Plan de Salud 2013 - Municipalidad de la Pintana

Anuncio
INTRODUCCION
El presente documento corresponde al Plan de Salud Comunal del año 2013 del
Departamento de Salud de la Municipalidad de La Pintana, instrumento que define
la orientación y guía del trabajo en salud para con la comunidad, la que cuenta con
por una amplia red de servicios integrada por seis centros de salud familiar,
cuatro servicios de atención primaria de urgencia, un servicio de urgencia
comunal, un centro comunitario de rehabilitación, una Sala Comunal de Rayos, un
centro de salud mental, dos módulos dentales y una sala de rehabilitación
pulmonar, los que en su conjunto permite acercar la totalidad de la cartera de
prestaciones obligatorias para la atención primaria de salud, y que además
otorgan servicios adicionales que hacen de nuestro municipio en materia de
gestión de salud local, un líder indiscutido y reconocido entre sus pares en el país.
Con el objeto de brindar oportunamente prestaciones integrales a nuestros
usuarios y sus familias, los seis centros de salud de la comuna se encuentran
acreditados como CESFAM (Centro de Salud Familiar) por el Ministerio de Salud,
los que están conformados por trece equipos de cabecera y por seis consejos de
desarrollo local.
El presente instrumento sigue la línea principal de sus predecesores, el que fue
construido bajo la estratégica del Cuadro de Mando Integral, con el propósito de
abarcar todos los aspectos involucrados en la atención de salud. Así se
consideraron estrategias para sus diversas dimensiones (Clientes, Finanzas,
Recursos Humanos y Procesos) pilares en el logro de los objetivos sanitarios
planteados.
En el mismo orden de consideraciones, sus estrategias son el marco de
referencias de las acciones a desarrollar por el municipio pintanino como ente
coordinador y regulador de las atenciones en los centros de salud. El propósito del
mismo responde garantizar el acceso a las prestaciones de salud como un
derecho.
Las acciones y tareas más adelante detalladas son pensadas en el correlato
técnico y de obligaciones suscritas por este municipio y el Estado de Chile entre
las que destacan las metas comunales del Régimen de Garantías Explícitas en
Salud (GES), el Índice de Actividad de la Atención Primaria y las Metas Sanitarias
y otros asociadas a las Metas 2011-2012, sin descuidar los aspectos de cobertura,
calidad de las prestaciones y de la satisfacción de nuestros usuarios, con un
1
esfuerzo y compromiso permanente de cada uno de sus equipos, bajo la premisa
de que, aún cuando los recursos financieros sean exiguos, es posible pensar en
un mejor y justo sistema de salud local.
2
MISION Y VISION
VISIÓN DE FUTURO
Las personas de La Pintana y sus familias se sentirán satisfechas y
orgullosas de los servicios de Salud que la Municipalidad
desarrolla con y para ellas.
MISION
Otorgar atención integral de salud con Enfoque Familiar y
Comunitario a las personas y familias de la red de salud
comunal, a través de la gestión, ejecución y supervisión de las
prestaciones de salud y con un sistema de acreditación que
garantice la calidad de la atención en forma oportuna, eficaz y
sustentable en el tiempo. Considerando la diversidad étnica,
cultural, la motivación, participación y favoreciendo condiciones
de trabajo adecuadas para el equipo de salud.
3
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
AREA
CLIENTES
AREA
RECURSOS
HUMANOS
CUADRO DE
MANDO
INTEGRAL LA
PINTANA 2013
AREA
FINANZAS
AREA
PROCESO
4
AREA CLIENTES
Esta Área se orienta al trabajo de 3 objetivos importantes:
Mejorar la Satisfacción de los Usuarios Externos Respecto a los Servicios
Otorgados por la salud municipal
 Evaluación de la Satisfacción Usuaria.
 Disminución de los tiempos de Espera.
 Gestión de Reclamos.
Mantener la Comunicación Expedita y Oportuna con el Usuario

Diagnóstico de la Situación Comunicacional

Trabajo Colaborativo con la Comunidad, departamento ,
Comunicaciones etc.
Cumplimientos de Garantías de Salud.

Disminución de errores de Digitación

Disminución de incumplimiento por vencimiento de garantías
AREA RECURSOS HUMANOS
Esta Área se orienta al trabajo de 2 objetivos importantes:
Mejorar la Satisfacción de los Usuarios Interno
 Evaluación de la Satisfacción Usuaria Interno
 Sistema de Evaluación de funcionarios
 Programa de Autocuidado
 Gestión del recurso Humano.
5
Mejorar la Comunicación Interna

Fortalecer los canales de Comunicación Interna.
AREA PROCESO
Esta Área se orienta al trabajo de 5 objetivos importantes:
Consolidación del Modelo de salud Familiar.
 Monitoreo de la Gestión.
 Trabajo con Familias.
 Gestión de Agenda.
 Resolutividad.
 Gestión de Calidad.
Fortalecer las tecnologías de la Información y Comunicación.

Diagnostico Situacional.

Desarrollo de la Obtención de datos .
Trabajo hacia la Acreditación de los Cesfam.

Establecer Basal con la Autoevaluación.

Formular plan estratégico de mejoras.
Fomento de la Prevención y Promoción en Saludo.

Fomentar la actividad Física y el deporte asociado a la salud.

Realización de Exámenes preventivos.

Fomento de los estilos de vida saludable.
6

Educaciones grupales de prevención y Promoción

Trabajo con las escuelas
Fortalecer el trabajo en red.

Articular la red comunal desde salud.

Participación en la mini red.

Contar con Protocolos de derivación y contraderivacion
interna y en la red.
AREA FINANZA
Esta Área se orienta al trabajo de 2 objetivos importantes:
Optimizar el uso de los recursos económicos.
 Contención de gastos.
 Control de Centros de Costo
 Gestión del recurso financiero.
Incrementar los Ingresos

Mantención o aumento de los recursos

Postulación a fondos externos

Mantención o aumento de los inscritos
7
CAPITULO I
DIAGNOSTICO
1- Características Generales de la Comuna
La Pintana, es una de las 13 comunas del área metropolitana que se originan del
reordenamiento del Gran Santiago bajo el Decreto Fuerza de Ley Nº 1-3260 del 9
de marzo de 1981 y que fue publicado en el Diario Oficial del 17 de marzo del
mismo año. El Municipio comenzó a funcionar el 22 de Noviembre de 1986.
La Pintana, se encuentra localizada entre los 33º 34’ latitud sur y 70º 38` longitud
oeste. Los deslindes comunales son:
Norte
Calles: Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomas (Nororiente)
Comunas: San Ramón (Norponiente) y La Granja (Nororiente)
Oeste
Calles: San Francisco
Comunas: El Bosque y San Bernardo
Este
Calles: “Con el muro separador acústico oriente de la autopista accesos sur a
Santiago y la Ruta 79”.
Avenida La Serena Oriente
Comunas: La Florida y Puente Alto
Sur
Calles: Camino El Mariscal (surponiente) y Camino Las Nieves (suroriente)
Comunas: Puente Alto y San Bernardo.
8
La Pintana, con una superficie de 3.031 hás. se ubica en la periferia sur del Gran
Santiago, entre las comunas de Puente Alto, San Bernardo, San Ramón , La
Granja, La Florida y El Bosque. Su grado de consolidación urbana es
relativamente bajo, correspondiendo a área urbana sólo el 21% de su superficie.
Desde el punto de vista de su geomorfología la comuna se caracteriza por
presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente un relieve
denominado “La Cuenca de Santiago”; en esta depresión intermedia corresponde
a una fosa tectónica, enmarcada al norte por el Cordón Chacabuco, al Sur por el
dorso transversal de los cerros de Paine, al este por la Cordillera de los Andes y al
Oeste por la Cordillera de la Costa.
La comuna posee un clima de tipo mediterráneo semiárido, de estación seca larga
e invierno lluvioso, de temperatura media anual es de 13,9º C, mientras que el
promedio de temperatura para el mes más frío (Julio) es de 8,5º C y para el mes
más cálido (Enero) es de 19,7º C.
La precipitación promedio anual es de 365,4 mm. , concentrándose el 79,4% entre
los meses de mayo y agosto. Es así que el recurso se convierte en un factor
limitante, debido a la larga estación seca.
Una característica importante del clima es la gran estabilidad atmosférica, con
vientos sólo débiles, producto de la presencia casi permanente del Anticiclón del
Pacifico.
2- Indicadores Demográficos
Según el Censo INE 2002, La Pintana representa el 4,83% de la población del
Gran Santiago. La proyección de población comunal para el año 2012 es de
202.146 habitantes, siendo 101.237 hombres y 100.909 mujeres.
Datos entregados por la Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Comuna
de la Pintana. Junio 2012 del Centro de Microdatos Universidad de Chile, señalan
que la distribución etarea de la población, La Pintana se caracteriza por tener una
población más joven (entre 14 a 24 años) que el promedio de las comunas del
gran Santiago. Esta situación ha disminuido en 1,1 puntos porcentuales respecto a
la registrada un año atrás, cuando se registraba un 28,2%. Se puede observar que
la población en los dos últimos tramos de edades es menor en LaPintana, donde
los mayores de 55 corresponden al 22,6%, mientras que en el Gran Santiago
corresponden al 25,6%.
9
Cuadro N° 1: Porcentaje de Distribución de Población Del Gran Santiago
según rango de Edad Junio 2012
TRAMOS
DE EDAD
mar09 jun-09
jun-08
dic-08
dic-09 jun-10
dic-10 jun-11
dic-11 jun-12
14-19
13,8
14,1
14,1
13,8
13,7
13,6
12,8
13
12,1
12,3
20-24
10,2
11,8
10,9
10,7
11,8
11
11,2
11,8
12,2
11,8
25-29
9,3
9,3
9,7
9,5
8,8
9,9
9,4
9,4
9,1
9,3
30-34
9,4
7,8
8,4
8,8
7,6
7,5
7,5
7,9
8,5
7,5
35-39
8,9
8,3
8,6
7,9
8,5
8
8,4
8,2
8
7,4
40-44
9,2
9
9,2
9,1
8,9
8,5
8,7
9,1
8
8,3
45-49
8,2
9
9
9,2
8,9
9,3
9
8,7
8,6
8,7
50-54
7,8
7,8
7,8
8,3
8,4
8,9
7,8
8,4
9
9,1
55-60
8
7,3
7,4
7,1
7,1
7,4
7,9
7,4
7,8
7,5
MAS 60
15,3
15,6
15
15,8
16,3
15,9
17,3
16,3
16,8
18,1
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Fuente: Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Comuna de la Pintana.
Junio 2012. Centro de Microdatos Universidad de Chile.
Cuadro N° 2: Porcentaje de Distribución de Población según rango de Edad
Comuna de la Pintana Junio 2012
TRAMOS DE
EDAD
14-19
20-24
25-29
30-34
35-39
jun-08
17,3
10,5
11,4
9,8
8
dic-08
16,3
12
12,1
7
8,2
jun-09
16,9
12
10,1
8
8,6
dic-09
15,6
11,1
11,1
9
9,9
jun-10
14,7
12
11
9
8,7
dic-10
13,9
12,5
11,1
9,8
8
jun-11
14,8
13,5
11
7,3
9,7
dic-11
15,4
12,2
10
7,7
8,7
jun-12
15,1
12,1
11,7
9,1
9,4
40-44
8,5
8,5
8,9
6,8
7,9
8
7,3
7,3
6,3
45-49
7,5
8,7
8,1
7,8
8,1
7,1
8,2
8,4
7,1
50-54
55-60
8,7
7,3
9
6,4
8,7
7,5
8,3
8,7
8,1
7,1
8,1
7,9
7,9
8,2
7,9
8,1
6,7
7,9
11,2
100
11,7
100
11,4
100
116,6
100
13,7
100
13,6
100
12,2
100
14,4
100
14,7
100
MAS 60
TOTAL
Fuente: Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Comuna de la Pintana.
Junio 2012. Centro de Microdatos Universidad de Chile.
10
Así mismo se hace presente las diferencias en el nivel educacional de los
habitantes de la Pintana en comparación con las del Gran Santiago. En efecto La
Pintana el porcentaje de habitantes que logra completar la educación media y
acredita tener estudios superiores corresponde al 42,2%, contra un 59,8% del
Gran Santiago.
A continuación se detallan la distribución de la población en La Pintana según
nivel educacional según la evolución desde el 2008 a la fecha.
Al analizar los datos podemos distinguir un avance en el nivel de personas sin
educación de un 1,5 al 2,3 en la fecha antes señalada, presentándose una
situación similar en el nivel de básica completa y nivel Superior con un avance del
11,7 al 12,1 y del 18 al 19,9 respectivamente.
Cuadro N° 3: Porcentaje de Distribución de Población según Nivel
Educacional
Comuna de la Pintana Junio 2012
Nivel Educacional
Sin Educación
Básica
Educación básica
Incompleta
Educación básica
completa
Educación media
incompleta
Educación media
completa
Enseñanza
Superior
TOTAL
jun-08 dic-08
jun-09 dic-09
jun-10 dic-10 jun-11
dic-11 jun-12
1,5
1,7
1,2
2,5
2,8
2
1,8
2,1
2,3
28,8
26,8
26,6
27,4
29
27,2
25,1
28,4
26,3
11,7
11,4
13,1
12,4
10,9
11,9
11,9
12,2
12,1
17,9
18,5
20,3
19,5
16,3
15,9
18,6
16,5
17,2
22,1
22,5
21,4
21
23,7
24,7
23,1
23,9
22,3
18
19,1
17,3
17,3
17,3
18,4
19,6
16,9
19,9
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Fuente: Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Comuna de la Pintana.
Junio 2012. Centro de Microdatos Universidad de Chile.
3- Ocupación y Desocupación
En Junio de 2012 la Tasa de Desempleo en la comuna de La Pintana fue de 7,5%.
Esta cifra es (0.2 puntos porcentuales) superior al promedio de las comunas del
Gran Santiago. Sin embargo la Tasa de Desocupación de La Pintana fue menor
en 2,9 punto porcentual que la indicada en Junio 2011, mientras que en las
comunas del Gran Santiago la disminución fue de 1,2 puntos porcentuales.
11
En junio de 2012 el ingreso laboral mensual promedio de los hogares La Pintana
del primer quintil en era de $190 mil; los del siguiente quintil percibían un
promedio de $383 mil, y aquellos del tercer quintil reportaban ingresos de $563
mil promedio, mientras el del cuarto quintil $846 mil.
Si se usan los datos provenientes de los ingresos laborales de los hogares para
determinar su situación de pobreza, se obtienen los resultados que se indican en
el siguiente cuadro.
Cuadro N° 4: Porcentaje de Situación de Pobreza e Indigencia de los Hogares
en la Pintana sobre la Base de los ingresos Laborales.
Situación de
Pobreza
Indigente
jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12
7
9,2
5,5
4,7
6,1
4,4
6,7
6,2
4,4
Pobre no Indigente
15,9
15,6
21,5
15,7
16,7
14,9
12,9
14,8
12,3
No Pobre
77,1
75,2
73
79,7
77,2
80,7
80,3
79
83,3
Total
100
100
100
100,1
100
100
99,9
100
100
Fuente: Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Comuna de la Pintana.
Junio 2012. Centro de Microdatos Universidad de Chile.
Las cifras muestran que según la encuesta de Desocupación y Empleo de junio
2012 un 4,4% de los Hogares de La Pintana vivían en la indigencia, un 12,3% eran
pobres no indigentes y un 83,3% no eran pobres. Según estas estimaciones, la
proporción de hogares indigentes y pobres disminuyó en un 2,4 y 0,6 puntos
porcentuales en un años respectivamente, mientras que la de los no pobres
aumentaron en un 3,0 puntos porcentuales. En suma es posible afirmar que en el
último año se produjo un cambio favorable en la situación de pobreza, donde
mejora la situación de los pobres.
12
De manera complementaria, se presenta a continuación el ingreso per cápita
comunal según quintil de ingreso que viene a confirmar lo antes señalado.
Cuadro N°5: Ingreso Per cápita en la Pintana según quintil de Ingresos de los
Hogares en el Gran Santiago
QUINTIL
jun-08
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
dic-11
jun-12
I
49,622
45.455
54.560
57.195
61.312
68.802
61.428
71.092
78.078
II
88160
83.722
96.269
92.913 106.366 101.168 109.947
111.563 116.870
III
110.068 133.073 120.846 117.210 125.905 135.742 148.881
135.533 137.490
IV
158.157 160.287 151.462 188.515 180.501 168.864 195.031
189.785 181.179
V
253.157 221.503 567.697 330.484 401.676 273.762 294.928
361.372 303.213
TOTAL
89.988
93.149 103.036 105.273 104.884 115.043 116.115
119.478 112.405
Fuente: Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Comuna de la Pintana.
Junio 2012. Centro de Microdatos Universidad de Chile.
13
En cuanto a las ramas de actividad económica que se desarrollan en La Pintana
el área de la construcción ocupa un porcentaje importante llegando al 20,5% del
total de las actividades que se desarrollan seguida solo con la Indrustria y él área
de la Manufactura con un 15,2%.
Cuadro N° 6: Porcentaje de Distribución de los Ocupados en la Pintana
Según Rama de Actividad Económica
Rama de Actividad
Económica
jun-08 dic-08
jun-09 dic-09
jun-10 dic-10 jun-11
dic-11 jun-12
Agricultura
ino
ino
0,4
0,7
0,2
1
0,2
ino
0,7
Minería
0,5
0,7
ino
0,2
1,1
0,3
ino
ino
0,2
Industria
Manufacturera
13,2
14,8
17,8
15,6
15,1
13,8
15,4
ino
15,2
Construcción
16,9
16,1
13,1
14,9
18,2
16,4
17,9
21
20,5
32
33,8
29,6
31,9
25,2
28,8
26,6
28,5
27
8,6
8,2
7,9
7,4
9,8
7,3
10,1
9,9
8,8
12
9,8
13,4
10,5
11,7
11,4
10,5
9,2
9,9
9,1
10,8
11
13,5
11,3
12,1
10,7
1,3
10,1
7,6
5,9
6,8
5
7,5
8,4
8,5
6,8
6,7
No bien
especificado
0,2
ino
ino
4,4
0
0,3
0
ino
0,09
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Comercio
Servicios de
Gobierno y
Financieros
Servicios
personales y del
Hogar
Servicios
Comunales y
Sociales
Servicios de
Transporte y
Almacenamiento
Fuente: Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Comuna de la Pintana.
Junio 2012. Centro de Microdatos Universidad de Chile.
14
PRESTACIONES DE SALUD POR CICLO VITAL
I- INFANTIL
Chile Crece Contigo
El objetivo del Sistema de Protección Integral “Chile Crece Contigo” es fortalecer
el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su primer control de gestación
y hasta que ingresen al sistema escolar, en el primer nivel de transición o su
equivalente, a través de la Red Asistencial de los Servicios de Salud del país,
mediante prestaciones de calidad y complementarias al actual control prenatal,
parto, puerperio, control del niño y la niña sano/a y atención hospitalaria de los
niños y las niñas.
Con el fin de pesquisar oportunamente cualquier dificultad en el binomio, para el
año 2012 el ingreso de la díada antes de los 10 días de vida del recién nacido
tiene una meta de 60%. Tal como se muestra en el gráfico N° 1 la meta con corte
a junio de 2012 ha sido cumplida y se espera que esto se mantenga para el
siguiente semestre (Gráfico N1 ).
Gráfico Nº1 Cobertura de diadas ingresadas antes de los 10 días de vida del
recién nacido. La Pintana, 2010- junio 2012.
Fuente DEIS y Estadística Programa Infantil Departamento de Salud, agosto 2012.
Una de las estrategias que se pretende fortalecer desde “Chile Crece Contigo” es
el integrar al padre a los controles de salud del niño(a), actividad que se
15
comenzó a registrar desde el año 2009. La meta para el año 2012 es de un
17,5%. Durante el año 2011 un 13,6% (1502 de 11.036) de los controles que se
realizaron al menor de 1 año estuvo presente el padre y lo que va del año, a junio
de 2012 es de un 16,1% (1031 de 6.403 controles realizados) como se muestra en
el gráfico N°2.
Gráfico Nº 2: Porcentaje de Controles entregados a Niños(as) Menores de 1
año en el que participa el Padre, 2009-junio 2012.
Fuente: Estadística Departamento de Salud, Programa Infantil, agosto 2012.
La lactancia materna exclusiva es otra estrategia que fortalece la relación entre
madre e hijo (a) y favorece un desarrollo integral. Como parte de los indicadores
de contexto del Programa de Desarrollo Integral Chile Crece Contigo, la cobertura
para el primer mes de vida de los niños controlados debe ser del 80% y para el
sexto mes de vida del 60%. Las coberturas alcanzadas en los últimos cinco años
para ambas edades tanto a nivel nacional como del Servicio de Salud Sur Oriente
(SSMSO) muestran una tendencia a la disminución mientras que la comuna de La
Pintana se acerca a las metas solicitadas. A junio 2012 la cobertura a nivel
comunal alcanzada en el primer mes de vida es del 81,2% y al sexto mes de
47,3%, lo que indica que hay que intensificar las medidas para que la lactancia
materna exclusiva se mantenga hasta el sexto mes de vida. Esto se puede
observar en los gráficos N° 3 Y 4.
16
Gráfico Nº 3 Y 4: Cobertura de lactancia materna exclusiva al primer y sexto
mes de vida 2008-junio 2012.
Fuente: Estadística Departamento de Salud, Programa Infantil, agosto 2012.
Por otro lado, la obesidad en niños(as) menores de 6 años bajo control es un
indicador de Meta Sanitaria, que para el año 2012 son fijados para los 6 centros
de Salud Familia con un máximo de 9,4%.. Si se compara la comuna con el país y
el SSMSO se observa que desde el año 2008 hay una tendencia a estar por sobre
el SSMSO y levemente por debajo del país (Gráfico N° 5), lo que muestra la
necesidad de realizar intervenciones intersectoriales para mejorar esta condición
de salud en la población infantil de la comuna.
Gráfico Nº 5: Porcentaje de obesidad en el menor de seis años 2008-junio
2012.
Fuente: DEIS y Estadística Programa Infantil. Departamento de Salud agosto 2012.
17
Una evaluación precoz dentro del control niño sano es la evaluación al mes de
vida por médico del protocolo neurosensorial, instrumento de pesquisa
temprana de cualquier alteración en estas áreas. Esta evaluación es parte de los
indicadores de línea de base para el Programa de Apoyo al desarrollo
Biopsicosocial para el año 2012, exigiendo una meta de cobertura del 90%. Como
se puede apreciar en el gráfico N°6 ,la cobertura a nivel comunal con corte a junio
2012 de un 79,5% (969 de 1219 niños(a) controlados(as) al mes de vida) indica
que hay que aumentar su aplicación en el control del mes de vida para poder
alcanzar la meta antes señalada.
Gráfico Nº 6: Porcentaje de cobertura de aplicación protocolo neurosensorial
al mes de vida periodo 2009-junio 2012.
Fuente: Estadística Departamento de Salud, Programa Infantil, agosto 2012.
La Depresión Post Parto es la complicación más frecuente del puerperio, su
prevalencia, tanto en Chile como en otros países, varía entre un 10 y 20%, siendo
este número mayor en los niveles socioeconómicos más bajos y en madres
adolescentes, perfil recurrente en usuarias de la comuna.
El gráfico Nº7 muestra la cobertura de aplicación del Test de Edimburgo, escala
de screening de depresión post parto, aplicada a todas las puérperas en el control
de salud de su hijo(a) del segundo y sexto mes de vida. Como parte del sistema
de protección integral “Chile Crece Contigo” su cobertura al segundo mes
postparto debe ser de un 100% para el año 2012, sin embargo, la proyección de
los datos a diciembre indica que se alcanzaría una cobertura del 68% (929
18
screening aplicados de 2730 niños bajo control menores de un año de edad), por
lo que se están adoptando medidas durante el segundo semestre para alcanzar
la meta trazada.
Gráfico Nº7: Cobertura Test de Edimburgo a los 2 meses de edad según
población bajo control menor de 1 año. La Pintana, 2008-proyección
diciembre 2012.
Fuente: DEIS y Estadística Programa Infantil. Departamento de Salud agosto 2012.
Otro aspecto que se evalúa en el control del menor de 6 años es el Desarrollo
Psicomotor (DSM). En los últimos años se ha priorizado el aumentar la cobertura
de pesquisa del déficit a través de la escala de evaluación de desarrollo
psicomotor (EEDP) y test de desarrollo psicomotor (TEPSI), en los grupos de 8
meses, 18 meses y 3 años.
Como parte del índice de actividad de atención primaria (IAAPS) para el año 2012
la meta de cobertura en la evaluación de DSM de los niños de 12-23 meses para
la comuna es de un 94,1%.
De acuerdo al gráfico Nº 8 se puede afirmar que se cumplirá con la meta exigida
si continúa la tendencia que se ha alcanzado a junio de 2012 que es de un 47,5%
(1115 evaluaciones de 2345 niños bajo control entre 12-23 meses de edad).
19
Gráfico Nº 8: Cobertura de EEDP a los 18 meses. La Pintana, 2008proyección diciembre 2012.
Fuente: DEIS y Estadística Programa Infantil. Departamento de Salud agosto 2012.
La pesquisa de niños con déficit en el desarrollo, ya sea a nivel de riesgo o
retraso, implica una intervención normada. En el caso particular de los 18 meses
y de niños(as) con riesgo en su desarrollo psicomotor, se evalúa a través de la
Meta Sanitaria cuyo indicador evalúa el porcentaje de recuperación de los niños
intervenidos en este grupo etáreo. La meta para el año 2012 para la comuna es
recuperar al 70%, al corte a junio de 2012 la recuperación fue del 77,6% (59/76),
lo que indica que si se mantiene la intervención con cada uno de los niños(as) de
la comuna que presentan riesgo en su DSM y son dados de alta, la meta se
cumplirá a diciembre de 2012.
La Visita Domiciliaria (VD) es una actividad que forma parte de la integralidad de
la atención en los niños(as) que son diagnosticados(as) con déficit en su DSM.
Para el año 2012 el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Chile Crece
Contigo la incluye como parte de sus indicadores de línea de base exigiendo una
tasa del 1,5 visita por cada niño(a) con déficit.
20
El gráfico Nº9 muestra las tasas alcanzadas en el periodo 2009- proyección
diciembre de 2012.
Gráfico Nº9: Tasa de Visitas Domiciliarias realizadas a Niños(as) con Déficit
en su DSM. La Pintana 2009-proyección diciembre 2012.
Fuente: DEIS y Estadística Programa Infantil. Departamento de Salud agosto 2012
Salud Mental Infantil
La Salud Mental es un aspecto fundamental para el bienestar general de las
personas y de las comunidades. La prevalencia de las enfermedades mentales
estaría en aumento en nuestro país, lo que se ha traducido en un aumento
considerable de la demanda de atención en los Servicios de Salud Mental y
Psiquiatría.
Las acciones que favorecen la salud mental son todas aquellas que promueven
mejores condiciones psicosociales a lo largo de la vida, principalmente en el
ámbito de la familia, la escuela y el trabajo. Es decir, las que generan un mayor
nivel de bienestar, que permitan acceder oportunamente a los apoyos o
21
tratamientos que cada persona y familia necesita y minimizan la discapacidad y
marginación social, aceptando y creando espacios de integración para personas
con enfermedades mentales.
Con el fin de dar respuesta a esta problemática, se ha desarrollado a partir del año
2008 el Programa de Salud Mental Integral en Atención Primaria. Esto ha
significado un importante desafío para los Centros de Salud Familiar en la
incorporación del Modelo de Atención Integral en Salud Mental.
Por su parte este Modelo se basa en un Enfoque Comunitario. Lo que implica que
las acciones de Salud deben considerar a la persona y su grupo primario de
pertenencia de manera integral, abordando las necesidades en las dimensiones
sociales, psicológicas y biológicas en forma integrada, continua y permanente a lo
largo del Ciclo Vital.
Este enfoque es a la vez Promocional y Preventivo, incorporando acciones de
promoción y prevención en salud mental con el objetivo de anticiparse a las
consecuencias más negativas de la enfermedad y difundir estilos de vida más
sanos y conducta de autocuidado para la persona y el contexto en el que ésta se
desarrolla.
Asimismo, el Departamento de Salud cuenta con una Coordinación de Programas
Psicosociales conformada por el Centro de Salud Mental COSAM, la Oficina de
Protección de Derechos OPD, el Programa Habilidades para la Vida y el Programa
SENDA. Los objetivos principales de esta coordinación son alcanzar una mayor
integralidad y complementariedad entre los distintos programas mencionados,
obtener mayor eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos disponibles,
implementar intervenciones oportunas y que por lo tanto no sólo den respuestas a
las necesidades existentes, sino que también se orienten a una detección
temprana y a la prevención y estimular un enfoque participativo y comunitario que
otorgue oportunidades y respuestas a las necesidades de la población.
Así también, un área importante dentro del desarrollo infantil, obedece a las
problemáticas de Salud Mental que se presentan en ésta etapa del ciclo vital. Las
atenciones en ésta área son desarrolladas en todos los centros de salud y el
Centro de Salud Mental (COSAM) y constituyen un eje importante en la salud
infantil.
22
Maltrato Infantil
El Maltrato Infantil constituye una forma de abuso de poder ejercido en el
contexto de las relaciones de dependencia y jerarquía que se dan en la familia. El
concepto de maltrato puede ser definido como “agresión física, emocional o sexual
contra un niño o niña (menor de 18 años) o la falta en proporcionar los cuidados
necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo, contando
con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites culturalmente
aceptables para esa comunidad o que transgreda el respeto a los derechos del
niño y de la niña”.
El maltrato afecta el bienestar psicosocial del niño, del adulto responsable del
maltrato, de la familia y de su entorno social. Alrededor del 50% de los niños
refiere haber sufrido algún grado de maltrato físico y/o psicológico. El 5% de los
niños afectados ha debido ser atendido por un profesional de salud a
consecuencia de los daños físicos producidos por el maltrato.
La población bajo control de los CESFAM a diciembre de 2011 es de 825 niños.
En un trabajo integrado, los centros intervienen en 18 centros educacionales
(jardines infantiles y colegios) con actividades dirigidas a promover un buen trato
hacia los niños, en los que se trabaja con educadores y padres.
El gráfico N° 10 da cuenta de los niños ingresados al programa y que reciben
intervenciones junto al adulto responsable en los 6 Centros de Salud Familiar de la
comuna.
23
Grafica N° 10: Pesquisa de Maltrato Infantil en CESFAM
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
Del mismo modo, la comuna cuenta con el Programa de Maltrato y Abuso Sexual
Infantil del Centro de Salud Mental COSAM, dispositivo que se plantea como
objetivo contribuir al proceso reparatorio del niño, niña o adolescente que ha
sufrido agresiones sexuales y maltrato infantil grave o moderado. Desde Enero a
Diciembre de 2011 se realizó un total de 140 ingresos de niños, niñas o
adolescentes y sus adultos responsables. Asimismo, durante dicho período el
programa realizó un total de 1188 prestaciones, dentro de las que se incluyen
consultas de salud mental, psicoterapia individual, intervención psicosocial grupal,
visitas domiciliarias, entre otras. El año 2012, en el período comprendido entre
Enero y Junio el programa realizó un total de 151 ingresos de niños, niñas y
adolescentes, alcanzando en el mismo lapso de tiempo un total de 707
prestaciones. El aumento en la cobertura del programa en el año 2012 se explica
principalmente por un aumento en las horas de psicólogo destinadas a la atención
clínica.
Por otro lado, la Oficina de Protección de Derechos (OPD), a través de sus áreas
de Protección y Gestión Comunitaria, tiene como objetivo general prevenir y
atender vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes a través de la
atención directa y la articulación de la respuesta del gobierno local y los actores
del territorio, como garantes de derechos de niños, niñas y adolescentes.
24
Dentro de área de Protección de Derechos se ingresaron durante el año 2011 un
total de 509 niños, niñas y adolescentes, cumpliendo con el 100% de lo requerido
desde SENAME durante el periodo 2011. En lo que respecta al primer semestre
del año 2012 se han ingresado 317 niños, niñas y adolescentes, cumpliendo 62%
de los ingresos requeridos.
En relación a los motivos de ingreso del año 2011, las causales más altas
incorporadas a la OPD fueron: Protección según Orden de Tribunal (27,5%),
Víctima de Negligencia (10,4%) y Otros (14%). Éste último abarca principalmente
las sospechas de Abuso Sexual, Maltrato o Negligencia. Al sumar todas las
causales de ingresos relacionadas con el maltrato infantil, este porcentaje abarca
el 33,2%, disminuyendo en relación al año 2010 en un 7%. Si lo comparamos con
el primer semestre del año 2012, podríamos ver que la demanda de tribunales,
aumenta a un 34%, siendo ésta la primera causal de ingreso a la OPD. La
segunda causal de ingresos en el rubro “Otros” con un 18% y la tercera cambia
con respecto al año anterior siendo Abuso Sexual con un 9,5%, ambas cifras en
aumento en comparación con el año anterior. Al sumar todas las causales de
ingresos relacionadas con el maltrato infantil, este porcentaje aumenta al 34.7%.
Tabla 7: Causales de Ingresos a la Oficina De Protección de Derecho
Año 2011
Causal de Ingreso 2011
Nº
%
Abandono de hogar
3
0,6
Deserción escolar
6
1,2
Ejerce bullying en contra de otros/as niños/as
o adolescentes
1
0,2
Inhabilidad de uno o ambos padres
52
10,2
Interacción conflictiva con la escuela
23
4,5
Interacción conflictiva con los padres o adultos
a cargo
20
3,9
Niña/o vive en sector de exclusión social
2
0,4
25
Niño en Gestación (de la madre en Red
Sename)
1
0,2
Ocupación Menor En Act. Prohibidas(Ar62
2
0,4
Otro
75
14,7
Padres o Adulto A Cargo No Pueden Cuidar Al
Niño(a)
5
1,0
Padres o tutor se declaran incompetentes para
cuidarlo
3
0,6
Peligro material o moral del niño(a) o
adolescente
6
1,2
Problema de vivienda
1
0,2
Protección (según orden del tribunal) solo
cuando no especifica materia
140
27,5
Testigo de violencia intrafamiliar
34
6,7
Víctima de Abandono (Desamparo Total)
1
0,2
Víctima de Abandono en vía pública
1
0,2
Víctima de abuso sexual
29
5,7
Víctima de bullying (matonaje y maltrato
escolar o en otro ámbito)
4
0,8
Víctima de Maltrato Físico Grave (con
Lesiones)
2
0,4
Victima de maltrato físico leve
16
3,1
Víctima de maltrato físico sin lesiones
10
2,0
Víctima de maltrato psicológico
10
2,0
Negligencia
53
10,4
Víctima de violación
9
1,8
509
100
Total
Fuente: Registros Estadísticos OPD
26
En lo que respecta a los casos egresados de la OPD durante el año 2011, se
egresó a un total de 522 casos, (el total de casos egresados es mayor a los 509
ingresados debido a que se incorporan casos del año anterior). De los 522 casos
el 81% de ellos tienen un egreso favorable, es decir, la intervención de la OPD se
termina por las siguientes causales: cumplimiento del plan de intervención;
superación de la situación de vulneración; familia o adulto responsable asume su
rol; se deriva a otro proyecto; concluye la etapa de calificación diagnóstica; o se
aplica medida por orden del tribunal. En lo que refiere al primer semestre del año
2012, se han egresado en la OPD un total de 134 casos, de los cuales el 77%
presenta un egreso favorable.
Como apoyo a la intervención realizada, se implementaron durante el año 2011
nueve talleres de roles parentales, asistiendo un total de 20 personas. Y durante el
primer semestre del presente año se han realizado 3 talleres con una participación
de 15 personas.
Dentro de las actividades más relevantes del año 2012 del área Gestión
Comunitaria, categorizadas de acuerdo a los distintos ámbitos en los que
interviene la OPD, destacan:
 Elaboración de Política Local de Infancia.
Se han desarrollado distintas acciones cuyo objetivo es la elaboración de una
política local de infancia, entre ellos se encuentra
-
Participación en Eje Teórico de Red Infanto Juvenil: Durante el primer
semestre 2012 la Red de Infancia Comunal (RIJ) ha trabajado en cuatro
comisiones: Eje teórico, Participación, Dispositivos de Alerta Temprana (DAT) y
Ámbitos y Temas Transversales. La OPD participa en tres de las cuatro
comisiones aportando en el aspecto teórico los fundamentos de la Política
Local de Infancia.
 Trabajo en Red.
Con este trabajo la OPD pretende fortalecer lazos colaborativos, articulados e
integrados, entre sectores y actores locales vinculados a la niñez, con el propósito
de intercambiar información, desarrollar intervenciones complementarias y generar
mecanismos eficaces de derivación, apuntando hacia la co-responsabilización de
los garantes. Para lograr esto la OPD ha realizado reuniones con diversas
instituciones y ha participado activamente en redes tanto comunales como
regionales.
27
 Participación Infantil:
Durante el presente año la OPD se ha enfocado a incentivar la participación
sustantiva de los niños y niñas, la familia y la comunidad en la promoción,
protección y ejercicio de los derechos de la infancia, para ello ha realizado.
-
-
-
-
-
Taller de Vinculación Positiva, en la JJVV 19-8 sector El Castillo, con 10
participantes.
Encuentro “Juégatela Conmigo”: jornada de encuentro de padres/madres con
sus hijos, donde se realizaron actividades lúdicas, integrativas y de reflexión
sobre modelos de crianza. Se realiza en el Sector El Roble y en El Castillo,
participando 66 y 72 personas respectivamente.
Febrero En Buena: en coordinación con el PPC Entrelazos se realizaron 8
actividades recreativas durante el mes de Febrero, participando 100 niños/as
por día aproximadamente.
Tarde de los Abrazos: en coordinación con el PPC Entrelazos se realiza
actividad en el Parque Mapuhue, donde los y las jóvenes ofrecieron un cálido
abrazo a cada uno de los/as asistentes al Parque la tarde de un sábado del
mes de febrero, 20 participantes.
Consejos Consultivos: Se han realizado diversas actividades en el sector El
Roble, Centro y El Castillo, con el propósito de formar un grupo de niños, niñas
y adolescentes (NNA) elegidos democráticamente para ser representantes y
voceros/as de otros niños/as, para elaborar y/o implementar alguna Política,
Plan, Programa o Proyecto que les afecte o se relacione con la niñez y
adolescencia. Este consejo debería tener un diálogo permanente con las
autoridades comunales, quienes deberían escuchar las propuestas y
considerarlas. Durante las actividades con los adolescentes se han conocido
experiencias latinoamericanas y se han identificado los niveles de
participación. En el Sector El Roble se han realizado 2 actividades, con 23
participantes promedio, en el Sector Centro se han realizado 2 actividades, 15
participantes promedio y en el Sector El Castillo, 2 actividades, 40 participantes
promedio.
Taller de Reporteros: Por medio del convenio existente entre la Municipalidad y
Puente UC, en conjunto con el PPC Acuarela, se desarrolla el taller de
reporteros una vez por semana. Durante el primer semestre se han realizado 5
sesiones, con una participación de un promedio de 20 jóvenes, donde han
elaborado entrevistas y se ha realizado trabajos prácticos de grabado y
reporteo de situaciones especiales del sector San Ricardo. Además de han
28
-
efectuado con los y las adolescentes dos visitas a medios de comunicación
(Radio Cooperativa y Canal Megavisión).
Taller de Fortalecimiento de Factores Protectores: Se han realizado 2 talleres
de 4 sesiones cada uno, en las dependencias de la OPD, para niños y niñas
ingresados de baja complejidad. Han participado 12 NNA.
 Fortalecimiento de Competencias Parentales
-
Taller de Habilidades Parentales en el Territorio: se ha implementado en el
Sector El Castillo, abordando temáticas de expectativas con respecto a los
hijos/as, conceptos de maltrato infantil, entre otras, participando 10
personas.
 Campaña de Difusión de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
La OPD ha generado distintas acciones dirigidas a la promoción de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, con el propósito de transversalizar el enfoque
derechos, generando un lenguaje común.
- Campaña de los Derechos de los Niños y Niñas:
- Desde el mes de Marzo se ha implementado esta campaña, en los 7
Centros de Salud Familiar existente en la comuna. Una vez al mes se
acude al Cesfam y se entrega un volante que enfatiza un derecho y se
reflexiona en torno a ello con los usuarios. Se han abordado las temáticas
del Derecho a la Educación, Derecho a Vivir en Familia, Derecho a no ser
Explotados Sexualmente, entre otros.
Trastorno hipercinético / de la atención
La prevalencia del trastorno hipercinético / de la atención en niños de 5 a 7
años de nuestro país es de alrededor del 6%. Es dos a cuatro veces más
frecuente en hombres y se estima que uno de cada 800 a 1000 escolares de
enseñanza básica requiere tratamiento específico por este problema.
Los niños con trastorno hipercinético/de la atención que no reciben tratamiento
oportuno, tienen mayores probabilidades de sufrir accidentes, de fracaso y
deserción escolar, de presentar trastornos emocionales y de comportamiento. Este
trastorno suele generar disfuncionalidad a nivel de la familia, y los niños que lo
presentan sufren con mayor frecuencia maltrato físico y psicológico.
29
La población bajo control de los distintos CESFAM a diciembre de 2011 es de
1.516 niños. En un trabajo integrado, los centros intervienen capacitando a los
profesores de 10 establecimientos educacionales en diagnóstico oportuno de
síndrome y manejo en sala.
El siguiente gráfico muestra las metas propuestas por el convenio de Salud Mental
Integral y su cumplimiento (CESFAM).
Gráfico N° 11: Diagnóstico de niños con Síndrome por Déficit Atencional/
Hiperactividad
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
Asimismo, el Programa de Salud Mental Infanto Juvenil del Centro de Salud
Mental COSAM se plantea como objetivo mejorar las condiciones de salud mental
de niños, niñas y adolescentes y sus familias que presentan problemáticas
psicosociales de mediana y alta complejidad, dentro de los que se incluye el
trastorno hipercinético / de la atención. Durante el periodo comprendido entre
Enero a Diciembre de 2011, el programa ingresó a un total de 106 niños(as) con
30
déficit atencional. Durante el primer semestre del año 2012 el programa ha
realizado un total de 62 ingresos de niños y niñas con dicho diagnóstico.
Muchas de las patologías del área de la salud mental en adultos tienen su origen
en la infancia y la adolescencia. Su detección y tratamiento oportuno incide en un
mejor pronóstico de la patología. Por dicha razón, desde 2008 el Convenio de
Salud Mental Integral que se ejecuta en los Centros de Salud Familiar incorpora el
ítem correspondiente a personas menores de 20 años con otros problemas o
trastornos de salud mental (distintos a trastorno hipercinético o maltrato infantil )
diagnosticados e ingresados a tratamiento. La población bajo control en los
CESFAM a diciembre de 2011 es de 1.175 niños y jóvenes.
Grafico N° 12: Ingresos a Salud Mental Infanto Juvenil CESFAM
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
De manera complementaria a lo anterior, el Centro de Salud Mental COSAM, a
través del Programa de Salud Mental Infanto Juvenil, se plantea como objetivo
mejorar las condiciones de salud mental de niños, niñas y adolescentes y sus
familias que presentan problemáticas psicosociales de mediana y alta
complejidad. Dentro de las actividades realizadas durante el primer semestre se
cuentan: atención psicológica y social individual con enfoque familiar,
31
evaluaciones psicodiagnósticas, confección de informes para otros profesionales,
respuesta a la demanda de Tribunales, intervención psicosocial grupal, visitas
domiciliarias integrales, entre otras. Durante el año 2011 se realizaron un total de
370 ingresos al programa, contando un total de 2.532 prestaciones. Durante el
primer semestre del año 2012 el programa ha realizado un total de 205 ingresos
de niños, niñas adolescentes y adultos responsables al programa, realizando en el
mismo periodo un total de 1.702 prestaciones.
En esta misma área, el Programa Habilidades para la Vida tiene como objetivo
contribuir al éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de
aprendizaje, baja repetición y escaso abandono del sistema escolar, aportando a
mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, promoviendo el desarrollo
de comportamientos y relaciones efectivas y satisfactorias entre los diversos
actores de ésta y de su entorno social.
La cobertura asociada al programa durante este año, corresponde a 3808 niños/as
entre 1º Nivel de transición (NT) y 3° Básico, 145 profesores/as de esos ciclos,
3044 apoderados y 57 directivos. En relación a los participantes no docentes, es
necesario comentar, que estos corresponden a inspectores, jefes de UTP,
profesionales SEP, equipos de integración y docentes de otros niveles no
contemplados en la cobertura del programa.
Tabla 8: Tabla de Cobertura de Participantes de Escuelas del Programa
Habilidades para la Vida 2012
FICHA 0: TABLA COBERTURAS PARTICIPANTE ESCUELAS HPV
actualización
LA PINTANA
COMUNA:
EJECUTOR:
2012
2004
AÑO:
(INGRESO INFORMACIÓN SÓLO EN CELDAS DESTACADAS DE COLOR CELESTE )
AÑO INICIO HPV
fecha información
REG.
INFORME
13
X
avance
12
x
SECTOR AL QUE PERTENECE EQUIPO
EJECUTOR
MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA
18-06-2012
final
Nº DE MESES EJECUCIÓN PROYECTO. AÑO 2012
otro ...... CUÁL?
SALUD MUNICIPAL
si requiere registrar más escuelas que las filas definidas, despliegue filas ocultas (fila 30 a 52)
Liceo Capitán Ávalos
2
Liceo Pablo de Rokha
2
Liceo Violeta Parra
2
Colegio Neruda
2
Centro Educacional La Pintana
2
Liceo El Roble
2
Liceo Profesora Aurelia Rojas Burgos
2
Escuela Juan de Dios Aldea
2
Escuela Básica Venancia Leiva
Colegio Celestín Freinet
Escuela Forjadores del Futuro
Escuela de Desarrollo del Lenguaje CEDEL
Escuela Básica San Marcelo
Escuela Arnold Gesell II
3
3
3
3
3
3
17
2.004
2.005
2.004
2.004
2.005
2.005
2.004
2.004
2.004
2.005
2.005
2.004
2.004
2.010
2.011
2.012
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
1
1
1
1
1
1
1
2
2
0
0
2
1
1
1
1
6
2
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
3
2
1
2
2
1
1
1
2
2
2
1
3
1
1
1
1
2
2
1
1
2
1
1
1
2
2
2
1
3
1
1
1
1
2
2
1
1
2
1
1
1
2
2
2
1
3
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
2
2
2
1
3
1
1
1
1
1
11
6
8
10
6
6
6
12
11
9
5
16
6
6
6
6
15
0
0
0
23
56
77
82
72
86
17
15
31
35
39
40
29
41
61
45
41
63
37
43
59
58
58
41
19
17
29
25
44
30
18
22
43
37
44
41
23
33
26
45
31
41
41
58
85
82
64
68
30
35
88
68
67
67
0
19
50
53
83
0
17
43
33
30
33
2010
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
82
37
8
16
12
90
130
32
20
18
28
83
135
44
32
43
50
70
132
41
34
25
42
73
132
34
43
38
40
43
122
37
39
39
50
45
1
0
0
23
23
26
25
24
24
145
482
667
966
910
903
914
3ºEB 4ºEB
NT1
NT2
1ºEB
2ºEB
3ºEB
4ºEB
72
396
177
280
296
164
205
199
398
355
277
156
733
225
176
179
222
404
0
0
0
4.842
NT1
NT2
29
3
41
7
5
6
11
1
12
9
11
50
85
1ºEB 2ºEB 3ºEB 4ºEB
15
4
22
8
7
5
11
12
17
23
8
36
7
10
5
13
25
11
10
15
12
8
3
11
9
29
36
10
19
12
14
5
10
20
11
12
32
6
11
7
11
10
22
15
10
37
21
19
6
10
21
228 234 261
2
9
11
OTROS NO
DOCENTES
2
2ºEB
total NIÑOS
TOTAL
2
1ºEB
DIRECTIVOS
7
2
Liceo D-523
NT2
total NIÑOS
24879
Liceo Victor Jara
Liceo Simón Bolívar (ex Marcelo Astoreca)
NT1
total PROFES
4
1
5
8
4
2
4
0
7
2
2
9
0
7
3
8
INCORPORA 4º
BÁSICO EN EL HPV
9.616
24.403
9.591
9.595
9.597
9.598
9.602
9.604
24.445
24.876
9.620
9.636
9.666
9.668
12.105
25.845
NOMBRE ESCUELA
NIÑOS CHILE SOLIDARIO MATRICULADOS POR
otros actores
NIVEL
MATRÍCULAS POR NIVEL
EB MULTGRADO
DV
Nº DE PROFES, POR NIVEL
AÑO INGRESO AL
HPV
RBD
1=Corp. Municipal
2= Municipal
3= Partic. Subvenc.
DEPENDENCIA
ADMINISTRATIVA
OJO: INSTRUCCIONES INSERTAS EN COMENTARIO EN ESTA
CELDA
37
26
139
36
26
15
44
31
68
85
28
92
40
43
26
56
66
0
0
0
3
3
3
5
3
3
2
3
3
3
3
4
6
4
3
3
3
15
5
4
13
7
5
7
24
8
12
7
43
11
11
5
10
22
858
57
209
Fuente : Registros Estadísticos Programa Habilidades para la Vida
32
Componente 1: Acompañamiento educativo organizacional
En esta unidad se consignan las actividades de autocuidado, asesoría de aula y a
reuniones de apoderados y talleres de educación parvularia.
Respecto al autocuidado, hay que señalar que durante este año se incorporó 1
escuela nueva – Escuela San Marcelo- por lo que en esta escuela se está
realizando el taller de autocuidado, tal como lo disponen las orientaciones
JUNAEB. En el resto de las escuelas, se realiza un proceso de acompañamiento
al autocuidado, en el que se establecen las necesidades de la escuela, las
potencialidades y debilidades que éstas manifiestan y se trabaja con ellos en la
instalación de algunas competencias. Existen tres escuelas –Víctor Jara, El
Roble, y Celp- en las que no se ha podido dar inicio a esta tarea. Esto por
dificultades en la conciliación de horarios con los docentes, y dificultad dentro de
las escuelas de priorizar el espacio de autocuidado en relación a la gran cantidad
de tareas que tienen que cumplir. En el caso del Liceo Víctor Jara, de todas
formas se está trabajando un proceso de autocuidado con las y los asistentes de
aula de los cursos bajo cobertura. En el caso de la escuela El Roble, el trabajo de
autocuidado ha sido sustituido por el de asesoría, en formatos colectivos,
aprovechando las inquietudes e iniciativas planteadas por la escuela en esta área.
En CELP, el trabajo ha sido ya calendarizado para el segundo semestre, en
consideración de las dificultades horarias que ha presentado el colegio durante el
primer semestre.
En relación a las asesorías en aula y reuniones de apoderados, éstas se llevan a
cabo, con algunas suspensiones por parte de las escuelas, y comienza a
realizarse prácticamente desde mediados de mayo. La recepción a esta actividad
ha sido variada en las distintas escuelas, y se ha desarrollado en diferentes
formatos, considerando las necesidades de cada escuela. Pese a que ha habido
mejor recepción y un mayor énfasis por parte del equipo para la realización de
este componente, durante el primer semestre, se han establecido las
articulaciones con las escuelas, y los procesos de negociación con las y los
docentes, lo que implica que en varios casos el inicio de las actividades sea
durante el segundo semestre. Es importante destacar que se ha logrado una
mayor inserción del eje en las escuelas, lo que a la fecha ha significado la
calendarización y el compromiso firmado de las escuelas para la realización de
esta actividad.
En el caso del trabajo que se realiza con EGE, además de las reuniones de
coordinación que se establecen, se ofrece un espacio de acompañamiento para el
33
autocuidado al equipo de gestión. Se están realizando avances en algunas
escuelas, a partir de articulaciones con los gestores “CHIPE” (Chile Previene en la
Escuela, SENDA), y encargados del Programa Barrio en Paz (Ministerio del
Interior), y otras a través de solicitudes específicas de los equipos de Gestión,
para apoyarles en los procesos de mejoramiento que están instaurando en sus
escuelas.
Durante este año comienza una forma distinta de trabajo en el equipo, que implica
que todo el equipo en terreno debe desarrollar talleres con apoderados de nivel
parvulario (sistema distinto a años anteriores, que contemplaba la realización de
esta tarea sólo por una persona). Para efectos de esta actividad, en muchas
escuela, se calendarizó para 2° semestre, dando explicación a la baja cobertura
mostrada en este informe.
La cobertura para este componente es la siguiente:




Autocuidado:
o Actualmente el 82,4% (14/17) de las escuelas se encuentran con
talleres de autocuidado en desarrollo.
o a la fecha se está trabajando con 170 profesores/as. De esta cobertura,
101 corresponden a docentes de 1° ciclo básico y 69 a docentes de
otros cursos, directivos y no docentes.
Talleres de 1º y 2º NT
o Actualmente 7 escuelas están con proceso de taller de párvulo iniciado
(41,2%).
o 69 padres, madres y apoderados participando.
o 13 educadoras de párvulo participando del proceso (28,3%)
Acompañamiento Docente
o 6 escuelas con proceso de acompañamiento comenzado.
o 46 participantes en formato individual o grupal. De esta cobertura, 27
docentes corresponden a 1° ciclo básico, 11 a docentes de otros niveles
y 8 educadoras de párvulo.
Acompañamiento directivo
o Sólo 9 (53%) escuelas tienen un trabajo específico con Ege, en el resto
se trabaja solo a nivel de coordinación para la implementación del
programa.
Respecto al objetivo de desarrollo de red local, las actividades que se realizan
buscan facilitar una mayor articulación de las escuelas, con las redes de salud y
programas psicosociales que existen en la comuna, para de este modo favorecer
34
una mejor integración de las y los niños/as en el contexto escolar y colaborar de
esta forma un mejor bienestar de la comunidad de La Pintana. En este sentido, se
ha intencionado la coordinación con el Departamento de Educación a través de los
encargados del área de convivencia del Departamento de Educación y de la ley
SEP, lo que ha implicado un fuerte esfuerzo de coordinación e integración con los
equipos encargados de esos ámbitos en cada escuela.
Las acciones en el área de convivencia, contemplan el trabajo directo con cada
escuela y la articulación, mas bien, en coordinación con el encargado de
convivencia comunal. A la fecha se han establecido planes concretos en esta área
con 10 escuelas (59%), alcanzando a la fecha un promedio de 34% de avance en
los planes programados.
Respecto al área SEP, durante este año se ha intencionado la incorporación activa
del trabajo HpV en el los planes SEP, específicamente en el área psicosocial. A la
fecha, se ha articulado este trabajo explícito con 13 escuelas (77%), caracterizado
por la articulación de redes para derivación, seguimientos de casos,
capacitaciones con docentes, y evaluación y retroalimentación del programa en la
escuela.
- Componente 2: Intervención temprana y oportuna
En este componente se consignan las actividades de detección, talleres
preventivos, derivación.
Sobre el objetivo de detectar conductas de riesgo en niños/as de 1º y 3º básico
sobre aplicación de instrumentos TOCA -RR y PSC-R, hay que señalar que el
proceso de detección, siempre ha sido difícil en la comuna, por tal motivo se
planificó la aplicación de PSC durante este semestre, para así tener mayor tiempo
para recopilar estos cuestionarios. Esto implicó, que la aplicación de TOCAs fuera
calendarizada para el 2° semestre. Pese a la intención 1°, el proceso no ha sido
fluído, y aún cuando se han intentado diversas estrategias para mejorar la
cobertura (asistir a reuniones de apoderados oficiales, citar en forma
extraordinaria, entre otras), esto aún no ha dado los resultados esperados. Pese a
lo anterior, se espera seguir intentando con esas estrategias u otras en el caso de
los PSC.
En relación a la aplicación en la matrícula de estudiantes nuevos de 2º básico, el
proceso consideró dos situaciones:
1. Escuelas en las que no se podía conformar grupo taller por la cantidad de
niños/as que inicialmente aparecen con perfil TOCA-RR. Este era el caso
de las escuelas Pablo de Rokha, Cedel y Juan de Dios Aldea. Para la 1º y
35
2°, no se encuentran niños/as nuevos en este curso, por lo que los niños/as
serán derivados a atención clínica. En el caso de la escuela Juan de Dios
Aldea, se encuentran niños/as nuevos en 2º básico, lo que ha implicado la
aplicación de cuestionarios que están en espera de digitación para
establecer la realización o no de taller preventivo. De no dar con el número
suficiente para la realización del taller estos niños/as serán derivados.
2. Escuelas, que al hacer la pesquisa de niños/as de talleres, disminuyen
significativamente la cantidad de niños/as con perfil de riesgo y que
presentan matrícula nueva en este nivel. Este es el caso de la escuela
Forjadores del Futuro, donde se han aplicado cuestionarios y se está a la
espera de la digitación para visualizar resultados.
En relación al objetivo de derivar y hacer seguimiento de niños/as detectados con
problemas de salud mental y/o psicosociales, hay que señalar que este proceso
se realiza a través de visitas Domiciliarias a los hogares de nuestros niños/as.
Aquí se conversa con el apoderado, y se realiza la derivación correspondiente, en
caso de ser necesario cotejar más información, el proceso incluye 2 o 3 visitas.
Para este año había un total de 73 niños/as para derivación. Como se asumió el
año 2011, el proceso de derivación se realiza, independiente de si los niños/as se
mantienen durante el año en curso en escuelas bajo cobertura.
A la fecha, se ha realizado proceso de derivación a 35 casos:
 31 casos con índice especial, lo que equivale a un 42,5% de los casos
programados. De estos, se han realizado 15 VD domiciliarias exitosas
(15/73=20,54%); 9 con problemas de dirección y 11 VD no exitosas, debido
a que no se han encontrado moradores en las casas cuando se ha llevado
a cabo. A la fecha, a estos últimos casos se las ha realizado 2 VD a cada
uno (22 total).
 Del porcentaje de niños/as exitosamente derivados, hay 9 casos que se
encuentran actualmente en tratamiento y/o atención en red de salud y
psicosocial de la comuna.
 4 casos emergentes, de los que han sido derivados exitosamente 3.
Para este año, se tenía una cantidad de 159 niños/as para atender en talleres
preventivos, lo que implicaba la realización de 20 talleres preventivos. Haciendo la
pesquisa de niños/as actualmente matriculados en nuestras escuelas, las
conformaciones de grupos posibles, y las autorizaciones para participar de taller
preventivo, hay que notificar una pérdida de cobertura de 52 niños/as, llegando a
concretar 107 niños/as para atender en talleres preventivos. De esta pérdida de
cobertura, el 59.6% (31) corresponde a niños/as que no se encuentran
36
matriculados en escuelas HpV, el 23.1% (12) a imposibilidad de conformar grupo
taller en la escuela (por lo que estos niños/as serán derivados a la red de salud
comunal), el 5.8% (3) a detección de sintomatología a tratar clínicamente y el 1.9%
(1) a no autorización de los padres.
La cantidad de talleres comenzados a la fecha corresponde a 9, atendiendo a 75
niños/as. Se ha trabajado con 33 apoderados, instancia más débil del proceso de
taller, y con 21 profesores/as. La tendencia de avance de estos es de mejora en el
77,8% de los casos.
Tabla N° 9: Número de Niños asistentes a los Talleres Preventivos según
programación del programa Habilidades para la Vida
niños/as
programados
taller preventivo
detección 2011
146
niños/as no
matriculados cobertura
o no
anual
participantes actualizada
2012
39
107
% niños/as
atendidos
1°
semestre
(n:107)
70,1%
%
niños/as
a atender
2°
semestre
29,9%
Salud Oral
La Salud Oral es otra de las prioridades en el desarrollo infantil y constituye un
desafío importante de salud del país como se ha manifestado en los Objetivos
sanitarios para la década 2010 al 2020 que a continuación se señalan:
Objetivo Estratégico:
Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20
años con énfasis en los más vulnerables
Meta de Impacto 1
Aumentar en un 35 % la prevalencia de libres de caries en niños de 6 años
37
Meta de Impacto 2
Disminuir en un 15% el promedio de dientes dañados por caries en adolescentes
de 12 años en establecimientos de educación municipal.
Las Patologías más prevalentes que afectan a la población en general son :




Caries
Enfermedad Periodontal
Anomalías dentomaxilares (A.D.M.)
Pérdida de piezas dentarias
Tabla N° 10: Diagnóstico de Salud Bucal de niños de 2 y 4 años que asisten
a Educación Preescolar en la Región metropolitana.
2 años
4 años
83.0 %
52.0 %
Índice ceo-d
0.54
2.32
Prevalencia
Gingivitis
2.6 %
6.2 %
Prevalencia A.D.M.
48.8 %
49.2 %
Libres de Caries
Fuente : , MINSAL, Chile 2007 (Ceballos M. Acevedo C., Corsini G., Jans A.
Tabla N° 11: Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del niño de 6 y 12 años
6 años
12 años
29.64%
37.5%
3.71
1.9
Prevalencia
Gingivitis
55.09%
67%
Prevalencia A.D.M.
38.29%
52.6%
Libres de Caries
Indice ceo-d / COPD
MINSAL ,Chile, 2007 (Soto L.,Tapia R.,Jara G.,Rodríguez G.
38
La Cobertura de Atención Odontológica Indica el porcentaje de acceso de la
población a la Atención Odontológica y considera en conjunto a las primeras
consultas para ingresar a un tratamiento odontológico y las consultas de urgencia
en relación a la población asignada.
Las Coberturas se aprecian en el gráfico N°13
Gráfico N°13 Coberturas de Consultas Odontológicas La Pintana 2007-2012
Fuente: DEIS MINSAL, REM 09 2012
Existe una tendencia a mantener la cobertura de consultas odontológicas a lo
largo de los años. A junio de año 2012 existe un 18.4 % de cobertura con un total
de 30.904 consultas.
Las Altas Odontológicas son el resultado de un conjunto de acciones que inician
con el Diagnóstico, planificación y ejecución de tratamiento que incluye las
actividades de nivel primario.
En el Gráfico N° 14 se exponen las coberturas alcanzadas de Altas Odontológicas
de niños de 2 años
39
Gráfico N°14: Altas Odontológicas de Niños de 2 Años La Pintana 2007-2012
Fuente: DEIS MINSAL, REM 09 2012
La Meta Anual es un 30% de cobertura en relación a la población inscrita y se ha
cumplido todos los años .Es así como el año 2012 en relación a una población
inscrita de 2915 niños, se programó realizar 874 altas y al mes de junio se
contabilizan un total de 675 altas odontológicas realizadas lo que corresponde al
77% de cumplimiento.
En el Gráfico N° 15 se exponen las Altas y coberturas Odontológicas de niños de
4 años
Gráfico N°15: Altas Odontológicas de niños de 4 años. La Pintana 2007- 2012
Fuente: DEIS MINSAL, REM 09 2012
40
La Meta Anual es de un 40 % de cobertura en relación a la población inscrita y en
el corte a junio del año 2012 (población inscrita: 2677 niños) se alcanza un 24.4%
de cobertura con 653 altas odontológicas realizadas lo que corresponde al 60.9%
de cumplimiento de lo programado para el año.
La Atención odontológica del niño de 6 años es Patología con Régimen de
Garantías Explícitas en Salud.
La importancia de priorizar la atención a los 6 años radica principalmente en que a
ésta edad ocurre la erupción del Primer Molar definitivo o Molar de los 6 años .
En el Gráfico N° 16 se observan las coberturas desde el año 2007 a la fecha.
Gráfico N° 16: Altas Odontológicas de Niños de 6 años La Pintana 2007-2012
Fuente: DEIS MINSAL, REM 09 2012
A partir del año 2009 existe un cambio en las políticas de atención odontológica
de los módulos dentales lo que trae como consecuencia que ésta atención queda
única y exclusivamente a cargo de los Centros de Salud .Esto explicaría una baja
inicial en las coberturas durante ese año (67 %) sin embargo el año 2011 se
produce un alza en el número de altas alcanzando un 78.3 % de cobertura.
El año 2012 se programa realizar 1882 altas con una cobertura del 70% y en el
corte a junio existe un 35.6 % de cobertura con un total de 956 altas realizadas lo
que corresponde al 50% de cumplimiento.
41
Otro programa importante que aporta a la salud oral
Programa de Salud Oral Escolar.
infantil lo constituye el
Los problemas de salud oral de manera indirecta afectan el rendimiento del
estudiante, su aprendizaje y su entorno escolar.
Anualmente el municipio firma convenio con Junaeb,
comprometiéndose con una cobertura de más del 70% de la matricula de todos los
colegios municipales y 12 particulares subvencionados, dándole especial énfasis
a las actividades de promoción y educación.
Los Objetivos de este programa son:
Objetivos Generales:
1.- Mejorar el nivel de Salud Bucal de los alumnos de
Establecimientos de Educación Básica Municipalizada y/o Particular
Subvencionada que ingresan al programa.
2.- Promover conductas de auto cuidados en la población
beneficiaria mediante la participación activa de los integrantes del Equipo de Salud
Oral, de sus padres, profesores y otros integrantes de la comunidad involucrados.
3.- Prevenir futuras Patologías bucales.
En el gráfico N° 17 y Tabla N° 12 se exponen la programación y el cumplimiento
de las Altas y actividades Odontológicas realizadas por el programa de Salud oral
escolar.
42
Gráfico N°17 Actividades Odontológicas 2009 - junio 2012
Fuente: DEIS MINSAL, REM 09 2012
Tabla N° 12 Actividades Odontológicas 2009 – junio 2012
2009
2010
2011
2012
Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado
Radiografías 1732
2031
1500
1641
1600
1733
1650
868
Urgencias
1632
1398
1436
1400
1448
1450
894
1366
Fuente: registro Estadístico del Programa Modulo Dental 2009-2012.
43
II- ADOLESCENTE:
La Adolescencia es entendida como la etapa de la vida en que se producen los
procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, que culmina
con su plena incorporación a la sociedad. Los y las adolescentes y jóvenes de
este nuevo siglo enfrentan nuevos y diversos desafíos, generados por los cambios
en la esperanza de vida y los requerimientos cada vez mayores del mercado
laboral, lo que impone largos períodos de preparación educacional y prolonga el
período de dependencia de la familia de origen.
El fenómeno de la globalización y el vertiginoso desarrollo tecnológico determinan
un nuevo escenario. Exige enfrentar a diario la rápida obsolescencia de
conocimientos y técnicas, a la vez que la estabilidad emocional y laboral de hace
50 años ya no existe y se desarrollan trayectorias o proyectos de vida flexibles y
diversificadas.
La búsqueda de definiciones de adolescencia responde a la necesidad de contar
con criterios que identifiquen grupos bien delimitados, que faciliten la investigación
epidemiológica y que permitan su comparación con otros similares. Es así como
desde el punto de vista demográfico y utilizando la división tradicional de los
grupos etáreos por quinquenios, La Organización Mundial de la Salud, (OMS) ha
definido como delimitación del grupo adolescente a la población entre los 10 y 19
años como jóvenes a los de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años. El
año 1997 la OPS acuña el término Gente Joven, aplicable al grupo comprendido
entre los 10 y los 24 años, conceptos a los que suscribe nuestro Ministerio de
Salud.
Desde el año 2009, el programa de Espacios Amigables para los adolescentes
implementado en los 6 CESFAM de la comuna, con un eje clínico asistencial y otro
comunitario de prevención y promoción de la salud, ha trabajado con jóvenes en
temáticas priorizadas por ellos como son: salud sexual y reproductiva, salud
mental, cardiovascular y nutricional, entre otras. La cobertura de este programa en
el tiempo ha estado dada por el financiamiento que anualmente ha aportado el
municipio considerando que el convenio SSMSO-MINSAL sólo considera la
implementación de este programa en un solo establecimiento de la comuna.
En el sector sur oriente de la capital, existe un alto número de adolescentes
inscritos en los centros de salud y que es importante visualizar para trabajar por
comuna en enfoque preventivo y educativo en salud.
44
Gráfico N°18 Número de adolescentes pertenecientes al Servicio de Salud
Sur Oriente
Adolescentes
Adscritos
99280
75191
10-19 años
46336
25929
24348
4386
LA
FLORIDA
LA
GRANJA
LA
PINTANA
PIRQUE
722
PUENTE SAN JOSE
ALTO
DE MAIPO
18961
1480
SAN
HOSP SJM ANCORA
RAMON
Comuna
Fuente: DEIS MINSAL, REM 2012
La comuna de La Pintana, según nos indican los datos, es la tercera comuna del
sector que concentra mayor número de adolescentes adscritos en sus seis centros
de salud. Por lo tanto, se justifica que en éstos se realicen los esfuerzos para la
creación de espacios adolescentes, de atención diferenciada y por un equipo
multidisciplinario.
Los Espacios Amigables en la comuna, poseen un eje clínico-asistencial y un
enfoque comunitario de prevención y promoción de salud, cuyo instrumento de
evaluación ha sido ficha CLAP.
En el año 2011, en el MINSAL se crea la estrategia Nacional de Salud hasta el
año 2020, involucrando por primera vez, dentro de los índices de actividad de la
atención primaria de salud (IAAPS) la atención del 5% de adolescentes de 10 a 14
años como meta de salud, a fin de desarrollar un enfoque de prevención.
Por ello, en el Grafico N° 19, se desglosa la cantidad de adolescentes que
corresponde a dicho grupo etáreo por comuna, cuya singularidad es que el grupo
de 10 a 14 es mayor en cantidad que el grupo de 15 a 19 años y que justificaría
el trabajo preventivo en salud.
45
Gráfico: N° 19 Número de adolescentes de 10 a 14 y de 15 a 19 años en el
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente
Adscritos
Adolescentes
88426
30470
54509
5164
116913
849
28521
1768
22230
40170
13873
24536
2322
53004
374
12929
888
9745
48256
16597
29973
2842
63909
475
15592
880
12485
PIRQUE
PUENTE
ALTO
SAN JOSE
DE MAIPO
SAN
RAMON
LA
LA GRANJA
LA
FLORIDA
PINTANA
Total
15-19 años
10-14 años
HOSP SJM ANCORA
Comunas
Fuente: DEIS MINSAL, REM 2012
Ahora bien, si se sitúa específicamente en los seis centros de salud de la comuna
de La Pintana, los adolescentes adscritos y separados por grupo etáreos
corresponderían a los siguientes:
Gráfico N° 20: Numero de Adolescentes Adscritos a los centros de Salud
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
15-19 años
m
ás
N
E
S
to
To
S
l
ae
R
af
an
S
P
ab
lo
de
rn
á
Fe
Fl
or
R
ok
ob
l
R
ha
nd
ez
10-14 años
e
Adolescentes
Adolescentes Adscritos
CESFAM
Fuente: DEIS MINSAL, REM 2012
Por lo tanto, se consideró importante la creación de los Espacios Amigables
en cada uno de los CESFAM, con la finalidad de apoyar la atención diferenciada
46
de un éste grupo etáreo, con profesionales interdisciplinarios, los cuales han
realizado un trabajo coordinado en la visualización de sus necesidades.
Ahora bien, según los datos que se encuentran en los registros del Departamento
de Salud de la comuna, sus seis CESFAM en el año 2011 superaron ampliamente
la meta del 5% de ingresos de adolescentes de 10 -14 años, llegando incluso en
algunos centros a superar el 9% de atención, siendo este dato importante si se
considera que en muchos centros, la atención se comenzó a realizar en mayo,
teniendo el primer corte a marzo del año 2011 un 0%.
Si se analiza el primer semestre del presente año (2012), en la mayoría de los
CESFAM los ingresos han superado las cifras estimadas, por lo cual se superará
incluso el porcentaje logrado el año pasado.
Grafico N° 21 Ingresos de Adolescentes de 10 a 14 años
Adolescentes
Ingresos año 2011 y primer semestre 2012
Rango 10-14 años
300
250
200
150
100
50
0
278
118
84
135
88
164
75
65
65
2011
79
57
2012
17
SNE
SR
FF
ER
PR
ST
CESFAM
Fuente: DEIS MINSAL, REM 09 2012
Sin embargo, es importante mencionar, que como comuna no sólo se ha realizado
intervención al grupo establecido por MINSAL, sino además se han realizado los
esfuerzos para comenzar a considerar a todo el grupo etáreo de 10 a 19 años.
Así también, en lo específico, una de las principales y evidentes
problemáticas en este grupo de edad es el embarazo adolescente .La Tasa de
Fecundidad Específica en población femenina de las menores de 20 años ha
venido experimentando una reducción en los últimos 30 años, en un ritmo menor a
la Tasa de Fecundidad General, alcanzando al año 2005 la cifra de 50,13 nacidos
47
vivos hijos de madres menores de 20 años, ello lleva a que la importancia relativa
(aporte a la fecundidad general), de este grupo sea mayor .La cifra de nacimientos
aumenta a medida que aumenta la edad, siendo significativamente mayor en
aquellas mujeres que superan los 20 años. Si se analiza desagregadamente las
gestaciones en mujeres menores de 20 años, la disminución observada en este
grupo etáreo es fundamentalmente a expensas de la disminución de las tasas en
adolescentes de 15 a 19 años; en las adolescentes menores de 15 años,
prácticamente no hubo cambios durante el período analizado. También se puede
observar cómo los últimos años se aprecia un nuevo aumento en el número
absoluto de gestaciones en este grupo poblacional. Este problema es de gran
relevancia por ubicarse la comuna de La Pintana como la segunda comuna de
mayor porcentaje de adolescentes embarazadas bajo control a nivel de SSMSO y
país (Fuente: SSMSO). Algunos de los factores relacionados con esta tendencia
son: inicio precoz de actividad sexual, bajos ingresos económicos en el hogar,
deserción escolar, falta de proyecto de vida entre otros; e incluso favoreciendo que
muchos adolescentes planifiquen su embarazo. Esto trae como consecuencia la
limitación de las posibilidades de esas madres, en particular de construir proyectos
de vida variados ,ya que al producirse en mayor porcentaje en los quintiles más
pobres y vulnerables de la población, el acceso a la información y la entrega de
prestaciones de servicios así como de herramientas para empoderamiento y
crecimiento, son menores (deserción escolar, acceso a la cultura, servicios,
recreación, etc.).
En el gráfico que se presenta a continuación se puede observar los ingresos de
embarazos adolescentes desde el año 2007 a junio del 2012. Como se observa,
esta constituye una problemática comunal que requiere seguir generando
estrategias para su abordaje integral e intersectorial, pues la variación ha sido muy
baja, aumentando incluso en algunos centros y manteniéndose el porcentaje a
nivel comunal.
48
Gráfico N° 22: Porcentaje de Ingresos de Embarazadas Adolescentes.
La Pintana, 2007- Junio 2012
Fuente: REM y Registros Programa Salud Sexual y Reproductiva Dpto. de Salud
La Pintana, Junio 2012.
Gráfico N° 23: Tasa de Embarazo Adolescente.
Fuente: REM y Registros Programa Salud Sexual y Reproductiva Dpto. de Salud
La Pintana, Junio 2012.
49
Por otra parte, el uso de los métodos de regulación de fertilidad cuyo objetivo
es proteger el derecho a la vida y la salud, apoyar el derecho de los hijos e hijas a
nacer siendo deseados y el derecho de las personas para decidir sobre su vida
sexual y reproductiva están disponibles en los distintos Centros de Salud. Sin
embargo una proporción importante de las/los jóvenes que inicia actividad sexual
antes de los 19 años lo hace sin protección anticonceptiva, situación que se
observa mayoritariamente en grupos socioeconómicos bajos. Por lo anterior
señalado, se hace relevante aumentar la cobertura actual, fortalecer los ámbitos
de acción, ampliar oferta de métodos disponibles, también puede contribuir a
evitar los embarazos no deseados, disminuyendo también los riesgos de
enfermedades de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA.
Las coberturas observadas de métodos anticonceptivos (MAC) en
adolescentes de la comuna oscilan entre 18% y 28%, dependiendo del
establecimiento y este ultimo año se ha observado un leve descenso, lo que
debiera generar estrategias para llegar a este grupo y dar posibilidad mayor de
acceso a acciones de salud sexual.
Gráfico N° 24: Porcentaje de Adolescentes que Ingresan a Regulación
de Fecundidad. La Pintana 2007-Junio 2012
Fuente: REM y Registros Programa Salud Sexual y Reproductiva Dpto. de Salud
La Pintana, Junio 2012.
50
Considerando que algunos de los factores de elección de un MAC es su
disponibilidad, condiciones de salud, factores de riesgo y paridad de la usuaria,
todavía los anticonceptivos orales siguen siendo los más utilizados, no obstante en
las adolescentes existe una mayor preferencia por la anticoncepción inyectable,
cuya disponibilidad no permite cubrir la totalidad de la demanda, debiendo optar
por la alternativa oral en muchas ocasiones.
Cabe destacar que a estas cifras se agregan los adolescentes en control por MAC
en el Programa de Espacios Amigables (6% de la cobertura total de adolescentes
bajo control con MAC) en jornada de extensión horaria.
La Atención Odontológica del niño de 12 años es también parte de las
atenciones entregadas a los adolescentes de la comuna y es considerada
atención prioritaria debido a que es una edad clave por la erupción del Segundo
Molar definitivo o también llamado Molar de los 12 años.
En el Gráfico N° 25 se exponen las coberturas en relación a la población inscrita
Gráfico N° 25: Altas Odontológicas de niños de 12 años.
Fuente : Deis Minsal , Rem 09 2012
.
51
El año 2012 la Meta propuesta es de un 75% de cobertura y en el corte a junio
se han realizado 1025 altas alcanzando una cobertura del 36.7 % con respecto a
una población inscrita de 2790 niños.
En el gráfico N° 26 se expone el total de altas odontológicas de menores de 20
años atendidos en los centros de salud. A junio del año 2012 la cobertura es del
12.8 % con 7209 altas realizadas, debido a que la meta propuesta es del 20%, lo
realizado a junio corresponde a más del 50 % de cumplimiento.
Gráfico N° 26 Cobertura de Altas Odontológicas em Menores de 20 años.
Fuente : Deis Minsal , Rem 09 201
III- ADULTO
La adultez entendida como la Edad o periodo en que se ha llegado al mayor
crecimiento o desarrollo, tanto físico como psicológico requiere de una serie de
cuidados y atenciones propias de la edad.
Una de las etapas importantes de esta edad la constituye el embarazo en la
mujer, considerándose uno de los objetivos del Índice de actividad el ingreso
antes de las 14 semanas con un 85% de exigencia a nivel comunal. A junio de
2012 se alcanza una meta de 1471 ingresos menores de 14 semanas lo que
representa el 86% de los ingresos totales.
52
Gráfico N°27: N° Ingreso de Embarazo por CESFAM. La Pintana, 2008- Junio
2012
Fuente: REM y Estadísticas Comunales Programa Salud Sexual y Reproductiva
Dpto. de Salud La Pintana, Junio 2012.
Por otro lado, desde el Sistema de Protección a la Primera Infancia “Chile Crece
Contigo”, al ingreso del control prenatal se aplica la Pauta Breve de Evaluación
Biopsicosocial (EPSA), cuyo objetivo es identificar a las gestantes en riesgo
psicosociales, y así poder coordinar las redes de apoyo para cada usuaria y
fortalecer los factores protectores que se encontrarán en su entorno familiar. En la
comuna, desde su implementación la pauta se ha aplicado prácticamente al 100%
de las embarazadas, con riesgo biopsicosocial de 42% en el año 2011 y de
36,2% a Junio 2012(Fuente: Indicadores Chile Crece Contigo Dpto. de Salud I.M.
La Pintana).
Posteriormente, según meta CHCC 2012, a estas embarazadas de riesgo se les
debe realizar una visita domiciliaria Integral (1,5 visitas/embarazada), para
generar un diagnóstico de la situación familiar, aplicando el modelo de salud
53
familiar y activando las redes de apoyo necesarias. Durante el 2010 se obtuvo
una tasa comunal de 0,86 , el año 2011 fue de 0,77 y a Junio 2012 0,8.
Por otra parte y fuera del período gestacional, en la mujer existen una serie de
patologías propias que epidemiológicamente constituyen una preocupación para
los equipos de salud de APS y que tiene relación con las altas tasas nacionales de
cánceres ginecológicos, los que con acciones de prevención podrían reducir
significativamente la mortalidad asociada. Tal es el caso del Cáncer
Cervicouterino, cuya sospecha se realiza inicialmente a través del Papanicolaou,
con prioridad en el grupo de 25 a 64 años, grupo de mayor riesgo.
La Pintana tuvo como Meta Sanitaria 2011 lograr una cobertura de PAP de 70%,
con un cumplimiento a diciembre de 58,1% comunal y a junio de 2012 de 56 %
considerando que para este año la meta sanitaria se determino por un aumento de
un 20% de la brecha faltante para cubrir un cobertura de un 70%(Fuente:
Programa Citoexpert y SSMSO).La cobertura de Pap sigue siendo un problema en
nuestra comuna, pese a que nos encontramos sobre las coberturas de la otras
comunas del SSMSO y de la cobertura total de éste.
Grafico N: 28 Coberturas de PAP mujeres de 25 a 64 años por CESFAM.
La Pintana, 2007-Junio 2012.
Fuente: SSMSO
54
Grafico N: 29 Coberturas de PAP mujeres de 25 a 64 años por SSMSO
La Pintana, 2007-Junio 2012.
Fuente: SSMSO.
En cuanto a las cifras de mortalidad por cáncer cervicouterino, el gráfico siguiente
muestra su tendencia en el nivel nacional y regional, lo que permite inferir que se
deben seguir tomando medidas que apoyen su diagnóstico y tratamiento precoz.
55
Gráfico N°30: Tasa de Mortalidad por Tumor
Maligno de Cáncer Cervico-uterino. Chile y Región Metropolitana, 2000-2007
Fuente: DEIS, MINSAL 2010 (Tasa x 100.000 mujeres)
Grafico N: 31 Casos nuevos de mujeres con Cáncer Cervico Uterino.
La Pintana, 2005-Junio 2012.
Fuente: DEIS MINSAL REM 2012
56
En relación a Cáncer Mamario, ésta es otra de las principales causas de muerte
de la mujer en Chile, con tasas de mortalidad superiores en la Región
Metropolitana, como se visualiza a continuación.
Gráfico N° 32: Tasa de Mortalidad por Tumor Maligno de la Mama. Chile y
Región Metropolitana, 2000-2007
Fuente: DEIS, MINSAL 2010 (Tasa x 100.000 mujeres).
Esta estabilidad en la tendencia nos lleva a plantear estrategias para realizar
pesquisa de patologías benignas en etapas más tempranas, dentro de las cuales
la realización de mamografías y ecotomografías mamarias, desde la APS, con
énfasis en mujeres en edad de riesgo o con tumores palpables son una prioridad
comunal. En este sentido, el nivel central entrega recursos al nivel primario a
través de convenios para apoyar la toma de estos exámenes y con ellos mejorar
la resolutividad en esta área.
Otras de las áreas importantes dentro de la adultez en la mujer lo constituye en el
embarazo y dentro de éste periodo
la a atención Odontológica en la
Embarazada es de vital importancia.
La atención odontológica es Patología con Régimen de Garantías Explícitas en
Salud, por lo cual todas las embarazadas que ingresan a control prenatal deben
ser referidas para atención dental.
57
En el gráfico N°33 se exponen las coberturas de Altas odontológicas en relación a
la población que ingresa a control prenatal.
Gráfico N° 33 Altas odontológicas en relación a la población que ingresa a
control prenatal.
Fuente: DEIS MINSAL REM 09 2012
La Meta propuesta para el año 2012 es de un 62 % ,y al mes de junio se alcanza
una cobertura del 58.4 % con un total de 860 altas odontológicas realizadas en
relación a un total de 1471 ingresos a control de embarazo en los distintos centros
de salud.
En Relación a las altas odontológicas Totales , en el grafico N° 34 se exponen
las Altas realizadas en el período 2007 – 2012 en los Centros de Salud y con
aporte de Módulos dentales en relación a la población inscrita.
58
Gráfico N° 34: Altas Odontológicas Totales
Fuente: DEIS MINSAL REM 09 2012
A junio del año 2012 existe un 4.7 % de cobertura lo que representa el 50 % de lo
realizado el año 2011.
Integrado a las actividades odontológicas se desarrollan una serie de estrategias
de Promoción y Prevención. Destinadas a fortalecer las capacidades que cada
uno de los individuos posee para el cuidado de su salud.
Las Actividades Promocionales comprenden actividades tales como talleres
educativos en salud bucal, función de títeres, etc. Las actividades de prevención
incluyen : Examen de salud, Control odontológico del niño sano , Aplicación de
sellantes , Floración tópica , Control de Placa bacteriana , Pulpotomías ,
Prevención de Alteraciones Dentomaxilares .
59
Gráfico N°35 Actividades Preventivas
Nº de Actividades
Actividades Preventivas
La Pintana 2007 - 2012
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
N° Act.Preventivas
2007
2008
2009
2010
2011
jun-12
Proyect.
Dic
40140
40732
48711
50789
50185
24452
48904
Fuente: DEIS MINSAL REM 09 2012
Se puede apreciar en el gráfico N° 35 un aumento significativo en el número de
actividades preventivas a partir del año 2009.
Las actividades recuperativas están dirigidas a solucionar las patologías más
prevalentes en la población como son Caries y Enfermedad Periodontal. Las
actividades incluyen Obturaciones, Exodoncias, Destartrajes, actividades de
solución a las urgencias.
En el grafico 36 se exponen las actividades Recuperativas realizadas por los
Centros de Salud durante los años 2007 al 2012.
Gráfico N°36: Actividades Recuperativas
Fuente : DEIS MINSAL REM 09 2012
60
Otra actividad importante y muy sensible para la población adulta la constituyen
las urgencias odontológicas; entendidas éstas últimas como la necesidad
emergente de solucionar un problema de salud oral. Esta actividad genera en los
centros de salud una demanda importante de horas de profesional y además es
un indicador que refleja la gran problemática de Salud Oral aún existente y lo
relevante de seguir dando énfasis en la comunidad de las acciones de promoción,
prevención y atención oportuna.
Gráfico N°37: Atenciones de Urgencia Dental
Fuente: DEIS MINSAL REM 09 2012
En el Gráfico 38 se observa el porcentaje de Urgencias Ges realizadas en
relación al total de urgencias .Este es un indicador que da cuenta de las urgencias
odontológicas reales (Abscesos, dolor agudo, complicaciones post exodoncia,
etc.) atendidas en los Centros de Salud
Gráfico N° 38 Urgencias Odontológicas GES
Fuente: DEIS MINSAL REM 09 2012
61
Depresión
La Depresión es un trastorno frecuente e importante en el adulto y constituye un
problema de salud pública. Los trastornos mentales han aumentado su frecuencia,
siendo responsables de parte importante del sufrimiento, discapacidad, y deterioro
de la calidad de vida de las personas.
Los trastornos depresivos afectan a alrededor de un 7,5% de la población general
en nuestro país, y a casi un 30% de las personas consultantes del nivel primario
de atención. La depresión es el problema de salud mental que produce mayor
discapacidad en mujeres de nuestro país, y ocupa el segundo lugar entre las
primeras 15 causas de Años de Vida Saludables Perdidos por Discapacidad o
Muerte Prematura (AVISA). Es dos veces más frecuente entre las mujeres, y se
presenta con mayor frecuencia en el grupo de edad de entre 20 y 45 años. Esta
enfermedad se asocia significativamente con un deterioro de la calidad de vida de
las familias y problemas en la crianza de los niños.
Es así como se ha propuesto como objetivo el detectar, diagnosticar y
proporcionar un tratamiento integral, accesible, oportuno y eficaz a las personas
de 15 años y más que sufren trastornos depresivos concordantes con las
normativas vigentes. Cada CESFAM tiene como acciones incorporadas a su plan
de trabajo un grupo de autoayuda, el cual tiene como finalidad apoyar a las
personas en su proceso de tratamiento y a reinsertarse en su red social.
La población bajo control de los CESFAM a diciembre de 2011 es de 5.716
personas mayores de 15 años.
El siguiente Gráfico da cuenta de los ingresos al Programa de Depresión de los
CESFAM de personas mayores de 15 años, desde el año 2007 a junio de 2012.
62
Gráfico N° 39: Ingresos de Depresión de la Comuna de La Pintana 2007-junio
2012.
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
Como complemento a lo desarrollado en los distintos CESFAM, el Centro de Salud
Mental COSAM, a través del Programa de Salud Mental de Adultos, acoge los
requerimientos y demandas realizadas por los Centros de Salud y Departamentos
Municipales. Durante el periodo comprendido entre Enero a Diciembre de 2011, el
programa ingresó a un total de 335 personas, realizando un total de 2036
prestaciones. Durante el primer semestre del año 2012 el programa ha realizado
un total de 113 ingresos y 870 prestaciones. Las intervenciones que se destacan
son:
psicoterapias
individuales
y
grupales,
consultas
psiquiátricas,
psicodiagnósticos, grupo socio-ocupacional, grupo de auto-ayuda y educación en
salud mental (a nivel comunitario).
Violencia de Pareja
La Violencia de Pareja por otro lado es otra problemática en salud mental. Se
estima que alrededor del 33,6% de las mujeres vive algún grado de violencia en
sus relaciones familiares. La violencia en los adultos, al poner en peligro la vida y
63
la integridad física, produce reacciones de miedo e indefensión. Estas situaciones
generan principalmente trastornos de estrés post traumático, así como también
trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos debido al consumo de
alcohol, entre otros.
La población bajo control de los distintos CESFAM a diciembre de 2011 es de 590
mujeres mayores de 15 años que viven algún tipo de Violencia Intrafamiliar desde
sus parejas. Los Centros de Salud han desarrollado acciones fuera de los
establecimientos, consistentes en reuniones con agrupaciones de autoayuda de
manera tal que puedan constituir una red de apoyo psicosocial para las mujeres
que viven VIF, entregando apoyo técnico a estas agrupaciones. Otra acción
desarrollada fuera del establecimiento se refiere a la realización de reuniones con
organizaciones comunitarias para la prevención de Violencia Intrafamiliar.
El siguiente gráfico muestra la población bajo control desde 2007 a junio 2012 en
los CESFAM de la comuna.
Gráfico N° 40: Población Bajo Control de Violencia en la pareja
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
64
Por otro lado, el Programa de Violencia de Parejas del Centro de Salud Mental
COSAM se implementa desde el año 1995 dado que ésta se constituye en una
problemática relevante y de alta prevalencia a nivel regional y comunal. En la
actualidad cuenta con el reconocimiento de otras instituciones comunales e
intersectoriales, dada la especialización lograda, que posibilita la derivación
oportuna y adecuada y que permite dar respuesta a la totalidad de la demanda
mediante intervenciones individuales y grupales.
El Programa plantea el despliegue de acciones tendientes a disminuir la
ocurrencia y el impacto de la violencia, a través de una atención terapéutica
individual y/o grupal de las personas involucradas, integrando conjuntamente
acciones de orientación clínica y comunitaria de prevención y promoción desde un
enfoque biopsicosocial.
Durante el año 2011 ingresó un total de 251 personas al Programa, de las cuales
134 corresponden a mujeres y 117 a hombres. Asimismo, se realizaron en total
1066 prestaciones, correspondientes a 586 de mujeres y 480 de hombres. Durante
el primer semestre de 2012 el programa ha realizado un total de 157 ingresos, de
los cuales 50 corresponden a mujeres, 33 a hombres, realizándose 74 ingresos a
taller de prevención en violencia. En el período de enero a junio de 2012 el
programa ha realizado un total de 521 prestaciones, correspondiendo a 299
prestaciones de mujeres y 222 de hombres.
Abuso y Dependencia del Alcohol y Drogas
El Abuso y Dependencia del Alcohol y Drogas es otra de las problemáticas de
salud mental priorizada a nivel comunal, dado que las personas que presentan
dicho cuadro generan, en forma encubierta, consultas más frecuentes en atención
primaria y servicios de urgencia, así como exámenes e interconsultas a otras
especialidades, en las que muchas veces no se detecta el problema de abuso o
dependencia y no se efectúa el tratamiento específico.
Los problemas asociados al uso de alcohol y otras drogas constituyen la principal
causa de mortalidad y discapacidad en hombres menores de 45 años en Chile, y
la dependencia a estas sustancias es una de las 10 principales causas de Años de
Vida Saludables Perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura (AVISA) en toda
la población. El abuso de alcohol afecta al 16% de la población general mayor de
15 años y cerca de un tercio de ellos presenta dependencia. Entre un 30% a 40%
de los hombres consultantes al nivel primario de atención son bebedores
problema. El 3% de la población general mayor de 12 años declara haber
65
consumido drogas ilícitas en el último mes, y el 42,5% de ellos presenta
dependencia a estas sustancias. El abuso y dependencia de alcohol y drogas es
tres veces más frecuente entre los hombres, y se presenta con mayor frecuencia
en el grupo de edad de entre 12 y 45 años.
El objetivo del programa que se ejecuta en los distintos CESFAM de la comuna es
mejorar la cobertura de atención a pacientes a través de una intervención eficiente
y oportuna. Desde el segundo semestre de 2008 se han intencionado las acciones
de prevención en la población infanto-juvenil de la comuna, por lo cual los centros
de salud están realizando talleres de prevención con alumnos de los colegios de
su comunidad. Además, cada centro posee la modalidad de intervención grupal,
ya sea en grupos de autoayuda o talleres terapéuticos.
La población bajo control de los CESFAM de la comuna a diciembre de 2011 es
de 1744 personas mayores de 10 años en ambas modalidades (prevención y
tratamiento). El siguiente cuadro muestra las metas establecidas en Tratamiento y
el cumplimiento de éstas a partir del año 2008 hasta Junio 2012.
Gráfico N° 41: Metas Programa Alcohol y Drogas APS
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
Otro de los dispositivos que se implementa en la comuna es el Programa de
Tratamiento de Alcohol y Drogas para Población General del Centro de Salud
Mental COSAM. El objetivo del Programa es aportar al mejoramiento de la calidad
de vida de las personas consultantes por consumo problemático o dependencia a
66
las drogas lícitas o ilícitas, que residan en la comuna de La Pintana, mediante un
tratamiento multidisciplinario y multidimensional que favorezca que las personas
se hagan cargo de su problemática y tiendan a la inserción social.
El año 2011 se realizaron un total de 242 ingresos, correspondiendo un 96% de
dichos ingresos a hombres (232 usuarios) y un 4% mujeres (10 usuarias). En
cuanto al programa de tratamiento en población general, Plan Ambulatorio Básico,
entre los meses de enero a diciembre de 2011 se atendieron un total de 505
personas, con un promedio de atención mensual de 42 personas.
Respecto al Plan Ambulatorio Intensivo, durante el año 2011 se atendieron un total
de 327 personas, con un promedio de atención mensual de 27 personas
En relación al Plan Ambulatorio Básico para adolescentes menores de 20 años
con consumo problemático de drogas, el año 2011 se atendió a un total de 259
personas, con un promedio de atención mensual de 22 personas.
Gráfico N° 42: Atenciones de Programa Ambulatorio Básico e Intensivo
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
En relación a las metas establecidas en el convenio FONASA-CONACE-MINSAL,
el programa obtuvo gran parte de las mismas, tal como se refleja en el gráfico
anterior.
Durante el primer semestre del año 2012 el programa ha realizado un total de 120
ingresos, de los cuales un 98% corresponde a hombres (118 usuarios) y 2% a
mujeres (2 usuarias).Respecto a las atenciones, el Plan Ambulatorio Básico ha
atendido durante el período descrito un total de 252 usuarios, con un promedio de
67
atención mensual de 42 personas; en el Plan Ambulatorio intensivo, entre enero y
diciembre de 2012 se ha atendido un total de 150 personas, con un promedio de
atención mensual de 25 personas. En el mismo lapso de tiempo, el Programa
Ambulatorio Básico para menores de 20 años ha atendido un total de 127
personas, con un promedio de atención mensual de 21 personas.
Gráfico N° 43: Atenciones de Programa Ambulatório Básico e Intensivo
METAS FONASA CONACE MINSAL
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
En relación a las metas del convenio FONASA-CONACE-MINSAL, el programa ha
alcanzado en casi la totalidad de sus aspectos (salvo las metas de seguimiento del
programa GES menores de 20 años) sobrepasar el 50% de cumplimiento, por lo
cual, de seguir esta tendencia no habría dificultades en alcanzar la meta anual.
El Programa de Tratamiento de Alcohol y Drogas para Mujeres, dispositivo que
se implementa en la Junta de Vecinos 11-1, pero que depende del Centro de
Salud Mental COSAM, se plantea como objetivo proporcionar una instancia de
tratamiento a mujeres mayores de 20 años de La Pintana (y en algunos casos de
otras comunas correspondientes al SSMSO) que presenten consumo problemático
de sustancias ilícitas, alcohol y fármacos, poniendo énfasis en que la mujer
despliega este problema en una dimensión biopsicosocial y que, por tanto, el
tratamiento debe ser capaz de cubrir todos estos aspectos, incorporando la
perspectiva de género en éstos.
68
Durante el año 2011 el programa realizó un total de 113 ingresos. A la luz del
convenio Fonasa-CONACE-Minsal, que establece una capacidad de 10 cupos
para el Plan Básico y 12 para el Intensivo, los resultados anuales del Programa
son los siguientes:
Tabla N° 13: Ingreso Tratamiento de Alcohol y Drogas para Mujeres
Planes
Cupos
Cupos
Diferencia
Porcentaje
Convenidos anuales Validados 2011 Acumulada Cumplimiento
Básico
120
156
+36
130%
Intensivo 144
163
+19
113.19%
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
El total de prestaciones el año 2011 fue 2.398, de las cuáles la gran parte
corresponde a prestaciones entregadas directamente a las usuarias con patología
relacionada con el consumo de sustancias.
Durante el primer semestre del año 2012 el programa ha realizado un total de 30
ingresos. El convenio se mantiene en los mismos términos que el año anterior,
estableciendo una capacidad de 10 cupos para el plan básico y 12 para el
intensivo, obteniéndose entre enero y junio de 2012 los siguientes resultados:
Tabla N° 14: Ingreso Tratamiento de Alcohol y Drogas Mujeres Primer
Semestre 2012
PLANES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
TOTAL 1°
SEM.
Plan Básico
14
10
9
9
10
10
62
Plan Intensivo
13
12
11
12
12
12
72
TOTAL
27
22
20
21
22
22
134
Fuente: Estadísticas comunales programa de Salud Mental.
69
El total de prestaciones el primer semestre de 2012 es de 1579, de las cuáles la
gran parte corresponde a prestaciones entregadas de forma directa a las usuarias
con patología relacionada con el consumo de sustancias.
En el área de prevención del consumo de drogas durante el año 2011 se
implementó el Programa SENDA Previene en la comuna, instancia que buscaba
trabajar en conjunto con la comunidad la prevención del consumo y tráfico de
drogas a nivel local e institucional, a través de la prevención en ámbitos como
familia, escuela, comunidad, jóvenes, tratamiento, entre otros. En cada uno de los
ámbitos se desarrollan distintas actividades de carácter reflexivo, cultural,
deportivo, socioeducativo, de difusión y sensibilización, de modo de contribuir en
el desarrollo integral y calidad de vida de la comunidad.
Dentro de las principales actividades desarrolladas durante el 2011 destacan:
-
-
-
-
Realización de dos Escuela para Padres en los establecimientos
educacionales Liceo D523 Las Américas, Liceo Víctor Jara.
Un Encuentro con Centros de Padres de establecimientos municipales y
particulares subvencionados.
5 Obras de teatro preventivas
En total 129 familias fortalecidas en sus competencias familiares para
asumir un rol preventivo del consumo de drogas.
44 docentes y equipos directivos capacitados en la implementación de las
sesiones del continuo preventivo
9 encargadas de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) participan en
jornadas de capacitación para inserción curricular de temáticas preventivas
en los distintos sectores de aprendizajes.
2 Directores de establecimientos educacionales en jornadas de
capacitación en temáticas preventivas y detección precoz
10 Ferias de sensibilización en establecimientos educacionales focalizados:
Juan de Dios Aldea, Liceo El Roble, Escuelas Las Américas 523,Colegio
Violeta Parra, Liceo Marcelo Astoreca Correa, Liceo Capitán Avalos, Liceo
Pablo de Rokha, Escuela Básica Particular Subvencionado San Marcelo Nº
3 , Escuela Particular Subvencionada Luna Nueva.
4 Establecimientos Educacionales Municipales preseleccionadas en el
Programa de Certificación de Establecimientos Educacionales Preventivos:
Escuela Básica Juan de Dios Aldea, Colegio Neruda, Liceo Marcelo
Astoreca Correa, Colegio Violeta Parra desarrollando (proceso de
habilitación)
1 Establecimiento Educacional Municipal en calidad de certificado del
Programa de Certificación de Establecimientos Educacionales Preventivos.
70
-
4 campañas de prevención: Verano, Día de La Prevención, Fiestas Patrias
y Alcohol Cero.
26. 663 piezas de material preventivo distribuidas.
9 actividades (ferias de servicios, encuentros preventivos masivos) de
sensibilización con las siguientes instituciones: 2 con el Equipo de la
Pastoral de Prevención de la Parroquia San Esteban Mártir, 2 con el
Consejo de Desarrollo Local Flor Fernández, 1 Mesa de trabajo de
Organizaciones Sociales del sector Castillo, 1 con el Programa de VIH/
SIDA, 1 con el CESFAM Juan Pablo II, 1 Escuela Juan de Dios Aldea
(muestra pedagógica), 1 con la Comisión Mixta de Educación y Salud del
CESFAM El Roble.
En área de prevención del consumo de drogas durante el año 2012 ha estado
focalizada en el Programa Chile Previene en la Escuela, que busca intervenir en
conductas de riesgo que se presentan al interior de los establecimientos
educacionales. El programa tiene como objetivos: retrasar la edad de inicio del
consumo de drogas y alcohol y disminuir su consumo, disminuir los niveles de
violencia al interior de los establecimientos educacionales, y disminuir la deserción
o abandono escolar.
Las acciones desarrolladas en la etapa de instalación de confianza ha
contemplado entre sus principales metas, presentar y consensuar un proyecto con
los directores, identificar a los actores claves y estructurar una Mesa de Trabajo y
participación en redes locales. Durante el primer semestre cinco establecimientos
se encuentran en la etapa de instalación de confianza.
La etapa de perfil del establecimiento tiene como objetivo caracterizar a la
comunidad escolar, para ello se contempla levantar y sistematizar información
interna de establecimiento que permita visualizar oferta programática, recursos,
identificación del consejo escolar, catastro de la oferta programática comunal, y
recepción de informe de resultados diagnósticos factores de riesgo y protectores.
Durante el primer semestre cinco establecimientos se encuentran en la etapa de
perfil del establecimiento.
Finalmente, la etapa de elaboración e implementación de un plan de acción es un
proceso que se estructura en el marco de la Mesa de Trabajo, este contempla la
priorización factores de riesgo y protectores. La Implementación del plan de acción
contempla la coordinación e implementación de la oferta programática y
evaluación de los diagnósticos tempranos para derivación a tratamiento o
intervención indicada/selectiva. Durante el primer semestre dos establecimientos
se encuentran en la etapa de implementación del plan de acción.
71
Salud Cardiovascular
Los Problemas Cardiovasculares en el Adulto son las Patologías de mayor
recurrencia. El Objetivo para afrontar esta problemática de Salud está orientado a
reducir los factores de riesgo e intervenir tempranamente en los adultos que los
presenten a través de la aplicación de exámenes preventivos.
El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es un plan periódico de monitoreo y
evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital, con el fin de reducir la
morbimortalidad asociada a aquellas enfermedades prevenibles o controlables
tanto para el usuario como para su familia y la sociedad.
En el gráfico siguiente se observa la evolución de los EMP durante los últimos 5
años en la comuna, en el cual se puede apreciar un aumento en el número de
EMP realizados en el último año; cabe señalar que las metas del Índice de
Actividad de APS orientan este examen sólo a grupos específicos de edad; sin
embargo y por estar asociado al GES también se realizan, según demanda, en
otros grupos de edad. En el gráfico Nº 44 se muestran los EMP correspondientes
al año 2011 correspondiente a hombres y mujeres de 15 a 64 años.
Gráfico Nº 44: Evolución en el número de EMP. La Pintana, 2007-2011
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto. de Salud La
Pintana, Diciembre 2011.
Para el año 2012, la meta MINSAL del Índice de Actividad de APS continúa
focalizada en el grupo de varones de 20 a 44 años (meta anual 9,6%) y mujeres
de 45 a 64 años (meta 25.1%).
A junio, como se muestra en la tabla Nº 15, se ha logrado una cobertura de 4,2%
en hombres y de 13.9% en mujeres, inferior al porcentaje esperado para el
semestre.
72
Tabla Nº 15: Examen de Medicina Preventiva (EMP) realizados por centro de
Salud a Junio 2012.
Centro de
Salud
EMP Varones
Cobertura
lograda
EMP Mujeres
Cobertura
lograda
SR
296
5.2%
379
15.8%
PR
363
5.8%
389
15.6%
SNE
161
4.2%
350
23.9%
ER
231
3.3%
420
12.8%
ST
118
2.4%
170
8.5%
FF
92
3.8%
57
5.6%
Comunal
1261
4.2%
1765
13.9%
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto. de Salud La
Pintana, Junio 2012.
En lo que respecta a las Enfermedades Cardiovasculares (ECVs), éstas
constituyen la principal causa de muerte en el país en ambos sexos, cuyos
principales componentes son las enfermedades isquémicas del corazón y las
cerebrovasculares. Según esta realidad, los Objetivos Sanitarios del MINSAL
para la década 2000-2010 se formularon como meta reducir la mortalidad por
enfermedad cardiovascular, isquémicas y cerebrovasculares en un 18%, 30% y
27% respectivamente. Finalizado el período, la evaluación del MINSAL señala
que la tasa de mortalidad estandarizada por enfermedades cardiovasculares bajó
de 161,8 por cien mil hbtes. en 1998 a 136,6 en 2007 (reducción de 16%), lo que
implica un cumplimiento de 88% en la meta. Así también, la mortalidad por
enfermedades isquémicas bajó de 63,3 por cien mil hbtes. en 1998 a 48,2 en
2007 (disminución del 24%, y 80% de avance el logro de la meta). Por su parte, la
mortalidad por enfermedades cerebrovasculares bajó de 61,1 a 47,1 por cien mil
hbtes., que constituye una disminución del 23% y un grado de avance en la meta
del 85%. Por la incorporación de esta patología al GES ha aumentado
significativamente su cobertura de atención.
Una de las principales actividades realizadas para lograr los objetivos ha sido la
reorientación, a contar de 2000, de los sub-programas de Hipertensión y Diabetes
hacia un Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). El énfasis está puesto en
73
cambiar el enfoque, desde un manejo de factores de riesgo individuales, a un
manejo integral del individuo según su nivel de riesgo cardiovascular.
El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), se ha constituido como una de las
principales estrategias del Ministerio de Salud, destinadas especialmente a los
usuarios de los servicios públicos, para contribuir a reducir la morbimortalidad
asociada a las ECVs, a través de la detección y control.
En este contexto, la hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo que
ocupa uno de los primeros lugares de causa de consulta en el nivel primario y
aparece entre las más mencionadas en los estudios de morbilidad percibida en el
país.
Gráfico Nº 45: Cobertura HTA 15 años y más. La Pintana, 2007-2011.
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto. de Salud La
Pintana, Diciembre 2011
La cobertura de HTA para la comuna de La Pintana en mayores de 15 años
durante el periodo 2007-2011 ha ido incrementado a través de los años. A contar
del año 2007 se superó el 50%, cifra que ha ido aumentando para llegar a
diciembre de 2011 a una cobertura comunal del 63%.
En la Tabla Nº 16 se muestran las coberturas alcanzadas a Junio 2012 por centro
de Salud. Según lo requerido por el MINSAL este año 2012 la meta de cobertura
para HTA en mayores de 15 años corresponde a un 68%, quedando centros por
debajo de la meta ministerial.
74
Tabla Nº 16: Cobertura alcanzada HTA mayores de 15 años, Junio 2012, La
Pintana
Centro de
Salud
PBC Junio
2012
Cobertura
alcanzada
SR
3105
59%
PR
3924
64%
SNE
2287
75%
ER
2907
53%
ST
2668
68%
FF
1191
54%
Comunal
16082
61%
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto. de Salud La
Pintana, Junio 2012.
Por otra parte, el siguiente gráfico muestra el comportamiento de la compensación
a nivel comunal durante los últimos 5 años, en donde se observan porcentajes
similares (sobre 40%), con un aumento en el año 2009 de 47% y a diciembre de
2011 un 56% de compensación en hipertensos mayores de 15 años bajo control.
Gráfico Nº 46: Porcentaje de Compensación HTA 15 años y más,
La Pintana, 2007-2011.
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto de Salud La
Pintana, Diciembre 2011.
75
Tabla Nº 17: Cobertura efectiva HTA mayores de 15 años controlados con
PA menor 140/90, Junio 2012, La Pintana
Centro de
Salud
PBC esperada
Nº
Compensación
compensados efectiva
SR
5249
2025
39%
PR
6173
1938
31.3%
SNE
3059
1255
41%
ER
5527
2225
40.2%
ST
3936
1429
36.3%
FF
2215
758
34.2%
Comunal
26159
9655
36.9%
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto de Salud La
Pintana, Junio 2012.
Como se muestra en la Tabla Nº 17, para este año 2012 el modo de medir la
compensación cambió en comparación al año 2011, siendo calculada a contar de
este año por medio de la cobertura efectiva de pacientes controlados.
La meta seleccionada apunta a mejorar la cobertura efectiva de la población de 15
y más años con hipertensión arterial controlada, medida por el control de PA
menor de 140/90 Mm/Hg, en relación al total de las personas con HTA esperada
en la población conforme a la prevalencia de HTA según la Encuesta Nacional de
Salud 2011, dicha prevalencia en los grupos de 15 a 64 años es de 15.7% y de un
64.3% en mayores de 65 años.
Por otra parte, la Diabetes Mellitus (DM) es un factor de riesgo cardiovascular
mayor, dado que la prevalencia de enfermedad coronaria en este grupo es, a lo
menos, el doble del riesgo de la población no diabética.
El gráfico que a continuación se presenta muestra cómo ha evolucionado la
cobertura de DM en el período 2007-2011. Se puede observar una brusca caída
en comparación al año 2010, en donde la cobertura superaba el 100%, sin
76
embargo esta disminución obedece no a una baja en la población bajo control,
sino a un cambio en el cálculo de las prevalencias.
Gráfico Nº 47: Cobertura DM 15 años y más. La Pintana, 2007-2011.
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto de Salud La
Pintana, Diciembre 2011.
Tabla Nº 18: Cobertura alcanzada DM2 mayores de 15 años, Junio 2012, La
Pintana
Centro de
Salud
PBC Junio
2012
Cobertura
alcanzada
SR
1229
43%
PR
1617
49%
SNE
1042
60%
ER
1587
50%
ST
1247
54%
FF
607
50%
Comunal
7329
50%
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto de Salud La
Pintana, Junio 2012.
77
En la tabla Nº 18 se puede observar las coberturas alcanzadas a Junio 2012 por
centro de salud, de acuerdo a la meta ministerial se debe lograr una cobertura del
52%.
Por su parte, el gráfico Nº 48 muestra el comportamiento de la compensación en
los últimos años, en donde se observa un aumento paulatino, alcanzando cifras
máximas comunales a diciembre de 2010, con una clara disminución a Diciembre
2011, con una compensación del 30%.
Gráfico Nº 48: Compensación DM 15 años y más. La Pintana, 2007-2011
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto. de Salud La
Pintana, Diciembre 2011
78
Tabla Nº 19: Cobertura efectiva DM2 mayores de 15 años controlados con
HA1C menos de 7%, Junio 2012, La Pintana
Centro de Salud
PBC esperada
Nº compensados
Compensación efectiva
SR
2877
272
9.4%
PR
3307
409
12.3%
SNE
1746
330
18.9%
ER
3201
454
14.1%
ST
2295
310
13.5%
FF
1219
139
11.4%
Comunal
14645
1914
13%
Fuente: REM y Estadísticas Programa Salud Cardiovascular. Dpto de Salud La
Pintana, Junio 2012.
Como se muestra en la Tabla Nº 19, para este año 2012 el modo de medir la
compensación cambió en comparación al año 2011, siendo calculada a contar de
este año en base a la cobertura efectiva de pacientes controlados.
La meta seleccionada apunta a mejorar la cobertura efectiva de la población de 15
y más años con diabetes mellitus controlada, medida por el control de HA1C
menor de 7%, en relación al total de las personas diabéticas esperada en la
población, conforme a la prevalencia de la Encuesta Nacional de Salud 20092010. Dicha prevalencia en los grupos de 15 a 64 años es de 10% y de un 25% en
mayores de 65 años.
79
En Chile, la tuberculosis históricamente ha constituido un severo problema de
salud, sin embargo, desde el punto de vista epidemiológico la situación actual a
nivel nacional es completamente distinta a lo que era décadas atrás. Después de
un sostenido proceso de reducción de la endemia, la tasa de mortalidad es inferior
a 1,7 por 100.000 habitantes y la de morbilidad en todas sus formas es inferior a
14 por 100.000 habitantes.
En la Comuna de la Pintana se está trabajando por lograr una mayor tasa de
pesquisa en esta patología mediante la toma de baciloscopías, debido a que las
tasa de este examen a nivel comunal son inferiores a los solicitadas a nivel
nacional con un meta de 50 baciloscopías por mil consultas de adulto;
correspondiendo al primer trimestre de 2012, las tasas por CESFAM oscilaban
entre un 28% y un 11,0%.
Gráfico Nº 49: Tasa de TBC por comunas. SSMSO, 2010.
Fuente: Programa TBC, SSMSO, agosto 2011
80
Tabla Nº 20, Índice de pesquisa TBC comunal 1º trimestre 2012, La Pintana.
Centro
Índice de pesquisa
SR
20.9
PR
15.8
SNE
28.4
ER
16.5
ST
11.8
FF
18.7
Comunal
18.6
Fuente: Programa TBC, SSMSO, Marzo 2012.
La tabla Nº 20 refleja la tasa de pesquisa de tuberculosis en personas
sintomáticas respiratorias mayores de 15 años. La meta solicitada es de 50
baciloscopías por cada 1000 consultas de adulto (mayores de 15 años) por mes.
La tasa promedio comunal no supera las 19 baciloscopías por 1000 consultas de
adulto, muy por debajo de lo óptimo.
IV-ADULTO MAYOR
Por último, la etapa final del ciclo vital la constituye la adultez mayor. Evaluar la
funcionalidad en este grupo permite identificar factores de riesgo que pueden
poner en peligro la autonomía e independencia de la persona mayor, con el fin de
planificar y realizar acciones anticipatorias. Bajo este contexto, el EFAM es el
instrumento en uso y se aplica a todo adulto mayor, de 65 años y más, que llega
por sus propios medios al centro de salud, calificándolo en autovalente,
autovalente con riesgo y riesgo de dependencia.
El siguiente gráfico permite visualizar el número de EFAM que se han realizado
entre los años 2007-2011 en la comuna.
81
Gráfico Nº 50: Número de EFAM realizados 2007-2011, La Pintana.
Fuente: REM y Estadísticas Programa Adulto Mayor. Dpto. de Salud La Pintana, a
Diciembre 2011.
Tabla Nº 21: Cobertura EMPAM mayores 65 años por centros de Salud, Junio
2012, La Pintana
Centro de
Salud
Inscritos >65
años
EMPAM
Cobertura
realizados
SNE
1273
313
24.6%
SR
2924
599
20.5%
FF
1200
218
18.2%
ER
2001
387
19.3%
PR
3918
890
22.7%
ST
1325
288
21.7%
Comunal
12641
2695
21.3%
Fuente: REM y Estadísticas Programa Adulto Mayor. Dpto. de Salud La Pintana, a
Junio 2012
82
La tabla Nº 21 se muestra la cobertura de EMPAM realizados por centro de salud
a Junio 2012. La meta ministerial para IAAPS corresponde a un 45% a Diciembre,
por tanto la mayoría de los centros están por debajo de lo requerido al corte del 1º
semestre.
V- PROGRAMAS TRANSVERSALES
Los programas transversales están conformados por una serie de programas que
constituyen un apoyo esencial a las actividades que se realizan en los distintos
Centros de Salud.
Con un aporte compartido en algunos casos donde el Servicio de Salud aporta a
través de convenios parte de su financiamiento requieren de un aporte importante
por parte del Municipio para su ejecución, no solo en el ámbito financiero sino
además con la infraestructura y la organización administrativa del departamento
de salud para su funcionamiento.
Alguno de estos programas están financiados en su totalidad por el Municipio y
reflejan la motivación y el compromiso por la comunidad de la Pintana en busca de
soluciones a los problemas de salud que no están contemplados en la canasta
básica de prestaciones financiadas por el Ministerio.
Programa de rehabilitación integral en la red de Salud
El primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile, realizado en 2004, reveló
que un 11,56% de los habitantes de la Región Metropolitana presentan algún tipo
de discapacidad. De ellos, el 93,5% supera los 15 años de edad y el 32,1%
presenta discapacidad física. Estas cifras justifican la creación del “Programa de
Rehabilitación Integral en la Red de Salud” que apunta a dicho grupo de la
población. Según estos datos se estima que en la comuna de La Pintana existen
5.861 personas con discapacidad (PcD) física mayores de 15 años.
83
Gráfico Nº 51: Inscritos Validados y Estimación de Personas con
Discapacidad
Figura 1.
Personas con Discapacidad : Persona con Discapacidad Fuente:
ENDISC 2004
Frente a esta situación, en 2008, el municipio de La Pintana implementa un box
perteneciente al CESFAM San Rafael, el cual es ocupado por un kinesiólogo
contratado por 44 horas en la denominada sala PAME (Programa de Atención
Músculo Esquelética). Esta sala recibía cinco patologías osteomusculares de alta
prevalencia: artrosis de cadera, artrosis de rodilla, gonalgia, hombro doloroso y
lumbago. Desde el año 2008 a junio de 2009 se realizaron un total de 491
ingresos.
En junio de 2009 se crea el Centro Comunitario de Rehabilitación Física (CCR), el
cual absorbe la sala PAME. Ya en julio de 2012, el CCR cuenta con un equipo de
159 horas de kinesiólogo, (de las cuales 27 se realizan en una sala del CESFAM
Santiago Nueva Extremadura), 66 horas de Terapeuta Ocupacional, 22 horas de
Psicólogo y 22 horas de Fonoaudiólogo. El crecimiento del recurso humano ha
permitido reducir la lista de espera de patologías osteomusculares, además de
que el trabajo realizado con enfoque biopsicosocial y de manera interdisciplinaria
ha sido fundamental para el logro de objetivos de personas con patologías
neurológicas.
En el gráfico N° 52 se observa el número de ingresos en los distintos periodos del
CCR: hasta junio de 2012 han ingresado 377 personas y se proyecta un total de
849 ingresos durante todo el año 2012. En la figura 2 se detallan los ingresos,
altas y abandonos en cuatro periodos: junio a diciembre de 2009, año 2010, año
2011 y una proyección anual de 2012.
84
Gráfico Nº 52: Número de Ingresos, Altas y Abandonos de Tratamiento al
Programa de Rehabilitación Comunitaria 2009-2012, La Pintana.
Figura 2 2012* proyección anual. Fuente: Datos Internos, 2012.
Actualmente, los diagnósticos que ingresan al CCR se dividen en:
1. Síndromes dolorosos de origen traumático y no traumático. Por
determinación del Servicio de Salud Suroriente las patologías que ingresan
en este grupo son: hombro doloroso; lumbago y gonalgia.
2. Artrosis de rodilla y cadera.
3. Enfermedades neurológicas, principalmente accidentes cerebrovascular y
Parkinson.
El gráfico N° 53 muestra los ingresos según diagnóstico donde se observa un
predominio mantenido de ingresos por síndromes dolorosos de origen no
traumático.
85
Gráfico Nº 53: Ingresos Según Diagnósticos 2010-2012, La Pintana.
Figura 3. 2012* proyección anual. S.D.O.: Síndrome Doloroso de Origen. Fuente:
Datos Internos, 2012.
El trabajo del CCR apunta a un manejo centrado en el usuario y su familia, bajo un
enfoque biopsicosocial. La rehabilitación se desarrolla mediante un proceso de
rehabilitación integral, que incluye aspectos clínicos, educativos, preventivos y de
participación comunitaria. Es por esto que es necesario contar con un equipo
interdisciplinario, sobre todo en aquellas patologías neurológicas que causan un
impacto mayor desde el punto de vista funcional.
En el gráfico N° 54 se observan los ingresos realizados por cada profesional en
los distintos períodos; cabe señalar que cada persona que ingresa recibe un cierto
número de controles (Gráfico N°55). En el caso de las patologías neurológicas
este número se va determinando según el cumplimiento de los objetivos
planteados por el equipo, en consenso con el usuario y su familia. En el caso de
las patologías osteomusculares se realizan diez controles, a lo que se le agregan
dos evaluaciones además de las instancias educativas.
86
Gráfico Nº 54: Ingreso por Profesional 2009-2012, La Pintana.
Figura 4 2012* proyección anual. Fuente: Datos Internos, 2012.
Gráfico Nº 55: Total Controles 2009-2012, La Pintana.
Figura 5 2012* proyección anual. Fuente: Datos Internos, 2012.
Además de las atenciones individuales y grupales orientadas principalmente a la
persona y con objetivos de carácter clínico, se realizan otro tipo de prestaciones
orientadas principalmente al contexto de la Persona con Discapacidad (PcD). La
meta de estas prestaciones es colaborar al cumplimiento del objetivo final del
CCR: lograr la inclusión social de sus usuarios.
87
Gráfico Nº 56: Otras Prestaciones Realizadas 2009-2012, La Pintana.
Figura 6 2012* proyección anual. Fuente: Datos Internos, 2012.
El trabajo en el ámbito comunitario comenzó de manera más intensa a partir del
año 2011. Esto es solicitado por el programa ministerial y es respaldado por el
primer diagnóstico participativo realizado el 20 de diciembre de 2010, donde éste
ámbito fue señalado como prioritario por los asistentes (59 personas en total).
Dentro de las estrategias comunitarias destacan las reuniones de planificación
para el trabajo en red, las actividades educativas en la comunidad y el desarrollo
de talleres guiados por monitores.
Reuniones de planificación para el trabajo en red:
Las reuniones de planificación en red y el hecho de contar con un equipo integral
ha permitido potenciar el trabajo intersectorial, pieza clave del modelo de salud
familiar y de la rehabilitación con base comunitaria. Así el CCR ha logrado contar
con una red de apoyo compuesta por las personas de la comunidad, los distintos
dispositivos de salud y los distintos programas municipales. Dentro del trabajo en
red realizado este año destacan la relación directa con la Oficina Municipal de
Intermediación Laboral (OMIL) que, a partir de este año, cuenta con profesionales
especializados en la inserción y re-inserción laboral de PcD, la ejecución de un
programa de microemprendimiento dirigido a 20 usuarias del CCR (proyecto
“mejorando mi negocio”), en conjunto con el Programa de la Mujer y la Fundación
PRODEMU. Además, se entrega apoyo continuo al Centro de Acción Social
88
“Nadie está Libre”
comunitarias.
con el cual se han desarrollado distintas estrategias
Actividades educativas en la comunidad:
Las actividades educativas en la comunidad están dirigidas a grupos de la
población general, tal como se ha definido desde el Ministerio de Salud. Estas
actividades se han realizado en distintas instancias comunitarias: CESFAM de la
comuna, en la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), grupos organizados
de mujeres, adultos mayores, en el Centro de Acción Social “Nadie Está Libre,
cuidadores de personas con discapacidad y en actividades masivas, como en la
jornada de capacitación realizada en agosto de 2011, destinada a mujeres del
programa municipal de la mujer con 84 asistentes y la primera Feria de
Rehabilitación realizada en junio de 2012 con una asistencia de 249 personas.
En resumen, durante el periodo comprendido entre enero de 2011 y junio de 2012
se han realizado 61 actividades educativas en la comunidad contando con una
asistencia de 801 participantes (Ver tabla 22).
Tabla Nº 22: Actividades Educativas a la Comunidad .La Pintana
ESTRATEGIA, ESPACIOS O LÍNEAS
DE ACCIÓN
ACTIVIDADES
COMUNAS, COMUNIDADES.
CAPACITACIONES,
JORNADAS,
SEMINARIOS
FORMACION DE MONITORES
LUGARES DE TRABAJO
CUIDADO A LOS CUIDADORES
COMUNAS, COMUNIDADES.
EDUCACIÓN GRUPAL
LUGARES DE TRABAJO
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIÓN
TOTALES
TOTAL
ACTIVIDADES
TOTAL
PARTICIPANTES
2
9
0
24
19
7
0
61
333
18
0
116
236
98
0
801
Fuente: Datos Internos, 2012.
Talleres guiados por monitores:
Actualmente existen dos talleres a cargo de monitores:
1. Taller de actividad física para personas con discapacidad leve, el cual
cuenta con 3 monitoras y donde participan 10 personas.
2. Taller de manualidades a cargo de 1 monitora y donde participan 14
personas y un taller de juegos de mesa con 3 participantes el cual
funciona de manera autónoma.
89
Respecto de la lista de espera, ésta ha ido variando de manera directamente
proporcional a las horas kinésicas disponibles en el CCR. Entre enero y junio de
2009 se contaba con 44 horas de kinesiólogo, entre junio y agosto de 2009 con 88
horas. A partir de octubre de 2009 se comienza a aumentar el número de horas
llegando a un promedio de 180 horas entre noviembre de 2009 y abril de 2010,
entre mayo y diciembre de 2010 se contó con un promedio de 132 horas, entre
enero y julio de 2011 se contó con 88 horas, desde agosto de 2011 hasta mayo de
2012 se destinaron 132 horas y desde junio de 2012 se cuenta con 159 horas.
(Ver gráfico 57)
Gráfico Nº 57: Evolución de la Lista de Espera 2009-2012, La Pintana.
Figura 8
Fuente: Datos Internos, 2012.
90
Unidad atención Primaria Oftalmológica (UAPO) La Pintana
La UAPO de La Pintana comienza su funcionamiento en Noviembre del 2009, y
desde entonces se encarga del descarte y resolución de casos abordables desde
la Atención Primaria y la derivación de patologías oculares, ya sea a nivel
secundario o terciario.
Desde los inicios hasta la fecha se han realizado más de 12.400 prestaciones para
los usuarios de la comuna de La Pintana. Dentro de estas atenciones la más
numerosa corresponde a resolución de vicios de refracción* (ver Tabla 25).
Para efectuar estas atenciones se cuenta con un equipo humano, conformado por
1 Oftalmóloga con 11 Hrs., 1 Tecnólogo Médico en Oftalmología con 44 Hrs. y 1
Técnico de Nivel Superior de Enfermería con 44 Hrs.
De las atenciones realizadas en el año 2012, aproximadamente el 1% de los
usuarios han sido diagnosticados con glaucoma, que a su vez coincide con la
prevalencia del glaucoma en Chile
(ver tabla Nº 26) El tratamiento
medicamentoso para el glaucoma, se entrega gratuitamente a todo usuario
diagnosticado y controlado en la Unidad; consistente en Timolol y/o Latanoprost.
Frente a los distintos diagnósticos tratables, la UAPO La Pintana cuenta con un
variado stock de fármacos, entre ellos: Fluorometalona, Prednisona, Gentamicina,
Cloramfenicol, Lágrimas Artificiales, Mixgen colirio, entre otros.
A continuación se muestran algunas tablas comparativas de la situación
diagnóstica de la Unidad Oftalmológica.:
Tabla Nº 23: Comparación de prestaciones oftalmológicas según sexo,
efectuadas en UAPO La Pintana desde el año 2009 hasta julio 2012
2009
Prestaciones
según sexo N°
%
2010
N°
%
2011
N°
%
2012
N°
%
510
25%
Hombres
133 27% 1471 28% 1169 26%
Mujeres
362 73% 3855 72% 3356 74% 1558 75%
TOTAL
495 100% 5326 100% 4525 100% 2068 100%
Fuente: Estadísticas Locales de la Unidad Oftalmológica
91
Tabla Nº 24: Tipo de Prestaciones en UAPO la Pintana 2009 – julio 2012
2009
2010
2011
2012
Tipo de Prestación
N°
Atención Oftalmológicas Varias
%
N°
%
N°
%
N°
%
495 100% 4982 94% 3946 87% 1760 85%
Control Sospecha Glaucoma
0
0%
124
2%
130
3%
136
7%
Realización Exámenes Sospecha
Glaucoma
0
0%
0
0%
205
5%
102
5%
Tratamiento Ortóptico
0
0%
220
4%
244
5%
70
3%
TOTAL
495 100% 5326 100% 4525 100% 2068 100%
Fuente: Estadísticas Locales de la Unidad Oftalmológica
Tabla Nº 25: Diagnósticos realizados en la Unidad Oftalmológica Pintana
Noviembre 2009 a Junio 2012
2009
2010
2011
2012
Diagnósticos Médicos
N°
V.D.R*
%
N°
%
N°
%
N°
%
427 86% 3262 65% 1905 49% 1129 64%
V.D.R* + INSUFICIENCIA DE
CONVERGENCIA
0
0%
77
2%
29
1%
185
10%
V.D.R* + OTRAS PATOLOGÍAS
0
0%
241
6%
691
18%
29
2%
ALTA MIOPÍA
7
0%
113
2%
101
3%
71
4%
INSUF. DE CONVERGENCIA
0
0%
72
1%
37
1%
28
2%
CATARATAS
3
1%
49
1%
42
1%
15
1%
EMETROPE
7
2%
50
1%
36
1%
25
2%
CHALAZION
0
0%
20
0%
11
0%
0
0%
92
CONJUNTIVITIS
2
0%
34
0%
53
1%
13
1%
HEMORRAGIA
SUBCONJUNTIVAL
0
0%
3
0%
5
0%
12
1%
ALTERACIÓN VÍA LAGRIMAL
0
0%
11
0%
15
0%
0
0%
BLEFARITIS
0
0%
4
0%
11
0%
3
0%
CUERPO EXTRAÑO
0
0%
13
0%
10
0%
5
0%
OTRAS
49
11% 1033 22% 1000 25%
245
13%
TOTALES
495 100% 4982 100% 3946 100% 1760 100%
Fuente: Estadísticas Locales de la Unidad Oftalmológica
*V.D.R: Vicio de Refracción (llámese Miopía, hipermetropía, astigmatismos
y presbicia).
Tabla Nº 26: Resultado de exámenes de Sospecha de Glaucoma en Unidad
Oftalmológica 2010 a Junio 2012
2010
Tipos de Diagnóstico
2011
2012
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Glaucoma confirmado
43
11
30
10
31
6
Caso dudoso de Glaucoma
25
5
40
11
30
1
Descarte de Glaucoma
28
6
28
9
32
15
Otras alteraciones del Campo
Visual
4
1
1
0
1
1
100
23
99
30
94
23
TOTAL
Fuente: Estadísticas Locales de la Unidad Oftalmológica
93
Sala de Rayos Comunal
Con la finalidad de complementar los diagnósticos médicos y al mismo tiempo
aumentar la satisfacción de los usuarios, mejorando la resolutividad de la comuna
de La Pintana, en septiembre del 2008, se inaugura la Sala Comunal de Rayos, la
cual busca garantizar la equidad y calidad en el proceso de toma de radiografías
realizadas a nuestros usuarios.
Tabla N° 27 Prestaciones Radiológicas realizadas Sala de Rayos Comunal.
La Pintana, 2009- junio 2012
EXAMEN
2009
2010
2011
1ºSE
M201
2
TORAX SIMPLE
1255
2494
3320
1735
ABDOMEN SIMPLE
106
94
121
103
CAVIDADES PERINASALES-ORBITAS
ARTICULACIONES
TEMPOROMANDIBULARES HUESOS
PROPIOS DE LA NARIZ MALAR Y MAXILAR
ARCO CIGOMATICO
180
197
184
75
CRANEO FRONTAL Y LATERAL
593
580
582
202
COLUMNA CERVICAL
126
100
102
44
COLUMNA DORSAL O DORSOLUMBAR
LOCALIZADA, PARRILLA COSTAL ADULTOS
136
161
206
94
COLUMNA LUMBA O LUMBO-SACRA
50
116
62
19
PELVIS CADERA O COXOFEMORAL
177
242
1217
1182
BRAZO ANTEBRAZO CODO MUÑECA
MANOS DEDO O SIMILARES
1334
1464
1412
602
ESTUDIO DE MUÑECA O TOBILLO
247
245
415
234
94
FRONTAL LATERAL Y OBLICUAS
HOMBRO FEMUR RODILLA PIERNA
COSTILLA O ESTERNON
1909
1219
977
335
TORAX FRONTAL Y LATERAL
592
723
1828
917
TOTAL
6983
7635
5466
4360
Fuente: REM y Registros del Programa Dpto. de Salud La Pintana, Junio 2012
La Sala trabaja actualmente en conectividad con el Hospital Padre Hurtado, con
imágenes digitalizadas vía on line en tiempo real que se pueden visualizar en los 6
CESFAM de la comuna.
A contar del año 2010, la Sala de Rayos se hace cargo de la totalidad de las
radiografías de tórax del convenio SSMSO, mejorando el acceso de los usuarios y
la resolutividad médica, especialmente de las Salas IRA y ERA de la comuna.
La meta definida para este convenio es de 3.059 radiografías de tórax, de las
cuales en el año 2011 fue superada en un 8%. En tanto que, para el primer
semestre del año 2012 el cumplimiento ha alcanzado el 57% del total.
Así también, por convenio SSMSO, a contar del año 2011 la Sala Comunal de
Rayos comienza a realizar el screening de radiografías de pelvis de 3 meses,
según flujograma GES, que tiene como meta un total de 1526, de las cuales a
junio de 2012 se ha ejecutado el 77%, vale decir 1.182 toma de rayos de esta
naturaleza.
Programa de Promoción y Participación en Salud
Las estrategias comunales en torno a la promoción de salud, han buscado a
través de los ámbitos estilos de vida saludables y ambientes libre de humo de
tabaco, por un lado fomentar la disminución de obesidad infantil, basados en
indicadores que demuestran que en el trienio 2008-2010 aumentó de 9.3% a 10%
en la población preescolar. Esto, generando circuitos deportivos al aire libre,
promoviendo la actividad física y alimentación saludable.
95
Por consiguiente, sensibilizar a la comunidad educativa en torno a beneficios de
ambientes libre de humo de tabaco, a través de charlas educativas y material
didáctico que buscan generar factores protectores que disminuyan el inicio
temprano de consumo de tabaco.
Al igual que para los años 2010 - 2011, en el ámbito de la participación social y
gestión integral de usuario se definió desde el MINSAL la Meta Sanitaria Consejos
de Desarrollo de Salud Local (CDL) de los CESFAM, funcionando regularmente
(meta 100%) con plan de trabajo que considere el tratamiento de dos temas
nacionales como son AUGE, Solicitudes Ciudadanas y en el caso de nuestra
comuna además Interculturalidad, dada la experiencia desarrollada en torno al
tema.
Otra de las metas definidas en el marco de la participación ciudadana,
corresponde a confección de un plan de mejora de la satisfacción usuaria, con
énfasis en el trato al usuario. Así también la medición y evaluación de la
satisfacción usuaria, mediante el diseño y aplicación de instrumento.
En cuanto a la gestión de reclamos, es posible señalar que para el año 2011,
estos presentan un incremento del 16% con respecto al año 2010. El desglose por
tipificación da como resultado lo siguiente: de un total de 446 reclamos
recepcionados, los porcentajes más altos se ubican en un 46% correspondiente a
procedimiento administrativo y un 23% a trato, en tanto que el otro 31% se
distribuye, en competencia técnica 3%, infraestructura 4% , tiempo de espera
11% e información 13%.
Finalmente el primer semestre del 2012, registra un total de 232 reclamos, los
cuales reflejan mantener similar porcentaje en torno a trato y procedimiento
administrativo, aumentando en un 7% aquellos correspondientes a tiempos de
espera, información disminuye en un 1%; en tanto que infraestructura se eleva en
un 2%.
A continuación los reclamos OIRS 2010 - 2012 (232 a junio) son clasificados
según tipo:
96
Gráfico N° 59 Tipificación de reclamos OIRS.
CESFAM La Pintana 2010-junio 2012
Fuente: REM y Registros OIRS. Dpto. de Salud La Pintana, agosto 2011
Servicio de Apoyo Clínico
El Servicio de Apoyo Clínico del CESFAM está compuesto por aquellas unidades
que prestan soporte a las áreas clínicas de atención directa de los CESFAM,
dentro de los que destaca: Laboratorio, Curaciones y Esterilización.
Para el año 2012 tenemos como prestador único el Hospital Sótero del Río y el
cual cubre la totalidad de la canasta de APS (Anexo N° 2).
La canasta básica de exámenes de laboratorio se encuentra cubierta en un 100%
en los Centros de Salud de la comuna, concentrándose la mayor proporción en los
Bioquímicos 76,2%, Hematología 11,5%, Microbiológicos 9,5% y el 2,8% (Fuente:
REM) pertenece a exámenes que no son propios de la canasta básica y que son
cubiertos por la comuna
97
En el grafico siguiente se muestra la distribución porcentual de exámenes de
laboratorio divididos entre los solicitados desde salud cardiovascular y desde la
consulta de morbilidad.
Gráfico N° 60: Distribución de exámenes en Programa de Salud
Cardiovascular y Morbilidad General
La Pintana 2006-junio 2012
Fuente: Registros Internos Departamento de Salud La Pintana, agosto 2011
Se observa un aumento sostenido en la cantidad de exámenes tomados desde el
ámbito cardiovascular, asociado al incremento progresivo de la población bajo
control de dicho programa (aumento de 10,5% entre 2007 y primer semestre 2012
con una PBC de 17.350 usuarios), asociado también a GES, IAAPS y Metas
Sanitarias, entre otras.
Por otra parte, desde el año 2003 una de las problemáticas abordadas,
corresponde a la pérdida de exámenes de laboratorio, dada principalmente por
muestras escasas, coaguladas, mal rotuladas o extraviadas y en el caso de
exámenes de orina, contaminación polimicrobiana. La primera evaluación
realizada durante el año 2003 arrojo una pérdida de 4,4% (3263 exámenes) del
total de exámenes tomados, posterior a esto y luego de múltiples estrategias e
intervenciones implementadas, desde el 2008 se mantenía una baja de este
porcentaje a 0,98% (704 exámenes) durante el año 2010 pero en el año 2011 se
produjo una leve alza llegando a 1,3% (790 exámenes) principalmente por el
estafeteo de las muestras que se envían al laboratorio del Hospital Sótero del Río,
98
el cual no se realiza en óptimas condiciones. Durante el primer semestre del año
2012, se ha disminuido la perdida, llegando a 0.92 % (1572 exámenes).
En cuanto a curaciones, en los CESFAM de la comuna y según canasta de
prestaciones se realizan las de tipo tradicional y avanzada.
El gráfico siguiente muestra las curaciones realizadas en los 6 CESFAM de la
comuna durante el año 2011, diferenciadas en curaciones simples y complejas,
contando con un total de 30.044 curaciones.
Gráfico N° 61: Número de curaciones realizadas según tipo. CESFAM La
Pintana, 2011
Fuente: REM Procedimientos Clínicos, Departamento de Salud La Pintana, agosto
2011
Por otra parte, desde el año 2005, FONASA considero incluir en el Sistema de
Garantías Explicitas en Salud la curación avanzada de pie diabético, actividad
actualmente percapitada y que es realizada en todos los CESFAM de la comuna
por enfermera capacitada como monitora en manejo avanzado de heridas, con un
100% de cobertura.
Con respecto al área de esterilización, a esta fecha, desde el área de Calidad, los
6 CESFAM de la comuna se encuentra trabajando en la implementación de las
nuevas y actualizadas normativas provenientes del Manual de Acreditación de
99
APS; esto implica mejoramiento de la infraestructura, del equipamiento y la
capacitación de los equipos.
Farmacia
En lo que respecta a Farmacia, el presupuesto 2012 es el más alto de los últimos
5 años y se incremento en un 36% respecto del año 2011 está compuesto por los
ítems medicamentos (67%), insumos médicos (19.8%) e insumos dentales
(13.2%).
El gráfico que se presenta a continuación muestra el presupuesto anual asignado
a Farmacia, en donde se distingue un aumento creciente en la destinación de
recursos en este ítem, especialmente este año:
Gráfico N° 62: Evolución en el Presupuesto de Farmacia. Dpto. de Salud La
Pintana, 2008- 2012
Fuente: Registro Farmacia Dpto. de Salud La Pintana, agosto 2012
100
De acuerdo a REM, en este mismo período se despacharon 239.512 recetas
(disminución de 9,8% en relación al año 2011) con 467.776 prescripciones
(aumento de 18,8 % en relación al 2011) y un gasto asociado sólo en
medicamentos de $ 400.528.506 (aumento de 32,7% en relación al 2011).
Considerando el uso de insumos médicos y dentales, el gasto durante el primer
semestre 2012 alcanza a los $520.633.432 (aumento de 30,2% en relación al
2011) que corresponde al 57,8% del presupuesto asignado para el año 2012.
En lo que respecta a Arsenal Farmacológico Comunal, actualmente éste se basa
en el arsenal del SSMSO aprobado por resolución el año 2008 y los
medicamentos incorporados en las patologías GES APS a junio de 2011 (Anexo
N° 1).
Para el año 2013 se realizará una revisión de la incorporación de los
medicamentos de las patologías GES que entraron en función en julio de este año
y se ajustara además a las necesidades comunales, labor que llevará a cabo el
Comité de Farmacia y Terapéutica Comunal.
Red Comunal de Urgencia.
Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, organizados en una red comunal,
cumplen con el objetivo de garantizar la continuidad de la atención, el acceso
expedito, oportuno y resolutivo a nuestra población, disminuyendo con ellos los
tiempos de espera en su atención
Desde el año 2006, nuestra red comunal está constituida por:
-
4 Servicios de Atención Primaria de Urgencia, modalidad SAPU corto (5
horas)
: San Rafael, Santo Tomas, El Roble y Pablo de Rokha.
1 Servicio de Urgencia Comunal (SUC).
Servicio de Ambulancias Municipales.
Central Reguladora de Llamados.
A continuación se presenta el número de atenciones por establecimiento,
destacándose el promedio de consultas asumidas por la red comunal, la cual
actualmente deriva a centros de mayor complejidad en un porcentaje menor al
20% de sus consultas:
101
Tabla N° 28: Total de atenciones de Urgencia La Pintana 2006- Junio 2012
Establec.
/Años
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Jun-12
Total La
Pintana
150897 189.869 197.199 197.526 210.897 199.912 101.924
SUC SNE
57341
57.839
55.270
54.728
61.320
59.735
28.866
SAPU San
Rafael
SAPU El
Roble
41789
39.420
34.782
33.854
34.805
33.216
16.696
21697
31.487
36.356
35.175
39.881
39.140
20.631
SAPU Sto.
Tomás
SAPU P.
de Rokha
25034
39.913
38.152
35.710
36.292
30.957
18.051
s/i
21.160
38.708
38.059
38.599
36.864
17.680
Fuente: REM y Registros del Programa Dpto. de Salud La Pintana, Agosto 2012
En cuanto a las derivaciones, se mantiene el alto flujo de ellas desde los SAPU
hacia el SUC, lo cual mejora la resolutividad en la comuna y disminuye el envío
de pacientes a los Hospitales de la Red. Cuando esto último es necesario, es el
Hospital Padre Hurtado el principal receptor de usuarios, :
Tabla N° 29: Derivaciones a establecimientos de la Red de Urgencia
SSMSO. La Pintana 2007- 2011
Establecimiento
2007
2008
2009
2010
2011
HSRD
56,00%
25,00%
2,00%
0.03%
3.00%
HPH INFANTIL
29,00%
16,00%
22,50%
18.3%
20.4%
HPH ADULTOS
6,00%
9,00%
15,00%
17,90%
19%
H. Barros Luco
2,00%
35,00%
1,00%
0.01
0.05%
SUC SNE
19,00%
38,00%
70.80%
82,10%
80.3%
Fuente: REM y Registros del Programa Dpto. de Salud La Pintana, Agosto 2012
102
Las causas más comunes por consultas en el Servicio de Urgencia comunal, se
dividen en 4 grandes grupos que son Causas Respiratorias, Causas Circulatorias,
Causas por Traumatismo y Envenenamientos y Otras causas. Es posible señalar
que en los 2 últimos años ha habido un gran aumento de consultas por otras
causas, entre las que podemos encontrar patologías abdominales,
dermatológicas, psiquiátricas, neurológicas y urinarias.
Gráfico N° 63: Consulta por grupo de causa. SUC 2010 – 2012
35000
30000
25000
20000
2010
15000
2011
10000
jun-12
5000
0
CAUSAS
RESPIRAT.
CAUSAS
CIRCULAT.
TRAUMAT.
OTRAS
CAUSAS
Fuente: DEIS MINSAL 2012
103
ESTRATEGIAS COMUNALES
CAPITULO II
AREA CLIENTES
OBJETIVO
ESTRATEGIA
MEJORAR LA SATISFACCION DE LOS USUARIOS
EXTERNOS RESPECTO A LOS SERVICIOS OTORGADOS
POR LA SALUD MUNICIPAL
ACTIVIDAD
Aplicación en 2
oportunidades
de encuesta de
satisfacción
usuaria
pacientes
CESFAM
RESPONSABLE
Equipo de
promoción y
participación
Analizar,
ejecutar y
Evaluación
evaluar plan de
de la
intervención
satisfacción según
usuaria.
resultados de
(incluye trato encuesta
satisfacción
Equipo gestor
al usuario)
usuaria
y Promoción
Aplicación del
protocolo de
buen trato
PLAZO FINAL
Y
FRECUENCIA
DE
MONITOREO
semestral
INDICADOR
ESTRATEGICO
N° de
aplicaciones de
encuestas de
satisfacción
usuaria
efectuadas/ N° de
aplicaciones de
encuestas de
satisfacción
usuaria
programadas
Aumenta el grado
de satisfacción
usuaria luego de
aplicación de plan
de mejoras
Semestral
Equipo Gestor Mensual
Sí / NO
N° de
funcionarios que
aplican protocolo/
N° totales
Nº Reclamos por
trato al usuario/Nª
Reclamos totales
104
Evaluación
de la
satisfacción
usuaria.
(incluye trato
al usuario)
Solicitud de
Capacitación en
comunicación
Encargado de
asertiva
Capacitación Anual
Capacitación a
funcionario
administrativo
para cumplir rol
de anfitrión
Presencia de
anfitrión en
CESFAM
Participación
del 10% de los
funcionarios en
reuniones del
CDL
Mantener equipo
gestor de reclamos
con integrante de
la comunidad.
Gestión
de
Difusión
reclamos
permanente de
flujograma de
atención en OIRS
Realizar 2
auditorías para
supervisión de
cumplimiento de
flujograma de
gestión de
reclamos
Equipo gestor
1°trimestre
2013
Equipo gestor
1°trimestre
2013
Jefes de
Equipo
Mensual
Capacitación
incluida en Plan
de capacitación
comunal
Nº funcionarios
capacitados/Nº
funcionarios
totales
2 funcionarios
capacitados en rol
de anfitrión del
CESFAM
2 funcionarios
anfitriones
presentes en
CESFAM
% funcionarios
asistentes a
reuniones de CDL
/Nº funcionarios
totales
Equipo
Semestral
directivo
Monitoreo
Encargada
semanal.
de promoción
Semestral
Equipo
Monitoreo
directivo
trimestral de
Encargada
existencia de
de
flujograma
promoción
visible.
Nº reuniones
realizadas/Nº
reuniones
programadas.
Semestral
Evaluación
Encargada
de promoción Semestral
(aplicación
en mayo y
julio)
N° de auditorías
realizadas/N° de
auditorías
programadas
Nº reclamos que
siguen flujograma
establecido/Nº total
de reclamos
105
Mantener
respuesta oportuna
a las demandas
efectuadas por la
comunidad a través
de consultas
ciudadanas en
OIRS
Gestión
Utilización de
de
reclamos protocolo de
gestión de
reclamos para el
análisis de las
solicitudes
ciudadanas
Realizar reportes
periódicos en
instancias de
reunión de CDL
Semestral
Evaluación
Trimestral
Encargada
de
participación
Dirección
Semestral
Monitoreo
anual
Encargada
Trimestral
de
Participación
Realizar diagnóstico
en relación al tiempo
de espera del usuario,
desde el hora de
citación, hasta hora
de atención (a través
de monitoreo rayen)
Analizar, ejecutar y
evaluar plan de
intervención según
Disminución resultados de
de los
diagnostico de
tiempos de tiempos de espera
espera
del usuario
N° de reclamos con
repuesta enviada
en 20 días hábiles
año 2013/ N° total
de reclamos del
año 2013
Utilización
protocolo (Si-No)
Acta de CDL
Disminuye
tiempos de espera
del usuario
respecto de basal
Sí / No
Equipo
gestor
Jefe de
SOME
Semestr
al
Jefe de
SOME
Se mantiene uso
documento de
trimestre
registro
Sí / No
106
Mantener uso de
documento de registro
entrega de horas con
recordatorio acerca de
llegada anticipada
Gestionar con Saydex
la validación de receta
de crónicos y PF
cuando corresponda
por 6 meses
Disminución Implementar sistema
de los
de turno-mático en
tiempos de farmacia
espera
Proteger agenda de
morbilidad para la
atención de urgencias
Mantener agenda de
citación de control
sano disponible para
6 meses.
Implementación de
Video de información
Disminución en salas de espera
con prestaciones del
de los
CESFAM y/o
tiempos de
contenidos educativos
espera
Aviso oportuno de
imprevistos del
profesional al Jefe de
equipo de acuerdo a
reglamento interno
Dirección
CESFAM,
subdirección,
jefes de
equipo.
Enero
Semestr
al
Encargado
de
informática
Marzo
2013
Agendas
disponibles para 6
semanas.
Monitore
o
mensual.
Encargado
Junio
de Farmacia 2013
Receta validada
SI-NO
Sistema
implementado SINO
Selector de
demanda
Enero a Agenda protegida
dic. 2013 SI-NO
Dirección
CESFAM,
subdirección,
jefes de
equipo.
Enero
Agendas
2013
disponibles para 6
Monitore meses.
o
mensual.
Encargado
Video en
1°trimest
de
permanente
re 2013
promoción y
exhibición en
participación
salas de espera
Jefes de
Equipo
Diario
N° avisos
oportunos de
acuerdo a
reglamento/
N°Total de avisos
107
Aviso oportuno a
usuarios de
imprevistos
Disminución
de los
Confección de rutas
tiempos de
de los flujo-gramas
espera
de atención
Jefes de
Equipo y
Unidades
Jefes de
programa y
equipo
Reorganización de
Jefes de
mesón de Mini SOME equipo
Monitoreo del inicio y
término de la jornada
Jefes de
laboral y pausas
equipo
saludables en equipos
Disminución y Unidades
de los
Capacitación
tiempos de
permanente a
espera
administrativos de
Dirección,
mini sones en
subdirección,
flujograma de
jefes de
atención de programa equipo.
cardiovascular e
infantil.
Diario
N° avisos
oportunos de
imprevistos/
N°Total de avisos
% de reclamos
por tiempos de
espera
1°semes Documentos
tre 2013 existentes y
disponibles en
Mini- SOME y
Unidades
Reorganización
1°trimest
implementada/reo
re 2013
rganización
programada
Monitoreo
realizado/
mensual
Monitoreo
programado
Capacitaciones
Junio y
realizadas/capacit
diciembr
aciones
e 2013
programadas
108
Diseñar carnet de
control para pacientes
con patología crónica
que informe sobre
atención, profesional
responsable y permita
consolidar la entrega
de medicamentos.
Dirección,
subdirección,
jefes de
Marzo
equipo.
2013
Jefes de
programa.
Carnet diseñado
109
OBJETIVO
ESTRATEGIA
MANTENER LA COMUNICACIÓN EXPEDITA Y OPORTUNA CON
EL USUARIO
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Realizar un
diagnóstico de la
situación
comunicacional a
nivel del centro
Encargado
promoción ,
Dirección
Realizar diagnostico
de la situación
comunicacional con
la comunidad
Encargado
Promoción y
Dirección
Plan de mejora para
las brecha detectadas Directora
Encargado
relacionadas con
Promoción
comunicación
Diagnóstico de
la situación
comunicacional Promover el
conocimiento y uso
de la OIRS
Crear página web de
información a los
usuarios que permita
un canal fluido de
interacción
Letrero electrónico
en sala de espera
con información de
contingencia
Encargada de
participación.
Encargada OIRS
PLAZO
FINAL Y
INDICADOR
FRECUENCIA
ESTRATEGICO
DE
MONITOREO
Marzo 2013
monitoreo
semestral
Diagnostico
realizado
Marzo
2013,
monitoreo
semestral
Diagnostico
realizado
Primer
semestre
2013
Plan
realizado/
Plan
programado
Monitoreo
mensual
(censo)
Encargado
informática, Jefes
de sector,
Junio 2013
Departamento
salud
Primer
semestre
Información
sectores/inf.
OIRS
Página
realizada y
funcionando.
Contador
numérico de
visitas de
página
Letrero
implementado
v/s letrero
programado
Directora
110
Realizar registro
audiovisual de la
canasta de
prestaciones del
Diagnóstico de centro
la situación
comunicacional Realizar registro
audiovisual de
contenidos
educativos acorde
al ciclo vital
Dirección
Encargados de
Junio 2013
promoción y
Calidad
Registro realizado.
Dicotómico: Si/No
Encargado
promoción y
jefes de
programa
Registro realizado.
Monitoreo
Semestral
CDL con
Encargado de
reuniones cada 15
participación
días
Aplicación de
instrumento
diagnóstico
comunicacional a
través del CDL
Trabajo
Colaborativo
(comunidad,
departamento
de
comunicaciones
etc.)
Equipo de
Promoción Y
CDL
Ejecutar y evaluar
plan de acción de Equipo de
acuerdo al
Promoción Y
diagnóstico
CDL
efectuado
Incorporar al CDL
en difusión y
participación
comunitaria en
actividades
masivas
Espacio en canal
comunal para
acciones de
promoción y
prevención
Junio 2013
Mensual
Diciembre
2013
Evaluación
Semestral
Diciembre
2013
Equipo de
Diciembre
Participación Y
2013
CDL
Encargado de
participación
Semanal
Nº de reuniones
realizadas
Nº de reuniones
programadas
Instrumento
aplicado
Sí/No
Instrumento
aplicado
Sí/No
N° Miembros de
CDL que participan/
N° de miembros del
CDL
Nº de espacios
realizados
Nº de espacios
programados
111
Elaborar
propuestas
emanadas de
diagnostico
participativo
Equipo
directivo
Mantener
reuniones
Equipo de
COMSE, Red
salud mental.
infanto juvenil, etc
Trabajo
Colaborativo
(comunidad,
departamento
de
comunicaciones
etc.)
Trabajo conjunto
con agrupación
intercultural del
sector.
Ferias de
promoción.
Apoyar
elaboración y
ejecución del plan
2013 del CDL
Difusión Ley de
Deberes y
Derechos
N°20.584 (Salas
de espera,
Organizaciones
Comunitarias,
Colegios, CDLS)
Octubre
2013
Monitoreo
trimestral
Nº actividades
realizadas/Nº
actividades
programadas
Monitoreo
mensual
Nº reuniones
realizadas/Nº
reuniones
programadas
Nº actividades
programadas/Nº
actividades
realizadas.
- CDLs
- Programa
Salud
Intercultura
l
Encargado
participación
Diciembre
2013.
Monitoreo
semestral
Equipo de
promoción.
Diciembre
2013.
Monitoreo
semestral
Nº ferias de
promoción
programadas/Nº
ferias de promoción
realizadas.
Diciembre
2013
Monitoreo
semestral
Informe final
1°trimestre
2013
N° actividades
realizadas
N° Programadas
- CDL
CESFAM
SR
- Dirección
- Encargada
Participaci
ón
Dpto. de salud
Equipo
Directivo
Encargado
Promoción y
Participación
Nº actividades con
participación
intercultural
112
Dpto. de salud
Equipo
Directivo
Encargado
Promoción y
Participación
1°trimestre
2013
N° actividades
realizadas
N° Programadas
Trabajo
Dpto. de salud
Colaborativo
Equipo
(comunidad,
Difusión Convenio
Directivo
departamento
169 O.I.T. y Ley
Encargado
de
Indígena Nº19.253
Promoción y
comunicaciones
Participación
etc.)
1°trimestre
2013
N° actividades
realizadas
N° Programadas
1°trimestre
2013
Nº de diarios
murales
actualizados/Nº
total de diarios
murales
Difusión Ley de
Transparencia
N°20.285
Actualización
permanente de
Jefes de
diarios murales en Equipo
sectores y
unidades
113
OBJETIVO
ESTRATEGIA
CUMPLIMIENTO DE GARANTIAS DE SALUD
ACTIVIDAD
Actualización
en manejo
SIGGES a
digitadores
PLAZO FINAL
Y
RESPONSABLE FRECUENCIA
DE
MONITOREO
INDICADOR
ESTRATEGICO
Encargado
capacitación,
Dirección
Encargado
GES
Junio 2013
Nº de
capacitaciones
realizadas
Nº de
capacitaciones
programadas
Junio 2013,
monitoreo
semestral
N° de profesionales
actualizados/N°
total de
profesionales
Quincenal
Documento con el
resultado del
monitoreo
Quincenal
Documento con el
resultado del
monitoreo
entregado a
digitadores
1°semestre
2013
monitoreo
semestral
N° de flujogramas
realizados/ N° de
patologías GES
APS
Encargada
Actualización a
SIGGES y
profesionales
Jefe de
en relación a
Programa
Disminuir los
protocolos GES
Adulto
errores de
digitación GES Monitoreo de
APS en SIGGES manejo de
digitadores,
identificando
Dirección
errores más
comunes
Entrega de
Información del Encargado
Monitoreo a
GES
digitadores
Establecer
flujogramas de
acción y
Disminuir
derivación
incumplimiento
Encargado
según guías
por vencimiento
GES
clínicas que
de garantías
Dirección
faciliten el
APS
acceso usuario
en las
patologías GES
114
Auditorias de
cumplimiento
de flujogramas
según guía
clínica
Encargado
GES
Dirección
1°semestre
2013
Monitoreo
bimensual
N° de auditorías
realizadas/N° de
auditorías
programadas
115
AREA FINANZAS
OBJETIVO
OPTIMIZAR EL USO DE RECURSOS
ESTRATEGIA
ACTIVIDAD
Protocolización de
esquemas de
tratamiento de
patologías por Comité
de Farmacia Local
Contención
de Gastos
Contención de Gastos
Operacionales
(Servicios Básicos)
Eliminación de líneas
telefónicas no
operativas, propuesta
de instalación de
teléfonos públicos,
propuesta de plan de
mantención local,
Campaña de difusión
de ahorro de energía
RESPONS
ABLE
Director/
Comité
de
Farmacia
Local.
Mantención de
inventario actualizado
Plazo Final
Diseño: Junio
2013.
Monitoreo:
Mensual
Total Patologias
Protocolizadas
x100 Total
patologias
existentes
gasto de
consumos básicos
Director/E Indefinido/Eval
2013 x100 Gasto
quipo
uación
programado
Gestor
Mensual.
consumo básico
2013
Control mensual de
dirección
stock de medicamentos
auditoria de fichas,
análisis de la
información, definición
de estrategias
PLAZO FINAL Y
INDICADOR
FRECUENCIA
ESTRATEGICO
DE MONITOREO
mensual
encargad
os de
semestral
programa
encargad
os de
programa Mensual
existencia stock
mensual
Nº auditorias
realizadas
Documento
“Inventario
Actualizado”
116
Mantención de
inventario actualizado
Contención
de Gastos
encargad
os de
programa Mensual
Documento
“Inventario
Actualizado”
análisis costoefectividad
medicamentos
comité de
anual
farmacia
Nº fármacos
evaluados
Elaborar sistema de
control de gasto de
insumos
jefe
apoyo
clínico
junio 2013
existencia de
sistema de control
Educación a la
comunidad sobre
utilización de la cartera
de servicios
Jefes de
equipo
Semestral
Nº de reuniones
realizadas/ Nº de
reuniones
programadas
Costo de
prestaciones
publicado
Publicación del costo
de cada prestación
Plan de mantención y
monitoreo de
equipamiento e
infraestructura
Crear y gestionar
implementación de plan
de mantención
preventivo para
equipos
Aplicación de auditorías
clínicas del
cumplimiento de
protocolos de
indicación
farmacológica
Director
Anual
Plan de
mantención
monitoreado
Sub
director
Trimestral
Directora Diciembre
y depto. 2013
de salud semestral
N° equipos con
mantenciones
realizadas/N°
equipos
Directora
Asesores
Diciembre
Técnicos
2013
de
trimestral
programa
s
N° de auditorías
clínicas
efectuadas / N°
auditorías clínicas
programadas
117
Conocer presupuesto
año anterior
Dirección
Enero 2013
Depto. de
anual
salud
Presupuesto
conocido y
difundido
Realizar Ingreso
Enero 2013,
Mensual de Planillas de Dirección Monitoreo
Pago de Sueldos
Mensual
% de Planillas
Ingresadas
(Meta: 100%)
Definir áreas prioritarias Equipo
y criticas de gastos
directivo
Septiembre
2013
Áreas prioritarias
definidas
Equipo
directivo
Septiembre
2013
Elaborar presupuesto
Revisión de gastos con
encargado comunal
Directora Bimensual
Presupuesto 2013
elaborado
Revisión de
gastos realizados
Revisión de
gastos
programados
118
Revisión de la
dotación de
funcionarios
actual
Gestión del
Recurso
Financiero
Director
Semestral
revisión de la
dotación
SI - NO
modificación
presupuestaria
realizada
Modificación
presupuestaria
de acuerdo a
evolución del
gasto
equipo directivo
semestral
Realización de
campaña de
difusión con
CDL para
disminuir
inasistencias a
horas médicas
Equipo de
Promoción y
CDL
Campaña
Diciembre 2013 efectuada
Bimensual
Sí / No
Implementar
Recordatorio de
Asistencia a
citas medicas
vía telefónica
automática
Realizar
Rendiciones de
los Convenios
del Servicio de
Salud
Plazo Final
Equipo Gestor y
30/03/2013
Encargado de
Evaluación
Informática
Trimestral
Presupuesto
Departamento
de Salud
control de
cumplimiento de
indicadores de
encargados de
convenios, u
programa
otras metas
asociadas a
recursos
gasto total
realizado/ gasto
total
programado
Número de
Horas medicas
perdidas por
inasistencias
2012/ Numero
de Horas
medicas
perdidas por
inasistencias
2011*100
Mensual
Número de
Convenios
rendidos/
numero de
convenios
ejecutados.
trimestral
% cumplimiento
de indicadores
119
OBJETIVO
INCREMENTAR INGRESOS
Realizar
campaña que
permita
aumentar
numero de
adscritos
Monitoreo de la
Mantención aplicación del
o aumento
protocolo de
de adscritos
buen trato
Equipo Gestor
Promoción y
participación y
CDL
Postulación
a fondos
externos
Mantener
cumplimient
o de IAAPS
Búsqueda de
Fondos
Concursales
control de
cumplimiento
de indicadores
definir
estrategias
para mejorar y
mantener
cumplimientos
Campaña
realizada
Sí/ NO
Mensual
Monitoreo
realizado/Monitore
o aplicado
Jefes de equipo
Coordinar
procesos
periódicos de
actualización y Director/Encarg
limpieza de
ado de
duplicidades en Informática local
base de datos
de usuarios
Generación de
Banco de
Proyectos
locales
Septiembre 2013
Bimensual
Director/Equipo
Gestor
Director/Equipo
Gestor
Indefinido/
Semestral
Indefinido/Equip
o Gestor
N° de usuarios
con probl. de
inscripción 2013
x100
Total de población
inscrita
Banco de
proyectos
SI – NO
N° de proyectos
postulados x100
Indefinido/Equip
Total de proyectos
o Gestor
elaborados
equipo directivo
mensual
planilla de
cumplimiento
revisada
equipo directivo
trimestral
IAAPS > 90%
cumplimiento
120
AREA PROCESOS
OBJETIVO
ESTRATEGIA
FOMENTO DE LA PREVENCION Y LA PROMOCION EN
SALUD
ACTIVIDAD
Implementar
actividades
deportivas
utilizando
circuitos
deportivos
plaza activa
Actividad
Física
Deporte
PLAZO
FINAL Y
RESPONSABL
INDICADOR
FRECUENCI
E
ESTRATEGICO
A DE
MONITOREO
Jefe
de Noviembre Registro
Programa de a
Marzo fotográfico
Adulto
2014
los
de
Realización
de
actividades
deportivas
y/o
recreativas
en
coordinación con
C.D.L.
Mantener
al
equipo
y
sensibilizado para
la derivación
Derivación
de
pacientes
de
PSCV a actividad
física y deportes
según pauta de
derivación
Encargado
de
Promoción
Encargada
de
promoción
Semestral
Nº
de
actividades
efectivamente
realizadas y Nº
de participantes
Mensual.
Nº
reuniones
realizadas/Nº
reuniones
programadas
Jefe
de
Semestral
programa
REM Serie P 4
Nº derivaciones
realizadas
Monitoreo
derivación
de Encargada
de
promoción
Semanal
121
Jefe
de
Realizar exámen programa
de
EMP
y
EMPAM
según
programación
Encargada
Realizar
de
Apoyo
monitoreo
de
Clínico
y
Exámenes
Jefe
Preventivos
en
Programa
relación a EMPA
del Adulto
Nombramiento de
6 líderes internos
en forma mensual
que fomenten la
Equipo
captación
de
Gestor
usuarios
que
requieran
Exámenes
preventivos
Exámenes
Controles
Preventivos
Garantizar
la
realización
del
examen
de
detección
de
VIH
y
SIDA a personas
que lo solicitan
voluntariamente o
con consejería pre
Asesor
y post test según
técnico
normativa vigente
programa
SSyR
Semestral
%
de
cumplimiento
Trimestral
N° de Exámenes
Realizados
a
Pacientes
con
EMPA /N° Total
de
EMPAS
Tomados
Diciembre
2013
Evaluación
Mensual
N° de meses del
año
con
nombramiento
efectuado/ N° de
meses del año
Diciembre
2013
Evaluación
Mensual
N° de consejería
pre
test
realizadas/
número
de
exámenes VIH
realizados
N° de consejería
post
test
realizadas/
número de test
VIH realizados
l
122
Utilización
de
guías de estilo de
vida saludable por
ciclo vital
Realizar
actividades
de
difusión de estilos
de vida saludable
en
colegios
y
jardines infantiles
Jefes
de Mensual
programa
Registro rayen
Nº
de
actividades
Jefes
de
1 trimestral programada/nº
programa
de
actividades
realizada
Nº
intervenciones
educativas
realizadas/Nº
intervenciones
educativas
programadas.
Programa
educativo
Estilos de Vida
jardines.
Saludable
Jefe
en programa
infantil
trimestral
Nº niños que
participan en las
actividades.
% de niños con
MNE al final de
la intervención/%
niños con MNE
al final de la
intervención
Jefe
Consejería breve programa
en distintas áreas. adolescente
y adulto.
trimestral
Nº consejerías
breves
realizadas/ N° de
consejerías
programadas
Mensual
Nº
de
consejerías
realizadas / Nº
de consejerías
programadas
Jefe
de
programas
Consejería
familiar en estilos
de vida saludable Jefe
equipo
de
123
Programa
sana
Tabaco)
Diciembre
vida
Jefes
de 2013
(OHprograma
Realización de 1
taller
de
una
sesión
en
prevención
de Equipo
de
alcoholismo
en Promoción Y
base
a CDL
diagnóstico 2012
(CDL)
Diciembre
2013
Evaluación
Semestral
Nº
intervenciones
realizadas
Taller efectuado
Sí / No
Formación
de
Nutricionista/
monitores
en
Encargado
Taller
de
Anual
de
alimentación Sana
promoción
al C.D.L.
Nº de monitores
formados
a
Taller
Campaña
a
usuarios de los
efectos adversos
del
tabaquismo
con C.D.L.
Nº de acciones
desarrolladas
Realizar feria de
organizaciones
comunitarias en
EVS
Encargado
de
Promoción
Semestral
/Equipo Sala
ERA
Encargado
Anual
de
participación
Informe
fotográfico
registro
asistentes
y
de
124
Talleres
educativos:
Masajes
IRA
Actividad física
CHCC- NEP
Estimulación DSM
Apego seguro
Anti tabaco
Alimentación
saludable
Habilidades
parentales
Sexualidad
adolescente
Patología
cardiovascular
Cuidadores
de
Educaciones
pacientes
Preventivas y
postrados
Promocionales
Salud oral
Mantener grupo
de autoayuda de
mujeres
egresadas
de
programa
de
salud mental
Jefes
de
programa
Jefes
de
equipo
Encargada
de
promoción
Diciembre
2013
Monitoreo
mensual
Diciembre
Asesor
2013
técnico salud
Evaluación
mental
semestral
Jefes
de
programa
Jefes
de
Mantener trabajo
equipo
con la COMSE
Encargada
de
promoción
Campaña
de
vacunación
Equipo
de
escolar
promoción
Control de salud
escolar
Jefe apoyo
clínico
Jefe
programa
infantil
Nº
talleres
realizados/
Nº
talleres
programados
Existencia grupo
autoayuda
Si/no
Diciembre
2013
Monitoreo
mensual
Nº
talleres
realizados/
Nº
talleres
programados
trimestral
Nº
reuniones
realizadas/Nº
reuniones
programadas
Diciembre
2013
Monitoreo
semestral
Nº
vacunas
administradas/Nº
vacunas
programadas
125
Educaciones
Preventivas y
Promocionales
Jefe
programa
Control de joven
infantil
sano
Trimestral.
Jefe
programa
adolescente
mensual
Nº
controles
realizados/Nº c.
programados.
Nº
controles
realizados/Nº
controles
programados.
126
SALUD INFANTIL
OBJETIVO
OTORGAR SERVICIOS DE SALUD
Realizar
actividades
rescate
inasistentes
fechas hitos
desarrollo
(calendario
controles
vacunas)
Jefes
de Mensual
de Programa
de
en
del
Nº de actividades de
rescate/
Nº
de
inasistentes.
de
y
Realizar
talleres Jefe
de mensual
de
preparación Programa
para la crianza en SS y R
embarazadas
Nº Embarazadas que
participan en talleres
año
2013/Nº
Ingresos Embarazo
año 2013
Jefe
de
programa
Nº de VDI realizadas
gestantes
con
Diciembre a
Jefe
de 2013
factores de riesgo/
Supervisión
equipo
Nº total de gestantes
del
mensual
VDI
a
con
factores de
Desarrollo
Encargada
riesgo
Biopsicoso- embarazadas con
cial de niños factores de riesgo CHCC
y
niñas
(actividades
Diciembre
preventivas
2013
Jefe
de
programa
Mensual
Taller
de
4
Nº
talleres
Jefe
de
sesiones
a
programados / Nº
equipo
gestantes
talleres realizados
Encargada
CHCC
127
Jefe
de
de
gestantes
Diciembre Nº
programa
derivadas/Nº
total de
Derivación a taller Jefe
de 2013
bajo
mensual gestantes
de dos sesiones equipo
control
Hospital
Padre
Hurtado
Encargada
CHCC
Monitorizar
el Jefe
de mensual
control precoz de Programa
la diada
SS y R
Supervisión
del
Desarrollo
Biopsicosocial de niños
y
niñas
(actividades
preventivas
Aplicación
de
Pauta de riesgo
Biopsicosocial
a
diada
Ingreso a control
antes de 10 días/
ingreso RN
Jefe
de
programa
Jefe
de Diciembre N°
de
pautas
equipo
2013
aplicadas/ N° de
Encargada mensual ingresos diada
CHCC
Jefe
de
Consejería
programa
Diciembre N° de consejerías
de
Familiar a diada Jefe
2013
familiares/N° total de
con RN riesgo leve equipo
mensual RN con riesgo leve
Encargada
CHCC
Jefe
de
Nº de VDI realizadas
programa
a RN con factor de
VDI
a RN con
Diciembre riesgo moderado o
factor de riesgo Jefe
de 2013
severo/ Nº total de
moderado
y equipo
mensual RN con factor de
severo
riesgo moderado o
Encargada
severo
CHCC
Jefe
de Diciembre Ingreso menor de 14
Ingreso precoz de programa
2013
semanas / Total de
embarazo
Jefe de
mensual Ingresos
128
equipo
Encargada
CHCC
Indicador
es
N° RN con fórmula
Identificar
Trimestral
Jefe Prog.
láctea incorporada
cuantitativamente Infantil
N°
RN
que
N°RN ingresados
ingresan a APS
con fórmula láctea
incluida
Supervisión
del
Desarrollo
Biopsicosocial de niños
y
niñas
(actividades
preventivas
Aplicación de Test
de Edimburgo en
enfermera
el segundo mes de
vida.
Aplicación de Test
de Edimburgo en nutricionist
el sexto mes de a
vida.
Aplicación
de
Escala
Massie- enfermera
Campbell al cuarto
mes de vida
Test de Edimburgo
aplicados a los 2
Diciembre m/PBC < 1año;
2013
mensual
Test de Edimburgo
alterados/Total
Edimburgo aplicados
Test de Edimburgo
aplicados a los 6
m/PBC < 1año;
Diciembre
2013
mensual
Test
de
Edimburgo
alterados/Total
Edimburgo aplicados
N° escalas MassieDiciembre
Campbell aplicadas
2013
4to mes/PBC < 1
mensual
año
129
Taller promoción
conductas
sensibles
en
cuidadoras de sala
cuna de nuestro
sector
Educadora
Diciembre Nº
talleres
s
de
2013
realizados/
Párvulos
mensual programados
,Psicóloga
N° de madres con
Test de Edimburgo
alterado
con
psicoeducación/ N°
de madres con Test
Intervención
a Enfermera, Diciembre de
Edimburgo
madres con Test Psicóloga, 2013
alterado ;
de
Edimburgo Médico
mensual N° de madres con
alterado
Adulto
diagnóstico de DPP
Supervisión
intervenidas
por
del
médico / Total de
Desarrollo
madres con Test de
BiopsicosoEdimburgo alterado
cial de niños
y
niñas
de
(actividades Rescate
con Psicóloga
preventivas madres
N°
de
rescatas
Edimburgo
CHCC/
Monitoreo realizados/ Número
alterado,
Encargada
mensual de
madres
inasistentes
a de
inasistentes
controles
Programa
psicológicos.
Realizar
talleres
preventivos para
padres,
madres
y/o cuidadores de
niños/as para el
desarrollo
en
habilidades
parentales
Jefe
de mensual
sector
y
jefe
de
programa
Nº
talleres
realizados/programa
dos
130
Supervisar
el Jefe
Sept en Nº
auditorías
cumplimiento de la Odontológi adelante realizadas/ Nº control
aplicación
de co
sano a los 18 meses
pauta
odontológica en el
control sano a los
niños/as de
18
meses
Supervisión
del
Desarrollo
Biopsicosocial de niños
y
niñas
(actividades
preventivas
Realizar
Jefe
actividades
de sector
promoción
en
clínica de lactancia
materna
de Anual
Agenda
(si-no)
protegida
Incorporar
al Jefe
control grupal de sector
los 15 días (taller
de
masajes)
fomento
de
lactancia materna
y prevención de
IRA
de Anual
Nº controles grupales
realizados/
Programados
Reactivar
Jefe
Sept en Nº de actividades
actividades
de Odontológi adelante programadas/realiza
prevención
en co
das
salud
oral
en
jardines infantiles
Aplicar
test de
DSM a los 8 enfermera
meses
Aplicar
test de enfermera
DSM a los 12-23
meses
Diciembre
Nº
EEDP
8
2013
meses/PBC <1 año
mensual
Diciembre Nº
EEDP
12-23
2013
meses/ PBC 12-23
mensual meses
131
enfermera
Aplicar test de
DSM a los 3 años
Diciembre
2013
Nº TEPSI 3 años/
mensual
PBC 2-5 años
Diciembre
Enfermera
Rescate
de Encargada 2013
N°
de
niños
inasistentes
de PNI
Evaluació rescatados / N° de
vacuna 6° mes
niños inasistentes
n
mensual
Supervisión
del
Desarrollo
Biopsicosocial de niños
y
niñas
(actividades
preventivas
Inmunizar
de
acuerdo
a
exigencias
MINSAL niños de
6 meses
Administración de
la
vacuna
antiinfluenza
de
acuerdo
a
normativa
Diciembre N°
de
vacunas
2013
administradas al 6°
Evaluació mes de edad / N° de
niños de 6 meses
n
mensual bajo control
Nº
de
vacunas
Trimestral
Encargada
administradas/ Nº de
REM
de
vacunas
Vacunatori
programadas
o.
132
ncorporar Terapias Jefe
Complementarias Salud
en la atención de Mental
niños con TDA
Supervisión
de
las
intervencion
es
en
población
infantil con
riesgo
o
algún daño
en
su
desarrollo
integral
(tratamiento
y
recuperació
n)
Monitorizar
el
cumplimiento
de
tasa de consulta
de morbilidad en
población infantil
según
Jefe
programación
sector
de Segundo
semestre
2013
Nº de niños con uso
de terapia floral/ Nª
de niños bajo control
con TDA
Anual
Número de consultas
de
morbilidad/
Población
inscrita
menor de 10 años
Anual
Nº de niños/as con
déficit y rezago del
DSM incorporados a
salas
de
estimulación/ total de
niños con déficit y
rezago del DSM
Monitorizar
recuperación
de
niños(as)
con Jefe
de
déficit del DSM de programa
12 a 23 meses
infantil
Anual
Nº de niños/as con
déficit del DSM cuya
reevaluación
es
normal/
total
de
niños con déficit del
DSM
Monitorizar
cumplimiento
de
actividades
de
recuperación del
DSM
(riesgo,rezago,défi Jefe
cit)
sector
Consultas
educativas a niños
con déficit de DSM
y sus cuidadores
de
de
N° de consultas a
Enfermera Diciembre
niños con déficit de
Educadora 2013
DSM / Total niños
de párvulos mensual
con déficit de DSM
133
Supervisión
de
las
intervencion
es
en
población
infantil con
riesgo
o
algún daño
en
su
desarrollo
integral
(tratamiento
y
recuperació
n)
VDI a familias de niños con
déficit de DSM
Diciembr
e 2013
Enfermera
mensual
Educadora de párvulos
Asistente social
Realizar
altas
odontológicas
Jefe
integrales a los Odontológ
niños de 2 años
ico
Anual
N° VDI a niños con
déficit de DSM/ Total
niños con déficit de
DSM
Nº de niños(as) de 2
años con alta integral
/ Población inscrita de
2 años
Realizar
altas
odontológicas
Jefe
integrales a los Odontológ
niños de 4 años
ico
Anual
Nº de niños(as) de 4
años con alta integral
/ Población inscrita de
4 años
Realizar
altas
odontológicas
Jefe
integrales a los Odontológ
niños de 6 años
ico
Anual
Nº de niños(as) de 6
años con alta integral
/ Población inscrita de
6 años
N° de niños que a los
18 meses asisten al
Componente
de Jefe
control
sano y
salud bucal dirigido programa
Diciembr reciben
el
a niños de 18 odontológi e 2013
componente de salud
meses en control co
mensual bucal /Total de niños
enfermera
sano
de 18 meses que
s
asisten a control sano
X 100
N° de Niños que a los
Jefe
42 meses asisten al
programa
control sano y reciben
Diciembr
odontológi
el componente de
e 2013
Componente
de co
salud bucal / Total de
salud bucal dirigido nutricionis mensual niños de 42 meses
a niños de 42 tas
que asisten al Control
Sano X 100
meses en control
sano
134
Entrega
de
documentos
Junio
informativos a los
2013
encargados de los
Frecuen
equipos de salud Equipo de
cia
respecto
al Salud
Monitore
flujograma
y Mental
o
protocolo
de
Trimestr
derivación
al
al
programa
de
Maltrato Infantil
Supervisión
de
las
intervencion
es
en
población
infantil con
riesgo
o
algún daño
en
su
desarrollo
integral
(tratamiento
y
recuperació
n)
Actualizar base de
datos
de
niños Asistente
Social
activos en programa
de Maltrato Infantil
Diciembr
e 2013.
Frecuen
Existencia de base de
cia
datos
actualizada
Monitore
SI – NO
o
Trimestr
al
Monitorizar
cumplimiento
de
intervención familiar Jefe
de
psicosocial en niños salud
con Maltrato Infantil mental
Anual
Auditar casos
maltrato infantil
Nº
de
protocolos
entregados
por
encargado
de
programa y sector x
100 /
Nº de
programas y sectores
existentes
Nº
intervenciones
familiares realizadas/
PBC de niños con
maltrato
auditorías
Jefe
de Sept en Nº
de programa adelante realizadas/ Nº aud
programadas
Monitorizar
cumplimiento
de
intervención familiar
psicosocial en niños Jefe
de
con
déficit salud
Atencional
mental
Anual
Nº
actividades
realizadas/programad
as
135
Monitorizar el
cumplimiento de las
actividades de
seguimiento de
aplicación de
Jefe
de
pautas de
salud
Edimburgo
mental
Anual
Supervisión
de
las
intervencion
es
en
población
infantil con
riesgo
o
algún daño
en
su
desarrollo
integral
(tratamiento
y
recuperació
n)
N° de derivaciones
efectivas a equipo
social / N° de pautas
alteradas
Consulta nutricional
Nº niños 6º mes del
Diciembr
nutricionis
niño con consulta
al hijo al 6° mes de
e 2013
ta
nutricional / PBC < 1
vida
mensual
año
Consulta Nutricional
Nº
de
pacientes
con
enfoque
eutróficos de 2 años y
nutricionis Diciembr
medio evaluados por
preventivo a niños
e 2013
ta
nutricionista/
Total
de 2 años y medio
mensual
niños
eutróficos
de 2
eutróficos
años y medio
nº
de
pacientes
sobrepeso
y
obesos
Consulta nutricional
nutricionis Diciembr menores de 6 años
prioritaria a niños
e 2013
con
consulta
ta
sobrepeso y obesos
mensual nutricional/ total de
pacientes
obesos
menores de 6 años
Realizar actividades Jefe
de Semestr Nº
niños
con
tendientes
a sector
y al
malnutrición
por
recuperar el estado jefe
de
exceso /total PBC
nutricional
de programa
menor de 6 años
niños(as)
con infantil
malnutrición
por
exceso
N° talleres según
grupo
etáreo
a
Talleres grupales a nutricionis Diciembr cuidadores
de
e 2013
pacientes
obesos ta
pacientes
mensual
preescolares
2-5
obesos/Total
de
talleres
programados
años, divididos en
grupos de 2 años
136
Monitorizar
Jefe
de Semanal Nº
garantías
cumplimiento
del sector
cumplidas/ total de
régimen
de
garantías
en
garantías explicitas
población infantil
en población infantil
Focalizar
Jefe
Atención
Reactivar
Odontológ
Odontológica actividades de
ico
en
prevención en salud
preescolares
oral en jardines
infantiles
Sept.
2013
Jefe
Diciembr
programa
Altas odontológicas odontológi e 2013
mensual
totales en niños de
co
2 años
Nº de actividades
programadas/realizadas
X 100
N° de Niños de 2 años
con Alta Odontológica
Total /Total de Niños
de 2 años inscritos X
100
Focalizar
Atención
Odontológica
Jefe
N° de Niños de 4 años
Diciembr
integral en
programa
con Alta Odontológica
e 2013
niños de 2 , 4 Altas odontológicas odontológi
Total / N° de niños de 4
mensual
totales en niños de
y 6 años y
co
años inscritos X 100
mejorar la
4 años
cobertura
N° de Niños de 6 años
Jefe
Diciembr con Alta Odontológica
programa
Altas odontológicas odontológi e 2013 Total / N° de niños de 6
mensual
años inscritos o
totales en niños de
co
beneficiarios X100
6 años
137
N° de niños que a los
Componente de
Jefe
18 meses asisten al
salud bucal dirigido programa
Diciembr control sano y reciben
odontológi
a niños de 18
e 2013 el componente de salud
co
meses en control
mensual bucal /Total de niños de
enfermera
sano
18 meses que asisten a
s
control sano X 100
N° de Niños que a los
Focalizar
Componente de
Jefe
42 meses asisten al
Actividades
salud bucal dirigido programa
control sano y reciben
Diciembr
Educativas
odontológi
el componente de salud
a niños de 42
e 2013
en salud
co
bucal / Total de niños
meses en control
mensual
bucal a niños
nutricionis
de 42 meses que
sano
de 18 y 42
tas
asisten al Control Sano
meses y sus
X 100
padres en
Capacitación en
Nº enfermeras y
control sano
componente de
Jefe
nutricionistas
capacitadas/Nº
salud bucal dirigido programa Diciembr
enfermeras y
a Nutricionistas y odontológi e 2013
co
nutricionistas
a
enfermeras
capacitar.
138
SALUD DEL ADOLESCENTE
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACTIVIDAD
Mantener
espacios
y
agendas
protegidas para la
atención
de
adolescentes
Generar
condiciones
que
contribuyan al
desarrollo
integral de los
adolescentes
(actividades
preventivas
Realizar
actividades
de
consejería
en
condicionantes de
la salud
Jefe
de Anual
programa
Anual
infanto
adolescent
e
Jefe
sector
Realizar talleres Jefe
de prevención en salud
adicciones
mental
Realizar Talleres
dirigido
a
profesores
en
Promoción
y
Prevención
de
Problemas
de
Salud Mental
Generar
condiciones
que
contribuyan al
desarrollo
integral de los
adolescentes
(actividades
preventivas
PLAZO FINAL Y
RESPONSAB
INDICADOR
FRECUENCIA DE
LE
ESTRATEGICO
MONITOREO
de
Agenda y espacios
protegidos (SI- NO)
Nº de adolescentes
con
consejerías
realizadas/
Población
adolescente inscrita
de Anual
Nº
talleres
realizados/program
ados
Jefe
de Anual
programa
infanto
adolescent
e
Nº
talleres
realizados/program
ados
Realizar Taller de Jefe
de octubre
Sexualidad
y programa
Afectividad
a infanto
adolescentes
adolescent
e
Nº
talleres
realizados/program
ados
Monitorar
la
aplicación
de
Ficha CLAP-OPS
en el control de
adolescente ( 10 a
14 años)
Nº
de
fichas
aplicadas/
Población
inscrita
de 10-14 años
Jefe
de mensual
programa
infanto
adolescent
e
139
Monitorizar tasa Jefe
de consulta de sector
morbilidad
en
adolescentes
Generar
condiciones
que
permitan
tratar en forma
oportuna
y
referir cuando
corresponda
problemas
de
salud de los
adolescentes
de Anual
Nº consultas de
morbilidad/Població
n
adolescente
inscrita
Jefe
de Anual
programa
Salud
Mental
Nº
garantías
cumplidas/ total de
garantías
en
adolescentes
Monitorizar
Jefe
de Anual
cumplimiento de programa
Altas
Odontológi
Odontológicas
co
Nº
de
altas
odontológicas
totales en niños de
12 años/ población
inscrita de 12 años
Monitorizar
el
cumplimiento del
RGES
en
los
problemas
de
salud
de
los
adolescentes
(
EZQ, depresión)
a los 12 años
según
programación
Prevención ETS
mediante
screening a todo
adolescentes con
conducta
de
riesgo
(Consejerías).
Sistematizar
registro
electrónico
ingresos
y
egresos programa
Salud Mental
Encargado
programa
adolescent
e
Diciembre 2013 Nº
Consejerías
prevención
mensual
realizadas
Jefe
programa
salud
sexual
Asesor
técnico
programa
salud
mental
Diciembre 2013 Existencia registro
Evaluación
actualizado
Trimestral
Si/no
140
Participación en Equipo
reuniones
adolescent
intersectoriales
e
como por ejemplo
Red Infantojuvenil
Ingreso
a
programa
ansiedad
a
jóvenes entre 15 y
19
años
que
presenten
cuadros ansiosos
Ingreso oportuno
a tratamiento de
alcohol y drogas
de jóvenes entre
10 y 19 años que
presenten
consumo
de
sustancias
Ingreso oportuno
a
tratamiento
trastornos
emocionales y del
comportamiento
de jóvenes entre
10 y 19 años que
presenten dicho
trastorno
Ingreso oportuno
a
programa
depresión
de
jóvenes
que
presenten
cuadros
depresivos
Semestral
Si/No
Plazo
Final:
Jóvenes ingresados
diciembre 2013
Jefe
de
al programa/
programa
Jóvenes
Monitoreo:
diagnosticados
mensual
Plazo
Final:
Jóvenes ingresados
diciembre 2013
Jefe
de
al programa/
programa
Jóvenes
Monitoreo:
diagnosticados
mensual
Plazo
Final:
Jóvenes ingresados
diciembre 2013
Jefe
de
al programa/
programa
Jóvenes
Monitoreo:
diagnosticados
mensual
Plazo
Final:
Jóvenes ingresados
diciembre 2013
Jefe
de
al programa/
programa
Jóvenes
Monitoreo:
diagnosticados
mensual
141
ESTRATEGIA
Mejorar y
mantener la
salud bucal
de
adolescentes
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
PLAZO FINAL
Y FRECUENCIA
DE
MONITOREO
INDICADOR
ESTRATEGICO
Ingresar
niños de 12
años a
tratamiento
odontológico
Alta
odontológica
a los niños de
12 años
ingresados a
tratamiento
Alta
odontológica
en menores
de 20 años
Asesor Técnico
Odontológico
Julio
2013/Mensual
Niños 12años
ingresados x
100/ niños 12
años inscritos
Asesor Técnico
Odontológico
Realizar
Actividad
Educativa
Individual con
instrucción de
técnica de
cepillado
dirigida a
niños de 12 y
sus padres
que ingresan
a tratamiento
odontológico.
Alta
odontológica
a menores de
20 años
Asesor Técnico
odontológico
nº de altas
Julio
odontológicas
en
2013/Mensual
niños de 12 años
/nº total de niños
de 12 años
inscritos
N° de altas en <
Julio
20
2013/Mensual
años/Población
< de 20
años*100
Nº Educaciones
Julio
individuales
2013/Mensual
realizadas a
niños de 12 años
/Nº de niños 12
años que
ingresan a
tratamiento
odontológico
Realizar
Actividad
Educativa
Individual con
instrucción de
técnica de
Asesor Técnico
odontológico
Asesor técnico
programa
Odontológico
Asesor Técnico
Odontológico
Diciembre
2013
Nº de altas
odontológicas en
menores de 20
años /nº total de
menores de 20
años inscritos x
100
Nº Educaciones
individuales
realizadas a
menores de 20
años x 100/Nº
de menores de
142
cepillado
dirigida a
menores de
20 años y
sus padres
que ingresan
a tratamiento
odontológico.
20 que ingresan
a tratamiento
odontológico
143
SALUD DE LA MUJER
OBJETIVO
MANTENER COBERTURA DE INGRESO PRECOZ A CONTROL PRENATAL
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
ESTRATEGIA
Focalizar
Mejorar la
realización
cobertura del EMP
EMP en mujeres mujeres de
a 64 años.
la
de
en Jefes de Sector
45
Mantener
agenda
protegida
diaria
para Matrona y jefes
realizar
de sector
ingresos
de
embarazo en
forma precoz.
Asegurar el
ingreso precoz
de control de
embarazo
PLAZO FINAL Y
FRECUENCIA DEL
MONITOREO
INDICADOR
ESTRATEGICO
Mensual y
semestral
Nº EMP en
mujeres de
45 a 64 años /
mujeres
inscritas de
45-64 años
Mensual y
Semestral
Junio 2013
Confección de
material
grafico
de
refuerzo
educativo
sobre ingreso
importancia
del
Ingreso
precoz.
Existencia
agenda
protegida SI
NO
Nº ingresos <
de 14
semanas/Tota
l de Ingresos
a CPN x 100
Existencia de
material
gráfico
SI NO
Equipo SSYR
144
OBJETIVO
Identificar
embarazadas y
Recién Nacidos
de Riesgo,
mediante
aplicación de
Pautas de
riesgo.
PARTICIPAR EN LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE CASOS Y PLANES DE
INTERVENCIÓN CONSENSUADOS DE EMBARAZADAS Y RECIÉN NACIDOS
DE RIESGO BIOSICOSOCIAL DETECTADOS EN EL CONTROL PRENATAL Y
DE DIADA.
Clasificar
embarazadas de
Mensual
riesgo según pauta Matrona y
EPSA y recién
Jefes de sector
nacidos de Riesgo
según Pauta.
Identificar
embarazadas y
Recién Nacidos
de Riesgo,
mediante
aplicación de
Pautas de
riesgo.
Realización de VDI
a embarazadas y
Equipo CCC
Recién Nacidos de
riesgo
Realizar
intervención
sicosocial
según
necesidad a
embarazadas
y/o recién
nacidos de
riesgo.
Participación en
estudios de casos y
elaboración de
planes
consensuados de
intervención en
embarazadas y/o
recién nacidos de
riesgo
Equipos de
cabecera o
duplas en
coordinación
con equipo
CCC
Mensual
Nº de
embarazadas
de riesgo/Nº
de
embarazadas
ingresadas
Nº de RN de
riesgo/Nº de
RN
ingresados
Nº de VDI de
riesgo
realizadas/ Nº
de
embarazadas
de riesgo
pesquisadas
Nº de VDI de
RN de riesgo
realizadas/Nº
de VDI en RN
de riesgo
pesquisados
Mensual
N° de
estudios de
caso + plan
consensuado
realizados/N°
de
embarazadas
o recién
nacidos de
riesgo
145
pesquisadas
X 100
OBJETIVO
CONTROL DE LA DÍADA MADRE HIJO ANTES DE LOS 10 DÍAS DE VIDA.
Ingreso control
Diada antes de
los 10 días post
nacimiento.
Realizar ingreso de
Diada antes de los
Jefes de
10 días post parto,
Sector. Equipo
en horarios
SSYR
protegidos para
esta actividad.
OBJETIVO
AUMENTAR COBERTURA DE MUJERES EN CONTROL DE REGULACIÓN DE
FECUNDIDAD, INCLUIDA POBLACIÓN ADOLESCENTE.
Aumentar la
Cobertura de la
Población
General
Femenina en
control de
Regulación de
Fecundidad.
Mensual
N° de
ingresos
Diada Menor
10 días/ N° de
recién nacidos
Ingresados X
100
Realizar ingreso de
regulación de
fecundidad a toda
Matrona y
mujer que lo
Mensual
Jefes de sector
requiera, en
horarios protegidos
para esta actividad.
N° de ingresos
a Regulación
de Fecundidad
según grupos
etáreos/ N° de
población
adscrita de
mujeres en
edad fértil
Aumento Cobertura
de Ingresos de
Matrona y
Adolescentes a
Mensual
Jefes de sector
Regulación de
fecundidad.
N° de ingresos
a Regulación
de Fecundidad
adolescente/ N°
de población
adscrita
adolescente
146
Creación y difusión
de Material
Encargada de
educativo/informati
programa
vo sobre métodos
anticonceptivos
Material
educativo
realizado: Si/No
Junio 2013
Difusión
Realizada:
Si/No
Mejorar
Coordinación
con Programa
Espacios
Amigables para
adolescentes
Realización de
reuniones de
coordinación
OBJETIVO
AUMENTAR COBERTURA DE PAPANICOLAOU EN LA POBLACIÓN DE 25 A
64 AÑOS
Encargados de
Junio 2013
Programas
Toma de
Papanicolaou libre
demanda a toda
paciente que
Mejorar la
corresponda según Matrona y
cobertura de
Trimestral y
edad
y
vigencia.
PAP en mujeres
Jefes de Sector Semestral
de 25 a 64 años Derivación interna
desde otras
actividades del
CESFAM
Reuniones
realizadas/
Reuniones
programadas.
N° de PAP
tomados entre
25 - 64 años/
Población
inscrita de 25
a 64 años
Nº PAP
procedentes
de rescate/ Nº
inasistentes
147
Rescate de
usuarias
inasistentes a PAP
Realizar
actualización
semanal de
programa
citoexpert en todos
los minisomes y
unidades del
centro.
Mejorar la
cobertura de
PAP en mujeres
de 25 a 64 años
Realizar campaña
comunicacional
sobre Cáncer
cervicouterino y
toma de PAP
(Exposición,
paneles, entrega
material educativo)
Talleres de
capacitación a
organizaciones
comunitarias sobre
Prevención de
CACU y Mamas
OBJETIVO
Aumentar la
cobertura de
mujeres
climatérica bajo
control
Encargado de
Informática
Actualizacione
s realizadas
SI No
Jefes de Sector
Sep-13
/CDL
N° de
campañas
realizadas/N°
de campañas
programadas
MANTENER BAJO CONTROL LA MUJER EN PERIODO DE CLIMATERIO, CON
EL FIN DE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA
Control de
Climaterio, con
Matrona y
énfasis en acciones
Semestral
Jefes de sector
de promoción y
prevención.
Nº de mujeres
de 45-64 años
ingresadas/
Nº de mujeres
de 45-64 años
inscritas
148
Consejerías en
EVS a toda mujer
que ingrese a
programa
Favorecer y
estimular estilos
de vida
saludables en el
Talleres de
climaterio.
Climaterio
Matrona y
Mensual
Jefes de sector
Nº de
consejerías
en EVS
realizadas en
mujeres
ingresadas a
climaterio/Nºd
e mujeres
ingresadas a
programa
climaterio
Jefe de
programa y
sector
A Septiembre
2013
Nº de Talleres
realizados/ Nº
de talleres
programados
A Junio 2013
Material
educativo
realizado:
Si/No.
Difusión
Realizada:
Si/No
Realización y
difusión de Material Encargada de
Educativo sobre
Programa
climaterio.
149
OBJETIVO
Prevenir y tratar ITS/VIH-SIDA
Nº de VDRL
(+) tratados y
derivados/ Nº
de VDRL (+)
Mejorar la
pesquisa y
tratamiento
oportuno ITS y
VIH SIDA
OBJETIVO
ESTRATEGIA
Focalizar
Atención
Odontológica
integral en
Embarazadas
Rescate de VDRL
(+) con tratamiento Matrona y jefes
y derivación, según de sector
Mensual
corresponda.
Consejerías VIH a
todo usuario que se
realice el examen
Nº de
consejerías
realizadas/ Nº
de test elisa
realizados
ATENCION ODONTOLOGICA
ACTIVIDAD
Altas
Odontológicas
Totales en
Embarazadas
RESPONSABLE
Jefe programa
odontológico
Jefe programa
salud sexual y
reproductiva
PLAZO FINAL Y
FRECUENCIA
INDICADOR
DE
ESTRATEGICO
MONITOREO
Diciembre
2013
trimestral
Nº de Altas
Odontológicas
Totales en
Embarazadas
/ Nº Total de
Embarazadas
bajo control
x100
150
SALUD DEL ADULTO Y DEL ADULTO MAYOR
OBJETIVO
ATENCION DE SALUD
ESTRATEGIA
ACTIVIDAD
Mejorar la
cobertura de
Examen de
Medicina
Preventiva
(EMP) en
Hombres, 20 a
44 años
Mejorar la
cobertura de
Examen de
Medicina
Preventiva del
Adulto Mayor
Mejorar la
cobertura de la
población bajo
control de
usuarios
portadores de
DM e HTA
RESPONSABLE
PLAZO FINAL Y
INDICADOR
FRECUENCIA DE
ESTRATEGICO
MONITOREO
Realizar EMP en
Encargados de
organizaciones
programa y jefes Mensual
comunitarias y
de equipo
lugares de trabajo
Nº EMP
realizados en
org. y lugares
trabajo/ Total de
EMP realizados
Realización de
EMP a todo
usuario que
ingresa al
CESFAM como
primera consulta
Jefe SOME y
jefes de equipo
Trimestral
Nº ingresos con
EMP/ Nº de
ingresos
Jefes de equipo
Trimestral
Nº de rescates/
Nº inasistentes
Pesquisa de
adultos mayores
en
organizaciones
comunitarias
Rescate de
adultos mayores
en domicilio
Detección e
ingreso precoz de
DM e HTA (EMPEFAM) según
Jefe de
protocolo
programa
Jefe de equipo
Rescate de
pacientes
inasistentes a
control
cobertura DM/
HTA
Mensual
Mensual
Ingresos
mensuales/
ingresos
programados
según meta
Nº Rescates/ Nº
Inasistentes
151
Talleres
educativos a
usuarios PSCV
en control
Indicación y toma
efectiva de
hemoglobina
glicosilada en
usuarios con DM
Trimestral
Nº Talleres
realizados / Nº
talleres
programados
trimestral
Nº pacientes con
HB vigente/
Población DM
en control
Compensación de
usuarios DM2 e
HTA
Mejorar la
compensación
de usuarios con
DM e HTA en
población
mayor de 20
años
.
Inicio oportuno de
insulinización en
usuarios DM2
según protocolo.
Nº DM2
compensados /
Nº total de DM2
BC
trimestral
Nº HTA
compensados/
Nº total de HTA
BC
Nº DM con
insulina/ Nº DM
con indicación
insulina
Derivación a
programa
Actividad física
comunal
Mejorar proceso
de información en
CENSO a través
de la optimización
del registro en
ficha electrónica
Aplicación pauta
de detención de
la progresión de
Enfermedad
Renal Crónica
(ERC) en la
población en
semestral
Cupos utilizados
por pacientes
del CESFAM
mensual
Obtención REM
RAYEN para
censos
semestral
Nº de
aplicaciones de
pauta de
detección ERC /
Nº de pacientes
que se
constituyen
152
riesgo
Realizar taller
educativo de
prevención de
complicaciones a
los usuarios
adultos y adultos
mayores que
ingresan al PSCV
como población
de riesgo
Nº Talleres
realizados / Nº
talleres
programados
153
Capacitación en
BK a TENS y
personal de
apoyo
Mejorar la
pesquisa de TBC
Encargado
de
programa
Pesquisa y toma
de BK en
consultas
médicas,
Jefes de
controles de
Equipo y
salud y crónicos y SAPU
SAPU en
usuarios mayores
de 15 años
Realización de
talleres en temas
atingentes
(prevención de
caídas, memoria,
etc.) para adulto
mayores de
riesgo
Realizar Atención
en domicilio
según
Flujograma y
criterio clínico a
Postrados
Severos
Encargados
de
programa y
jefes de
equipo
Encargados
de
programa y
jefes de
equipo
Semestral
Capacitación
realizada SI NO
Trimestral
Tasa
Baciloscopias
Semestral
Talleres
realizados/
talleres
programados
Mensual
Nº atenciones
en domicilio a
postrados
severos/ Nº
postrados
severos
154
Supervisar
técnicamente el
cumplimiento del
PSCV según
norma
ESTRATEGIA
ACTIVIDAD
Focalizar
Atención
Odontológica
integral en
Adultos de 60
años
Pesquisa y
Derivación de
Adultos de 60
años a prestador
odontológico
Focalizar
Atención
Odontológica
de urgencia
en adultos y
población en
general
Mantener atención
odontológica de
urgencia
Encargados
de
programa
RESPONSABLE
Jefe
programa
odontológico
Jefe
programa
odontológico
Reforzar atención Jefe
odontológica de
programa
Urgencia GES
odontológico
Trimestral
Nº auditorías
realizadas/ Nº
auditorias
programadas
PLAZO FINAL Y
FRECUENCIA DE
MONITOREO
INDICADOR
ESTRATEGICO
Diciembre 2013
Monitoreo
Trimestral
Nº de adultos
de 60 años
derivados / Nº
de Adultos de
60 años
inscritos x 100
Diciembre 2013
Monitoreo
Trimestral
Nº de urgencias
odontológicas
GES + NO GES
/ Población
inscrita x 100
Diciembre 2013
Monitoreo
Trimestral
Nº de urgencias
odontológicas
GES / Nº de
Urgencias
Odontológicas
GES + No Ges
155
AREA RECURSO HUMANO
OBJETIVO
ESTRATEGIA
MEJORAR LA SATISFACCION DEL USUARIO INTERNO
ACTIVIDAD
PLAZO FINAL
Y
INDICADOR
RESPONSABLE FRECUENCIA
ESTRATEGICO
DE
MONITOREO
Elaboración de
Plan de Acción
de acuerdo a
resultados de
Director/Equipo
Encuesta
Gestor
Satisfacción
usuaria 2012 y
nueva medición
Revisión e
Director/Comité
Implementación
paritario/Equipo
Evaluación de del Plan de
Gestor
la satisfacción Seguridad.
usuaria
interno
Diseño e
Director/Equipo
Implementación
Gestor/Jefe de
de Plan de
Salud Mental
Autocuidado
Frecuencia:
Anual
% de ejecución
del plan de
acción.
Reporte de
Plazo Final:
Resultados del
diciembre 2013
Estudio.
Frecuencia de
Monitoreo:
Trimestral.
Diseño
Documento
SI - NO
Plazo Final
Diseño: Mayo
2013
Reporte de
Evaluación
Trimestral
SI - NO
Frecuencia de
monitoreo:
Semestral
Diseño del Plan
SI - NO
Plazo Final
Diseño: Marzo
2013
Reportes de
Ejecución
SI - NO
Reporte de
Evaluación
Anual
SI - NO
156
Evaluación de
la satisfacción
usuaria interno
Definir
programa de
Rotación para
fortalecimiento
de habilidades
laborales.
Diseño de
Diagnostico
local de
necesidades
de
capacitación
Frecuencia
Monitoreo:
Semestral.
Jefes de
Equipo/
Jefaturas
Transversales
Diseño de
Cronograma
de Rotación
SI - NO
N°
Funcionarios
Plazo Final
incluidos en
Implementación: rotación x100
Diciembre 2013 Total
Funcionarios
CESFAM
Plazo Final:
Diciembre 2013
Documento
diagnostico
SI - NO
Director/Equipo
Gestor.
Subdirección
Mantener
registro
actualizado de
las
capacitaciones
Gestión del
recurso
Humano
(dotación,
actualización de Monitorizar
Subdirección
las
acceso
capacitaciones). equitativo a las
capacitaciones
Evaluación de
licencias
medicas
Subdirección
Diseño manual
para el
reclutamiento y
desvinculación Consejo
de funcionarios Técnico
Evaluación:
Anual
Enero- Dic.
2013
Planilla
actualizada de
capacitaciones
SI - NO
Enero- Dic 2013 Planilla
actualizada de
capacitaciones
Trimestral
Evaluaciones
realizadas v/s
evaluaciones
programadas
Junio 2013
Existencia de
documento (SINO)
157
Diseño de
Perfil de
competencias
Estandarizar
localmente
pauta de
calificación
Sistema De
funcionaria
Evaluación de
Mantener
los funcionarios
hojas de vida
Programa de
Autocuidado
Consejo
Técnico
Septiembre
2013
Revisión de
subfactores
pauta de
calificación
Equipo directivo Abril 2013
Hojas de vida
actualizadas
Mantener
bitácora por
Según periodo
funcionario
Equipo directivo de calificación
Mantener los
espacios de
autocuidado y
Encargado de
crear plan de
Marzo 2013
promoción
trabajo
evaluable en el
tiempo.
Jornada de
autocuidado
Existencia de
documento
Dirección y
departamento
salud
Bitácoras
disponibles
Plan de trabajo
realizado y con
verificadores.
% Plan
realizado/ %
Plan
Programado
Jornada
Diciembre 2013 realizada, % de
asistencia
158
OBJETIVO
MEJORAR LA COMUNICACIÓN INTERNA
Formalización de
Calendario de
Reuniones
Generales.
Calendarización
Reuniones de
Equipo.
Plazo
Diseño: Enero Cronograma
Director/Equipo 2013
Reuniones
Gestor
SI - NO
Evaluación:
Trimestral.
Jefes de
Equipo
Actualización
Periódica de
Consejo
Panel de
Técnico
Información(Diario
Fortalecer los Mural)
canales de
comunicación Establecer
canales de
interna
comunicación
formal conocidos Consejo
por todos (grupos Técnico
de correos
electrónicos,
entre otros)
Mantener
actualizada la
información en el
correos de los
equipos
Jefes de
equipo
Diseño de página Encargado de
web o símil
Informática
Plazo Diseño: N° Reuniones
Enero 2013
Realizadas
x100
Evaluación
Total Reuniones
Mensual
Programadas
Plazo de
Diseño y
Evaluación:
Quincenal
Publicación de
Acta de Consejo
y Actividades
Relevantes
SI - NO
Plazo diseño:
Marzo 2013
N° de
funcionarios
informados
x100
Total de
funcionarios
Monitoreo
mensual
informaciones
correo
electrónico v/s
información
entregada en
consejo técnico
Monitoreo
mensual
Página
operativa ( SINO)
159
CAPITULO III
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DE SALUD 2013
IMPUTACION
PRESUPUESTARIA
SUB
TIT
ITEM
ASIG
SUB
ASIG
SUB
SUB
ASIG
DENOMINACION
Monto M$
INGRESOS
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Del Sector Privado
Convenio Universidades
Universidad del Desarrollo
05
01
001
001
03
006
001
001
002
003
004
005
006
002
001
002
003
004
005
006
009
011
012
013
015
016
017
De otras Entidades Públicas
Del Servicio de Salud
Atención Primaria Ley Nº 19.378 Art. 49
Consultorio San Rafael
Consultorio Pablo de Rokha
Consultorio Santiago Nueva Extremadura
Consultorio Santo Tomás
Consultorio El Roble
Consultorio Flor Fernandez
Aportes Afectados
Asignación Desempeño Dificil
SAPU San Rafael
SAPU Pablo de Rokha
SAPU El Roble
SAPU Santo Tomás
SUC Santiago Nueva Extremadura
Convenio Complementario Prog. ERA Expansion,
Continuidad y Apoyo Radiològico IRA_ERA
Convenio ley de Alcoholes N° 19.925
Reforzamiento / POA (Bono conductores
ambulancias)
Programa modelo de atención con enfoque familiar
en APS
Promoción de la Salud
Resolutividad en Atención Primaria
Convenio Espacios Amigables para la Salud del
Adolescente
24.961
1.224.021
1.605.903
992.892
1.300.398
1.836.400
687.387
35.759
104.844
104.844
104.844
104.844
281.181
113.826
8.466
61.529
49.212
14.006
92.339
3.500
160
018
019
020
032
036
039
041
044
047
049
056
057
061
070
089
091
093
094
098
099
100
101
102
103
104
109
115
116
117
118
119
099
001
001
002
Programa de apoyo a planes de tratamiento y
rehabilitación de personas con problemas derivados
del consumo de drogas ilícitas o psicotropicas
Desempeño Colectivo Fijo y Variable (Metas
Sanitarias)
Programa salud mental PPV OH y drogas en la
atención SECUNDARIA 2011
Convenio Chile Crece Contigo (PROGRAMA DE
APOYO AL DESARROLLO BIOSICOSOCIAL)
Convenio Influencia y Neumococo La Pintana 2012
Convenio Salud Mental Integral en APS
Diferencial Cambio a Categoria C
Convenio Apoyo al Prog. de Capacitacion
Funcionaria
Convenio Anticipo de aporte estatal incentivo al
retiro voluntario de las leyes 20.157 y 20.250
Convenio Prog. de Rehabilitacion Integral en la Red
de Salud
Convenio Ejecucion Pasantias Internacionales
Convenio Apoyo a la Gestion ( Becas de
Especialidades APS)
Convenio Apoyo a la Gestion a Nivel Local AP
Municipal (Mantenimiento LP)
Convenio Apoyo a la Gestion ( Laboratorio GES )
Convenio Misiones de Estudio (RRHH)
Convenio de Apoyo Radiológico en el nivel primario
de atención
Convenio de Apoyo a la Atención Primaria de Salud
(Ext. Horaria y Ex. Sapu)
Convenio de Apoyo Kinésico en Sapu
Pasantías Nacionales
Convenio Imágenes Diagnósticas
Discapacidad Severa (Estipendio)
Convenio Odontológico Integral
Convenio Ges 60 años
Convenio Ges 6 años y embarazadas
Programa piloto vida sana alcohol y tabaco
Prog. Piloto vida Sana intervención en Obesidad
Programa Consultorio de Excelencia en atencion
primaria
Convenio GES preventivo preescolar
Programa Control de Salud Joven Sano
Convenio de Transferencia de rec Subsistema de
Proteccion Integral a la Infancia Chile Crece
Contigo.
Programa de Apoyo a la gestion a nivel local en
APM
De Otras Entidades Públicas
De Otras Entidades Públicas Intendencia
Bono Escolaridad
Aguinaldos
127.630
479.795
97.683
144.000
891
98.120
17.736
14.500
49.901
23.060
30.000
17.328
38.012
94.179
28.881
21.902
32.218
8.464
30.000
100.318
98.341
95.817
119.771
87.001
38.500
16.927
80.000
20.283
3.082
3.900
33.380
23.444
51.391
161
002
001
002
003
101
001
002
08
01
001
15
01
de la JUNAEB
Modulos Dentales
Habilidades Para La Vida
Convenio Senadis
De la Municipalidad - Servicios Incorporados a
su Gestión
Deficit Operacional
Servicio de Bienestar
OTROS INGRESOS CORRIENTES
Recuperación y Reembolsos por Licencias
Médicas
Reembolso Art. 4º Ley Nº 19.345
SALDO INICIAL SE CAJA
TOTALES
387.000
48.769
423.615
13.250
142.000
1.634.885
13.527.130
162
IMPUTACION PRESUPUESTARIA
DENOMINACION
SUB
TIT
ITEM
ASIG
SUB
ASIG
Monto M$
SUB
SUB
ASIG
21
01
001
001
001
005
002
010
001
011
001
019
002
002
031
002
044
001
999
001
002
003
004
008
009
010
012
014
017
023
024
025
027
GASTOS
GASTOS EN PERSONAL
Personal de Planta
Sueldos y Sobresueldos
sueldos base, Artículos 23 y 39 de la Ley 19.378
Sueldo Base
Sueldo No Imponible
Planilla Complementaria art. 4 y 11 LEY 19598
(Planilla Suplementaria)
Asignación de Pérdida de Caja
Asignación de Pérdida de Caja, Art. 97, Letra a) de
la Ley 18.883
Asignación de Movilización
Asignación de Movilización, Art. 97, Letra b) de la
Ley 18.883 (MOV. COLACION ESPECIAL,
MOVILIZACION COLACION)
Asignación de Responsabilidad
Asignación de Responsabilidad Directiva, Art. 27 de
la Ley 19.378 (RESPONSABILIDAD)
Asignación por Desempeño en Condiciones
Difíciles, Art. 28 de la Ley 19.378
Asignación de Experiencia Calificada
Asignación Post-Título, Art. 42 de la Ley 19.378 (
POST-GRADO)
Asignación de Atención Primaria Municipal
Asignación Atención Primaria de Salud, Art. 23 y 25
de la Ley 19.378 (ATENCION PRIMARIA)
Otras Asignaciones
Asig. Mun. De Desempeño Directivo
Asig. Mun. Sub.-Direccion
Asig. Resp. Coord. A
Asig. Mun. Salud Mental
Asig.Mun. Enc, Promocion
Asig. Some
Asig. Mun. Jefe de Equipo
Asig. Resp. Jefe de Progr.
A.M.I.G.E. 15%
Bono Categ. F
AP. Estatal des. Dif. 10%
AP. Estatal des. Dif. 15%
AP. Estatal des. Dif. 5%
Asignaci{on Municipal M{edico Especialista
3.171.491
12.000
120.000
350
60.000
24.000
18.000
18.000
72.000
24.000
10.000
6.000
300
300
2.600
3.600
24.000
300.000
2.400
103.776
68.480
35.284
1.440
163
028
029
030
031
002
001
003
002
003
003
002
004
005
004
005
001
002
005
001
001
002
002
003
001
004
21
02
001
001
001
002
006
008
001
002
011
018
001
027
002
030
Otras asignaciones aporte Concejo Municipal 15%
Otras asignaciones aporte Concejo Municipal 10%
A.E.I.P.
ASIGNACION MUNICIPAL ENCARG DE CALIDAD
Aportes del Empleador
A Servicio de Bienestar
Asignación por Desempeño
Desempeño Colectivo
Asignación de Desarrollo y Estímulo al Desempeño
Colectivo Ley Nº 19.813 (LEY 19813)
Desempeño Individual
Asig Munic Med Especialista
Asignación Variable por Desempeño Individual
(A.M.I.D.P., ASIG.M. MED. ESPEC.,ASIG.
MUNICIPAL, Retro Asig. Mun.)
Asignación de Mérito, Art. 30 de la Ley Nº 19.378,
Agrega Ley Nº 19.607 (ASIG. DE MERITO, retro
Asig. Merito)
Remuneraciones Variables
Trabajos Extraordinarios
Extension Horaria Diurna
Ext. Horaria Noct.
Aguinaldos y Bonos
Aguinaldos
Aguinaldo de Fiestas Patrias
Aguinaldo de Navidad
Bono de Escolaridad (BONO ESCOLAR)
Bonos Especiales
Bono Extraordinario Anual
Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad
(BONO ESPECIAL ESCOLARIDAD)
Personal a Contrata
Sueldos y Sobresueldos
sueldos base
Sueldo Base
Base Trib. Municip.
SUELDO NO IMPONIBLE
Asignación de Nivelación
Bonificación Art. 21 Ley Nº 19429
Planilla Complementaria Art. 4 y 11 Ley 19598
(Planilla Suplementaria)
Asignación de Movilización
Asignación de Responsabilidad
Asignación de Responsabilidad Directiva
Asignación de Estímulo Personal Médico
Asilnación por Desempeño en Condiciones Difíciles,
Art. 28, Ley Nº 19.378
Asignación de Experiencia Calificada
150.000
30.000
24.000
480
8.540
367.259
150.000
71.539
34.892
54.000
18.000
24.393
24.393
21.720
5.886
2.746
1.526.970
8.400
2.400
2.400
60.000
7.000
18.000
164
002
042
001
999
001
003
005
006
007
008
009
011
012
015
017
018
022
024
026
002
001
002
003
002
002
003
003
002
003
004
004
005
001
002
005
002
004
21
04
001
001
Asignación Post-Titulo, Art. 42, Ley Nº 19.378
(POST-GRADO)
Asignación de Atención Primaria Municipal
Asignación de Atención Primaria Salud, Art. 23 y 25,
Ley Nº 19.378 (Atencion Primaria)
Otras Asignaciones
Asig. Mun. De Desempeño Directivo
Asig.Mun. Enc. Promocion
Asig. Mun. Salud Mental
Asig. Mun. Sub.-Direccion
Asig. Mun. Jefe de Equipo
Asig. Mun. Apoyo Clinico
Asig. Resp. Coord. A
Asig. Some
Asig. Resp. Jefe de Progr.
A.M.I.G.E. 15%
Asig. Mun. Docencia
BONO CAT F
Asig munic Med Especialista
Otras asignaciones aporte Concejo Municipal 15%
Otras asignaciones aporte Concejo Municipal 10%
Aportes del Empleador
A Servicio de Bienestar
Otras Cotizaciones Previsionales
Asignación por Desempeño
Desempeño Colectivo
Asignación Variable por Desempeño Colectivo
Asignación de Desarrollo y Estímulo al Desempeño
Colectivo Ley Nº 19.813. ( ley 19813)
Desempeño Individual
ASIG. MUNIC. MED. ESPECIALISTA
Asignación Variable por Desempeño Individual
(A.M.I.D.P.,ASIG. M. MED, ESPE, ASIG.
MUNICIPAL, Retro Asig. Municipal))
Asignación de Mérito, Art. 30 de la Ley Nº 19.378,
Agrega Ley Nº 19.607 (ASIG. DE MERITO, RETRO
ASIG. DE MERITO)
Remuneraciones Variables
Trabajos Extraordinarios
Extension Horaria Noct.
Extension Horaria Diurna
Aguinaldos y Bonos
Bono de Escolaridad (BONO ESCOLAR)
Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad
(BONO ESPECIAL ESCOLARIDAD)
15.000
42.000
4.200
1.500
2.000
12.000
12.000
1.800
3.000
1.200
18.000
264.000
620
1.200
1.800
150.000
20.000
3.460
70.076
1.350
90.321
720
180.000
15.906
55.800
32.400
3.924
2.305
Otros Gastos en Personal
Asignación de Traslado
Asignación por Cambio de Residencia Art. 97 letra
c) Ley 18883
165
004
001
003
004
005
006
007
008
010
012
013
016
020
027
028
030
032
033
036
037
038
039
043
044
045
046
048
051
054
055
056
057
058
061
062
063
100
22
01
001
02
Prestaciones de Servicios Comunitarios
Prog. De Comunicaciones Dpto. de salud
Prog. Cirugia Menor
SAPU El Roble
SAPU Pablo de Rokha
SAPU San Rafael
SAPU Sto. Tomas
SUC SNE
Prog. Extension Horaria
Prog. Hablidades para la Vida
Prog. Medicina Intercultural
Prog. Atencion Integral del Paciente Diabético en el
Manejo y Prevención de Ulceras en Extremidades
Inferiores.
ERA
Prog. Act. Fisica Terapeutica de prevencion del
sedentarismo y control de poblacion con
Hipertension
Sala Rayos X
Prog. Promocion
Prog. Chile Crece Contigo
Campaña Anti influenza
Salud en tu Barrio
Adolescentes (espacios amigables)
Examen de ECOTOMOGRAFIA BILIAR
Prog. Rehabilitacion Integral en la Red de Salud
Prog. UAPO Atencion Primaria Oftalmologica
Prog. Desarrollo Comunal en el Area de Salud
Prog. Apoyo a la Intervención en Salud Mental
Prog. Módulo Dental
Prog. Ges Dental Embarazada
Salud Mental Integral en APS
Programa Ley de Alcoholes
Obesidad en Niños
Programa Plan Piloto Vida Sana Alcohol y Tabaco
Prog.Reforzamiento EMPA y PAP
Programa Calidad y Seguridad del Paciente
Convenio de Transferencia de rec Subsistema de
Proteccion Integral a la Infancia Chile Crece
Contigo.
Programa Implementacion Terapia Floral
Programa de Apoyo a la Gestion a Nivel Local en
APM
Compromiso año anterior
16.889
12.322
108.249
96.049
88.679
104.057
275.570
137.010
64.333
13.000
13.000
30.874
20.172
38.292
1.300
39.868
891
10.350
10.554
12.500
43.373
44.874
14.000
175.906
65.000
35.000
89.900
8.219
8.922
36.500
6.000
2.000
3.900
14.000
33.531
200.000
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO
Alimentos Y Bebidas
Para Personas
22.031
Textiles, Vestuario y Calzado
166
001
002
003
Textiles y Acabados Textiles
Vestuario, Accesorios y Prendas Diversas
Calzado
500
15.200
500
001
003
Combustibles Y Lubricantes
Para Vehículos
Para Calefacción
30.486
14.500
03
04
001
100
002
100
004
100
005
001
100
002
100
007
100
008
009
100
010
100
011
001
002
012
013
014
100
016
999
100
05
001
100
002
100
003
100
005
100
Materiales de Uso o Consumo
Materiales de Oficina
Compromiso año anterior
Textos y Otros Materiales de Enseñanza
Compromiso año anterior
Productos Farmacéuticos
Compromiso año anterior
Materiales y Utiles Quirúrgicos
Insumos médicos
Compromiso año anterior
Material Dental
Compromiso año anterior
Materiales y Utiles de Aseo
Compromiso año anterior
Menaje para Oficina Casino y Otros
Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales
Compromiso año anterior
Materiales para Mantenimiento y Reparaciones de
Inmubles
Compromiso año anterior
Repuestos y Accesorios para Mantenimiento y
Reparaciones de Vehiculos
Vehiculos
Ambulancias
Otros Materiales, Repuestos y Utiles Diversos
Equipos Menores
Productos Elaborados de Cuero, Caucho y Plástico
Compromiso año anterior
Materias Primas y Semielaboradas
Otros
Compromiso año anterior
58.735
10.000
17.217
5.000
711.838
100.000
193.313
50.000
120.194
10.000
26.973
5.000
3.300
39.760
5.000
26.200
5.000
658
753
1.550
4.100
1.200
1.000
1.200
1.000
100
Servicios Básicos
Electricidad
Compromiso año anterior
Agua
Compromiso año anterior
Gas
Compromiso año anterior
Telefonia Fija
Compromiso año anterior
82.273
5.000
61.045
3.000
13.440
500
15.000
1.000
167
006
100
007
008
06
001
100
002
001
002
003
005
006
100
007
07
001
100
002
100
Telefonia Celular
Compromiso año anterior
Acceso a Internet
Enlaces a Telecomunicaciones
Mantenimiento y Reparaciones
Mantenimiento y Reparaciones de Edificaciones
Compromiso año anterior
Mantenimiento y Reparaciones de Vehiculos
Vehiculos
Ambulancias
Mantenimiento y Reparaciones de Mobiliario y Otros
Mantenimiento y Reparaciones de Máquinaria y
Equipos de Producción
Mantenimiento y Reparaciones de Otras Máquinas
y Equipos
Compromiso año anterior
Mantenimiento y Reparaciones de Equipos
Informaticos
002
100
Arriendos
Arriendo de Edificios
Arriendos Vehiculos
Compromiso año anterior
001
100
002
100
003
007
001
100
008
100
011
100
999
001
100
09
002
003
92.833
10.000
7.101
5.001
300
3.363
46.350
2.000
2.000
Publicidad y Difusión
Servicio de Publicidad
Compromiso año anterior
Servicio de Impresión
Compromiso año anterior
Servicios Generales
Servicios Aseo
Compromiso año anterior
Servicios Vigilancias
Compromiso año anterior
Servicios Mantención de Jardines
Pasajes, Fletes y Bodegajes
PERMISOS DE CIRCULACION VEHICULOS,
PEAJES, PASAJES
Compromiso año anterior
Salas Cunas y/o Jardines Infantiles
Compromiso año anterior
Servicios de Producción y Desarrollo de Eventos
Compromiso año anterior
Otros
Saneamiento Ambiental
Compromiso año anterior
Servicio de Produccion y Desarrollo de Eventos
personas Naturales
08
750
200
1.300
4.500
11.400
5.000
25.585
5.000
177.083
10.000
4.000
500
30.000
4.000
1.000
8.000
1.000
10.300
3.000
7.000
1.000
1.800
1.800
147.367
10.000
168
10
002
100
11
002
100
003
100
999
003
006
007
009
010
011
012
015
017
020
021
022
024
025
026
027
028
Servicios Financieros y de Seguros
Primas y Gastos de Seguros
Compromiso año anterior
Servicios Técnicos y Profesionales
Curso de Capacitación
Compromiso año anterior
Servicios Informaticos
Compromiso año anterior
Otros
Mamografìa
Altas Odontologicas
Protesis Dentales
Atenciones de Otorrino
Audiometrias
Audifonos
Laboratorios Basicos
Holter de Presion Arterial
Altas Odontologicas integral personas de 60 años
Prog. Altas Odontologica Mujeres y Hombres de
Escasos Recursos
Ecotomografìa Mamaria
Altas Integrales mas protesis JUNJI e Integra
Endodoncias
Altas Integrales mas protesis SERNAM
Servicio de Digitación de Encuestas
Auditor Odontológico
Prótesis Ges 60 años
6.000
1.000
149.106
30.000
114.438
30.000
62.534
24.428
14.737
3.000
2.000
2.000
332.506
5.051
60.000
40.547
11.465
20.945
5.426
13.426
1.500
736
37.370
Otros Gastos en Bienes y Servicios de Consumo
Gastos Menores
12
002
001
PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Prestaciones Previsionales
Desahucios e Indemnizaciones
Desahucios e Indemnizaciones Centros de Salud
002
100
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Al Sector Privado
Premios y Otros
Otras Tranferencias al Sector Privado
Progr apoyo cuidado domic personas postradas
c/discapacidad severa
Compromiso año anterior
23
01
004
24
01
008
999
25
INTEGROS AL FISCO
26
OTROS GASTOS CORRIENTES
1.900
30.000
3.700
117.653
20.000
169
Devoluciones
Devoluciones
Devoluciones
835
001
Compensacion por daños a terceros
Compensacion por daños a terceros
150
100
ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
Mobiliario y Otros
Compromiso año anterior
01
001
001
02
29
04
001
002
100
Máquinas y Otros
Máquinas y Equipos de Oficina
Maquinarias y Equipos Medicos
Maquinas de Ejercicios
Compromiso año anterior
100
Equipos Informáticos
Equipos Computacionales y Periféricos
Compromiso año anterior
41.660
12.000
Programas Informáticos
Programas Computacionales
Sistema de Información
5.000
10.000
05
001
06
001
07
001
002
78.122
10.000
30
ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS
31
INICIATIVAS DE INVERSION
35
SALDO FINAL DE CAJA
TOTALES
200
160.891
5.000
20.000
45.000
13.527.130
170
CAPACITACIONES
CAPITULO IV
N°
1
2
Introducción
Categorías
Funcionarias
Nombre
Capacitación
Objetivo
A-C-D
Actualización en
abordaje clínico y
manejo odontológico
del niño difícil.
Fomentar, Prevenir y
Recuperar la salud bucal
de niños de 2.4 y 6 años
inscritos en centros de
salud de la comuna.
A-B
Diagnóstico y manejo
integral de SDA.
Manejo integral de los
niños diagnosticados con
SDA y sus familias.
Salud Mental
Capacitación en
Salud Mental
(intervención en
crisis1 y 2° orden,
Consejería Breve).
Aportar herramientas
técnico-terapéuticas a los
equipos de salud en esta
temática.
Salud Mental
Capacitación en
Salud Mental
(intervención en
crisis 1° orden,
Consejería Breve).
Aportar herramientas
técnico-terapéuticas a los
equipos de salud en esta
temática.
Área Temática
Salud Oral
Salud del Niño
A-B
3
4
5
Apoyo Clínico
C-D-E-F
C-D
Capacitación
reconocida por
MINSAL para el
personal de farmacia
de los Centros de
salud.
El personal auxiliar de
farmacia cumpla con los
requisitos exigidos para
desempeñarse en
farmacias APS.
171
6
7
8
9
10
11
Apoyo Clínico
Apoyo Clínico
Apoyo Clínico
Apoyo Clínico
Apoyo Clínico
Modelo de Salud
Familiar
C-D-E
Capacitación a los
encargados de
farmacia y personal
de bodega en el
manejo de stock de
farmacia, insumos y
alimentos.
Manejo adecuado de
logística de farmacia y
bodegas
B-C-D-F
Capacitación en el
manejo de la
normativa de
eliminación de
desechos clínicos.
Generar una correcta
recolección de material
clínico de desecho desde
las unidades de apoyo
clínico de los centros de
salud de las comuna y su
correcta eliminación.
B-C-D
Actualización en
manejo de normas
de esterilización.
Esterilización de los
insumos de los centros
de salud, según norma
B-C-D
B-C-D
A-B-C-D-E-F
Manejo Básico y
Avanzado de Heridas
Toma y evaluación
de
electrocardiogramas
Modelo de salud
integral con enfoque
familiar y
comunitario.
Manejo adecuado de
heridas comunes y
complejas, según norma.
Manejo de la técnica de
toma de
electrocardiogramas e
interpretación de
resultados
Incrementar la
comprensión del modelo
de atención con enfoque
familiar desde lo teórico y
lo práctico.
172
12
13
14
15
16
Promoción de
Salud
Gestión de
Salud
Gestión de
Salud
Clima
Organizacional
A-B-C-D-E-F
A-B-C
A-B
A-B-C-D-E-F
Clima
Organizacional
Participación social
con enfoque
intercultural.
Generar habilidades y
destrezas en trabajo
intercultural (enfoque
integral y comunitario).
Acreditación de
centros de salud.
Formar equipos
capacitados en el logro
de exigencias legales de
acreditación APS. Que
incluyan, manejo de
normas, funciones y
desempeños de cada
uno de los integrantes del
equipo de salud. Rol del
funcionario en la
acreditación, etc.
Gestión en APS.
Desarrollar capacidades
técnicas y resolutivas que
permitan mejorar la
calidad de la atención en
salud.
Trabajo en equipo y
resolución de
conflictos.
Generar habilidades
personales que permitan
desarrollar trabajo en
equipo y técnicas de
resolución de conflictos.
Autocuidado y
manejo de stress
Generar habilidades
personales que permitan
desarrollar trabajo en
equipo y técnicas de
resolución de conflictos.
A-B-C-D-E-F
17
Clima
Organizacional
A-B-C-D-E-F
Intervención en
Catastrofes
Generar habilidades
personales que permitan
reaccionar en situaciones
de emergencias
naturales.
173
18
Clima
Organizacional
A-B-C-D-E-F
Capacitación en
seguridad laboral en
APS (Comité
paritario, planes de
emergencia, etc.)
Contribuir directamente al
bienestar de los
trabajadores, a la
protección, del medio
ambiente, al
mejoramiento de la
productividad y a la
optimización de
resultados en las
empresas. Adquirir
herramientas que
permitan prevenir e
intervenir
adecuadamente
situaciones de alto riesgo
laboral e intervención de
planes de emergencia.
A-B-E
Manejo Intermedio
de Excell y Access
Manejo Excel, Word,
internet y registros
electrónicos.
Manejo de sistemas
de registro clínico
electrónico.
Actualizar conocimientos
en el manejo de sistemas
de registros como ficha
clínica electrónica,
bioestadística REM y
análisis de datos.
19
Computación
20
21
22
Sistemas de
registros en
APS
GES
Satisfacción
usuaria
A-B-C-D-E
A-B-E
C-D-E-F
Atención,
seguimiento y
registro SIGGES en
pacientes AUGE en
APS (incluidos
nuevas garantías).
Atención al usuario
de manejo difícil.
Manejo de pacientes
AUGE, rol de la APS en
las patologías
garantizadas. Ingreso
SIGGES.
Proveer habilidades y
destrezas que permitan
optimizar la relación
funcionario/usuario.
174
23
24
25
ABIERTA
Rehabilitación
física integral
Rehabilitación
física integral
A-B-C-D-E-F
Capacitaciones en
patologías y
temáticas definidas y
otorgadas por el
SSMSO.
Cumplimiento de metas,
indicadores y
orientaciones sanitarias.
A-B
Manejo integral de
personas con
discapacidad física.
Entregar herramientas
para la pesquisa,
derivación y tratamiento
de personas con
discapacidad física.
A-B-C-D
Sensibilizar y
entregar
conocimientos
básicos en la
prevención,
educación e
intervención de la
discapacidad física.
Herramientas básicas
sobre el manejo de
personas con
discapacidad física para
funcionarios APS e
importancia de la
atención a estos
pacientes de manera
integral.
26
Salud Sexual y
Reproductiva
B
Toma de ecografías
Acreditación matronas.
27
Calidad
A-B-C-D
Curso de Infecciones
asociadas a la
atención de Salud
Detectar y/o Evitar
eventos adversos por
mala praxis.
28
Calidad
A-B
Curso de Bioética
Clínica
Adoptar competencias
técnicas de los miembros
del Comité de Ética
Comunal
29
Calidad
Manejo de Calderas
Personal acreditado en el
manejo de calderas.
F
175
CAPITULO V
DOTACION
FUNCIONARIO
N° horas
DENTISTAS
1298
MÉDICOS
1870
QUÍMICO FARMACÉUTICO
44
ENFERMERAS
1725
KINESIÓLOGO
748
MATRONAS
1507
NUTRICIONISTA
814
ASISTENTE SOCIAL
744
PSICÓLOGO
803
OTROS PROFESIONALES
968
TÉCNICO NIVEL SUPERIOR
4840
AUX. ENFERMERÍA
1496
ADMINISTRATIVOS
5764
AUX. SERVICIOS MENORES
4741
176
PARTICIPANTES
MUNICIPALIDAD
JAIME PAVEZ MORENO
ALCALDE
IRIS SEGUEL PARDO
DIRECTORA
GABRIEL JIMENEZ CAAMAÑO
JEFE DE SALUD
LORETO CASTILLO HERNANDEZ
ASESOR
JOSE LUIS FUENTEALBA
ASESOR
ALEJANDRA INZUNZA
ENCARGADA PRESUPUESTO
ANA AGUAYO
ENCARGADA DE PROGRAMAS
SNE
MARGARITA FLORES
DIRECTORA
MARCELA GODOY
PROGRAMA INFANTIL
ROSA LUZ MAYTA
PROGRAMA DEL ADULTO
NATHALIET CARRASCO
PROGRAMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO
CLAUDIA MENDOZA
PROGRAMA ODONTOLOGICO
JORGE BECERRA
PROGRAMA DEL ADOLESCENTE
ALEJANDRA SALINAS
PROGRAMA DE SALUD MENTAL
CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL
SNE
177
EL ROBLE
FRANCIS CIAMPI
DIRECTORA
REBECA AGUAYO
PROGRAMA ODONTOLOGICO
MARIANELA OBREGON
PROGRAMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO
CAROLINA RAMIREZ
PROGRAMA DEL ADOLESCENTE
MARCELO RAMOS
PROGRAMA DE SALUD MENTAL
CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL
EL ROBLE
COSAM
FRANCISCO ASENJO GALARCE
DIRECTOR
KAREN LLANTEN JEREZ
SUBDIRECTORA
ANGELA BEAVENTE CARRASCO
HABILIDADES PARA LA VIDA
BEATRIZ URRUTIA TORRES
OPD
FLOR FERNANDEZ
GLORIA MEJIAS
SUBDIRECTORA
ANA ZEREGA
PROGRAMA INFANTIL
MARIA JOSE GUTIERREZ
PROGRAMA DEL ADOLESCENTE
VERONICA ARANCIBIA
PROGRAMA DE SALUD MENTAL
CARLOS QUINTEROS
PROGRAMA DEL ADULTO
CAROLINA OLIVARES
CALIDAD
SANDRA ALVAREZ
CHILE CRECE
ISABEL PUELMA
JEFE DE SOME
RUTH ELSDALE
PROGRAMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO
CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL
FLOR FERNANDEZ
178
PABLO DE ROKHA
MAGALY GONZALEZ
DIRECTORA
CAROLINA SEPULVEDA
PROGRAMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO
ALEJANDRO HENRIQUEZ
PROGRAMA DEL ADULTO
PAULINA VALENCIA
PROGRAMA INFANTIL
MARIO VALENCIA
PROGRAMA ODONTOLOGICO
CLAUDIA PALMA
PROGRAMA SALUD MENTAL
PEDRO DAZA
PROGRAMA DE PROMOCION
CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL
PABLO DE ROKHA
SANTO TOMAS
ALEJANDRO SANHUEZA
DIRECTOR
NELSON JIMENEZ
ENCARGADO DE CALIDAD
MARCELA SERRANO
ENCARGADA SALUD MENTAL
VERONICA BRAVO
ENCARGADA DE PROMOCION
MARIA SOLEDAD DIAZ
PROGRAMA DEL ADULTO
CECILIA GATICA
PROGRAMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO
DANIELA LECAROS
PROGRAMA ODONTOLOGICO
PAULA VILLAGRAN
PROGRAMA INFANTIL
CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL
SANTO TOMAS
SAN RAFAEL
SOLEDAD TURRA CORRALES
DIRECTIORA
CECILIA RUIZ CONTRERAS
SUB DIRECTORA
KARINA SAAVEDRA CABELLO
JEFA DE EQUIPO
179
EDILIA PAREDES INOSTROZA
PROGRAMA SEXUAL Y REPRODUCTIVO
EDUARDO FIGUEROA VALENZUELA
PROGRAMA ODONTOLOGICO
RICARDO PANDO MATURANA
PROGRANA SALUD MENTAL
VERONICA FAUNDEZ RETAMAL
PROGRAMA INFANTIL
CLAUDIA PINCHEIRA VERA
PROGRAMA DEL ADULTO
CARLA SAINT-LOUP OLMEDO
ENCARGADA DE CALIDAD
CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL
SAN RAFAEL
180
ANEXOS
ANEXO 1
LISTA DE FARMACOS OTORGADOS DE LA CANASTA DE PRESTACIONES
DENOMINACION
Nº
PRESENTACION
1
ACIDO ACETIL SALICILICO CM 100 mg
CM
2
ACIDO ACETIL SALICILICO CM 500 mg
CM
3
ACIDO MEFENAMICO 500 mg
CM
4
ACIDO TRANEXAMICO 1 g.
AM
5
ACIDO VALPROICO 200 MG
CM
6
ACIDO VALPROICO 250 MG
CM
7
ACIDO VALPROICO GOTAS
FC
8
ADENOSINA 6 MG / 2 ML SF 0.9%
FA
9
AGUA BIDESTILADA AM VIDRIO 5 ml
AM
10 AGUA BIDESTILADA bidon 10 Lt
BI
11 ALPRAZOLAM 0,5 MG
CM
12 ALUMINIO HIDROXIDO GEL CM 500 mg
CM
13 AMIORADONA CLORHIDRATO 150 MG/ 3 ML
AM
14 AMITRIPTILINA 25 MG
CM
15 AMOXICILINA CM O CP 500 mg
CM
16 AMOXICILINA CM RECUBIERTO 750 MG
CM
17 AMOXICILINA POLVO SUSP. 250 MG/5 ML FC 60 ML
SP
18 AMOXICILINA POLVO SUSP. 500 MG/5 ML FC 60 ML
SP
19 AMOXICILINA/ACIDO CLAVULANICO CM 875/125 MG
FC
20 ANFETAMINA 10MG
CM
181
21 ANOVULATORIOS
CM
22 ATENOLOL CM 50 mg
FC
23 ATORVASTATINA CM 20 MG
CM
24 ATROPINA SULFATO 1 mg/Ml
AM
25 ATROPINA/PAPAVERINA CM 0.5/40 mg P/ADULTO
CM
26 AZITROMICINA 500 MG COMP.
BETAMETASONA CREMA TOPICA VALERIANATO 0.1% O
27 DIPROPIONATO 0.
CM
28 BETAMETASONA FOSFATO DISODICO AM 4 mg/1 ml
AM
29 BETAMETASONA 3MG, GENTAMICINA 1MG./ 5ML SOL. OFTALMICA
FC
30 BICARBONATO DE SODIO 8% 10 ML
AM
31 BROMURO IPRATROPIO 0,02 MG INHALADOR
FC
32 BROMURO IPRATROPIO SOLUCION PARA NEBULIZAR 20 ML
BUDESONIDA 200 MCG/DO FC 200 DOSIS INHALADOR
33 PRESURIZADO
AM
34 CAPTOPRIL CM 25 MG
CM
35 CARBAMAZEPINA CM RANURADO 200 mg
CM
36 CEFADROXILO 250 MG/5 ML
TU
37 CELECOXIB 200 MG
CM,
38 CLARITROMICINA CM RECUBIERTO 500 MG
CM
39 CLINDAMICINA FOSFATO 600 MG/4ML
CM
40 CLONAZEPAM 0,5 mg
CM
41 CLONAZEPAM 2 mg
CM
42 CLONIXINATO DE LISINA 100 MG/2 ML
AM
43 CLONIXINATO DE LISINA 125 MG
CM
44 CLORAMFENICOL CP 500 mg
CM
45 CLORAMFENICOL SOL OFTALMICA 0,5% FC 10 ml
FC
46 CLORAMFENICOL UNGUENTO OFTALMICO 1% TU 3.5 g
CM
47 CLORDIAZEPOXIDO 10MG
CM
48 CLORFENAMINA MALEATO 10 mg/1 ml
AM
49 CLORFENAMINA MALEATO 4 mg
FC
50 CLORHEXIDINA GLUCONATO 0.1g/100mL COLUTORIO
FC
51 CLORHEXIDINA GLUCONATO 2%
FC
52 CLORHIDRATO DE CICLOPENTOATO 10 MG
FC
CM
TU
182
53 CLORPROMAZINA CLORH AM 25 mg/2 ml
AM
54 CLORPROMAZINA CM O GG 25 MG
TU
55 CLOTRIMAZOL CREMA 1% TUBO 20 g
SP
56 CLOTRIMAZOL OVULO VAGINAL 100 MG
CM
57 CLOXACILINA SODICA CM O CP 500 mg
CM
58 COTRIMOXAZOL FORTE CM (160/800)
FC
59 COTRIMOXAZOL SIMPLE CM (80/400 MG)
FC
60 COTRIMOXAZOL SUSP. PEDIATRICA (40/200) FC 50 ml
CM
61 CREMA CICATRIZANTE USO EXTERNO TU 35 G
CM
62 DESMOPRESINA ACETATO 1 ML
AM
63 DEXAMETASONA 4 MG/ ML
AM
64 DIAZEPAM 10 MG/ 2ML
AM
65 DIAZEPAM 10MG
FC
66 DICLOFENACO SODICO 50 mg
CM
67 DICLOFENACO SODICO AM 75 MG/3ML
AM
68 DICLOFENACO SODICO SUP 12.5 mg
CM
69 DIGOXINA CM 0.25 mg
CJ
70 DISULFIRAMO CM 500 MG
CM
71 DOBUTAMINA 250 MG/5ML
CM
72 ENALAPRIL CM RANURADO 10 mg
FC
73 EPINEFRINA AM 1 mg/1 ml
AM
74 ERITROMICINA ETILSUCCINATO CM 500 mg
CM
75 ERITROMICINA ETILSUCCINATO SUSP. ORAL 400 MG/5 ML FC 60 ML
CM
76 ESPIRONOLACTONA 25 MG CM
CM
77 ESTREPTOQUINASA 1.500.000 UI
FC
78 FENITOINA SODICA 250 mg/5 ML
AM
79 FENITOINA SODICA LIBERACION RAPIDA CM 100 mg
AM
80 FENOBARBITAL 100 MG
CM
81 FENOBARBITAL 15 MG
CM
82 FERROSO SULFATO CM 200 mg
CM
83 FERROSO SULFATO GOTA 125 mg/1 ml FC GOTARIO 30 ml
CM
84 FLUCLOXACILINA SUSP. ORAL 250 mg/5 ml FC 60 ml
CM
183
85 FLUOROMETALONA 0.1% SOL OFTALMICA
FC
86 FLUMAZENIL 0.5 MG / 5 ML
AM
87 FLUOXETINA CM O CP 20 mg
CM
88 FLUTICASONA 50 mcg
FC
89 FUROSEMIDA 20 mg/1 ml
AM
90 FUROSEMIDA 40 mg
FC
91 GENTAMICINA SULFATO 40 mg/ml
AM
92 GENTAMICINA 0,3% de 5ml SOL OFTALMICA
FC
93 GLIBENCLAMIDA CM 5 mg
FC
94 GRISEOFULVINA CM 500 mg
CM
95 HALOPERIDOL 1 mg
CM
96 HALOPERIDOL 5 mg
AM
97 HIDRALAZINA CLORHIDRATO CM 50 MG
FC
98 HIDROCLOROTIAZIDA CM 50 mg
CM
99 HIDROCORTISONA SUCCINATO FA 100 mg
AM
100 IBUPROFENO GG O CM 400 MG
CJ
101 IBUPROFENO SUSPENSION 100 MG/5ML FC 100 ML
CM
102 IMIPRAMINA CM 25 mg
FC
103 INSULINA HUMANA CRISTALINA
FC
104 INSULINA HUMANA ISOFANA (NPH)
FC
105 ISOSORBIDE DINITRATO CM 10 mg
CM
106 KETOPROFENO 200 MG
CM
107 L DOPA CARBIDOPA
CM
108 L- DOPA/BENSERAZIDA 200/50 mg
CM
109 LAGIMAS ARTIFICIALES
FC
110 LAMOTRIGINA 50 MG
CM
111 LATANOPROST 0,05% SOL OFTALMICA
FC
112 LEVOTIROXINA SODICA 0,1 mg
CM
113 LIDOCAINA CLORHIDRATO 2% AM 5 ml
AM
114 LORATADINA 5 MG/5 ML
CM
115 LORAZEPAM 4 mg/1mL
AM
116 LOSARTAN POTASICO 50 MG
CM
184
117 LOVASTATINA 20 MG CM
CM
118 MALTOFER GOTAS 50MG/ML
FC
119 MEBENDAZOL CM 100 mg
CM
120 MEBENDAZOL SUSP. 100 mg/5 ml FC 35 ml
CM
121 MEPIVACAINA 3%
AM
122 MESIGYNA (ANTICONCE.INYEC.) CYCLOFEN
AM
123 METAMIZOL SODICO AM 1 G/2 ml
AM
124 METAMIZOL SODICO CM 300 mg
CM
125 METFORMINA CLORHIDRATO CM 850 MG
CM
126 METILDOPA 250 MG
CM
127 METILFENDIDATO 10 MG
CM
128 METOCLOPRAMIDA CM 10 mg
CM
129 METRONIDAZOL CM 250 mg
CM
130 METRONIDAZOL OV VAG 500 mg
MICONAZOL/TINIDAZOL 100MG/150MG OVULO VAGINAL +
131 20MG/30MG CREMA
OV
DUAL
132 MIDAZOLAM 15 MG
AM
133 MORFINA 10 MG/ML
AM
134 NALOXONA 0,4 MG/ML
AM
135 NIFEDIPINO CM 20 mg ACCION SOSTENIDA
CM
136 NISTATINA UNGUENTO 100.000 UI/G TU 10-15 G
TU
137 NITROFURANTOINA MACROCRISTALES CP 100 mg
CM
138 NITROGLICERINA CM RANURADO 0,6 mg
CM
139 OMEPRAZOL 20 MG
CM
140 PARACETAMOL 125 MG SUP
SUP
141 PARACETAMOL CM 500 mg
CM
142 PARACETAMOL CM 80 - 100 mg
CM
143 PARACETAMOL GOTA PEDIATRICA 10% FC 15-20 ml
PARGEVERINA/METAMIZOL AM 5/2000 mg/4 ml (ANTIESPASMODICO
144 CO
FC
AM
145 PENICILINA-G BENZATINA FA 1.200.000 UI
FC
146 PENICILINA-G BENZATINA FA 600.000 UI
FC
147 PENICILINA-G SODICA FA 1.000.000 UI
FC
148 PENICILINA-G SODICA FA 2.000.000 UI
FC
185
149 PERMETRINA LOCION 1gr/100 mL
FC
150 POLIVITAMINICO ACD GOTAS FC 30 ml
FC
151 POLIVITAMINICO CM O CP
CM
152 POLIVITAMINICO CON HIERRO CP O CM
CM
153 POTASIO CLORURO 10%
AM
154 POTASIO GLUCONATO ELIXIR 31.2% FC 200 ml
FC
155 PRAMIPEXOLE 0.25 mg
CM
156 PRAMIPEXOLE 1,0 mg
CM
157 PREDNISOLONA 1% de 5ml SOL. OFTALMICA
FC
158 PREDNISONA CM 5 mg
CM
159 PRIMIDONA CM 250 mg
CM
160 PROPARACAINA 0,5% (5mg/mL) SOL OFTALMICA
FC
161 PROPANOLOL CM 40 mg
PROPIFENAZONA/ADIFENINA SUP 440/50 mg (ANTIESPASMODICO
162 ADULTO)
PROPIFENAZONA/ADIFENINA SUP220/250 mg (ANTIESPASMODICO
163 INFANTIL)
CM
SUP
164 QUETIAPINA
CM
165 RACEPINEFRINA 2.25%/100ML SOL INH
FC
166 RANITIDINA 300 mg
CM
167 RANITIDINA 50 mg/2 ml
AM
168 RISPERIDONA 2 mg
CM
169 RISPERIDONA GOTAS 1 mg 30 ML
FC
170 S.P GLUCOSALINO ISOTONICO 500 ML
MA
171 S.P. GLUCOSA 10% AM 500 ml
MA
172 S.P. GLUCOSA 30% AM 20 ml
MA
173 S.P. GLUCOSA 5% AM 500 ml
MA
174 S.P. RINGER LACTATO AM 500 ML
MA
175 S.P. SODIO CLORURO 0.9% AM 500 ml
SAL REHIDRATACION ORAL 60 mEq SODIO SOBRE P/PREPARAR 250
176 ML
SAL REHIDRATACION ORAL 90 mEq SODIO SOBRE P/PREPARAR
177 1.000 m
MA
178 SALBUTAMOL 100 mcg/1 DO INH. PRES. FC 200-300 DO
FC
179 SALMETEROL 25 mcg
FC
SUP
SO
SO
186
180 SERTRALINA 50 MG CM
CM
181 SODIO CLORURO 0.9% AM 20 ml
AM
182 SUCCINILCOLINA CLORHIDRATO 100 MG / 5 ML
AM
183 SULFATO DE MAGNESIO 25 % / 5 ML
AM
184 TEOFILINA ANH LIBERACION SOSTENIDA CP 100 mg
CM
185 TIETILPERAZINA 6,5 MG
SP
186 TIETILPERAZINA 6,5 MG
CM
187 TIETILPERAZINA 6,5 MG/ ML
AM
188 TIMOLOL 0,50% SOL OFTALMICA
FC
189 TINIDAZOL CM 500 MG
CM
190 TOLBUTAMIDA CM 500 mg
CM
191 TRAMADOL 100 mg/mL
FC
192 TRAMADOL 50 mg
CM
193 TRICLOSAN JABON 1%
JB
194 TRIHEXIFENIDILO
CM
195 TROPICAMIDA 1% 15 ml SOL. OFTALMICA
FC
196 VECURONIO BROMURO
AM
197 VENLAFAXINA 50 mg
CM
198 VITAMINAS COMPLEJO B (B1,B6,B12 )
AM
187
ANEXO 2
EXAMENES DE LABORATORIOS CONTEMPLADOS EN LA CANASTA
BASICA DE PRESTACIONES
CANASTA DE EXAMENES DE LABORATORIO ATENCIÓN PRIMARIA
SERVICIO
CONSULTORIO CONSULTORIO ATENCIÓN
GENERAL
GENERAL
PRIMARIA DE
URBANO
RURAL
URGENCIA
HEMATOCRITO
X
X
X
HEMOGRAMA
X
X
RECUENTO DE LEUCOCITOS
X
X
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
X
X
RECUENTO DE PLAQUETAS
X
RECUENTO DE ERITROCITOS
X
PROTROMBINA, TIEMPO DE
X
EXAMENES HEMATOLOGIA
X
BIOQUIMICA
a)SANGRE
COLESTEROL TOTAL
X
X
FOSFATASAS ALCALINAS
X
X
GLUCOSA
X
X
TRANSAMINASA
X
X
NITROGENO UREICO Y/O UREA
X
X
ACIDO URICO
X
BILIRRUBINA TOTAL Y CONJUGADA
X
CREATININA
X
X
X
X
188
CREATININA, DEPURACION DE
(CLEARENCE)
X
GLUCOSA POST CARGA
X
COLESTEROL HDL
X
PROTEINAS TOTALES O ALBUMINAS
X
TRANSAMINASA OXALOACETICA
X
TRIGLICERIDOS
X
NIVELES PLASMATICOS
(ANTICONVULSIVANTES)
X
ELECTROLITOS (CALCIO, POTASIO,
FOSFORO)
X
PRUEBAS HEPATICAS
X
b)ORINA
ORINA COMPLETA
X
X
EMBARAZO, DETECCION DE
X
X
GLUCOSURIA
X
X
X
ORINA, SEDIMENTO
X
X
X
CREATININURIA
X
CUERPOS CETONICOS
X
ALBUMINA
PROTEINAS TOTALES
X
X
X
LEUCOCITOS FECALES
X
X
SANGRE EN DEPOSICIONES
X
X
c)DEPOSICIONES
d) INMUNOLOGÍA
FACTOR REUMATOIDEO
X
MICROBIOLOGÍA
a)BACTERIOLOGÍA
189
BACILOSCOPIA ZIEHL NEELSEN
X
X
EXAMEN DIRECTO AL FRESCO
X
X
GONOCOCO, MUESTRA ,SIEMBRA,
DERIVACIÓN
X
X
UROCULTIVO, TOMA MUESTRA Y
DERIVACIÓN
X
X
ANTIBIOGRAMA CORRIENTE
X
UROCULTIVO, REC. COLONIAS,
ANTIBIOGRAMA
X
R.P.R. O DERIVAR PARA VDRL
X
b)PARASITOLOGÍA
COPROPARASITOLÓGICO SERIADO
X
X
CRIPTOSPORIDEUM PARDUM
X
X
GRAHAM, EXAMEN DE
X
X
EXAMEN GUSANOS MACROSCOPICOS
X
X
TRICOMONAS VAGINALIS (EX. DIRECTO) X
X
RASPADO DE PIEL - ACARO TEST
X
190
Descargar