Trabajo Práctico N° 7 ANALISIS DE PATRONES DE PAISAJE DE

Anuncio
Trabajo Práctico N° 7
ANALISIS DE PATRONES DE PAISAJE DE DISTINTO ORIGEN MEDIANTE
FOTOGRAFIAS AEREAS
Introducción
Desde el punto de vista natural, un paisaje es la resultante de la acción de factores
geomorfológicos, climáticos, edáficos, regímenes de disturbio y procesos de colonización de
plantas y animales (Forman & Godrom, 1986).
La geomorfología estudia las formas de la superficie terrestre (relieve) y los procesos que
las originan. Su análisis resulta particularmente útil para comprender el origen, estructura y
desarrollo de un paisaje dado.
Geomorfología y clima se hallan fuertemente ligados y, por lo general, actúan a escalas
temporales relativamente largas.
El relieve terrestre se encuentra permanentemente sujeto a cambios de distinta magnitud,
tanto desde el punto de vista espacial como temporal. Algunos de estos cambios ocurren
como consecuencia de procesos originados en capas profundas de la tierra (acción de fuerzas
endógenas) tales como movimientos tectónicos y vulcanismo. Estos originan las denominadas
"estructuras mayores" de los continentes: montañas, mesetas y planicies (Horrocks, 1978).
Sobre estas estructuras actúan los agentes modeladores (agua, hielo, viento y gravedad)
originando distintos tipos de geoformas y materiales que afectan sustancialmente los sucios y,
en consecuencia, el componente biótico presente.
Cada uno de los agentes mencionados genera, básicamente, dos grandes tipos de
geoformas:
a.- geoformas de erosión: resultantes de la progresiva extracción de material mineral de la
superficie afectada.
b.- geoformas de acumulación: productos de su posterior acumulación.
Según el tipo de agente involucrado, los procesos se denominan: aluviales o fluviales
(agua), glaciarios (hielo) y eólicos (viento). Si bien la gravedad está presente en todas ellas, en
particular se denominan coluviales a aquellas donde esta domine.
Las distintas estructuras del relieve se distribuyen diferencialmente sobre la superficie
terrestre y, en consecuencia, se. encuentran sometidas a distintos regímenes climáticos. Esto
determina que los agentes de modelado se expresen en forma diferencial a lo largo de las
distintas regiones, contribuyendo a la existencia de distintos tipos de paisaje.
No obstante, si bien es cierto que el hielo glacial es un agente dominante en las altas
montañas, el viento crea formas notables en algunos desiertos y localidades costeras y la
acción de las olas modela las costas, desde el punto de vista de¡ área global afectada, el
proceso de denudación fluvial es el principal escultor de los paisajes terrestres (Strahler, 1987).
En este trabajo práctico se analizarán, por medio de la técnica de fotointerpretación,
distintos tipos de paisajes, propios de zonas montañosas y /o llanas, sometidas a diferentes
regímenes climáticos. En ellos se identificarán las principales geoformas que los caracterizan.
Un breve resumen de los principios y elementos básicos de la técnica empleada se presenta
en el Anexo correspondiente.
OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO
- Analizar distintos tipos de paisaje sometidos a diferentes procesos geomorfológicos
mediante la técnica de estereoscopía sobre fotografía aérea.
- Identificar las principales geoformas que los caracterizan y los procesos y agentes que las
originan.
MATERIALES
- Fotografías aéreas a distintas escalas de diferentes zonas de nuestro país y U.S.A. Estereoscopios de espejos y de bolsillo
- Material de prueba para la ejercitación de la visión, estereoscópica - Papel calco y común
- Lápices y marcadores de colores
DESARROLLO
1. A partir de la información suministrada en el Anexo correspondiente y mediante el material
de prueba, los alumnos se ejercitarán en el desarrollo de la visión esteroscópica.
2. En pares seleccionados de fotos aéreas, se identificarán patrones de paisaje pro de zonas
montañosas y llanas, sometidas a distintos regímenes climáticos.
3. En cada uno de ellos se identificarán distintos tipos de geoformas correspondientes a los
siguientes procesos:
a.- Procesos aluviales:
Se identificarán las siguientes geoformas: cono aluvial, terraza y elementos propios de ríos de
llanura (meandro, estrangulamiento o cuello de meandro, laguna sermilunar, o espira de
meandro, albardón, bajo inundable y paleocauce). Se identificarán también fenómenos de
fuga, crevassé y captura y distintos diseños de redes de drenaje.
b.- Procesos coluviales:
Geoformas a identifícar: conos de derrubio.
c.- Procesos glaciarios:
Geoformas a identificar: valle glacial (tributario y principal), morena (lateral, frontal y
terminal), umbral, circo, lago de circo o tarn, lago de valle, arista, horn y col. Se identificarán
también morenas frontales y terminales de glaciares en manto o calota
d.- Procesos eólicos:
Geoformas a identificar: dunas (parabólicas, longitudinales y barjanes) y cubetas de deflación.
f. - Procesos de ambientes litorales marinos:
Geoformas a identificar: barras o cordones litorales, playas y elementos propios de albufera o
laguna litoral (boca, canales y llanos de marea).
4. Para cada par de fotos analizado se construirá un esquema señalando las geoformas
presentes y su disposición espacial relativa y se realizará una interpretación general del
paisaje, señalando los principales procesos y agentes de modelado intervinientes.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Chorley, R..I. 1989. Elements of geomorphology. Elsevier Publ. Co. 2nd Edition: 630 pp.
Forman, R.T & M. Godron. 1986. Landscape Ecology. John Willey & Sons: 618 pp.
Horrocks, N.K. 1978. Physical Geography & Climatology. Logman Ltd. 2nd. edition.: 370 pp.
Iriondo, M. 1985. Introducción a la Geología. Ediciones El Río: 297 pp.
Strahler, A.N. 1986. Geografía física. Editorial Omega, Caps. 29, 30 y 31, 543- 604.
Strahler., A.N. 1987. Geología física. Editorial Omega, Caps. 16, 17, 18 y 19, 412- 529.
Thornbury, W. 1969. Principles of geomorphology. Willey, New York. 2nd. Edition: 594pp.
Descargar