Cuidado del Paciente Utilizando Escalas de Medición

Anuncio
HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
UNIDAD DE CAPACITACION
DIVISIÓN DE ENFERMERÍA
CENTRO QUIRURGICO
UNIDAD DE RECUPERACIÓN
CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE LAS ENFERMERAS
RESPECTO AL CUIDADO DEL PACIENTE UTILIZANDO
ESCALAS DE MEDICION QUE EVALUÉN EL PRE Y POST
OPERATORIO, POST ANESTESICO Y DOLOR, EN EL
SERVICIO DE RECUPERACIÓN DEL
HNCASE AREQUIPA 2007.
Autoras
Lic. Isabel Incalla Flores
Lic. Teresa Zegarra Valencia
AREQUIPA – PERÚ
2007
COLABORADORES
HUGO CALISAYA
FREDY RODRIGUEZ NIETO
MANUEL PAREDES H.
FRIDA CHÁVEZ
DORA ARANA YAMPY
LUZ BEJARANO
ANESTESIOLOGO HNCASE
ANESTESIOLOGO HNCASE
CARDIÓLOGO HNCASE
ENFERMERA NEUROLOGÍA HNCASE
ENFERMERA CENTRO QUIRÚRGICO HNCASE
ENFERMERA DOLOR USA HNCASE
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
LISTA DE CUADROS
CAPITULO I
EL PROBLEMA
A. PROBLEMA ................................................................................................. 8
B. OBJETIVOS............................................................................................... 10
C. HIPÓTESIS ............................................................................................... 11
CAPITULO II
MARCO TEORICO
A. ANTECEDENTES ..................................................................................... 12
B. BASE TEORICA ........................................................................................ 15
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
A. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 41
B. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................... 42
C. MÉTODO TÉCNICA E INSTRUMENTO ................................................... 42
D. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION DE ESTUDIO .................................. 43
E. ALCANCE Y LIMITACIONES .................................................................... 43
F. PERFIL DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................. 44
CAPITULO IV
RESULTADOS
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 45
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES .......................................................................................... 58
RECOMENDACIONES .................................................................................. 59
DISCUSIÓN ................................................................................................... 60
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE CUADROS
CUADRO N° 1 : ASISTENCIA A LA CAPACITACIÓN SEGÚN LOS TEMAS
IMPARTIDOS.
ENFERMERA
UNIDAD
DE
RECUPERACIÓN. HOSPITAL NACIONAL CARLOS
ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA,
2006 .................................................................................... 46
CUADRO N° 2 : IDENTIFICACIÓN DE ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL
PACIENTE ENFERMERA UNIDAD DE RECUPERACIÓN.
HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN
ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA, 2006 ....................... 47
CUADRO N° 3 : IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE ESCALA DE
MEDICIÓN ENFERMERA UNIDAD DE RECUPERACION
HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN
ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA, 2006 ....................... 48
CUADRO N° 4 : CONSIDERACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO PARA LA
PREPARACIÓN DE LA UNIDAD. ENFERMERA UNIDAD
RECUPERACION
HOSPITAL
NACIONAL
CARLOS
ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA,
2006 .................................................................................... 49
CUADRO N° 5 : CONSIDERACIÓN RELEVANTE DE LA ESCALA
GLASGOW PARA LA ATENCIÓN DE LA ENFERMERA EN
LA UNIDAD RECUPERACIÓN. HOSPITAL NACIONAL
CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO ESSALUD.
AREQUIPA, 2006 ............................................................... 50
CUADRO N° 6 : EMPLEO DE ESCALA DEL DOLOR Y EFECTIVIDAD DE
LA TERAPIA DURANTE LA ATENCIÓN
DE LA
ENFERMERA EN LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN.
HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN
ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA, 2006 ....................... 51
CUADRO N° 7 : OPINIÓN DEL PERSONAL DE RECUPERACIÓN
RESPECTO AL SCORE DE RECUPERACIÓN SI SOLO ES
DE MANEJO MÉDICO DURANTE LA RECUPERACIÓN
DEL PACIENTE. HOSPITAL NACIONAL CARLOS
ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA,
2006 .................................................................................... 52
CUADRO N° 8 : OPINIÓN DEL PERSONAL DE RECUPERACIÓN
RESPECTO
SI
EL
USO
DE
LAS
ESCALAS
SIMPLIFICARÍAN LOS REGISTROS EN LA HOJA DE
ATENCION ENFERMERÍA. UNIDAD DE RECUPERACIÓN
HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN
ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA, 2006 ....................... 53
CUADRO N° 9 : CAPACITACIÓN EN ESCALAS FORTIFICARÍA EL
DESENVOLVIMIENTO CIENTÍFICO DE LA ENFERMERA.
UNIDAD DE RECUPERACION HOSPITAL NACIONAL
CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO ESSALUD.
AREQUIPA, 2006 ............................................................... 54
CUADRO N°10 : ACTITUD DE LAS ENFERMERAS CAPACITADAS
RESPECTO A LA IMPORTANCIA PERSPECTIVA Y
CONCEPTO SUBJETIVO SOBRE ESCALAS. UNIDAD DE
RECUPERACION
HOSPITAL
NACIONAL
CARLOS
ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA,
2006 .................................................................................... 55
CUADRO N°11 : ACTITUD DE LAS ENFERMERAS CAPACITADAS
RESPECTO A LA IMPORTANCIA
PERSPECTIVA Y
CONCEPTO SUBJETIVO SOBRE ESCALAS. UNIDAD DE
RECUPERACIÓN
HOSPITAL
NACIONAL
CARLOS
ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA,
2006 .................................................................................... 56
RESUMEN
La investigación en enfermería es relevante, es más si la investigación es de
campo en ejercicio de la profesión, la investigación y el desarrollo de la
misma beneficia al grupo investigado y a los pacientes que serán atendidos
por este grupo humano de enfermeras, Al investigar el CONOCIMIENTO Y
ACTITUD DE LAS ENFERMERAS RESPECTO AL CUIDADO DEL
PACIENTE UTILIZANDO ESCALAS DE MEDICION QUE EVALUÉN EL
PRE Y POST OPERATORIO, POST ANESTESICO Y DOLOR, EN EL
SERVICIO
DE
RECUPERACIÓN
identificamos que nos permite
DEL
HNCASE
AREQUIPA
2007
brindar mayor tiempo a la atención del
paciente y simplificar los registros en la notas de enfermería al ingresar en
ellas las escalas .La intención de estas guías no es la de reemplazar el
criterio de la enfermera responsable de la atención individual al paciente,
sino que
constituyen normas generales tendientes a corregir conductas
basadas en conocimiento interpretación y acciones que se transforman en
evidencias que se plasman en el actuar de la enfermera en el pre y post
operatorio , post anestésico y dolor.
Esta investigación se realiza al personal de enfermería de la unidad de
recuperación del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo en el
periodo Marzo – Junio es un estudio cuasi experimental con grupo único, el
estudio comprende un pre test, un periodo de capacitación sobre escalas y
su empleo a cargo de especialistas en la materia y un post test de control, la
población sujeto de estudio es un total de 10. enfermeras aplicando los
criterios inclusión y exclusión, para obtener la muestra, con las limitaciones
de estudio se ha trabajado con siete enfermeras, de los datos recolectados
se ha obtenido 11 tablas, de los cuales
se infiere las siguientes
conclusiones y recomendaciones. Qué los conocimientos de las enfermeras
de la unidad de recuperación
sobre escalas de medición se han visto
reforzadas con el periodo de capacitación en servicio debido a l estudio de
investigación. Qué la actitud de las enfermeras de recuperación después de
la capacitación sobre el uso de escalas la considera positiva porque su
empleo da ciencia a la atención de enfermería, simplifica los registros y
permite compartir responsabilidades con el equipo de salud. Qué la
importancia del uso de escalas radica en la unificación de criterios, la
perspectiva de la correspondencia al equipo de salud y el concepto de poder
referenciar un cuidado y concreta utilidad para la evaluación del paciente
grave. Las recomendaciones se basan en capacitación en servicio porque
refuerza los conocimientos científicos aplicados en la atención de enfermería
por tanto esta debe ser continua. Los conocimientos deben hacerse propios
a través de la retroalimentación, la actitud se traducirá en cambio de
conducta a favor de brindar una atención individualizada y con ello se gana
tiempo para la atención que se brinda al paciente. Es importante conocer
las escalas y su interpretación dirige el trabajo
especializado de la
enfermera en la unidad de recuperación, para ello se empleara las
estrategias para familiarizar al personal con las escalas y su importancia de
conocerlas e interpretarlas.
ABSTRACT
The investigation in infirmary is excellent, is more if the investigation is of
field in exercise of the profession, the investigation and the development of
the same one benefit to the investigated group and the patients who will be
taken care of by this human group of nurses, When investigating the
KNOWLEDGE and ATTITUDE FROM the NURSES With respect to the
CARE From the PATIENT USING SCALES FROM MEASUREMENT THAT
EVALUÉN the OPERATING PRE and POST, POST ANESTESICO and
PAIN, IN the SERVICE OF RECOVERY Of the HNCASE AREQUIPA 2007
we identified that it allows to offer greater time us to the attention of the
patient and to simplify to the registries in it notes from infirmary when
entering them the scales La intention of these guides no she is the one to
replace the criterion of the nurse responsible for the individual attention to the
patient, but that constitutes tendientes general norms to correct conducts
based on knowledge interpretation and actions that are transformed into
evidences which pre and post are shaped in acting of the nurse in operating,
post anesthetic and pain. This investigation is made to the personnel of
infirmary of the unit of recovery of the National Hospital Carlos Alberto
Seguín Escobedo in the period March - June cuasi with unique group is an
experimental study, the study includes/understands pre test, a period of
qualification on scales and its use in charge of specialists in the matter and
post control test, the subject population of study is a total of 10, nurses
applying the criteria inclusion and exclusion, to obtain the sample, with the
limitations of study has worked with seven nurses, from the collected data
has obtained 11 tables, of which it infers the following conclusions and
recommendations. What the knowledge of the nurses of the unit of recovery
on measurement scales have been reinforced with the period of qualification
in good condition due to l investigation study. What the attitude of the nurses
of recovery after the qualification on the use of scales considers it positive
because its use gives science to the infirmary attention, simplifies the
registries and allows to share responsibilities with the health equipment.
What the importance of the use of scales is in the unification of criteria, the
perspective of the correspondence to the health equipment and the concept
of being able to referenciar a care and makes specific utility for the evaluation
of the serious patient. The recommendations are based in good condition on
qualification because it reinforces the scientific knowledge applied in the
infirmary attention therefore this must be continuous. The knowledge must
become own through the feedback, the attitude will be translated however of
conduct in favor of offering an individualized attention and with it time for the
attention gains that offers the patient. It is important to know the scales and
its interpretation directs the specialized work of the nurse in the recovery unit,
for it it was used the strategies to familiarize to the personnel with the scales
and their importance of knowing them and of interpreting them.
INTRODUCCIÓN
La enfermera de quirófano proporciona cuidados al paciente que va a
someterse a una intervención quirúrgica. Este tipo de asistencia suele
realizarse en un medio particular, con equipo especial y requiere que la
enfermera
tenga
un
buen
adiestramiento.
Esta
debe
contar
con
conocimientos sobre técnicas asépticas, métodos de esterilización y
desinfección, tipos de anestesia, posiciones del enfermo anestesiado y
ayuda al cirujano, anestesiólogo, asiste al paciente en la unidad de
recuperación post anestésica en el post operatorio inmediato, brinda
cuidados con paciencia, comprensión y gran destreza, debe ser capas de
tomar juicios rápidos y adecuados haciendo uso de escalas de medición que
evalúen el pre y post operatorio, post anestésico y dolor. La sala de
recuperación post anestésica debe ser siempre un medio seguro y aceptable
en el que pueda realizarse la recuperación post anestésica. Esto es de
mayor importancia, y para lograr que este medio sea aceptable, el personal
de enfermería debe tener conocimientos completos de su trabajo y sus
responsabilidades.
Cuando el personal de la unidad de recuperación siente un respeto genuino
por el paciente y sigue las normas y procedimientos del centro quirúrgico,
disminuye la posibilidad de lesionar al paciente o de ser acusado de
negligencia o práctica inadecuada. Es responsabilidad de cada enfermera
suministrar asistencia conforme las normas establecidas basada en ciencia y
conocimiento de la atención de enfermería al paciente operado en el post
operatorio inmediato en base al estudio pre operatorio.
El trabajo mental de la enfermera basado en ciencia eleva el
nivel de la profesión.
Las Autoras.
CAPITULO I
A. EL PROBLEMA
Enfermería es una profesión
que se desenvuelve
en todas las áreas
asistenciales dentro de un hospital .La atención asistencial esta dirigida a
satisfacer las necesidades del paciente en post de recuperar su salud, los
tratamientos van de médicos a quirúrgicos y estos últimos requieren de alta
preparación del personal de enfermería que asiste las cirugías asi mismo
de las enfermeras que se encargan de recuperar el paciente de los efectos
de la anestesia y de prevenir o dar la alerta de alguna complicación post
quirúrgica en el post operatorio inmediato en la unidad de recuperación. La
unidad de recuperación es parte del centro quirúrgico, en ella se brinda
cuidados especializados al paciente sometido a cirugía en las diversas
especialidades quirúrgicas, la enfermera que labora en la unidad de
recuperación realiza atención especializada por tanto debe estar basada en
conocimientos especializados en anestesia
y recuperación, conocer e
interpretar las escalas RCV, ASA, EVA Y ALDRETE que contribuirán a
atención del paciente post operado como un todo no solo en su estado
anestésico quirúrgico. Por esta razón plantearnos la siguiente interrogante.
¿CUAL ES EL CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE LAS ENFERMERAS
RESPECTO AL CUIDADO DEL PACIENTE UTILIZANDO ESCALAS DE
MEDICIÓN QUE EVALUEN EL PRE Y POST OPERATORIO, POST
ANESTÉSICO Y DOLOR, EN EL SERVICIO DE RECUPERACIÓN DEL
HNCASE – AREQUIPA 2007?
B. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Cual es el conocimiento y actitud e las enfermeras respecto a las escalas de
medición para evaluar al paciente quirúrgico durante el pre y post operatorio,
post anestésico y dolor.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar el nivel de conocimiento sobre escalas de medición, para
evaluar al paciente quirúrgico, durante el pre y post operatorio, post
anestésico y dolor antes y después de la capacitación respectiva.
2. Evaluar la actitud de las enfermeras respecto al cuidado del paciente
quirúrgico haciendo uso de las escalas de medición durante el pre y post
operatorio, post anestésico y dolor
3. Identificar
la importancia del uso de las escalas de medición
cuidado del paciente quirúrgico.
en el
C. HIPOTESIS
Si se emplea las escalas de medición en la atención al paciente quirúrgico
en el pre y post operatorio post anestésico y dolor es probable que se
brinde mas tiempo a la atención directa al paciente y por consiguiente una
buena recuperación en el post operatorio inmediato.
CAPITULO II
A. ANTECEDENTES
J. Antonio Aldrete, M.D., M.S. 2007 La necesidad de un sistema práctico y
objetivo que permita evaluar la condición clínica de los cirugías al final de la
anestesia y seguir su recuperación gradual hacia la conciencia, recuperación
de la fuerza y determinar el momento en que deben ser dados de alta, ha
sido satisfecha usando el Puntaje de Recuperación Post anestésica. Ha
demostrado ser efectivo, confiable y seguro en cientos de millones de
pacientes evaluados con este método en los Estados Unidos y la mayoría de
países latinoamericanos. Últimamente, la popularidad de la cirugía
ambulatoria ha requerido una modificación de la escala de Aldrete original
ampliándola para que incluya criterios que permitan saber si el paciente está
listo para deambular en la calle y eventualmente está listo para ir a su casa.
Las dos escalas, con o sin modificaciones, han sido usadas para comparar
la velocidad de recuperación de diferentes anestésicos y técnicas e inclusive
para determinar los criterios de cuidado de algunos anestesiólogos.
Silva, Ana Gracinda Dense da.1999. El crecimiento del equipo de
enfermería
en
las
instituciones
de
salud
es
importante
para
el
funcionamiento adecuado de las unidades y servicios los objetivos
organizacionales, siendo responsabilidad de enfermería que gerencia este
servicio por tanto esta debe tener preparación administrativa, para que
pueda utilizar esta actividad en forma racional atendiendo las necesidades
del cliente,
básicos
de las unidades y del equipo. Objetivo: identificar principios
en
la
elaboración
de
escalas
de
trabajo
y
identificar
responsabilidades de enfermería .Resultados: mostraron que las escalas
sobre responsabilidad de la enfermería son de tres tipos mensual, de tareas
y de días: que las enfermeras encuentran estrategias para ligar con esa
actividad siguiendo modelos e reglas teóricas, así como, considerar la
realidad institucional de modo que maximizaren los recursos de que
disponen;
aún,
el
conocimiento
fundamentalmente para la elaboración
de
la
legislación
trabajando
de las mismas, sin olvidar, los
aspectos que humanizan esa acción. En la elaboración de escalas las
enfermeras enfrentan esa función, de manera semejante, para toda realidad;
usando
la negociación
para superar conflictos y dificultades; siendo
importante que la preparación para la función de gerenciamiento, incluye
aspectos relacionados a la administración de personas y de los aspectos
legales y humanitarios.
Alves, Dense; Koizumi, Maria Sumie. 2000. En
el estudio
analiza la
escala de coma de Glasgow, viene siendo aplicada y registrada por los
enfermeros de los servicios de emergencia dada la integración
de la
asistencia pre hospitalaria y hospitalización de emergencia. Se evidencia
que la validación no es realizada en forma regular y sistemática se analizo
la conducta de esos profesionales en algunas situaciones especificas de
pacientes críticos con traumatismo cráneo encefálico. Los resultados indican
la necesidad de una revalidación de la escala de Glasgow en los servicios de
emergencia.
Sousa, Fátima Aparecida Emm Faleiros 1999 . El estudio describe la
aplicación de los métodos de estimación de categorías y estimación de
magnitudes. Por tal motivo aborda conceptos referentes al paradigma teórico
sobre el cual ellos son basados y también varios estudios del ámbito de la
enfermería en los cuales fueran utilizadas esas estrategias de medición . y
finalmente cambiamos consideraciones al respecto de las ventajas de utilizar
el método de estimación de magnitudes.
B. BASE TEORICA
CENTRO QUIRÚRGICO
El centro quirúrgico es una unidad critica dentro de un hospital, en el
convergen pacientes cuya patología se soluciona con un acto quirúrgico en
el
participa el equipo quirúrgico conformado por enfermeras médicos
anestesiólogos y los cirujanos en las diversas especialidades todos son
capacitados en técnicas y procedimientos quirúrgicos. En el acto quirúrgico
tienen estrecha relación el cirujano con la enfermera instrumentista así como
el anestesiólogo tiene estrecha relación con la enfermera de la unidad de
recuperación, ella será la encargada de
anestésico por tanto
recuperar al paciente del acto
la hoja de anestesia es un registro
que consigna
importante información para la atención en el post operatorio inmediato al
paciente quirúrgico. En la hoja de anestesia se consignan los datos de
ubicación del paciente en el hospital, edad ,sexo resultados de análisis
preoperatorios, riesgo cardiovascular, riesgo ASA, antecedentes patológicos,
diagnostico presuntivo, cirugía propuesta, diagnostico definitivo y operación
realizada, también esta registrada el tipo de anestesia y las drogas y gases
empleados durante el acto quirúrgico, todos estos datos al ser interpretados
direcciona la atención de enfermería e individualiza la atención al paciente .
En el post operatorio inmediato la enfermera de la unidad registra en el
reverso de la hoja los controles vitales, fármacos administrados y evalúa el
score de recuperación más no lo completa ni lo firma como constancia que
el paciente ya esta recuperado de la anestesia y no ha presentado ninguna
complicación post quirúrgica.
RECUPERACIÓN
La unidad de recuperación es el espacio físico ubicado en el centro
quirúrgico, preparada con equipos biomédicos e insumos que se emplean
en la atención del paciente post quirúrgico y post anestésico en el post
operatorio inmediato, esta conformada por personal de enfermería entrenada
y capacitada, la atención se brinda las 24 horas del día, la evaluación de los
pacientes esta refrendada por el médico anestesiólogo de turno haciendo
uso del score de Aldrete. Recuperado el paciente es dado de alta y
transportado a su servicio por la enfermera de recuperación y entregado a la
enfermera de hospitalización.
MARCO HISTÓRICO
Revertir el fenómeno anestésico es tan fascinante como la inducción del
mismo. La recuperación gradual o súbita de la conciencia, sensibilidad,
respiración y fuerza muscular implica una serie de eventos complejos en la
eliminación de los agentes farmacológicos que han sido utilizados. En el
pasado el objetivo de la mayoría de los anestesiólogos era que el efecto de
estos agentes se terminara simultáneamente. Últimamente, se ha tenido una
justificada tendencia a preservar algún grado de analgesia y antiemésis
durante el período postoperatorio inmediato. Para lograr esta tarea, puede
ser necesario utilizar algunas drogas con efectos antagonistas específicos
como el neostigmine, naloxona, flumazenil.
Anteriormente, los pacientes
quirúrgicos eran transferidos directamente de las salas de cirugía a la cama
de hospitalización donde el cuidado inmediato de enfermería variaba mucho
permitiendo complicaciones que no eran reconocidas y tratadas a tiempo. La
experiencia adquirida durante la Segunda Guerra Mundial hizo obvia la
necesidad de un área donde los pacientes pudieran ser observados después
de cirugía mientras se recuperaban de la anestesia. Con la primera sala de
recuperación establecida en la Mayo Clinica en 1948, unidades como esta
se fueron creando en la mayoría de otros hospitales.
Idealmente, la anestesia debe terminar pronto después de finalizar la cirugía.
Raramente se usa un solo agente o técnica anestésico; más frecuentemente
los pacientes reciben múltiples agentes por varias rutas (intravenosa,
inhalada, regional, etc.). Los estudios de investigación sobre la eliminación
de las drogas usualmente involucran una sola droga y por esto no
necesariamente se aplican a la situación clínica donde la “polifarmacia’ es
más frecuentemente la regla que la excepción. Otros factores como el
enfriamiento, la hemodilución, la alteración de la función cardiovascular y
respiratoria, la interacción farmacológica y los trastornos en los mecanismos
de eliminación pueden afectar también el retorno de la conciencia,
sensibilidad y de la fuerza muscular.
La necesidad de la documentación y evaluación de la condición física de los
pacientes a su llegada a la sala de recuperación post anestésica resulta del
patrón desorganizado de índices que incluyen los signos vitales, las
complicaciones y si se utilizó o no una vía aérea artificial. La falta de unidad
de criterios hizo aparente el requerimiento de establecer un sistema puntual
reconocido que indicara la condición de llegada del paciente, su progreso
hacia la recuperación de reflejos y conciencia y sobretodo, si los pacientes
podían ser trasladados a la zona de hospitalización donde el cuidado de
enfermería es menos intenso y donde la valoración es menos frecuente.
Los intentos tempranos para comparar y estandarizar la fase de
recuperación de la anestesia eran demasiado complicados. Esta complejidad
fue causada por el uso de múltiples agentes y la ausencia de una medida de
laboratorios única y analítica que pudiera cuantificar objetivamente esta
recuperación. Se hizo aparente que los signos clínicos y síntomas
usualmente aplicados para evaluar estas situaciones eran más apropiados,
llevando eventualmente a establecer los criterios para dar de alta. La
razones que impulsan al uso clínico de escalas, cuestionarios, tests, e
índices pueden ser diversas, como son la ayuda al diagnóstico, el apoyo al
umbral de tratamiento, la comunicación con otros profesionales, y el
establecimiento de un referente poblacional.
USO DE ESCALAS DE MEDICIÓN
El uso e interpretación de las escalas de medición facilitan el trabajo de los
profesionales enfermeros en :
Ayuda al diagnóstico.
El diagnóstico clínico no queda determinado por la prueba, sino que advierte
del riesgo de padecer el problema, siendo el profesional el que confirma o no
su presencia, junto a otros datos clínicos valorados. Es de suma importancia
conocer las capacidades de los métodos diagnósticos y pronósticos
empleados para la correcta interpretación de los resultados. Para ello son
fundamentales la sensibilidad y especificidad de una escala a la vez que la
prevalencia esperada del problema en la población sujeta a estudio. No se
debe olvidar que el criterio profesional es siempre necesario para tomar una
decisión clínica, y que no sea la escala la que decida por el profesional.
Como nota aclaratoria deben definirse los conceptos de sensibilidad y
especificidad. Así, la sensibilidad responde a la proporción de casos
(personas con un problema de salud) en los que la prueba (escala) da
positivo, es decir, indica la capacidad de la escala para detectar casos. En
cambio la especificidad es la proporción de no-casos en los que el resultado
de la prueba (escala) es negativo, o lo que es lo mismo, indica la capacidad
para detectar no-casos.
Apoyo al umbral de tratamiento.
Si el fin último de la administración de una escala es determinar una actitud
terapéutica, será necesario definir de antemano un umbral de tratamiento, es
decir, una probabilidad de padecer el problema de salud previa a la
administración de la escala a partir de la cuál se decidirá tratar al paciente.
Esta probabilidad umbral depende del beneficio de tratar personas con el
problema y del coste de tratar personas sin el problema. Si el beneficio de
intervenir es alto y los costes son pequeños, el umbral de tratamiento será
bajo como en la prevención de úlceras por presión, y viceversa. De nuevo,
se hace patente el criterio profesional como elemento determinante en la
toma de decisiones clínicas más allá del valor numérico obtenido tras la
administración de una escala.
Comunicación con otros profesionales.
El valor obtenido fruto de la administración de una escala permite una
comunicación sintetizada y objetiva, evitando equívocos por parte del
receptor. Esta utilidad es de gran aceptación para la comunicación entre
niveles asistenciales. Debe mencionarse que el valor encontrado en una
escala puede y debe ser matizado con información de interés, bien por no
estar recogida en la escala o por su relevancia clínica.
Establecimiento de un referente poblacional.
Al ser la escala un instrumento de medida cuyas propiedades clinimétricas
son constituidas mediante un estudio con una población determinada, es
lógico pensar que el valor de cada persona estudiada se sitúa respecto del
valor del resto de la población. –De este modo, un punto de corte
establecido en la escala puede servir como criterio de distribución de
recursos o bien de derivación a otro profesional. En este punto es
fundamental el papel del profesional a la hora de atenuar las imperfecciones
e injusticias de todo criterio, cuyos matices externos escapan a su cobertura.
En la investigación clínica.
Al encontrar valores objetivos cuantificables y con un referente poblacional,
la escala se convierte en uno de los métodos de recogida de datos más
utilizados en la investigación cuantitativa. De este modo, mediante una
escala se pueden desarrollar investigaciones para describir atributos
poblacionales, compararlos con otras poblaciones o con una misma
población mediada por un intervalo de tiempo, e incluso valorar la efectividad
de una determinada intervención. Las escalas de calidad de vida son el
paradigma de este uso y han posibilitado expandir los estudios de
efectividad desde el punto de vista de coste-utilidad, aunque aún persisten
algunas lagunas por resolver desde el punto de vista de los modelos
económicos utilitaristas. Como limitación adicional a la extrapolación de
instrumentos desarrollados en contextos ajenos donde se dan poblaciones
con diferencias socioculturales, la adaptación transcultural al medio donde
se pretende usar es un paso obligado y muchas veces menoscabado en los
estudios de validación. Como resultado de esta negligencia es frecuente
encontrar un perjuicio en la validez del contenido de la escala, y una
variación en su sensibilidad y especificidad.
No debe perderse de vista que ninguna prueba es perfecta, y que cualquier
puntuación observada en un cuestionario es la suma de una puntuación
verdadera y un error aleatorio. El desconocimiento del error de medición de
las pruebas indicadas puede poner en riesgo a la persona en estudio. El
proceso de construcción clinimétrica puede, si está bien realizado, disminuir
al mínimo este error. La evaluación crítica del instrumento y del estudio de
validación aportará elementos de juicio suficientes como para determinar su
aplicabilidad Es preciso recordar que el uso indiscriminado de instrumentos
clinimétricos nunca podrá suplir las imprescindibles habilidades en entrevista
clínica y el conocimiento cualitativo de las respuestas humanas a la hora de
emitir juicios. Es en sinergia con estas habilidades y conocimientos, como
aumenta y se enriquece la deliberación clínica. Sin embargo la atención
sanitaria, en su aspiración por dar respuesta desde una creciente
multidisciplinariedad a las complejas dimensiones humanas, ha obligado a
explorar “afirmaciones numéricas” relacionadas con cuánto de un atributo
hay presente en una persona.
Es preciso mencionar que pacientes y profesionales utilizan constantemente
escalas para comunicarse entre sí, tales como “me duele mucho la cabeza”
o “he perdido un poco de peso”. No obstante, estas medidas deben ser
consideradas como un proceso de evaluación y juicio personal En el proceso
de construcción clinimétrica, las propiedades fundamentales que se le
exigen a una escala de medida son la validez y la fiabilidad, o lo que es lo
mismo, la estandarización del contenido y la estandarización como escala de
medir, respectivamente. La validez denota la utilidad científica de la escala,
en qué medida se ajusta lo medido a lo que se pretende medir. Por su parte,
la fiabilidad indica la utilidad científica de la escala como instrumento que
demuestra su precisión a la hora de medir, poniendo a prueba su
reproducibilidad en posteriores medidas o por distintos observadores.
Tras un largo y complejo proceso científico de elaboración de una escala
clínica, cuya exposición excede del contenido del presente texto, se pone a
disposición del profesional sanitario. Siendo éste último el que decide su uso
en función a una utilidad percibida, entre las que se encuentran de forma
complementaria:
Como limitación adicional a la extrapolación de instrumentos desarrollados
en
contextos
ajenos
donde
se
dan
poblaciones
con
diferencias
socioculturales, la adaptación transcultural al medio donde se pretende usar
es un paso obligado y muchas veces menoscabado en los estudios de
validación. Como resultado de esta negligencia es frecuente encontrar un
perjuicio en la validez del contenido de la escala, y una variación en su
sensibilidad y especificidad.
No debe perderse de vista que ninguna prueba es perfecta, y que cualquier
puntuación observada en un cuestionario es la suma de una puntuación
verdadera y un error aleatorio. El desconocimiento del error de medición de
las pruebas indicadas puede poner en riesgo a la persona en estudio. El
proceso de construcción clinimétrica puede, si está bien realizado, disminuir
al mínimo este error. La evaluación crítica del instrumento y del estudio de
validación aportará elementos de juicio suficientes como para determinar su
aplicabilidad. Es preciso recordar que el uso indiscriminado de instrumentos
clinimétricos nunca podrá suplir las imprescindibles habilidades en entrevista
clínica y el conocimiento cualitativo de las respuestas humanas a la hora de
emitir juicios.
Parece que los pacientes que reciben anestesia ambulatorio pasan por tres
estados de recuperación.
a) La fase inmediata usualmente controlada en la unidad de recuperación
postanestésica donde recuperan sus reflejos y mejoran el estado de
conciencia. Cuando se alcanza un puntaje en el PRP entre 8 – 10, los
pacientes pueden ser transferidos al siguiente estadio.
b) Recuperar la coordinación, el equilibrio y restaurar otras funciones
sucede en una unidad intermedia donde los pacientes pueden descansar
en asientos reclinables donde los signos vitales se estabilizan del todo.
Las náuseas y vómito, el dolor excesivo y el sangrado de la cirugía deben
estar ausentes. Los pacientes deben ser capaces de evacuar, vestirse
solos y caminar con asistencia mínima.
c) Eventualmente la recuperación completa de la anestesia y sus efectos a
largo plazo puede requerir días y ocasionalmente semanas para
funciones como pensamiento, concentración, memoria, manejar un carro,
subir escaleras, tomar la decisión de escribir un cheque y volver a la
normalidad.
Parece lógico que durante las primeras fases, los pacientes sometidos a
cirugía y anestesia en el mismo día deben ser evaluados por un sistema de
puntaje que:
a) Sirva para evaluar inicialmente el estado físico de los pacientes al llegar a
la sala de recuperación.
b) Permita establecer una continuidad del cuidado de manera objetiva para
seguir los pacientes esperando mejoría progresiva hacia un puntaje que
permita darlos de alta.
c) Revele los efectos de los anestésicos, antieméticos y otras drogas
usadas para tratar los efectos secundarios (dolor, náuseas, etc.) común
en estos casos. Como anotó Kortilla (1 990, 1992), las dosis y vías de
administración pueden influir la velocidad con que los pacientes pueden
ser dados de alta.
d) La documentación del tipo de cuidado de enfermería y la observación
que tuvo el paciente es importante no sólo para seguir los requisitos del
cuidado sino también para la defensa legal en caso de complicaciones.
Para satisfacer estos requisitos se ha propuesto el siguiente puntaje que se
llama
Puntaje
de
Ambulatorios (PRPPA)
Recuperación
Post
anestésica
para
Pacientes
1) La condición del apósito que cubre la herida es Importante en caso que
se encuentre sangre, orina u otro fluido que pueda continuar drenando a
través de la herida quirúrgica.
2) La Intensidad del dolor en la herida quirúrgica o en otro sitio relacionado
(dolor en el hombro en casos de laparoscopia), deben ser reconocidos
antes de dar de alta. La administración de un analgésico apropiado para
aliviar o mejorar el dolor sin producir somnolencia es muy importante.
3) La habilidad para ponerse de pie y deambular es esencial para que los
pacientes puedan cuidar de si mismos y atender sus funciones más
básicas como ir al baño, vestirse, etc.
4) De manera similar, la tolerancia a la vía oral es importante para tomar
drogas y poder comer.
5) Los pacientes deben ser capaces de orinar espontáneamente ya que
algunos analgésicos y relajantes musculares pueden afectar esta función.
En caso de anestesia subaracnoidea o epidural (lumbar o caudal) los
pacientes pueden ser incapaces de evacuar por algún tiempo aunque
hayan recuperado completamente sus funciones sensoriales y motoras.
En el evento que un servicio de cirugía ambulatorio tenga una unidad de
recuperación separada de una sala de observación, los pacientes pueden
ser transferidos cuando se ha alcanzado un puntaje total de 11 a 14. Sin
embargo, para poder dar de alta para la casa se deben cumplir los
criterios de estar listo para deambular en la calle para lo cual los
pacientes deben tener un puntaje total de 17 o más. Se pueden hacer
algunas excepciones cuando los pacientes son incapaces de caminar por
sus medios o son incapaces de mover todas sus extremidades antes de
cirugía.
USO DE ESCALAS GLASWO, EVA, ALDRETE ,ASA RCV
Importancia del uso e interpretación de las escalas de medición
en la
atención de enfermería
¿PORQUE CONOCER Y APLICAR LA ESCALA DEL ASA?
Enfermería es una profesión y como tal el desenvolvimiento de sus
funciones y/ o actividades se basan en el conocimiento de cada uno de los
aspectos que engloba la atención de enfermería. Por tanto la enfermera de
la unidad de recuperación debe familiarizarse con la escala del ASA porqué
brinda
sus cuidados a los pacientes sometidos a una cirugía bajo
anestesia, los recuperará en el post operatorio inmediato, vigila que no se
presente complicaciones post anestésicas y quirúrgicas haciendo uso del
monitoreo hemodinánico invasivo y no invasivo
Definición del ASA:
Es la valoración según el estado físico del paciente de acuerdo a la
Asociación Americana de Anestesia. Su nomenclatura va de I/V
Objetivo:
- Familiarizar a la enfermera de recuperación con la clasificación ASA.
- Brindar una tensión de enfermería Personalizada y especializada a cada
paciente
Funciones de Enfermería:
1. El conocimiento del ASA nos permite valorar el paciente en su estado
hemodinánico y no solo en su estado anestésico que es un evento
pasajero.
2. El conocimiento del ASA nos permite estabilizar funciones vitales y evitar
complicaciones post anestésicas y quirúrgicas.
3. El conocimiento del ASA facilitara la preparación del a unidad para
atender al paciente y satisfacer sus requerimientos.
4. El conocimiento del ASA nos permite brindar la seguridad al paciente de
la calidad de atención que este recibe.
ESCALA ASA (ESCALA DE ESTADO FISICO DE LA SOCIEDAD
AMERICANA DE ANESTESIOLOGOS)
Clase 1. Individuo sano normal.
Clase 2. Paciente con enfermedad sistémica leve.
Clase 3. Paciente
con
enfermedad sistémica
grave
que
no
es
incapacitante.
Clase 4. Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que pone en
peligro la vida en forma constante.
Clase 5. Paciente moribundo el cual no se espera que sobreviva 24 horas
con cirugía o sin ella.
¿PORQUE CONOCER E INTERPRETAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR
RCV ?
Definición:
Se denomina RCV al riesgo cardiovascular su nomenclatura va de I / iV
Objetivo:
Porqué nos permite tener un criterio sobre el estado del paciente desde el
punto de vista cardiológico, su conocimiento nos alerta sobre su atención en
su control hemodinámico y post anestésico estar alerta con equipos, material
e insumos para solucionar algún acontecimiento cardiaco y como esto puede
influir en su recuperación
Funciones de Enfermería:
El conocimiento del RCV exige a la enfermera de la unidad de recuperación
conocimiento de electrocardiografía y su interpretación para dar la voz de
alerta o actuar de inmediato.
RIESGO OPERATORIO CARDIOVASCULAR DE CIRUGIA NO CARDIACA
IMPORTANCIA:
50% óbitos son de causa Cardiovascular, los cuales
90% acontecen en pacientes con DAC.
OBJETIVO:
Evitar IAM trans-operatório o muerte Cardiaca
MAYOR RIESGO: DAC
Evaluar: história, exame físico, ECG, Rx, es necesario:
Holter, Ecocardiograma, TE simples Y DIPI+MIBI/Tálio
Evaluar: RESERVA VENTRICULAR ESQUERDA RESERVA CORONARIA
Y CARGA ISQUÉMICA
Evaluar: Estresse de catecolaminas, hipotensión, queda da
pré-carga,
Hipervolemia efecto inotrópíco negativo e interacción de drogas.
CONTRAINDICACIONES MAYORES DE CIRUGÍA ELECTIVA
1. IAM de < 6 meses (se urgencia eletiva, após 3 meses + monit.
hemodinamica)
2. ICC descompensada
3. Estenosis aórtica severa
4. Angina instable
5. Mobitz II, BAVT, enfermedad del nodo sinusal
ESTRATIFICACION DEL RIESGO
1. Cirugía
Oftalmológica,
Menor:
resección
transuretral
prostática,
herniorrafia, histerectomía y cirugía ortopédica.
Generalmente
no
causa
complicaciones,
desde
que
estén
hemodinámicamente estables y no tengan contraindicaciones mayores.
2. Cirugía Mayor: relativamente bien tolerada, excepto en pacientes con:
1. IAM
de
<
6
meses(de
urgencia
electiva,
después
de
3
meses+monit.hemodinámico)
2. ICC descompensada
3. Estenosis aórtica
4. Angina Estable 2-3 + IVP + TE fuertemente POSITIVO / Mibi-Talio
scan alterado Mayor riesgo de eventos cardíacos: CIRUGÍA
VASCULAR, principalmente ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
(debido a que por lo menos presenten 1 patología cardiaca asociada:
DAC importante, HAS o enfermedad Reno-vascular)
3. Cirugía de Emergencia: disección aórtica, perforación de visera hueca,
ruptura esplénica, sangrado masivo con inestabilidad hemodinámico.
4. Enfermedad Arterial Coronaria establecida:
1. Post IAM < 3 meses: tasa de REINFARTO de 24% (1970), actual de <
6% su monitorización intensiva hemodinamica.
2. Pos IAM 3-6 meses: REINFARTO de 15% (1970), actual de 3%
3. AE 2-3+IVP+ ens-Mibi/Talio anormal: tasa de IAM POST OP. De 1015% hasta 30%
4. IAM <3 meses, AI, ICC
ens., Eao mod/sev: ALTA MORTALIDAD DE
ADIAR o CANCELAR CIRUGIA
5. > 60% dos IAM tran/pós Operatorio sucede silenciosamente con
elevada mortalidad.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO OPERATORIO:
1. The Goldman Cardiac Risk índex (1970)
Críticas:
- Índice antiguo.
- No tiene en consideración información vital de Ecocardiograma, fracción de
eyección (FE), Tiempo de Esfuerzo, Dipi+MIBI/Tálio cintilografia y Holter
para isquemia silenciosa.
Subestima el riesgo de pacientes de clase 4.
Factores:
5
10
11
3
7
7
3
Edad > 60 años
IAM < 6 meses
S3 o turgencia yugular
Estenosis aórtica severa
Ritmo no sinusal o E. auriculares pre-op
• 5 EV/min en cualquier momento pre-op.
Mal estado general
Hipoxemia (<60), Hipercapnia (>50),
Hipocalemia (<3), HC03 <20, Uria >50 o
Creatina >3, SGOT anormal, Hepatopatia Crónica
Reposo prolongado en cama
Cirugía intraperitoneal, intratoráxica u aórtica
Cirugía de urgencia
TOTAL
PUNTOS
INDICE
0-5
6-12
13-25
>25
I
II
III
IV
Sin complic.
Complic.
Menores
99%
96%
86%
49%
Complic.
Potenc.
Mortales
0,6%
3,0%
11,0%
12,0%
3
4
53
Muerte
origen
Cardiaco
0,2%
1,0%
3,0%
39,0%
2. PACIENTES CARDIACOS DE ALTO RIESGO OPERATORIO
(Pueden ser operados, aun con alto riesgo operatorio)
1. Angina Estable (AE) Grado 3 + Enfermedad Vascular Periférica (DVP)
2. AE Grado 3 , sem DVP, con Test de esfuerzo (TE) fuertemente
POSITIVO
3. AE Grado 2 , sem DVP, com TE fuertemente POSITIVO
4. AE Grado 2 + DVP + Dipiridamol-Mibi o Tálio cintilografia (DIPI+MIBI)
normal
5. Post IAM > 6 meses + 1 o más de dos ítems 1,2,3,4.
6. Post IAM > 6 meses + HAS moderada y u Diabetes
7. Isquemia silenciosa por Holter en los ítems supracitados
8. Episódios de TV o EV polimorficas y frecuentes
9. Bradiarritmias
10. ICC : mas de 1 episodio
11. ICC: un episodio necesitando terapia triple (digoxina, diurético e IECA)
12. Fracción de Eyección < 35%
13. Estenosis Aórtica MODERADA (AVA = 0,8-1,2 cm2 /m2 )
14. Miocardiopatia Hipertrófica o Dilatada
15. Estenosis Mitral Severa
¿PORQUE CONOCER E UTILIZAR LA ESCALA DEL EVA?
Definición.
Es la nomenclatura que se le da a la escala análoga visual del dolor EVA.
Va de 1 a 10
Objetivo :
Porqué su conocimiento nos permite evaluar el dolor y sus formas de
tratamiento.
Permite valorar la eficacia de las combinaciones algicas para aliviar las
molestias dolorosas al paciente que ha sido sometido a un acto quirúrgico.
Valora la eficacia de la terapia preventiva del dolor y simplifica su registro
Ejemplo Un paciente operado de histerectomía total abdominal ingresa al
servicio con Eva 7 y es dado de alta con Eva 1, lo que significa que los
fármaco analgésicos empleados en ella fueron efectivos.
Funciones de Enfermería
El conocimiento de la escala EVA permite evaluar la efectividad de las
terapias álgidas y su repercusión en el paciente brindando una atención
individualizada al dolor de acuerdo al acto quirúrgico practicado en él.
ESCALAS DE INTENSIDAD DEL DOLOR:
1. ESCALA DESCRIPTIVA SIMPLE DE INTENSIDAD DEL DOLOR:
NINGUN
Leve
DOLOR
Moderado
Muy
Severo
Severo
EL PEOR
Dolor
Posible
2. LA ESCALA NUMÉRICA DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR
1
2
Ningún Dolor
3
4
5
Dolor Moderado
6
7
8
9
10
El Pero Dolor Posible
3. ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA)
Ningún Dolor
El Peor Dolor Posible
¿PORQUE USAR LA ESCALA DE GLASGOW?
Definición:
El Glasgow es la evaluación neurológica del como su nomenclatura va del 0
al 14.
Objetivo:
1. Su conocimiento es necesaria para la evaluación del paciente neuro
quirúrgico.
2. Porqué nos permite valorar al paciente que requiere atención pre, intra y
post quirúrgicas desde el punto de vista neurológico, por lo delicado de la
intervención y porque su compromiso tiene que ver con el desempeño de
un órgano vital el cerebro.
Funciones de enfermería
La correcta evaluación del Glasgow por la enfermera contribuye aportar en la
terapia subsiguiente del paciente.
ESCALA GLASGOW
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En medicina la escoda de Glasgow (GCS, Glasgow Coma Scale) es una
escala que se usa para medir el nivel de conciencia de un paciente con
traumatismo craneoencefálico.
Para determinarlo se utilizan como indicadores la apertura ocular, la
respuesta verbal y la respuesta motora.
Descripción de la escala
Apertura ocular
- Espontánea: 4
- Al estimulo verbal (al pedírselo): 3
- Al recibir un estímulo doloroso: 2
- No responde: 1
Respuesta verbal
- Orientado: 5
- Confuso: 4
- Palabras: 3
- Sonidos incomprensibles: 2
- No responde: 1
Respuesta motora
- Cumple órdenes: 6
- Localiza el estímulo doloroso: 5
- Retira ante el estímulo doloroso: 4
- Respuesta en flexión (postura de decorticación): 3
- Respuesta en extensión (postura de descerebración): 2
- No responde: 1
Los valores de los tres indicadores se suman y dan el resultado en la escala
de Glasgow. El nivel normal es 15 (4+5+6) que corresponde a un individuo
sano. El valor mínimo es 3 (1 + 1 + 1)
Su interpretación va de acuerdo con las puntuaciones que son las
siguientes:
- Coma Leve .... 13-15 puntos
- Coma Moderado.. 9-12 puntos
- Coma grave.... 8 Puntos para abajo
¿PORQUE USAR ALDRETE O SCORE DE RECUPERACION
Definición.
Es la escala que permite valorar la recuperación post anestésica del
paciente.
Consideramos también la escala Aldrete modificada aún no esta en uso,
pero existe y es un aporte valioso para la evaluación del paciente
ambulatorio, su conocimiento y aplicación es importante debido a que el
paciente recuperado
de los efectos anestésicos es dado de alta a su
domicilio , el se valdrá por sí solo a pesar de su intervención quirúrgica en
el post operatorio mediato y lejano.
Objetivo:
Nos permite valorar al paciente en su recuperación anestésica, quiere decir
que se han metabolizado los efectos de los agentes anestésicos empleados
para tal fin y que el paciente esta fuere de algún acontecimiento fatal por
efectos colaterales de los agentes anestésicos.
Funciones de enfermería:
- La vigilancia permanente de la enfermera en el post operatorio.
- Estar alerta para algún acontecimiento sorpresivo.
- Tener la unidad equipada para una atención de emergencia RCP.
SCORE DE RECUPERACIÓN H.N.C.A.S.E.
HORA:_____________________________
VALOR
SIGNOS
REFLEJOS OCULARES
MOVILIDAD
DOLOR
EXPRESION
COMPRENSIÓN
0
1
2
TOTAL
N°
LENTES
ACTIVOS
N° INCORDINADOS COORDINADOS
N°
PROVOCADO
OPERATIVO
N° INCOHERENTE
COHERENTE
N°
RELATIVO
COMPLEJO
SCORE
VALORES:
0
1–4
5–9
10
= ANESTESIA PROFUNDA
= RECUPERACION INFERIOR
= RECUPERACION SUPERIOR
= VIGILIA
RECUPERACION EQUIPAMIENTO INSUMOS MATERIAL Y EQUIPOS
La unidad de recuperación post anestésica cuenta con:
-
Monitores de monitorización invasiva y no invasiva
-
Ventiladores
-
Aspiradores empotrados
-
Equipos de oximetría y capnografía
-
Desfibrilador
-
Equipo de Intubación
-
Maquina de anestesia
-
Balón de oxigeno de transporte
-
Jeringas calibres varios
-
Agujas calibres varios
-
Bránulas calibres varios
-
Gasa tamaños variados
-
Guantes de examen
-
Guantes estériles tamaños varios
-
Soluciones antisépticas
-
Drogas de emergencia
-
Analgésicos
-
Soluciones cristaloides
-
Material de escritorio
ATENCION DE ENFERMERIA LA UNIDAD DE RECUPERACION
La atención de enfermería en la unidad de recuperación es durante las
veinte y cuatro horas el día a paciente programados por un acto quirúrgico u
pacientes de emergencia, el personal de enfermería cumple funciones
asistenciales en la recuperación post anestésica y post quirúrgica inmediata
en el post operatorio inmediato, el paciente esta en transito por la unidad de
recuperación hacia su unidad de hospitalización, estabilizado en sus
funciones vitales y sin señales de alguna complicación, orientado en tiempo
y espacio y con el alivio del dolor quirúrgico, la permanencia del paciente es
de aproximadamente entre una a dos horas
tiempo necesario para la
metabolización y eliminación de las drogas y gases anestésicos, al final de
este periodo la enfermera de recuperación traslada al paciente a su unidad
de hospitalización en compañía del camillero u técnico de la unidad, el
paciente es recepcionado por la enfermera de hospitalización.
TEORIA DE ENFERMERIA QUE JUSTIFICA EL USO DE ESCALAS DE
MEDICIÓN
La teoría de enfermería que enlaza los propósitos de estudio es la de Martha
Rogers, insiste en su teoría en la condición de arte y ciencia de la enfermería
bosqueja los conceptos de ser humano unitario y de entorno como nociones
centrales de esta profesión. Rogers fue una voz nítida que clamó por el
desarrollo de la enfermería como una disciplina científica básica, Rogers ha
tenido una influencia importante en la investigación científica. Al ser un arte
la enfermería considera el desarrollo de habilidades y destrezas en la
atención humanitaria a los pacientes, al ser científica obliga al personal de
enfermería a buscar las estrategias científicas para simplificar su trabajo y
brindar el mayor tiempo a la atención humana al paciente desarrollando el
trabajo mental basado en el conocimiento científico.
DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS
Instrumentos Clinimétricos.- Son todas los scores o escalas clínicas que
se han construido para valorar el estado de los pacientes y poder inferir sus
cuidados.
Conocimiento.- Es el aprendizaje adquirido en preparación y el transcurso
del ejercicio de la profesión
Actitud.- Es el comportamiento cotidiano ante situaciones predeterminadas.
Escala de medición.- Es un instrumento clinimétrico
Pre operatorio.- Es el periodo de tiempo que transcurre antes que el
paciente ingrese a la sala de operaciones.
Post operatorio.- Es el periodo de tiempo que transcurre desde que finaliza
el acto quirúrgico hasta que el paciente este de vuelta en su unidad de
hospitalización, sin complicaciones quirúrgicas
Post anestésico.- Se refiere al tiempo que transcurre para que se
metabolice y elimine los agentes anestésicos y el paciente este orientado en
tiempo, espacio y recobre la movilidad de sus miembros bloqueados.
Dolor.- Es una sensación desagradable que debe emplear un instrumento
clinimétrico. Para ser evaluado y evaluar su terapia antálgica.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
A. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Es un estudio Cuasi – experimental con un solo grupo.
Procedimiento:
a) Aprobación del proyecto por la unidad de capacitación del HNCASE
b) Coordinación con la jefatura de centro quirúrgico para facilidades y apoyo
c) Aplicación de la prueba piloto unidad de recuperación de hospital
Yanahuara
d) Deternimación de la población
e) Aplicación del pre test
f) Desarrollo de capacitación Conferencias magistrales con la participación
de médicos del hospital y del centro quirúrgico, las que se desarrollaron
en la unidad de recuperación, durante su desarrollo a las participantes se
invito un refrigerio y se alquilo al equipo de proyección multimedia, se
tomo asistencia a los participantes.
g) Se distribuyo material didáctico a los participantes
h) Aplicación del post test
i) Elaboración de trabajo estadístico
j) Elaboración de informe final
B. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN
Población son 10 enfermeras de planta
Muestra conformada por siete enfermeras aplicando los :
Criterio de inclusión: Enfermeras nombradas de la unidad de recuperación
Criterios de exclusión:
- Pasantías
- Vacaciones
- Stage
- Negatividad
C. MÉTODO TÉCNICA E INSTRUMENTO
Método conferencia, técnica entrevista e instrumento pre test y post test y
test de Likert
D. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION DE ESTUDIO
La unidad de recuperación esta ubicada en el tercer piso del hospital Carlos
Alberto Seguín Escobedo, en este ambiente se recepciona los pacientes
post operados
de programa operatorio y emergencias quirúrgicas de la
Gerencia Departamental Arequipa por ser un hospital de referencia. En esta
unidad trabajan enfermeras
paciente en el
capacitadas y entrenadas en la atención al
post operatorio inmediato, estabilizan funciones vitales
vigilan la presencia de complicaciones quirúrgicas y anestésicas. La atención
en la unidad de recuperación es durante las veinte y cuatro horas, durante
el día laboran en esta unidad dos enfermeras y un médico anestesiólogo,
durante la noche una enfermera y un anestesiólogo.
La permanencia del paciente en la unidad es aproximadamente entre una a
dos horas dependiendo de la especialidad quirúrgica del tipo de anestesia y
de la idiosincrasia del paciente ante el acto quirúrgico, la capacidad de la
unidad es de cinco camillas, por tanto la revolución de los pacientes es
pronta sin perjudicar su recuperación en post operatorio inmediato .La
atención directa al paciente se ve disminuida por la carga administrativa y
los registros en la atención que se brinda, los registros se debe simplificar
favor de mayor calidad de tiempo en la atención de enfermería brindada al
paciente quirúrgico.
E. ALCANCE Y LIMITACIONES
El alcance de este trabajo es lograr que las enfermeras de la unidad de
recuperación del
Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo tengan
conocimiento del uso de las escalas de medición, las empleen en sus
registros y simplifiquen los mismos para que el mayor tiempo lo dediquen a
la recuperación del paciente quirúrgico en el post operatorio inmediato.
La limitación del estudio son la disponibilidad de tiempo del sujeto a
investigar así como el 10 % del mismo se niega a contestar los test.
F. PERFIL DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO
Sexo
Femenino
Edad
40 – 60 años
Tiempo de servicio
20
30 años
Con estudios de especialidad no escolarizada = 4
Sin estudios de especialidad = 3
CAPITULO IV
RESULTADOS ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
De los datos obtenidos se procesaron 11 cuadros estadísticos con los
análisis respectivos
CUADRO N° 1
ASISTENCIA A LA CAPACITACIÓN SEGÚN LOS TEMAS IMPARTIDOS.
ENFERMERA UNIDAD DE RECUPERACIÓN. HOSPITAL NACIONAL
CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
Tema impartido
Asistencia
%
Monitoreo invasivo
5
71.4
Riesgo quirúrgico
5
71.4
Glasgow
7
100.0
Aldrete
7
100.0
EVA
7
100.0
ASA
7
100.0
La asistencia y participación de la enfermera durante la capacitación denota
el interés de la profesional por su constante actualización y superación para
el ejercicio profesional con calidad.
CUADRO N° 2
IDENTIFICACIÓN DE ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL PACIENTE
ENFERMERA UNIDAD DE RECUPERACIÓN. HOSPITAL NACIONAL
CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
ESCALA
ANTES
DESPUES
Aldrete
2
28.6
7
100.0
ASA
2
28.6
7
100.0
Branaga
1
14.3
1
14.3
EVA
3
42.9
7
100.0
Glasgow
4
57.1
7
100.0
Lotep
1
14.3
1
14.3
RQ
1
14.3
7
100.0
Ransay
1
14.3
1
14.3
Remodec
2
28.6
2
28.6
Scord recuperación
1
14.3
1
14.3
En la presente tabla se observa el reconocimiento, en el post test, de otras
escalas además de las desarrolladas en la capacitación, lo que demuestra el
interés por ampliar el conocimiento.
CUADRO N° 3
IDENTIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE ESCALA DE MEDICIÓN
ENFERMERA UNIDAD DE RECUPERACION HOSPITAL NACIONAL
CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
CONCEPTO
ANTES
DESPUES
escala a signo y función
1
14.3
0
0.0
Valora recuperación
2
28.6
0
0.0
Valora post inmediato
1
14.3
3
42.9
Valor a est. Gral y conc.
2
28.6
0
0.0
Especifica un cuidado
1
14.3
3
42.9
Simplifica registros
0
0.0
1
14.3
El concepto sobre escalas después de la capacitación demuestra el trabajo
mental de la enfermera en la unidad de recuperación, reconociendo la
importancia en el cuidado post operatorio inmediato, con especificación del
cuidado y simplificación del registro.
CUADRO N° 4
CONSIDERACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO PARA LA PREPARACIÓN
DE LA UNIDAD. ENFERMERA UNIDAD RECUPERACION HOSPITAL
NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
Considera RQ
ANTES
DESPUES
SI
6
85.7
7
100.0
NO
1
14.3
0
0.0
Los resultados identificados en la presente tabla nos permiten concluir que la
unidad de recuperación es preparada para toda contingencia anestésica y
quirúrgica en pos de brindar una atención con calidad y científica siendo el
riesgo quirúrgico un elemento determinante en esta preparación.
CUADRO N° 5
CONSIDERACIÓN RELEVANTE DE LA ESCALA GLASGOW PARA
LA ATENCIÓN DE LA ENFERMERA EN LA UNIDAD RECUPERACIÓN.
HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
Relevancia Glasgow
ANTES
DESPUES
SI
4
57.1
1
14.3
NO
3
42.9
6
85.7
Los resultados de la presente tabla nos permiten inferir resultados de la
capacitación toda vez que durante el post test el 85,7% niega la utilización
de la escala de Glasgow para todo paciente en recuperación indicando más
bien su especificidad en pacientes neuro quirúrgicos. Cabe recordar que la
recuperación post anestésica es un estado reversible.
CUADRO N° 6
EMPLEO DE ESCALA DEL DOLOR Y EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA
DURANTE LA ATENCIÓN DE LA ENFERMERA EN LA UNIDAD DE
RECUPERACIÓN. HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO
SEGUIN ESCOBEDO ESSALUD. AREQUIPA, 2006
Empleo escala dolor
ANTES
DESPUES
SI
3
42.9
6
85.7
NO
4
57.1
1
14.3
En la presente tabla se aprecia en el pre test que de un 57,1% de los
participantes quienes se resisten al uso de escala prefiriendo describir el
dolor quirúrgico, en el post test después de la capacitación el 85,7%
identifica la escala EVA como herramienta de valoración que conduzca a la
correcta evaluación y terapia del dolor a si como la evaluación
de la
efectividad de la terapia álgida ,así brindar al paciente comodidad y confort
en la recuperación post inmediata.
CUADRO N° 7
OPINIÓN DEL PERSONAL DE RECUPERACIÓN RESPECTO AL SCORE
DE RECUPERACIÓN SI SOLO ES DE MANEJO MÉDICO DURANTE
LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE. HOSPITAL NACIONAL
CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
Solo manejo médico
ANTES
DESPUES
SI
3
42.9
1
14.3
NO
4
57.1
6
85.7
Los resultados en la presente tabla nos muestra un cambio de parecer en lo
que respecta al score de recuperación en la hoja de anestesia respondiendo
el 85,7% de la población en el post test que el trabajo es en equipo y
compartido, correspondiendo también a la enfermera el manejo del
documento en mención. Se debería considerar la firma de la enfermera al
momento del alta del paciente.
CUADRO N° 8
OPINIÓN DEL PERSONAL DE RECUPERACIÓN RESPECTO SI EL
USO DE LAS ESCALAS SIMPLIFICARÍAN LOS REGISTROS EN LA
HOJA DE ATENCION ENFERMERÍA. UNIDAD DE RECUPERACIÓN
HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
Escalas simplificarían
ANTES
DESPUES
SI
3
42.9
5
71.4
Puede ser
2
28.6
2
28.6
NO
2
28.6
0
0.0
La presente tabla nos muestra un claro cambio de parecer en la población
de estudio después de la capacitación, identificándose al 71,4% de acuerdo
con la simplificación de registros a través del uso de escalas en
consecuencia mayor tiempo para la atención del paciente, una tercera parte
aproximadamente se mantiene indecisa.
CUADRO N° 9
CAPACITACIÓN EN ESCALAS FORTIFICARÍA EL DESENVOLVIMIENTO
CIENTÍFICO DE LA ENFERMERA. UNIDAD DE RECUPERACION
HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
Fortificaria
ANTES
DESPUES
SI
7
100.0
7
100.0
NO
0
0.0
0
0.0
El 100,0% de la población de estudio antes y después de la capacitación
está de acuerdo con que la capacitación es relevante para el conocimiento y
aplicación de las escalas fortificando el desenvolvimiento científico a favor de
la atención y cuidado del paciente.
CUADRO N° 10
ACTITUD DE LAS ENFERMERAS CAPACITADAS RESPECTO A LA
IMPORTANCIA PERSPECTIVA Y CONCEPTO SUBJETIVO
SOBRE ESCALAS. UNIDAD DE RECUPERACION HOSPITAL
NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
Actitud
General
Importancia
perspectiva
concepto
Positiva
3
42.9
3
42.9
5
71.4
3
42.9
Indecisa
4
57.1
4
57.1
2
28.6
4
57.1
En en el cuadro se observa la actitud positiva e indecisa respecto al uso de
escalas de valoración en un 42,9% y 57,1% respectivamente; infiriéndose la
necesidad de una etapa de entrenamiento la misma que definiría el cambio
de actitud .
CUADRO N° 11
ACTITUD DE LAS ENFERMERAS CAPACITADAS RESPECTO A LA
IMPORTANCIA PERSPECTIVA Y CONCEPTO SUBJETIVO SOBRE
ESCALAS. UNIDAD DE RECUPERACIÓN HOSPITAL NACIONAL
CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO
ESSALUD. AREQUIPA, 2006
ITEM
ACTITUD
De
acuerdo
Indecisa
Escalas
son
herramientas
importantes en el cuidado.
5
71.4
2
28.6
0
0
Incrementan el tiempo para la
atención del paciente.
5
71.4
1
14.3
1
14.3
Favorecen la atención de calidad
5
71.4
1
14.3
1
14.3
Favorecen la unificación de criterios
en la atención.
6
85.7
1
14.3
0
0.0
Debe integrarse como instrumento
de trabajo
5
71.4
2
28.6
0
0.0
Las escalas son competencia del
equipo de salud
6
85.7
1
14.3
0
0.0
Las escalas referencian un cuidado
en el paciente.
6
85.7
1
14.3
0
0.0
No es tan complicado memorizar
las escalas
6
85.7
1
14.3
0
0.0
Es útil para la evaluación de
pacientes graves
4
57.1
1
14.3
2
28.6
Requiere practica para lograr el
dominio de la escalas.
3
42.9
3
42.9
1
14.3
EVALUADO
En
desacuerdo
La validación de las escalas radica en la importancia de la unificación de
criterios, la perspectiva de correspondencia al equipo de salud y el concepto
de poder referenciar un cuidado de utilidad para la evaluación de pacientes
según complejidad.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
PRIMERA
Qué los conocimientos de las enfermeras de la unidad de recuperación
sobre escalas de medición se ven reforzadas con la capacitación en servicio
SEGUNDA
Qué la actitud de las enfermeras de recuperación después de la capacitación
sobre el uso de escalas la considera positiva porque su empleo da ciencia a
la atención de enfermería con calidad en el pre post operatorio ,post
anestésico
y
dolor,
simplifica
los
registros
y
permite
compartir
responsabilidades con el equipo de salud.
TERCERA
Qué la importancia del uso de escalas radica en la unificación de criterios,
en el pre – post operatorio , post anestésico y dolor con el equipo quirúrgico
y se concreta su utilidad para la evaluación del paciente de acuerdo a su
complejidad.
RECOMENDACIONES
PRIMERA
La capacitación en servicio refuerza los conocimientos científicos aplicados
en la atención de enfermería por tanto esta debe ser continúa, se deberá
considerar replicas para afianzar conocimientos. Empleando diversas
estrategias de difusión.
SEGUNDA
Los conocimientos deben hacerse propios a través de la retroalimentación,
la actitud se traducirá en cambio de conducta a favor de brindar una atención
individualizada y con calidad de tiempo para cada paciente.
TERCERA
La retroalimentación continua lograra que el personal de enfermería le de
importancia al uso de escalas y su aplicación en la atención al paciente
quirúrgico en el pre post operatorio, post anestésico y dolor, considerando
que el capital humano es valioso para una empresa que brinda salud son
personas que atienden personas.
DISCUSION
La investigación de campo en ejercicio laboral permite evidenciar las
falencias en el conocimiento profesional de las enfermeras que laboran años
en la unidad de recuperación, pareciera que la rutina hace presa de sus
funciones y/o actividades
repetitivas, al fortificar con capacitación al
personal elevamos la calidad de atención al paciente quirúrgico con un nivel
de conocimientos que exige la calidad del paciente al cual se brinda cuidado
de enfermería Silva, Ana Gracinda Ignacio da. Nos dice al respecto que el
crecimiento del equipo de enfermería en las instituciones de salud es
importante para el funcionamiento adecuado de las unidades y servicios, los
objetivos organizacionales siendo responsabilidad de enfermería
gerencia este servicio
que
debe tener preparación administrativa, para que
pueda utilizar esta actividad en forma racional atendiendo las necesidades
del cliente, de las unidades y del equipo. El objetivo es identificar principios
básicos
en
la
elaboración
de
escalas
de
trabajo
al
identificar
responsabilidades de enfermería los resultados mostraron que las escalas
sobre responsabilidad de enfermería son de tres tipos mensual, de tareas y
de días , las enfermeras encuentran estrategias para ligar com esa actividad
siguiendo modelos
reglas y teóricas, asi como, considerar la realidad
institucional de modo que maximizaren los recursos de que disponen; aún, el
conocimiento de la legislación trabajando
fundamentalmente para la
elaboración de las mismas, sin olvidar, los aspectos que humanizan esa
acción. En la elaboración de escalas las enfermeras enfrentan esa función,
de manera semejante, para toda realidad; usando
la negociación para
superar conflictos y dificultades; siendo importante que la preparación para
la función de gerenciamiento, incluye aspectos relacionados a la
administración de personas y de los aspectos legales y humanitarios.
Al respecto del uso de escalas de medición la población en estudio tiene una
visión positiva con respecto al trabajo realizado basado en conocimiento, el
que transformará una actitud en cambio de conducta al respecto Sousa,
Fátima Aparecida Emm Faleiros describe la aplicación de los métodos de
estimación de categorías y estimación de magnitudes. Por tal motivo aborda
conceptos referentes al paradigma teórico sobre el cual ellos se basan
también varios estudios del ámbito de la enfermería en los cuales fueran
utilizadas esas estrategias de medición las cuales cambiaron actitudes a
conductas al respecto por las ventajas de utilizar el método de estimación
de magnitudes.
Las escalas son competencia médica con participación activa de enfermería
RCV, Aldrete, Glaswo, EVA contiene información en su nomenclatura y en
su interpretación
se infiere la atención de enfermería en el
pre-post
anestésica y quirúrgica , la atención debe ser individualizada aunada a la
tecnología sin olvidarse
la preparación de las unidades con equipos e
insumos y sobre todo no desprenderse de la humanización, J. Antonio
Aldrete, reconoció la necesidad de un sistema práctico y objetivo que
permita evaluar la condición clínica de los cirugías al final de la anestesia y
seguir su recuperación gradual de la consciencia, recuperación de la fuerza
y determinar el momento en que deben ser dados de alta, ha sido satisfecha
usando el Puntaje de Recuperación Postanestésica. Ha demostrado ser
efectivo, confiable y seguro en cientos de millones de pacientes evaluados
con este método en los Estados Unidos y la mayoría de países
latinoamericanos. Últimamente, la popularidad de la cirugía ambulatoria ha
requerido una modificación de la escala de Aldrete original ampliándola para
que incluya criterios que permitan saber si el paciente está listo para
deambular en la calle y eventualmente está listo para ir a su casa. Las dos
escalas, con o sin modificaciones, han sido usadas para comparar la
velocidad de recuperación de diferentes anestésicos y técnicas e inclusive
para determinar los criterios de cuidado de algunos anestesiólogos.
Alves, Dense; Koizumi, Maria Sumie. Propicia
la escala de coma de
Glasgow, la que viene siendo aplicada y registrada por los enfermeros de
los servicios de emergencia dada la integración
de la asistencia pre
hospitalaria y hospitalización de emergencia. Se evidencia que la validación
no es realizada en forma regular y sistemática se analizo la conducta de
esos profesionales en algunas situaciones especificas de pacientes críticos
con traumatismo cráneo encefálico. Los resultados indican la necesidad de
una revalidación de la escala de Glasgow en los servicios de emergencia. La
interpretación de las escalas por el enfermero contribuye al diagnostico y
tratamiento consecuente del paciente y pone a la enfermería en un nivel
profesional altamente científico con trabajo mental de interpretación acción a
favor de la recuperación del paciente. A mayor conocimiento mayor
conciencia de trabajo con responsabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. J. Antonio Aldrete, M.D., M.S. Escala Aldrete y aldrete Modificada.
Fundación Index Granada España 2007 .
2. Silva Gracinda Ignacio Da.Elaboración de escalas en enfermería.revista
para médicos 15 ( 2 ) 23- 30 , Abr- Jun Belém Brasil 2001.
3. Alves, Dense , Koizumi, María Sumie. Escala de Coma de Glasgow en
servicio de emergencia. Revista de enfermería 12 ( 3 ) : ) – 100,set- dec
Brasil.1999
4. Sousa, Fátima Aparecida Emm Faleiros. Medición escalas de categorías
versus escala de razón . revista de enfermería 12 ( 1 ) : 24- 33 , Jan-Abr
Brasil 1999.
5. López Alonso y col. Para qué se administran las escalas, cuestionarios,
test e índices. Revista enfermería V 14n 48i-49 Granada primavera –
verano España 2005.
6. Espezua Delgado . Participación de la enfermera en el uso de la escala
ASA. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa Perú. 2007.
ANEXOS
Enfermera de neurología capacitando en la unidad de recuperación
GLAGOW
Enfermera radicada en USA comparte experiencias en la atención al
paciente con dolor
La participación de los anestesiólogos en la capacitación al personal de
enfermería es parte del trabajo en equipo. ASA. ALDRETE
Enfermera capacitando sobre la importancia del manejo de escalas en la
atención al paciente en al unidad de recuperación
Personal médico de otras unidades del hospital colabora con la capacitación
( Cardiólogo ) RCV
Descargar