración de la conducción de vertido,
número de difusores, disposición de los mismos, etc.) y la velocidad de flujos
del caudal a través de la conducción y no las corrientes marinas de la zona.
− Se han empleado los datos de corrientes medias medidas por el correntímetro
fondeado en la zona simulándose las corrientes más frecuentes y que se
corresponden con las direcciones WNW y ESE, o lo que es lo mismo,
sensiblemente paralelas a la alineación del dique de Punta Lucero. Ambos
escenarios han sido simulados mediante el modelo ECADIS (integrado en el
paquete TRIMODENA) mostrando los resultados numéricos una importante
similitud con las medidas del correntímetro, así como correspondencia con los
patrones generales del viento durante el período de las medidas.
Una vez calibrados los resultados de las corrientes se ha empleado esta información
para alimentar el modelo numérico de simulación de la dispersión incluido en
Trimodena.
− La aproximación lagrangiana empleada para la simulación de la dispersión
permite reproducir el comportamiento de diferentes tipos de partículas
(flotantes, partículas que sedimentan, que se disuelven, etc.). En este caso se
ha estudiado el comportamiento de partículas que no sedimentan, y que
pueden asimilarse a partículas flotantes en el caso de que se sitúen en
superficie, o a sustancias que se disuelven sin que tengan tasa de
decaimiento.
− La ecuación de dilución es una ecuación lineal en derivadas parciales lo cual
permite definir las concentraciones como un porcentaje de la concentración
inicial. La concentración en la zona del vertido se ha fijado arbitrariamente en
un valor de 100, de forma que el resto de concentraciones se pueden referir a
ese valor arbitrario como un porcentaje del mismo.
− Los resultados de la dispersión obtenidos mediante el modelo lagrangiano
muestran una elevada coherencia con los resultados obtenidos por el modelo
CORMIX, obteniéndose tasas de dilución muy similares a las obtenidas por el
modelo CORMIX en todos los escenarios simulados.
Por otra parte, se ha realizado una campaña de muestreo de agua en el entorno del punto
de vertido (ver apartado 12.4.1); los resultados de dicha campaña indican que todos los
parámetros analizados (los indicados en el PRTR, el BREF del Refino y la Autorización de
Vertido Tierra-Mar de PETRONOR) se encuentran dentro de rangos normales y esperables
para la zona y la época en que fueron realizados los muestreos. Cabe destacar la presencia
de niveles significativos de amonio y nitratos en una de las estaciones de muestreo ubicada
a poniente de Punta Lucero que pueden ser debidos a algún vertido puntual de origen
terrestre. Asimismo, se encuentran trazas de hidrocarburos no polares en superficie.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
396
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
En cualquier caso, los resultados se han comparado con los objetivos de calidad de las
aguas fijados en la “Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a
las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas y por la que se modifica
la Directiva 2000/60/CE” y en la “Orden de 14 de febrero de 1997, por la que se clasifican
las aguas litorales andaluzas y se establecen los objetivos de calidad de las aguas
afectadas directamente por los vertidos”. Aún así, hay parámetros para los que no se
conoce ningún objetivo de calidad a nivel español o europeo.
En algunos de los contaminantes el estándar de calidad ambiental es inferior al nivel de
cuantificación de las metodologías utilizadas en la campaña de medidas. Esto implica que
para estos contaminantes la evaluación del cumplimiento de los estándares de calidad
ambiental sólo se puede realizar parcialmente. El resto de los contaminantes se encuentran
por debajo del estándar de calidad. Así, no hay ningún contaminante del que se pueda decir
que se supera el objetivo de calidad.
Adicionalmente, se dispone de los resultados del “Estudio del estado ecológico del entorno
de la descarga en Punta Lucero” que realiza anualmente la UPV para PETRONOR. Las
conclusiones de estos estudios indican que, si bien la zona de vertido está alterada
ecológicamente, no parece que el origen de dicha alteración sea el vertido de PETRONOR
sino que más bien se debe a agentes externos, ya que en las estaciones de muestreo
localizadas en la zona de influencia del vertido de PETRONOR se obtienen mejores
resultados que en la estación de control, que en modo alguno está afectada por
PETRONOR.
En conclusión, de acuerdo con la información disponible, se considera que el vertido de las
instalaciones actuales de PETRONOR provoca un impacto sobre el medio receptor que no
altera de manera significativa las condiciones del mismo. Teniendo en cuenta por otra parte
los resultados de las modelizaciones, se espera que el incremento del vertido de la refinería
consecuencia de la puesta en funcionamiento de las instalaciones asociadas al Proyecto
URF ocasione un impacto similar al que se produce en la actualidad por el vertido de las
instalaciones actuales de PETRONOR, por lo que este impacto se considera negativo,
directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable. Se valora
COMPATIBLE.
13.3.2.6 Cambios en la calidad del aire por emisiones continuas
Los cambios en la calidad del aire como consecuencia del funcionamiento de las nuevas
Unidades del Proyecto URF, serán debidos principalmente a las emisiones continuas
procedentes de los gases de combustión de la nueva cogeneración, del horno de
coquización, del horno de hidrotratamiento de nafta de coquización y de las dos nuevas
plantas de recuperación de azufre.
Para poder evaluar la incidencia del proyecto en el medio ambiente atmosférico se ha
realizado un Estudio de Dispersión de Contaminantes Atmosféricos Primarios, empleando
un modelo de dispersión de puff gaussiano, para un área de estudio de 40 x 40 km en torno
a la refinería de PETRONOR, cuyos resultados se presentan en el Anexo IX de este
documento.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
397
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Asimismo, se ha efectuado un Estudio de Dispersión de Contaminantes Fotoquímicos
empleando un modelo euleriano adecuado para tal fin, cubriendo un área de estudio de 274
km x 274 km en torno a la refinería de PETRONOR, cuyos resultados se presentan en el
Anexo IX.
•
Estado de dispersión de contaminantes primarios con modelo de ‘puffs’ gaussiano.
En el Estudio de Dispersión de Contaminantes Primarios se han calculado las
concentraciones previsibles en el aire ambiente de todos los contaminantes regulados por el
Real Decreto 1073/2002 (NOX, NO2, SO2, PM10, CO, Plomo y benceno), así como una
amplia relación de contaminantes incluidos en los inventarios EPER y E-PRTR.
La simulación realizada ha considerado el escenario de emisión posible más desfavorable
para el medio ambiente, consistente en el funcionamiento continuo de los hornos, la
cogeneración y las plantas de azufre durante todo un año completo y utilizando gas de
coquización como combustible. En este sentido hay que recordar que el máximo de horas
previstas de funcionamiento al año para los hornos es de 8.000 y de 8.600 para la
cogeneración.
Para verificar el cumplimiento de la legislación en materia de calidad del aire cuando entren
en operación las nuevas Unidades del Proyecto URF, además de la contribución de las
emisiones de los nuevos focos se han tenido en cuenta los niveles de contaminantes
debidos a otros focos de la zona de estudio.
Así, para considerar los aportes de los focos actualmente en operación tanto en la refinería
de PETRONOR en Muskiz, como en otras instalaciones industriales de la zona, se han
analizado las medidas de las estaciones de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire del
País Vasco.
Además, se ha estimado mediante el modelo gaussiano la previsible contribución a los
niveles de calidad del aire, de la nueva Unidad de hidrodesulfuración (HDS) de destilados
medios (Unidad G4) de la refinería de PETRONOR, operando también con gas de refinería,
que se ha puesto en marcha en junio de 2006, así como la contribución de las emisiones de
la Central Térmica a gas de natural, que forma parte de la Planta de Biodiesel promovida por
Biocombustibles de Zierbena S.A. en el Puerto de Bilbao.
Los niveles resultantes se han comparado con los valores límite en materia de calidad del
aire que establece el Real Decreto 1073/2002.
En la siguiente tabla se resumen los valores límite de calidad del aire que se han
considerado en el Anexo IX para los distintos contaminantes modelizados.
CONTAMINANTE
OBJETIVO
PARÁMETRO
LÍMITES
NORMATIVOS
NOx
Protección de la
vegetación (1)
Promedio anual
30 μg/m
NO2
Protección de la
salud humana
Promedio horario. No podrá superarse
más de 18 ocasiones por año civil.
200 μg/m
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
3
3
398
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
CONTAMINANTE
OBJETIVO
Umbral de alerta
Protección de la
salud humana
SO2
Umbral de alerta
Protección de
los ecosistemas
(1)
PM10
Protección de la
salud humana
PARÁMETRO
LÍMITES
NORMATIVOS
Promedio anual.
40 μg/m3
Promedio horario registrado durante tres
horas consecutivas.
400 μg/m3
Promedio horario. No podrá superarse
más de 24 ocasiones por año civil.
350 μg/m3
Promedio diario. No podrá superarse
más de 3 ocasiones por año civil.
125 μg/m3
Promedio horario registrado durante tres
horas consecutivas.
500 μg/m3
Promedio anual e invierno.
20 μg/m3
Promedio diario. No podrá superarse
más de 35 ocasiones por año civil.
50 μg/m3
Promedio anual.
40 μg/m3
CO
Protección de la
salud humana
Media de ocho horas máxima en un día.
10 mg/m3
Benceno
Protección de la
salud humana
Promedio anual.
5 μg/m3
Plomo
Protección de la
salud humana
Promedio anual.
0,5 μg/m3
1
Para la aplicación de este valor límite se tomarán en consideración los datos obtenidos en las
estaciones de medición representativas de los ecosistemas a proteger, sin perjuicio, en su caso, de
la utilización de otras técnicas de evaluación.
TABLA 109. RESUMEN DE LOS VALORES LÍMITE DE CALIDAD DE AIRE (REAL
DECRETO 1073/2002)
A continuación se exponen las principales conclusiones a las que se ha llegado tras la
modelización de contaminantes primarios, que pueden verse de forma detallada en el Anexo
IX, así como las consideraciones realizadas, datos empleados, cálculos y resultados
obtenidos.
En lo que respecta a los óxidos de nitrógeno, la máxima concentración media anual de
inmisión de NO2 que se espera, debido a las emisiones continuas del Proyecto URF, es de
2,3 µg/m3. Este valor aumenta a 4,3 µg/m3 cuando además de considerar las emisiones del
Proyecto URF, se consideran las emisiones de la Unidad G4 y la Planta de Biodiesel.
Respecto al valor promedio anual de las concentraciones de NOX en el aire ambiente, los
niveles máximos estimados por el modelo son de 4,0 µg/m3 y 7,4 µg/m3, para el
funcionamiento único del Proyecto URF y el funcionamiento conjunto con la Unidad G4 y la
Planta de Biodiesel, respectivamente.
Por tanto, el aporte a los niveles medios anuales de NO2 y NOx, debido tanto a las emisiones
de la nueva cogeneración, el horno de coquización, horno de HDT de nafta de coquización y
nuevas plantas de azufre, como de todas las nuevas instalaciones previstas en la zona
actuando de manera conjunta, está muy por debajo de los valores límite para la protección
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
399
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
de la salud humana y para la protección de los ecosistemas que establece el Real Decreto
1073/2002 respectivamente para NO2 y NOX, establecidos en 40 µg/m3 de NO2 y 30 µg/m3
de NOX.
Asimismo y, tal y como se recoge en el Anexo IX, el nivel de fondo anual de NO2 en las
estaciones de medida afectadas por la dispersión de las emisiones modelizadas, más el
aporte estimado por el modelo para la localización de dichas estaciones, no supera los 40
µg/m3 de NO2, oscilando la concentración total de NO2 entre los 13,4 µg/m3 en Muskiz y los
23,9 µg/m3 en Abanto.
La concentración de fondo media anual de NOX presenta valores por encima del valor límite
para la protección de la vegetación (30 µg/m3) en todas las estaciones del entorno de la
refinería, con valores próximos a los 45 µg/m3, salvo en Muskiz (25 µg/m3). Sin embargo, el
aporte del Proyecto URF más la Unidad G4 y la Planta de Biodiesel es muy bajo, oscilando
entre 0,2 µg/m3 en Getxo y 1,0 µg/m3 en Abanto y Zierbena.
Es necesario resaltar, no obstante, que el valor límite de NOx no es de estricta aplicación
para las estaciones de calidad del aire analizadas, ya que no cumplen los requerimientos de
microimplantación del Real Decreto 1073/200252.
Por otra parte, en el caso de los niveles horarios de NO2, y de acuerdo con los criterios
establecidos en la legislación al respecto, el decimonoveno valor más alto de la serie anual
de datos horarios en cada punto de la malla de simulación (Percentil 99,8) estimado por el
modelo en todo el área de estudio es de 110,3 µg/m3, tanto en el caso de considerar
exclusivamente el funcionamiento de las Unidades del Proyecto URF con gas de
coquización funcionando de manera continua durante todo el año, como cuando se
consideran además las emisiones de la Unidad G4 y la Planta de Biodiesel. Por lo tanto, la
contribución de dichos focos no supera el valor límite horario para la protección de la salud
humana de 200 µg/m3, permitido hasta un máximo de 18 horas al año.
Igualmente, cuando se calcula el percentil 99,8 de las concentraciones horarias de NO2
obtenidas como suma de las concentraciones horarias registradas en las estaciones de
calidad del aire y las concentraciones horarias estimadas por el modelo en dicho punto, se
obtienen valores claramente inferiores al valor límite horario de 200 µg/m3 NO2. Estos
valores varían entre 75,5 µg/m3 en Muskiz y 104,6 µg/m3 en Abanto.
En cuanto al dióxido de azufre, la contribución de las nuevas Unidades del Proyecto URF
operando a plena carga con gas de coquización, junto con las emisiones de los otros focos
previstos en la zona, es muy baja.
En concreto, tal y como se detalla en el Anexo IX la máxima concentración media anual de
SO2 en el área de estudio debida a la operación de todos los focos modelizados se estima
52
Los puntos de muestreo dirigidos a la protección de la vegetación, de acuerdo con el Anexo VIII del Real
Decreto 1073/2002, deben estar situados a una distancia superior a 20 km de las aglomeraciones o a más de 5
km de otras zonas edificadas, instalaciones industriales o carreteras, lo que no es aplicable en las estaciones
consideradas, de carácter urbano o suburbano
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
400
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
en 0,49 µg/m3, valor que está muy por debajo del valor límite anual para la protección de los
ecosistemas establecido en la legislación (20 µg/m3 de SO2).
Cuando se considera el aporte estimado por el modelo en la localización de las estaciones
de calidad del aire, que apenas alcanza los 0,2 µg/m3, más la concentración de fondo
registrada durante el periodo modelizado en dichas estaciones, se obtienen medias anuales
entre los 7,5 µg/m3 en Gexto y los 8,5 µg/m3 en Muskiz, lo que supone algo menos de la
mitad del límite establecido en la legislación.
Asimismo, los máximos percentiles 98,9 de los valores diarios y 99,7 de los valores horarios
de SO2 estimados por el modelo en el área de estudio, están muy por debajo de los 125
µg/m3 diarios (con 3 superaciones permitidas al año) y los 350 µg/m3 horarios (con 24
superaciones permitidas al año), establecidos por la legislación para la protección de la
salud humana.
Así el máximo percentil 98,9 diario de SO2 cuando se simula la operación de las unidades
del Proyecto URF más la unidad G4 y la Planta de Biodiesel es de 5,28 µg/m3, y el máximo
percentil 99,7 horario es de 19,41 µg/m3.
El valor del percentil 98,9 diario de SO2 cuando se considera la suma de las estimaciones
del modelo más los valores registrados en las cabinas de calidad del aire, varía entre los
18,8 µg/m3 de Getxo y los 28,9 µg/m3 de Abanto. El percentil 99,7 horario oscila entre 37,0
µg/m3 en Getxo y 86,2 µg/m3 en Muskiz.
En el caso del monóxido de carbono la concentración máxima octohoraria calculada por el
modelo es de tan sólo 0,14 mg/m3, tanto en el caso de considerar únicamente la emisión de
los focos del Proyecto URF como junto con el resto de focos previstos en la zona. La suma
de las estimaciones del modelo más los valores registrados en las cabinas de calidad del
aire alcanzan 2,0 mg/m3 de CO en Getxo y Muskiz y 1,0 mg/m3 en Zierbena, pero la máxima
contribución de los focos modelizados en estos puntos es de tan sólo 0,01 mg/m3.
En cuanto al resto de los contaminantes regulados, partículas PM10 y benceno, únicamente
cabe señalar que el aporte de las Nuevas Unidades es mínimo y es poco probable que
contribuyan a la superación de los límite establecidos, teniendo en cuanta los valores de
fondo registrados en la zona ya sea en las estaciones automáticas de medidas o en
campañas puntuales (ver Anexo IX). Las emisiones de plomo se han estimado nulas.
Así la máxima concentración media anual de partículas como consecuencia del
funcionamiento de las Nuevas Unidades del Proyecto URF y el resto de focos modelizados
de la zona es de tan sólo 0,1 µg/m3, siendo los valores de fondo de 23,8 µg/m3 en Abanto,
34,1 µg/m3 en Zierbena y 13,6 µg/m3 en Getxo. La concentración media anual estimada para
el benceno es de 5,2 x 10-5 µg/m3.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
401
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
•
Estudio de dispersión de contaminantes fotoquímicos con modelo euleriano.
Para tratar de estimar el impacto del Proyecto URF sobre los niveles de O3 y sus
precursores, principalmente NO2 y COVs, se ha empleado un modelo fotoquímico euleriano
(CAMx), alimentado por las simulaciones de un modelo meteorológico regional (RAMS).
Adicionalmente se han analizado con este sistema de modelización los niveles de SO2 y
PM10. Para más detalles sobre las estimaciones y cálculos realizados consultar el Anexo IX.
Dada la alta resolución, tanto espacial como temporal, requerida por los modelos anteriores,
los tiempos de cómputo son elevados, por lo que ambos modelos se han ejecutado en una
plataforma de cálculo de altas prestaciones (“cluster”), para cálculo de procesos en paralelo.
Asimismo, el elevado tiempo de cómputo hace que no sea factible la modelización de series
temporales excesivamente largas, lo que ha llevado a seleccionar escenarios
representativos de las condiciones más conflictivas en cuanto a concentración de
contaminantes en los últimos cinco años, prestando especial atención a las altas
concentraciones de NO2 que se producen habitualmente en invierno y las elevadas
concentraciones de O3 en verano. Los escenarios finalmente seleccionados comprenden
cinco días en los que las concentraciones se mantienen relativamente estables y
corresponden a los siguientes periodos:
•
Escenario de Invierno: 18 al 24 de diciembre de 2005.
•
Escenario de Verano: 2 al 8 de junio de 2006.
Para obtener la máxima resolución espacial en el entorno de la refinería de PETRONOR, se
han definido tres mallas anidadas, cuya configuración se describe en el Anexo IX. La
primera malla tiene una resolución de 30 km x 30 km y engloba toda la Península, la
segunda malla abarca el cuadrante NW de la Península con una resolución de 10 km x 10
km y por último la tercera malla cubre una superficie de 274 km x 274 km en torno a
PETRONOR, con celdas cuadradas de 2 km de lado.
Para cada uno de los escenarios anteriores se han ejecutado tres casos o hipótesis de
emisión:
1. Emisiones de fondo o preoperacionales. Corresponde a las emisiones actuales,
estimadas a partir del inventario base de emisiones introducido en el modelo
fotoquímico y las emisiones de grandes instalaciones de combustión operativas
durante los periodos modelizados, pero que entraron en funcionamiento en fechas
posteriores a la realización del inventario base, por lo que sus emisiones no están
incluidas en dicho inventario. En concreto estas instalaciones corresponden a los
Ciclos Combinados de Santurtzi, Bahía-Bizkaia Electricidad, Amorebieta y Arrubal.
2. Contribución de los focos del Proyecto URF de la refinería de PETRONOR sobre las
emisiones de fondo. Se han considerado las emisiones continuas de los nuevos
hornos, la cogeneración y las plantas de recuperación de azufre, como en el caso de
la modelización de contaminantes primarios. Además, en este caso se han tenido en
cuenta también las emisiones discontinuas debidas al Proyecto URF (tanques de
almacenamiento, transporte de coque y emisiones fugitivas), concluyéndose que sus
posibles aportes son muy bajos en comparación con las emisiones continuas, por lo
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
402
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
que no se han considerado significativos para la modelización (ver detalles en el
Anexo IX).
3. Contribución conjunta de las emisiones del Proyecto URF y otras instalaciones
industriales previstas (Efectos Sinérgicos) sobre las emisiones de fondo. La
identificación de otras instalaciones se ha limitado a un área de unos 20 km de radio
en torno a la refinería de PETRONOR, ya que de acuerdo con los resultados
obtenidos en la Dispersión de Contaminantes Primarios (Anexo IX), los aportes
significativos a los niveles de calidad del aire del Proyecto URF quedan englobados
en dicho área.
En el momento de inicio del estudio fotoquímico y de acuerdo con la información
puesta a disposición pública en las páginas web del Ministerio de Medio Ambiente53
y del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno
Vasco54, únicamente se ha identificado una nueva instalación prevista, con
emisiones significativas a la atmósfera, la Planta de Biodiesel en el Puerto de Bilbao
de Biocombustibles de Zierbena S.A. Además en la modelización de efectos
sinérgicos se han incluido las emisiones de la unidad de Hidrodesulfuración (HDS)
de destilados medios (Unidad G4), que entró en funcionamiento en la refinería de
PETRONOR en fechas posteriores a los periodos de los dos escenarios
modelizados.
Como resultado de la modelización fotoquímica, se han obtenido diversos mapas de
isolíneas de concentración de O3, NO2, SO2, PM10 y COVs para las diferentes hipótesis o
casos de emisión, las cuales se han comparado con los niveles de concentración
correspondientes a los casos base, estimando así el aumento o disminución de cada uno de
los contaminantes debidos a las emisiones de las unidades proyectadas y con los niveles de
concentración de fondo.
En general de los resultados obtenidos cabe destacar que la contribución de las emisiones
de las Nuevas Unidades del Proyecto URF a los niveles de calidad del aire son bajos, con
incrementos medios de concentración inferiores a 1 μg/m3 para la mayoría de los
contaminantes. Además estas contribuciones se localizan en el entorno próximo de la
refinería (unos 10 km de radio máximo).
Asimismo, hay que destacar que apenas se aprecian diferencias entre los resultados
obtenidos cuando sólo se modelizan las emisiones del Proyecto URF y cuando se modelizan
también el resto de focos considerados (planta de Biocombustibles de Zierbena y unidad G4
de la refinería de PETRONOR). Ello se debe a que las emisiones de estos focos son
pequeñas en comparación de las emisiones totales del Proyecto URF y sus contribuciones
se limitan a un ámbito puramente local.
Por otra parte hay que indicar que aunque los resultados de los escenarios modelizados
sólo pueden ofrecer una valoración orientativa del cumplimiento de los límites de calidad del
aire, pues no se ha modelizado un periodo anual, los escenarios analizados corresponden a
53
http://www.mma.es/portal/secciones/evaluacion_ambiental/eval_impacto_proyectos/
54
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
403
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
situaciones de alta contaminación a la que se asocian valores de concentración con baja
probabilidad de ser superados, por lo que proporcionan una idea aproximada del riesgo de
superación de los distintos límites legales.
A continuación se resumen los valores más significativos obtenidos para cada unos de los
contaminantes modelizados:
-
Ozono
El máximo incremento horario de O3 es de 0,5 μg/m3 en Invierno y de 3,9 μg/m3 en
Verano, en el caso de las emisiones del Proyecto URF, y se eleva a 0,8 μg/m3
(Invierno) y 4,2 μg/m3 (Verano) en el caso de funcionamiento conjunto con el resto de
instalaciones previstas en el entorno próximo de la refinería.
Estos impactos máximos se registran a unos 2 km al ESE de la refinería en el
escenario de invierno y a unos 11 km al SSE en verano. Cuando se modelizan todos
los focos, el incremento máximo de ozono en verano se registra en la misma zona
que cuando solo se simula el Proyecto URF, pero en invierno se aleja hasta unos 11
km al ESE.
En el escenario de invierno el máximo valor promedio octohorario de O3 es inferior al
umbral de 120 μg/m3 en todas las estaciones de medida, siendo prácticamente nula
la contribución de los focos a este máximo octohorario en todos los emplazamientos,
salvo en las estaciones más cercanas al foco (Abanto, Muskiz y Zierbena), donde el
modelo estima una disminución entre -0,1 μg/m3 y -0,8 μg/m3 en los dos casos
modelizados y en Erandio (-0,5 μg/m3) cuando funcionan también el resto de los
focos considerados.
Durante el escenario de verano, el valor máximo del promedio octohorario de O3
supera el umbral de 120 μg/m3 en algunas estaciones de la RCAPV, sin embargo, en
los últimos años ninguna de las estaciones ha rebasado los 25 días de superación de
este umbral permitido como límite de protección de la salud humana. Además, el
efecto del funcionamiento de los nuevos focos podría afectar de forma positiva a los
niveles registrados en las estaciones de Abanto, Getxo y Erandio, disminuyendo
ligeramente los valores medidos en ellas, y aumentando como máximo 0,5 μg/m3 los
registrados en las estaciones de Muskiz y Zierbena.
-
Dióxido de nitrógeno
Los máximos incrementos de NO2 en el área de estudio alcanzan 3,1 μg/m3 para el
Proyecto URF y 3,3 μg/m3 para todos los focos, en invierno y se registran a unos 4
km al NW de la refinería. En verano esta máxima contribución es de 2,3 μg/m3 para
URF y 2,5 μg/m3 para la modelización conjunta de todos los focos y se produce a
unos 10 km al SSE.
Los valores de fondo registrados por las estaciones de calidad del aire en los dos
escenarios, invierno y verano, son claramente inferiores al límite horario de 200
μg/m3 para la protección de la salud humana en el R.D. 1073/2002. Además los
impactos máximos obtenidos para todos los casos modelizados son nulos o muy
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
404
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
pequeños, por lo que no parece probable que la operación del Proyecto URF y el
resto de focos considerados vaya a contribuir a la superación de dicho límite.
En concreto cabe destacar que en invierno la contribución máxima a los valores
horarios de NO2 se registra en las estaciones más próximas a los focos de emisión,
Abanto con 0,3 μg/m3 y Zierbena, 0,7 μg/m3 cuando sólo opera URF y 0,4 μg/m3
(Abanto) y 0,8 μg/m3 (Zierbena) cuando lo hacen el resto de los focos.
En verano y especialmente cuando se modelizan todos los focos se aprecia
contribuciones máximas horarias que no llegan a alcanzar 1 μg/m3 en las estaciones
más próximas a los focos, pero es de destacar el aumento de la contribución en
estaciones más alejadas, Erandio (1,7 μg/m3), Mazarredo y Txurdinaga (0,7 μg/m3).
-
Dióxido de azufre
Los máximos incrementos de SO2 en el área de estudio alcanzan 1,2 μg/m3 en
invierno y se registran a unos 19 km al NW de la refinería. En verano esta máxima
contribución es de 2,8 μg/m3 y se produce a unos 7 km al SW. No se observan
diferencias entre las dos hipótesis de emisión modelizadas, ya que el principal aporte
de SO2 se debe a las emisiones del Proyecto URF.
En los escenarios modelizados todas las estaciones de la zona han registrado
valores horarios máximos de SO2 muy inferiores a los 350 μg/m3. Además los
impactos máximos obtenidos para todos los casos modelizados son nulos o muy
pequeños, 0,1 μg/m3 en Abanto y Zierbena (Invierno) y 0,04 μg/m3 en Mazarredo y
Txurdinaga (Verano), por lo que no parece probable que la operación del Proyecto
URF y el resto de focos considerados vaya a contribuir a la superación de dicho
límite.
De la misma manera, los promedios diarios máximos de SO2 registrados en las
estaciones, están claramente por debajo de los 125 μg/m3 y las contribuciones
máximas estimadas en todos los casos modelizados apenas alcanza 0,1 μg/m3 en la
estación de Zierbena en invierno.
-
Partículas y Compuestos Orgánicos Volátiles
La contribución de las emisiones de los focos modelizados a los niveles de inmisión
de partículas (PM10) y compuestos orgánicos volátiles (COVs) es mínima.
Los máximos incrementos de partículas en el área de estudio alcanzan 0,1 μg/m3 en
invierno y se registran a unos 5 km al N de la refinería. En verano esta máxima
contribución es de 0,2 μg/m3 y se produce a unos 12 km al SW, en todos los casos
de emisión modelizados.
Los máximos incrementos de COVs en el área de estudio alcanzan 0,1 μg/m3 en
invierno y hasta 0,7 μg/m3 en verano, a unos 2,5 km al E de la refinería, cuando se
considera el funcionamiento conjunto de todos los focos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
405
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Teniendo en cuenta los resultados anteriores los impactos a la calidad del aire por emisión
de contaminantes atmosféricos consecuencia del funcionamiento de las Nuevas Unidades
del Proyecto URF y otras instalaciones previstas en su entorno, se caracteriza negativo,
directo, temporal, a corto/medio plazo, sinérgico, reversible y recuperable con posibilidad de
aplicar medidas correctoras; se valora como COMPATIBLE-MODERADO.
Adicionalmente, cabe destacar que como consecuencia de la implantación del Proyecto
URF en el esquema de refino actual de PETRONOR, y la consecuente reducción en la
producción del fueloil, y los procesos de desulfuración de combustibles, se recuperará una
importante cantidad de azufre que de otra manera se emitiría a la atmósfera, produciéndose
así un descenso de emisiones de SO2 a nivel global.
A modo de ejemplo, si consideramos un proceso anual de 10.500.000 t/año y un esquema
de producción de combustibles similar al de la refinería de PETRONOR, ésta aumentaría su
producción de azufre sólido recuperado en unas 73.000 t/año. Si no se recuperara este
azufre, en los puntos de combustión (calderas, hornos o vehículos) se generarían 146.000
t/año de SO2. Sin embargo, la refinería tan sólo incrementará sus emisiones de SO2 en 830
t/año. Por tanto, el resultado global es de una reducción de 145.165 t SO2/año. Además, y
para reducir al máximo el efecto en el entorno próximo, se van a incorporar las más
exigentes tecnologías disponibles.
Como efecto adicional, el disponer de combustibles de bajo contenido en azufre (< 50 ppm,
equivalente a 0,005%) permitirá:
− Ajustar mejor la combustión en los propios motores de los vehículos de
transportes, aumentando la eficiencia energética y reduciendo las emisiones
de partículas, NOx e inquemados (CO).
− Emplear catalizadores en los tubos de escape de los vehículos, que reducen
aún más las emisiones de los anteriores contaminantes.
Petronor está llevando a cabo un proyecto para definir un programa de inversiones al objeto
de efectuar la sustitución progresiva de combustible líquido por gas natural, de manera que
se van a reducir sustancialmente las emisiones de SO2.
13.3.2.7 Cambios en la calidad del aire debidos al funcionamiento de las
subestaciones
En lo que respecta a los cambios de calidad del aire debidos al funcionamiento de las
nuevas subestaciones, la única emisión de gases que se puede producir en una ST es la
debida a una eventual pérdida de hexafluoruro de azufre (SF6), gas sintético ininflamable,
inerte, no tóxico, cinco veces más denso que el aire y con unas excelentes características
dieléctricas y extintoras del arco eléctrico, que se utiliza como dieléctrico en los interruptores
de los diferentes niveles de tensión en las subestaciones eléctricas.
El volumen del mismo es mínimo, por lo que en caso de fuga su dispersión en el aire hace
que sea totalmente inofensivo. Además, cualquier hipotética fuga de gas sería detectada
automáticamente como señal de alarma para su inmediata corrección. Por todo ello, el
impacto se considera NO SIGNIFICATIVO.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
406
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
13.3.2.8 Cambios en el microclima local por nieblas, heladas y pérdida de energía
solar
Para evaluar los posibles efectos que pudieran producirse en el microclima local como
consecuencia del funcionamiento de la nueva torre de refrigeración proyectada para el
Proyecto URF (Torre 6), se ha realizado la modelización de su funcionamiento continuo
durante un año completo, que es una hipótesis conservadora respecto a la operación normal
prevista (ver Anexo XII).
Los resultados de esta simulación, realizada con el modelo SACTI, muestran que el
penacho de vapor de agua de la nueva torre de refrigeración, tanto funcionando de manera
aislada como conjuntamente con el resto de torres actualmente existentes en la Refinería,
no va a contribuir a la formación de nieblas o heladas en el entorno de la instalación, pues,
en ningún caso durante el período anual modelizado, se han registrado las condiciones
atmosféricas necesarias para ello.
En este sentido hay que recordar que la formación de nieblas por torres de refrigeración
tiene lugar cuando el vapor de agua condensado del penacho entra en contacto con el suelo
en las proximidades de las torres, por lo que no se trata de nieblas en el sentido
climatológico del término, que afecten a un área extensa, sino de un efecto muy localizado.
Las condiciones atmosféricas bajo las que SACTI estima que puede producirse este efecto
están asociadas a vientos intensos (con velocidades por encima de 10 m/s) y altas
humedades relativas (por encima del 70%). Cuando además la temperatura ambiente es
baja (por debajo de 3ºC) SACTI estima que se pueden formar heladas.
En cuanto a la posible pérdida de energía solar provocada por la sombra proyectada por el
penacho de vapor de agua, hay que decir que el efecto de la nueva torre de refrigeración
será muy reducido y se limitará al entorno inmediato de la misma.
En concreto, se estiman 35 horas de sombra en promedio durante el período de un año
analizado en un radio de 200 m de la torre, que descienden drásticamente a mayores
distancias. La energía solar total pérdida en promedio será de unos 1,4 MJ/m2 en un radio
de 200 m, lo que se traduce en un porcentaje de pérdida de únicamente el 0,2%, y que
desciende progresivamente con la distancia.
El efecto de la nueva torre de refrigeración del Proyecto URF en cuanto a número de horas
de sombra únicamente podrá solaparse ligeramente con el efecto de la Torre 3 de la
Refinería, en la zona que abarca desde la parte norte de su ubicación hasta la población de
San Julián. Sin embargo el efecto sobre la pérdida de energía solar será mínimo, ya que la
nueva torre apenas contribuye respecto al efecto de la Torre 3 existente, por lo que no se
producirán incrementos apreciables en las horas de sombra en ninguna de las viviendas de
la zona, no habiendo actividad agrícola en el entorno.
De acuerdo con lo anterior, se considera que el impacto de la nueva torre de refrigeración
proyectada sobre el microclima local será negativo, directo, permanente, a corto plazo,
sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como NO SIGNIFICATIVO-COMPATIBLE.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
407
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
13.3.2.9 Aumento de los niveles sonoros y vibraciones
Para poder evaluar la incidencia de las nuevas Unidades del Proyecto URF sobre los niveles
de presión sonora en el entorno de la instalación, se ha realizado un Estudio de Impacto
Acústico, que se recoge íntegramente en el Anexo XI del presente documento.
Para realizar dicha evaluación se han estimado las contribuciones a los niveles de ruido de
las nuevas Unidades contempladas en el Proyecto URF, incluyendo el tráfico de entrada y
salida de camiones de coque, mediante la aplicación de un modelo de cálculo conforme a la
norma ISO 9613 parte 2. Los resultados de la modelización se han sumado a los niveles de
ruido preoperacional, para obtener la situación acústica tras la entrada en funcionamiento
del Proyecto URF.
La situación de ruido preoperacional se ha obtenido a partir de la campaña de medidas
realizada en abril de 2006, como parte del plan de muestreo periódico de la instalación, y de
la modelización de las contribuciones sonoras de la unidad de G4, que ha entrado en
funcionamiento en junio de 2006 y de las modificaciones puntuales que PETRONOR tiene
previsto realizar próximamente en las Unidades HD3 y S3.
En la modelización acústica de las Unidades de proceso, tanto del Proyecto URF como las
evaluadas para la situación preoperacional, se han considerado relevantes en cuanto a su
emisión de ruido los hornos de planta, aerorrefrigeradores, compresores, transformadores y
bombas. Además en la modelización del Proyecto URF se han considerado las emisiones
sonoras de la nueva cogeneración y la nueva torre de refrigeración.
Cada uno de esos equipos se ha considerado como una fuente de ruido puntual, definiendo
su directividad como hemidireccional para los focos situados sobre el terreno, y
omnidireccional para los focos situados en altura. La emisión de ruido de los equipos se ha
definido a partir de su nivel de potencia acústica en bandas de octava entre las frecuencias
de 63 Hz y 8 kHz.
La topografía del terreno, en un área de estudio de 2.300 x 3.000 m, se ha definido con la
suficiente precisión para que los cálculos realizados contemplen el efecto de cualquier tipo
de apantallamiento debido al terreno.
Asímismo, se ha definido la posición de las edificaciones más relevantes por su proximidad
a la instalación.
El cálculo se ha realizado en condiciones favorables de propagación, y se ha considerado la
reflexión del sonido y el apantallamiento del mismo por la presencia de obstáculos, y el
efecto de la difracción, tanto lateral como superior, de cualquier obstáculo en el camino de
propagación.
Partiendo de estas premisas se han estimado los niveles de presión sonora en el entorno de
la instalación. En los planos del Anexo XI del presente documento se muestran las isófonas
a 1,5 m sobre el terreno obtenidas mediante la modelización, para la situación
preoperacional en periodo diurno y nocturno (planos 1.1 y 1.2) y para situación
postoperacional (planos 2.1 y 2.2). A todos los resultados de la modelización se les asocia
una incertidumbre de ±2 dB debido a las imprecisiones que introduce el propio modelo.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
408
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Asimismo se han estimado los niveles de presión sonora en varios puntos receptores que se
corresponden con los 7 puntos de medida de la campaña realizada en abril de 2006, de los
cuales un punto se ubica frente a la fachada de una de las viviendas más próximas a la
Refinería, en el barrio de San Julián de Muskiz y el resto en el perímetro de las
instalaciones, tal y como puede verse en la Figura 1 del Anexo XI.
Para evaluar los resultados del Estudio de Impacto Acústico se han empleado como
referencia los límites sonoros actuales establecidos por el Gobierno Vasco para la Licencia
de Actividad del conjunto de la Refinería de PETRONOR, que no sobrepasarán los 40 dB(A)
a partir de las 8 h y los 30 dB(A) a partir de las 22 horas en el interior de las viviendas más
próximas de suelo urbano residencial en nivel continuo equivalente Leq en 60 s, ni los 45 y
35 dB(A) en valores máximos. Asimismo, no se sobrepasarán los 60 dB(A) en las
actividades industriales contiguas.
Como el modelo empleado para la estimación del impacto acústico (IMMI 5.1) realiza el
cálculo del nivel de ruido en la fachada de los edificios, es necesario adaptar previamente
los resultados del mismo para evaluar el cumplimiento de los límites de referencia
establecidos para el interior de viviendas.
Al no conocer el aislamiento de cada una de las fachadas involucradas en el estudio, en
este tipo de situaciones es una práctica habitual suponer que las fachadas de los edificios
cumplen con el requisito mínimo de aislamiento recogido en la Norma Básica de
Edificaciones NBE-CA-88, que establece un índice de aislamiento de 30 dB(A).
Así, a partir del nivel de presión sonora calculado en la fachada, y con el aislamiento
acústico supuesto, el nivel de ruido estimado en el receptor correspondiente a la vivienda
(punto V1 en la Figura 1 del Anexo XI) es inferior de 30 dB y, por lo tanto, está por debajo de
los límites establecidos para el estudio, tanto en periodo diurno como nocturno. Al estar
dicho receptor situado en la zona de viviendas más próxima a la Refinería de PETRONOR, y
por tanto la más afectada por el ruido emitido por esta planta, es de esperar que los límites
de ruido se cumplan también para el resto de las zonas residenciales de su entorno.
Petronor ha realizado una campaña de medición de los niveles de ruido, en el marco de los
estudio de ruido periódicos que realiza. El objeto es controlar el ruido emitido por los
distintos equipos de la instalación (medidas de campo cercano) para identificar las fuentes
más significativas y tomar las acciones correctoras oportunas. Algunas de ellas se han
efectuado de manera inmediata, ya que no requieren ninguna inversión más allá de
comportamientos humanos, etc. Otra actuaciones tan sólo requiere actividades de
mantenimiento ordinario y seguimiento de las mismas (por ejemplo, resolver fugas de vapor,
aire, etc.). Adicionalmente se están estudiando inversiones de mayor entidad.
En la Tabla 110 se muestra una comparativa de los niveles sonoros en situación
preoperacional (campaña de medidas más contribuciones sonoras de la Unidad G4 y las
modificaciones puntuales previstas en las Unidades HD3 y S3), y los niveles sonoros
estimados para el funcionamiento de las nuevas Unidades del Proyecto URF, en
condiciones normales de operación para el periodo diurno durante el que se ha determinado
que circularán los camiones de transporte de graneles sólidos (de 8-18h, de lunes a viernes
no festivos). En la Tabla 111 se incluye esta misma información para el periodo nocturno,
durante el cual no existirá circulación de camiones de transporte de graneles sólidos.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
409
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Nivel Preoperacional
(dB(A))
Nivel Estimado
Proyecto URF
(campaña de medidas +
modelización G4, HD3,
S3)
(dB(A))
P1
68,0
65,9
70.1
P2
68,0
53,1
68.1
P3
68,0
50,8
68.1
P4
64,0
43,1
64.0
P5
64,0
45,2
64.1
P6
71,0
41,0
71.0
V1
58,1
56,3
60.3
Punto Receptor
Nivel Total
Postoperacional
(dB(A))
TABLA 110. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO EN SITUACIÓN
PREOPERACIONAL Y LOS NIVELES ESTIMADOS PARA LAS NUEVAS UNIDADES DEL
PROYECTO URF. PERIODO DIURNO
Nivel Preoperacional
(dB(A))
Nivel Estimado
Proyecto URF
(campaña de medidas +
modelización G4, HD3,
S3)
(dB(A))
P1
64,0
50,3
64.2
P2
65,0
52,9
65.3
P3
65,0
50,6
65.2
P4
55,0
42,9
55.3
P5
58,1
45,1
58.3
P6
62,1
40,3
62.1
V1
57,1
52,0
58.3
Punto Receptor
Nivel Total
Postoperacional
(dB(A))
TABLA 111. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO EN SITUACIÓN
PREOPERACIONAL Y LOS NIVELES ESTIMADOS PARA LAS NUEVAS UNIDADES DEL
PROYECTO URF. PERIODO NOCTURNO
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
410
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Como se observa en las tablas anteriores los niveles de ruido antes de la entrada en
funcionamiento de las nuevas Unidades (Nivel Preoperacional) no sufrirían variaciones
perceptibles con el Proyecto URF, salvo en los receptores P1 y V1, dónde la diferencia es
del orden de 1-2 dB.
En dichos receptores, el primero ubicado en el límite norte de la parcela de la Refinería de
PETRONOR, y el segundo frente a una vivienda próxima del Barrio de San Julián, el foco de
ruido principal es el tráfico de camiones, seguido de la nueva torre de refrigeración y la
nueva cogeneración. En el resto de los receptores también son estos focos los que más
contribuyen, aunque con distinto grado de importancia dependiendo de la ubicación de cada
receptor respecto a ellos.
En el caso del tráfico de camiones, se va a adquirir una flota dedicada de vehículos que
incorporarán las mejores técnicas disponibles en el mercado para reducir el nivel de emisión
acústica (uso de silenciadores, utilización de neumáticos de bajo de nivel acústico, etc.). el
uso de una flota dedicada de camiones permitirá hacer un mantenimiento exhaustivo para
evitar desviaciones en los niveles de ruido emitido. En lo referente a las torres de
refrigeración se van a emplear motores de bajo nivel de emisión acústica.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el ruido emitido durante la fase de
funcionamiento de las nuevas Unidades proyectadas se considera negativo, directo,
permanente, a corto plazo, reversible y recuperable; se valora COMPATIBLE.
13.3.2.10 Producción de Campos Eléctricos y Magnéticos por las subestaciones
Las estaciones transformadoras de electricidad pueden producir, durante la fase de
funcionamiento, una ligera modificación de los campos eléctricos y magnéticos, en el
entorno próximo de la instalación. Los valores de campo serán muy inferiores a los máximos
recomendados a nivel internacional.
Desde 1998 el hecho más relevante en la legislación a nivel europea ha sido la aprobación
de la Recomendación del Consejo Europeo para la exposición a campos electromagnéticos,
Recomendación 1999/519/CE, que nace de una resolución del Parlamento Europeo de 5 de
mayo de 1994 que instaba a la Comisión a preparar medidas para limitar la exposición de
trabajadores y público en general a CEM.
Dicho documento se basa en la Recomendación de ICNIRP (International Commission On
Non Ionizing Radiation Protection) avalada por el Comité Directivo Científico de la CE. Tanto
ICNIRP como este Comité dictaminaron que la base de esta recomendación era los efectos
establecidos, objetivables y predecibles de los CEM, es decir, efectos agudos o a corto
plazo, puesto que no se consideraba establecido o demostrado que existan efectos a largo
plazo sobre la salud de las personas.
La base de recomendación de ICNIRP es el fenómeno de inducción de corrientes en un
organismo expuesto a un CEM. Se sabe que las corrientes endógenas en un ser humano
varían de 1 a 10 mA/m2. En base a ello, se establece que la exposición a un CEM no debe
inducir corrientes superiores a 2 mA/m2 (un factor de protección de 5). A partir de aquí, y
usando diferentes modelos matemáticos, se establece qué intensidades de CEM se
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
411
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
consideran seguras y se llega a los valores de 5 kV/m para el campo eléctrico y 100 µT para
el campo magnético.
De acuerdo con el resumen informativo elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo a
partir del Informe técnico realizado por el Comité de Expertos Independientes, de fecha 11
de mayo de 2001, la exposición a campos electromagnéticos no ocasiona efectos adversos
para la salud, dentro de los límites establecidos en la Recomendación del Consejo de
Ministros de Sanidad de la Unión Europea (1999/519/CE). Teniendo en cuenta todo lo
indicado anteriormente, no se considera impacto en este sentido.
13.3.2.11 Degradación de la vegetación por emisiones atmosféricas
Durante la fase de funcionamiento de las nuevas Unidades del Proyecto URF, las emisiones
de contaminantes atmosféricos podrían producir una alteración de los niveles de calidad del
aire que repercutiera en una degradación de la vegetación.
Los principales contaminantes atmosféricos emitidos serán los óxidos de nitrógeno (NOX),
dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO respectivamente), y porcentajes traza de
partículas y dióxido de azufre (SO2), dado el escaso porcentaje de SH2 en el gas de
coquización que se emplea como combustible. De estas emisiones y para este tipo de
proyecto, los óxidos de nitrógeno están considerados el principal contaminante.
La respuesta de la vegetación a los contaminantes atmosféricos se produce de distintas
maneras: daños visibles en las hojas (lesiones, decoloración, necrosis), pérdida de
producción, respuestas a nivel bioquímico y cambios poblacionales. El principal medio de
identificación del efecto de los contaminantes atmosféricos en las plantas lo han constituido
los síntomas visibles de daños agudos, y normalmente se han estudiado dichos efectos en
función de los daños producidos en especies de interés económico.
La Refinería de PETRONOR realiza desde hace 11 años un programa de monitorización de
la contaminación atmosférica en la vegetación del entorno de la instalación. Los análisis son
llevados a cabo en 7 puntos de muestreo (Kobaron, La Rigada, Montellano, La Arboleda,
Las Carreras, Muskiz y Serantes) y sobre una especie de árbol concreto, el roble carballo
(Quercus robur).
Tras los once años de medidas se ha comprobado que la contaminación foliar no depende
exclusivamente de la existencia de fuentes emisoras, sino que tienen una fuerte relación con
las lluvias, los vientos, la existencia de otros compuestos, el registro histórico de
contaminación de los suelos y la movilidad de los elementos en función de alteraciones de la
composición química del suelo producidas por sequías prolongadas, por ejemplo.
Las medidas de contaminantes atmosféricos en la flora del entorno de la Refinería
correspondientes al año 2005, muestran unos niveles actuales de azufre y nitrógeno
perfectamente esperables en situaciones normales. Sin embargo estas medidas no
proporcionan información sobre la relación entre el contenido foliar y los niveles de
contaminantes en el aire ambiente. Por esta razón, para analizar la posible influencia de las
emisiones de las nuevas Unidades sobre la vegetación, es necesario considerar referencias
adicionales.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
412
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Así, para el dióxido de azufre (SO2), algunos autores consideran que las plantas más
sensibles pueden reaccionan ante una concentración de 1 ppm en el aire ambiente (DE
CORMIS et. al, 1973), mientras que para otros esa concentración puede descender hasta
los 0,15 ppm. Estas diferencias respecto a las concentraciones de SO2 a partir de las cuales
se producen efectos sobre la vegetación se ponen de manifiesto en la Tabla 112.
VALORES HORARIOS DE SO2
3
CONCENTRACIÓN (μg/m ).
1.000
133-2.667
780
200-1.000
AUTOR
EFECTOS
TAMM &
LACARSE
Valores umbrales para daños en la
vegetación
DE CORMIS
Se observan efectos en las plantas
ROSS
Afecta a algunos árboles y arbustos
ABRAHANSEN
Valores umbrales para daños en la
vegetación
TABLA 112. CONCENTRACIONES DE SO2 Y EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN
En el Estudio de Dispersión de Contaminantes Primarios (Anexo IX de este documento) se
ha estimado la concentración horaria de SO2, para la operación de todos los focos de
emisión modelizados, Nuevas Unidades del Proyecto URF, más Unidad de proceso G4,
puesta en marcha en junio de 2006 y Planta de Biodiesel prevista en el Puerto de Bilbao,
considerando el funcionamiento continuo de todos ellos durante las 8.760 horas del año,
hipótesis conservadora frente al régimen de operación normal previsto para estas
instalaciones.
La máxima concentración horaria de SO2 obtenida ha sido de 185,0 µg/m3, valor que
únicamente supera el límite inferior del rango de valores indicados en la referencia de DE
CORMIS para empezar a observar efectos en las plantas, mostrados en la Tabla 112 Este
máximo se registra en un punto de coordenadas UTM (491.950 m; 4.794.150m) situado a
unos 3,6 km al SE de la refinería con 362 m de elevación y se trata de un máximo puntual,
ya que el segundo máximo horario desciende a 147,3 µg/m3, registrándose otro día y hora y
en un punto localizado a unos 3,4 km al SW de 447 m de elevación.
Además, únicamente 4 horas al año de las 8.760 se obtienen concentraciones superiores a
los 133 µg/m3 indicados por DE CORMIS, siendo el percentil 99,755 de la serie de valores
horarios tan sólo de 20,1 µg/m3, como se ha indicado en el Anexo IX. Igualmente, la máxima
concentración media anual de SO2 estimada en el estudio de dispersión es de tan solo 0,49
µg/m3, dato muy inferior al valor límite anual de SO2 para la protección de los ecosistemas
(20 μg/m3) establecido en el Real Decreto 1073/2002, y se registra en un punto situado a
unos 6,9 km al ESE de la refinería, que no coincide con las zonas donde se registran los
máximos horarios puntuales.
Por otra parte, con las concentraciones normales de NOX en grandes ciudades europeas y
en un periodo largo de exposición pueden esperarse efectos adversos en el crecimiento y
55
Parámetro que permite comprobar que no se superan en más de 24 horas al año el límite horario de protección para la salud
3
humana, fijado por el R.D. 1073/2002 en 350 µg/m
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
413
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
fotosíntesis, pero posiblemente no aparecerían daños en las hojas (TAYLOR, 1968). Sólo
raramente con concentraciones altas de NO (1 ppm -1.230 μg/m3- durante 139 días) pueden
aparecer lesiones importantes en plantas sensibles (SAXE & CHRISTENSEN, 1985). En el
caso de aparecer concentraciones de NO2 de alrededor de 160 ppb (300 μg/m3) o incluso
menores en combinación con SO2 o O3, se pueden decolorar las hojas (NIHLGARD, 1990).
Pueden ocurrir efectos directos en la vegetación (necrosis y defoliación) como resultado de
emisiones accidentales muy altas de NOX durante cortos periodos de exposición (MACLEAN
et al., 1968).
Para la valoración de los impactos sobre la vegetación se ha analizado si los aportes de las
nuevas Unidades pueden contribuir a la superación del valor límite anual para la protección
de la vegetación de NOX (30 μg/m3 como valor medio anual), establecido en el Real Decreto
1073/2002.
En la Tabla 113 se presentan las máximas concentraciones medias anuales estimadas en la
zona de estudio para NOX y NO2, como consecuencia de la operación de las nuevas
Unidades del Proyecto URF y el resto de focos previstos en la zona.
CONTAMINANTE
MÁXIMA CONCENTRACIÓN MEDIA ANUAL (μg/m3)
NOX
7,4
NO2
4,3
TABLA 113. MÁXIMO NIVEL INMISIÓN MEDIO ANUAL DE NOX Y NO2, EN LA ZONA
DE ESTUDIO
Hay que indicar que estos máximos se registran de forma puntual a unos 4km al NE de la
refinería, siendo el resto de las concentraciones medias anuales en el área de estudio
bastante inferiores, como puede verse en las representaciones gráficas de las isolíneas de
concentración incluidas en el Anexo IX y estando limitada la influencia de las emisiones de
los focos modelizados en un área máxima de unos 12,5 km x 10 km alrededor de la
refinería.
Las zonas donde se prevén las concentraciones más elevadas de contaminantes se sitúan
en las inmediaciones de la Refinería, a unos 1.500 m al NW y NE de las nuevas Unidades,
en una zona de lastonar.
Considerando las máximas aportaciones a las concentraciones medias anuales de NOX,
únicamente podría darse la superación del valor límite de protección a la vegetación, en
localizaciones puntuales y si el nivel de fondo de este contaminante ya estuviera próximo al
valor límite.
Tal y como se indica Anexo IX, las medidas disponibles de niveles actuales de
contaminantes o niveles de fondo proceden de estaciones de la Red de Vigilancia de la
Calidad del Aire del País Vasco y de la estación de Castro Urdiales (Cantabria), y tienen un
carácter eminentemente urbano o industrial, por lo que no pueden considerarse
representativas de los niveles a los que están sometidos los ecosistemas a proteger según
el R.D. 1073/2002. En cualquier caso los aportes de las nuevas Unidades en cuanto a
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
414
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
niveles medios anuales de NOX en las localizaciones de las estaciones de medida son muy
bajos, como puede verse en el Anexo IX.
Para el caso de las partículas, los efectos que se producen sobre la vegetación son
limitados, prácticamente se reducen a aquellos que tienen que ver con la deposición de
polvo sobre las partes aéreas del vegetal. Pueden afectar físicamente las funciones de
intercambio de gases obstruyendo los estomas o dañando las células oclusivas. Pueden,
asimismo, provocar afecciones sobre el material vegetal por su composición. Estos
inconvenientes para las plantas comienzan a producirse con deposiciones a partir de 500
t/km2/mes (16.666 mg/m2/día). Incluso en estos casos, sólo serán realmente peligrosas si se
trata de polvos con composiciones químicas tóxicas para los vegetales.
En este caso, la aportación de partículas a la atmósfera debida a las emisiones de las
nuevas Unidades será casi imperceptible, dado que el gas de coquización de la Refinería
tan sólo contiene porcentajes traza de partículas.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los niveles de concentración estimados, los niveles de
fondo en la zona y los umbrales en que pueden empezar a afectar a los vegetales, el
impacto que pudiera provocar sobre las comunidades vegetales y la flora del entorno debido
al incremento de los niveles de óxidos de nitrógeno (NOX), y dióxido de azufre (SO2), se
considera negativo, indirecto, temporal, a medio plazo, sinérgico, reversible y recuperable y
se valora como NO SIGNIFICATIVO-COMPATIBLE.
13.3.2.12 Degradación de la vegetación por deposición de sales
Entre los potenciales impactos ambientales producidos por las torres de refrigeración de tipo
evaporativo se encuentra la deposición de sales en el entorno, debido al arrastre por la
corriente de aire que pasa a través de la torre de pequeñas gotas de agua con sólidos
disueltos que pudiera afectar de manera adversa, tanto a los suelos (ver análisis del impacto
en el 13.3.2.3 del presente Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental), como a la
vegetación y los cultivos.
Para estimar la deposición de sales en el entorno de las torres de refrigeración se ha
realizado un estudio con el modelo SACTI, que se incluye en el Anexo XII del presente
Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental.
La deposición de sales es un efecto sumamente local, con un valor promedio anual de 0,013
g/m2·mes en un radio de 300 m en torno a la torre de refrigeración del Proyecto URF (Torre
6) y disminuye considerablemente a medida que nos alejamos de la torre de refrigeración,
de hecho es inferior a 0,001 g/m2·mes como promedio en un radio de 600 m en torno a la
torre.
Se trata de unos valores insignificantes en relación a los obtenidos para el resto de las torres
de refrigeración existentes en la refinería.
Como ya se ha indicado, no es probable que la deposición de sales de la torre de
refrigeración proyectada para la ampliación de la refinería vaya a tener un efecto sinérgico
con la deposición producida por las otras torres de refrigeración que se encuentran
actualmente en el área de estudio (Ver Anexo XII).
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
415
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Teniendo en cuenta que el efecto de la deposición de sales es muy local, el impacto de
degradación de la vegetación por deposición de sales se considera se considera negativo,
indirecto, temporal, a medio plazo, sinérgico, reversible y recuperable y se valora como
COMPATIBLE.
13.3.2.13 Afecciones a la fauna terrestre por emisiones atmosféricas
En la fase de funcionamiento la fauna terrestre puede verse alterada por las emisiones de
contaminantes atmosféricos generados por la combustión en los hornos de planta de las
nuevas Unidades proyectadas y en la cogeneración, que pueden afectar a los animales
directamente por inhalación de los gases contaminantes o indirectamente por la ingestión de
vegetales contaminados.
A la vista de las concentraciones estimadas de NOx y de NO2, y los insignificantes niveles
de SO2, el impacto relativo a afecciones a la fauna terrestre por emisiones atmosféricas se
considera negativo, indirecto, temporal, a medio plazo, sinérgico, reversible y recuperable y
se valora como COMPATIBLE.
13.3.2.14 Afección a la población por cambios en la calidad del aire
Durante la operación de la Nuevas Unidades del Proyecto URF, se puede producir una
afección a la población debida a los cambios en la calidad del aire como consecuencia de
las emisiones de ciertos contaminantes a la atmósfera y de los efectos ambientales
derivados de las torres de refrigeración.
El impacto sobre la calidad del aire se ha analizado detalladamente en la comparación de
los resultados de las modelizaciones de dispersión de contaminantes, con los límites
establecidos en el Real Decreto 1073/2002 para la protección de la salud humana, como se
detalla en el Anexo IX
En las poblaciones más próximas al emplazamiento de la refinería, los aportes esperados
del Proyecto URF sobre los niveles actuales de los principales contaminantes son los
siguientes:
Máximo
Octohor.
CO
Media Anual
Benceno
Media Anual
NO2
Media Anual
SO2
Media Anual
PM10
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
San Juan
0,3
0,2
0,02
0,00
0,00
0,41
San Julián
0,4
0,1
0,01
0,12
0,00
0,41
Las Carreras
0,8
0,2
0,04
0,11
0,00
0,27
Somorrostro
0,2
0,3
0,01
0,11
0,00
0,45
Santelices
0,2
0,2
0,01
0,05
0,00
0,34
Las Arenas
0,2
0,2
0,01
0,06
0,00
0,42
Cotorrio
0,6
0,4
0,03
0,06
0,00
0,00
Emplazamiento
3
(µg/m3)
(mg/m )
Máximo
Octohor. O3
(µg/m3)
Por otra parte, los resultados de la modelización de la nueva torre de refrigeración, que se
detallan en el Anexo XII muestran que los efectos ambientales resultantes quedan
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
416
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
fundamentalmente limitados al emplazamiento de la refinería, pudiendo resaltarse
únicamente efectos mínimos sobre la población de San Julián, colindante con la instalación.
En concreto, en esta población se estima entre 4 y 8 horas al año de sombra, con una
pérdida total de energía solar inferior al 0,04%, y una deposición salina entre 0,004 y 0,012
g/m2 mes, debido al penacho de la nueva torre de refrigeración.
Por todo ello, se considera que el impacto sobre la población por cambios en la calidad del
aire durante la fase de funcionamiento de las Nuevas Unidades, será directo, temporal, a
corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE.
13.3.2.15 Afección a la población por aumento del tráfico
Como se ha indicado en el apartado 7.3.1.5, tras la puesta en marcha del Proyecto URF se
requerirán unos 126 camiones al día para el transporte de sólidos, de los cuales 7 se
destinarán al transporte de azufre y 119 al transporte de coque. Estos camiones pasarán a
su salida de la refinería por el barrio de San Julián de Muskiz.
La flota dedicada de camiones permitirá un tráfico ordenado y constante a lo largo de todo el
día (de 8 a 18h), minimizando así el efecto sobre el trafico viario.
PETRONOR ha instalado durante 2007 un nuevo cargadero de camiones en el Puerto de
Bilbao, para el transporte de fueloil antes realizado por CLH, evitándose así el incremento de
tráfico que habría supuesto ampliar el cargadero existente en la refinería.
Por todo ello, se considera que el impacto por el tráfico durante la fase de funcionamiento de
las Nuevas Unidades, será directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y
recuperable y se valora como COMPATIBLE.
13.3.2.16 Afección a sectores secundario y terciario
Tal y como se indica en el apartado 4.6 del presente documento, el Proyecto URF producirá
efectos positivos en la actividad económica y social por dinamización económica debida
tanto al aumento de la demanda de puestos de trabajo directos (ya que para la operación se
requerirá la contratación de personal y, por otra parte, para ciertas reparaciones o paradas
de revisión que se realicen periódicamente, será necesario contratar recursos adicionales),
como empleo indirecto para la prestación de diversos servicios (mantenimiento y
reparaciones, obras de mejora y modernización, suministro de repuestos, fungibles y
combustibles, seguridad y limpieza, etc.).
También se esperan efectos positivos (tanto directos como inducidos) por la inversión
directa que se realizaría en Refinería, a nivel del País Vasco: (efecto multiplicador de la
inversión, mejora del balance energético del País Vasco; reduciendo la importación de
gasóleo y exportando más gasolina y coque (actualmente importado) y menos cantidad de
fuelóleo (en la actualidad mayoritariamente dedicado a la exportación); efecto sobre el tejido
industrial, dinamizando y potenciando la innovación y el desarrollo de empresas; gran
aportación de empresas y proveedores locales; respaldo a la competitividad de la propia
Refinería, situándola a la vanguardia competitiva a nivel europeo; y generación de
condiciones de transformación, dinamismo y crecimiento económico.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
417
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
A nivel estatal, se puede destacar la reducción de la balanza exterior de pagos por la
adquisición de crudos más abundantes y baratos.
Por todo ello, el impacto sobre los sectores económicos se considera positivo, directo,
permanente, a corto plazo, simple. Se valora de magnitud MEDIA-ALTA.
13.3.2.17 Afección a Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Interés
Véase el Apartado 13.3.1.24
13.3.2.18 Afecciones a elementos de interés histórico-cultural
Durante el funcionamiento de las instalaciones las emisiones de contaminantes atmosféricos
pueden producir efectos sobre los materiales del patrimonio histórico-cultural presentes en
los núcleos urbanos de los alrededores, o dentro de la propia Refinería (Palacio Salazar y
Castillo de Muñatones). Este efecto podría manifestarse en decoloración, pérdida de
material así como en daños generales en elementos de interés cultural.
Tal como se ha comentado anteriormente, se ha realizado un estudio de dispersión de los
principales contaminantes atmosféricos. Teniendo en cuenta los niveles de inmisión
previsibles, el impacto sobre el patrimonio historico-artístico se considera NO
SIGNIFICATIVO.
13.3.2.19 Afecciones al paisaje
Las nuevas instalaciones de la Refinería darán lugar a una afección al paisaje, relativa a
intrusión visual, de escasa magnitud a priori debido a la actual presencia de la propia
Refinería que las enmascarará.
Para concretar el posible impacto visual hay que determinar la zona visualmente afectada
así como el posible número de personas afectadas. Este análisis se hace a través de la
cuenca visual de las futuras instalaciones. Se define como cuenca visual de un punto
aquella porción de territorio visible desde ese punto. Dada la reciprocidad del hecho visual,
la cuenca visual engloba a todos los posibles puntos de observación desde donde la
actuación será visible.
Mediante la utilización de la herramienta GIS (Sistema de Información Geográfica) TNTMips
y tomando como base el modelo digital del terreno de la zona de estudio, se ha determinado
la cuenca visual acumulada correspondiente a las nuevas instalaciones considerando la
presencia de las infraestructuras de mayor altura (2 chimeneas de 60 m y una de 65 m). Su
afección paisajística ha sido valorada en virtud del alcance de la cuenca visual calculada.
El proceso que se ha llevado a cabo puede resumirse en los siguientes puntos:
•
Obtención del modelo digital del terreno MDT: utilizando como base información
cartográfica digital de escala 1:10.000 y equidistancia 10 m, se ha desarrollado el MDT
correspondiente a la zona de estudio. Para ello se ha utilizado la herramienta GIS TNTMips
y el método de Mínima Curvatura, suavizando la superficie final mediante Filtrados
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
418
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Espaciales sucesivos. El resultado final es un modelo digital del terreno con un tamaño de
celda de 10 x 10 metros, optimizado a la precisión soportada por la información de base.
El Modelo Digital del Terreno ha sido incluido como base en la Figura 40 para una mejor
comprensión de los resultados.
•
Desarrollo de las cuencas visuales: para su obtención se utilizan, como información de
partida, el modelo digital del terreno, y la ubicación y altura de los puntos de referencia
considerados, en este caso los correspondientes a la localización de las tres chimeneas.
La herramienta GIS analiza las variables de cota y pendiente de la zona de estudio, en virtud
de los parámetros de análisis considerados, determinando la cuenca visual correspondiente
al punto de vista estudiado.
El análisis se ha desarrollado sin considerar restricciones en los ángulos de visión del
observador ni en la distancia de observación, utilizando la altura proyectada para las
chimeneas como dimensión de los elementos de estudio. Tampoco se ha tenido en cuenta
la existencia de posibles obstáculos en la intervisibilidad de los elementos analizados, en
particular los referidos al resto de instalaciones de la Refinería y la vegetación existente. De
esta manera, los resultados obtenidos corresponden al análisis más desfavorable.
También debe tenerse en cuenta que la modelización determina la cuenca visual sin
restricción en cuanto a la distancia al punto analizado, factor importante a la hora de analizar
el resultado ya que la afección visual producida por un elemento ajeno al paisaje disminuye
a medida que el observador se aleja.
•
Obtención de resultados: tal y como indica la Figura 40, la cuenca visual de las
instalaciones proyectadas afecta fundamentalmente al entorno más próximo de la Refinería.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
419
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
FIGURA 40. CUENCAS VISUALES DE LAS NUEVAS CHIMENEAS DE LA REFINERÍA DE
PETRONOR
Así, quedan parcialmente englobadas dentro de esta cuenca visual “teórica” las poblaciones
de San Juan de Muskiz, San Julián, Las Carreras, Somorrostro, Santelices, Las Arenas o
Cotorrio.
El número de chimeneas que pueden observarse desde cada uno de estos municipios se
recoge en la Tabla 114.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
420
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Municipio
Nº de chimeneas visibles
San Juan
3
San Julián
3
Las Carreras
0-3
Somorrostro
3
Santelices
0-3
Las Arenas
1
Cotorrio
0-3
TABLA 114. Nº DE CHIMENEAS VISIBLES DESDE LOS MUNICIPIOS MÁS PRÓXIMOS A
LA REFINERÍA DE PETRONOR
El resto de la afección visual se produce sobre zonas escasamente habitadas. Si además se
tuviera en cuenta el efecto de apantallamiento de las otras instalaciones de la Refinería, este
alcance sería aún menor.
Según esto y teniendo en cuenta que las nuevas instalaciones serán anexas a las ya
existentes en la Refinería y por tanto en la mayoría de los casos serán apantalladas por
ellas, el impacto generado sobre el paisaje será negativo, permanente, directo, sinérgico, a
corto plazo, irreversible y recuperable; el impacto se valora como COMPATIBLE.
En cuanto a la nueva torre de refrigeración, tal y como se recoge en el apartado 13.3.2.8
(Cambios en el microclima local por nieblas, heladas y pérdida de energía solar), es de
esperar que las horas de sombra producidas por los penachos de valor de agua emitidos
afecten únicamente al entorno próximo de las mismas, afectando mínimamente a la calidad
del paisaje.
13.3.3 Fase de desmantelamiento
A continuación se analizan los impactos previstos en la fase de desmantelamiento y
clausura de las instalaciones asociadas al Proyecto URF, una vez cese la explotación de las
mismas. Se ha considerado el desmantelamiento completo de las instalaciones, que
comprende tanto los equipos principales como todas las instalaciones complementarias para
su funcionamiento.
El tiempo de vida de estas instalaciones puede variar de forma significativa en función del
surgimiento de cambios tecnológicos en un futuro, y de un adecuado mantenimiento que
incluya la renovación periódica de los equipos más críticos. Para tener instalaciones que en
todo momento sean actuales, es necesario hacer un proceso de inspecciones periódicas
para comprobar el estado de los componentes más importantes.
El futuro desmantelamiento de estas nuevas Unidades de la Refinería de PETRONOR en
Muskiz seguirá un Plan que se elaborará con detalle de acuerdo a la legislación vigente y a
los principios medioambientales de la empresa, que se entregará a las Autoridades
Ambientales competentes para su aprobación, y que presumiblemente estará relacionado
con el desmantelamiento de otras instalaciones de la Refinería.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
421
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
13.3.3.1 Generación de residuos
Durante el desmantelamiento de las instalaciones se producirá un gran volumen de
residuos, tanto peligrosos como no peligrosos e inertes que deberán ser gestionados de
acuerdo con la normativa de residuos que esté vigente en su momento.
En cualquier caso, se realizará un Proyecto de Desmantelamiento en el que se realicen
estimaciones de las cantidades de residuos que se generarán, y se defina la forma de
almacenamiento temporal y el gestor del residuo que se prevea en función de la tipología y
peligrosidad de los mismos.
El desmantelamiento y demolición se realizará de forma selectiva, de modo que se
favorezca el reciclaje de los diferentes materiales contenidos en los residuos.
Se tendrá en cuenta la preferencia de la recuperación frente al reciclado, de este frente a la
valorización y de esta última frente a la eliminación a la hora de elegir el destino final de los
residuos generados.
Teniendo en cuenta que la gestión de los residuos se realizará en base a un programa
definido al efecto, y que se cumplirá la legislación al respecto, este impacto se considera
COMPATIBLE.
13.3.3.2 Contaminación del suelo o de las aguas
Durante la fase de desmantelamiento se podrían producir hipotéticos episodios de
contaminación del suelo o de las aguas, como consecuencia de un inadecuado
almacenamiento o manejo de los materiales y productos de las obras y de los residuos
excedentes a retirar generados en la fase de explotación.
Los materiales o productos a retirar durante la fase de obras de desmantelamiento son los
típicos de la construcción, fundamentalmente escombros de materiales como cemento,
áridos, ferrallas, ladrillos y otros, aceites y combustibles de la maquinaria. Así, como
consecuencia de las obras de desmantelamiento se podrán generar residuos inertes,
urbanos y peligrosos.
− Residuos peligrosos: principalmente gasóleo, aceites, equipos que contengan
sustancias peligrosas y no puedan ser descontaminados (filtros, pequeñas
bombas, tuberías de pequeño diámetro, etc.), así como los aceites y
lubricantes generados en el mantenimiento de la maquinaria que se utilice
durante la fase de desmantelamiento.
− Residuos sólidos asimilables a urbanos: cartón, bolsas, basuras de tipo
doméstico.
− Residuos inertes: consisten principalmente en escombros procedentes de las
demoliciones, chatarra, madera, etc.
Un incorrecto almacenamiento y/o gestión de dichos productos, materiales y residuos,
puede producir vertidos accidentales (vuelques y derrames). Con el fin de evitarlo, se
tomarán las medidas adecuadas para que todos los residuos y escombros generados, así
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
422
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
como los residuos procedentes del cese de la explotación, sean almacenados
convenientemente y retirados a vertedero autorizado en función de su naturaleza.
Durante la fase de desmantelamiento, en ningún momento se permitirá el vertido directo de
sustancias o materiales contaminantes sobre el terreno o en cauces próximos, ni un
incorrecto almacenamiento de los mismos para su posterior traslado a vertederos
autorizados, o por gestores autorizados. Se balizará la zona de almacenamiento de
materiales y productos, no permitiéndose fuera de la zona de obras el depósito de
materiales o residuos de ninguna clase.
Por otro lado, se dispondrá de zonas específicas para realizar las operaciones de
mantenimiento, lavado, repostaje, etc., de la maquinaria, y se dispondrá de un sistema de
recogida de efluentes a fin de evitar la contaminación del suelo y del agua.
Además, se realizarán tareas cotidianas de vigilancia, mantenimiento y limpieza de las
distintas áreas que comprenden las obras.
Por todo ello, considerando que la posible contaminación de los suelos (y, en su caso, de las
aguas) de la zona se evitará mediante la aplicación de las medidas protectoras, este efecto
se considera COMPATIBLE.
13.3.3.3 Recuperación de los suelos contaminados
Considerando que las actividades a desarrollar constituyen potenciales focos de
contaminación de suelo y de agua subterránea, se llevará a cabo, con carácter previo al
derribo de las instalaciones, un estudio de caracterización de suelos, siguiendo las
directrices que en su momento marque la legislación vigente.
De acuerdo con los resultados de este estudio, se planteará un proyecto que garantice la
descontaminación y el saneamiento de dichos suelos, en caso necesario.
Así, se determinarán los estudios, pruebas y análisis a realizar sobre el suelo y las aguas
superficiales y subterráneas que permitan determinar la tipología, alcance y delimitación de
las áreas potencialmente contaminadas, y los objetivos a cumplir y acciones de remediación
a tomar en relación con la contaminación que exista, de manera que el terreno quede
saneado y no se produzca ningún daño sobre el suelo y su entorno.
Teniendo en cuenta estas medidas el impacto se considera COMPATIBLE.
13.3.3.4 Compactación y degradación de los terrenos
El potencial impacto de compactación y degradación de los terrenos se debe principalmente
al tránsito de maquinaria pesada y a la colocación de materiales en el terreno de forma
temporal durante las obras de desmantelamiento.
La compactación de los terrenos supone un aumento de la impermeabilidad de los mismos
por reducción de su porosidad y la alteración de los mismos como soporte de vegetación (al
impedir un correcto desarrollo de los sistemas radiculares) y fauna edáfica.
PETRONOR. Proyecto Técnico y Estudio de Impacto Ambiental. Memoria
423
PROYECTO DE NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL
Teniendo en cuenta el estado de los terrenos afectados el impacto se considera NO
SIGNIFICATIVO.
13.3.3.5 Alteración de la calidad de las aguas superficiales
Otro posible impacto a considerar es la contaminación de las aguas superficiales por el
vertido 
Descargar