Qué son los Recursos Preventivos

Anuncio
HOJA INFORMATIVA PARA DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN
RECURSOS PREVENTIVOS
CRITERIOS PARA LA ACCIÓN SINDICAL
Diciembre 2012
La figura del “Recurso Preventivo” se encuentra regulada en el artículo 32 bis de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales (LPRL), modificación introducida en el año 2003. Esta regulación legal implica una modificación
sustancial de cómo organizar la prevención en las empresas, incorporando como función fundamental del
Recurso Preventivo la de vigilar “in situ” que se cumpla la actividad preventiva que se había planificado en
función de los riesgos evaluados, cuando nos encontramos delante de riesgos de especial peligrosidad.
Esta figura, introduce dos nuevas obligaciones empresariales:
• Identificar los riesgos de especial peligrosidad en las evaluaciones de riesgos.
• Tener un procedimiento de trabajo para determinar la presencia de Recursos Preventivos.
Por otro lado, el Recurso Preventivo supone una ampliación de los agentes en prevención existentes en la
empresa, y debería servir para conseguir una mayor y más eficaz integración de la prevención.
Posteriormente se han promulgado otras referencias reglamentarias y notas técnicas concretando un poco la
regulación legal antes mencionada. A pesar de todo, en la cuestión de los Recursos Preventivos aún quedan
sin concretar multitud de aspectos, algunos muy importantes, y que pueden dar lugar a actuaciones por parte
de las empresas que no tengan eficacia desde un punto de vista preventivo.
Finalmente, en la presente hoja informativa no contemplamos la situación especial de los Recursos Preventivos
en las empresas del sector de la construcción, ya que la normativa reguladora es específica, y ya está contemplada
en otros instrumentos del sindicato. Así, por ejemplo, cuando en esta hoja informativa hablamos de que es la
evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva quien determinará la forma de llevar los
Recursos Preventivos, así como las actividades o procesos con riesgos especiales, esta parte no es de aplicación
al sector de la construcción, ya que en este caso eso vendrá determinado por el Plan de Seguridad.
El objetivo de esta hoja informativa
es definir la figura del recurso preventivo
así como ofrecer instrumentos para la
acción sindical entorno a la figura de
los Recursos Preventivos antes, durante
y después de sus intervenciones
vigilando in situ las actividades o trabajos
de especial peligrosidad.
Acción IT. 0003/2011
Esta hoja informativa la podéis encontrar en soporte informático y en catalán a www.ccoo.cat/salutlaboral (apartado “fulls informatius”).
Qué son los Recursos Preventivos...
Los Recursos Preventivos son aquellas personas nombradas para vigilar el cumplimiento de las actividades
preventivas en relación a las actividades peligrosas que comporten la existencia de riesgo y requiera
la presencia física de una persona experta y conocedora de las tareas para hacer la supervisión y control
en el momento en que se desarrolla la actividad.
El Recurso Preventivo es una figura preventiva complementaria al servicio de prevención o trabajadores/as
designados, es decir, su nombramiento y p resencia no excluye o sustituye el deber de protección de los
trabajadores/as que tiene el empresario, y por tanto tampoco excluye o sustituye su responsabilidad legal, con
el pretexto de que esta actividad está sujeta a supervisión y control.
Quién puede ser Recurso Preventivo y qué requisitos tiene que cumplir...
Personas que formanparte de la organización
preventiva de la empresa...1
• Pueden ser uno o varios miembros del Servicio de
Prevención (ya sea propio, mancomunado o ajeno)
• Pueden ser uno o varios trabajadores/as
designados de la empresa (según regulación del
artículo 30 LPRL), que formen parte de la
organización preventiva de la empresa.
Uno o varios trabajadores/as que no formen parte
de la organización preventiva de la empresa.
•La empresa no puede dar formación y nombrar Recurso
Preventivo a todos los trabajadores/as.
•Según criterio de ITSS no pueden ser Recurso Preventivo
los trabajadores/as que participen o ejecuten las
operaciones o actividades de especial peligrosidad, ya que
no se pueden vigilar a sí mismos (por ejemplo el encargado
o mando intermedio de la sección de trabajo de que se
trate, ni tampoco personal de ETT o subcontrata, que no
tengan experiencia al puesto de trabajo).
Requisitos comunes:
•Deben tener la capacitación necesaria para ejercer sus funciones.
•Este nombramiento puede ser temporal o indefinido.
•El nombramiento de los Recursos Preventivos debe estar contemplado a la planificación de la actividad preventiva
(no puede ser un nombramiento arbitrario del empresario cuando le vaya bien), y la evaluación de riesgos laborales
deberá contemplar los riesgos por los cuales es necesaria la presencia del Recurso Preventivo.
Para aclarar algunas ideas te recordamos que hay supuestos que has de saber que la ley permite:
•Una empresa con trabajadores/as designados o servicio de prevención propio puede concertar el Recurso
Preventivo con un servicio de prevención ajeno.
•Una empresa que tenga un servicio de prevención ajeno, puede concertar el Recurso Preventivo con otro
servicio de prevención ajeno diferente al que ya tiene.
Diferencias entre Recurso Preventivo y trabajador/a designado: Quien
es quién?
Trabajador/a Designado
Trabajador/a nombrado como Recurso Preventivo
•Es una de las 4 posibles modalidades de organizar la
•No forma parte de la organización preventiva de la
empresa (es decir, no es una de las 4 modalidades de
organizar la prevención en una empresa).
prevención a una empresa; servicio de prevención
(propio, mancomunado, ajeno), el propio empresario
(empresas de menos de 6 trabajadores/as), trabajador/a
designado.
• El trabajador/a designado forma parte de la
organización preventiva de la empresa, y hace tareas
preventivas de forma ordinaria durante todo el tiempo.
1
•Sólo realiza tareas que hemos señalado en el primer
párrafo de esta hoja informativa, para riesgos de especial
peligrosidad y con los requisitos legalmente exigibles.
Podéis consultar las diferentes modalidades de la organización preventiva en la hoja informativa "servicios de prevención: nuevo
marco normativo y criterios de acción sindical". Lo podéis encontrar en http://ccoo.cat/saludlaboral/hojas informativas
Qué capacitación y formación es necesaria para los Recursos
Preventivos...
Deberán de disponer de la capacidad suficiente para ejercer sus funciones, artículo 32 bis LPRL y artículo 22
bis RSP. Los trabajadores/as que no sean técnicos del servicio de prevención o sean trabajadores/as designados,
deberán tener una formación mínima de nivel básico en prevención de riesgos laborales.*
*En relación a la formación mínima, cuando estamos hablando de trabajos peligrosos o con riesgos especiales,
como por ejemplo peligros especialmente graves de caídas de altura, riesgo de ser supultado o derrumbamiento,
riesgo de ahogo, trabajos especialmente confinados, etc., según criterio de Inspección de Trabajo habitualmente
no es suficiente la formación de nivel básico. Así, estas situaciones deberían ser solucionadas con formación
de nivel intermedio o superior (según cada caso). Por este motivo es mucho mejor que los Recursos Preventivos
sean técnicos del servicio de prevención o técnicos designados.
Todas estas cuestiones y requisitos del artículo 32 bis de LPRL deben quedar recogidos y concretados en
la planificación de la actividad preventiva.
¿Los trabajadores/as tenemos la obligación de aceptar que el
empresario nos nombre como recurso preventivo?
En todos los casos el recurso preventivo debe cumplir con las exigencias de formación, capacidad o cualquier otra que
exija la función a desarrollar y se hayan fijado en la planificación de la actividad preventiva (para ampliar información
lo podéis hacer al punto de “capacitación y formación necesaria de los Recursos Preventivos” de esta hoja).
La obligación de aceptar la designación como recurso preventivo existe cuando se trata de un trabajador/a
designado (tal y como está regulado en el artículo 30 de la LPRL y en el artículo 12 del RSP) o un técnico del servicio
de prevención (tanto si es propio o mancomunado, o si es ajeno).
Cuando se trata de un trabajador/a que se nombra como recurso preventivo (y no es técnico de prevención
integrado en el servicio de prevención, ni es trabajador/a designado (referenciados en el párrafo anterior),
entonces surgen algunas dudas que hemos de aclarar, ya que en este caso sería de aplicación el artículo 39 del
Estatuto de los Trabajadores, relativo a movilidad funcional:
*Si no tienen la formación ni la capacitación suficientes no se podrán nombrar como recurso preventivo.
*Si tienen la formación y capacitación, y la empresa justifica que se dan las razones técnicas u organizativas
que lo justifiquen, entonces si existiría la obligación de aceptar la asignación como recurso preventivo. A
pesar de todo, difícilmente la empresa podrá justificarlo, cuando tiene un servicio de prevención (ya sea
propio o mancomunado, o ajeno) y/o tiene un trabajador/a designado (que también es técnico de prevención)
que pueda desarrollar estas tareas con total garantía, y además cuando éstas suelen ser puntuales. En caso de
disconformidad del trabajador/a, en estos casos es muy útil y rápido utilizar la vía institucional de conciliación,
mediación y arbitraje, como es el Tribunal Laboral de Catalunya (TLC), y más concretamente solicitar que
intervenga la Comisión Técnica de Seguridad y Salud Laboral del TLC. Posteriormente, en caso de que no se
haya solucionado el conflicto en el TLC, se puede utilizar la vía administrativa (Inspección de Trabajo) o la vía
judicial (jurisdicción social).
En todo caso, y suponiendo que la empresa haya justificado estas razones técnicas u organizativas, en virtud
del artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores/as, si el trabajador/a asignado como recurso preventivo lo
deberá aceptar, y la empresa deberá cumplir, entre otros los requisitos de:
•Tanto si el trabajador/a asignado como recurso preventivo realiza tareas superiores, iguales o inferiores a su grupo
profesional, en ningún caso, la empresa podrá invocar las causas de despido objetivo por ineptitud sobrevenida o
de falta de adaptación, en los supuestos en que el trabajador/a está realizando f unciones como recurso preventivo.
•La empresa deberá comunicar a la representación legal de los trabajadores/as, y realizar consulta previa
a los delegados/as de prevención, su decisión de nombrar a un trabajador/a como recurso preventivo.
Cuáles son las funciones y garantías de los Recursos Preventivos...
Comprobar la eficacia de las actividades preventivas previstas a la planificación de la actividad preventiva en relación a la
actividad peligrosa que están supervisando.
FUNCIONES
Comprobar la adecuación de estas actividades (peligrosas) a los riesgos que se pretenden prevenir o la aparición de riesgos
no previstos derivados de la situación que determina la necesidad de la presencia de los Recursos Preventivos.
Para el cumplimiento de estos dos puntos, el empresario debe dar al Recurso Preventivo instrucciones precisas sobre; los puestos
o centro de trabajo en que hayan de desarrollar su tarea de vigilancia, sobre las operaciones concretas de la actividad que debe
controlar, y sobre qué medidas preventivas recogidas a la planificación de la actividad preventiva se deben observar.
En el supuesto de que el Recurso Preventivo detecte
un cumplimiento deficiente de las actividades
preventivas, éste deberá de:
Hacer las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento
de las actividades preventivas. En este punto la empresa debe identificar
delante del resto de trabajadores/as de la empresa quien es el trabajador/a que
asume el rol de Recurso Preventivo.
Poner en conocimiento del empresario estas circunstancias para que éste
adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si
estas no han sido corregidas. La empresa debe concretar al Recurso Preventivo
los procedimientos a seguir para poner en conocimiento del empresario
las deficiencias observadas.
GARANTÍAS
La regulación legal no otorga al Recurso Preventivo la facultad de paralización de trabajos (recogida en
el artículo 21 LPRL), y el Recurso Preventivo únicamente tendrá esta facultad si se la da el propio empresario,
en caso contrario en ningún caso podrá proceder a la paralización de trabajos.
Cuando el Recurso Preventivo es un técnico del servicio de prevención o un trabajador/a designado,
entonces éstos tienen las garantías contempladas al artículo 30.4 de la LPRL, que se remite a los artículos
56.4 y 68 letras a), b) y c) del Estatuto de los Trabajadores, y básicamente son las mismas que tienen los
representantes legales de los trabajadores/as, fundamentalmente en cuanto a restricciones en relación al
despido.
En cuanto a los trabajadores/as de plantilla que no forman parte de la organización preventiva de la
empresa, pero han sido nombrados como Recurso Preventivo, legalmente no tienen reconocida las
garantías referidas en el punto anterior, ni ninguna otra garantía.
En qué casos debe existir la presencia de un Recurso Preventivo...
Hay tres supuestos diferentes:
1.- Riesgos agravados o modificados en el desarrollo del proceso o actividad por:
Ejemplo de referencia.- Una empresa (la cual tiene depósitos de combustible) quiere instalar un nuevo techo, y
subcontrata una empresa para hacer esta instalación. Artículo 32 bis.1.a LPRL y Artículo 22 bis.1.a RSP
Tipos
Ejemplos (sobre el ejemplo de referéncia)
Concurrencia simultánea o sucesiva de
operaciones o actividades.
Utilización y almacenamiento de combustible, trabajo en altura, trabajo
de soldadura, etc.
Posibilidad de que los riesgos se agraven
o modifiquen por esta concurrencia.
Trabajo de soldadura en zona de almacenamiento de combustible con
riesgo de explosión, caídas graves de altura.
Necesidad que se controle la aplicación
correcta de los métodos de trabajo.
No realizar soldadura cuando se esté sacando o llenando los depósitos de
combustible, etc.
Es la evaluación de riesgos la que identificará aquellos riesgos que se puedan ver agravados o
modificados por la concurrencia de operaciones sucesivas o simultáneas.
2. Realización de actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con
riesgos especiales. Artículo 32 bis.1.a. LPRL Artículo 22 bis 1.a. RSP
Tipos
Trabajos con riesgos especialmente graves de caídas
de alzada
Trabajos con riesgos de supultamiento o
derrumbamiento.
Actividades que se utilicen máquinas sin declaración
CE de conformidad.
Trabajos en espacios confinados con ventilaciones
desfavorables y que no está pensado para que sean
ocupados por trabajadores/as.
Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.
Ejemplos ilustrativos y no exhaustivos de normativa específica
para estas actividades
RD 2291/1995, Reglamento de Aparatos de Elevación y
Mantenimiento.
RD 2177/2004, trabajos temporales en altura.
RD 1627/97, disposiciones mínimas obras de construcción
(sepultamiento o derrumbamiento).
RD 1215/97 disposiciones mínimas para utilización de equipos de
trabajo (sin declaración CE)..2
RD 486/97, lugares de trabajo (espacios confinados).
RD 1216/97, Barcos de pesca (riesgo de ahogamiento).
RD 171/2004, que desarrolla el artículos 24 LPRL sobre coordinación
de actividades empresariales (en caso de más de una empresa).
Es la evaluación de riesgos la que identificará los trabajos o tareas integrantes del puesto de trabajo
ligadas a las actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales.
3. Requerimiento por Inspección de Trabajo (ITSS) para que asigne Recursos Preventivos mientras no se apliquen las
medidas preventivas correspondientes: Artículo 32 bis.1.a LPRL Artículo 22 bis.1.a RSP, Artículo 15 LPRL, Artículo 43 LPRL
ITSS comprueba que las medidas preventivas
adoptadas por el empresario son insuficientes o
inadecuadas.
Tipos
Empresa donde una vez a la semana se hacen tareas a la red
eléctrica, y únicamente se establece como medida preventiva
desconectar la corriente eléctrica de este tramo.
Ejemplos
ITSS comprueba que se hacen actividades
esporádicas o excepcionales y considera que no
hay un control absoluto de todos los riesgos.
Una empresa que hace la limpieza de un silo.
ITSS comprueba que se hacen trabajos realizados
por menores de 18 años, por trabajadores/as
especialmente sensibles o trabajadores/as de
reciente incorporación durante la fase inicial de
su entrenamiento.
Al requerimiento que haga ITSS se especificarán los trabajos u operaciones y situaciones de riesgo
concretas, así como la exigencia de modificar, en su caso, la evaluación de riesgos y la planificación de la
actividad preventiva.
2
Para tener más información os podéis dirigir a la hoja informativa “equipos de trabajo y máquinas: mirada desde la prevención”. Para
tener acceso a todas os podéis dirigir a la hoja informativa “instrumentos de soporte para la acción sindical de salud laboral a las
empresas” de cada año.
En caso de concurrencia de empresas, cuáles deben asignar la presencia de Recursos
Preventivos (excepto para empresas de construcción)…Artículo 22 bis RSP 3
La obligación de asignar Recursos Preventivos recaerá sobre la empresa o empresas que realicen las
operaciones o actividades de especial peligrosidad. Quien genera el riesgo es la que tiene la obligación
de aportar el Recurso Preventivo. Así:
• Concurrencia de diversas empresas en el mismo espacio, la empresa que genera el riesgo es la que asume el Recurso
Preventivo. Si una empresa es la que genera el riesgo (por ejemplo uso de una grúa para elevación de objetos,
realizado por una empresa subcontratada, con trabajadores/as en proximidad de una empresa diferente a la
subcontratada), es ésta empresa la que deberá asumir el Recurso Preventivo, ya que es ésta la que hace necesario
el control de los métodos de trabajo. Por ejemplo, si la empresa subcontratista (y no la contratista) es la que hace el
trabajo peligroso (uso de una grúa para elevación de objetos) es ésta la que pondrá el Recurso Preventivo, y deberá
estar previsto a la evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva.
• Igualmente, cuando una empresa realice una operación concurrente de forma sucesiva que pueda modificar o agravar
los riesgos presentes en un centro de trabajo de forma que afecte a la actividad de la otra empresa (por ejemplo el uso
de plaguicidas que afectará a los trabajadores/as de la otra empresa que entrarán después de la aplicación) será ésta
empresa (la contratada para la aplicación de los plaguicidas) la que deberá de asignar el Recurso Preventivo, eso sí, con
coordinación con la primera empresa.
• Concurrencia de diversas empresas que realicen actividades concurrentes de forma simultánea, y los riesgos
pueden modificarse o agravarse mutuamente por las actividades peligrosas que hace cada una de las empresas
(por ejemplo el uso de productos químicos o sustancias por una empresa que hace trabajos en una empresa
química), la obligación de asignar los Recursos Preventivos recaerá sobre todas y cada una de las empresas que
realicen estas operaciones o actividades.
Para centrar ideas
Nuestra acci'on sindical debe garantizar:
• Que se haga consulta previa con los delegados/as de prevención en relación a los Recursos Preventivos.
• Que esté claramente procedimentado el nombramiento y funcionamiento de los Recursos Preventivos,
y que este procedimiento sea negociado, y en su caso acordado, al CSS, salvaguardando los aspectos
señalados en esta hoja informativa, y que se incluya en el Plan de Prevención.
• Que haya coordinación entre el servicio de prevención y/o trabajador/a designado con los Recursos
Preventivos, así como contemplar la coordinación de actividades empresariales cuando haya más de una
empresa.
• Que los riesgos que provoquen la necesidad de los Recursos Preventivos estén claramente recogidos
en la Evaluación de Riesgos.
• Que el nombramiento de los Recursos Preventivos esté recogido en la planificación de la actividad
preventiva.
• Que queden muy claras las funciones, derechos y garantías de los Recursos Preventivos, así como los
medios necesarios para desarrollar su tarea, así como que sean suficientes en número.
• Hacer un control y seguimiento de la actuación de los Recursos Preventivos, así como de que se cumplen
tanto los requisitos legales como el procedimiento interno de la empresa.
• Una vez acabada la actuación de los Recursos Preventivos, hacer una valoración de su intervención, con
el objetivo de revisar, y en caso modificar, aquellos elementos que sean necesarios.
3
También será de aplicación la regulación y obligaciones relativas a la coordinación de actividades preventivas, art. 24 LPRL y RD
171/2004, de desarrollo del artículo 24 LPRL sobre coordinación de actividades preventivas.
Y EN MI EMPRESA... ¿ Qué debo tener en cuenta?
ANTES DE DISPONER DE RECURSOS PREVENTIVOS
1. EXIGE EL DERECHO DE CONSULTA PREVIA. En el marco de la evaluación de riesgos, la planificación
de la actividad preventiva, o cuando surja la necesidad del Recurso Preventivo, o bien por requerimiento
hecho por Inspección de Trabajo.
2. PROPON CONCRETAR EL TEMA EN UN PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN QUE SE INCORPORE AL
PLAN DE PREVENCIÓN. Acordado al CSS o entre delegado/a de prevención y la empresa. Que incluya
como mínimo:
SOBRE QUIEN PUEDE SER RECURSOS PREVENTIVOS.
•Los delegados/as de prevención No pueden ser Recurso Preventivo, es un caso claro de conflicto de
intereses.
•Mejor que los Recursos Preventivos sean técnicos de prevención, ya sean del servicio de
prevención (propio, mancomunado o ajeno) o trabajadores/as designados,
•En el caso de que se nombren Recursos Preventivos a trabajadores/as de plantilla que no formen
parte de la organización preventiva de la empresa, asegurar la adecuación de su salario, nivel o
grupo profesional, etc., a las funciones que realiza.
EN CUANTO A LOS INSTRUMENTOS PARA LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA:
•Recuerda que en la evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva debéis
aseguraros que están recogidos los riesgos que hacen necesaria la presencia de los Recursos Preventivos,
así en qué casos intervendrán, las condiciones en que realizarán su trabajo, de qué recursos dispondrán,
y qué garantías tendrán.
EN CUANTO AL FUNCIONAMIENTO DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS:
•Procedimiento con inclusión de funcionamiento de Recursos Preventivos, asegurando que
consten; su formato y contenido (riesgos o tareas que impliquen que haya recursos preventivos en la
empresa, responsabilidades de los recursos preventivos mientras realizan la actuación), desarrollo de
la intervención, recursos (medidas preventivas colectivas o individuales, etc.).
•Asegurando como será el procedimiento de comunicación con la persona responsable de la
Dirección de la Empresa para que el Recurso Preventivo ponga en conocimiento del empresario
estas situaciones peligrosas, a los efectos de que sea el empresario el responsable de establecer
las medidas correctoras, y en caso de no hacer, para que asuma su responsabilidad (y no el Recurso
Preventivo).
Este apartado se debería revisar e incluir, en su caso, en el Plan de Prevención.
•Añadir al Recurso Preventivo la facultad de paralización de trabajos en caso de riesgo grave e
inminente (recogida en el artículo 21 LPRL). y cómo ejercerlo en el caso de que se dé una situación así
para dotarlo de las garantías legales.
•Determinar los medios necesarios para el Recurso Preventivo para poder desarrollar de forma
adecuada sus funciones. Para cada tarea haría falta decir qué cantidad de recursos preventivos harían
falta para realizarla.
•Concreción de la coordinación e interrelación entre el Recurso Preventivo con el servicio de
prevención o trabajadores/as designados.
•Concreción de la coordinación de actividades empresariales, en el supuesto de la existencia de
más de una empresa, entre el Recurso Preventivo y el resto de agentes preventivos que pueden
intervenir.
Es muy importante el poder incluir estos puntos, como guía a seguir, en la negociación colectiva,
acuerdos de empresa y acuerdos del Comité de Seguridad y Salud, relacionados con los Recursos
Preventivos
DURANTE EL TIEMPO QUE LOS RECURSOS PREVENTIVOS EJERCEN SU TAREA
Los delegados/as de prevención tienen derecho,
1. Acompañar a los Recursos Preventivos en las actuaciones e intervenciones que hagan. Asi como a recibir
su asesoramiento y a poyo
2. Ejercer la vigilancia y el control sobre las actuaciones de los Recursos Preventivos,
3. Comprobar que los recursos preventivos sean suficientes en número. En este caso la ley no da ningún
parámetro de cuál es el número necesario.
4. Comprobar que los recursos preventivos estarán en el centro de trabajo todo el tiempo que se
mantenga la situación que provoca su presencia.
5. Vigilar y controlar el final de la actuación del Recurso Preventivo y que se ha hecho correctamente
esta actuación.
6. Aclarar en qué momento finaliza la tara del Recurso Preventivo y se da por acabada.
DESPUÉS DE QUE LOS RECURSOS PREVENTIVOS EJERZAN SU TAREA
1. Valora la intervención de los Recursos Preventivos, y en su caso, propón la corrección de errores.
2. Asegura el cumplimiento de las garantías y derechos que tienen los Recursos Preventivos, en el
sentido de que no haya represalias, o bien no se han respetado las suyas en cuanto a tiempo de
trabajo, condiciones de trabajo, nivel o grupo profesional, etc..4
RECUERDA: Si necesitas apoyo para cualquiera de las actuaciones
que quieras hacer en tu empresa, puedes contar con los responsables
de salud laboral de tu federación o territorio y a través de ellos con
el soporte del Gabinet Higia Salut i Treball. Puedes encontrar los datos
de contacto en www.ccoo.cat/salutlaboral en el apartado “Quienes
somos”..
4
Puedes consultar la concreción de estos apartados con el/la responsable de salut laboral de tu federación o territorio.
Descargar