Presenta pendientes suaves inferiores al 10% y una vulnerabilidad

Anuncio
Presenta pendientes suaves inferiores al 10% y una vulnerabilidad a la
contaminación de acuíferos entre media y baja. La vegetación presente se
corresponde con prados de siega atlánticos, plantaciones de frutales y
pequeños huertos.
Suelo Urbanizable Sectorizado (Ámbito D)
El PGOU propone la clasificación de este ámbito como Suelo Urbanizable
Sectorizado
colindante
al
ámbito
A,
pero
no
define
su
ordenación
pormenorizada calificándolo como Zona de Oportunidad (Onduvisa). Es una
de las pocas propuestas nuevas del
presente PGOU que no estaba
contemplada en las NNSS vigentes.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
131
Se trata de una explanada llana ya artificializada con la existencia de un gran
pabellón y algunos prados colindantes que presenta baja vulnerabilidad a la
contaminación de acuíferos.
La parcela se encuentra inventariada como suelo potencialmente contaminado
y en el prado colindante se pueden observar numerosos ejemplares de la
especie exótica invasora Cortaderia selloana.
Desclasificación de Suelo Urbanizable (SAPU II de las NNSS vigentes)
El PGOU propone la desclasificación de gran parte (62.973 m2) del ámbito de
Suelo Urbanizable SAPU II definido en las NNSS vigentes pasando a calificarlo
principalmente como suelo agroganadero de alto valor estratégico.
En el ámbito existen dos caseríos aislados, pero mayoritariamente se
encuentra ocupado por prados de siega y pequeños huertos y plantaciones de
frutales. En la parte sur cuenta, asimismo, con la presencia de una mancha de
encinar.
Es
un
gran
ámbito
que
presenta
excelentes
condiciones
agroganaderas y de protección del paisaje agrocultural. Desde el punto de
vista ambiental y del mantenimiento de los suelos agrarios, se considera esta
propuesta como la de mayor relevancia del nuevo PGOU de Ispaster.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
132
7.2. Propuestas en cuanto a las actividades económicas
Polígono Industrial de Basokoetxe.
Este polígono industrial de 93.495 m2 y situado en Suelo Urbano, se
encuentra urbanizado desde hace años pero no ha sido ocupado más que en
una baja proporción.
Dentro del sector existe algún foco de vertido y en algunas zonas (zona de
relleno al sur y límite del ámbito) hay una importante proliferación del
plumero de la pampa (Cortaderia selloana).
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
133
En la ordenación pormenorizada del ámbito que se muestra en la imagen
siguiente se puede observar la reserva de dos parcelas para Sistemas
Generales de Equipamientos (azul) así como dos ámbitos para Espacios Libres
(verdes).
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
134
Polígono Industrial de Lealde (Danobat)
El PGOU recoge la propuesta de ordenación que se está tramitando mediante
una Modificación Puntual de las NNSS con el objetivo de regularizar la
situación de esta empresa que actualmente desarrolla su actividad sobre
Suelo No Urbanizable, posibilitando una futura ampliación y modernización.
Dicha Modificación Puntual fue aprobada inicialmente a principios de 2015 y
actualmente se encuentra en fase de exposición pública previa a la
Aprobación Provisional.
El ámbito de la Modificación Puntual abarca la zona de acceso y aparcamiento
de la empresa, junto con los pabellones industriales y la zona ajardinada
situada en el este. Por el oeste, se extiende sobre una zona de arbolado de
interés (robledal) que se califica como Sistema General de Espacios Libres.
Todo el ámbito es de la propiedad de Danobat S. Coop y tiene una superficie
de 23.108 m2.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
135
7.3. Sistemas generales
Sistema General de Infraestructuras
CO-01 y CO-02
El PGOU propone la ampliación de la carretera BI-3238 para facilitar la
conexión peatonal y ciclable de los polígonos industriales Basokoetxe y Lealde
con el núcleo residencial de Elexalde.
CO-03 o CO-04
Se propone asimismo una conexión peatonal entre el núcleo de Elexalde y el
cementerio, para la que se plantean dos alternativas que se muestran en la
imagen. Esta propuesta quedará pendiente de análisis hasta que sea
concretada en fases posteriores de redacción del PGOU. A priori, se considera
que ambas alternativas tendrán afección poco significativa y se consideran
compatibles.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
136
Sistema General de Equipamientos (SG (P) Camping)
El
PGOU
mantiene la
propuesta
vigente de un
Sistema
General
de
Equipamientos junto al camino de Ogeia, aprovechando la conexión peatonal
que existe con el núcleo urbano central de Elexalde.
El ámbito está ocupado principalmente por el hábitat de interés comunitario
6210, pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum y plantaciones de Pinus
radiata. Este hábitat es considerado prioritario en el caso de presentar
importantes orquídeas, aunque en este caso no ha sido posible confirmar esta
presencia ya que en las visitas de campo realizadas no se han encontrado
orquídeas en la parcela.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
137
Sistema General de Espacios Libres (SL-SG-06)
Junto a la Ermita de Santiago, ubicado a unos 500 metros del ayuntamiento
de Ispaster, se propone un Sistema General de Espacios Libres en Suelo No
Urbanizable. Este Sistema General, aunque de mayores dimensiones, ya se
encontraba entre las propuestas de las NNSS vigentes.
La ermita cuenta con una campa junto a la puerta, pero la mayor parte del
ámbito del Sistema General se encuentra ocupado por plantaciones forestales
y algunos frutales.
Sistema General de Espacios Libres (SL-SG-07)
Este Sistema General de Espacios Libres sobre Suelo Urbanizable Sectorizado,
abarca el espacio situado entre el ámbito D y la zona que abarca la
Modificación Puntual de las NNSS relativa a la creación de una nueva área de
suelo urbano industrial en el barrio de Kortazar, actualmente en tramitación.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
138
Se trata de una zona ocupada en parte por prados de siega y en parte por
robledal dominado por Quercus robur. Este Sistema General se completaría
con el Sistema Local de Espacios Libres correspondiente al Sector Industrial
de Danobat.
7.4. Propuestas en cuanto al Suelo No Urbanizable
Para la ordenación del SNU, el PGOU tal y como ya se ha señalado en el
apartado “3.3.3. Propuesta de Suelo No Urbanizable”, se establecen las
siguientes categorías de ordenación:
Especial Protección
o
Áreas de interés natural
o
Áreas de protección del litoral
o
Bosques de especies autóctonas o asimilados
o
Áreas de especial conservación
Mejora ambiental
Forestal
Agroganadera
o
Agroganadero alto valor estratégico
o
Agroganadero paisaje rural de transición
Protección de aguas superficiales
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
139
Por otro lado, se consideran los siguientes condicionantes superpuestos:
Valores naturales reconocidos:
o
Zona Especial de Conservación (ZEC)
o
Corredores ecológicos
o
Espacios de interés
o
Hábitats de interés comunitario
Áreas erosionables o con riesgo de erosión
Ámbitos de protección paisajística
o
Áreas de interés naturalístico de las DOT
o
Espacio de interés naturalístico catalogado
o
Cuencas visuales catalogadas
Montes de Utilidad Pública
Suelos potencialmente contaminados
Itinerarios de interés
Áreas inundables
PTS de Ordenación de ríos y arroyos
Ámbitos de protección de aguas subterráneas
o
Ámbitos con vulnerabilidad de acuíferos alta y muy alta
o
Puntos de captación de agua y su perímetro de protección
Patrimonio arqueológico
Deslindes de costas
Respecto a la vivienda en el SNU de los diez núcleos rurales actualmente
clasificados en Ispaster, el Inventario de Núcleos Rurales elaborado por la
Diputación Foral de Bizkaia (aún sin aprobación definitiva) solo reconoce como
tales tres: Gardata, Larrinaga y Barainka. Cabe señalar que existe una
importante cantidad de viviendas existentes en el SNU fuera de los núcleos
rurales.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
140
8. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS DERIVADOS
DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL DE ISPASTER
En el proceso metodológico seguido en el Estudio Ambiental Estratégico se
identifican en primer lugar, las posibles alteraciones ambientales que puedan
producirse debido a las determinaciones derivadas del Plan General de
Ordenación
Urbana
de
Ispaster.
En
segundo
lugar,
se
realiza
una
caracterización de los impactos generados de acuerdo a los atributos o
conceptos técnicos definidos por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental. El proceso concluye con la valoración de los impactos
detectados y su clasificación de acuerdo a la terminología de la mencionada
Ley.
8.1. Identificación de impactos
Detectadas
las
determinaciones
que
puedan
ser
fuente
de
impactos
ambientales, se procede a la identificación de los elementos del medio
susceptibles de ser alterados. Partiendo de esta información, se elabora una
matriz cromática de identificación de impactos (Matriz 1) para después
realizar la caracterización y la valoración final de los impactos significativos
(Matriz 2).
Identificación de las determinaciones inductoras de posibles impactos
La ejecución de las diferentes determinaciones propuestas en el Documento
de la memoria urbanística, llevan implícitas una serie de acciones inductoras
de impactos de mayor o menor magnitud. Estos impactos se manifestarán en
la fase de construcción y/o en la de explotación.
Fase de construcción:
Talas y desbroces
Movimiento de tierras
Circulación de maquinaria
Generación de residuos
Aumento de tráfico pesado
Intercepción de caminos
Modificación de la circulación viaria y
alteración del tráfico
Ocupaciones
temporales
durante
urbanización
Vertidos accidentales
Siembras y plantaciones
Fase de Explotación y/o Funcionamiento:
Presencia de nuevas zonas asfaltadas
y pavimentadas
Alumbrado
Nuevas edificaciones
Nuevos viales
Cambios en el paisaje
Cambios geomorfológicos
Cambio de usos del suelo
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
141
Identificación de los elementos del medio susceptibles de ser alterados
A continuación, se presentan una relación de los componentes ambientales
con sus características, cualidades y procesos asociados, que puedan verse
afectados por las determinaciones previstas en el Plan General de Ordenación
Urbana de Ispaster. Es decir, se pretende identificar el conjunto de elementos
ambientales que puedan verse afectados.
Componente ambiental
Suelo
Hidrología/Hidrogeología
Aire
Paisaje
Vegetación
Fauna
Medio socioeconómico y humano
Residuos
Elementos o propiedades ambientales
Erosión y compactación
Pérdida de suelo / mantenimiento de
suelos agrarios
Afección a cauces fluviales
Impermeabilización
del
suelo
y
disminución de la capacidad de carga
Vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos
Contaminantes atmosféricos
Nivel sonoro
Calidad paisajística
Fragilidad paisajística
Disminución de la vegetación arbórea
y arbustiva de interés
Plantaciones forestales
Prados huertas y cultivos
Hábitats de interés comunitario
Eliminación de sus hábitats
Oferta de vivienda
Consumo de recursos (agua, energía)
Empleo
Productividad agraria
Calidad de vida
Movilidad
Generación de residuos
En la Matriz de “Identificación y Prevaloración de Impactos” (Matriz 1), se
relacionan las determinaciones previstas con los componentes ambientales.
Ésta sirve para identificar las posibles alteraciones y al mismo tiempo hacer
una primera valoración de los niveles de impacto, tanto negativos como
positivos. Esta prevaloración posibilita una identificación previa del nivel de
adecuación ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster. Los
impactos se califican en función de su grado de relevancia en:
Poco significativos
Muy significativos
Significativos
Positivos
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
142
Según se desprende del resultado de la Matriz nº 1, se identifican un total de
21 impactos SIGNIFICATIVOS, relacionados con la vulnerabilidad de acuíferos
y la pérdida de suelo, la afección vegetación de interés, consumo de recursos,
generación de residuos, la pérdida de productividad agraria y el aumento del
nivel de riesgos.
8.2. Caracterización y valoración de Impactos
Una vez elaborada la Matriz de identificación y prevalorados los impactos, el
siguiente paso consiste en la caracterización de dichos impactos en su
correspondiente matriz (Matriz nº2). Esta matriz evalúa cada uno de los
impactos negativos, calificados como “significativos” o “muy significativos”, ya
que los impactos calificados como “poco significativos” se consideran
compatibles.
Para la caracterización y valoración de impactos se ha seguido el Anexo VI de
la mencionada Ley 21/2013 donde se describen los conceptos técnicos
necesarios para la realización de la evaluación de los efectos significativos de
los planes, programas o proyectos.
Clasificación de los niveles de impactos (Ley 21/2013)
-
IMPACTO AMBIENTAL COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata tras
el cese de la actividad y no precisa medidas preventivas o correctoras.
-
IMPACTO AMBIENTAL MODERADO: Aquel cuya recuperación no precisa
medidas preventivas o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las
condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
-
IMPACTO AMBIENTAL SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las
condiciones del medio exige medidas preventivas o correctoras y en el que,
aún con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo
dilatado.
-
IMPACTO AMBIENTAL CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral
aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de
medidas protectoras o correctoras.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
143
8.2.1. Afección a las aguas subterráneas y superficiales
En cuanto a las aguas subterráneas, la vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos se identifica como POCO SIGNIFICATIVA para la mayoría de los
sectores propuestos ya que la vulnerabilidad en estas zonas se considera baja
e incluso muy baja, por lo que el impacto se valora como COMPATIBLE. En
cambio, en el ámbito A y en el polígono industrial de Basokoetxe la
vulnerabilidad se considera alta, por lo que en estos casos se identifica un
impacto SIGNIFICATIVO. En el primero de los ámbitos, debido al uso
residencial programado y a la posibilidad de implantar medidas correctoras
que minimicen este impacto, el impacto es valorado finalmente como
COMPATIBLE. Por el contrario en el segundo ámbito la afección se valora
como MODERADA ya que algunas actividades industriales pueden presentar
mayor riesgo de contaminación y las medidas a adoptar en este caso serían
de mayor magnitud.
La impermeabilización de los suelos y su consecuente disminución de la
capacidad de recarga se identifica como un impacto POCO SIGNIFICATIVO
para
todas
las
propuestas
analizadas
y
el
impacto
se
valora
como
COMPATIBLE debido, en general, a la reducida extensión de las mismas. En
esta apreciación es preciso además tener en cuenta la superficie considerable
de suelo que se desclasifica y que pasa de urbanizable a rural. Tan solo se
identifica
como
impermeabilización
SIGNIFICATIVO
del
suelo
el
el
impacto
desarrollo
del
que
supondrá
Polígono
en
la
Industrial
de
Basokoetxe debido a la gran cantidad de suelo vacante que existe aún en él.
Teniendo en cuenta que la urbanización del sector ya se encuentra ejecutada,
el impacto es valorado como MODERADO.
Por último, la definición de la categoría de Suelo No Urbanizable Protección de
Aguas Superficiales se considera que tendrá efectos POSITIVOS ya que
permitirá por un lado la protección de los cauces fluviales del municipio así
como la calidad de las aguas para el abastecimiento ya que en esta categoría
se incluyen las áreas de protección de los puntos de captación.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
144
8.2.2. Pérdida del suelo
La ocupación del suelo, implica una pérdida irreversible del mismo, con la
consiguiente
inhabilitación
futura
para
los
usos
que
se
han
venido
desarrollando hasta la actualidad. Debido a que la mayor parte de las
propuestas son ya vigentes y teniendo en cuenta las más de 6 hectáreas que
se propone desclasificar, el impacto sobre la pérdida de suelo se identifica
como POCO SIGNIFICATIVO y se valora como COMPATIBLE.
Las propuestas con mayor superficie de ocupación de suelo (Ámbito C, Ámbito
D, P.I. Basokoetxe, P.I. Lealde y el camping) se analizan individualmente
debido a las diferentes características de cada una de ellas. En el Ámbito D la
perdida se identifica como POCO SIGNIFICATIVO debido a que la mayor parte
del ámbito ya se encuentra ocupado por un gran pabellón industrial, por lo
que la afección se valora como COMPATIBLE.
Por el contrario, en el caso del Ámbito C el impacto se identifica como
SIGNIFICATIVO y se valora como MODERADO ya que aunque se trata de un
suelo urbano según las NNSS vigentes, no ha sido desarrollado y mantiene
intactas sus características agrarias originales. El ámbito reservado para la
ubicación del camping también tiene una superficie considerable, pero el uso
proyectado
podría
minimizar
la
pérdida
de
suelo
debido
a
que
las
instalaciones permanentes ocuparán poca superficie. Por ello, también en este
caso la afección sobre la pérdida de suelo se considera POCO SIGNIFICATIVA
y COMPATIBLE.
En el caso de las propuestas industriales, la pérdida de suelo en el Polígono de
Lealde
se
identifica
como
POCO
SIGNIFICATIVA
y
se
valora
como
COMPATIBLE ya que gran parte del ámbito ya se encuentra artificializado
(pabellón, acceso y aparcamiento) y el resto se califica como Sistema Local de
Espacios
Libres,
por
lo
que
el
nuevo
suelo
a
ocupar
se
reduce
considerablemente. En el caso de Basokoetxe en cambio, la pérdida de suelo
se considera SIGNIFICATIVA y se valora como MODERADA ya que, aunque se
trata de un ámbito urbano vigente y su urbanización se realizó hace ya unos
años, el suelo vacante tiene una extensión considerable.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
145
8.2.3. Afección a la calidad del aire
Durante la fase de obras, en la totalidad de los sectores, aumentarán los
niveles de partículas en suspensión y otros contaminantes que, en principio,
no debieran de ser de gran importancia si se toman las medidas oportunas de
prevención (riegos, cubrición de la carga de camiones, maquinaria en buen
estado, etc.), por lo que el impacto se valora como POCO SIGNIFICATIVO y
por tanto COMPATIBLE.
En el caso de los sectores industriales, el grado del impacto dependerá del
tipo de actividades que se desarrollen en ellas. Respecto al sector donde ya se
encuentra en actividad la empresa Danobat, el impacto se considera POCO
SIGNIFICATIVO y COMPATIBLE ya que aunque el PGOU permita su futura
ampliación no se prevé que pueda darse un aumento significativo de
emisiones. En cambio, para el caso del sector de Basokoetxe el impacto se
valora como SIGNIFICATIVO debido a que no se conoce la naturaleza de las
actividades que se puedan instalar en el lugar, no obstante, se considera
COMPATIBLE ya que cuales quiera que sean las actividades que finalmente se
sitúen en la zona, tendrán que cumplir cuantas medidas correctoras sean
necesarias para asegurar la buena calidad del aire del entorno.
8.2.4. Aumento de los niveles sonoros
El incremento del nivel sonoro en los nuevos sectores, durante la fase de
construcción, se identifica como POCO SIGNIFICATIVO y se valora como
COMPATIBLE dado su carácter temporal, ya que una vez finalicen las obras el
impacto cesará.
En cambio, en los sectores industriales propuestos, dependiendo de las
actividades que finalmente en ellos se ubiquen, el aumento de los niveles de
ruido en la fase de funcionamiento podría ser SIGNIFICATIVO. A priori se
valora como un impacto POCO SIGNIFICATIVO y COMPATIBLE para el sector
Lealde ya que no se prevé un aumento significativo respecto a la situación
actual y SIGNIFICATIVO pero COMPATIBLE para Basokoetxe por su lejanía de
los entornos habitados.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
146
En los futuros desarrollos de los ámbitos de los ámbitos A, B y D se deberá
considerar la afección de la emisión acústica de la carretera municipal BI3238 que discurre entre ellos. Se deberán hacer los pertinentes estudios
acústicos con el objeto de cumplir con los Objetivos de Calidad Acústica
definidos en el Decreto 213/2012 de contaminación acústica de la CAPV.
8.2.5. Afección a la vegetación y hábitats de interés comunitario
Las propuestas industriales y el ámbito EL-SG-07 abarcan dentro de su
delimitación
superficies
de
bosquetes
autóctonos,
correspondientes
a
encinares en el caso de Basokoetxe y a robledales en Lealde y el SG-07
colindante al mismo. Esta afección se identifica como SIGNIFICATIVA pero se
valora como COMPATIBLE debido a que en los tres casos las áreas con
arbolado autóctono se incluyen como Sistemas Generales o Locales de
Espacios Libres por lo que en principio no deberían ser transformados.
Por otro lado, las propuestas residenciales de Elexalde coinciden con el hábitat
6510, prados de siega atlánticos. La afección sobre este tipo de hábitat se
considera POCO SIGNIFICATIVA y se valora como COMPATIBLE, ya que es un
hábitat muy representado en el municipio y además, la propuesta de
desclasificación de suelo urbanizable compensa las superficies que se
permitirá ocupar.
El ámbito reservado como Sistema General de Equipamientos (Camping) se
encuentra ocupado en gran parte por el hábitat 6210 que se considera
prioritario en el caso de albergar importantes orquídeas. Esta afección se
considera SIGNIFICATIVA pero se valora como COMPTIBLE debido a que en
realidad no se trata de un hábitat prioritario ya que en las visitas de campo
realizadas no se ha detectado ningún ejemplar de esta familia.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
147
8.2.6. Afección a la productividad agraria/Pastos, prados y cultivos
El impacto que supone la pérdida de productividad agraria se identifica para la
mayor parte de las propuestas en los diferentes núcleos como de POCO
SIGNIFICATIVO y se valora el impacto como COMPATIBLE para todas las
propuestas consideradas, excepto para el ámbito C que su afección se
identifica como SIGNIFICATIVA debido a la superficie de pastos y cultivos que
se ocupan. El impacto se valora no obstante como COMPATIBLE teniendo en
cuenta que el sector ya es urbano en las NNSS vigentes y que la superficie
colindante que se propone desclasificar presenta similares características y
abarca una gran extensión (62.973 m2).
8.2.7. Afección a la fauna
La ocupación de nichos ecológicos por parte de los nuevos sectores, afectará
principalmente, a los invertebrados y en menor medida a los pequeños
mamíferos y reptiles, ya que los grandes mamíferos y las aves tienen una
mayor movilidad y capacidad de desplazamiento. Este impacto se identifica en
general como POCO SIGNIFICATIVO y COMPATIBLE, ya que, aunque en el
territorio municipal de Ispaster están inventariadas numerosas especies de
fauna protegida, concretamente en los sectores propuestos la probabilidad de
afección real a estas especies es mínima, puesto que son áreas localizadas
adyacentes y anexas al núcleo urbano consolidado y afectadas de antemano
por su actividad.
8.2.8. Afección a Espacios Naturales
La propuesta del polígono industrial de Lealde es colindante con el área de
interés naturalístico del monte Otoio. A pesar de ello, y teniendo en cuenta
que la propuesta del PGOU permitirá la regularización de la actividad que ya
se está desarrollando en el ámbito no se considera que se vaya afectar el
espacio natural limítrofe, por lo que el impacto se considera POCO
SIGNIFICATIVO.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
148
En cuanto a la potencial afección a la Red Natura 2000, en el municipio
de Ispaster, el único espacio incluido dentro de la Red es el río Lea situado en
el límite oriental. Ninguna de las propuestas de desarrollo planteadas en el
PGOU tendrá afección sobre este entorno ya que todas las alternativas
analizadas se sitúan en el núcleo de Elexalde, muy alejadas del río Lea. Por
otro lado, y teniendo en cuenta las características ambientales de este
entorno, se considera adecuada su inclusión en la categoría de ordenación de
Protección de Aguas Superficiales en Suelo No Urbanizable y en
el
condicionante superpuesto de Zonas de Especial Conservación.
8.2.9. Impactos sobre el paisaje
El impacto sobre el paisaje se considera POCO SIGNIFICATIVO y COMPATIBLE
para todas las propuestas consideradas dado que son áreas localizadas
adyacentes y anexas al núcleo urbano principal en el caso de las propuestas
residenciales. En los sectores industriales, la afección también se considera
POCO SIGNIFICATIVA y COMPATIBLE ya que en ambos sectores se cuenta ya
con edificaciones y la antropización de estas zonas es notable.
El ámbito del camping sería a priori el que mayor afección paisajística podría
tener. No obstante, tras el análisis in situ de las condiciones topográficas y de
vegetación existentes se ha podido observar que el ámbito se encuentra en
una zona de poca visibilidad por lo que también en este caso el impacto se ha
considerado POCO SIGNIFICATIVO y COMPATIBLE.
A pesar de ello, como medidas minimizadoras de las posibles alteraciones
ocasionadas en el paisaje por la intrusión de elementos artificiales nuevos, los
proyectos urbanísticos que se realicen, deberán integrar las edificaciones en el
entorno circundante, mimetizándolas con éste, en la medida de lo posible.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
149
8.2.10. Aumento del nivel de riesgos
Las propuestas del PGOU no coinciden con zonas con inundabilidad fluvial ni
con zonas con riesgos de erosión, pero varios de los sectores se encuentran
en ámbitos que se consideran desfavorables para la construcción desde un
punto de vista geotécnico. Es el caso del ámbito C, el ámbito D y el P.I. de
Lealde en los que la afección se considera SIGNIFICATIVA.
En el caso del ámbito C, el impacto se valora como MODERADO ya que la
topografía hondonada del ámbito podría permitir el encharcamiento en
algunas zonas por lo que será necesaria la definición de medidas correctoras
para evitar estos problemas (elevación del terreno en las partes más bajas,
definición de espacios libres en las zonas más desfavorables, etc.)
En cambio, parte del
ámbito D presenta problemas geotécnicos por
inundación, encharcamiento y capacidad portante, pero debido a que el
terreno se encuentra elevado respecto a zonas colindantes se considera que el
riesgo real por esos problemas será mínimo y se valora como COMPATIBLE.
El Informe de Sostenibilidad Ambiental de la modificación de las NNSS en el
Polígono industrial de Lealde que actualmente se está tramitando, señala que
“durante la fase de diseño del nuevo pabellón, se realizará un estudio
geotécnico donde se determinará los niveles freáticos del ámbito y sus
determinaciones constructivas. El objeto de dicho estudio será evaluar con un
grado más de detalle los posibles impactos que la ejecución de la actuación
puede ocasionar sobre el medio hidrogeológico, así como proponer las
medidas correctoras adecuadas”. De modo que en este caso, la afección se
valora como COMPATIBLE a expensas de la valoración que finalmente que
pueda derivarse de un estudio geotécnico de detalle.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
150
8.2.11. Consumo de recursos
El
consumo
de
recursos
se
identifica
como
POCO
SIGNIFICATIVO
y
COMPATIBLE para los sectores de menor extensión. En cambio, para los
sectores de mayor superficie se identifica como SIGNIFICATIVO debido al
consumo de recursos que conllevan tanto la construcción de los ámbitos,
como durante la fase de ocupación de los mismos. El impacto se valora en
este caso como COMPATIBLE para los ámbitos C y D y MODERADO para el
ámbito de Basokoetxe ya que las actividades industriales implican a priori
mayores consumos de recursos.
Respecto al consumo de recursos durante la fase de uso de los desarrollos
propuestos, hay que tener en cuenta que los nuevos residentes dejarán de
hacerlo en sus anteriores viviendas por lo que el balance será, en principio,
neutro o incluso positivo ya que las nuevas construcciones pueden minimizar
estos consumos adoptando criterios de sostenibilidad (ahorro energético, de
agua, geotermia, bioclimatismo, materiales de bioconstrucción, etc.).
8.2.12. Producción de residuos
La fase de obras en los nuevos sectores generará un volumen importante de
tierras sobrantes, que podrán ser reutilizadas en el entorno o deberán ser
trasladadas a un vertedero de residuos inertes o de tierras y rocas.
No obstante respecto al aumento de la generación de residuos derivada del
crecimiento urbano, es preciso tener en cuenta que supondrá también una
disminución de la producción de residuos en el lugar de residencia anterior,
por lo que teóricamente el cómputo global permanecerá estable. Este
impacto, se identifica como POCO SIGNIFICATIVO en la mayoría de los
ámbitos propuestos y SIGNIFICATIVO en el ámbito C debido a su mayor
extensión, pero en general se valora como COMPATIBLE.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
151
En el ámbito del pabellón de Onduvisa (ámbito D) la generación de residuos
por
la
probable
demolición
de
la
edificación
existente
se
considera
SIGNIFICATIVO. El impacto se valora a priori como MODERADO, aunque se
trata de un sector incluido en el inventario de suelos potencialmente
contaminados por lo que es preciso hacer un estudio de la calidad del suelo
antes de acometer ninguna actuación. Si el suelo resulta finalmente estar
contaminado, el residuo deberá ser gestionado por una empresa autorizada y
según la legislación vigente.
Por otro lado, en el sectores industrial de Basokoetxe, esta afección se
considera SIGNIFICATIVA y se valora como MODERADO por considerar que
aumentará considerablemente la producción de residuos derivados de las
nuevas actividades que allí se instalen.
8.2.12. Movilidad
La ubicación de las propuestas anexas o muy cercanas al núcleo principal de
Ispaster hacen que el impacto de éstas sobre la movilidad se considere POCO
SIGNIFICATIVA y se valore como COMPATIBLE.
Por otro lado, cabe mencionar que la propuesta de ampliación del Sistema
General de Comunicaciones, entre el núcleo principal de Elexalde hasta el
polígono de Basokoetxe pasando por el polígono de Lealde, se considera muy
POSITIVA ya que facilitara la conexión peatonal y ciclable entre estos
ámbitos.
8.2.13. Vivienda y empleo
El aumento de la capacidad residencial, parte de ella vivienda protegida, junto
con el aumento de la actividad económica y empleo que se generará durante
la ejecución de las mismas se considera, asimismo, un efecto POSITIVO.
Del mismo modo la posibilidad de implantación de nuevas empresas y
ampliación algunas de las existentes (p.e. Danobat) en los suelos industriales
propuestos será POSITIVO para la generación de empleo en el municipio.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
152
8.3. Resumen de la valoración de Impactos
La valoración final de los 21 impactos SIGNIFICATIVOS detectados, da el
siguiente resultado: 7 MODERADOS Y 14 COMPATIBLES (ver matriz nº2). El
resto de los impactos se valoran como POSITIVOS y COMPATIBLES, ya que
los impactos identificados como POCO SIGNIFICATIVOS en la Matriz nº 1 se
valoran como COMPATIBLES.
Nivel de
Impacto
Elementos afectados
Vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos
MODERADO
Determinaciones
P.I. Basokoetxe
Procesos y riesgos
Ámbito C
Pérdida de suelo
P.I. Basokoetxe
Consumo de recursos
P.I. Basokoetxe
Generación de residuos
Impermeabilización y disminución de la
capacidad de recarga
Vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos
Pérdida de suelo
P.I. Basokoetxe
Ámbito D
P.I. Basokoetxe
Ámbito A
Ámbito C
P.I. Basokoetxe
Vegetación arbórea de interés y
P.I. Lealde
hábitats
S.G.E. Camping
EL-SG-07
COMPATIBLE
Procesos y riesgos
Ámbito D
P.I. Lealde
Contaminación atmosférica
P.I. Basokoetxe
Ruido
P.I. Basokoetxe
Consumo de recursos
Ámbito D
Ámbito C
Generación de residuos
Ámbito C
Productividad agraria
Ámbito C
Tabla 13. Resumen de la valoración de impactos
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
153
Ispasterreko HAPN-aren
Ingurumen-Ebaluazio Estrategikoa
Evaluación Ambiental Estratégica
del PGOU de Ispaster
INGURUMEN AZTERKETA ESTRATEGIKOA
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO
IMPAKTUEN MAPA
MAPA DE IMPACTOS
Kutsatuta egon daitezkeen lurzoruak
Suelos potencialmente contaminados
Oso aurkako eraikitze baldintza
Condiciones constructivas muy
desfavorables
Akuiferoen zaurkortasun altua
Alta vulnerabilidad de acuíferos
Intereseko landaredia edo habitatak
Habitats o vegetación de interés
Proposamenak / Propuestas
Hiri lurzorua / Suelo residencial
Komunikazio Sistema Orokorra
Sistema General de Comunicaciones
Ekipamenduen Sistema Orokorra
Sistema General de Equipamientos
Industria lurzorua / Suelo industrial
Espazio Libreen Sistema Orokorra
Sistema General de Espacios Libres
Iturria: Bertan egina
Fuente: Elaboración propia
¨
0
150
A4 / 1:7.000
300
M
MATRIZ 1: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DERIVADOS DE LAS DETERMINACIONES
DEL P.G.O.U. DE ISPASTER (BIZKAIA)
Suelo urbano y
urbanizable
Residencial
Industrial
Ámbito A
6.244 m2
Ámbito B
3.632 m2
Ámbito C
12.634 m2
Ámbito D
11.771 m2
Desclasificación SAPU II
62.973 m2
P.I. Basokoetxe
93.495 m2
P.I. Lealde
23.108 m2
Comunicaciones (CO-01 y CO02)
Sistemas Generales
18.125 m2
Espacios Libres (EL-SG-06
Ermita)
6.617 m2
Espacios Libres (EL-SG-07)
6.099 m2
Suelo No Urbanizable
Áreas de interés natural
Especial Protección
Áreas de protección del litoral
Bosques de especies autóctonas o asimilados
Áreas de especial conservación
Mejora Ambiental
Forestal
Agroganadero
Paisaje rural de transición
Alto valor estratégico
Protección de aguas superficiales
Positivo
Poco significativo
Significativo
Muy significativo
Movilidad
Calidad de vida/Habitabilidad
Productividad agraria
Empleo
Vivienda
GENERACIÓN DE RESIDUOS
CONSUMO DE RECURSOS
PROCESOS Y RIESGOS
Fragilidad
Calidad
ESPACIOS NATURALES
1.250 m2
Equipamientos (Camping)
MEDIO HUMANO Y
SOCIOECONÓMICO
Y CULTURAL
PAISAJE
FAUNA
Prados, huertas y cultivos
Plantaciones forestales
VEGETACIÓN
Vegetación arbórea y arbustiva de
interés y hábitats de interés
comunitario
Ruido
AIRE
Contaminación atmosférica
Pérdida de suelo
SUELO
Erosión y compactación
Afección a cauces y riberas
Vulnerabilidad a la contaminación
de los acuíferos
CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO
Impermeabilización y disminución
de la capacidad de recarga
AGUAS
Superficiales y
Subterráneas
FACTORES AMBIENTALES
acuíferos
Pérdida de suelo
Procesos y riesgos
ÁMBITO C
Consumo de recursos
Generación de residuos
Productividad agraria
Procesos y riesgos
ÁMBITO D
Consumo de recursos
Generación de residuos
Vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos
Impermeabilización y disminución de la
capacidad de recarga
Pérdida de suelo
P.I. BASOKOETXE
Contaminación atmosférica
Ruido
Vegetación arbórea de interés y hábitats
Consumo de recursos
Generación de residuos
Vegetación arbórea de interés y hábitats
P.I. LEALDE
Procesos y riesgos
S.G.E. (CAMPING)
Vegetación arbórea de interés y hábitats
EL-SG-07
Vegetación arbórea de interés y hábitats
NIVELES DE IMPACTO

Cr
CRÍTICO
S
SEVERO
C
COMPATIBLE
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS
NO
ADMITE
MEDIDAS
SI
Desconocido
Improbable
Probable
PROBABILIDAD
Cierto
LOCALIZACIÓN
Vulnerabilidad a la contaminación de
ÁMBITO A
Alejado de la
fuente
Próximo a la
fuente
EXTENSIÓN
Extensivo
Localizado
Discontinuo
MODERADO
Continuo
M
Irregular
Recuperable
Irrecuperable
PERIODICIDAD
RECUPERACIÓN
REVERSIBILIDAD
Irreversible
Reversible
Permanente
PERSISTENCIA
Temporal
A largo plazo
MOMENTO
A medio plazo
A corto plazo
Indirecto
Directo
ELEMENTOS DEL MEDIO Y AFECCIONES
Mínimo
ÁMBITO
Notable
CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
TIPO
INTENSIDAD
MATRIZ 2: CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS DERIVADOS DE LAS DETERMINACIONES
P.G.O.U. DE ISPASTER (BIZKAIA)
9. PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y
COMPENSATORIAS
Las medidas correctoras tienen como objeto minimizar y/o compensar las
posibles alteraciones, estableciendo unas recomendaciones dirigidas a que el
desarrollo de las determinaciones propuestas por el Plan General de
Ordenación Urbana de Ispaster genere el menor impacto ambiental posible.
La propuesta de estas medidas se ha realizado en relación con la magnitud de
los impactos estimados y de forma genérica, dado el nivel de detalle que tiene
un Plan General. De cualquier manera, éstas deberán constar en el
documento de Normativa del PGOU y en los Pliegos de Condiciones Técnicas
de los proyectos que desarrollen las actuaciones previstas.
9.1. Identificación de las medidas protectoras, correctoras y
compensatorias provenientes de la evaluación de impacto
ambiental a escalas superiores de la planificación
Los planes supramunicipales con aprobación definitiva e incidencia en el
municipio de Ispaster (PTP de Gernika-Markina, PTS de Zonas Húmedas, PTS
Agroforestal, PTS del Litoral) que han sido sometidos a procedimientos de
Evaluación de Impacto Ambiental, así como la 1ª Modificación del PTS de Río
y Arroyos de la CAPV, aportan medidas protectoras y correctoras muy
genéricas y ninguna de ellas hace referencia concreta a Ispaster. No obstante,
las medidas genéricas que se consideran pertinentes, se asumen en este
Estudio Ambiental Estratégico.
Por otra parte, la norma particular del U.A.I.2-Kortazar de la Modificación
Puntual de las NNSS relativa a la creación del Suelo Industrial en el barrio de
Kortazar (P.I. Lealde), actualmente en tramitación, incluye un apartado VII.
Medidas de carácter ambiental que incorpora con carácter normativo las
determinaciones establecidas en el Documento de Referencia referente a
dicha modificación. Estas medidas se transcriben a continuación y deberán ser
recogidas en la normativa del PGOU.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
155
VII.- MEDIDAS DE CARÁCTER AMBIENTAL
El desarrollo de la Modificación puntual de las NN.SS. tendrá en cuenta las siguientes
medidas de carácter ambiental, además de las Medidas correctoras, protectoras y
compensatorias recogidas en el Informe de Sostenibilidad Ambiental.
1.- Suelos contaminados.
Se realizarán los trabajos necesarios para el cumplimiento de las determinaciones de
la Ley 1/2005, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo que
establezca la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco para este caso, en
respuesta a la consulta realizada por el Ayuntamiento de Ispaster.
2.- Zonificación acústica.
Constituye un área acústica tipo b) con un uso predominantemente industrial. El
Objetivo de Calidad Acústica es de 70-70-60 para los periodos día-tarde-noche, tal
como se establece en el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental de la
presente Modificación de las NN.SS.
Cualquier actuación en desarrollo de la presente Modificación de las NN.SS. que afecte
a la zona de servidumbre acústica de la carretera BI-3238, incorporará el estudio de
impacto acústico definido en el artículo 30.2 del Decreto 213/2012 que deberá ser
remitido por el Ayuntamiento de Ispaster al Departamento de Obras Públicas de la
Diputación Foral de Bizkaia para la emisión del informe preceptivo.
3.- Vegetación.
Se establece la obligación de conservación de la zona arbolada de robledal incluida en
el sistema local de espacios libres y zonas verdes de uso y dominio público, cuya
titularidad recae en el Ayuntamiento de Ispaster.
El ratio de vegetación establecido en el artículo 6.2 c) del Decreto 123/2012 de
estándares urbanísticos que establece la plantación o conservación de un árbol por
cada incremento de 100 metros cuadrados de construcción, se garantizará con el
mantenimiento del arbolado incluido en los suelos de uso y dominio público.
En el caso de que las actuaciones de urbanización y edificación de la parcela industrial
privada supongan la eliminación de arbolado actual, se establece la obligación de
replantar el mismo número de ejemplares afectados, preferiblemente de la misma
especie, dentro del ámbito urbanístico.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
156
Se prohíbe para su uso en jardinería o restauración el uso de especies de carácter
invasor listadas en la normativa sobre especies invasoras y en documentos técnicos de
referencia.
4.- Residuos de construcción y demolición.
Los proyectos de desarrollo de la presente Modificación de las NN.SS. deberán incluir
el estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición, según lo
determinado en el artículo 4 de Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula
la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
5.- Eficiencia energética y de recursos.
Los proyectos de desarrollo de la presente Modificación de las NN.SS. deberán
incorporar criterios de diseño tendentes a la eficiencia energética en los edificios y en
el alumbrado, el uso eficiente del agua y evitar la contaminación lumínica.
6.- Prevención de la contaminación de las aguas subterráneas.
Dado que el ámbito se ubica en una zona de muy alta vulnerabilidad de acuíferos, se
establecen las siguientes medidas al respecto:
-
La ampliación de la planta industrial contemplará la implantación de un
sistema de decantación y/o filtrado de las aguas pluviales para reducir las
partículas en suspensión antes de su vertido.
-
La ampliación de la planta industrial contendrá un estudio geotécnico con
recomendaciones para evitar la afección al nivel freático.
-
Los almacenamientos de bidones y contenedores de aceites, taladrinas y
disolventes, así como los residuos que éstos generan se realizarán bajo
cubierta y dentro de cubetos de retención de fugas. Los residuos deberán ser
retirados mediante Gestor Autorizado. Queda totalmente prohibido el vertido
de estos residuos a las redes de evacuación.
-
En caso de cambio de actividad, la nueva actividad deberá justificar que no
supone un riesgo para las aguas subterráneas y, en su caso, la implantación
de medidas correctoras adecuadas. El Ayuntamiento de Ispaster podrá
denegar la licencia de actividad en base a este motivo.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
157
9.2. Definición de las medidas protectoras, correctoras y
compensatorias
9.2.1. Delimitación del ámbito máximo de afección del proyecto
En el momento en el que se ejecuten las determinaciones previstas, se
efectuarán dentro del área mínima indispensable para la realización de las
mismas, restringiendo al máximo la ocupación de espacios con materiales de
obra y la circulación de maquinaria y vehículos fuera de las áreas habilitadas
para tal fin.
9.2.2. Medidas en relación a los impactos sobre la vegetación
Como criterio general y medida compensatoria a la eliminación de la cubierta
vegetal, una vez finalizadas las fases de obra, se procederá a la revegetación
de las áreas que no resulten pavimentadas y/o asfaltadas y que hayan sido
dañadas por las obras. Para ello, deberán redactarse los correspondientes
proyectos de revegetación con los siguientes objetivos:

Introducción de elementos vegetales en los espacios libres. Se propone
el uso de especies autóctonas adecuadas (la selección de las especies
dependerá del sector)

Favorecer la integración paisajística de las áreas afectadas.

Compensar la pérdida de vegetación.
Independientemente de las actuaciones de revegetación que sean necesarias,
se describen una serie de medidas preventivas y correctoras que tienen como
objeto minimizar la afección sobre la vegetación:

Previamente al comienzo de las obras y durante el replanteo de las
mismas se realizará un recorrido exhaustivo por la superficie afectada,
con el objeto de detectar y marcar, si los hubiera, los ejemplares
arbóreos que no interfieran en las labores proyectadas y puedan
conservarse, o en su caso, transportarse.

En las zonas donde se vayan a realizar labores mecánicas junto a
árboles que van a ser preservados, estos deberán ser protegidos
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
158
adecuadamente. Si aún adoptando medidas de protección, se provoca
alguna herida, estas deberán sanearse adecuadamente.

Se eliminará únicamente la vegetación afectada por el movimiento de
tierras y que resulte incompatible con la ordenación resultante.

El desbroce se realizará por medios mecánicos, no empleándose
productos herbicidas.
En caso de producirse eliminación de vegetación de interés, se adoptarán
medidas compensatorias destinadas a la restauración ambiental de una
superficie igual o superior a la afectada en otra zona degradada del municipio.
Por otro lado, en el transcurso de las obras de nuevas urbanizaciones se
adoptarán medidas de control de especies vegetales alóctonas susceptibles de
generar procesos invasivos:
Se erradicarán los ejemplares existentes.
Se llevará un control riguroso de tierras para evitar la aparición de
estas especies.
Uso de maquinaria en condiciones de limpieza adecuada, que garantice
el nulo aporte de restos vegetales o semillas que puedan permitir la
implantación de las especies invasoras.
Vigilancia de las obras durante el periodo de garantía de las mismas, y
obligación de eliminación de los ejemplares de flora invasora que
puedan afincarse, en particular Fallopia japonica, Cortaderia selloana,
Buddleja davidii.
Se deberá incorporar a la normativa urbanística la prohibición de uso
por parte de administraciones y particulares de las especies de
carácter invasor incluidas en la normativa al respecto (RD 630/2013).
9.2.2. Medidas en relación a los impactos sobre la fauna
La restauración de edificios puede provocar la pérdida de lugares de
reproducción de especies ligadas a medios urbanos. En el planeamiento
urbanístico se deberán incluir condicionantes a tener en cuenta a la hora de
llevar a cabo la restauración de edificios que alberguen fauna catalogada.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
159
En su caso, dependiendo de la especie de fauna presente se tendrán que
tomar unas medidas y otras. De manera genérica se establecen las siguientes
medidas:
El período ideal para las rehabilitaciones es de noviembre a febrero
(incluidos), habiendo impedido, previamente que los quirópteros
inicien la hibernación en el edificio. En el caso de que se tenga previsto
comenzar las obras entre marzo y noviembre, se debe evitar
previamente que los animales inicien la reproducción en el edificio, y
colocar cajas nidos en los alrededores, como medida compensatoria.
En ningún caso deberá aprovecharse una rehabilitación para la retirada
indiscriminada de nidos o para tapar cavidades que las especies
protegidas estén utilizando para la cría o como cobijo, ni para la
colocación de estructuras con el objetivo de impedir el acceso de estos
animales a sus puntos de nidificación o a los dormideros, si no es por
causas muy justificadas.
En la medida de lo posible, deben respetarse las estructuras favorables
para las especies protegidas o bien restaurar las características
iniciales de estas estructuras en caso de que fueran afectadas durante
una rehabilitación.
9.2.3. Medidas en relación a los impactos sobre el paisaje
La revegetación que se prevé, además de ser una medida compensatoria a la
pérdida de la cubierta vegetal, también se considera una medida frente a la
pérdida de la calidad paisajística. El diseño de las nuevas zonas urbanas
deberá adaptarse al máximo al entorno circundante y la orografía del terreno,
el cual debe apoyarse en un proyecto de calidad que aporte un valor añadido
a las edificaciones futuras y logre una relativa mimetización del mismo en el
paisaje.
Con el objetivo de proteger y mejorar el paisaje, se plantean las siguientes
medidas correctoras:
Eliminación de focos de vertido
Protección del arbolado de interés
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
160
Revegetación de las áreas libres de edificación con especies autóctonas
en los nuevos sectores
Todas las intervenciones que se lleven a cabo en ámbitos de protección
paisajística deberán se acompañadas de la correspondiente evaluación
de afección del paisaje y de las oportunas medidas correctoras que
eviten o minimicen la afección.
En el caso del camping se deberá realizar un análisis específico del Sistema
General de Equipamiento del camping, por coincidir en parte con la cuenca
visual catalogada “Otoio”. En este caso, tratándose de un equipamiento en
suelo
no
urbanizable,
se
deberá
redactar
el
“estudio
de
integración
paisajística” definido en el Artículo 7 del Decreto 90/2014 sobre protección,
gestión y ordenación del paisaje.
Asimismo, en la ficha del desarrollo urbanístico de los ámbitos A, B, C y D se
deberá incluir la obligación de redactar el “estudio de integración paisajística”
anteriormente definido.
9.2.4. Medidas en relación a los impactos sobre los recursos hídricos
Durante la fase de construcción, se tomarán las siguientes medidas de
prevención genéricas:
Control de los almacenamientos: materiales de obra y residuos.
Prevención de vertidos accidentales de sustancias tóxicas.
El mantenimiento de los vehículos y la carga de combustible se llevará
a cabo en zonas con solera impermeable y sistema de recogida de
derrames, en su defecto, en los establecimientos dedicados a estas
actividades.
En las zonas de alta y muy alta vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos, el planeamiento urbanístico deberá definir limitaciones que eviten la
contaminación de las aguas subterráneas, mediante la prohibición de
determinados usos así como la definición de medidas correctoras para usos
admisibles.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
161
En cuanto a la impermeabilización del suelo, se planteará la utilización de
materiales permeables en zonas semipeatonales, zonas de estacionamiento,
etc. Así mismo, deberá tenerse en cuenta una gestión sostenible de los
recursos hídricos en los nuevos desarrollos urbanos y en el diseño de las
edificaciones (redes separativas, mecanismos de ahorro de agua, recogida de
aguas pluviales para riego y otros usos no sensibles, campañas de
concienciación, etc.).
9.2.5. Medidas en relación a los impactos sobre el suelo
Se evitará, en la medida de lo posible, la compactación del suelo
limitando al máximo las zonas de circulación de maquinaria pesada.
Descompactación del suelo en las áreas afectadas.
Se aplicarán medidas contra la posible contaminación del suelo:
control de almacenamientos, prevención de vertidos, mantenimiento
de vehículos, impermeabilización de la solera, etc.
Se retiraran los horizontes orgánicos de tierra vegetal de alta calidad
agrícola, previamente al inicio de las obras, para su utilización en la
posterior restauración de las áreas próximas, a ser posible. Si esto no
fuera factible de inmediato, se procederá a su acopio en masas de
sección trapezoidal de 2,5 m de altura aproximadamente, procediendo
a la siembra de su superficie. Los acopios de tierras se dispondrán en
sitios específicos con zanjas perimetrales que eviten los arrastres por
lluvias.
9.2.6. Medidas en relación a los impactos sobre la calidad del aire
Labores de limpieza en entorno y accesos durante la fase de obras.
Dispositivo de limpieza de vehículos a la salida de la obra.
Humectación o recubrimiento de tierras durante su manejo.
Cubrimiento de la carga de los camiones.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
162
9.2.7. Medidas en relación a la contaminación acústica
La
maquinaria
a
utilizar
deberá
cumplir
con
la
normativa
europea
correspondiente a las emisiones sonoras (Directivas 86/662/CEE y 95/27/CE)
y el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las
emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al
aire libre. En cuanto a las vibraciones, se deberá cumplir los límites
establecidos por la norma UNE 22-381-93.
Para los desarrollos urbanísticos que se produzcan en la zona de servidumbre
acústica de la carretera foral BI-623, el promotor de los mismos deberá
efectuar el estudio de impacto acústico definido en el Artículo 30.2. del
Decreto 213/2012.
9.2.8. Medidas correctoras sobre la generación de residuos
Todos los residuos generados en obra deberán ser gestionados de
acuerdo con la legislación en vigor en esta materia.
Se implantará un sistema de recogida y almacenamiento temporal de
residuos generados, hasta que sean recogidos por gestor autorizado.
En caso de que ocurriese un vertido accidental, se procedería a su
limpieza y se le daría el tratamiento adecuado en función de la
naturaleza del mismo.
La normativa del PGOU recogerá la obligación de incluir en los proyectos de
desarrollo, el estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición
según lo determinado en Artículo 4 del Decreto 112/2012, de 26 de junio, por
el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
163
9.2.9. Medidas encaminadas a la minimización de riesgos
Teniendo en cuenta que el núcleo urbano de Elexalde se sitúa sobre una
dolina, en varias zonas de este ámbito las condiciones constructivas son muy
desfavorables debido al riesgo geotécnico por encharcamiento y capacidad
portante. Por ello, la realización de exhaustivos análisis geotécnicos será
necesaria en los sectores con mayor riesgo: ámbito C, ámbito D y en la
ampliación de la empresa Danobat.
9.2.10 Medidas para la ordenación espacial, la urbanización y la
sostenibilidad en la edificación
Potenciar la captación solar térmica y fotovoltaica en los nuevos
edificios y en otras infraestructuras (parkings, etc.), definiendo las
orientaciones de las nuevas edificaciones en base a la eficiencia en la
captación solar, y el aprovechamiento de la luz natural, entre otras.
Limitar las áreas pavimentadas no permeables para mantener la
capacidad de filtrado natural.
Establecer sistemas de ahorro de agua y consumo energético en toda
nueva edificación.
Promover el uso de madera certificada de gestión forestal sostenible
como material renovable en las futuras construcciones.
Utilización de sistemas de iluminación de bajo consumo en las nuevas
zonas a urbanizar que eviten la contaminación lumínica y ahorren
energía.
Crear espacios adecuados para la recogida selectiva de residuos.
En las actuaciones de urbanización se establecerá la obligación de
integrar criterios de Compra y Contratación Pública Verde.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
164
9.3. Viabilidad económica de las medidas
Las medidas correctoras, protectoras o compensatorias relativas al desarrollo
de los sectores propuestos en el Plan General de Ordenación Urbana de
Ispaster, deberán ser presupuestados durante la redacción de los Planes
Parciales pertinentes o, en su caso, durante la fase de redacción del proyecto
de construcción de las nuevas urbanizaciones y/o edificaciones.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
165
Ispasterreko HAPN-aren
Ingurumen-Ebaluazio Estrategikoa
Evaluación Ambiental Estratégica
del PGOU de Ispaster
INGURUMEN AZTERKETA ESTRATEGIKOA
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO
NEURRIEN MAPA
MAPA DE MEDIDAS
Inpaktu akustikoaren azterketa
Estudio de impacto acústico
Zuhaitzen babesa
Protección del arbolado
Lurzoruaren kalitatearen azterketa
Análisis de la calidad del suelo
Azterketa geoteknikoa
Estudio geotécnico
Paisaiaren integrazio azterketa
Estudio de integración paisajística
Neurri orokorrak
Medidas generales
- Landare lurren berreskuratzea
Recuperación de tierra vegetal
- Jasangarritasun neurriak etorkizuneko
eraikuntzetan / Medidas de sostenibilidad
en las futuras edificaciones
Proposamenak / Propuestas
Hiri lurzorua / Suelo residencial
Komunikazio Sistema Orokorra
Sistema General de Comunicaciones
Ekipamenduen Sistema Orokorra
Sistema General de Equipamientos
Industria lurzorua / Suelo industrial
Espazio Libreen Sistema Orokorra
Sistema General de Espacios Libres
Iturria: Bertan egina
Fuente: Elaboración propia
¨
0
150
A4 / 1:7.000
300
M
10. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Este plan tiene por objeto supervisar el cumplimiento de los objetivos y
criterios ambientales y/o de sostenibilidad marcados por la propia memoria
del Plan General y del EAE, a través de las siguientes premisas:
Garantizar que las medidas protectoras y correctoras establecidas se
implantan adecuadamente tanto en la fase de obra como de uso
posterior.
Realizar un seguimiento de la efectividad de las medidas implantadas
y, en caso de no ser efectivas, analizar las causas y poner en marcha
las medidas correctoras oportunas.
Medir el grado de ajuste entre los impactos previstos y los que
realmente se producen, tanto en magnitud como en variables
afectadas (fase de obra y funcionamiento).
Determinar las actuaciones que se llevarán a cabo en caso de que se
detecten incumplimientos en las obligaciones establecidas o se superen
los umbrales fijados para las variables ambientales.
Con carácter general, el contenido del Programa de Vigilancia y los aspectos
objeto de supervisión serán:

Vigilancia del cumplimiento de la Normativa del PGOU.

Control de la incidencia sobre la vegetación, especialmente de la de
mayor valor

Supervisión de las superficies ocupadas por las obras previstas y
definición de las áreas sensibles.

Control de vertidos.

Control de las áreas de mantenimiento de maquinaria.

Control del ruido durante la fase de ejecución de las propuestas.

Gestión de tierra vegetal.

Gestión de residuos durante la fase de ejecución de las propuestas.

Control de la consecución de todas las actuaciones definidas en la
memoria de ordenación, evaluando el grado de adaptación de dichas
actuaciones a los criterios de sostenibilidad establecidos.

Supervisión de las labores de revegetación conforme a lo establecido,
asegurando que las nuevas construcciones se integran en el entorno.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
167

Control de que se llevan a cabo criterios de sostenibilidad en las
futuras edificaciones.
Este seguimiento ambiental se llevará a cabo directamente desde el
ayuntamiento de Ispaster, a través de una asesoría cualificada o bien por
especialista en materia de medio ambiente, propio o externo.
10.1. Propuesta de indicadores de seguimiento ambiental
Debido al lógico escaso nivel de definición de las actuaciones contenidas en el
PGOU, los indicadores de seguimiento (cualitativos y cuantitativos) aquí
expuestos se deben tratar como ejemplos que, en fases posteriores de
desarrollo del PGOU, habrán de concretarse más específicamente.
A título indicativo, se proponen los siguientes indicadores de seguimiento
(habrán de calcularse para la situación vigente y la proyección que plantee
finalmente el PGOU):
Superficie total de suelo urbano y urbanizable (residencial, industrial,
actividades económicas), en relación con la superficie total del
municipio y a la población actual y futura.
Porcentaje de los Sistemas Generales de Espacios Libres y de
Equipamientos respecto a la población actual y futura.
Superficie anual de suelo transformado por la urbanización.
Suelo de alto valor agrológico transformado por la urbanización.
Superficie de suelo de Especial Protección respecto a la superficie total
del municipio. En este indicador no se incluirán las áreas de Especial
Protección ya asumidas desde Planes Supramunicipales (PTSs, etc.).
Evolución de la superficie de hábitats de interés comunitario, en
especial los ligados a la actividad agraria (6510, 6210*)
Producción local agrícola y ganadera
Evolución de la movilidad entre la población de Ispaster
Porcentaje de nuevas zonas peatonales y ciclistas respecto a la
situación actual.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
168
Valoración paisajística: desarrollo de las actuaciones de urbanización y
edificación, presencia de puntos de vertido clandestino, recuperación
de la cubierta vegetal.
Afección del ruido ambiental. Población afectada por niveles de
inmisión que no cumple los OCAs.
Evolución en la generación de residuos urbanos.
10.2. Actuaciones sujetas a evaluación ambiental
Algunas actuaciones derivadas de las determinaciones del PGOU deberán de
someterse a los procedimientos de Evaluación Ambiental Estratégica o a
Evaluación de Impacto Ambiental. A priori serán las siguientes:
Evaluación Ambiental Estratégica
-
Modificaciones del PGOU que puedan tener efectos significativos sobre
el medio ambiente.
-
Planes de Compatibilización del planeamiento general, Planes Parciales
y Planes Especiales que puedan tener efectos significativos sobre el
medio ambiente.
Evaluación Simplificada de Impacto Ambiental
-
Ampliación de calzada de la carretera BI-3238
-
Campamento permanente para tiendas de campaña o caravanas
(dependiendo de su capacidad).
Pilar Barraqueta
Mirari Elosegi
Amorebieta-Etxano, julio de 2015.
Estudio Ambiental Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster (Bizkaia) –
Juiio 2015
169
ANEXO I
DOCUMENTO DE REFERENCIA
ANEXO II
INFORME PRECEPTIVO DEL ARTÍCULO
10 DEL PLAN DE GESTIÓN DEL VISÓN
EUROPEO EN BIZKAIA
ANEXO CARTOGRÁFICO
Descargar