Mapa conceptual del Renacimiento

Anuncio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA “ FRANCISCO MORAZÁN ’’
CUED
HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL
LIC. PEDRO PAZ
‘’ EL RENACIMIENTO’’
TERCER PERÍODO
INTEGRANTES DEL GRUPO
Karla Yanira Cruz Rivera
N° DE CUENTA
0418-1972-00147
Juana Yesenia Reyes
0412-1981-00136
Mery Dinora Mejía
1408-1989-00094
Norma Leticia Bajurto
1402-1989-00103
Rosa Elvia Cruz
1402-1989-00073
Fecha de Entrega:
SANTA ROSA DE COPAN.
INTRODUCCION
Este trabajo se realiza con el deseo innato de querer ser partícipe de los
principales exponentes que se dan en el campo de las artes, siendo el
Renacimiento el fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo, donde se produjo la renovación
en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. Este término nos
simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio
de la mentalidad incuestionable establecida en la Europa de la Edad Media, esta
nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano.
El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que
marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy
complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo
puramente artístico como ha querido verse. Para muchos autores empieza en
1453 con la conquista turca de Constantinopla, según otros se produce hasta que
Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el
descubrimiento de América. El presente trabajo ilustrará de manera sencilla las
diferentes etapas y que abarca este período de la historia, tratando de cubrir todas
las áreas que sean posibles de manera muy objetiva.
El Renacimiento
Las palabras renacimiento, rinascimiento, renaissance o renascimiento, aluden al
periodo histórico comprendido entre 1400 y 1600. Comenzó en Italia en el siglo
XIV, y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Aunque el
renacimiento es un periodo básicamente europeo, la presencia española en
América hizo posible que también se extendiera a este continente.
El renacimiento fue sobre todo un fenómeno urbano.
El Renacimiento hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo
XIV que significa el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués. Le Golf
afirma que esta crisis se debe al límite de la tecnología medieval (artesanía) para
responder a las nuevas necesidades que se le plantean. Hacia 1300 o 1350 surge
una crisis social por las epidemias de peste: las gentes se refugian en los burgos
produciéndose una concentración de la población. Se estanca y paraliza la
agricultura debido a esta reducción de la mano de obra por las epidemias y las
migraciones.
Ante esta situación, el régimen feudal (basado en el pacto entre el señor y el
vasallo por el cuál éste le trabaja la tierra y el señor le defiende) cae y el señor
feudal se ve obligado a comprar la mano de obra. Surge entonces la burguesía,
concepto que en un principio se refiere a los habitantes de los burgos -ciudadesvenidos del campo, que pasó a designar una nueva clase social que, frente a la
aristocracia, busca la fuente de riqueza en el trabajo, bajo la afirmación de que el
hombre vale lo que produce. Con los finales de la crisis, la población demuestra
una actitud de búsqueda y desarrollo de los deseos de vivir. En este clima surgen
una serie de fenómenos: Fenómeno de movilización social: el hombre comienza a
pensar que la condición social es un producto que hay que ganar. Fenómeno
vertical social: la nobleza pierde paulatinamente valor, ganándolo la burguesía.
Marx afirmó que es en esta época de la historia cuando surge el capitalismo.
Las naciones modernas surgen con la burguesía y son un fenómeno burgués. El
poder de los reyes va creciendo en las ciudades, estando las monarquías
amparadas por el capital burgués. La transformación del poder y el régimen feudal
monárquico trae como consecuencia la unificación de las leyes, que hasta
entonces eran múltiples. Un fenómeno de ésta época, y que se da
preferentemente en el siglo XV, es la revolución tecnológica, que tiene unas
consecuencias que cambian la historia: El invento de la brújula, que supone una
nueva posibilidad de arriesgarse más allá del espacio conocido, abriéndose las
posibilidades
de
los
descubrimientos
y
de
las
colonizaciones.
El telescopio, invención de Galileo, contribuye de una forma decisiva el cambio de
la concepción del mundo. El hombre se da cuenta de la infinitud del mundo y
cambia su visión geocentrista por la heliocentrista. La pólvora, que supone la
revolución militar y la muerte de las costumbres caballerescas. Los nuevos
ejércitos, basados en el poder de la artillería y tácticas de guerra y no en el
potencial de caballería, son mucho más costosos y sólo los reyes pueden
mantener ejércitos poderosos, siendo éste un factor más que explica la pérdida de
poder de los señores feudales. La imprenta, de Gutenberg, permite el comienzo de
la cultura escrita, que hasta ahora había estado restringida a los monasterios. Se
desarrollan las Universidades, que pronto adquieren una especial importancia para
la secularización de la cultura. El elemento que más vigorizó a la economía fue el
descubrimiento de nuevos mercados y la creación de nuevas industrias,
posibilitado en parte por la caída de los turcos. Se crean ligas comerciales en los
Países Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de África y concluye el
descubrimiento de América, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se
comienza a implantar la industria metalúrgica, relojera y cristalería, que desbancan
el predominio textil. Todos estos cambios tecnológicos poseen una serie de
consecuencias económicas, políticas e ideológicas; pero, especialmente, un
cambio profundo de la actitud del hombre frente al mundo.
Con el Renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida
sensible; esto hace que se dinamice el trabajo para poder gozar posteriormente de
Esta actitud naturalista aumenta la curiosidad intelectual, la valoración del lujo, los
viajes, las exploraciones y todo lo que represente contacto con lo natural. Se
comienza a valorar el paisaje y a humanizar el arte. La cultura se va haciendo
progresivamente laica e independiente de la autoridad eclesiástica y de los
dogmas religiosos. Las pruebas de este naturalismo y de su cultura laica son:
El cambio de la actitud respecto de la muerte. El sentido laico de la muerte iguala
a todos los hombres. La muerte se suele ver como un castigo, o un final o tránsito,
de que haya que activar la energía para gozar lo máximo posible de la vida. El
tema de la fama es la solución laica a la supervivencia. El hombre medieval creía
en el otro mundo; la fama, en cambio, será la forma de sobrevivir tras la muerte en
el Renacimiento. Aparece el tema de la fortuna. El hombre medieval cree en la
intencionalidad y providencia de Dios en el mundo. En el Renacimiento la cultura
se descristianiza y aparece las ideas de fortuna y predeterminación; la suerte guía
al hombre y el azar vuelve a ocupar un papel importante. Hay una valoración ética
de la persona. El ideal de la vida no es ya seguir un modelo -como los sabios
helenísticos o los santos del cristianismo-, sino afirmar la propia personalidad y el
propio modelo de vida .Comienza la independencia del poder político frente a los
Papas, como consecuencia del refuerzo del poder de los reyes tras la caída del
régimen político feudal. Los pensadores más importantes toman partido por la
independencia de ambos poderes; no con la intención de reforzar el poder de los
reyes, sino porque piensan en el poder de la Iglesia como espiritual y no concreto,
y, por lo tanto, independiente del Estado. El núcleo ideológico del Renacimiento es
el Humanismo, que podemos definir como la nueva cultura que surge a partir del
siglo
XV
que
se
centra
absolutamente
en
el
hombre
(antropocéntrico) y que tiene como finalidad al hombre que desarrolla el
humanismo son: El tema del sujeto y de su libertad, la relación del sujeto con Dios,
y la relación del sujeto con el mundo y la naturaleza. El Renacimiento se va a
destacar por la vuelta a los ideales grecolatinos y por la interpretación libre de la
Biblia.
Como grandes humanistas podemos destacar: Leonardo da Vinci, Tomas Moro y
Pico della Mirandola.
A ellos, sobre todo Pico, se debe la ruptura con la filosofía medieval. Así
destacamos los planteamientos: El hombre es capaz de hacer el bien por sí
mismo, frente a la naturaleza humana corrompida de la filosofía medieval,
que afirmaba que el hombre tiene tendencia al mal. El hombre se considera un ser
autónomo, que elige libremente su destino y acepta las consecuencias de sus
actos, frente a la filosofía medieval que afirma que el hombre sólo puede salvarse
por la gracia y fe divina .Vemos como hay una confianza plena en el hombre y sus
capacidades.
Frente a esta grandiosa revolución humanista surge una reacción:
el protestantismo de Calvino, Zuinglio y Lutero; sostienen que el hombre tiene
tendencia al mal y que su destino es condenarse, negando todo tipo de libertad.
Como consecuencia, la filosofía confluye en 2 posturas: El hombre es bueno por
naturaleza (J.J.Rosseau) El hombre es malo por naturaleza (T. Hobbes).
Hemos de destacar los sorprendentes avances en Astronomía. El sistema
geocentrista ideado por Ptolomeo y modificado continuamente para ponerlo de
acuerdo con la observación, se había hecho tan complicado que era
absolutamente necesaria una interpretación más sencilla de los movimientos
planetarios. En unos 100 años, un sabio enciclopédico -Copérnico-, un observador
incomparable -Brahe-, y un matemático lleno de imaginación intelectual -Keplerresolvieron el problema planteado 2000 años antes por los griegos, sustituyéndose
el
sistema
de
explicación
ptolemaico
por
otro
heliocentrista.
Los problemas mecánicos planteados por la nueva astronomía no presueltos por
la mecánica de Aristóteles. Los aristotélicos vieron en este hecho una
argumentación contra la nueva astronomía, pero Galileo y Newton demolieron sus
objeciones
con
una
mecánica
científica
moderna
y
ordenada.
Con la revolución científica, especialmente a partir de Galileo, la noción de tiempo
cambia drásticamente. Aparece la noción de un tiempo abstracto, concebido como
un parámetro o una variable física que vale para todo movimiento, y no sólo para
el uniforme, como lo había considerado Aristóteles. Galileo, al estudiar el problema
de la velocidad instantánea de un cuerpo en movimiento, da un nuevo impulso en
la comprensión de la noción de tiempo, a la vez que suscita los problemas que
darán lugar a la aparición del cálculo infinitesimal. Entonces se empieza a
desarrollar el otro camino de investigación que el mismo Aristóteles había
apuntado.
Tiempo, espacio y materia serán los tres grandes conceptos de la física moderna
clásica, es decir, del mecanicismo. Así, desvinculado de su relación con el alma, el
análisis del tiempo se enfocó desde la perspectiva física. No obstante, se podía
entender de dos maneras distintas: como una realidad absoluta o como una
relación.
Estas dos maneras de enfocar el tiempo enfrentaron a Newton, que defendía un
tiempo absoluto (y lo consideraba como sensorium Dei, y como una especie de
continente vacío), y a Leibniz, quien lo consideraba como una relación (el orden
universal de los cambios, el orden de sucesiones). Con Newton, el tiempo pierde
definitivamente su carácter trascendente y deviene nuevamente una realidad, pero
que posee ahora entidad por sí misma y no mantiene ya, por tanto, su esencial
solidaridad con el movimiento ni con un fin, lo cual, por otro lado, no deja de ser la
consecuencia de la culminación del paso de una visión teleológica del acontecer a
una mecanicista. Su formulación más clara se halla en los Principios matemáticos
de filosofía natural "El sí y por su naturaleza, fluye igualmente sin relación con
nada externo [...] El espacio absoluto, por su naturaleza, y sin relación con nada
externo, permanece siempre semejante e inmóvil". El tiempo y el espacio, por
tanto, no son, -según Newton-, un puro accidente de los cuerpos sino
independientes de ellos, que están y se mueven en su seno. De este modo quedó
definido para la dinámica un único sistema de referencia para el reposo y el
movimiento pero que no está constituido por un cuerpo o conjunto de cuerpos de
manera que los movimientos son relativos, pero el espacio y el tiempo no.
Contra esta concepción radicalmente realista del tiempo, Leibniz pretende
recuperar un tiempo inseparable de las cosas al concebirlo sencillamente como
relación entre cosas no simultáneas; como ordenación, podríamos decir, entre las
mismas según relaciones de "antes" y "después". Dicha polémica quedó reflejada
en la correspondencia entre Leibniz y Clarke, que actuaba como portavoz de
Newton. No obstante, estas dos concepciones (la absolutista y la relacional)
compartían la creencia en una serie de propiedades del tiempo, ya que ambas lo
consideraban continuo, homogéneo, ilimitado, fluyente, único e isotrópico. Por ello,
a pesar de lo importante, conceptualmente, que resultaba caracterizar al tiempo
como realidad absoluta o como mera relación, a efectos prácticos, las dos
concepciones eran igualmente deudoras de los principios fundamentales del
mecanicismo, o mejor a la inversa, el mecanicismo era deudor de esta concepción
del
tiempo.
El carácter absoluto del tiempo defendido por Newton fue el dominante en la
filosofía moderna, incluido el pensamiento de Kant quien, no obstante, introduce
una novedad que marcará una nueva inflexión en el modo de considerar la
cuestión. En efecto, para Kant, al tiempo le sigue resultando esencial un carácter
de absoluta independencia con respecto a las cosas que en él se localizan. Pero
precisamente esto es lo que por naturaleza haya de ser distinta de la de esas
cosas.
Leibniz
En definitiva, Kant considerará que del tiempo no se tiene constancia a partir de la
percepción, sino precisamente a partir del hecho de que no puede pensarse la
posibilidad de ninguna percepción si no es suponiendo que ésta se dé ya en el
tiempo. Niega que sea un concepto empírico, ya que toda experiencia presupone
el
tiempo.
Por
otro
lado,
eso
tampoco
es
una
cosa.
Así, el tiempo es una representación necesaria que está en la base de todas
nuestras intuiciones. Si le niega el carácter de cosa, con lo que se opone a cierta
interpretación del pensamiento de Newton, también le niega el carácter de
relación, ya que, en este caso, sería un concepto intelectual (con lo que se opone
a Leibniz). Pero, a similitud de Newton, aparece como un marco vacío, y a
semejanza de Leibniz, considera que el tiempo no posee realidad extramental
como cosa en sí. Adoptando la terminología kantiana, el tiempo es una intuición
pura o una forma a priori, trascendental de la sensibilidad, y constituye (junto con
el espacio) la forma de toda percepción posible desde el punto de vista de la
sensibilidad, así como la base intuitiva de las categorías. Es trascendentalmente
ideal
y
empíricamente
real,
como
condición
de
objetividad.
Más importante aún es la concepción que desarrolla en la Analítica de los
principios, ya que en la Estética trascendental se refería al orden de las
percepciones, mientras que ahora se refiere al orden de los juicios. Para que estos
sean posibles, el tiempo actúa bajo su función sintética, ya que todo juicio
presupone una síntesis, y toda síntesis se fundamenta en las categorías, las
cuales, a su vez, solamente pueden aplicarse a la experiencia mediante los
esquemas, que dependen de la mediación del tiempo. En este sentido es
fundamental la segunda analogía, o principio de la serie temporal según la
causalidad. De nuevo el tiempo aparece en Kant comn el idealismo no trata
temáticamente la cuestión del tiempo podemos pensar que, en la medida que
intenta una superación de la escisión entre sujeto y objeto, entre yo y naturaleza
(llegando así, en palabras de Hegel, al Espíritu, a lo Absoluto, a un Yo que sería
aconceptual), también desaparece la cuestión del tiempo como marco formal dado
previamente a los acontecimientos o como devenir mismo, quedando eliminada,
de este modo, la cuestión en la pura aconceptualidad del Yo. De hecho, para
Hegel el tiempo es el devenir intuido, el principio mismo del Yo=Yo; es la pura
autoconciencia (ver texto). El análisis hegeliano se vincula al aristotélico y destaca
la inseparabilidad del espacio y el tiempo (ver texto), pero, en el conjunto de su
concepción, el tiempo aparece solamente como el despliegue de la Idea, en sí
misma intemporal, de forma que la temporalidad es solamente la epifanía de la
Idea o del Espíritu.
El Renacimiento le ha proporcionado al desarrollo artístico y cultural, un amplísimo
panorama y la herencia de todas clase de tesoros en la Pintura, Escultura, la
Arquitectura, la Literatura y aún en la Música ya que para esta época se inicia la
polifonía y el desarrollo sin precedentes hasta el presente de la creación musical,
por cuanto ya se contaba con un sistema de notación musical confiable y
científico.
Florencia fue la cuna del Renacimiento por circunstancia muy favorables para los
artistas ya que contaban con el mecenazgo de la familia Médicis especialmente
del príncipe Lorenzo que proporcionaba toda serie de estímulos a los creadores de
arte y tenía su fortuna y su poder disponibles de ejecución de grandes
realizaciones. Los estudios humanísticos y las obras artísticas del renacimiento
fueron posibles gracias a que determinadas personas con riqueza, que compartían
el gusto de intelectuales y artistas, promovieron su actividad y les apoyaron
económicamente; fueron los llamados mecenas. Entre los principales mecenas
habría que señalara los Médicis Florencia, Otros que también patrocinaron Obras
en Roma fueron: Papa Nicolás V, Papa Julio II, Papa León X; Estas obras fueron
específicamente en el Vaticano como la construcción de la Iglesia de San Pedro y
las pinturas murales de la Capilla Sixtina Iglesia de San Pedro Mural Capilla
Sixtina.
PINTURA
Esta pintura Renacentista no se debe de ver como una simple imitación del
antiguo clasicismo de Grecia y Roma, sino más bien como una evolución de
Gótico que consulta y toma elementos de estos periodos, El naturalismo fue
elemento predominante en la concepción de este Arte, siendo la figura humana el
centro de toda composición, no solo en la pintura religioso sino en la profana, ya
que el cuerpo masculino y femenino se interpretaban Tal
y conforme es.
Recuerda un concepto fundamental del renacimiento: el humanismo. Durante el
anterior periodo de la historia de Europa, la edad media, la vida había girado en
torno a Dios y la Iglesia. El renacimiento, al centrar todo su interés en el hombre,
supuso la gran ruptura cultural con la tradición medieval. El hombre del
renacimiento quería estudiar la literatura, la historia y la filosofía de las antiguas
Grecia y Roma. ¿Para qué? Para intentar ser más culto, más juicioso y, en
consecuencia , más libre. La ruptura decisiva del arte renacentista con la tradición
medieval se produjo en la ciudad de Florencia, en torno al año 1420.
Fue entonces cuando se alcanzó un concepto técnico revolucionario: la
perspectiva lineal, que permitía representar las tres dimensiones del espacio y de
las cosas en una superficie plana. Dos de los pioneros de esta técnica fueron el
arquitecto Filippo Brunelleschi y el pintor Masaccio. Otro nombre importante de
esta primera etapa fue Lorenzo Ghiberti, prototipo del artista renacentista, ya que
fue arquitecto, escultor y pintor. Donatello está considerado el fundador de la
escultura moderna. Desde mediados del siglo XV, Piero de la Francesca, y Sandro
Botticelli pintaron retratos de personajes vinculados a la nobleza, en los que
resaltaban
casi
siempre
todos
sus
rasgos
individuales.
Durante el siglo XVI, los ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron
en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
Otros destacados pintores renacentistas italianos fueron Paolo Uccello,
Fra Angélico, Giorgione, Tiziano y Correggio. Entre los arquitectos, podemos
señalar
a
León
Battista
Alberti
y
Donato
Bramante.
En Florencia se forma la Escuela de Florencia bajo el mecenazgo Médicis
(imagen de escuela de Florencia), Allí surge el interés por el estudio de la
Perspectiva, que inicialmente aplicada a la Arquitectura, se utiliza en la pintura,
La perspectiva es un método de dibujo para representar un espacio tridimensional
sobre una superficie plana, que puede ser papel, madera, piedra, lienzo (la tela
que utilizan los pintores), muro. Las tres dimensiones son el alto, el ancho y el
fondo. Por eso, con la utilización de la perspectiva se busca representar no solo
las dimensiones tradicionales de altura y anchura, sino también el fondo.
Cultivada inicialmente por el artista Paolo Ucello (1.397 – 1.475) con obras como:
La Historia de San Jorge
Surge como una
floreciente primera
generación
de
pintores
como:
Paolo Ucello
➢ Masaccio: (1.401 – 1.428) con obras como: Altar Ante La
Virgen, El Tributo De La Moneda
➢ Fray Angélico: (1.287 – 1.455) con obras como: La Anunciación
Historia De San Lorenzo y San Sebastián.
➢ Fray Filippo Lippi: (1.406 – 1.469) con obras como: La Virgen con
el Niño El Banquete de Herodías.
➢ Piero de la Francesa:
como: El
Sueño
de
Adán.
(1.415 – 1.492) con obras
Constantino, Muerte de
➢
Domenico
Ghirlandaio:
como: Vida de la Virgen,
(1.449 – 1.494) con obras
Visitación de la Virgen.
➢ Sandro Botticelli: (1.445 –
obras de carácter mitológico y
de la familia Médicis como: El
La Primavera.
Tributo de la Moneda
1.510) muy célebre por
retratos especialmente
Nacimiento De Venus,
Masaccio
Altar ante la Virgen
Banquete de Herodías
LA VIRGEN CON EL NIÑO
FRA FILIPPO LIPPO
La Muerte de Adán
Piero della Francesca
El sueño de Constantino
Vida
deVirgen
la Virgen
Visitación
de la
Domenico Ghirlandaio
Además de la de
escuelas
en
otras
Florencia existen
ciudades
como:
La de Umbria, La de Padua, La de Venecia con relativa importancia pero si igualar
a Florencia. En el siglo XVI se destacan tres pintores que ejecutan su trabajo
especialmente en la ciudad de Florencia y en Roma que son: Leonardo de Vinci,
que es considerado una de las figuras más sobresalientes de la historia, ya que no
solo fue artista (Arquitecto, Escultor, Pintor, Músico, Poeta, Escritor) sino un
sobresaliente matemático y físico, inventor y visionario de la ciencia y estratega
consultado por militares y monarcas en su época. Nació en Vinci en 1.452 y murió
en Amboise (Francia) en 1.519, sus obras más sobresalientes en la pintura fueron:
La ultima Cena, La Adoración de los Reyes Magos, La Gioconda, La Madonna.
Miguel Ángel: igualmente fue: (Poeta, Arquitecto, Escultor y Pintor). Nació en
Florencia en 1.475 y murió en 1.564 sus obras pictóricas más caracterizadas se
encuentran en Roma en el conjunto Vaticano con técnicas de frescos como son:
Juicio Final.
Adán y
Miguel
Eva en
Ángel
el Paraíso
Rafael: dedicado casi exclusivamente
a la
pintura nació en Urbino en 1.483 y muere en
Roma en1.520 sus temas son generalmente
Bíblicos y religiosos, destacan entre ellos:
Rafael: dedicado casi exclusivamente a la pintura
ElLaJuicio
Final
Creación
nació
Urbino
1.483
muere
en
en
y
en
Roma en 1.520 sus temas son generalmente Bíblicos y muy religiosos, y destacan
entre
todos
ellos:
La
Escuela
de
Atenas.
En donde plasmó las figuras de Aristóteles, Platón y Sócrates. Además de la
escuela Florentina, para la época surgieron en otros sitios de Europa escuelas de
pintura importantes. Se destaca a la escuela de Flandes (hoy países bajos),
especialmente con los hermanos Van Eyck, que produjeron obras como: La
Adoración del Cordero Místico, El Caballo de Turbante. En Alemania
principalmente con la figura de Alberto Durero (1.451–1.528) con obras como:
Adán y Eva. En España con la admirada figura de Doménico Theotocópuli,
comúnmente llamado “El Greco” por su origen Griego (1.541 – 1.614) con obras
como: EL Entierro de Conde Orgaz Expulsión De Los Mercaderes Del Templo.
Rafael
Los Ángeles
La Madonna
Leonardo Da Vinci
ESCULTURA RENACENTISTA
Como la Pintura, se puede afirmar que la Escultura Renacentista nació en
Florencia, teniendo en cuenta que la Escultura es la primera de las Artes que
despierta con gran interés en esta época muy anterior a la Pintura y la
Arquitectura. Con un Concurso abierto en la ciudad, año 1.401, en el
Baptisterio.
Considerado el edificio emblemático de la ciudad, nació el interés de muchos
artistas para participar en dicho certamen, reconocidos maestros entre los cuales
se
encontraban
los
emblemáticos
Brunelleschi
y
Ghilberti.
Entre los percusores de este arte Florentino mencionamos a : Donatello
(1.386 – 1.466) que investigó sobre la Escultura Antigua para puntualizar sobre los
cánones a emplear, además de que trabajaba diversos materiales con el objeto de
conocer sus características y hacer recomendaciones al respecto ,su obra más
conocida es sin lugar a dudas el famosísimo: San Juan Bautista.
Sin duda alguna, el Escultor más importante de esta época y formación
Denatelliana fue: Miguel Ángel quien trabajo la Escultura de diversos materiales y
técnicas, como alto y bajo relieve,, en mármol y bronce. De sus primeras épocas
se conoce obras como: La Virgen De La Escalera, La lucha de los Centauros
Posteriormente sus Obras Cumbres: La Piedad, Moisés, El David y La escultura
de Laoconte. En otros países como: España, Francia y Alemania se producen
obras de relativa importancia sobre todo mausoleos, retablos, sepulcros, altares,
figuras e íconos para ser utilizados en procesiones y ceremonias religiosas. Desde
este momento ya existen inquietudes artísticas en los países colonizados por
Europa en América y empiezan a aparecer escuelas artísticas como, la de Quito
que producen pinturas y esculturas religiosas.
Baptisterio
La Piedad
Laoconte
ESCULTURAS DE MIGUEL ANGEL
ARQUITECTURA
Algunos tratadistas
consideran que
David
la
mas
Renacentistas
de las Artes es la
Arquitectura por
cuanto estuve presente durante todo el Medioevo la clásica Arquitectura Romana
con sus Arcos de triunfo, con sus Columnas características, con sus templos, fue
en el Renacimiento donde se afianzo la idea de la ciudad iniciada en el Gótico,
creándose la necesidad de descubrir nuevos sistemas constructivos para suplir las
nuevas necesidades de espacio y belleza. Se cambia la concepción del maestro
de obra de la edad media que era el un artesano práctico que ejecutaba sistemas
muy preestablecidos por el Arquitecto pensador y creador de espacios,
volúmenes, texturas, colores. Una característica importante de la Arquitectura del
Renacimiento es que reemplaza la Verticalidad del Gótico por la Horizontalidad,
además de que utilizan la Cúpula magistralmente resuelta por: Brunelleschi
Cátedra
de
Santa
María
de
Fiori
en
Florencia.
donde hubo de ingresar un doble sistema constructivo, un Inferior de carácter
esférico y un exterior ojival. Filippo Brunelleschi: (1.377 – 1.446) fue designado
constructor de: La Iglesia de Santa María de Fiori. Donde hubo de resolver
grandísimos problemas constructivos y estéticos que dieron pie a la Arquitectura
Renacentista. Cabe destacar en la Arquitectura Florentina a León Battista Albertti
(1.404 – 1.472) de profunda formación artística y humanística, quien desarrollo
obras en Florencia como: Su obra más importante la realiza en Roma donde es
llamado por el papa Nicolás V para iniciar los trabajos de restauración y
construcción del complejo Vaticano y sobre todo la Basílica de San Pedro. El
Arquitecto Bramante fue contratado por el papa Julio II, quien la planteó en forma
de cruz griega con cúpula, con su muerte ocurrida en 1.514 los trabajos se
encargan a Rafael con poco avance hasta su muerte ocurrida en 1.520. En
definitiva el trabajo tiene éxito cuando se encarga a Miguel Ángel, quien continua
con la original idea de Bramante y levanta su cúpula a 132 mts, y le da la imagen
que actualmente tiene. El Tríptico Urbano del Renacimiento lo tiene las ciudades
de Florencia, Roma y Venecia, la última construida sobre una laguna y en islotes,
son muy características sus edificaciones que se ejecutan sobre pilotes de madera
sin sótanos y sus dobles entradas desde la calle peatonalmente y desde los
canales fluvialmente. En la Arquitectura Veneciana el Arquitecto Pietro Lombardo
(1.435 – 1.504) quien participo en el magnífico conjunto de la iglesia y plaza de
San Marco con las fachadas de la “Scuola de San Marco”, “San Salvatore”, “Santa
María di Miracoli”.Para concluir El renacimiento se caracteriza por la búsqueda de
un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. Busca la Belleza en la
naturaleza, en el hombre y en sus creaciones el retorno a la medida humana: el
hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances
científicos y grandes descubrimiento, se siente el centro del Universo. La
aportación de una visión unitaria en la obra de arte.
Catedral de Santa María del Fiore
Filippo Brunelleschi
ALGUNOS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA RENACENTISTA
Iglesia San Salvatore
CAPILLA
Iglesia y plaza de San Marco
SIXTINA
BASILICA EN LA PLAZA
SAN
MARCO.
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
La música en el Renacimiento parte del siglo XV adquiere una forma definitiva y
sólida, del denominado Arte nuevo, inició a finales del Gótico donde nace la
Polifonía (producción simultanea de sonidos) tanto vocal como instrumental.
Etimológicamente, polifonía, viene del griego, polyphonía, que significa mucha
voz. En la música se reconoce como un conjunto de sonidos simultáneos, en que
cada uno expresa su idea musical, conservando su independencia, formando así
con los demás un todo armónico. Se establece una división entre la Música
Religiosa y la Profana, con formas libres y abiertas, con textos románticos y de
relatos cotidianos. La primera es de carácter Intelectual y la segunda es de
carácter humanística. Los antecedentes de esta nueva época fueron la depresión
económica, los disturbios sociales y el malestar en la religión. Durante el siglo XV,
tuvo lugar un renacimiento de la estabilidad política y social. Las monarquías de
Inglaterra y España comenzaron nuevamente el proceso de centralización de sus
reinos. A fines de siglo, la monarquía francesa también recuperó su equilibrio y
comenzó a seguir la pista a sus competidores. La economía y la población de
Europa tuvieron una gran expansión, descubriendo nuevas rutas y tierras y
liderando el mundo. Se lleva a cabo un reencuentro estético con el pensamiento y
las formas clásicas correspondientes a las antiguas culturas griega y romana,
adormecidas durante la Edad Media. En cambio, el término Renacimiento no es
aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI
ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de
hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se
produjeron novedades importantes, descubrimientos en todos los órdenes y el
espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la
música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.
En términos generales puede decirse que los siglos XV y XVI supusieron el triunfo
definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. En
esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y
pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía.
Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el
clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilito la consagración de
la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se
acompañaban de instrumentos de cuerda). Durante estos dos siglos, el auge
alcanzado por la música profana fue otra de las innovaciones de la época. La
música paso a ser un arte no solo cultivado por clérigos, como en la Edad Media, y
las canciones de corte popular y sobre todo el madrigal (poema cantado de tema
lírico-galante) fueron piezas por las que se sintieron atraídos casi todos los
compositores. Durante el siglo XV se impuso la polifonía a la flamenca, que logro
una perfecta adecuación entre texto y música. Los maestros flamencos viajaron
por toda Europa, llegando a imponerse en la propia Italia, a pesar de su fuerte
tradición musical. En esta época las formas musicales más difundidas fueron el
motete, la misa, la canción polifónica y el villancico (como aportación española).
Entre los compositores, la figura más destacada fue Joaquín des Pres (14401521), que cultivo tanto la música religiosa como la profana. En el siglo XVI Italia
recupero la primacía musical, imponiendo composiciones como el madrigal de
corte italiano y, sobre todo, gracias a un buen número de músicos de gran talla.
No obstante, la división religiosa que el cisma protestante había marcado,
dejo también su huella en la música. Entre los reformadores alemanes y
centroeuropeos se entendió que la música tenía una gran importancia para los
actos religiosos de la nueva Iglesia; así y con la intención de crear un sentimiento
comunitario entre los fieles, los protestantes tendieron hacia una música coral, no
polifónica y de texto en lengua vulgar que podía ser cantada por el pueblo.
Tendieron hacia formas dominadas por la sencillez, en las que lo importante es el
texto y la falta de dificultades para que pueda ser asequible a las masas. La
respuesta católica a estos planteamientos musicales, se dio en el Concilio de
Trento, que pretendió regular la música religiosa de los católicos con formas en las
que predominaban la austeridad y la gravedad, renunciando, al menos en
principio, a la polifonía. La música polifónica no pudo ser finalmente rechazada y
las decisiones Trentinas no fueron seguidas al pie de la letra. No obstante,
algunas de las recomendaciones de los obispos católicos si dejaron su huella en la
música religiosa como, por ejemplo, las que insistían en la necesidad de que los
textos cantados debían resultar reconocibles para los fieles. El siglo XVI fue, por
otro lado, el momento en el que la música instrumental despertó un verdadero
interés entre los compositores. La música de instrumentos sin acompañamiento de
voz se empleó, de manera especial, para el baile y su aparición estuvo muy unida
al interés por la música de las refinadas y cultas minorías de las cortes y de las
familias más ricas de Europa. La escuela franco-flamenca y la escuela veneciana
concentraron los compositores más relevantes de la época como por ejemplo:
Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Palestrina, Orlando di Lasso, Janequin,
entre otros. Algunos músicos que se recuerdan de este período son: Gregorio
Allegri (1582-1652) con su famosa Miserere (Ten misericordia) compuesta durante
el reinado del Papa Urbano VIII y es básicamente el salmo 51. Andrea Gabrieli
1510 -1586 fue una figura clave de la transición musical entre el Renacimiento y el
Barroco sus obras: O Magnum Mysterium, Thomas Tallis (1505-1585) obras
famosas: Spem in alium, Fantasía, Lamentaciones de Jeremías.
Grandes compositores del Renacimiento
Giovanni Gabrieli
Thomas Tallis
Andrea Gabrieli
Pierre De La Rue
La Música del Renacimiento tiene una forma clara y comprensible lo que permite
la comunicación a distancia entre los amantes de la música. La terminación del
siglo XVI y en el auge del Madrigalismo (canciones profanas de carácter
romántico) y del espectáculo Florentino denominado –intermedio- y que fueron
obras musicales Interpretadas durante las representaciones teatrales,
se da un vuelco en la música Europea con la aparición del drama lírico – música
por excelencia: LA OPERA. Este género musical nace en las ciudades de
Florencia y Venecia, y se da como Iniciador al Compositor Claudio Monteverdi con
su obra: “Orfeo”.La cual era interpretada por cantantes solistas y orquestas de 30
músicos, y otros obras como: “II Giastone”, “Ercole Amante”, “II Ritorno Dullisse in
patria”,“II pomodioro”. Además de esta época nacen las primeras agrupaciones
musicales con carácter de orquestas y coro, utilizados tanto en la opera como en
toda clase de reuniones sociales. Dando pie a un período tan importante en la
música como fue: El Barroco, y por haberse iniciado tanto por la escritura musical
que actualmente conocemos como todo género de música en Italia.
El Lenguaje utilizado de forma universal en la música ha sido el Idioma Italiano,
tanto así que aun en los países que no tienen alfabeto latino, las palabras que
utilizan adicionales a la escritura musical lo hacen en lengua Italiana. Los
instrumentos utilizados en la época eran de cuerdas tañidas como el laúd de
cuerdas frotadas que inician su proceso evolutivo, como las de las familias de los
violines, y después inició el proceso de la invención de los instrumentos de
teclado. Los dos siglos abarcados por el estilo renacentista suelen ser
históricamente divididos en cinco generaciones de compositores que son: La
primera generación: Las escuelas inglesa y borgoñona (1410-1450) la segunda
generación Franco-Flamenca (1480-1520) La tercera generación franco-flamenca:
el estilo internacional (1480-1520),La cuarta generación(1520-1550)y la quinta
(1550-1600) El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del
Humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute personal)
y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de la
música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la nobleza y el alto
clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también un lugar en
el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical profana
publicada en toda Europa para uso casero de aficionados: canciones polifónicas
en Francia, libros de vihuela y villancicos en España, madrigales en Italia e
Inglaterra... Tocar un instrumento musical pasó de ser tarea propia de
menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas, recomendado incluso por
Maquiavelo en El Príncipe.
LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general
del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI,
aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los
siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura
clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de
la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe
destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de
la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio
del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista
completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera
la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y se desarrollan
nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca
el soneto).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la
literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético
renacentista de ese siglo será Pietro Bembo ,escritor, poeta ,traductor ,que
escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro
de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional
de este movimiento. Sus principales características son: Sinceridad en la
expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular y
profundamente religiosa de San Francisco de Asís. Presencia de una naturaleza
primaveral en armonía con el hombre retomando el tópico clásico del ‘’locus
amenus’’.
Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.
Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al
enamorado con la sabiduría, la felicidad y definitivamente con lo divino.
La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angelical
casi de una naturaleza celestial, concebida como ‘’donna angelicata’’.
Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano. Dante Alighieri y
la Divina comedia. Dante Alighieri, nacido en Florencia en 1265 y fallecido
en Rávena en 1321, es el perfecto ejemplo del humanista. Escribió en latín
clásico y también en la lengua vernácula de Florencia, al que dio un decisivo
impulso como lengua de expresión literaria, que la llevaría a constituir con el
tiempo
la
lengua
italiana
por
antonomasia
y
por
excelencia.
En el latín se escribió una defensa de la lengua vulgar, De ‘’vulgari
eloquentia’’ (hacia 1304). Predicó con el ejemplo, pues lo más destacado de su
producción está escrito en lengua romance: Vita nuova (hacia 1203) y la Divina
comedia (1320). Su obra maestra es, empero, la Divina comedia, una
grandiosa alegoría en tercetos encadenados (forma métrica inventada por Dante),
en la que el propio autor, acompañado del poeta latino Virgilio, recorren
el Infierno y el Purgatorio hasta que Dante, ya acompañado de Beatriz, contempla
el Paraíso.
La Divina comedia destaca por la energía expresiva, el desgarro emocional y la
originalidad de sus imágenes. El tema central es el destino trascendente y la
reflexión acerca del alma humana, todo ello enmarcado en una concepción del
mundo que reúne componentes cristianos y otros provenientes de la cultura
clásica de la antigüedad grecolatina. Un ejemplo de la concepción amorosa de
Dante, precursora del pleno Renacimiento en su caracterización de la dama
como mujer angélica, es el soneto «Tanto gentile e tanto onesta pare» ('Tan gentil
y tan honesta parece') que pertenece a su obra Vita nuova ('Vida nueva'),
compuesta hacia 1293.
LA DIVINA COMEDIA
La introducción del Renacimiento en España fue temprana. Aunque las influencias
italianas ya se dejaron sentir en el siglo XV, especialmente en torno a la corte
napolitana de Alfonso V de Aragón y el magisterio de Lucio Marineo
Sículo, Antonio Beccadelli y Lorenzo Valla, no fue hasta el segundo cuarto del
siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan, a sugerencia
de Andrea Navagero, a adoptar los metros y maneras de la poesía italiana.
Inmediatamente comenzó a emerger una pléyade de poetas (entre los que cabe
citar a Gutierre de Cetina, Diego Hurtado de Mendozao Hernando de Acuña) que
emularon el camino que había tomado Garcilaso, el llamado «príncipe de los
poetas españoles».
En el terreno de la prosa destaca el Lazarillo de Tormes, que inicia el género de
la novela picaresca consolidado en una obra de transición, el Guzmán de
Alfarache, cuya primera parte ve la luz en 1599.’’ Don Quijote de la
Mancha’’ de Miguel de Cervantes ha sido considerada la primera novela moderna.
Publicada en dos partes (1605 y 1615) como una parodia de los libros de
caballerías, su alcance es mucho mayor, pues supone el resumen y el fin de los
géneros renacentistas y el comienzo de una visión del mundo más compleja y
conflictiva. En la Literatura portuguesa del Renacimiento al igual que en España,
también el Siglo de Oro comienza en las letras portuguesas a comienzos del siglo
XVI. Quien introduce los modelos poéticos italianizantes es Francisco Saa de
Miranda en la primera mitad del siglo. Saa de Miranda fue admirador y amigo de
Garcilaso de la Vega, y en una de sus églogas el pastor Nemoroso llora la muerte
del
poeta
toledano.
Escribió,
como
aquel,
sonetos,
canciones
petrarquistas, églogas y otros subgéneros líricos de inspiración italiana.
Pero el poeta nacional portugués por excelencia es Luis Vaz de Camoens, que
escribió poesía lírica y épica, tanto en portugués como en español, y destaca por
la perfección de sus sonetos. Su obra cumbre es la epopeya ‘’Os Lusíadas’’ ('los
lusitanos'), que se convirtió en la epopeya nacional y relata las aventuras de los
marinos compatriotas, especialmente la de la expedición de Vasco de Gama a
la India, con profusión de peripecias, riesgos, naufragios y batallas. En esta
extensa narración épica se incluyen leyendas tradicionales portuguesas, como la
historia de Inés de Castro o el paso por el Cabo de las Tormentas. En la Literatura
francesa del Renacimiento hubo un gran poeta renacentista en Pierre Ronsard,
que encabezó el grupo literario de la Pléyade junto con Joachim du Bellay y
formado por siete vates. Du Bellay es el autor de una Defensa e ilustración de la
lengua francesa, el manifiesto de la Pléyade, que aboga por una poesía
continuadora de los modelos clásicos grecorromanos e italianos. En su obra lírica
cabe mencionar Antigüedades de Roma, efusiones poéticas provocadas por la
contemplación
de
las
ruinas
de
la
civilización
romana
y Lamentos (Regrets), colección de sonetos de tono íntimo dirigidos a los poetas
de la Pléyade.
En prosa novelesca destaca la sátira de Gargantúa y Pantagruel de Rabelais,
donde se plantea un mundo al revés lleno de humor y fantasía, que tiene como fin
principal
la
crítica
grande
sobre
las
costumbres
francesas.
La prosa didáctica tiene como gran figura a Michel de Montaigne, el creador del
ensayo en su obra Ensayos (Essais, 1580), que inauguran un género que combina
la reflexión personal con la opinión subjetiva y que se dirige a un lector cercano y
curioso, interesado por el mundo contemporáneo.
El renacimiento llega tardíamente a las islas británicas. Es en la segunda mitad del
siglo XVI, con el periodo isabelino (llamado así por tener lugar bajo la monarquía
de Isabel I de Inglaterra), cuando la influencia clásica e italiana alcanza su
plenitud. Es en el teatro, el campo en que la literatura más se ve destacada.
Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante)
volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable,
algunas de sus obras son tan famosas que hoy en día son tema obligado en
colegios y universidades, entre las más notables: Otelo, Romeo y Julieta pero
hubo muchísimos más, podemos mencionar a Christopher Marlowe o Ben Jonson.
Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la commedia dell 'arte improvisaban en
las calles de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas.
Shakespeare partió del teatro popular y de la cultura grecolatina para crear nuevas
comedias.
La lírica renacentista tiene su arranque en Thomas Wyatt, quien adaptó el soneto
italiano a la métrica del inglés. Le siguieron Henry Howard, Philip
Sídney y Edmund Spencer además de Shakespeare, que también escribió
notables sonetos ingleses. La épica estará representada por La reina de las
Hadas de Edmund Spencer (1597) que seguía el modelo de Ludovico Ariosto del
poema narrativo novelesco y colmado de peripecias. La prosa humanística tiene
su representante más eximio en Tomás Moro, creador del libro Utopía, de una
realidad inventada, donde se dibujaba una sociedad ideal, una lógica interna
coherente.
William Shakespeare
Romeo y Juieta
La Muerte de Ofelia (Otelo)
Edmund
Spencer
El Reino De Las Hadas
Miguel De Cervantes Y Saavedra
Tomás
Moro
Utopía
Don Quijote De La Mancha
Como todos hemos sabido ya, el latín fue la lengua más importante para la
comunicación en todos los medios de los pueblos del Renacimiento hasta bien
entrado el siglo XVII; Sin embargo, en todo ese periodo hubo otras lenguas
llamadas, vernáculas de hecho, a medida que se avanza en el tiempo, cada vez
son más frecuentes estas últimas Los datos lo confirman así; como confirman
también que, igual que no se usó el latín del mismo modo en todas las áreas del
saber, tampoco, dentro de cada una de ellas se utilizaron de manera uniforme.
Algunos ejemplos de lenguas diferentes al Latín de en esos días es el ‘’Toscano
usado por Dante Alighieri, lengua vernácula que dio origen al italiano actual, que
en Florencia era considerada la lengua del vulgo, por lo que su obra llegó a los
hombres comunes que no hablaban el latín. Petrarca y Boccaccio, contra la
costumbre de la Edad Media, escribieron sobre temas no religiosos. Esta forma de
pensar produjo innovaciones y se manifestó en todos los campos del saber
relacionados con el hombre: en escultura surgió la necesidad de fundir metales y
se mejoró el alto horno para obtener aleaciones de mayor resistencia para el
vaciado de estatuas metálicas más grandes; avanzó la medicina, la anatomía y la
fisiología, pues el interés por el hombre desplazó el miedo al cuerpo desnudo que
la Iglesia medieval había fomentado. El desarrollo de trabajos artesanales
demostró que la teoría no puede desligarse de la práctica ni la ciencia de la
técnica. El humanismo considera que el hombre debe todo lo que es y todo lo que
tiene a si mismo, a su capacidad y a su trabajo y no a fuerzas externas.
El holandés Erasmo de Rotterdam (1469-1536) escribió en latín y mostró una
marcada oposición a algunas costumbres eclesiásticas. Su obra satírica más
conocida es el ‘’Elogio de la locura’’. Sus actividades y obras pedagógicas fueron
de gran importancia e influencia en la educación de algunos países occidentales .
En Inglaterra, Tomás Moro (1477-1535), en su ‘’Utopía’’, defiende la propiedad
comunal y dice que la propiedad privada no puede respetar el bien común.
En España Juan Luis Vives (1492-1540), muestra en su obra, escrita en latín, un
gran interés en la pedagogía y la filología, además de recomendar el uso de la
razón y la experiencia.
Antonio Elio de Nebrija (1441-1522) fue otro gran humanista español, autor de la
primera Gramática Castellana.
La Imprenta: Esta nueva manera de pensar, actuar y percibir el mundo se difundió
por toda Europa, gracias al uso del papel y al perfeccionamiento de la imprenta.
Este gran invento del siglo XV resultó la mejor forma para transmitir la palabra
escrita. El arte de hacer papel a partir del trapo, había llegado paulatinamente a
Europa por los árabes, que lo aprendieron de los chinos. Con el tiempo el papel
desplazó al pergamino.
Se llama Juan Gutenberg y era un artesano de Maguncia. El se encontraba
haciendo pruebas de impresión según un procedimiento que parecía llamado a un
gran porvenir. Si sus esperanzas no fallaban, representaban nada menos que una
revolución trascendental en la difusión de obras escritas, Gutenberg ha
reemplazado los tacos de madera grabada, utilizados desde hace una veintena de
años en la impresión de libros, por caracteres móviles. Esta es una innovación
revolucionaria, que permitirá reproducir en numerosos ejemplares todos los libros
de que haya gran demanda.
Gutenberg fundió cada carácter en un molde y los clasificó en cajas, en cantidad
suficiente para responder a las necesidades. El texto a reproducir se componía
letra por letra y palabra por palabra, con los caracteres así preparados, que luego
fueron devueltos a su sitio y pudieron servir muchas veces. Las ventajas del
método de Gutenberg sobre todos cuantos habían sido utilizados con anterioridad,
fueron evidentes. Facilitó la publicación de libros y, por consiguiente, puso a
disposición de todos cuantos sabían leer, los conocimientos actuales y las obras
del pasado. La impresión propiamente dicha fue muy diferente: consistía en el
empleo de un bloque de madera grabada, que se impregna de tinta y sobre el que
se oprime un papel. Parece que tal procedimiento, cuyas ventajas prácticas es
inútil subrayar, pero que puso en riesgo de desaparición el arte del manuscrito, ha
sido utilizado desde hace mucho tiempo en el Extremo Oriente. Que Gutenberg
haya inventado o no lo que los chinos descubrieron hace tiempo poco importa. Su
invento estaba ya suscitando apasionadas discusiones: los partidarios del
progreso técnico lo apoyaban y pregonaban sus méritos, pero los verdaderos
amantes del libro deploraban la uniformidad que el nuevo procedimiento traería a
nuestra existencia. ¿Se imaginan el aspecto desolador que tendría una biblioteca
en la que todos los libros estuvieran escritos en los mismos caracteres?
En esta época, al mezclarse el latín con las lenguas o dialectos de cada reino,
llamadas vulgares o vernáculas, se originaron las lenguas nacionales. Algunos
siguieron escribiendo sus obras en latín, pero la mayoría lo hizo en esas lenguas,
pues se sentían orgullosos de ellas. Esto ayudó a la consolidación de las mismas
y a despertar entre la gente un sentimiento de identidad y pertenencia a una
nación o Estado al que se sentían ligados históricamente. En Italia Ludovico
Ariosto (1474-1533), escribió Orlando furioso. En Inglaterra el escritor renacentista
más famoso fue William Shakespeare (1564-1616). Los personajes de sus obras
como ‘’Romeo y Julieta’’,’’ Otelo’’ y ‘’Hamlet’’, reflejan magistralmente los
sentimientos humanos como amor, odio, celos, fidelidad, ternura, envidia. La
teoría del gobierno, hoy ciencia política, fue enriquecida por Nicolás Maquiavelo
(1469-1527) con su obra ‘’El príncipe’’, todavía muy leída. En la música también se
manifestaron las ideas renacentistas. Como una imitación del teatro griego, en
Italia surgieron las primeras óperas, que representaban leyendas griegas, con
canto en lugar de diálogos; el compositor más conocido fue Claudio Monteverdi
(1567-1643).
ECONOMÍA MONETARIA
En la Edad media hablamos de una economía natural:
en la cual su máxima concentración está en la propiedad territorial y en la
producción destinada a satisfacer las necesidades locales, a su vez regido por un
espíritu corporativo, con el cual la nobleza forma un sistema que regula precios y
evita la competencia; pero este sistema colapsó en el momento en que se inicia la
acumulación de grandes fortunas de dinero, y el capital se convierte ahora en la
nueva categoría de poder, dejando poco a poco la propiedad territorial como eje
central de la economía y del poder político y social. De acuerdo a lo anterior se
inicia el desarrollo de una economía monetaria: Apareciendo con ella la gran
empresa capitalista, orientada a un sistema fabril y de producción para los
mercados exteriores, surgiendo con ello una nueva forma de relaciones humanas
mediada por el trabajo como forma de contrato y por el dinero como medio de
pago (trabajador asalariado), originándose así un pensamiento racionalista, al
igual que el espíritu individualista característico de la burguesía.
Tipos de Economía : Edad Media en la que su economía natural era movida por
suelo / tierra. En el Renacimiento su economía monetaria movida por el dinero y el
capital. Las nuevas formas de producción, más industriales que artesanales,
conllevan alsurgimiento de una nueva clase social denominada Burguesía o elite
capitalista.La nobleza inicia un proceso de pérdida del monopolio de la fuerza
militar y del valor de la tierra como fuente de todos los derechos y de toda la
riqueza . La concepción del dinero como capital adquisitivo desplaza el interés por
elconsumo característico de la economía natural y origina el interés por la
inversión,fomentando así el espíritu empresarial y una fuerza motriz, impulsiva y
expansiva.En sus inicios, el Renacimiento revela una fuerte relación entre la
política y la economía, y unido esto a una visión de relaciones exteriores, surge
una política de expansión territorial y de nuevos mercados. El nuevo Estado se
convierte en el primer empresario capitalista, guiado por lospropósitos e intereses
de los burgueses; funcionando a su vez de manera autónoma, desligado de la del
poder de la iglesia y de las antiguas fuerzas de lamoral y de la religión. Los
instrumentos de poder de la burguesía son el dinero y el tiempo, iniciándose con
ello la administración y valoración del tiempo. Perciben que el tiempo es algo
fugaz, algo que se escapa, por lo tanto buscan la manera de optimizarlo. Esa
escasez inicia en el momento en que toma importancia el ser humano como
individuo y por lo tanto el tiempo que corresponde a cada persona. Por otro lado
aparece la idea del ahorro, considerándose ello una de las virtudes más
características de la burguesía, de esta manera gastar menos o no más de lo que
se gana, economizar fuerzas, administrar con economía, ser trabajador y
afanoso,son los medios para lograr prosperidad.
Comercio en el Renacimiento
El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo 15. Este mismo tiene la
representación del clasicismo de la antigüedad, el desarrollo de los árabes, las
matemáticas y específicamente tenían como vital importancia vivir el presente.
Durante esta época Europa se desarrolló en su conocimiento hacia la exploración
y el comercio, muchos investigadores lo llegan a conocer como el comienzo del
mundo moderno.
La actividad comercial
Causa la aparición de un nuevo grupo social, los burgueses; son los comerciantes
y/o dueños del taller, nace el capitalismo comercial, sistema por el cual la
economía se basa en el comercio privado y va desapareciendo el poder de los
señores feudales.
El comercio requería de nuevas formas de organización y de grandes capitales.
Para reunir el financiamiento necesario para los viajes, los comerciantes
comenzaron a asociarse formando «commendas». Este sistema consistía en que
cada uno aportaba parte de capital y, una vez realizado el negocio, se repartían
las ganancias en proporción a los aportes realizados.
Con el tiempo estas
asociaciones se hicieron más durables en el tiempo. Muchas veces estaban en
manos de una sola familia. Cada familiar aportaba parte del dinero y trabajaban
bajo la dirección del jefe de la familia. Principales productos que se comerciaban y
sus características: Ya que los europeos no fabricaban, todo esto causó que
hicieran viajes al Medio Oriente, India y China Sedas Especias del Oriente como:
pimienta, ají y canela, lanas, telas, mercaderías exóticas, joyas preciosas, ropas
de lujo, oro, metales preciosos Pólvora (de China) aceite, trigo, vinos de Italia, sal
de las lagunas, vidrio, armas. Principales rutas comerciales: Al principio viajaban
en caravanas por tierra hacia los países orientales, después descubrieron la ruta
marítima alrededor del cabo de Buena Esperanza. Los viajes a Ia India tardaban
meses, pero los viajes al Oriente tardaban más de un año. De Italia a las costas de
Francia y España, Puerto de Marsella vuelve a abrir, Barcelona y Lombardía,
comienza todo un movimiento en el mediterráneo Florencia, Milán, Génova y Pisa
hicieron un comercio triangular.
Medios de transporte utilizados:
Al principio de la época viajaban en caravanas. Barcos, eran muy lentos pero
podían transportar hasta 100 toneladas.
Características:
Comenzó en Italia un punto el cual ayudó bastante por su ubicación.
Crecimiento de la población.
Mejora de vías y medios de comunicación.
Adelantos técnicos (ayuda en la transportación, rutas etc.) pero también tuvieron
sus desventajas: El volumen de las exportaciones no era tan grande como las de
las exportaciones de Rusia, debido a la ubicación. Era costoso porque en el
comercio marítimo, mucha mercancía era perdida debido a naufragios o robos
requiriendo de fuertes inversiones y algo más de riesgo. En la Edad Media había
una clara diferencia entre los Caballeros y la Iglesia por un lado (clero y nobleza) y
la gente sin recursos por el otro (campesinos). Durante el Renacimiento, surgió un
nuevo grupo social: el de los mercaderes o burgueses. Se hicieron muy ricos y por
eso mismo poderosos. Un ciudadano escribió una vez: “Un florentino que no sea
comerciante y que no haya viajado por el mundo, visitando otros países y pueblos
para luego regresar a Florencia con cierta fortuna, es un hombre que no goza de
estima alguna” Mientras tanto, los caballeros y las antiguas familias aristocráticas
perdían su importancia y hasta se empobrecían. Entonces se convertían en
parásitos de las grandes cortes reales, en un intento desesperad para mantener
su posición social. Algunos se conformaban con poder ganarse la vida, cuidando
sus propiedades o actuando como embajadores, políticos o funcionarios públicos
a sueldo. Para un miembro de una familia aristocrática el convertirse en abogado o
médico era apenas aceptable. Algunos comerciantes se hacían ricos vendiendo
sedas y especias del Oriente. Además de importar mercaderías exóticas, los
comerciantes se ganaban la vida buscando mercados para los objetos fabricados
en sus propios países. Se reunían en grandes ferias mercantiles como las de
Brujas y Lyon. Allí intercambiaban noticias y compraban y vendían sus artículos.
Siempre había una atmósfera de gran festividad. Los negocios y los impuestos
pagados por los mercaderes llevaron el progreso a las ciudades ubicadas a lo
largo de las grandes rutas comerciales. Venecia, Florencia, Génova, Milán, Lisboa,
Brujas, Amberes y Lyon son sólo algunas de las beneficiadas. En las ciudades
comerciales siempre había agentes de cambio y prestamistas. La Iglesia los
desaprobaba pero, no obstante, las operaciones financieras se convirtieron en un
negocio legal. Muchas de las familias más ricas eran comerciantes y a la vez
banqueros. En Florencia fueron los Medici, en Augsburgo los Fugger. El
comerciante medio era un hombre respetable, con un gran sentido de la unidad
familiar. Su hogar estaba amueblado en forma bastante simple. Muchas veces el
objeto más valioso era el cassone, un arcón tallado que llevaba la novia como
parte de la dote. La asombrosa decoración de esos arcones era realizada por
algunos de los mejores artistas del Renacimiento. La posición social y el
matrimonio eran muy importantes tanto para la clase aristocrática como para la de
los comerciantes. Los hijos podían casarse con ricas herederas y de esa forma
aumentar la fortuna y la importancia de sus padres. En Florencia, había un banco
de dotes en el que se depositaba una suma cuando nacía una niña. Una vez que
cumplía 15 años, se devolvía el dinero con intereses para la dote. Había también
un fondo para las hijas sin dote.
Rutas de comercio por barco
Comerciantes Italianos
Astronomía en el Renacimiento
En 1492 se descubrió América y se amplió de gran forma la navegación, lo que
empezó a requerir mejores instrumentos navales, así como una mejoría en las
técnicas de cartografía terrestre y estelar, lo que significó un importante estímulo
para el estudio de la geografía, la astronomía y las matemáticas. El siglo XVI
supuso un giro drástico en todas las áreas del conocimiento, la literatura y el arte.
Después de un milenio oscuro y bastante inculto, Europa volvió su mirada hacia
los clásicos, sobre todo, de la antigua Grecia. Es el Renacimiento.
Los astrónomos renacentistas descubrieron cómo funciona el Sistema Solar,
describieron las órbitas de los planetas, analizaron la luz, conocieron el espacio
profundo, observaron las estrellas. La astronomía avanzó como antes nunca lo
había hecho. Este periodo está plagado de nombres ilustres. Aquí presentamos
algunos de los más relevantes: Nicolás Copérnico (1473-1543) y la teoría
heliocéntrica, astrónomo polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica, Tycho
Brahe y las medidas del firmamento: Astrónomo danés (1546-1601), ha sido
considerado como el más grande observador del periodo. Giordano Bruno, mártir
de las ideas heliocéntricas: Giordano Bruno (1548-1600) fue un filósofo y poeta
renacentista italiano. Galileo Galilei (1564-1642) y el telescopio: la nueva
astronomía: físico y astrónomo italiano. Kepler y las órbitas de los planetas:
Johannes Kepler (1571-1628). Nació en Leonberg, Alemania. Christopher
Scheiner y las manchas solares: Nació en Wald, cerca de Mindelheim, en Swabia,
el 25 de Julio de 1575. Giovanni Battista Hodierna y el espacio profundo:
Giovanni Battista Hodierna nació el 13 de abril de 1597 en Ragusa, Sicilia.
Johannes Hevelius y las posiciones estelares: Nació el 28 de enero de 1611 en
Gdansk, Polonia.: Giovanni Domenico Cassini (1625-1712, Júpiter y las
distancias en el Sistema Solar, Famoso astrónomo nacido en Italia. Christian
Huygens y la teoría ondulatoria de la luz: Físico y astrónomo holandés cuyos
grandes aportes los realizó en el campo de la dinámica y la óptica. En astronomía,
las aportaciones de Nicolás Copérnico supusieron un cambio radical y un nuevo
impulso para una ciencia que estaba dormida. Copérnico analizó críticamente la
teoría de Tolomeo de un Universo geocéntrico y demostró que los movimientos
planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol, más
que a la Tierra. Esta teoría se explica más claramente en la entrada del pensador
del que estamos hablando. El observador más importante del siglo XVI fue Ticho
Brahe, quien tenía el don de la observación y el dinero para construir los equipos
más avanzados y precisos de su época. Desde 1580 hasta 1597, Tycho observó
el Sol,la Luna y los planetas en su observatorio situado en una isla cercana a
Copenhague y después en Alemania. Primer observatorio astronómico: Tycho
Brahe funda en Kassel el primer observatorio gracias al cual se descubre la
supernova Casiopea. Sus observaciones, que eran las más exactas disponibles,
darían después de fallecido las herramientas para que se pudieran determinar las
leyes del movimiento celeste, dadas por su ayudante y uno de los más grandes
científicos de la historia: Johannes Kepler. Pero el hecho más trascendente del
Renacimiento no fueron estos descubrimientos, sino el cambio de actitud y
mentalidad en los científicos. La experimentación empezó a hacerse
filosóficamente respetable en Europa, y fue Galileo quien acabó con la teoría de
los griegos y efectuó la revolución con su metodología de investigación.
Galileo Galilei
Johannes Kepler
Giovanni Domenico Cassini
Christian Huygens
Giordano Bruno
IGLESIA EN EL RENACIMIENTO
Los vientos de modernidad no sólo trajeron cambios a nivel político y económico.
La crisis que sufrió la Iglesia Católica en el siglo XVI fue uno de los
acontecimientos relevantes del período, que posteriormente se llamó Reforma.
Este proceso dividió a la Iglesia entre católicos y protestantes. Las razones que
explican la división del catolicismo son numerosas. En el aspecto político, el
desarrollo del sentimiento nacional y soberano hizo que los Estados se rebelaran
contra la autoridad del Papa. El motivo era la profunda crisis moral que afectaba a
la Iglesia: venta de indulgencias, la simonía (compra-venta de situaciones de
orden espiritual o religioso), el incumplimiento de los votos sacerdotales, los
abusos de poder, etcétera.
En el ámbito económico, las extensas tierras que estaban en poder de la Iglesia y
los impuestos que cobraba en cada rincón de Europa, fueron motivos suficientes
para que los Estados nacientes buscaran desligarse de estas obligaciones
tributarias, y pretendieran anexar al territorio nacional los dominios eclesiásticos.
Quien inició el proceso de ruptura definitiva con la Iglesia Católica fue el monje
alemán Martín Lutero (1483-1546). Muy molesto por la venta de indulgencias en
Wittemberg, pueblo donde enseñaba en una Universidad, Lutero redactó 95
razones, las 95 tesis, con las que acusó a la Iglesia de corrupta. El Papa León X lo
excomulgó, pues Lutero se negó a arrepentirse de sus acusaciones. Los príncipes
alemanes apoyaron al monje, puesto que en la lucha del sacerdote, vieron la
posibilidad de desligarse del dominio de la Iglesia. Rápidamente, los seguidores
de Lutero aumentaron, y surgió la nueva doctrina. El luteranismo eliminó algunos
sacramentos, negó la adoración a los santos, suprimió el latín como idioma oficial
de la Iglesia Católica y desconoció la autoridad del Papa como máximo
representante de Dios en la Tierra. En otros países, las ideas protestantes se
difundieron rápidamente; en Suiza, Juan Calvino dio origen al Calvinismo; y en
Inglaterra, el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica y formuló una nueva
religión, el Anglicanismo. Al surgir Lutero con su llamada "Reforma" (Luteranismo y
Calvino (Calvinismo)
La Iglesia Católica da paso a la Contrareforma. Como reacción a la Reforma surge
la Contrareforma que persigue los objetivos de corregir las fallas que había tenido
la Iglesia y hacer frente a la Reforma con el fin de detenerla Una reacción a la
Reforma, fue la compañía de Jesús. Su fundador: San Ignacio de Loyola y la meta
de la fundación fue: corregir aquellos errores y tergiversaciones disciplinarias que
habían dado causa a los reformadores para que se levantaran en contra de la
Iglesia. Muchos dicen que se trató de un cambio gradual. El hombre pasó a ser el
centro de interés, lo que en ningún caso implicó el rompimiento con la religión o
con la Iglesia. Por otro lado, los príncipes alemanes, por intereses principalmente
políticos y económicos, apoyaron la reforma luterana dando inicio a las guerras
religiosas contra Carlos V. Enrique VIII ante la negativa papal de anular su
matrimonio, funda la Iglesia Anglicana Dios siguió estando presente en la vida del
hombre renacentista, sin embargo ya no bastaba su sola "presencia" para explicar
los fenómenos naturales y sociales. Por ejemplo, si alguien se enfermaba no sólo
se debía a la voluntad divina, sino también a causas físicas. De aquí en adelante,
el hombre no se conformó sólo con la Fe, sino además trató de conocer y dominar
los fenómenos naturales. Nicolás V fue el primer Papa humanista. Otros opinan
que Teológicamente, junto con la reforma luterana supuso un gran golpe al status
quo de la iglesia; el índex (los libros prohibidos por la iglesia) censuró más obras,
tanto las de galileo como las anteriores de Copérnico. Pero en sí, con el cambio de
estructuras económicas, de feudalismo a mercantilismo, cambió radicalmente el
clero; esta vez familiares de mercaderes eran parte del alto clero y no solo hijos de
reyes y nobles. Así nuevos ricos como los Borgia y Medecis que compraron sus
títulos nobiliarios llevaron a familiares suyos al papado, el nombre de Alejandro VI
dice por mucho de cómo se derrumbó la Iglesia en el renacimiento. Además no
solo es el hecho de saber que la tierra era redonda, a través de Venecia llegan las
antiguas corrientes de pensamiento y ciencia de la Grecia clásica, debido a la
ocupación otomana en Grecia, huyen filósofos y científicos a Italia. Soy de la
opinión que algunos Papas de finales del siglo XV se portaron más como príncipes
italianos que como pontífices universales. Eran Papas que, en calidad de
soberanos de los Estados Pontificios, descendían a las arenas movedizas de la
política italiana, pactaban ligas y alianzas, hacían la guerra a otros príncipes
cristianos. Eran grandes señores del Renacimiento, amantes de las bellas artes y
magníficos mecenas de una pléyade de artistas geniales. Pero esa hora brillante
del Pontificado renacentista no era una hora luminosa de la historia cristiana. La
Iglesia padecía y la Cristiandad sufría la orfandad cuando más falta le hacía sentir
la mano vigorosa del timonel que gobernase la barca de Pedro. A la hora en que
se descorría el telón de la historia y entraba en escena el mundo moderno, la
mayoría de los Papas de este siglo no dieron la talla que aquellos tiempos críticos
parecían exigir. Que fuera mucho lo que Dios y los hombres podían pedir en tales
momentos a la Iglesia, lo sugiere la simple consideración de algunos hechos bien
significativos. Tan sólo sesenta y cuatro años separan dos fechas infaustas en la
historia del cristianismo: el 29 de mayo de 1453, la trágica jornada en que cayó
Constantinopla y se hundió para siempre el Imperio cristiano de Oriente, y el 31 de
octubre de 1517, el día en que Lutero hizo públicas sus 95 tesis contra las
indulgencias en la ciudad alemana de Wittemberg, dando así comienzo a la
revuelta protestante, que segregaría del cuerpo de la Iglesia católica a la mitad de
la Europa cristiana. Había acabado una época. Se anunciaban tiempos nuevos.
Con el retorno a las fuentes grecolatinas, se iba abriendo una renovación cultural.
La Iglesia no sería ya la maestra de la vida intelectual, como lo había sido en Edad
Media. La imprenta recién inventada iba a revolucionar las relaciones entre los
hombres. Al oeste del continente europeo, el Islam sería arrojado de España
(1492). Ya los portugueses habían puesto pie en Ceuta, en la costa africana
(1415). Se esbozaba el descubrimiento de nuevos mundos.
LA IGLESIA SE DIVIDE DANDO PASO A LA REFORMA
Las Ciudades Más Importantes del Renacimiento
La Florencia de los Médici, Cuna del nuevo arte del Renacimiento, la
de los Médici marcó el periodo de esplendor de una de las ciudades
hermosas del mundo: Florencia. En esta ciudad fue uno de los grandes
detonantes de la Revolución Humanística mejor conocida como el
Renacimiento y la que durante muchos años trabajó Leonado da Vinci,
Angel, Petrarca y Boccaccio también en esta ciudad estuvo al mando
la familias más poderosas de Italia que fueron los Medici; Cúpulas,
campanarios, torres, murallas y tejados antiguos, todo se mezcla en un
limitado espacio para ofrecer al viajero un resumen de la historia de la
y del arte renacentista. El Duomo es el centro neurálgico de la ciudad.
Construido en el siglo XIII por Arnolfo di Cambio, presenta la tradicional
decoración de mármoles de colores que caracteriza el gótico toscano.
encima de las bóvedas nervadas sobresale la cúpula, levantada en
época
más
Miguel
una de
ciudad
Por
1417
por
Filippo
Bruneleschi. Con sus 45 metros de diámetro, es una de las señas de identidad de
Florencia. La decoración de la cúpula diseñada por Brunelleschi la realizó Vasari
entre los años 1572 y 1574, siendo finalizada por Zuccari. El tema elegido para tan
importante lugar es el Juicio Final. En la decoración interior de Santa Maria de las
Flores participaron los mejores artistas del Quattrocento, creando un elegante
conjunto en el que sobresale la sobriedad. La parroquia de los Médici la construyó
Brunelleschi entre 1425 y 1466. Los púlpitos fueron realizados por Donatello. El
claustro da acceso a la Biblioteca Laurenziana, y su vestíbulo fue realizado por
Miguel Angel. A la espalda de la iglesia se encuentran las Capillas Mediceas, en
cuya sacristía nueva encontramos las tumbas ejecutadas por Miguel Ángel a partir
de 1520... En el 1500 Italia estaba en su apogeo, pues dominaba el mar
Mediterráneo y con él, todo el comercio de Europa, con el norte de África y Asia
Menor, Sus puertos se enriquecieron, Venecia, Sicilia, Génova, Pisa, el estado
Papal, mientras las ciudades del interior encontraron una nueva forma de negocio,
es así como la Banca y la Manufactura se desarrollaron principalmente en
Florencia y Bolonia. La primera llegó a convertirse en la principal plaza de
préstamo de dinero de toda Europa y la mayor parte de sus gobernantes
descendían de familias de banqueros: los Médici, los Albizi, los Peruzzi, los Pitti y
otros. Florencia es la cuna del Renacimiento (volver a nacer). Venecia: Esa fue
una de las más poderosas ciudades-estado ya que contaba con una de las
mejores Flotas militares y controlaba todas las rutas comerciales que venían del
Cercano Oriente, también fue una de las poca ciudades que apoyo durante casi
todo ese periodo al Papa.
Milán: controlaba la entrada desde los Alpes a toda la zona itálica y por su
posición siempre mantuvo conflictos con Florencia Reino de España y el Reino de
Francia, Milán también contribuyó enormemente con el desarrollo de renacimiento
donde también en esa ciudad trabajo Leonado da Vinci y Bramante Milán; una
familia muy poderosa tuvieron un papel muy importante en la política del ducado
las cual fue la familia Sforza (Maximiliano Sforza y Francisco II Sforza gobernaron
la ciudad).
El estado Papal (Vaticano) Esta Ciudad sufrió mucho durante el siglo XVI debido
a que los estado italianos competía por el control de toda la región en 1508 el
Vaticano junto con Luís XII de Francia, el emperador Maximiliano I de Austria y
Fernando el Católico crearon la liga Cambrai en donde preveía el completo
desmembramiento de los territorios venecianos en la península itálica y su reparto
entre los aliados, esto beneficio al estado papal.
Génova: La gran rival de Venecia, cuyos mercaderes se especializaron en el
comercio con Túnez y con los grandes centros de grano del mar Negro. Y luego
había unas doscientas ciudades más, algunas grandes, otras pequeñas, cada una
de las cuales constituía una unidad comercial perfecta, todas luchando entre ellas
movidas por la eterna rivalidad de los vecinos que se privan unos a otros de un
beneficio. Una vez que llegaban a las ciudades italianas, los productos
procedentes de Oriente y África eran distribuidos hacia el oeste y el norte de
Europa Génova los transportaba por mar a Marsella, donde tomaban otro barco
con el que remontaban el río Ródano hasta los puertos fluviales que servían a las
regiones del oeste y el norte de Francia.
Había tres razones de peso para que las ciudades italianas fueran las primeras en
tener una posición de importancia en esa época y eran:
1- La península itálica perteneció a Roma desde una fecha muy temprana y, por
tanto, allí había más carreteras, más ciudades y más escuelas que en ningún otro
lugar de Europa.
2- El Papa vivía en Roma y, como cabeza de un vastísimo ente político, que
poseía tierras, siervos, edificios, bosques, ríos y un sistema judicial propio,
constantemente llegaba a sus arcas una gran cantidad de dinero. A las
autoridades papales había que pagarles en oro y plata, como a los mercaderes y
armadores de Venecia y Génova. Las vacas, los huevos, los caballos y los demás
productos agrícolas y ganaderos del norte y del oeste debían convertirse en dinero
contante y sonante para pagar al Papa en la lejana ciudad de Roma. Por eso Italia
pasó a ser el lugar de Europa donde había más oro y plata
3- Los cruzados que iban a Tierra Santa embarcaban en ciudades italianas y éstas
se aprovecharon de tal circunstancia hasta límites insospechados. Cuando
acabaron las cruzadas, esas mismas ciudades italianas pasaron a ser los centros
de distribución de los productos orientales de los que los europeos habían
empezado a depender durante el tiempo que habían pasado en Asia.
Aportes más Importantes del Renacimiento a la Cultura Universal
- Invento de la brújula (base para los grandes descubrimientos).
- Invento de la pólvora (los europeos son superiores militarmente).
- Invento de la imprenta (importante en la difusión de las nuevas ideas de los
Humanistas renacentistas).
- Invento del catalejo (importante en el desarrollo de la astronomía).
- Aparece la moneda (sustituye la economía en especie) y la banca).
- Surgen ciudades con emprendedores artesanos y comerciantes con nuevas
mercancías.
- Emergió la burguesía, que comenzó a emanciparse de los señores feudales y del
poder de iglesia.
-Se produjeron numerosas transformaciones
relanzamiento del sistema capitalista.
económicas,
derivadas
del
- Se inició la subida en el escalafón social de la burguesía, la cual comenzó a
imponer sus valores, según los cuales el individuo para ser alguien tenía que ir
respaldado por su buena condición económica, en detrimento de su origen familiar
de alto linaje.
-Los movimientos de la población fueron importantes, tanto por el aumento del
crecimiento demográfico, como por los desplazamientos humanos desde el mundo
rural hacia las ciudades.
-Se produjo un cambio en la mentalidad, comenzándose a valorar al individuo en
sí mismo.
-Los descubrimientos científicos fueron relevantes y empezó a admitirse la ciencia
como la guía del progreso de la humanidad, dejando de lado los prejuicios
religiosos.
- Proliferaron los instrumentos técnicos, como la imprenta, la brújula y las
fundiciones.
- Se multiplicaron las posibilidades de una mayor expansión y divulgación de la
cultura con la creación de las diferentes Universidades, la secularización del saber
y con el impulso que adquirió el latín como lengua transfronteriza que ayudaba a la
comunicación entre los distintos intelectuales de toda Europa.
- Tras la irrupción de Maquiavelo, se estableció un concepto diferente de la
política, en la que lo importante eran los fines y no los medios para conseguirlos.
De esta manera, se fueron asentando los cimientos del Estado moderno.
- Se produjo una crisis religiosa, provocada por la fuerte influencia que ejerció la
relectura del paganismo greco-romano, que desembocó en una etapa de conflictos
religiosos, entre los que destacó la ruptura de la Reforma.
- Se desarrolló una nueva concepción del hombre y de su papel en la sociedad, en
la que los individuos eran los protagonistas, pudiendo ejercer su capacidad para
intervenir y transformar el mundo, alejándose de los presupuestos estoicos sobre
la predestinación divina.
La idea renacentista de que la humanidad domina a la naturaleza es parecida al
concepto del control del hombre sobre los elementos de la naturaleza explicado
por Francis Bacon, concepto que inició el desarrollo de la ciencia y de la
tecnología moderna.
Imprenta
Brújula
Isaac Newton y sus célebres aportes científicos
Siempre hemos oído un relato acerca de cómo Newton descubrió la ley de
gravitación universal a partir de la observación de la caída de una manzana.
Independientemente de lo anecdótico la ley de la gravitación ocupó un largo
tiempo su meditación. Ya había otros descubrimientos anteriores relativos a otros
fenómenos como el de la luna, que decía que cuando estaba más cerca de la
tierra se aceleraba o podía acelerar su movimiento. La grandeza de Newton
residió en haber unificado estos dos fenómenos aparentemente heterogéneos, en
haber atribuido ambos a la misma causa, o mejor dicho haberlos hecho depender
de una misma ley mecánica. Lo importante de estas observaciones era que el
cuerpo mayor atrae al menor con una fuerza que disminuye con la distancia, y por
lo tanto aumenta cuando ésta desciende. Construyó el primer reflector.
Básicamente la ley de la gravitación universal establece que dos cuerpos se
atraen (y se rechazan) con una fuerza que es directamente proporcional al
cuadrado de la distancia de sus centros de gravedad. Se necesitaban
confirmaciones empíricas, por eso trató de medir las variaciones de velocidad de
la luna pare ver si las medidas empíricas coincidían con las previstas por los
cálculos teóricos. Pero si bien no había mucha diferencia no coincidieron. Esto
pasó porque entonces sólo se conocía una medida inexacta del diámetro de la
tierra. Pero luego con las mediciones precisas realizadas en Francia por Picard,
renacieron las esperanzas de Newton. Luego de realizar las nuevas mediciones
en base a datos fidedignos, le teoría de la gravitación había logrado una
confirmación práctica. Publicó su libro Philosophiae Naturales Principia
matemática, que se presentó en la Royal Society, esta obra firmó el acta de
nacimiento de la física moderna. Este libro contenía los principios de la física, que
explicaba su teoría de la gravitación de los cuerpos del sistema solar en torno al
sol. Contenía también las tres leyes del movimiento que todavía hoy son los
fundamentos de la mecánica racional: la ley de inercia, la ley de la
proporcionalidad entre la aceleración respecto de las fuerzas aplicadas y el
principio de acción y reacción. La dinámica de los movimientos de los cuerpos
celestes estaba fundada en su totalidad sobre la teoría general de la gravitación.
Esta celebérrima obra de Newton en el siglo XVIII se convirtió casi en el manifiesto
del empirismo y no sólo en la “filosofía natural”. Más significativos desde el punto
de vista filosófico fueron algunas doctrinas generales expuestas en dos grandes
libros. En el primero Newton expuso la célebre concepción del espacio, tiempo y
movimiento absoluto, que fue fuente de controversias hasta el siglo XX. La
polémica tuvo otro aspecto relacionado con Dios y la naturaleza.
Newton decía que la hermosísima estructura del sol, los planetas y los cometas
habían surgido por obra de un Ser Inteligente y poderoso. Para él Dios conocía el
universo de manera intuitiva e inmediata, lo que significaba que las cosas se
presentaban en espacio y tiempo absoluto y en todas partes. Newton fue
nombrado representante de la Universidad de Cambridge en la convención
nacional. Estuvo en el parlamento hasta 1690. Tres años después un incendio
destruyó su estudio y se perdieron numerosos escritos. Ese mismo año fue
afectado por una enfermedad nerviosa. Prosiguió con sus estudios de forma
empírica pero siguieron siendo sobre la fabricación del oro, las aleaciones
metálicas, temas a los que se dedicó treinta años. Gran parte de su vida trabajó en
investigaciones experimentales. Una de ellas fue la óptica. Newton fue admitido en
la Royal Society gracias a un modelo de instrumento óptico construido por él: el
telescopio óptico de refección, es decir de espejos.
Isaac Newton
Ideas Básicas Sobre El Renacimiento
1-Periodo de la historia europea que se caracteriza por un renovado interés por el
pasado grecorromano y el arte. Comienza en Italia en el siglo XIV y se difunde por
Europa durante los siglos XV y XVI.
2-En este periodo la sociedad se transformó en una sociedad dominada por
instituciones políticas con una gran economía en el que se desarrolló la educación,
el arte y música.
3-Se divide en varias etapas: Quattrocentro, Cinquecento.
4-Mientras Italia se desarrollaba con el Renacimiento el resto de Europa se
mantiene en Gótico en sus formas tardías.
5-Los renacentistas continuaron con la tradición medieval de los estudios de la
gramática y la retórica.
6-En la teología se mantiene las tradiciones medievales del escolasticismo y las
establecidas por Sto. Tomás de Aquino, Juan Escoto y Guillermo de Ockham
7-El platonismo y aristotelismo fueron cruciales en el pensamiento renacentista.
8-El Renacimiento fue sobre todo un fenómeno urbano en el que florecieron
ciudades de Italia tales como: Florencia, Ferrara, Milán y Venecia. Las ciudades
fueron producto de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y
XIII.
9- Se creó la "deuda pública" y ésta permitió a las ciudades financiar su
expansión mediante la conquista militar.
10- La sociedad renacentista era una sociedad menos jerárquica y más
preocupada por sus objetivos seculares.
11- Las ideologías que destacan en el renacimiento son: el humanismo (exalta
valores romanos), la reforma (nueva menara de entender la Iglesia y el Estado en
relación con la nueva clase social de la época), el misticismo (gran persecución en
la alquimia y aplicaciones mágicas).
12- La sociedad renacentista estaba marcada por una gran influencia cristiana, se
lleva a cabo la "Santa Inquisición en el cual se le imponía castigos a los infieles.
13-Con la llegada del Renacimiento se consolidad el cambio de mentalidad que de
vivió durante la Baja Edad Media, exaltando al mundo clásico y condenando el
medioevo tachándolos de ignorantes y barbaros dando paso a la época de la luz.
Lo Aprendido Sobre Este Material
Después de leer y elaborar durante varios días este trabajo que habla sobre uno
de los períodos más fascinantes de la historia ‘’ El Renacimiento’’ hemos
aprendido que este ha legado, por encima de todo, monumentos de gran belleza
artística que se mantienen como definiciones perennes de la cultura occidental,
que el Renacimiento también sentó las bases de una nueva manera de pensar,
sentir y expresarse, más parecidas a las actuales, que los descubrimientos e
inventos científicos y tecnológicos producidos en esa época, son de grandísima
importancia en la actualidad y se les valora a éstos de manera muy especial, como
por ejemplo, muchos de los teoremas o tesis formuladas son las bases de la
matemática moderna, así como también los descubrimientos astrológicos, que son
los principios de la astronomía moderna. Podemos decir que el Renacimiento fue
una época de intensos cambios y modificaciones, que afectaron de gran manera la
forma en que vivimos hoy en día, así como también la ciencia del presente.
RELACIÓN CON LO ACTUAL
El renacimiento como fuerza impulsora al cambio, deja una serie de indicios que
manifiestan la nueva época: la modernidad, cuya evolución llega a nuestro mundo
de hoy, así que pues, gracias a la nueva ideología, el hombre tiene la oportunidad
de manifestar sus intereses como individuo. Entre las consecuencias más
destacadas que trajo consigo el renacimiento encontramos: Desarrollo de la
economía a nivel mundial.
La gran mayoría de países, buscan entablar relaciones comerciales con el exterior
con el fin de buscar intercambio de productos y muchas veces de recursos. Con la
burguesía se da inicio a la creación de industrias-empresas-fabricas, dedicadas a
la producción no solo para satisfacer las necesidades locales sino para establecer
intercambios y relaciones con otros mercados, este suceso se ve reflejado hoy en
día con la llamada globalización. A su vez también se desarrolló el mercado de
divisas, el cual influye de manera significativa en el mercado. Interés por la
inversión, desarrollos tecnológicos (se pueden hacer nuevas innovaciones
partiendo de lo que ya se sabe), valorización comercial del arte (se valora no solo
artísticamente, sino también económicamente),creaciones literarias (gracias a la
imprenta fue posible expandir más rápidamente el conocimiento y las
composiciones teóricas y literarias de diferentes autores, que hoy día son muy
valoradas y son la inspiración para muchos escritores actuales) Participación del
pueblo en la política ( el pueblo deja de estar doblegado ante la nobleza y la
iglesia, y se presenta la oportunidad de opinar y participar en la política, de tal
manera que el individuo toma una posición más crítica frente a los hechos y las
decisiones que toma el gobierno del pueblo) , manifestaciones por los derechos
humanos (representados por los ideales de la revolución francesa: dignidad,
fraternidad, igualdad y libertad ) valoración de las Universidades (Gracias al inicio
de la nueva etapa en la sociedad en la cual el conocimiento prima sobre el dogma,
la educación y la investigación vuelve a retomar su papel como punto de partida
para el desarrollo de la sociedad, así las universidades son valoradas y respetadas
por el pueblo.
Otras repercusiones que podríamos mencionar son el desarrollo de la aeronáutica;
avances en la medicina; desarrollo de nuevas forma de expresión artística;
posibilidad de realizar pensamientos más críticos frente al mundo; creación de
entidades no gubernamentales que luchan por el bienestar de la sociedad como
son las ONG.
CRÍTICA DEL ALUMNO
Al parecer la religión se neutralizó, perdió gran parte de su poder político y social,
de tal manera que el conocimiento se alejó del control férreo de la iglesia y se
orientó hacia la libertad humana permitiendo la aparición del saber técnico. El
Renacimiento dió lugar al nuevo espíritu de la ciencia, la razón y la
experimentación, de esta manera la especulación científica recibió un gran
impulso, logrando con ello las nuevas invenciones, los nuevos avances en la
ciencia, nuevos descubrimientos, debido en gran medida a la unión de la teoría
con la práctica y si hablamos de las Artes, los grandes genios de la Arquitectura
Literatura, Pintura, Escultura y Música se sintieron liberados y su creatividad
expandida ,a tal grado que todavía hoy en nuestro siglo aún no podemos entender
el grado de perfección que muchos de ellos alcanzaron o de que se valieron para
lograrlo.
CONCLUSIÓN
De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la
Edad Media, a la que se califica como un estilo de bárbaros, y que más tarde
recibirá el calificativo de gótico. Con la misma consciencia, el movimiento
renacentista se opone al arte contemporáneo desde una perspectiva de la
evolución artística general de Europa, el Renacimiento a todas voces significa una
ruptura donde su ámbito se limita a la cultura europea y a los territorios
americanos recién descubiertos, donde las novedades renacentistas llegaron
tardíamente, siéndoles difícil de entender que el Renacimiento es uno de los
grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval
al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los
ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido
verse. Los efectos aún podemos sentirlos, estamos empapados de todo los
milagros artísticos que esta parte de la historia nos dejó y sus raíces son tan
profundas que van a pasar más siglos y las futuras generaciones estarán tan
asombrados o más que la nuestra. El hombre Renacentista buscó la plenitud de
su desarrollo en todas sus facultades, tanto físicas como espirituales, con el
propósito de satisfacer al máximo todas las posibilidades del ser humano y hoy
podemos estar completamente seguros que lo lograron.
MAPA CONCEPTUAL DEL RENACIMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
•
http://www.slideshare.net/denobisipsis/el-renacimiento-231835
•
http://www.astromia.com/historia/astrorenacimiento.htm
•
http://www.buenastareas.com/
•
http://listas.20minutos.es/lista/personajes-importantes-en-el-renacimiento87479/
•
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090508142642AAtaGIf
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_del_Renacimiento
•
http://enciclopedia.us.es/index.php/Pintura_renacentista
•
http://www.portalplanetasedna.com.ar/renacimiento3.htm
•
http://www.slideshare.net/7y8_2011sscc/renacimiento-de-la-vida-urbana-ydesarrollo-del-comercio
•
Enciclopedia Océano.
•
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080527154029AAW6k4p
•
http://renacimientodescubrimientodelhombre.wordpress.com/2008/07/10/caract
eristicas-del-renacimiento/
•
http://biografias-mariel.blogspot.com/2010/01/isaac-newton-y-sus-celebresaportes.html
Descargar