Interconductismo: Principios Básicos

Anuncio
Interconductismo: Principios Básicos
José Mª San Román Sevillano
Email: [email protected]
El iniciador y, hasta hoy, autor más importante sobre interconductismo es J.R. Kantor (1888-1984).
Para entender cualquier corriente de pensamiento científico hay que atender al contexto histórico y
cultural en que este nace. El interconductismo surge en un momento, remontándose ya al año 1924
con la aparición de Principles of Psychology del citado autor, en que la psicología está alcanzando
niveles sublimes de disertación metafísica o simplemente especulativa -es el momento del auge del
psicoanálisis, o mejor aun de la multiplicidad de psicoanálisis diversos. Pero también es el tiempo del
conductismo, la revolución conductista emprendida por Watson está en marcha, pero a Kantor no le
gusta el rumbo que toma dicha revolución. Kantor observa algunas limitaciones y desviaciones en el
conductismo y pretende realizar un ejercicio que sirva para dotar a la psicología de una sistemática
que permita hacer de ella una ciencia natural superando las limitaciones que observa en otros
movimientos conductistas de su época. El interconductismo es, por tanto, un ejercicio teórico y
metateórico, es el intento de establecer un marco en que la psicología pueda desarrollarse en toda
su complejidad, como ciencia natural al mismo nivel que las demás ciencias naturales y liberándola
de ataduras mentalistas, dualistas, metafísicas, esencialistas organocéntricas y supersticiosas.
•
¿Por qué Interconductismo?
Por la consideración del objeto de estudio que Kantor pretende para la psicología. Kantor considera
que la psicología como ciencia natural no ha de ocuparse de conciencias, estados mentales,
constructos intrapsíquicos etc… Pero tampoco de las reacciones o las respuestas de los organismos
frente a los estímulos ambientales y cree que el conductismo ha tomado ese rumbo de manera
equivocada. Para desmarcarse de esto acuña el término interconducta, con el objetivo de subrayar
que el objeto de estudio ha de ser la interacción completa EÆÅR, más que la reacción de un
organismo frente a un estímulo (EÆR). No obstante, en la realidad de las cosas físicas, del mundo
material, en sus diferentes niveles de complejidad; existen interacciones de muchos tipos: los
átomos interactúan entre sí, diferentes substancias químicas reaccionan con resultados diversos, los
animales y el hombre respondemos con reflejos a diferentes estímulos biológicos… entonces: ¿qué
caracteriza a la interacción psicológica frente a otro tipo de interacciones?. En otras palabras :¿qué
es la interconducta?
•
Interconducta, qué es y qué no es: el dominio de lo psicológico.
En contraposición a las interacciones biológicas (los reflejos) los eventos psicológicos (la
interconducta) tiene las siguientes características:
a) Los eventos psicológicos son históricos: los organismos al nacer venimos con todo un
repertorio de reflejos que no necesitamos aprender. En cambio la conducta va a ser resultado del
aprendizaje: el producto de todas las interacciones organismo-entorno.
Todos manifestamos el reflejo rotuliano (si nos dan un pequeño golpe en la zona de la rodilla la
pierna se levanta levemente) o el pupilar (si se nos enfoca una luz a los ojos la pupila se contrae),
los niños recién nacidos, en condiciones normales, manifiestan el reflejo de prensión (agarran
automáticamente aquello que contacta con su mano). Todas estas son reacciones naturales e
innatas frente a estímulos del entorno.
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
Ocurre de manera muy distinta con otro tipo de cosas que hacemos los organismos. Se necesita
aprender a escribir, hablar, conducir, a ruborizarse frente a la sonrisa de una chica guapa… pero
además aprendemos cómo hacerlo (aprendemos a hablar en castellano, ruso…a conducir por la
derecha o por la izquierda….) y nos ruborizamos con la sonrisa de una chica que nos gusta y no con
la de un amigo. La adquisición de un comportamiento depende de la historia de interacciones del
organismo con los contextos en que se ha desarrollado su existencia. Los reflejos no necesitamos
aprenderlos, no necesitamos aprender a retirar la mano frente al contacto con una llama, a Dios
gracias.
b)Los eventos psicológicos muestran especificidad: el reflejo se muestra invariable en todos los
individuos biológicamente normales de una misma especie. Los eventos psicológicos manifiestan
individualización. Todos lloramos al cortar cebolla, no todos lo hacemos al ver “Lo que el Viento se
Llevó”. Este es un tema especialmente relevante: todo evento psicológico, por definición, es único,
por eso agrupar conductas por su morfología no tiene sentido dado que la función EÆÅR y el
campo interconductual -ver más abajo- de cada interacción psicológica serán siempre únicos. Se
puede responder morfológicamente de manera idéntica y, no obstante, ser los campos
interconductuales totalmente diferentes. Por eso agrupar conductas, por su morfología, en una
misma categoría no tiene sentido. De este modo considero las nosologías psiquiátricas como
inservibles para la labor científica - a la par de tener otros graves inconvenientes: ver Etiquetas y
Diagnósticos
en esta misma web.
c) Los eventos psicológicos muestran integración: los reflejos son aislados (involucran a un solo
sistema reactivo). Los eventos psicológicos involucran a todo el organismo. Se puede hacer una
preparación espinal para descubrir el funcionamiento del arco reflejo, por ejemplo. Escribir requiere
coger el bolígrafo, atender al papel, pensar en qué es lo que se va a escribir, deslizar el bolígrafo por
el papel; pero además, escribir depende también del estado general en que se encuentre mi
organismo, estoy fatigado, eufórico…. En contra de explicaciones fisiologicistas, lo que se comporta
no es un sistema nervioso, dado que un sistema nervioso es inconcebible sin un organismo completo
que lo “contenga”, no puede existir un cerebro sin una bóveda craneana que lo proteja, por
ejemplo. El ámbito de la psicología es el ámbito de los organismos completos en su interacción con
el entorno, no el de la actuación del sistema nervioso. Al fin y al cabo no se ha visto a ningún
sistema nervioso montando en bicicleta, ni siquiera investigando sobre otro sistema nervioso.
d) Los eventos psicológicos muestran variabilidad: en el plano biológico el mismo estímulo induce
siempre la misma respuesta. En el conductual, un estímulo puede producir diferentes respuestas en
el mismo organismo, o diferentes organismos. Si te enfrentas a una cerradura y no sabes cuál es la
llave adecuada del manojo, primero pruebas con una y si no es no insistes con la misma, pruebas
con otra, y si no funciona ninguna llamas para que te abra el vecino.. A algunos nos gusta la novela
histórica, los niños, las mascotas… a otros no. La respuesta electrodérmica –conductividad eléctrica
de la piel- se puede condicionar por asociación ante multitud de estímulos diferentes: el color rojo,
el color azul, una palabra concreta.... o su antónimo.
e) Los eventos psicológicos son modificables: frente al mismo estímulo el reflejo siempre es
igual en el tiempo (excepción de la habituación o sensibilizació (nota 1) que sólo modifican la
respuesta puntualmente y son mecanismos biológicos). En el plano conductual un sujeto, en el
curso de sus interacciones con el entorno, puede modificar su actuación frente al mismo estímulo.
La gente se enamora y, también se desenamora. Se aprende un idioma y también se olvida. Los
niños aprenden a colorear una figura sin salirse de los límites de esta. Y se puede aprender a amar
el jazz tras haber sido un fanático del punk.
f) Los eventos psicológicos pueden manifestar inhibición: una interacción biológica se produce
siempre que se del estímulo que la elicita, independientemente del contexto. La conducta se puede
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
inhibir en función del contexto, es decir, ser substituida por otra (esta substitución Kantor la llama
inhibición). Por ejemplo, un niño dice palabrotas cuando está con sus compañeros de juegos, pero si
está también su padre presente, entonces el estímulo que normalmente se asociaba a la mala
palabra ahora se asocia a otra más permisible. Otro ejemplo, en una comida importante esperamos
a que esté todo el mundo sentado antes de empezar a comer, aunque tengamos mucho apetito, y
hablamos amablemente con la persona que tenemos al lado, aunque no nos apetezca y lo que
quisiéramos sería engullir sin ningún miramiento lo que tenemos delante, que es lo que haríamos si
estuviéramos solos en casa. En este caso la presencia de otros comensales y las normas sociales
inhiben la conducta de abalanzarnos sobre el plato.
g) Los eventos psicológicos muestran demorabilidad: frente al estímulo que la
elicita la respuesta refleja biológica se presenta de manera inmediata. El evento psicológico puede
mostrar una demora temporal entre el estímulo y la respuesta. Esta es una característica central del
modelo interconductual: la respuesta frente a un estímulo no se ha de producir inmediatamente
después de la aparición de este. Mientras estoy escribiendo esto he recibido un encargo ineludible,
no obstante decido dejarlo para dentro de unos minutos y no perder el hilo de mis reflexiones. Se
puede concertar una entrevista de trabajo para la semana que viene. Y es que desde el punto de
vista interconductual el tiempo es de manera característica una variable psicológica. Estímulos y
respuestas separados por largos lapsos de tiempo pueden pertenecer a una misma interacción,
desde un punto de vista psicológico pertenecen a un mismo tiempo. Se puede llorar recordando un
suceso de la infancia y ese suceso es, psicológicamente, presente.
h) Los eventos psicológicos muestran flexibilidad temporal: en contra de lo que ocurre con los
reflejos, los eventos psicológicos tienen relaciones temporales flexibles. En el sistema reflejo siempre
se da, de manera inmediata, el estímulo y sólo después la respuesta. En el evento conductual esto
puede ser variable de una ocasión a otra. La venganza puede ser inmediata, pero también un plato
que se sirve frío: Vito Corleone se venga decenas años después del hombre que mató a su madre,
pero es este asesinato el que desencadena la vendetta. Cuando Machado responde a los patios de
una calle de Sevilla no lo hace de la misma manera en su infancia que de adulto, pero responde a
los mismos patios y a la misma calle, incluso aunque esos patios ya no existan, pero ahora lo hace
de manera substituta -ver más adelante.
Relacionado con los puntos anteriores conviene introducir el concepto de desligamiento
funcional, una idea central en el interconductismo actual introducida por E. Ribes, el mayor y mejor
representante internacional del interconductismo. El desligamiento funcional significa que el
organismo adquiere la capacidad para responder a eventos de una manera autónoma a las
condiciones fisico-químicas de esos eventos y de los parámetros espaciotemporales que los
enmarcan, a medida que el desligamiento se va haciendo mayor, menor es la dependencia respecto
de la situación estimular. Es un concepto clave que abre infinidad de caminos y posibilidades a la
psicología, que le da un giro copernicano. La explicación de sus implicaciones sobrepasa, no
obstante, los objetivos de este escrito. Remitimos al lector a la bibliografía que se señala al final
para tener una visión más amplia de este importante tema.
Llegados a este punto se ha de señalar, por fin, una característica básica entre el
interconductismo y otros conductismos. Las ciencias se han de diferenciar unas de otras, entre otras
cosas, por una que es la más importante de todas: su objeto de estudio. La física se ocupa de las
interacciones atómicas y subatómicas o incluso planetarias, la química de las interacciones entre
diferentes moléculas en diferentes condiciones, la biología de la vida y sus mecanismos (nota 2). La
realidad del mundo es una, pero según Kantor ha de enfocarse desde diferentes ópticas. Existen por
tanto diferentes niveles de análisis de la realidad y cada uno debe ser abordado por su ciencia de
referencia (nota 3).
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
La psicología ha de ocuparse, tiene por objeto, el estudio de la interconducta tal y como se ha
venido delimitando arriba. La psicología es, por tanto, una ciencia independiente de otras ciencias,
no es una rama especializada de la biología como postulan otros conductismos. La psicología tiene
un objeto de estudio propio, exclusivo de su nivel de análisis de la realidad. Por esto la psicología es
una ciencia radicalmente autónoma. Que mantendrá, por supuesto, relaciones con otras ciencias
pero sin trasladar a esta las unidades de análisis de aquellas dado que este es el camino más corto
para dejar de hacer cualquier ciencia. La psicología no puede ser ni biología ni sociología.
•
La unidad de análisis del estudio de la conducta: el Segmento Conductual.
Si definimos la psicología como una ciencia, como en cualquier ciencia se ha de definir su unidad
de análisis. Para tal Kantor propone el segmento conductual.
La conducta (desde este momento utilizamos la palabra conducta e interconducta como
sinónimos) es un flujo continuo, no existe la no-conducta: un organismo está siempre, de manera
necesaria, comportándose (interactuando con el entorno), también lo hacemos cuando dormimos:
soñamos -lo que es conducta, por supuesto-, no nos caemos de la cama porque respondemos a sus
límites etc… No se puede estar sin hacer nada, esta expresión es un término de lenguaje ordinario
que refiere un tipo de conductas: estar quieto, estar vagueando, estar meditando... pero en todas
las ocasiones estamos inmersos en un contexto, interactuamos con el entorno; por decirlo así, es el
entorno el que nos permite estar sin hacer nada, y estar sin hacer nada es un tipo de conducta, sea
cual sea en cada caso. Hasta el más avezado yogui saldría de sus estado de meditación si se
produjera un terremoto.
Pero, aun admitiendo que la conducta es un continuum, sin embargo para hacer accesible un objeto
de estudio al conocimiento científico necesitamos definir una unidad de análisis. En el caso del
segmento conductual este se define como un constructo que unifica un estímulo y una respuesta, es
decir toda la interacción
E ÆÅR. Donde ninguno de los elementos es preeminente sobre el otro. El E es necesario para la R
y la R es necesaria para el E (obsérvese que la palabra constructo no se utiliza aquí, como ocurre en
otros modelos conductuales, de una manera devaluativa; en ciencia los constructos son necesarios,
son, por decirlo así, el vocabulario con el que nos entendemos, eso sí los constructos no han de
sobrepasar el nivel de análisis de los datos empíricos para llevarnos a las regiones de la
incomprobabilidad o lo especulativo).
A continuación se muestra gráficamente la idea del segmento conductual y más abajo se explican
los elementos constituyentes.
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
Definición y explicación de los diferentes elementos del segmento interconductual:
a- ORGANISMO: todo segmento conductual necesita de un organismo, pero el organismo no es
suficiente para que exista un segmento concreto. El organismo es una unidad biológica que
despliega su actividad en un ambiente particular.
b- RESPUESTA: cuando un organismo entra en contacto (no necesariamente directo, puede ser
substitutivo, ver más adelante) con un objeto, se produce la respuesta.
c- OBJETO: en cualquier interacción conductual es necesaria la presencia de un objeto
(entendiendo ese concepto en sentido amplio, también puede ser objeto un evento), sin embargo la
sola presencia de un objeto no garantiza la interacción conductual, es necesario que se asocie a un
organismo para que forme parte de un segmento conductual. Es posible que objetos y eventos que
están presentes no entren dentro de la interacción y otros no presentes sí lo hagan.
d- OBJETO DE ESTIMULO: cuando un objeto entra a formar parte de una interacción, directa o
indirecta, decimos que ese es el objeto de estímulo de la interacción. En una interacción no
siempre entra en juego la totalidad de un objeto, puede interactuar sólo una parte o atributo. Esto
es conveniente explicarlo un poco más. Se puede interactuar con el color rojo de una bandera al
juzgar si es el adecuado o no, “el rojo de esa bandera está descolorido” podría decir alguien, en ese
caso el objeto de estímulo sería el color rojo, no la bandera). Pero se puede entrar en contacto con
una bandera como elemento con un significado convencional y en ese caso no interactúo con ningún
color o colores concretos sino con la bandera como objeto entero, sería el caso del militar que se
cuadra ante la izada de bandera, el objeto de estímulo es la bandera en sí y no ninguno de sus
colores discretos. Por otro lado, determinados atributos de diferentes objetos pueden formar parte
de una sola interacción convirtiéndose entre todos en objeto de estímulo. Veamos un ejemplo: en
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
una barraca de feria desfilan ante ti diferentes objetos a los que se puede disparar, pero sólo hay
que derribar los patos de lata -supongamos que derribar otras dianas penaliza tu actuación-, en ese
caso son diferentes objetos pero un sólo objeto de estímulo se asocia al intentar hacer puntería: los
patos.
e- FUNCION DE ESTIMULO: la simple identificación de un objeto de estímulo no define la
cualidad de la interacción. La función de estímulo nos habla precisamente de esa cualidad. Define el
sentido de la interacción. Es un concepto correlativo e inseparable al siguiente:
f- FUNCION DE RESPUESTA: el papel que juega la respuesta en la interacción. Supera el
concepto de morfología de respuesta para hablarnos del papel que juega esa morfología en la
interacción dada. Una misma morfología puede mostrar diferentes funcionalidades, una misma
funcionalidad puede ser cubierta por diferentes morfologías. La función estímulo-respuesta es el
elemento crítico de un campo interconductual. Y viene determinada por los factores disposicionales,
que se explican más adelante. El elemento crítico de una interacción es la función estímulorespuesta, una concepción que supera el concepto de morfología o topografía de respuesta, veamos
algunos ejemplos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
· La respuesta “No” quizá quiera decir “Sí” según la pregunta a la que suceda, veamos:
“¿quedan caramelos?” y “¿se han acabado los caramelos?” son preguntas cuyo “No” por respuesta
tiene diferentes significados, refiere realidades diferentes. Misma morfología de respuesta, diferente
funcionalidad en función de otro elemento del campo.
· Una palabra bienintencionada de un amigo puede tener un efecto aversivo en
determinadas circunstancias: “Que bien me cae tu novia” puede tener efectos muy diferentes si
antes de la alabanza la persona en cuestión ha discutido o no con su novia. Una interacción anterior
cambia la funcionalidad E-R.
· No es lo mismo que un conductor pise el acelerador por que tiene impaciencia en
encontrarse con su mujer y otro por que le persigue la policía. Misma morfologías de respuesta
diferentes funcionalidades E-R
· Un fumador puede encender un cigarro para relajarse, para animarse un poco, para
concentrarse en una llamada importante… según las ocasiones. El mismo objeto de estímulo -en
este caso la propia conducta de encender un pitillo- y diferentes funciones E-R.
· Otro estudiante pone música para concentrarse en el estudio, para relajarse antes de
dormir, para ponerse en marcha al levantarse. Siempre la misma respuesta pero con diferentes
funcionalidades E-R.
· Una persona deja de comer latas de unas conservas que le chiflan al enterarse de que
tienen conservantes cancerígenos. Un elemento nuevo cambia la funcionalidad E-R.
· A un aborigen australiano le entra apetito viendo a alguien comer un gusano de la
madera, un occidental siente nauseas. Mismo objeto de estímulo, diferentes funcionalidades E-R en
función de la historia de aprendizaje de cada persona.
· Tras una intoxicación, una persona la que le encantaban las ostras deja de comerlas.
Un evento cambia de nuevo la función E-R.
· Un niño observa un pastel con ganas de untar un dedo, cosa que no hace hasta que
su tía sale de la cocina. La desaparición del elemento inhibidor cambia la función E-R.
· Una chica se arranca el pelo de las pestañas cuando ve la TV y cuando estudia. La
misma función E-R frente a diferentes objeto de estímulo.
· Un trabajador llegan a casa a ver en TV un partido de su equipo favorito (no se pierde
uno). El día ha sido agotador y tras sentarse en el sofá se queda dormido. Una variable organísmica
cambia la función E-R.
· Un anciano escucha un sonido de campanas y reconoce que son las 6:00. En una tarde
lluviosa ese mismo sonido le recuerda al reloj que había en su pueblo cuando era niño. Un elemento
situacional ambiental cambia la función E-R.
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
La funcionalidad E-R viene determinada por el cruce de las variables disposicionales que se den
de manera concreta en cada campo interconductual y son: aquellos factores que, sin formar parte
de la relación de contingencia (condicionalidad) entre E y R, coexisten en el campo haciendo la
interacción más o menos probable, hasta el punto de que pueden influir en su no-ocurrencia o en el
cambio cualitativo de esta; son los factores situacionales y la historia interconductual, que se
explican más abajo. De todos modos existen diferentes clases de función de estímulo F(e):
1- F(e) endógena y exógena: se considera endógena cuando se responde a una
condición estimular del propio organismo (un dolor de cabeza) o a la propia conducta (un
pensamiento). Sería exógena cuando el objeto o el evento de estímulo está “fuera” del organismo.
2- F(e) aparente e inaparente: en el caso de la aparente el estímulo es fácilmente
identificable, en el otro caso no lo es tanto. Aparente: “esa chica tiene un lunar en la frente”.
Inaparente: “esa chica tiene un no sé qué que no me ha gustado”, en este caso es evidente que ha
existido algún tipo de estimulación pero es difícilmente localizable para el observador.
3- F(e) directa y substituta: directa si la interacción incluye un estímulo actualmente
presente. Substituta, el objeto de estímulo no está en el escenario actual, se halla en el pasado o en
otra localización espacial y es sustituido por el actual o presente: por ejemplo, un dolor en el pecho
me hace pensar en la posibilidad de un ataque cardiaco. Otro ejemplo, me presentan a una persona
que me recuerda a un antiguo conocido.
g- MEDIO DE CONTACTO: conjunto de circunstancias que posibilitan el establecimiento de la
función E ÆÅ R. Sin medio de contacto no es posible la interacción. Son las condiciones físicoquímicas: luz que nos permite ver, el aire que nos permite oir…pero también las reglas y
convenciones normativas, si no compartimos el idioma y las convenciones normativas de los indios
yanomami es imposible que se den ciertas funciones E-R, sólo se podrán dar entre ellos.
h- FACTORES SITUACIONALES: todo evento o colección de eventos que, sin formar parte
directamente de la interacción, afectan a esta. Pueden ubicarse tanto en el interior como en el
exterior del organismo, es decir , pueden ser organísmicos o ambientales. Afectan a las
características cuantitativas y cualitativas de la interacción. Pueden ser:
· Organísmicos: nivel de activación basal, alteraciones por drogas, fatiga, privación-saciación,
enfermedades…
· Ambientales: temperatura, época del año, luminosidad, presencia de otros organismos, ambiente
social, valores sociales…
i- HISTORIA INTERCONDUCTUAL: es la serie de eventos que, en un organismo dado,
constituyen su historia total de interacciones del organismo y el objeto de estímulo. Esta historia se
manifiesta actualmente como la “probabilidad de contacto funcional entre el objeto de estímulo y
la respuesta disponible de un organismo frente a esas condiciones de estímulo” (sic Ribes ’85). Por
tanto la historia participa como un factor actual. Es necesario entenderla en sentido psicológico, es
decir, en tiempo presente.
Por fin, podemos concluir en que la interacción, la conducta o interconducta, va a resultar del cruce
de toda la red de factores disposicionales que se hagan presentes en la situación concreta,
aportando cada uno pesos y valencias en diferentes direcciones. La imagen gráfica sería la de un
puzzle en el que son necesarias todas las piezas para construir la imagen final o quizá, aun mejor,
en un guiso en el que todos los ingredientes son necesarios para conseguir el resultado final, si falta
el arroz no es paella, pero si tiene marisco tampoco.
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
•
CONCLUSION.
El interconductismo es, hoy por hoy, una tendencia minoritaria dentro de la psicología y dentro
incluso de la visión conductista de la misma. En este escrito se ha intentado hacer una introducción
sucinta al mismo -la teoría interconductista es muy amplia y compleja- con el objeto de que sirva de
puerta de entrada a aquellos que puedan estar interesados en él. Espero que en aras de la
simplificación no haya distorsionado las brillantes ideas de los autores en los que me he basado, si
es así mea culpa.
Creo que, aunque ya antiguo, es un modelo de enorme futuro. Algunos avances en el Análisis
Conductual más clásico de corte cercano al radical apuntan, si se me permite el neologismo, una
cierta interconductualización, si bien otros puntos de vista que parece parten del mismo lugar se
apartan claramente de la filosofía interconductista, aunque yo diría que también de la conductista.
Creo que del interconductismo no hay que esperar “nuevas técnicas” que nos permitan un mejor
control de la conducta. Pero esto no nos importa demasiado a los que creemos más en el Análisis
Funcional de la conducta que en la técnicas de modificación de conducta por sí mismas. El
interconductismo no es una promesa. El interconductismo, ya hoy mismo, nos permite una mejor
comprensión de la conducta y por tanto, necesariamente, una mejor explicación, predicción y
control de la misma. Y por supuesto un modelo teórico de enorme solidez abordable, por cierto, en
habla castellana.
Más abajo se presenta una bibliografía donde se puede ampliar lo que se presenta en este escrito y
se podrán subsanar los errores que en el mismo se hayan podido verter.
Bibliografía Básica
-KANTOR J.R. (’74): Psicología Interconductual. Un Ejemplo de Construcción Científica Sistemática.
Ed Trillas. México D.F.
-KANTOR J.R. (’90): La Evolución Científica de la Psicología. Ed Trillas. México D.F.
-PRONKO N.H. y cols. (’80): Psychology from the Standpoint of an Interbehaviorist. Monterrey.
California: Brooks/Cole Publishing Company
- RIBES E. y LÓPEZ F. (’85): Teoría de la Conducta. Un Análisis de Campo y Paramétrico. . Ed Trillas.
México D.F.
- RIBES E. (’90): Psicología General. . Ed Trillas. México D.F.
- RIBES, E. (’90): Problemas Conceptuales en el Análisis del Comportamiento Humano. . Ed Trillas.
México D.F.
- RIBES, E. (’90): Lenguaje y Conducta. . Ed Trillas. México D.F.
- RIBES, E. (’90): psicología y Salud: un Análisis Conceptual. Ed Martínez Roca. Barcelona .
- RUBEN D.H. & DELPRATO (’87): New Ideas in Therapy. Introduction to an Interdisciplinary
Approach. Ed. Greenwood. Westport.
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
- SEGURA M. (’91): Análisis Funcional de la Conducta. Un Modelo Explicativo. Ed Universidad de
Granada. Granada.
Copyright  ConTextos. http://www.conducta.org
Descargar