VARIEDADES DE ARROZ MAS CULTIVADAS EN ESPAIGA

Anuncio
Núm. 2180 HD
VARIEDADES
DE ARROZ
MAS CULTIVADAS
EN ESPAIGA
GERARDO LOPEZ CAMPOS
Dr. Ingeniero Agrónomo del I.N.I.A.
MINISTERIO DE
AGRICULTURA
VARIEDADES DE ARROZ MAS
CULTIVADAS EN ESPAIGA
Las técnicas actuales en el cultivo del arroz han alcanzado,
en la última década, un alto grado de mecanización y perfeccionamiento en España con el empleo de la siembra directa,
los herbicidas y alguicidas, los tratamientos aéreos contra las
plagas y la recolección con cosechadora, ofreciendo uno de los
cambios más rápidos e interesantes en la agricultura española.
La mayor parte de las variedades antiguas no se adaptan
a los modernos métodos de cultivo, especialmente a la recolección mecánica que exige menos altura de planta. Junto a ello,
la apetencia del mercado por los arroces de grano de mayor
tamaño y mejor calidad, pagando mejores precios, ha hecho
cambiar el conjunto de variedades utilizadas por el agricultor.
Actualmente existen cuatro variedades españolas de grano
medio o semilargo que cubren el 88 por 100 de la superficie cultivada de arroz. Por otra parte, se está llegando casi al 8 por
100 de la superficie cultivada dedicada a arroces largos, quedando un pequeño resto para los arroces cortos.
EI tipo de planta que mejor rendimiento alcanza en nuestro país responde al de talla baja o media, con hojas erectas
de color verde oscuro, buena capacidad de ahijamiento y gran
respuesta al fuerte abonado nitrogenado, con panículas densas,
grano medio, y plantas resistentes a las enfermedades y al encamado de la paja.
Las variedades de arroz de grano medio o semilargo (de
5,2 mm. a 6 mm. de longitud de grano elaborado) son las
de mayor consumo en España y han desplazado el antiguo
cultivo de los arroces redondos (inferiores en longitud a los
5,2 mm.) de los que fue el Balilla italiano la variedad más
cultivada durante veinte años (1943-1963).
-3-
En el futuro es posible que se amplíe el cultivo en España
de los arroces de tipo largo (de longitud media igual o superior a 6 mm.), siguiendo la tendencia actual y que aumente
también el de los arroces cortos que han tenido una regresión
excesiva.
Fig. 1.-Seis variedades de arroz.
Es de destacar la labor realizada por el Departamento del
Arroz del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (I.N.I.A.)
en la obtención de nuevas variedades de arroz.^ Las variedades
obtenidas por este Organismo se utilizaban, en 1976, en el 83
- 4 -
por 100 del arrozal español, mientras que en 1964 ocupaban el
30 por 100. Debido fundamentalmente a ello, el empleo de variedades extranjeras disminuyó en los mismos años, desde el
65 por 100 hasta el 8 por 100.
La variedad más cultivada en nuestro país es la Bahia, del
I.N.I.A., que cubre actualmente tres quintas partes de la superficie dedicada al arroz. En Italia, primera potencia arrocera de Europa, la variedad Bahía ocupa el primer lugar entre los arroces de grano medio y el cuarto en el cultivo dentro
de la lista italiana, que comprende 46 variedades de arroz.
En la legislación arrocera del Mercado Común, la variedad
Bahía aparece clasificada en el tipo B con una prima de calidad,
aproximadamente, de 1 ptas./kg. sobre el arroz común, tipo
Balilla.
El número de variedades que se cultiva en España es bastante limitado, lo cual queda reflejado en la producción de
semilla certificada. En la campaña de 1978 se limitó exclusivamente a siete variedades, cuyos cinco primeros puestos corresponden al Bahía con el 78 por 100, Sequial (12 por 100),
Balilla x Sollana (4,5 por 100), Italpatna (3 por 100) y Girona
(1 por 100), representando en conjunto las cinco al 98,5 por
100 del total. Toda la producción de semilla certificada es nacional. Hasta 1978 se ha producido únicamente por la Federación de Agricultores Arroceros de España, en una cuantía
anual próxima al millón de kilogramos, lo que supone una
utilización todavía escasa de la semilla certificada. En Andalucía, donde se ha empezado en 1979 el ciclo generacional de
producción de semilla por parte de una empresa privada, es
especialmente bajo el índice de utilización de semilla certificada.
Se recomienda la renovación de la semilla al menos cada
tres años.
A continuación se describen las seis variedades más cultivadas hoy día en España, destacando principalmente sus características agronómicas, la resistencia a las enfermedades, plagas y accidentes, asi como su comportamiento en la elaboración y calidad comercial, aspectos que tienen gran importancia
en el precio de venta del arroz cáscara.
5 -
BAHIA
Obtenida por el Departamento del Arroz del I.N.I.A., a partir de una hibridación artificial de Balilla x H.I.2.
Las inflorescencias elementales de la panícula o espículas
son de longitud media, de forma ancha y sin arista terminal.
Las panículas son cortas, de forma cerrada, densas, con el
cuello de grosor medio, corto y ligeramente ondulado.
Las plantas son bajas, de tallos rectos y hojas cortas, con
buena germinación y arraigo y ahijamiento de tipo medio.
El ciclo vegetativo es de duración entre media y larga:
admite abonados intensos y la producción es buena.
-6-
Tiene gran capacidad de adaptación a los diferentes medios
y sistemas de cultivo. Es resistente al desgrane; sensible a la
enfermedad denominada «enrochat»; algo resistente a la Piricularia oryzae; resistente al encamado y medianamente resistente
a la podredumbre basal del tallo.
El grano elaborado es de longitud media, forma semiovalada y transparencia semiperlada. Rendimiento industrial medio,
con una proporción también media de granos rotos, yesosos y
verdes. La calidad culinaria es buena.
Ocupa el 60 por 100 del cultivo nacional (1978). En Italia
es la variedad de grano medio (semifino) más importante, con
18.000 hectáreas de cultivo (1977).
-^BALILLA-SOLLANA
Obtenida por el Departamento del Arroz del I.N.I.A., a partir de una hibridación artificial entre la variedad italiana Balilla
y la española Sollana.
Las espículas son de tipo corto a medio y forma ancha,
con pilosidad, y sin arista terminal.
Las panículas son cerradas, de longitud y densidad medias,
con el cuello liso y corto.
Las plantas tienen una altura entre 105 y 115 cm.; germina
y arraiga bien, tolerando aceptablemente los años frios; es de
ahijamiento medio.
El ciclo es medio a corto y la productividad buena a media. Es resistente al desgranado.
-8-
También es resistente a los ataques criptogámicos; poco resistente al barrenador y al encamado, dada su altura: resiste
bastante a la podredumbre basal del tallo.
El grano es de tipo corto a medio, redondeado, de transparencia perlada, con un rendimiento industrial alto, y baja
proporción de granos rotos, yesosos y verdes.
Por sus propiedades molineras y culinarias, uniformidad, tamaño de grano y buen aspecto de las elaboraciones a que se
presta, es considerado como arroz de calidad en el mercado
nacional.
En algunas comarcas se conoce esta variedad con el nombre
de «Secretari».
Se cultiva bastante en las zonas arroceras de Badajoz, Tarragona y Huesca.
-9-
GIRONA
Procede de una selección efectuada en Sevilla por el agricultor señor Girona, a partir de la variedad italiana Stirpe 136.
Las espiculas son de tipo corto a medio y forma oblonga,
sin arista terminal y con pilosidad abundante.
Las paniculas son de longitud corta y densidad media, con
el cuello ondulado y corto.
Las plantas son de estatura muy baja, inferior a 100 cm.
La aptitud a la buena germinación y arraigo es media. Es
sensible a las bajas temperaturas y su ahijamiento es grande.
De ciclo muy largo, superior a 180 días, con floración a
- 10 -
últimos de agosto y maduración en octubre, permitiendo recolecciones muy tardías en la zona de Sevilla.
Su productividad es buena y tiene gran resistencia al desgrane; presenta buena adaptación a la siembra directa.
Es poco resistente a los ataques criptogámicos y al barrenador. Muy resistente al encamado. De gran rusticidad.
El grano es de longitud media y forma semiovalada, de estructura vítrea parcial y rendimiento industrial de alto a muy alto. Tiene una proporción media a baja de granos rotos y baja
de yesosos y verdes.
Tiene buena cochura y es apreciado por la industria y el
comercio.
- I1 -
ITALPATNA
Variedad de procedencia italiana, seleccionada en el Departamento del Arroz del I.N.I.A., a partir de su tercera introducción en 1968, por aislamiento de líneas puras adaptadas al medio español.
Las espículas son largas, sin arista terminal, con el ápice
inclinado y pilosidad abundante.
Las plantas son de altura media, de germinación y arraigo
regulares; algo sensible al frío y su ahijamiento es escaso.
Ciclo comprendido entre medio y temprano; tiene resistencia
al desgrane.
Es sensible al «enrochat» y a la Piricularia oryzae, lo que in-
- 12 -
fluye en su producción; no le convienen los abonados nitrogenados intensos.
La producción es variable, de acuerdo con la marcha de la
campaña y los ataques de hongos.
^,
' _,,^,4, ^ 1
„`^ ^, ^. ^^1'
.- ` „[
^
y ` .`,,- ...,,-
.
T
I^
^ y^ ^7
^ ^ ^ ^
.
^
^ ^ ^^^ ^ ^^ ^ ^^^
^(ç. ^
^ ^
^ .^•^
^ ,.^ ^ ^',,,,,
.^
t
.r
. . • ^ ,,
. .^ ^ ^ .(
^^
^ ^° ^l
^^^> `^r., ^^
^1, ^ ^ ^ ^^r^
.,, ^^ ,,,,. r l. ^ ..^c.- ,r
`^ ,. ^ ^
1 ^rr ^` ^_. ° ',^^,_^ ^ , ^ -r.
, ^^
,
^ ..^^:_^^ ^
.^.,
. `^^^- ^ ^ TA L PÁ TNA
El grano es largo, de forma ovalada y transparencia vítrea,
de gran calidad comercial.
El rendimiento industrial es de medio a bajo. Tiene una
proporción media a alta de roturas y baja de granos yesosos
y verdes.
La calidad culinaria de este arroz lo sitúa en un lugar destacado entre los arroces en venta en el Mercado Común Europeo.
Se cultiva principalmente en Sevilla, donde alcanza buenas
producciones en años favorables.
RIBELLO
Obtenida por el «Ente Nazionale Risi» de Italia por hibridación artificial de R.B. x Ribe. Introducida por la Federación
de Agricultores Arroceros en 1973.
Las espículas son de tipo largo, oblongas, con presencia de
arista terminal o sin ella, ápice inclinado, con pigmento intenso.
Tiene buena nascencia y arraigo, con rápido desarrollo en su
fase de crecimiento; ahijamiento medio.
Las plantas son más bajas que las de Italpatna, con altura
media de 105 cm. y el ciclo es medio a corto.
De productividad media; buena en comparación con las obtenidas por las variedades de grano largo.
Es resistente al desgranado y más resistente que Italpatna a
los ataques criptogámicos, aunque poco resistente al encamado.
- 14 -
El grano elaborado es de tipo largo, de transparencia semiperlada.
El rendimiento industrial es medio, con proporción media de
granos rotos y baja de verdes y yesosos.
La calidad del grano es inferior a la de Italpatna y su venta
tuvo dificultades en 1978 al haberse triplicado la extensión de
su cultivo con relación al año anterior.
SE^.UTAL
Obtenida por el Departamento del Arroz del I.N.I.A. a partir de una hibridación artificial entre Stirpe 136 y Balilla.
Las espículas son de forma oblonga, sin arista terminal y
de pilosidad media.
Las panículas son cortas, cerradas y densas, con cuello corto
y liso.
Las plantas son muy bajas, con buena germinación y arraigo y ahijamiento medio.
EI ciclo vegetativo es de duración media; admite intensos
abonados nitrogenados y su producción es buena a muy buena.
Es resistente al desgrane y al «enrochat», pero poco resistente a la Piricularia oryzae.
Tiene resistencia de tipo medio al Chilo suppressalis (barrenador listado o«cucat»). Es muy resistente al encamado.
Medianamente resistente a la podredumbre basal del tallo
(Helminthosporium sigmoideum).
El grano elaborado es de longitud media, de forma ovalada
y transparencia vítrea.
EI rendimiento industrial es de medio a alto, con una proporción baja de granos rotos y muy baja de granos yesosos y
verdes. La calidad culinaria es buena.
- 16 CUADRO ESTADISTICO RELATIVO A LA EXTENSION DE CULTIVO
Y PRODUCCION DE LAS SEIS VARIEDADES DE ARROZ MAS CULTIVADAS EN ESPAÑA (1)
Campaña 1978
Variedades
Hectáreas
Porcentajes
%p
Cosecha
tm.
Promedio
rendimiento
kg./ha.
Bahía (LN.LA.) ..... .......
Balilla x Sollana (I.N.I.A.).
Girona .......... ..............
Sequial (I.N.I.A.) .........
Ribello ..................... ...
37.680,91
6.655,12
6.093,94
4.728,94
2.673,31
59,93
10,61
9,71
7,54
4,26
234.948
34.694
36.997
32,111
14.214
6.2^ 7
5.2 N 3
6.0^ I
6.790
5.317
Italpatna .................. ...
2.165,58
3,45
10.410
4.807
Otras variedades .........
2.840,01
4,50
14.734
5.188
62.837,81
100,00
378.108
6.018
Totales
.....................
(1) Tomado y adaptado de los datos de la Memoria de la Federación de Agricultores Arroceros (1978).
PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA
Bravo Murillo, 101 - Madrid-20
Se autoriza la reproducción íntegra
de esta publicación mencionando
su origen: «Hojas Divulgadoras del
Ministerio de Agricultura».
I.S.B.N. 84-341-0225-0 - Depósito legal: M. 8.219-1980 (11.000 ejemplares)
Neografis, S. L. - Santiago Estévea, 8- Madrid-19
Descargar