Relato de la actividad desplegada por la Comisión de Abolición del

Anuncio
Relato de la actividad desplegada por la Comisión de Abolición del Trabajo Infantil
Comisión nº III
Por Miguel Ángel Pirolo
I.Introducción
En primer lugar, quiero agradecer a las autoridades del Congreso por haberme conferido el honor de tener a cargo la Comisión
formada con relación a la “Abolición Efectiva del Trabajo Infantil” pues se trata de un tema que, más allá de su importancia
en el plano jurídico, conmueve y moviliza en la profundidad del espíritu humano. Por esa misma razón, también quiero agredecer
en nombre propio y en el de los que trabajaron conmigo en esa Comisión porque, a medida que avanzamos en el estudio del
tema, ello nos dio la oportunidad de sentir que teníamos la posibilidad de contribuir -aunque sea con un “granito de arena”- en la
búsqueda de soluciones para tan afligente problema.
Durante los últimos meses, se realizaron diversos trabajos que culminaron en ponencias presentadas en el Congreso que nos
reúne cuyas características y propuestas esenciales se describen a continuación. Algunos de los ponentes –además- efectuaron
disertaciones cuyo contenido queda reflejado en el comentario sobre cada trabajo individual.
II.Síntesis del contenido de las ponencias y de las disertaciones.
II.1. Ponencia del Dr. Pablo Devoto: “Posición del sector empleador frente al trabajo infantil”.
Analiza la problemática del trabajo infantil desde el punto de vista del sector empleador. Hace hincapié en el hecho que, para la
mayoría de los empleadores, la existencia del trabajo infantil genera consecuencias sobre el desarrollo de los recursos humanos y
en la capacidad que tienen las empresas para competir a escala mundial, atento al hecho de que los menores que no reciben
educación, no calificarán profesionalmente en el futuro. Enumera –asimismo- todas las actividades que la Organización
Internacional de Empleadores realiza a nivel mundial; y destaca la confección en 1996 del “Manual de empleadores sobre el
trabajo infantil”, que servirá de guía para aplicar políticas privadas en pos de su erradicación, sobre la base del concepto de
“Responsabilidad Social Empresaria”. La propuesta de la ponencia consiste en trasladar las experiencias internacionales que se
instrumentan en países en vías de desarrollo –con características socioeconómicas similares a nuestro país-, a la vez que
profundizar los lineamientos expresados en la Ley de Ordenamiento Laboral sobre la erradicación del trabajo infantil. Además,
en su disertación hizo hincapié en las consecuencias negativas que originan la falta de adecuadas políticas educativas en la
incorporación de trabajadores a los diferentes procesos productivos, al tiempo que destacó el concepto liderado por la CEPAL
sobre “la educación para la igualdad de oportunidades”. Agregó que, según una reciente encuesta de la Universidad Di Tella, el
85% de los empleadores advierte que el tema más grave de la agenda social argentina es la educación, por lo que debe
intervenir el sector privado en forma concreta en este sentido. Hizo referencia también al denominado Pacto Global (suscripto en
nuestro país mediante la conformación de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio para la Argentina”) que, en el campo de los
derechos laborales, promueve la abolición de cualquier forma de trabajo infantil.. Por último, propone como medida inmediata la
mayor participación del sector empleador dentro de la CONAETI, no sólo mediante la activa presencia de sus miembros sino,
incluso, con el aporte a un mayor presupuesto.
II.2. Ponencia del Dr.Carlos A.Livellara “Eliminación del trabajo infantil: un proyecto a largo plazo que compromete
a todos”:
En éste trabajo, el autor hace una breve referencia al marco normativo dedicado al tema en cuestión, vale decir, normas
constitucionales, tratados internacionales y leyes. Luego, tanto en la ponencia como en su muy interesante disertación, situó el eje
temático en la situación de la Provincia de Mendoza; y destacó la creación de la Comisión Provincial para la Erradicación del
Trabajo Infantil, al tiempo que expuso los resultados estadísticos obtenidos por dicho organismo e hizo hincapié en la
importancia de tomar un conocimiento profundo del tema, en pos de planificar las medidas de acción a seguir para la solución
del problema. Planteó, como ejemplo, las experiencias de las medidas adoptadas por un supermercado de la zona; y finalizó con
la propuesta de tomar la experiencia internacional como base para la creación de programas nacionales en el marco de una
alianza entre sectores públicos y privados, con un enfoque global y en la inteligencia de que el trabajo infantil no sólo debe ser
eliminado, sino que además, puede ser eliminado.
II.3. Ponencia de la Dra.María Angélica Coma. “Trabajo infantil en la Argentina. Trabajo rural y agrotóxicos”.
Aborda en su trabajo, aspectos del uso de Toxiquímicos en el neurodesarrollo de los niños. Trata los problemas que causa la
exposición a neurotóxicos y el uso de pesticidas en el ámbito rural y las consecuencias en la salud infantil: amputaciones,
fracturas, quemaduras, lesiones cutáneas, alteraciones visuales y auditivas, enfermedades gastrointestinales y respiratorias.
Analiza muy bien el problema, señalando que en la Argentina se aplican varios tipos de pesticidas como la Aldrina, el Clordano,
el DDT, la Dieldrina, la Endrina, el Heptacloro y el Toxafeno que están prohibidos, pero –según la autora- ingresan por fallas de
control. Agrega que el convenio de Estocolmo firmado por el país en 2001 estableció que debían eliminarse o dejar de
fabricarse. Propone incorporar un tipo penal en la ley 22.248 de Trabajo Rural, con penas privativas de la libertad para los
responsables del sometimiento a las peores formas de trabajo infantil rural.
II.4. Ponencia de la Dra.Mariana Moissoglou Mavromatis “Breve resumen sobre el trabajo infantil en el ambito del
servicio domestico”.
Luego de un exhaustivo estudio sobre el tema, la autora desarrolla una ponencia sobre el Trabajo Infantil en el ámbito del
servicio doméstico. La elección del tema –según explica- responde a la falta de información certera que existe al respecto y a la
necesidad de establecer un cuadro de situación lo más claro posible a fin de poner en marcha las acciones tendientes a paliar
esta situación por demás perjudicial para los menores. La presentación introduce al lector en el análisis de una estructura
económica desfavorable, los efectos que provoca sobre la salud y la condición general del niño, entre ellos el abandono escolar
y las secuelas psicológicas y emocionales que alteran la conducta del niño aislándolo o marginándolo de su entorno social. Por
último, brinda una descripción del marco normativo imperante; y algunas propuestas de cambio son el corolario de una ponencia
que tiene por objetivo principal aportar un elemento más a la tarea de abolir el trabajo infantil en todas sus formas.
II.5. Ponencia de la Dra.Liliana A. Fernández “Trabajo infantil y poder de policia”.
La autora en este trabajo pretende resaltar la responsabilidad que el Estado debe asumir frente al flagelo de la explotación infantil
que tiene mayores dimensiones que las que se conocen y que, por su relevancia social, requiere que se adopten medidas sin más
dilación. La profesional analiza la normativa internacional, así como la legislación interna referida a este tema y efectúa distintas
propuestas para dar un tratamiento prioritario a este problema. Así, propone ejecutar un ardua campaña de difusión de los
daños que causa la incorporación laboral temprana de los niños, con la finalidad de concientizar a toda la población sobre la
urgencia con la que deben adoptarse medidas tendientes a determinar los elementos materiales y humanos disponibles para
poner en práctica un concreto y efectivo programa de acción que supone también modificar los planes de educación y realizar
una profunda investigación sobre las zonas, alcances, edades y actividades donde se abusa de pequeños.
II.6. Ponencia de la Dra.Stella M.Vulcano. “El derecho a la vida y la prohibición del trabajo infantl y una nueva
propuesta: la familia laboral”
Examina la legislación y las normas referentes a la prohibición del trabajo infantil y advierte que el bien jurídico protegido es la
infancia. Para la autora, este axioma deviene desactual, dado el grado de precariedad, la crisis de los valores y la situación social
que impide la aplicación concreta de dicha legislación. Para la autora, ello impone una toma de conciencia valiente por parte de
la dirigencia -política, sindical y académica - y de los ciudadanos, acerca de la necesidad de tomar decisiones y definir la
solución de ese problema de la niñez que afecta directa e inmediatamente la vida del niño y su futuro; y también -en forma directa
y mediata- a la sociedad pues le quita a ésta el material humano para el futuro. Señala que la cultura dignificante del trabajo,
produce la reinstalación de la dignidad e integridad del hombre y también del niño, el respeto por la propia vida, la auto estima y
la revaloración y provoca la reinserción en la sociedad del niño a través de lo que podríamos denominar: la familia laboral.
Propone un proyecto transitorio, a través de la unidad de los diferentes estratos de la sociedad, interdisciplinario y sin costos
para el Estado, como cuidador del "interés superior del niño". Los componentes del proyecto deben atender a cada área de
formación y desarrollo del niño y a la dignificación de su existencia.II.7. Ponencia del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social “La Doctrina de la Protección Integral: un
marco para el abordaje del trabajo infantil”.
La ponencia elaborada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación realiza en primer lugar, una
presentación histórica de la situación de la niñez a comienzos del siglo XX; y hace hincapié en la normativa específica sobre la
infancia. Durante su desarrollo se explicitan a las dos teorías imperantes vinculadas a la niñez: la denominada Situación Irregular y
la Doctrina de la Protección Integral; y se enmarca dentro de esta última porque es la que fue acogida por la Convención
Internacional de los Derechos del Niño, para el tratamiento de la problemática del trabajo infantil. La Convención Internacional
de los Derechos del Niño tiene a partir de su incoroporación en el art. 75, inc 22) de la Constitución Nacional jerarquía
constitucional; y ello –según la ponencia- es fundamental para entender que las acciones del Estado en materia de prevención y
erradicación del trabajo infantil deben encuadrarse en lo dispuesto por dicho instrumento internacional. Este trabajo pretende dar
cuenta del cambio de paradigma marcado por el nuevo enfoque introducido por la Doctrina de la Protección Integral que toma
al niño como sujeto de derecho y merecedor de una protección especial; y da por superada la teoría de la situación irregular que
entendía al niño como objeto de derecho. Sin perjuicio de ello, se señala que en la actualidad coexisten en nuestro país normas
provinciales que se enmarcan en la Doctrina de la Protección Integral y otras que siguen enrolándose en la teoría de la Situación
Irregular. Destaca la ponencia que, a nivel nacional, continúa vigente la Ley de Patronato de Menores que se contrapone a la
Convención de los Derechos del Niño. En su disertación, el Dr.Alonso Navone –funcionario del citado organismo
gubernamental-, reiteró los conceptos vertidos en la ponencia al tiempo que describió las políticas llevadas a cabo por el
gobierno dirigidas a la implementación de la “Doctrina de la Protección Integral”.
II.8. Ponencia de la Dra.María Ángela Poliche de Sobre Casas: “La Realidad del Noroeste Argentino a la luz de las
Convenciones 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo ( O.I.T.)”.
El presente trabajo, está realizado sobre la base de la realidad socio económica del Noroeste Argentino,fundamentalmente, de la
provincia de Tucumán, la cual pese a su notable desarrollo productivo –en comparación al resto de la región y al país enterotiene uno de los más altos índices de analfabetismo y un consecuente agravamiento del índice de pobreza. Según se explica, ello
es producto de la falta de intervención, tanto de los gobernantes de turno como del resto de las instituciones y organizaciones
sociales relacionadas con dicha función. En tal sentido, se acompaña como anexo de la investigación un informe realizado por la
Dra. Cecilia Alcorta sobre la interacción y actuación que deberían tener las instituciones escolares al respecto, ya que no se trata
sólo de un problema meramente económico sino también cultural. En definitiva, a través del desarrollo de esta investigación se
impone la necesidad de que se tome conciencia de la realidad en que se vive (a nivel social, económico y cultural), porque la sola
existencia de normas de carácter nacional como internacional -que se detallan en el informe- no alcanza para lograr el objetivo
de disminuir -y mucho menos erradicar-, la utilización de menores en el mercado laboral. Sobre todo, si se tiene en cuenta las
labores, condiciones y jornadas deplorables en las que se encuentran inmersos, todo lo cual provoca la deserción de estos
chicos de la escuela. La autora explica que, como si fuera un círculo vicioso, el analfabetismo y la pobreza van de la mano, uno
lleva al otro y viceversa, pero con el agravante que los mayores perjudicados son los niños que deben salir a trabajar a temprana
edad hipotecando así su futuro.
II.9. Ponencia de la Dra.María Estela Piña. “Abolición efectiva del trabajo infantil”.
La autora efectúa una reseña histórica del trabajo infantil en nuestro país a través de la legislación dedicada al tema. Analiza los
conceptos que el Dr. Bialet Masse volcó en su informe relativo al estado de las clases obreras a principios del siglo XX y
comenta los contenidos esenciales de las normas y programas implementados en este sentido. Luego, y en forma más específica,
analiza la problemática en distintas partes del mundo, cada una con su matiz; y explica que el trabajo que se quiere abolir es el
relacionado con la edad, el peligroso y el forzoso. Analiza las distintas formas en que se realiza; y concluye que las peores
formas son las relacionadas con la participación en conflictos armados, explotación sexual y actividades ilícitas. Por último,
concluye que lo más importante para solucionar este problema, es la educación y propone, en el ámbito nacional, contar con un
Sistema Federal de Protección de Derechos de la Infancia que permita la coordinación normativa y la orientación de las políticas
e intervenciones de los tres poderes estatales y de las diferentes jurisdicciones territoriales. En su disertación, al igual que en la
ponencia, remarcó la necesidad de investigar, educar, realizar reuniones con representantes de los distintos actores sociales,
reforzar las inspecciones, considerar delito al trabajo infantil y hacer hincapié en que el esfuerzo debe ser concentrado y a largo
plazo.
II.10. Ponencia del Dr.Orlando Luján Sánchez: “Trabajo infantil, aspectos sociológicos y educativos”.
En esta ponencia, se pasa revista a los factores que influyen tanto en la oferta como en la demanda de trabajo infantil; y se
destaca el peso que tienen la pobreza, la exclusión, el desempleo, los cambios estructurales de la última década, las costumbres,
la calidad de la educación básica, a la vez que se puntualiza que el empleo de los niños se ve incrementado por tratarse de una
mano de obra más barata y menos conflictiva. Al abordar la relación entre educación y trabajo infantil, pone en evidencia que la
deficiente calidad de la oferta educativa pública, el deterioro de los sistemas educativos y el hecho de que la educación que se
imparte no se perciba como alternativa viable al trabajo y no responda a necesidades locales, son factores indirectos e
inmediatos del trabajo infantil. Señala también los problemas de sobreedad, niveles de rendimiento y exclusión de la escuela que
se presentan en nuestro país. Ante este problema complejo, propone la necesidad de un Estado con voluntad política para
detectar los bolsones de trabajo infantil y trabajar en la rehabilitación y reinserción social del menor. Propone –además- en
materia educativa, entre otras cuestiones, realizar ofertas que contemplen las demandas sociales de los grupos más vulnerables,
con horarios de clases flexibles y una enseñanza de calidad, concesión de becas y donaciones en dinero que compensen la
pérdida de ingresos de las familias y elevar la calidad profesional de los maestros. Asimismo, propone incrementar los programas
de protección social en las escuelas para favorecer la retención de los menores y así contar con una educación más eficaz y
democrática para producir una escuela inclusiva, solicitando –para cerrar- el cumplimiento de los Convenios 138, 182 y la
Recomendación 190 para erradicar el trabajo infantil.
II.11. Ponencia de las Dras.Graciela Gianella, Cecilia Hockl y Sandra Fernandez Rocha. “Las peores formas de
trabajo infantil: zonas de frontera y areas urbanas. los programas de duracion determinada”.
El trabajo aborda el tema de las peores formas. Se investiga la tarea internacional que se lleva a cabo a través de los programas
de cooperación para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y su cooperación y apoyo financiero a los Programas de
Duración Determinada (PDD). A nivel nacional se analiza parte de la tarea realizada por la Comisión Nacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI); y a nivel provincial la creación, en algunas provincias, de las Comisiones
Provinciales (COPRETI). Se estudia la labor que realiza la Ciudad Autónoma de Bs.As (CABA) para la Protección Integral
contra toda Forma de Explotación Visible o no, remunerada o no, de niños y niñas menores de 15 años y otras actividades.
Capítulo aparte merece el estudio de la implementación de proyectos financiados por organismos internacionales con
intervención del gobierno nacional y de organismos no gubernamentales y se propone: a) que la Argentina proyecte y promueva
un plan integral para todas sus fronteras, consiguiendo para ello el apoyo táctico y financiero de la O.I.T., con alcances de
P.D.D. en cumplimiento del Convenio Nº 182 que alcance, además de a la explotación sexual infantil, a otras peores formas; b)
promover la creación de programas regionales con componentes de acción en la frontera noroeste de nuestro país o en el
extremo Sur entre las Provincias de la Patagonia Argentina y las fronteras con la República de Chile; c) formalizar tratados
interfronterizos y d) por último, ampliar el sector de actores involucrados en el programa para que desarrollen programas
alternativos de duración determinada, con apoyo internacional, nacional o aún privado para la lucha comprometida ante la
ratificación del Convenio OIT N° 182.
II.12. Ponencia del Dr.Alfredo Atanasoff. “El trabajo infantil en Argentina”.
El autor explica que la principal causa del problema reside, en primer lugar, en la pobreza en la que vive gran parte de la
población. Luego, plantea los efectos del trabajo infantil sobre la salud y la condición general del niño, en particular; y aclara que
puede dar lugar a analfabetismo, provocar deserción escolar, más allá de que también es una fuente de peligro para la salud,
integridad y desarrollo físico, psíquico y social del menor. Expone estadísticas informativas; hace referencia a la mayor difusión
del trabajo infantil en el ámbito rural y entre los varones; y señala a la familia como forma predominante de la inserción laboral.
Efectúa, además, una comparación entre países desarrollados y países en desarrollo; y, para finalizar, manifiesta la importancia
de contar con una información fiable respecto del problema. Para erradicar el trabajo infantil, este trabajo propone: la extensión
y mejora de la educación, la lucha contra la pobreza, la toma de conciencia de este problema por parte de toda la sociedad y la
participación activa de todos los sectores sociales junto al Estado.
II.13. Ponencia de la Dra.Mónica A. Copani. “Abolición efectiva del trabajo infantil en la economía informal
urbana”.
El desarrollo del tema en esta ponencia se centra, fundamentalmente, en el trabajo infantil que se desarrolla en las calles y en su
vinculación con las empresas formales e informales. Se hace una referencia a las múltiples causas que lo determinan, a la
magnitud y complejidad del fenómeno; y a las consecuencias psicológicas negativas que ocasiona a los niños el trabajo en ese
ámbito. Se explica desde la disciplina jurídica que los derechos laborales son tan importantes en la economía informal como en la
economía formal. Las propuestas personales de la autora se efectúan en consonancia con la Convención de los Derechos del
Niño. Señala la necesidad de promover distintas acciones para su abolición efectiva y para lograr la armonización de la
legislación nacional con la Convención sobre los Derechos del Niño, y demás instrumentos de derechos humanos. Destaca la
necesidad de fomentar desde el Estado y desde los distintos sectores sociales la aplicación efectiva de la mencionada
Convención.
III. Informe sobre la actividad llevada a cabo en el ámbito del Taller sobre el Tema III: “ABOLICION DEL TRABAJO INFANTIL”
El taller sobre el tema se desarrolló con la coordinación de las Dras. María Fabiana de Seta y Patricia Elizalde. Participaron
los/as Dres./as Vinogradsky, Copani, Coma, Hockl, Dellamea, Severino, Guerra Serres, Scata, Parajón, Vulcano, Gianella,
Ferreira, Pirolo; y estudiantes de Derecho y Psicología (Julieta Ramírez y Patricia Pirolo). Se analizaron los conflictos que
plantea la adecuación de los Tratados a la realidad de nuestro país en coherencia con la proposición: “sacar a un chico de la
calle/sacar a un menor del trabajo”. Se debatió si las diferentes edades y la característica del trabajo merecen un análisis distinto
y propuestas desiguales; el abordaje al grupo familiar, la posibilidad de imponer o no sanciones y la necesidad de integrar a los
familiares al proyecto. También se analizó la ley aplicable; y el conflicto que surge con la Ley Federal de Educación, las políticas
de integración y las causas y efectos del trabajo infantil. Se destacó que, según la Organización Mundial de la Salud, un menor
que trabaja para cubrir las necesidades básicas insatisfechas del grupo familiar constituye, en realidad, un “problema de salud” y
no una solución a esas necesidades. Las propuestas tuvieron como eje la adecuación a la crisis; pero no resignarse ante ésta. Se
impulsó un cambio en los programas de educación a fin de inducir conductas a través del juego,el deporte y actividades
artísticas. Se propuso ejercer el control laboral alentando el control social, la reforma del art. 32 de la LCT y sustituír el requisito
de la independencia del grupo familiar por el referido a la finalización de la educación obligatoria. Se sostuvo también la
necesidad de recurrir a la educación no formal, fomentar la integración del menor en “juegotecas” y organizaciones barriales que
puedan contenerlo mediante el juego y el desarrollo de actividades artísticas, con la participación activa de estudiantes y
profesionales de distintas especialidades. Además, la extensión de los planes de la CONAETI Y COPRETI; y promover los
programas de sustitución del trabajo infantil por el del adulto y la implementación de un subsidio estatal a la efectiva acreditación
de la reinserción del menor en el sistema educativo. Por último, se asumió el compromiso de seguir trabajando en el tema en
forma conjunta e integrar una comisión permanente, a la que se invitó a sumarse a quienes tengan interés en participar en ella.
[ Ir arriba ]
Copyright © 2005
Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Descargar