Equidad educativa y desigualdad social: desafíos de la educación

Anuncio
EQUIDAD EDUCATIVA
Y DESIGUALDAD SOCIAL
EQUIDAD EDUCATIVA
Y DESIGUALDAD SOCIAL
Desafíos de la educación en el nuevo
escenario latinoamericano
Néstor López
IIE/2005/PI/H/4
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
IIPE - UNESCO
Sede Regional Buenos Aires
Perfil del autor
Néstor López es sociólogo graduado en la Universidad de Buenos
Aires. Se desempeña actualmente como coordinador de estudios de
educación y equidad de la sede regional de IIPE - UNESCO en Buenos Aires, y es, además, coordinador del Sistema de Información de
Tendencias Educativas de América Latina (SITEAL), una iniciativa
de IIPE - UNESCO con la Organización de Estados Iberoamericanos.
Previamente tuvo a su cargo el programa de estudios e investigaciones de la oficina de UNICEF en Argentina.
Docente en la Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas
Sociales de la sede de FLACSO en Argentina, y en la Maestría en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires, tiene publicados
diversos trabajos que estudian cuestiones relativas al análisis de la
estructura social, la pobreza, el mercado de trabajo y la educación.
Índice
Prólogo
Agradecimientos
9
13
Introducción
La investigación
El libro
15
15
19
PARTE 1
27
1. Notas en torno a la conformación de un nuevo
escenario social en América Latina
El Estado en retirada
Dos mitos en torno a la pobreza
La desigualdad en el centro del diagnóstico social
Sociedades que se cuartean
Aquí nos toca educar
29
29
37
41
45
48
2. Desigualdades sociales y educación
Entre el reproductivismo y el optimismo pedagógico
Del movimiento pendular a la mirada relacional
¿Igualdad o equidad?
Sobre la equidad educativa
51
51
59
64
70
3. Las condiciones de educabilidad
Las condiciones sociales para el aprendizaje
Las familias y las condiciones de educabilidad
La escuela y la definición de las condiciones de educabilidad
La dimensión política de la noción de educabilidad
La mirada sobre la brecha educativa
81
82
86
88
91
97
PARTE 2
109
4. Desplazamiento social e inercia institucional
El desplazamiento social
La inercia de las instituciones
111
113
119
5. Situación familiar y logros educativos
Cambios en la composición y la dinámica de las familias
Nuevas configuraciones familiares, nuevos desafíos
para la escuela
129
130
142
6. La debilidad de las instituciones, la dificultad de la política
Lo que las instituciones no dan, los actores lo inventan
El Estado, invisible pero visible
Una conclusión lógica: las políticas integradas en el espacio local
El peso de la historia institucional
Los desafíos de una política en torno a la educación
149
153
158
166
171
174
Comentarios finales
177
Bibliografía
187
Prólogo
El libro de Néstor López, Equidad educativa y desigualdad
social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario lati noamericano, es el producto final del Proyecto “Educación,
reformas y equidad en países andinos y del Cono Sur”, que
el IIPE - UNESCO Buenos Aires, con el apoyo de la Fundación
Ford, ha desarrollado durante los últimos tres años. Tanto
este libro al igual que el resto de las publicaciones producidas por este Proyecto, han sido concebidos como una contribución al debate renovado acerca de los vínculos entre educación y equidad social en el contexto de las nuevas condiciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a los
países de la región.
Más allá de todas las incertidumbres y las crisis de paradigmas que provocan los profundos cambios sociales por
los cuales atraviesan nuestras sociedades, no caben dudas
acerca de la centralidad que asume la cuestión social. Se ha
roto la asociación entre crecimiento económico y bienestar
social o –dicho en otros términos- entre productividad, empleo y salarios. Hoy es posible la coexistencia de altas tasas
de crecimiento económico con igualmente altas tasas de desempleo, exclusión y pobreza, todo lo cual modifica tanto las
características de estos fenómenos como las estrategias para
enfrentarlos.
América Latina ocupa, en la reflexión sobre estos nuevos problemas y significados de la cuestión social, un lugar
especial. Es la región más inequitativa del mundo en términos
de concentración de la riqueza y ha ensayado todas las estra-
9
tegias de desarrollo propias del nuevo capitalismo. Como producto de estas circunstancias, la heterogeneidad estructural
tradicional de nuestra región asume hoy su máxima expresión. Coexisten escenarios propios de los modelos pre-industriales con otros que representan tanto la fase oscura del nuevo capitalismo (exclusión, expulsión, individualismo, ruptura
de la cohesión social) como su fase más dinámica (uso intensivo de nuevas tecnologías, creatividad científica y cultural).
Como en todo intento de introducir conceptos que permitan analizar las nuevas realidades, es necesario manejar la
tensión genuina que se produce entre la tentación de la audacia para proponer nuevos esquemas interpretativos y la
prudencia frente a la incertidumbre que generan las nuevas
categorías. En este contexto, el libro de Néstor López discute
la pertinencia y el sentido del concepto de “equidad” y sus
relaciones con la desigualdad, la cohesión y la diversidad; se
analizan las particularidades del nuevo capitalismo en términos del vínculo entre crecimiento económico, pobreza y empleo; también la dimensión política, la cultura y los cambios
en los procesos de socialización son objeto de un análisis
teórico y contextualizado. El libro profundiza el análisis del
concepto de “condiciones de educabilidad”, que debe ser leído y comprendido en el marco de los actuales fenómenos de
exclusión que produce el desarrollo capitalista. Este concepto, así como los de “empleabilidad” –referido a las condiciones para tener posibilidades de obtener puestos de trabajo
decentes–, y el de “accesibilidad” –referido a las condiciones
necesarias para poder utilizar las nuevas tecnologías de la
información en toda su potencialidad–, se refieren a construcciones sociales propias de este modelo de desarrollo, que
necesita crear barreras que consoliden y naturalicen la situación de exclusión.
10
Describir esos fenómenos y explicar las bases sobre
las cuales se apoya su construcción social es el punto de partida necesario para diseñar estrategias que permitan superarlos. Al respecto, es importante reconocer que el logro de la
equidad educativa exige acciones específicamente pedagógicas que permitan superar el determinismo social de los resultados de aprendizaje. Pero reconocer esta especificidad no
puede ser argumento para abandonar las demandas por cambios estructurales. Colocar las acciones educativas en el marco de estas demandas no tiene sólo un sentido político general o extra-educativo. Al contrario, se trata de una postura
política que brinda sentido a las acciones pedagógicas destinadas a garantizar equidad educativa. La búsqueda de propuestas pedagógicas apropiadas para brindar una educación
de buena calidad para todos es, nada más ni nada menos,
que el capítulo educativo de un proyecto global de construcción de una sociedad justa.
El IIPE - UNESCO Buenos Aires pone a disposición de
todos aquellos que participan en el análisis y el debate sobre
estos temas un aporte que combina la reflexión teórica con
los testimonios empíricos de escenarios y realidades diferentes de América Latina. Confiamos en que otros estudios y reflexiones enriquezcan la discusión con el rigor y la honestidad intelectual que el problema requiere.
Juan Carlos Tedesco
Director
IIPE - UNESCO Buenos Aires
11
Agradecimientos
Este libro fue tomando forma a lo largo de una investigación que
duró tres años. Quiero aquí expresar mi reconocimiento al aporte
que muchas personas han hecho al estudio, y que sin dudas enriquecieron este trabajo.
En primer lugar, quiero agradecer especialmente a Juan Carlos Tedesco la confianza que depositó en mí al invitarme a coordinar esta
investigación, y el apoyo que me dio a lo largo de todo el estudio.
Para mí este trabajo significó un gran enriquecimiento, tanto en lo
profesional como en lo personal, y fue él quien me ofreció esa oportunidad.
También quiero agradecer a María Amelia Palacios, de la Fundación
Ford, el haber tomado la decisión de asociarse al IIPE en este proyecto, lo cual hizo que este estudio fuera posible. No sólo dio lugar
a una relación muy fluida entre ambas instituciones, sino que además mostró en todo momento un gran entusiasmo y compromiso
personal con nuestro trabajo.
Manuel Bello, Elsa Castañeda Bernal, María del Carmen Feijoó y
Luis Navar ro fueron los investigadores principales de este estudio
en Perú, Colombia, Argentina y Chile respectivamente. El trabajo de
ellos fue fundamental, y este libro se nutre casi en su totalidad de
su producción, por lo que quiero hacer público mi reconocimiento a
sus aportes y a su generosidad. Hago extensivo este agradecimiento a todos los investigadores que se sumaron en la segunda etapa
de la investigación: Ana María Convers, Silvina Corbetta, Rodolfo
Domnanovich, Miledy Galeano Paz, Eduardo Kimelman, Verónica
Villarán, Selena Cervantes, Lovisa Ericson y Margarita Morales.
En dos oportunidades tuve ocasión de discutir adelantos de este trabajo con los equipos profesionales de instituciones donatarias de la
Fundación Ford, las cuales trabajan en proyectos orientados a pro-
13
mover estrategias educativas innovadoras tendientes a una mayor
equidad en el acceso a la educación. En ambas reuniones hemos tenido una discusión en profundidad del encuadre conceptual y de los
hallazgos de nuestro estudio, que me han permitido repensar y aclarar muchas de nuestras ideas. Gracias a todas y todos quienes allí
estuvieron.
Finalmente, debo un reconocimiento especial a todo el staff de la
oficina de IIPE - UNESCO en Buenos Aires. En discusiones con mis
colegas en esta institución nacieron muchas de las ideas que
orientaron el estudio y que están plasmadas en este libro, y fue
además desde esta oficina que se crearon las condiciones de trabajo y se garantizó la logística necesaria para una investigación de
esta magnitud.
14
Introducción
Introducción
La investigación
Este trabajo es el último de los nueve libros que se produjeron en el marco del estudio “Educación, reformas y equidad
en países andinos y del Cono Sur”, realizado desde la oficina
de IIPE - UNESCO en Buenos Aires, con financiamiento de la
Fundación Ford. Iniciada en el año 2001, esta investigación
se llevó a cabo en Argentina, Chile, Colombia y Perú, y tuvo
como objetivo hacer un aporte en la producción de conocimientos sobre la relación entre educación y equidad social,
con el fin de contribuir en el debate sobre políticas y estrategias para mejorar la equidad en los sistemas educativos de
América Latina.
En cada uno de estos cuatro países se trabajó con un
investigador principal. María del Carmen Feijoó tuvo a su
cargo el estudio de Argentina, Luis Navarro el de Chile, Elsa
Castañeda Bernal realizó el correspondiente a Colombia, y
Manuel Bello el de Perú. La investigación se realizó bajo la
dirección de Juan Carlos Tedesco, y yo asumí la coordinación
general del proyecto.
El estudio estuvo diseñado en dos etapas. En la primera de ellas, que tuvo lugar durante el año 2001, se realizó
una búsqueda de antecedentes de análisis sobre educación y
equidad en los años ‘90 en cada uno de los países señalados,
así como una revisión de las principales políticas de equidad
desarrolladas en cada caso. El resultado de esta primera etapa quedó materializado en cuatro libros que constituyen, ca-
15
Equidad educativa y desigualdad social
da uno de ellos, un exhaustivo estado del arte sobre los temas señalados en cada país1. A partir de los hallazgos de esta primer etapa se diseña una segunda parte, en que se resuelve llevar adelante una aproximación cualitativa en escenarios sociales específicos, con el fin de desentrañar los mecanismos a través de los cuales se hace efectiva la desigualdad en el acceso al conocimiento.
Se optó por una aproximación por escenarios con la expectativa de proponer una mirada sobre los problemas de desigualdad educativa que trascienda a la especificidad de cada
uno de los países en que se desarrolló la investigación. En este sentido, lo que se busca en este estudio es poder obtener
conclusiones que sirvan para plantear hipótesis de aproximación a la realidad social y educativa del conjunto de los países
de la región, más allá de los casos analizados. Así, el énfasis
puesto en el carácter situacional de los procesos educativos
apunta a instalar una preocupación por la heterogeneidad de
escenarios que conviven en cada una de nuestras sociedades,
y la especificidad que cada una de ellas requiere desde la perspectiva de las políticas sociales y educativas.
1
•
•
•
•
Los libros correspondientes a esta primera etapa son:
Argentina. Educación y equidad social en los años ’90, por María del
Carmen Feijoó.
Chile. Educación y equidad social en los años ’90, por Luis Navarro
Navarro.
Colombia. Educación y equidad social en los años ’90, por Elsa Castañeda Bernal.
Perú. Educación y equidad social en los años ’90, por Manuel Bello.
Todos los textos fueron publicados por IIPE - UNESCO Buenos Aires en el año
2002, y están disponibles en el sitio de Internet de la institución:
www.iipe-buenosaires.org.ar
16
Introducción
Concretamente se trabajó en seis escenarios, que fueron los siguientes:
• Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La
particularidad de la escuela y el barrio en que se llevó a
cabo la investigación es la de ser expresión de la nueva
pobreza en la Argentina. Una escuela tradicional ubicada
en el centro de la localidad se convierte en escenario de
los efectos del profundo deterioro en las condiciones de
vida de gran parte de la población de este país.
• José C. Paz, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Más
en los márgenes del Área Metropolitana del Gran Buenos
Aires, se trabajó aquí en una escuela técnica ubicada en
una zona que representa la pobreza estructural en el país.
Un barrio que nunca logró una plena integración en el entramado urbano, y cuyos habitantes están bajo la permanente amenaza de la exclusión.
• Santiago de Chile. El caso chileno enriquece el estudio
por su carácter excepcional. Como es sabido, este país es
uno de los únicos que pudo llevar adelante una fuerte reducción de la pobreza durante la década pasada. El objetivo que nos planteamos aquí fue comprobar si las políticas llevadas a cabo con el objeto de recomponer las condiciones materiales de vida de las familias, recomponían,
a su vez, las condiciones sociales para la enseñanza y el
aprendizaje en las escuelas.
• Lima, Perú. Se trabajó aquí con dos escuelas ubicadas en
un barrio pobre de la periferia de Lima, en el cual su población es mayoritariamente migrante, proveniente de zo-
17
Equidad educativa y desigualdad social
nas rurales o pequeñas localidades del interior. Los procesos migratorios se han incrementado significativamente
en la región durante la última década, por lo que el análisis en situaciones de estas características nos da algunas
claves para analizar estos fenómenos.
• Cusco, Perú. Fue el único escenario rural en el que se trabajó en este estudio. Se trata de comunidades indígenas
dispersas que habitan en las altas montañas del sur de
Perú, y de los habitantes de una pequeña localidad, llamada Andahuailillas. La combinación de lo rural y lo indígena, y las características geográficas de la zona le dieron especial interés a este escenario.
• Cartagena de Indias, Colombia. En esta ciudad se centró el estudio sobre familias desplazadas por los conflictos armados que aquejan a ese país. Provenientes en su
mayoría de zonas rurales del interior, estas familias se
ubicaron en las zonas más pobres de la ciudad, por lo que
la combinación de pobreza extrema y desplazamiento dificultan severamente las posibilidades de acceso a una
educación de calidad.
En cada caso se realizaron entrevistas a docentes, directivos de las escuelas, padres de familias y otros actores de
las comunidades que tuvieran incidencia en los procesos
educativos analizados. En Lima y en José C. Paz se trabajó
con escuelas secundarias, y allí fue posible realizar, además,
grupos focales con los alumnos.
Para llevar esta segunda etapa adelante, en cada país
se conformaron equipos de trabajo más amplios, y se realizaron alianzas con la Fundación Restrepo Barco en Colom-
18
Introducción
bia, La Universidad Cayetano Heredia en Perú y el CIDE en
Chile, para que dieran la contención y el apoyo necesario a
estos equipos de trabajo. Como resultado de esta segunda
etapa de la investigación, se publicaron otros cuatro libros,
uno por cada país2.
El libro
Como se indicó, este es el noveno y último libro previsto en
el proyecto. Una primera aclaración necesaria de hacer es
que este texto, por ser el último, no fue encarado como una
conclusión general del estudio. Cada uno de los libros de esta investigación tiene una riqueza frente a la cual el esfuerzo de integrarlos sería un recorte caprichoso e injusto de los
mismos.
El objetivo de este trabajo es hacer explícitas algunas
de las principales preocupaciones que estuvieron presentes a
2
•
•
•
•
Los libros que resultaron de esta segunda etapa son:
Escuela y pobreza. Desafíos educativos en dos escenarios del Gran
Buenos Aires, por María del Carmen Feijoó y Silvina Corbetta.
La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana, por Luis Navarro Navarro.
Equidad, desplazamiento y educabilidad, por Elsa Castañeda Bernal,
Ana María Convers y Miledy Galeano Paz.
Educación, reformas y equidad en los países de los Andes y Cono
Sur: dos escenarios en el Perú, por Manuel Bello y Verónica Villarán.
Todos los textos fueron publicados por IIPE - UNESCO Buenos Aires en el año
2004, y al igual que los correspondientes a la primera etapa, están disponibles en su sitio Web.
19
Equidad educativa y desigualdad social
lo largo de todo el estudio desde sus comienzos, y proponer
algunas reflexiones con respecto a los aprendizajes que esta
investigación nos deja. El énfasis aquí está en compartir las
ideas fundamentales que intentaron darle coherencia y unidad al conjunto de la investigación, aquellas que organizaron
la mirada de cada uno de los investigadores. En este texto
pretendo hacer visibles esos temas, esas preocupaciones, enriquecidas por los aportes que hicieron los miembros del
equipo de investigación a partir de su reflexión y de su trabajo de campo.
Una primera idea que está en la base de esta investigación es que hoy, comparada con dos o tres décadas atrás,
América Latina es otra, que vivimos en un escenario social
nuevo. Hay por lo menos tres fenómenos que dan pie a esta
afirmación: la retirada del Estado de su rol de orientador y
garante de procesos sociales de integración, la mercantilización del mundo laboral y de los servicios sociales, y la profundización de los problemas de desigualdad y exclusión.
En los cuatro primeros libros de esta investigación fue
posible identificar un gran número de estudios sobre la relación entre educación y pobreza. Cuando en la década de los
años 80 se instala el problema de la pobreza en las agendas
sociales de la región, son muchos los investigadores y las
instituciones que avanzaron sobre esta temática, los cuales
en conjunto ofrecieron un amplio espectro de aportes teóricos
y empíricos. En la década de los años 90 los estudios sobre
educación tendieron a concentrarse más en aspectos microsociales, tales como la dinámica en las aulas, o en cuestiones
pedagógicas, pero en general partían de los aportes realizados por el diagnóstico y los estudios desarrollados en la década anterior sobre la articulación entre educación y pobreza.
Hoy es necesario redefinir esa base, ese modo de ana-
20
Introducción
lizar la relación entre la educación y la situación social. Y uno
de los grandes cambios es que la pobreza deja de estar en el
centro del diagnóstico social latinoamericano. Si bien hay cada vez más pobres, desde el punto de vista analítico la pobreza es desplazada del centro del análisis por el problema de
las crecientes desigualdades en el acceso al bienestar. Poner
a la desigualdad como nueva categoría organizadora del
diagnóstico social permite entender y analizar más en profundidad los problemas de la pobreza, pero nos remite también a otro de los grandes cambios que vive hoy la región,
esto es, el debilitamiento del tejido social, una creciente crisis de cohesión social.
La convicción inicial de que el escenario social es cada
vez más complejo e indescifrable, y que dicha complejidad
trasciende a los problemas de la pobreza es uno de los factores que deberían diferenciar este estudio de los realizados en
las décadas anteriores. Esta no es una investigación sobre
educación y pobreza, sino sobre los desafíos de la educación
en una sociedad cada vez más desigual que enfrenta una
grave crisis de cohesión. Fue una premisa del estudio asumir
este nuevo panorama social, y entender los procesos educativos y sociales no ya como efecto de una crisis, sino como
constitutivos de un modo de crecimiento que se instaló en la
región a partir de los años 90, de la mano fundamentalmente de las recomendaciones del pensamiento neoliberal.
Aparece aquí una segunda preocupación que está presente en el origen de la investigación: ¿debemos pensar la
educación como condición de posibilidad para el desarrollo
social y la equidad, o, por el contrario, se hace necesario pensar el desarrollo social y la equidad como condiciones sociales para la educación? Se buscó aquí poner en discusión
las premisas del optimismo pedagógico que reinó en los años
21
Equidad educativa y desigualdad social
‘90 en la región con aquellas posturas reproductivistas que,
en décadas anteriores, quitaban a la escuela toda capacidad
transformadora en el plano social. Este estudio buscó correrse de esas opciones presentadas como contrapuestas, y buscó un abordaje relacional que rompa con la tensión entre
equidad social o educación.
Por otra parte, este análisis nos ponía inevitablemente
ante el debate sobre equidad o igualdad. ¿Por qué se comenzó a hablar de equidad en educación? ¿Cuál es la razón por
la que se renuncia a los discursos igualitaristas? En el marco de esta investigación se optó por partir del reconocimiento de que todos somos diferentes, y que, consecuentemente,
la igualdad no debe ser considerada un punto de partida sino que, por el contrario, debe ser buscada. Desde este lugar,
la idea de equidad aparece como un proyecto político de búsqueda de la igualdad a partir del reconocimiento de las desigualdades iniciales. La propuesta de equidad en la educación
es una propuesta doblemente política, pues por un lado implica la definición de un proyecto político de búsqueda de
igualdad, y por el otro nos obliga a tomar posición acerca de
qué igualdad debe ser definida como fundamental en el campo educativo.
Una tercer discusión que estuvo presente desde el comienzo de este estudio es la afirmación de Juan Carlos Tedesco que le da origen: el cambio en las condiciones de vida
de la población está poniendo en riesgo las condiciones de
educabilidad. La noción de educabilidad estuvo presente en
todo el trabajo, y fue organizadora de cada una de las indagaciones realizadas en los escenarios en que se desarrolló el
estudio.
Hablar de nuevos escenarios sociales, de deterioro, de
emergencia de nuevas culturas, de cambios en las condicio-
22
Introducción
nes de vida, es hablar del tiempo. La dimensión temporal estuvo presente como preocupación desde un principio en esta
investigación. ¿Qué es lo nuevo? ¿Cómo funcionan hoy las
cosas? Eran preguntas que surgían en nuestras reuniones de
trabajo con los investigadores, y que quedaban planteadas
en todos los borradores que se escribieron y circularon en el
equipo. El trabajo de campo nos fue acercando respuestas.
Nos confirmó, a partir de los testimonios y las vivencias de
los padres de los alumnos y de los docentes, que vivimos en
un nuevo escenario social, signado por el vértigo, la sensación de pérdida, el cambio compulsivo. Y al mismo tiempo
nos mostró que las instituciones escolares también vivieron
en este período sus transformaciones. Una idea que queda
instalada a partir de nuestras observaciones es que tanto la
sociedad como las escuelas vivieron profundos cambios, pero al mismo tiempo la información recabada permite plantear
la hipótesis de que estos cambios fueron en velocidades diferentes, y hacia horizontes divergentes. Podría afirmarse
que la década de los años 90 significó un quiebre de la relación entre la escuela y la comunidad, y el comienzo de un
proceso de alejamiento mutuo que pone en riesgo las posibilidades de educar.
Esta nueva sociedad genera nuevos alumnos. Los procesos de socialización, y la conformación de este nuevo niño
o adolescente, configuran otro tema que quedó en el centro
del estudio a partir de los hallazgos de la primera etapa. Sin
dudas era necesario indagar sobre la conformación de la
subjetividad, en nuevos contextos sociales y familiares. La
pregunta sobre las nuevas dinámicas familiares, y las formas de socialización en este nuevo escenario, fue otro de los
temas organizadores de esta investigación. Y frente a este
nuevo alumno, ¿qué ocurre con la institución escolar? ¿Es
23
Equidad educativa y desigualdad social
posible sostener los acuerdos sobre los que funcionan las
prácticas educativas actuales?
Esta investigación se desarrolló desde una institución
que tiene como misión la asistencia técnica y la capacitación
en planeamiento de la educación. La razón por la que se hace un estudio de tales características en esta institución es
para producir conocimientos que puedan ser utilizados como
insumos a la hora de asistir a organismos responsables de la
política educativa. Desde esta perspectiva, esta investigación
fue planteada desde su inicio como una investigación eminentemente política, orientada a discutir la política educativa,
y a proponer recomendaciones de política. Desde allí que este estudio tiene, desde el comienzo, dos hipótesis relativas al
futuro de las políticas sociales y educativas. La primera es
que, para poder superar los obstáculos actuales al logro de
una educación de calidad para todos, es necesario pasar desde una visión sectorial de las políticas sociales hacia una política integrada de desarrollo. La segunda hipótesis es que es
necesario que esa integración se haga efectiva a nivel local.
En el diseño del estudio, y en el momento de realizar el trabajo de campo, estas hipótesis estuvieron presentes, y fueron
objeto de discusión y de indagación, poniendo a prueba la
viabilidad de estas recomendaciones.
Cada uno de los temas aquí planteados como centrales
está desarrollado en los sucesivos capítulos de este libro. El
texto fue organizado en dos partes; en la primera se pone el
énfasis en aspectos conceptuales desde los cuales se realizó
la aproximación a cada uno de los escenarios en que se
planteó el estudio. La segunda parte, en cambio, se centra en
análisis que surgen a partir de los hallazgos. En ambas partes se propone una reflexión que se sustenta en la lectura de
quienes acercan sus aportes desde la teoría, y especialmente
24
Introducción
en los hallazgos que tuvieron los investigadores de cada uno
de los países. Este libro recurre permanentemente a los ejemplos y las conclusiones de aquéllos, articulados y recortados
con cierta arbitrariedad. Más allá de los casos en que se hace explícita la cita, todo el texto está atravesado por el trabajo del equipo de investigación.
En gran medida, este texto deja planteados más interrogantes que las respuestas que puede ofrecer. Pero hay
dos certezas que dan sentido a cada pregunta o hipótesis
enunciada en sus capítulos. La primera de ellas es que todos
y cada uno de los niños y adolescentes de América Latina
tienen el mismo derecho a acceder a un conjunto de conocimientos considerados como irrenunciables en la actualidad,
y que es obligación de nuestras sociedades, a través de sus
Estados, hacer efectivo ese derecho. La segunda es que este
desafío trasciende por lejos a las políticas educativas, y es
un eje que debe instalarse en el centro de las políticas sociales y de desarrollo.
Néstor López,
abril de 2005.
25
PARTE I
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
1. Notas en torno a la conformación de
un nuevo escenario social en América Latina
El Estado en retirada
El proceso de globalización que se viene consolidando en
América Latina desde hace ya más de dos décadas trajo aparejada una profunda reestructuración de los esquemas normativos al interior de cada una de las naciones, y cambios en
las reglas de juego de funcionamiento de sus mercados. El
paso de economías cerradas a economías abiertas, el desplazamiento de modelos de sustitución de importaciones por
otros de integración económica, el corrimiento de una producción dirigida a mercados nacionales hacia los internacionales se tradujeron en grandes cambios en la vida económica, social y política de los países de la región.
Uno de los efectos más importantes fue la redefinición
del rol de los Estados, en una transición que significó pasar
de prácticas reguladoras de los mercados nacionales buscando un equilibrio macroeconómico interno con bajo desempleo
y niveles adecuados de consumo, hacia otras orientadas a
garantizar condiciones para la competitividad externa. Ante
este cambio, múltiples herramientas de intervención de los
Estados sobre las economías quedaron inutilizadas, y pasaron a constituirse en obstáculo a los nuevos objetivos. Los
instrumentos de control de mercados, las empresas estatales,
el empleo público, los sindicatos, corporaciones de productores y demás instituciones que surgieron en el marco de aquel
modelo de crecimiento quedaron posicionadas en el lugar de
29
Equidad educativa y desigualdad social
lo obsoleto, de los mecanismos burocráticos que limitan el libre juego de la economía.
Si bien en países como Chile las transformaciones se
iniciaron ya en los años 80, la traducción de esta visión en
políticas concretas queda plasmada en el Consenso de Washington, documento que se convirtió en la base de las principales reformas llevadas a cabo en América Latina durante
la década de los años 90. Las mismas apuntaron hacia un
proceso amplio de desregulación, sustentado precisamente
en la necesidad de destrabar el funcionamiento de todos los
mercados. Así, por ejemplo, la desregulación de los mercados
de bienes y servicios requirió de la reducción de los aranceles aduaneros, la apertura de las economías y la remoción de
obstáculos a las inversiones internacionales, en tanto la desregulación del mercado de trabajo implicó la desarticulación
de la normativa laboral de la mayoría de los países. Por último, y con el fin de acabar con el carácter monopólico de los
servicios públicos en manos del Estado, se inició un proceso
de privatizaciones, habilitando nuevas áreas en las que pueden competir las empresas.
Este cambio de concepción de la vida económica de los
países tiene su correlato en el modo de definir el funcionamiento de la vida social. Según lo expresan Bustelo y Minujin, el aspecto social de este esquema se basa en una trilogía
muy simple: crecer – educar – focalizar. El primer elemento,
crecer, constituye la base fundamental de la trilogía, ya que
garantiza la acumulación, que a su vez habilita el financiamiento de la inversión social. La educación, desde esta perspectiva, es el elemento por el cual se produce movilidad social ascendente y corrige las desigualdades en la distribución
de la riqueza y el ingreso. A mediano plazo, el crecer lleva a
una filtración que en teoría tiene un efecto social positivo y
30
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
lleva a la inclusión de la mayoría de la población. El focalizar se refiere a dirigir el gasto público hacia los sectores más
pobres, y eliminar a los sectores medios todo subsidio público directo o indirecto, de modo que puedan incorporarse directamente al mercado. De este modo, los servicios públicos
universales –tales como la salud, la educación y los sistemas
de seguridad social– son ahora volcados al mercado, permitiendo una mercantilización de la política social (Bustelo y
Minujin, 1998).
El impacto de estas políticas implementadas por los
gobiernos de la región es indiscutible. En los primeros años
de la década se conformó un escenario alentador –al punto
que algunos organismos llegaron a plantear que se estaba
pasando de la década perdida a la década de la esperanza–,
en el cual se pueden destacar un mayor control de los equilibrios macroeconómicos, y una leve tendencia a la recuperación de la capacidad productiva de los países, en el marco de
un proceso de afianzamiento de los procesos democráticos.
Todo ello llevó a que a comienzos de la década se produjera
una recuperación del nivel de vida de las familias y la reducción de la pobreza en algunos países. En cambio, hacia la segunda mitad de la década, y aun en contextos de crecimiento, se comenzaron a ver los efectos nocivos de estas políticas,
tales como el incremento de la desocupación, la creciente desigualdad social, el deterioro de los servicios públicos y el debilitamiento del entramado social.
La historia de las políticas sociales pone en evidencia
la centralidad que adquiere la acción del Estado como garante de integración social. Las acciones llevadas a cabo por los
Estados a partir de la mitad del sigo XX implicaban, de modos muy diversos, una fuerte responsabilidad en promover
marcos de contención y promoción de la solidaridad como
31
Equidad educativa y desigualdad social
formas de mantener la cohesión social y evitar las fracturas,
sin que ello implique renunciar al compromiso de garantizar
la libertad de mercado y las libertades individuales.
Las políticas implementadas en las naciones latinoamericanas en las últimas dos décadas significaron un deterioro de este esquema de integración, cuya máxima expresión es la crisis que caracteriza el final del siglo XX, y cuyo
verdadero alcance es hoy objeto de un profundo debate. Si
bien conviven visiones optimistas con otras trágicas, se coincide en el carácter estructural de estas transformaciones, y en
que necesariamente implican una redefinición de las pautas
de organización y dinámica de la sociedad. Rosanvallón, al
hablar del caso francés, propone la necesidad de diferenciar
tres dimensiones en el análisis de la crisis de este modelo de
integración, las que además constituyen tres momentos diferentes de la misma. En principio, da cuenta de una crisis financiera que se desencadena en los años 70, y que se traduce en serios problemas de financiamiento del andamiaje en
que se apoyaba este modelo de integración social. Se suma
en los años 80 una crisis ideológica, alimentada por la expansión del pensamiento neoliberal, y que corroe las bases
de legitimidad del Estado como responsable de la promoción
de formas de cohesión social. Por último, el autor alerta sobre una crisis de índole filosófica, que nos enfrenta a dos
problemas mayores: la desintegración de los principios organizadores de la solidaridad, y el fracaso de la concepción tradicional de los derechos sociales para ofrecer un marco satisfactorio en el cual pensar la situación de los excluidos (Rosanvallón, 1995).
El mercado de trabajo tuvo un papel protagónico en
este modelo de integración, en la medida en que el salario era
el principal mecanismo de distribución de la riqueza, al tiem-
32
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
po que la condición de trabajador asalariado proveía a los sujetos de derechos sociales que apuntaban a garantizar su inserción social. Como ya se señaló, los Estados nacionales
asumían el compromiso de implementar políticas económicas
que, con una clara inspiración keynesiana, apuntaban a
aquellos equilibrios macroeconómicos que garantizan el pleno empleo. En forma paralela, y con el fin de fortalecer la
función social del trabajo, se da en la postguerra el mayor desarrollo del derecho laboral en la región, lo cual permite que
la relación del empleador con el empleado pase de ser una relación de mercado a una relación social y socialmente garantizada. En consecuencia, y tal como lo señala Robert Castel,
para entender la crisis de integración que se extiende en todos los países es fundamental dar cuenta de las nuevas formas de articulación en el mundo del trabajo, y el final de la
“sociedad asalariada” (Castel, 1997). Si bien la mayoría de
los trabajadores siguen siendo asalariados, esta condición ya
no les significa más una garantía de inserción social debido
precisamente a las reformas vigentes en las normativas que
rigen el funcionamiento de los mercados de trabajo.
En América Latina este modelo de conformación social
estuvo presente en todos los países. Algunos de ellos, como
los correspondientes al Cono Sur, son los que más avanzaron en la implementación de políticas fundadas en estos
principios, logrando sociedades altamente integradas y con
un fuerte fortalecimiento de sus clases medias. En el resto de
los países, si bien el desarrollo fue menor, es posible sostener que operó como modelo y horizonte de la gran mayoría
de los regímenes democráticos de América Latina desde mediados de siglo hasta la década de los años ‘80, y que marcó las pautas de integración de los sectores medios urbanos
en la región.
33
Equidad educativa y desigualdad social
En nuestros países, la base de sustentación de este
modelo fue el empleo estable que resulta de la producción industrial, los servicios modernos, las empresas públicas y la
administración de gobierno. Ahora bien, en tanto estos sectores sólo demandaban una parte menor de la oferta urbana
de trabajo disponible, amplios sectores urbanos y rurales no
tuvieron cabida en este modelo de integración, y debieron
buscar lugar en un extendido sector informal, base de la pobreza y la exclusión.
La década de los años 80, a partir de la llamada crisis
de la deuda externa por la que pasaron los países de la región, y los procesos de reforma económica de los años 90,
fueron deteriorando la capacidad de crear empleos del sector
formal de la economía, y destruyendo puestos de trabajo estables y bien remunerados. Como resultado de este proceso,
se incrementaron las diferentes formas de subocupación, se
precarizaron las relaciones laborales, perdiendo el carácter de
relaciones socialmente protegidas, y se amplió el sector informal de la economía. Más aún, este último mostró sus limitaciones como contenedor de la fuerza de trabajo expulsada del
sector formal, provocando un aumento del desempleo abierto y el comienzo de un creciente proceso de exclusión de trabajadores del sistema productivo. A partir de una gran proliferación de posiciones carentes de toda forma de protección
social, el mercado de trabajo no sólo deja de operar como instrumento de distribución de la riqueza, sino también como
plataforma desde la cual proveer a los trabajadores y sus familias de un conjunto básico de derechos sociales.
Estas transformaciones tienen un impacto que trasciende a los sujetos, quienes se ven despojados de su base de
integración, y que atentan contra las bases de conformación
de actores colectivos. Tal como lo señalan Dubet y Martuce-
34
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
lli, se produjo un corrimiento de los espacios de acción colectiva “de la fábrica a la ciudad”. Como efecto del proceso de
desindustrialización y aumento del desempleo que se verifica en la región, “el movimiento obrero ya no es el actor popular por excelencia. Ya no se puede hablar en nombre de los
excluidos más allá de la mera retórica de los valores. Los excluidos se encuentran con las más grandes dificultades para
formarse como actor colectivo, y cuando toman la palabra, es
bajo la forma de motines, de la rabia y de la violencia de los
jóvenes de los suburbios. Ya no es la fábrica que encarna el
escándalo de las injusticias; ahora es el turno del suburbio.
La cuestión social se desplazó de la fábrica a la ciudad...”
(Dubet y Martucelli, 1999).
La implementación de políticas que se tradujeron en
un retroceso del Estado en sus funciones de promoción del
bienestar social y la integración implica una redefinición de
las responsabilidades entre familia, comunidad y Estado, un
proceso de recomposición de las relaciones entabladas entre
la esfera pública y la privada. Aparece así una revalorización
de la familia –y más específicamente las familias en sentido
amplio, en tanto relaciones de parentesco– como proveedora
de protección a partir de un resurgimiento de diversas formas
de solidaridad. ¿En qué medida las solidaridades familiares
o comunitarias reemplazan a la solidaridad fundante de las
instituciones de protección estatales? Cabe hipotetizar que el
parentesco no constituiría un modelo de solidaridad social en
tanto no está en condiciones de asegurar una distribución
verdaderamente equitativa de recursos; por el contrario, puede contribuir a acentuar las desigualdades sociales, al mismo
tiempo que la dependencia mutua entre pares operaría como
obstáculo a los procesos de movilidad social ascendente.
Pero los efectos de estas políticas trascienden al cam-
35
Equidad educativa y desigualdad social
po de lo económico y social, y se extienden hacia el debilitamiento del conjunto de instituciones que dan base a los regímenes democráticos de la región. Los extendidos sucesos de
corrupción, que llegaron a involucrar a varios jefes de Estado de América Latina, la parcialidad de los jueces, la ruptura
de las formas institucionales de representatividad, entre
otros, son expresión del deterioro político e institucional que
se vive en la región.
La articulación de estos factores lleva a que la década
termine con un creciente desencanto de la población con respecto a la democracia. Informes de la consultora Latinobarómetro muestran que los efectos de la crisis económica internacional en los países tiene un fuerte impacto en la evaluación que los ciudadanos hacen del sistema democrático. Menos de uno de cada dos latinoamericanos apoyan la democracia y sólo uno de cada cuatro está satisfecho con ella, situación que se agravó en los últimos años (Latinobarómetro,
2004). Según la consultora, estos resultados se explican porque hay una estrecha dependencia del sistema democrático
respecto del estado de la economía, de tal manera que los
problemas económicos de fines de la década afectan simultáneamente al gobierno y a la opinión de los ciudadanos sobre
la democracia.
Refiriéndose al caso argentino, pero con una reflexión
válida para la gran mayoría de los países de la región, Hilda
Sábato analiza la crisis de legitimidad de las democracias que
trasciende a los resultados de las políticas económicas. Según ella, “el problema quizá más serio sea que la vigencia
misma de las libertades y derechos civiles, políticos y sociales sobre los que se fundó nuestra república representativa y
más tarde nuestra democracia se relaciona no sólo con las características del régimen político sino también con las del Es-
36
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
tado y las del contexto social general. Con el Estado disuelto,
el tejido social roto, la autonomía nacional perdida y la esfera política desdibujada como lugar de formulación de proyectos colectivos, los fundamentos mismos sobre los que se
asienta la democracia representativa están quebrados. Ésta
se desdibuja así como horizonte de sentido de la comunidad
política y como ilusión nacional compartida. Y aunque hayan
desaparecido las amenazas autoritarias tan comunes en
otras épocas, la perspectiva de una nueva agonía, la de la democracia apenas naciente, se ha instalado en nuestro presente desesperanzado” (Sábato, 2002).
Dos mitos en torno a la pobreza
La pobreza ocupa un lugar central en el análisis de la situación social en América Latina, desde hace ya varias décadas.
Amplios sectores de la región que nunca lograron ser parte
de este modelo de integración en base al trabajo asalariado,
entre ellos los sectores urbanos marginales y más aún los
rurales, vivieron históricamente en la pobreza. A esa pobreza estructural de la región se suma aquella nueva que resulta de la crisis de los años 80, y que se profundiza durante
los años 90. Así, un diagnóstico de la situación social en la
región, o específicamente un análisis de los factores que hacen obstáculo al logro de una educación de calidad para todos, no debería subestimar la relevancia que tiene el problema de la pobreza.
De todos modos, deberíamos poder hacer una revisión
del modo en que se piensan la persistencia y aumento de la
pobreza, así como también de la relación que se establece entre la pobreza y el conjunto de problemas sociales que hoy
37
Equidad educativa y desigualdad social
son visibles en América Latina. Es posible sostener que en la
mayoría de los análisis que se hacen de la situación social de
la región, y en gran parte de los diagnósticos en base a los
cuales se diseñan e implementan programas sociales y educativos, perdura una visión de la pobreza sustentada sobre
dos claves interpretativas bien claras. La primera de ellas es
que el aumento de la pobreza es el resultado de períodos signados por crisis en las economías de la región. La segunda
nos indica que la pobreza ocupa un lugar central en la definición de la situación social de nuestros países, y casi todos
los problemas de índole social que aquejan hoy a las familias
derivan de ella.
Estas dos afirmaciones se instalan a partir de ser conclusiones recurrentes en estudios sobre pobreza que se realizaron hacia fines de los años 80 y comienzos de los 90. Movidos por el gran deterioro en las condiciones de vida de la
población ocurrido en la década del 80, aquellos trabajos se
centraron en el análisis de los efectos de la larga crisis acompañada por períodos de alta inflación que caracterizó a la
gran mayoría de los países de la región. En esos estudios se
enfatiza entonces en la profundización de la pobreza como
resultado de este escenario económico adverso. Aparecen
aquí los análisis del comportamiento de los mercados de trabajo que ponen el interés en señalar el aumento de la informalidad, la precariedad y la subocupación y la reducción de
las remuneraciones al trabajo, y que muestran cómo, aunque
en diferente medida, el conjunto de las sociedades de la región se ven empobrecidas.
Una conclusión habitual en aquellos estudios era que
el paso de un escenario económico caracterizado por la crisis
y la inflación a otro signado por el crecimiento con estabilidad debería revertir el panorama social. Así como se concluía
38
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
que el deterioro en las condiciones de vida era el resultado de
una larga crisis, era lógico sostener que la superación de estas crisis traería aparejada la recuperación del bienestar. Esta conclusión no carecía en aquel entonces de fundamento; la
historia de las últimas décadas había mostrado que existía
una gran correspondencia entre el comportamiento de las
economías y la calidad de vida de las personas, es decir, que
el desarrollo económico se traducía en desarrollo social.
¿Cuál es el mecanismo que operaba como correa de
transmisión entre una dimensión del desarrollo y otra?: el
mercado de trabajo. En momentos de expansión económica
se incrementaba la demanda de fuerza de trabajo, lo cual implicaba la creación de ocupaciones en los sectores más integrados de las economías, la reducción de la informalidad o la
subocupación, y la recuperación de los niveles salariales. Por
el contrario, los momentos de crisis erosionaban estos logros, al mismo tiempo que los períodos de inflación impactaban de un modo muy nocivo en los ingresos de las personas.
Mercados de trabajo que operaban como instrumentos de
distribución de la riqueza que producen nuestras sociedades
repartían más en los momentos de expansión, y menos en los
de crisis. Como consecuencia de ello, durante muchas décadas nuestras sociedades vivieron con niveles de bienestar
cuyos altibajos estaban asociados a los ciclos de las economías, y en las cuales el aumento de la pobreza sólo era explicable como efecto del deterioro económico.
Un hecho novedoso que aparece hacia fines de los
años 80 es que el incremento de la pobreza que se registraba no respondía a un típico ciclo negativo de la economía de
una duración no mayor a los tres o cuatro años, sino que se
trataba del deterioro social provocado por quince años de crisis, por lo que la profundidad de la pobreza y su extensión
39
Equidad educativa y desigualdad social
no tenían precedentes en la historia económica y social reciente. Como ya se señaló, grandes masas de trabajadores
que típicamente eran parte de las clases obreras más integradas y de los sectores medios de la sociedad se vieron volcados al universo de la pobreza, como resultado de la caída de
sus ingresos. Irrumpen así en el paisaje de nuestros espacios
urbanos los llamados nuevos pobres, que redefinen de un
modo sustantivo el escenario social en la región.
En los hechos, este incremento de la pobreza se tradujo en un empeoramiento de las condiciones de salud de las
personas, su alimentación, las condiciones de vivienda, y en
una creciente transformación de las dinámicas familiares,
forzadas a tener que desarrollar nuevas cotidianeidades con
el fin de reducir el impacto de su nueva situación social. Estas expresiones de la pobreza dieron lugar a la proliferación
de un conjunto de políticas sectoriales orientadas a revertir
esta tendencia, y frenar el deterioro social. Ahora bien, estos
problemas sociales, y la mayor dificultad de las instituciones
públicas para hacer frente a ellos, eran comprendidos entonces como resultado del empobrecimiento general de nuestras
sociedades.
Quedan instaladas así en el centro del diagnóstico social estas dos ideas en relación con la pobreza: entenderla en
primer lugar como efecto de la crisis, y en segundo lugar como causa de todos los problemas sociales que nos aquejan.
Las implicancias políticas de un diagnóstico de estas características fueron muy claras. Por un lado, se puso especial énfasis en la recuperación del crecimiento, lo cual necesariamente debería traer como consecuencia la recuperación de la
calidad de vida de las familias. Por el otro, se desarrollaron
estrategias de contención de los sectores más pobres de corto o mediano plazo, con el fin de reducir el impacto de la cri-
40
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
sis y de acompañarlos hasta que por efecto del crecimiento
económico logren una participación adecuada en la distribución de la riqueza. En un contexto como éste, el sentido de la
política social fue concebido como el de acompañar a los sectores más desprotegidos en los momentos negativos de los
ciclos económicos, evitando que se deterioren sus condiciones de vida, sabiendo que la reducción de la pobreza como
efecto del crecimiento económico significaría la resolución de
todos estos problemas sociales, que en última instancia no
eran más que la expresión cotidiana de esa pobreza.
La desigualdad en el centro del diagnóstico social
¿Hoy podemos seguir pensando la pobreza desde la misma
perspectiva? Un rápido repaso de la dinámica económica y
social de la región desde comienzos de la década de los años
90 hasta la actualidad nos permite ver que la situación, hoy,
es otra. Un primer dato significativo es que la recuperación
del escenario económico no se tradujo en una mejora en la
calidad de vida de las familias de los sectores más postergados. La mayoría de los países mostró durante toda la década
de los años 90 una tendencia de crecimiento, en algunos casos más significativo que en otros. Salvo el caso chileno, en
la mayoría de los casos se percibe también un aumento de la
pobreza. Cuando se evalúa a la región en su conjunto, la tendencia es de leve crecimiento.
Lejos de lo que se esperaba, el crecimiento económico
no se tradujo en desarrollo social; por el contrario, profundizó las diferencias entre ricos y pobres, y alimentó los procesos de exclusión social. Podríamos sostener que la correa de
transmisión entre ambas dimensiones del desarrollo se cor-
41
Equidad educativa y desigualdad social
tó. Los cambios en el funcionamiento de los mercados de trabajo ocupan un lugar central en este nuevo escenario, y hay
al menos tres aspectos que merecen especial atención por sus
implicancias: la menor demanda de fuerza de trabajo asociada al crecimiento económico, la mayor fragmentación del
mercado de trabajo, y la precarización generalizada de las relaciones salariales.
En primer lugar vemos una menor demanda de fuerza
de trabajo asociada al crecimiento. La incorporación de cambios tecnológicos orientados a elevar la productividad y competitividad de las empresas en un contexto de creciente globalización de las economías se traduce en una escasa y casi
nula ampliación de las posiciones en los sectores más integrados de la economía, aun en contextos de fuerte crecimiento. Ello trae como consecuencia una ampliación del sector informal de la economía, y una suba sin precedentes de la desocupación en la región.
El mercado de trabajo deja de ofrecer oportunidades de
inserción, y se consolida como un espacio fragmentado que
refuerza las diferencias sociales. Las pocas posiciones que se
generan en los sectores más integrados sólo son ocupadas
por quienes tienen un mayor capital educativo y social. Si
bien la educación y el capital social no son condiciones suficientes para acceder a buenas ocupaciones, son sin duda necesarias; sólo tienen posibilidad de acceder a ellas personas
portadoras de estas formas de capital. En consecuencia, el
sector formal de la economía es cada vez más un espacio reservado a los estratos sociales medios y altos.
El crecimiento del sector informal es la respuesta a este
fenómeno. Aquellos trabajadores que no encuentran espacio
en el mercado de trabajo deben crear su propia ocupación, a
partir de iniciativas inestables, de muy baja productividad, y
42
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
consecuentemente de muy baja remuneración, estructuradas
en torno a una lógica de supervivencia. Si bien los procesos de
privatización, la reducción de la capacidad empleadora de los
Estados, y la casi nula creación de puestos en los sectores formales de la economía se tradujeron en una gran masa de trabajadores sin oportunidades en ocupaciones más integradas,
el sector informal, en tanto funciona como espacio de refugio
o contención a los expulsados de los sectores más dinámicos,
permite que en muchos países de la región la desocupación sea
aún relativamente baja. Sin embargo, en casos como el argentino, la expansión de este sector muestra sus límites, y la capacidad de absorber a los desplazados se agota, por lo que
aparece una proporción significativa de la población económicamente activa sin posibilidades de insertarse en ningún espacio del mercado de trabajo. La desocupación afecta a todos los
sectores sociales, pero es entre los de menores recursos educativos y sociales donde se constituye en crónica, promoviendo
así procesos de exclusión cada vez más profundos.
De este modo se conforman dos espacios extremos en
el mercado de trabajo, el de los incluidos, reservado a los sectores mejor posicionados de la sociedad, y el de los excluidos
por la desocupación crónica, que afecta a quienes provienen
de los sectores más pobres y marginados. Entre ambos se
configura un sector formal de baja productividad, entre los
que están, por ejemplo, los empleados públicos, y un sector
informal sumamente amplio y heterogéneo, que da lugar a
los trabajadores que provienen de las capas medias bajas y
los pobres, y donde las posibilidades de ascenso son casi nulas. En los espacios urbanos de la región se consolidan de este modo mercados de trabajo que descansan sobre una fragmentación social ya existente, y la perpetúan al acentuar las
diferencias.
43
Equidad educativa y desigualdad social
Por último, un tercer cambio que se vivió en los años
90 en el mundo del trabajo es, como ya se mencionó, la
desregulación de las relaciones salariales. Quienes hoy tienen un empleo no saben si lo conservarán el año próximo.
No hay certezas respecto a las condiciones de trabajo, se
debilitaron las garantías y los derechos asociados el empleo, y los asalariados vuelven a operar un espacio regido
por normas en las que prevalece la lógica del mercado. Las
reformas laborales y los procesos de precarización del empleo que se implementaron en la región llevan a que los
sectores medios asalariados, aun aquellos posicionados en
los sectores más integrados de la economía, vivan en una
permanente inestabilidad, con un alto impacto en la vida
cotidiana.
En síntesis, estas transformaciones en el mundo del
trabajo implicaron la ruptura de esta articulación entre el crecimiento económico y el desarrollo social. Como consecuencia de ello, el ritmo de crecimiento que se verificó en la región
durante los últimos quince años no se tradujo en la recuperación de las condiciones de vida de la población, sino que,
por el contrario, significó el empobrecimiento y creciente vulnerabilidad de los sectores medios, y la profundización de los
procesos existentes de exclusión social.
Así como en los años 80 la pobreza se instala como
clave de análisis en el centro del diagnóstico sobre la situación social en América Latina, en los años 90 este lugar debería ser ocupado por la desigualdad. La década del 90 fue
una década en la que se produjo una fuerte concentración de
la riqueza en los países de la región, haciendo que los beneficios del crecimiento sean capitalizados por una minoría en
cada uno de ellos. Sólo una variación regresiva de las pautas
de distribución de la riqueza permite entender que en contex-
44
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
tos de estabilidad económica, e incluso de crecimiento, el tamaño y la intensidad de la pobreza puedan incrementarse.
La distancia entre ricos y pobres creció significativamente a lo largo de las últimas décadas, convirtiendo a América Latina en la región más desigual del planeta. En este
contexto, el incremento de la pobreza ya no debe ser interpretado como el resultado de períodos de crisis económicas,
sino que es uno de los efectos sociales de la creciente desigualdad. La pobreza deja de ser un problema de coyuntura,
asociada a los ciclos económicos, para constituirse en parte
constitutiva del nuevo modelo de crecimiento prevaleciente
en la región desde inicios de la década pasada. Por otra parte, los problemas que afrontan nuestras sociedades trascienden a la pobreza, y afectan al conjunto de la sociedad. La desigualdad no sólo genera pobreza; es, además, el origen de la
profunda crisis de cohesión social que viven nuestros países
en la actualidad.
Sociedades que se cuartean
Uno de los elementos más llamativos en la nueva configuración social ha sido el dramático incremento de la pobreza
altamente concentrada y segregada en determinadas zonas
de las ciudades. Por esta razón el factor ecológico o geográfico de la pobreza se ha convertido en uno de los ejes centrales del debate en las políticas sociales. Rubén Kaztman
destaca que la coexistencia de la segmentación del mercado
de trabajo, la progresiva reducción de los espacios públicos
que posibilitan el establecimiento de contactos informales
entre las clases en condiciones de igualdad, y la creciente
concentración de los pobres en espacios urbanos segrega-
45
Equidad educativa y desigualdad social
dos se traduce en el aislamiento social de los pobres urbanos con respecto a las corrientes principales de la sociedad
(Kaztman, 2001).
Al mismo tiempo se verifica en las grandes ciudades
una profundización del proceso de aislamiento de los sectores más ricos, que se traduce en la proliferación de barrios
privados, expresión del aumento de las desigualdades sociales y de la crisis de la seguridad urbana. Por último, en
los sectores medios se da también, aunque en menor medida, un proceso semejante de homogeneización social del
espacio urbano. Quienes pueden desplazarse hacia zonas
de la ciudad donde se puedan sentir “entre pares” lo hacen,
en un proceso de gran movilidad espacial de las familias
(Svampa, 2001).
Los suburbios más pudientes tienden a concentrar
dentro de sus límites todas las necesidades de la vida diaria,
desde comercios y recreación hasta, en muchos casos, los lugares de trabajo. Si bien la dependencia económica de la ciudad existe de la misma forma que la economía de cada ciudad, depende de la economía nacional, y ésta, a su vez, de la
internacional; así, en términos de la vida y las actividades
diarias los suburbios se constituyen en lo que ciertos autores
llaman “medio ambientes totales”. La noción de “medio ambientes totales” también es aplicable en el caso de los barrios
excluidos, pues también allí ocurre que la totalidad de la vida de gran parte de sus habitantes transcurre dentro de los
límites del barrio. En este caso la situación no resulta de un
proceso de autosegregación, sino que expresa una segregación impuesta (Marcuse, 1996).
El deterioro del mercado de trabajo como instrumento
de cohesión y su consecuente fragmentación, el desmantela miento de las instituciones proveedoras de seguridad sobre
46
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
la base de criterios solidarios, y la conjunción de los procesos de fragmentación social y espacial hacen que a nuestras
sociedades se las vea cada vez más cuarteadas. Uno de los
primeros efectos de este proceso es la desaparición del espacio público como espacio de sociabilidad heterogéneo, lo cual
implica la pérdida de la riqueza que resulta de un entorno de
relaciones más diversas. Hoy la sociabilidad se limita a relaciones entre pares, hecho que entre las familias más pobres
refuerza sus carencias y limitaciones. La misma segmentación espacial significa para los sectores medios y altos un
gradual distanciamiento con respecto a los sectores sociales
más desfavorecidos, distancia sobre la cual se consolida la
base para actitudes estigmatizantes y discriminatorias. El
proceso de homogeneidad residencial instala en todas las capas sociales un escenario de socialización y una sociabilidad
en la igualdad desde el cual se naturalizan las diferencias sociales. Se vive hoy un proceso de construcción de representaciones de lo social a partir de una vivencia cotidiana signada por una homogeneidad cercada por barreras que existen
objetivamente, como en el caso de los barrios privados, o que
se construyen a partir de la necesidad de diferenciación con
respecto a “los otros”. Esta centralidad que adquiere la identidad a partir del barrio toma mayor relevancia en un momento en que los valores asociados a lo nacional dejan de
operar como organizadores de cohesión social.
¿Es posible la política social en sociedades que se
cuartean? En contextos donde se pierde la noción de un “nosotros”, en que aquellos que viven en los barrios privados
más elitistas no sólo no se sienten conciudadanos de quienes
viven en la pobreza extrema y la exclusión sino que, además,
los sienten sus enemigos, ¿existe el principio de solidaridad
necesario para sustentar acciones orientadas a una redistri-
47
Equidad educativa y desigualdad social
bución del bienestar? Las políticas sociales pierden legitimidad. Quienes resuelven todas sus necesidades en el mercado,
encontrando en él salud, educación y seguridad de una calidad que les satisface, cada vez menos se ven dispuestos a financiar servicios de calidad equivalentes para que los pobres
y los excluidos dejen de serlo. Por el contrario, hacia ellos
crece el sentimiento de temor, y consecuentemente el pedido
de represión. El debilitamiento de la función social del Estado trae aparejado el fortalecimiento del Estado penal, resultado de la necesidad de apoyarse en la policía y las instituciones penitenciaras para compensar los efectos de esta creciente desigualdad. De este modo, la represión policial adquiere cada vez más legitimidad como respuesta frente a las
demandas de los sectores más desfavorecidos, en reemplazo
de formas representativas de negociación, y, al mismo tiempo, las instituciones carcelarias se van reposicionando positivamente en el espectro de los recursos con los que cuenta el
Estado para el control social (Wacquant, 2001).
Aquí nos toca educar
Venimos de décadas en las que se implementaron políticas
económicas y sociales que llevaron a un debilitamiento de la
capacidad integradora de los Estados, y a la prevalencia de
relaciones sociales regidas crecientemente por lógicas de
mercado. Como se señaló, uno de los efectos más significativos de estas políticas fue la transformación de la estructura
social de nuestros países, visible en las crecientes desigualdades, la vulnerabilidad de los sectores medios, la profundización de los procesos de exclusión social, o la ruptura del
entramado social.
48
Notas en torno a la conformación de un nuevo escenario...
En este nuevo escenario es inevitable esperar grandes
cambios en las condiciones en que se desarrollan las prácticas educativas. En principio, el lugar desde el cual las familias deben crear las condiciones para que sus niños puedan
asistir a la escuela es otro. Los sectores más pobres y los excluidos ven amenazadas las posibilidades de sostener la escolaridad de sus hijos, no sólo por la carencia de recursos
materiales, sino también porque operan como obstáculos el
contexto, el clima comunitario y la degradación social asociada a la marginalidad y la exclusión. El trabajo infantil, la
expulsión de los niños de sus hogares como efecto de situaciones de profundas crisis familiares y la consecuente proliferación de niños de la calle, así como el trabajo entre los
adolescentes, son situaciones habituales en contextos de alta concentración de la pobreza y en las zonas de exclusión,
las cuales obstaculizan las posibilidades de una escolarización plena.
Con respecto a los sectores medios, la inestabilidad en
la articulación de las familias con el mercado de trabajo hace
que todos los miembros del hogar aparezcan como una reserva de recursos a ser movilizados en cualquier oportunidad
laboral que surja. Cuando el jefe de hogar vive de trabajos
ocasionales, o cuenta con contratos laborales de corta duración, se crea un estado de alerta permanente en la familia, en
que no pueden dejar pasar oportunidades laborales con el fin
de intentar una estabilidad en el flujo de ingresos. Los niños
y adolescentes son parte de los escasos recursos con los que
cuentan las familias más vulnerables; cuando las circunstancias lo indican, ellos deben salir a trabajar, lo cual en muchos
casos significa tener que suspender o abandonar los estudios. De todos modos, hay investigaciones que muestran
que, en términos generales, “ellos no asumen un rol central
49
Equidad educativa y desigualdad social
en la configuración que cada familia da a su vinculación con
el sistema productivo, sino que quedan posicionados en un
lugar de reserva, de recursos a ser utilizados sólo en segunda instancia, de variable de ajuste al momento de tener que
estructurar estrategias para hacer frente a situaciones críticas, en muchos casos crónicas” (López, 2001).
Pero los obstáculos a la educación van más allá de la
dimensión material. La crisis de cohesión trae aparejado un
conjunto de cambios en términos de valores y expectativas,
que inevitablemente impactan en la cotidianeidad de la escuela. La valoración que las familias hacen de la educación
en contextos de exclusión, la prevalencia de lo individual por
sobre lo colectivo, o la competencia desplazando la solidaridad, seguramente implican un nuevo desafío para los educadores en su trabajo diario. ¿Qué representación del mundo se
hace un niño que nace en un barrio privado, con barreras y
seguridad armada en las entradas? ¿Es posible establecer algún rasgo de identidad común, un punto de encuentro como
base para la cohesión, entre este niño y otro que nace en
aquellos barrios a los que, por su peligrosidad, no ingresa ni
la policía? Este proceso de fragmentación espacial, asociado
al fenómeno de los “shoppings” como nuevas plazas o espacios de encuentro, la televisión y las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación como puertas para otros
mundos, etc., hacen que la construcción de la representación
de lo social sea distinta. Por último, la redefinición del rol del
Estado frente a las demandas sociales, la pérdida de jerarquía del trabajo en instituciones públicas, una valoración cada vez más negativa de la política y episodios como los de corrupción debilitaron aún más a las instituciones públicas, entre ellas a las escolares, erosionando así su capacidad de garantizar una educación de calidad para todos.
50
Desigualdades sociales y educación
2. Desigualdades sociales
y educación
Entre el reproductivismo y el optimismo pedagógico
El análisis de la relación entre educación y desigualdad social constituye uno de los núcleos centrales de la sociología
de la educación. El debate actual en torno a esta cuestión tiene raíces cuarenta años atrás, cuando diversos estudios comienzan a cuestionar, con datos empíricos, el ideal de educación como cultura neutra que promueve mecanismos de cohesión e integración social, al mismo tiempo que hacen visibles los límites de la educación como inversión productiva,
que incrementaría la capacidad de producir riqueza y garantizaría procesos de movilidad social que se traducirían en
una justa distribución del bienestar.
Entre los primeros estudios que abren este debate está
el ya famoso informe Coleman, publicado en Estados Unidos
en 1966. En un momento en que el gobierno de ese país –durante la administración Jonhson– hace una fuerte inversión
en mejorar la calidad educativa como estrategia para reducir
la pobreza, este sociólogo muestra, mediante un exhaustivo
estudio realizado con miles de alumnos desde la Universidad
John Hopkins, que los recursos que se estaban invirtiendo en
educación tenían un impacto casi nulo en términos de poder
revertir la situación desfavorable de los niños y adolescentes
de los estratos sociales más bajos. Los datos llevaban a esta
conclusión independientemente del tamaño de las escuelas,
del salario de los docentes o del equipamiento de las aulas. El
51
Equidad educativa y desigualdad social
estudio enfatizaba que eran las características de las familias
y su situación social lo que más explicaba las diferencias en
los logros educativos de los alumnos. Las heridas que abrió
este informe tanto en el ambiente político como académico
aún no se cerraron, y dieron lugar a toda una tradición de investigaciones que fueron sumando múltiples argumentos que
ponían en evidencia la incapacidad de los sistemas educativos frente a los objetivos de justicia formalmente asumidos.
En 1972 Christofer Jencks, de la Universidad de Harvard,
muestra en otro estudio que logró amplia trascendencia, que
la educación explicaba en no más de un 15% las diferencias
en las remuneraciones al trabajo, frente a factores mucho
más determinantes que hacen a la “suerte y personalidad” de
los trabajadores (Kelso, 1999). Posteriores investigaciones
mostraban a la escuela como un “screening device”, un dispositivo de análisis y selección de los jóvenes aptos para su
incorporación en el sistema productivo, identificando incluso
los múltiples mecanismos a través de los cuales hacía efectiva esta función. Se destacan entre ellos el trabajo de R. Collins publicado en 1979, donde destaca que “la principal función de la escuela no es transmitir conocimientos o un ethos
de progreso, lo que permitiría la extensión de la meritocracia,
sino desarrollar una cultura del estatus, un conjunto de hábitos certificados permitiendo a la clase dirigente seleccionar
individuos, de acuerdo con sus exigencias funcionales” (Dubet y Martuccelli, 2000).
Centrando su atención en las capacidades lingüísticas
desarrolladas en los niños, Basil Bernstein sostuvo que los
niños desarrollan en sus primeros años de vida formas de
discurso, modos de utilización del lenguaje, que afectan a su
experiencia escolar posterior. Así, entre aquellos de las clases
trabajadoras, el discurso de los niños parte de un código res-
52
Desigualdades sociales y educación
tringido, es decir, un fluir del discurso basado en supuestos
no explicitados que es esperable que su interlocutor los conozca. Según el autor, este tipo de discurso es adecuado para el desarrollo de la experiencia práctica, pero limitado para
la discusión de ideas u otro tipo de situaciones que apelan a
una mayor abstracción. Por su parte, los niños de las clases
medias adquieren un código elaborado, en el cual el significado de las palabras puede individualizarse para ser usadas
en situaciones específicas. Ello habilita la comunicación de
ideas o procesos más abstractos. La conclusión de Bernstein
es que aquellos niños con código restringido tienen mayor
dificultad para abordar las exigencias de la educación escolar
que aquellos con código elaborado, explicando así por qué
quienes proceden de los sectores sociales más bajos tienen
mayor dificultad de llevar una carrera educativa formal que
aquellos de los sectores medios y altos (Giddens, 1992).
La tradición francesa también aportó, desde otra perspectiva, investigaciones y desarrollos teóricos que alimentaron de modo muy significativo la crítica a la educación en su
relación con la dinámica de la estructura social. Los trabajos
desarrollados en los años 60 por Boudon por un lado, y los
de Bourdieu y Passeron por el otro, instalan desde perspectivas muy diferentes una crítica a la educación que ha dejado
una de las marcas más fuertes con las que carga la sociología de la educación europea en la actualidad. Boudon parte
de la constatación de dos fenómenos aparentemente contradictorios: por un lado, la ampliación de las tasas de escolarización en los sectores sociales más bajos, y por el otro, el reforzamiento de las oportunidades educativas diferenciales de
los individuos, según sus clases sociales. Esta aparente contradicción es posible, según el autor, porque el acrecentamiento de las igualdades de oportunidades educativas y los
53
Equidad educativa y desigualdad social
mecanismos de movilidad social son en definitiva dos fenómenos independientes. En tanto las jerarquías escolares resultan de las elecciones racionales de los individuos en función de sus expectativas, las plazas ofrecidas para la estructura social son independientes de esas opciones, y provienen
de mecanismos sociales estructurales. Cada una de las estructuras de distribución, la escolar primero y la social después, es independiente y tiene ritmos de transformación diferentes. Así es como puede observarse un crecimiento en la
igualdad de oportunidades en el sistema escolar y, al mismo
tiempo, el mantenimiento o ampliación de las desigualdades
sociales. Desde esta perspectiva, la escuela no puede reducir
las desigualdades.
Ante la constatación empírica de las diferencias en las
trayectorias educativas de los jóvenes de diferentes sectores
sociales, Bourdieu y Passeron, en una línea de pensamiento
que retoma los trabajos de Bernstein, sugieren que la socialización en el contexto familiar provee a los niños de actitudes y herramientas cognitivas que no siempre se adaptan a
las exigencias explícitas o implícitas de la escuela. Esta diversidad de situaciones resulta del desajuste entre el habitus
y las competencias heredadas, por un lado, y el tipo de destrezas y disposiciones necesarias para participar de las prácticas educativas, tal como están estructuradas, por el otro.
A partir de poner en evidencia este mecanismo, estos
autores intentan mostrar –especialmente en sus trabajos titulados “Los herederos” y “La reproducción”– que la escuela otorga títulos y reconocimientos educativos a quienes pertenecen a situaciones culturales, sociales y económicas privilegiadas, y que de este modo refuerzan y legitiman las desigualdades sociales de origen. Los sistemas escolares otorgan
premios a jóvenes cuya procedencia familiar los pone en cla-
54
Desigualdades sociales y educación
ra situación de ventaja, legitimados desde una valoración de
la capacidad intelectual o el interés frente al conocimiento,
ocultando así el carácter reproductivo de las prácticas escolares (Bourdieu y Passeron, 1977 y 2003).
En la misma época, el estructuralismo francés aportó
uno de los discursos más críticos contra la educación, a través de la obra de Louis Althusser. En su trabajo “Ideología y
aparatos ideológicos del Estado”, publicado en el año 1968,
el autor sostiene que “cada grupo está prácticamente provisto de la ideología que conviene al rol que debe cumplir en la
sociedad de clases: rol de explotado (con «conciencia profesional», «moral», «cívica», «nacional» y apolítica altamente
«desarrollada»); rol de agente de la explotación (saber mandar y hablar a los obreros: las «relaciones humanas»); de
agentes de la represión (saber mandar y hacerse obedecer
«sin discutir» o saber manejar la demagogia de la retórica de
los dirigentes políticos), o de profesionales de la ideología
que saben tratar a las conciencias con el respeto, es decir el
desprecio, el chantaje, la demagogia convenientes”. Si bien
esas virtudes se enseñan en la familia, la iglesia, el cine o la
fábrica, Althusser destaca que la escuela tiene un lugar de
privilegio, pues “ningún otro aparato ideológico del Estado
dispone durante tantos años de la audiencia obligatoria (y,
por si fuera poco, gratuita...), 5 a 6 días sobre 7 a razón de
8 horas diarias, de formación social capitalista. Ahora bien,
con el aprendizaje de algunas habilidades recubiertas en la
inculcación masiva de la ideología de la clase dominante, se
reproduce gran parte de las relaciones de producción de una
formación social capitalista, es decir, las relaciones de explotados a explotadores y de explotadores a explotados”.
“Naturalmente, los mecanismos que producen este resultado vital para el régimen capitalista están recubiertos y
55
Equidad educativa y desigualdad social
disimulados por una ideología de la escuela universalmente
reinante, pues ésta es una de las formas esenciales de la
ideología burguesa dominante: una ideología que representa
a la escuela como un medio neutro, desprovisto de ideología
(puesto que es... laico), en el que maestros respetuosos de la
«conciencia» y la «libertad» de los niños que les son confiados (con toda confianza) por sus «padres» (que también son
libres, es decir, propietarios de sus hijos), los encaminan hacia la libertad, la moralidad y la responsabilidad de adultos
mediante su propio ejemplo, los conocimientos, la literatura
y sus virtudes «liberadoras»”.
Este trabajo tiene uno de los párrafos más duros que
se han escrito sobre los maestros, al hacerlos parte de la crítica a la escuela. Según el autor, los docentes “no tienen siquiera la más remota sospecha del «trabajo» que el sistema
(que los rebasa y aplasta) les obliga a realizar y, peor aún,
ponen todo su empeño e ingenio para cumplir con la última
directiva (¡los famosos métodos nuevos!). Están tan lejos de
imaginárselo que contribuyen con su devoción a mantener y
alimentar esta representación ideológica de la escuela, que la
hace tan «natural» e indispensable, y hasta bienhechora, a
los ojos de nuestros contemporáneos como la iglesia era «natural», indispensable y generosa para nuestros antepasados
hace algunos siglos” (Althusser, 1974).
Durante la década de los años 80 estas corrientes críticas, habitualmente conocidas como reproductivistas, fueron
perdiendo protagonismo dentro del debate sobre la relación
entre educación y equidad social, como efecto de la articulación de diversos factores. Entre ellos cabe destacar el debilitamiento de los paradigmas críticos en el campo académico y
fundamentalmente en el campo de la política, y el optimismo
que producía la universalización de la educación media en
56
Desigualdades sociales y educación
los países centrales y su asociación con significativos logros
sociales. El centro del debate va siendo ocupado entonces por
una visión que se instala plenamente en los años 90, a la que
se fue conociendo como “optimismo pedagógico”, y que se
apoya sobre dos pilares fundamentales desde los cuales valorizar la función de la educación en la sociedad: la formación
de recursos humanos y la formación de ciudadanos como estrategias para el desarrollo económico y social.
La relevancia que adquirió la teoría sobre el capital
humano en el seno de organismos como el Banco Mundial
tuvo un gran impacto en el debate sobre las políticas educativas, y, específicamente, en la definición del lugar que debería ocupar la educación entre las estrategias de recuperación
del crecimiento y erradicación de la pobreza en los países de
Africa Subsahariana y América Latina. En este marco la educación queda en el centro de la política social. Llevado a un
extremo, podría decirse que no hay política social que no sea
una política educativa. La fuerte influencia que tuvieron estos organismos en la definición de las políticas económicas y
sociales de América Latina durante los años 90 hizo que esta perspectiva tuviera plena vigencia en la región, y fue inspiradora de muchas de las decisiones tomadas en el marco
de las reformas de los sistemas educativos implementadas
en la gran mayoría de los países durante la primera mitad de
esa década.
Otro suceso que refuerza la centralidad de la educación
en la agenda política es la Conferencia Mundial desarrollada
en 1990 en Jomtien, Talilandia, en la cual más de 150 gobiernos nacionales firman una declaración mundial que los compromete a garantizar una educación básica de calidad a niños, jóvenes y adultos. Se instala allí una concepción de la
educación que incorpora y trasciende su función de formado-
57
Equidad educativa y desigualdad social
ra de recursos humanos, al apuntar a la formación de los ciudadanos. Desde esta perspectiva, quienes no acceden a una
educación de calidad tienen limitadas las posibilidades de un
pleno ejercicio de sus derechos y de participación en la sociedad, lo cual se traduce en un debilitamiento de su condición
de ciudadanos. Ello implica una redefinición de los contenidos de la educación básica –al incorporar la formación en valores como uno de sus objetivos– y también de las prácticas,
al ser ellas mismas formadoras de ciudadanos.
En América Latina esta visión centrada en la noción de
ciudadanía queda plasmada en los trabajos conjuntos de la
CEPAL y UNESCO en el marco de las actividades orientadas
a promover una “transformación productiva con equidad”.
Frente a la constatación de que en la región no había experiencias que mostraran la capacidad de garantizar simultáneamente crecimiento económico y equidad, se concluye que
la clave para lograr la integración de ambos objetivos estaba
en el progreso técnico. Así, ambos organismos producen un
documento que pone a la educación como variable clave del
desarrollo de la región, destacando que la educación es una
de las pocas variables de intervención política que impacta
simultáneamente sobre la competitividad económica, la equidad social y el desempeño ciudadano (Tedesco, 2000).
Una de las expresiones más difundidas del optimismo
pedagógico es el conjunto de estudios y prácticas centrados
en la eficacia escolar, que se concentra en el análisis de los
factores que permitirían elevar el “valor añadido” al desarrollo integral de todos los alumnos de una escuela. Más de
treinta años de investigaciones realizadas en esta línea tienden a mostrar que los resultados que se obtienen en un establecimiento, e incluso en un aula, dependen menos de los
recursos que se ponen en juego que de las propias prácticas
58
Desigualdades sociales y educación
o procedimientos. Así, desde estos estudios no habría evidencia concreta que muestre que los recursos en el aula, la
relación docente alumno, el gasto por niño o el salario docente, entre otros factores, inciden en el resultado académico de
los alumnos (Gaviria, Martínez-Arias y Castro, 2004).
Del movimiento pendular a la mirada relacional
Este optimismo que se instala en los años 90 encuentra sus
propios límites ante la contundencia de la realidad. La creciente complejidad que caracteriza al escenario social en los
países de América Latina, y más específicamente, la profundización de situaciones de pobreza extrema y exclusión social, nos confrontan con el siguiente interrogante: ¿Es posible educar en cualquier contexto social? ¿Cuál es el mínimo
de equidad necesario para que las prácticas educativas sean
exitosas? Cada vez se hacen más visibles las dificultades de
los sistemas educativos frente a escenarios tan devastados,
en que sus alumnos no cuentan con condiciones mínimas
que les permitan participar del proceso educativo. El límite
del optimismo pedagógico aparece cuando se constata la necesidad de un mínimo de bienestar social para poder educar.
Como ya se destacó en el primer capítulo, el aumento
de las desigualdades en el acceso al bienestar es tal vez el
más analizado de los procesos sociales ocurridos en los últimos veinte años, pero no el único. Son indiscutibles hoy los
hallazgos respecto a las diversas formas en que se expresa
la crisis de cohesión social y la creciente fragmentación de la
sociedad, y que se traducen en la ruptura de los lazos sociales primarios y la proliferación de prácticas que privilegian el
individualismo por sobre el interés colectivo. Desde el punto
59
Equidad educativa y desigualdad social
de vista político, venimos de años en que al mismo tiempo
que se avanzaba en la consolidación de las democracias de
la región, las mismas se veían debilitadas como efecto de
permanentes episodios de corrupción, el desgaste de las formas tradicionales de representación política y el desencanto
de los ciudadanos ante las promesas incumplidas por sus
gobernantes. Desde el punto de vista cultural, nuestras sociedades se encuentran en una permanente tensión entre los
efectos universalistas e integradores de los medios masivos
de comunicación, en especial Internet, y una vasta proliferación de microculturas que refuerzan en el plano subjetivo los
procesos de fragmentación social y aislamiento. La gran diversidad de escenarios, las múltiples expresiones de la pobreza, nuevas formas de exclusión social y espacial, una sociedad cada vez más fragmentada y una creciente coexistencia de múltiples configuraciones culturales, especialmente
entre los jóvenes, son constitutivas del nuevo panorama social en América Latina. La década de los años 90 fue una década de consolidación de escenarios sociales muy diversos,
diversidad que es riqueza en tanto complejidad cultural, pero que al mismo tiempo se traduce en situaciones de extrema pobreza y exclusión.
En este contexto, los sistemas educativos quedan enfrentados a múltiples desafíos, y tal como están estructurados hoy, se ven en serias dificultades para hacer efectivo el
compromiso de una educación de calidad para todos. En
principio, surge la necesidad de desarrollar estrategias adecuadas para lograr resultados positivos en cada uno de estos
múltiples escenarios que se van delineando en la región, lo
cual requiere del desarrollo de diversas aproximaciones pedagógicas para el logro de resultados equivalentes. Surgen
así interrogantes tales como de qué modo educar a niños de
60
Desigualdades sociales y educación
familias empobrecidas, cómo educar en contextos de extrema
violencia, cómo se logran resultados exitosos entre refugiados o desplazados por la guerra, o cómo retener en la escuela a adolescentes de las más diversas tribus urbanas. Cada
caso en particular requiere del desarrollo de estrategias educativas que partan de un profundo conocimiento de estas
realidades, y pueda operar exitosamente en ellas.
Sin embargo, ante la evidencia de la proliferación de
fenómenos de extrema exclusión, marginalidad profunda, o
de ruptura de lazos sociales mínimos, surge inevitablemente
la pregunta de si los sistemas educativos están en condiciones de desarrollar estrategias acordes a cada uno de ellos, o,
por el contrario, se estarían conformando configuraciones
sociales frente a las cuales no habría pedagogía posible.
La constatación de esta realidad está dando lugar al
surgimiento de un discurso crítico muy cercano al de los años
70. Por ejemplo, ante la publicación del listado de las 100
mejores escuelas de Chile, entre las que predominan establecimientos privados pagos, una nota de opinión publicada en
uno de los periódicos de mayor circulación de ese país sugiere que a la hora de leer estos ránkings debería tenerse en
cuenta que “tenemos en Chile un sistema educacional altamente segmentado de acuerdo al origen socio-familiar de los
estudiantes. Los que más capital cultural poseen por herencia del hogar reciben el mejor trato escolar; los que tienen
menos, reciben el trato más deficiente. Si a esto se suma que
también el gasto por alumno es proporcional a la riqueza de
las familias, tenemos un cuadro de casi perfecta desigualdad”. Previamente se había destacado que “educar con éxito
a los herederos de capital cultural es tarea de suyo difícil, como muestra el mediocre desempeño de los alumnos de nuestros más caros colegios en exámenes internacionales. Educar
61
Equidad educativa y desigualdad social
a los desposeídos de capital cultural (…) es una labor de tal
magnitud y dificultad, que incluso los países más ricos, como Estados Unidos y Gran Bretaña, aún no logran llevarla
adelante con éxito” (Brunner, 2004).
El debate en torno a cómo articular la educación con
los procesos sociales adquiere así el carácter cíclico de un
movimiento pendular que se extiende entre dos posiciones: el
reproductivismo en un extremo, el optimismo pedagógico en
el otro. Estos dos extremos definen una tensión que es posible a partir de compartir una misma lógica en su raíz: para
analizar la relación entre educación y equidad social ambas
posturas coinciden en poner un polo de esta relación como
condición previa del otro. Están configurados en torno a esquemas causales unidireccionales que proponen, desde un
lado, que no es posible una buena educación si no cambian
las condiciones sociales que le dan contexto, y desde el otro,
que no es posible una sociedad justa y equitativa sin una
buena educación.
¿Buscamos los problemas –y consecuentemente las
soluciones– fuera de la escuela, en la situación social? ¿Lo
hacemos, en el otro extremo de este movimiento pendular,
poniendo la mirada dentro de la escuela? ¿O nos tentamos a
detener el péndulo en la mitad de su recorrido, en un gesto
pragmático –casi resignado– que nos invite a buscar al mismo tiempo adentro y afuera de la institución escolar? El debate se enriquece si se puede pasar de la lógica causal unidireccional, que subyace a ambas visiones ubicadas en los extremos de este movimiento pendular, a un abordaje relacional del problema de la articulación entre educación y equidad
social. Desde esta perspectiva la mirada no debería ser puesta ni dentro del sistema educativo, ni fuera, ni en ambos espacios al mismo tiempo, sino en la relación entre ambas es-
62
Desigualdades sociales y educación
feras. El análisis debería dejar de partir de la situación social
o la educación y centrarse en el punto de interacción entre
ambas esferas, en su propia relación.
Una mirada relacional del problema de la articulación
entre educación y equidad social nos lleva a analizar cada
una de sus partes en su relación con la otra. Así, no hay sistema educativo, o propuesta pedagógica, e incluso escuela
que pueda ser analizada y valorizada en sí misma, sino en
función de las características del escenario social en que se
inscriben, y de su capacidad de garantizar una buena educación en ese contexto. Del mismo modo, desde el punto de vista educativo no hay situación social que sea problemática en
sí misma, sino en función de las capacidades del sistema
educativo para hacer frente a sus especificidades y poder desarrollar una estrategia pedagógica acorde a las mismas.
En esta tensión entre educación y equidad social surgen dos preguntas que pueden formularse de modo diferente según nos posicionamos en uno u otro polo de la relación.
Ubicados desde la preocupación por la cuestión social, estas
dos preguntas son: ¿en qué medida las metas de mayor equidad social se ven obstaculizadas por una inequitativa distribución del conocimiento?, y ¿qué aporte hacen las mejoras
en las condiciones de vida en nuestras sociedades al logro de
metas educativas más justas? Vistas desde una mirada centrada en la educación, las mismas preguntas quedan formuladas de otro modo: ¿cuál es el aporte que la educación puede hacer a los procesos de construcción de una sociedad más
equitativa?, y ¿qué obstáculos representan para el desarrollo
educativo las condiciones de injusticia social actualmente vigentes en la región?
En ambos casos la primera pregunta nos lleva a concentrarnos en los aportes de la equidad social a los objetivos
63
Equidad educativa y desigualdad social
de una distribución justa del conocimiento, en tanto la segunda plantea la relación inversa: la equidad educativa y su
capacidad de aportar o hacer obstáculo al desarrollo social.
Quedan planteados así dos temas centrales: la situación social por un lado, la equidad educativa por el otro.
¿Igualdad o equidad?
El debate sobre la equidad es relativamente nuevo en el campo de las políticas educativas, así como en el de las políticas
sociales en general. Si bien existen antecedentes previos en
el ámbito académico, su instalación en el debate público data de la década de los años 90. En ese contexto el concepto
de equidad aparece como desafiando al de igualdad, situación que da lugar a múltiples malestares ideológicos, además
de aportar confusiones en el plano conceptual. En América
Latina abonó fuertemente al malestar en medios académicos
y políticos progresistas el hecho de que se atribuya su origen
al Banco Mundial y otras agencias multilaterales del sistema
internacional. Sin embargo, este disgusto con el término
trasciende las fronteras de la región. Por ejemplo, en un documento de la comisión de la Unión Europea que analiza la
equidad de los sistemas educativos se explicita la necesidad
de plantear una definición clara de este concepto, a los efectos de quedar libres de sospechas de estar justificando “desigualdades injustificables en beneficio de las clases dominantes” (European Group of Research on Equity of the Educational Systems, 2003. Original en inglés).
La noción de equidad irrumpe así en un campo donde
la concepción igualitarista de la educación está instalada en
la base de los sistemas educativos de la región desde sus orí-
64
Desigualdades sociales y educación
genes, hace ya más de un siglo. Primaba entonces el desafío
de enfrentar a prácticas sociales múltiples y diversas, carentes de una raíz común que las unifique, con una cultura unitaria desde la cual iniciar un proceso de integración. Cultura
que debía además promover un proceso de modernización
guiado por un proyecto de secularización, en que las explicaciones científicas debían desplazar a las concepciones míticas
y religiosas de la realidad. Este proceso apelaba a una confianza y una creencia en el saber objetivo como modo de
abrir el camino hacia una cultura universal identificada con
la construcción de la Nación (Dubet y Martuccelli, 2000). Así,
una oferta educativa homogénea estuvo presente en la dinámica de conformación de los Estados nación de la región, como práctica cohesionante que tuvo un alto impacto en los
procesos de integración social.
La capacidad integradora de esta visión igualitaria entra en crisis cuando las sociedades se van tornando cada vez
más heterogéneas, y en las que la distribución de la riqueza
es crecientemente injusta. Es precisamente la creciente desigualdad en el origen social de las personas, en sus condiciones de vida, en sus trayectorias o en sus pertenencias culturales lo que pone en cuestión la pertinencia de una oferta
educativa igual para todos. Desde una perspectiva optimista
podría sostenerse que en sociedades más homogéneas una
educación igualitaria tiene la capacidad de fortalecer tendencias a la equidad social, promover una movilidad social ascendente y una mayor cohesión social. Desde una visión crítica puede decirse, en cambio, que en sociedades homogéneas la educación reproduce –como en todas las sociedades–
las desigualdades existentes, aunque en este caso dichas desigualdades son aceptables. Pero en el nuevo escenario social que se va configurando en la región una oferta educati-
65
Equidad educativa y desigualdad social
va concebida como igualitaria deja de tener efectos integradores frente a semejantes desigualdades sociales, y pasa
inevitablemente a reproducir y reforzar situaciones de discriminación ya intolerables. Así, en sociedades homogéneas la
educación refuerza la homogeneidad. La misma educación
tiene efectos similares en las trayectorias individuales de cada uno de los ciudadanos, en tanto ellos son similares y parten de situaciones iniciales comparables. En contextos de alta heterogeneidad, en que las situaciones individuales son
cada vez más diversas, una oferta educativa homogénea se
traduce necesariamente en trayectorias y logros sumamente
dispares.
El tema de la desigualdad entre las personas está en el
centro del análisis que hace Amartya Sen sobre las igualdades, en un planteo que ofrece claves muy enriquecedoras para avanzar hacia una posición clara en relación con la noción
de equidad educativa. El autor destaca que toda teoría normativa del orden social que haya resistido el paso del tiempo
está sustentada en un principio de igualdad. Puede tratarse
de igualdad de libertades, de igualdad en el acceso a bienes
elementales, igualdad de recursos, de tratamiento, o de derechos, pero en todos los casos encontramos como factor común la búsqueda de una igualdad como horizonte. En consecuencia, lo que diferencia una corriente de pensamiento de
las otras no es el promover o no la igualdad, sino cuál es el
tipo de igualdad que promueven. Como lo sintetiza Sen,
igualdad, ¿de qué?
Se plantea así la necesidad de un debate, cuya solución es ética, respecto a cuál es la igualdad que debe ser considerada. El autor destaca que este debate es inevitable, pues
no es posible pretender la coexistencia de igualdades múltiples en diferentes dimensiones de la vida por el hecho de que
66
Desigualdades sociales y educación
cada uno de nosotros somos, precisamente, desiguales a los
otros. Si todos fuéramos exactamente iguales, la igualdad en
una de las dimensiones de la vida se traduciría en igualdad
en todas las restantes, pero es la desigualdad entre los sujetos lo que genera esta relación de competencia entre los diferentes horizontes de igualdad posibles. Sen recurre a un
ejemplo muy sencillo, y muy esclarecedor. Dos personas, una
discapacitada y la otra no, pueden tener exactamente los
mismos ingresos, pero la forma en que esos ingresos se manifiestan en su calidad de vida va a ser muy diferente, precisamente porque una de ellas está físicamente disminuida. La
igualdad en una de las dimensiones, en este caso en los ingresos, no se refleja en igualdad en las otras dimensiones de
la vida, como puede ser la calidad de vida, por el sólo hecho
de que estas dos personas son diferentes. Ahora bien, si
frente a estas dos personas se decide dar prioridad a la igualdad en la calidad de vida, deberán entonces proveerse a ellas
ingresos diferentes. Nos vemos imposibilitados de exigir la
igualdad en uno de los ámbitos si previamente pusimos como exigencia la igualdad en el otro.
Así, la idea de igualdad requiere de mayores precisiones frente a la diversidad propia del ser humano, y a la diversidad de dimensiones respecto a las cuales puede ser promovida. Es aquí donde aparece la necesidad de un concepto que
establezca una lógica desde la cual fundar un principio ordenador de estas diversidades, y donde Fitoussi y Rosanvallón,
partiendo de esta misma reflexión de Sen, introducen la noción de equidad. Ellos presentan a la equidad como instancia
que se ubica por encima del análisis de la igualdad en cada
una de las dimensiones, organizándolas y estructurándolas
en torno a una igualdad fundamental. Establecer un criterio
de equidad significa identificar cuál es la dimensión funda-
67
Equidad educativa y desigualdad social
mental respecto a la cual definir un horizonte de igualdad, y
en torno a la cual se estructuran todas las desigualdades resultantes. En el ejemplo tratado, proponer que el criterio de
equidad se centra en la igualdad en los niveles de bienestar
implicaría aceptar que los ingresos que se dan a ambas personas deben ser diferentes. Ahora bien, desde esta perspectiva, esta desigualdad en los ingresos pasa a ser una desigualdad justa, en tanto aporta a un horizonte de equidad, y consecuentemente una desigualdad legítima y tolerable. El principio de equidad adoptado parte del reconocimiento de las desigualdades intrínsecas de los sujetos y engloba en sí mismo
a todas las dimensiones de la igualdad, en un planteo ineludiblemente ético, en tanto no nos libera de la necesidad de
responder a la pregunta inevitable: igualdad, ¿de qué?
Aquí es donde la noción de equidad aparece legitimando desigualdades en diversas dimensiones de la vida social,
y es tal vez este punto el que da lugar a críticas o malentendidos. Pero sólo puede legitimar desigualdades si las mismas
están orientadas al logro de una igualdad fundamental, estructurante y organizadora de todas las demás. La noción de
equidad no compite ni desplaza a la de igualdad, sino que,
por el contrario, la integra, ampliándola en sus múltiples dimensiones. No hay equidad sin igualdad, sin esa igualdad
estructurante que define el horizonte de todas las acciones.
La noción de equidad renuncia a la idea de que todos somos
iguales, y es precisamente a partir de este reconocimiento de
las diferencias que propone una estrategia para lograr esa
igualdad fundamental. La igualdad es, entonces, una construcción social.
Desde esta perspectiva, la noción de equidad tiene un
carácter eminentemente político. Por un lado, porque lleva
implícita una valoración ética en su definición, al exigir una
68
Desigualdades sociales y educación
toma de posición sobre cuál es la igualdad estructurante que
se define como horizonte. Por el otro, porque en tanto la
equidad implica la búsqueda de la igualdad, esta igualdad
fundamental que define los criterios de equidad no debe ser
pensada como una situación dada, posible de ser mensurada
en un momento específico, sino como un proyecto, un principio de organización que estructura el devenir de una sociedad. La idea de igualdad, pensada como proyecto, apela a la
necesidad de un consenso, un “pacto social”, que genere una
dinámica orientada hacia el futuro. Sólo en estas condiciones
la noción de equidad se pone en acción, resignificando el presente, ya no como determinación inevitable del pasado, sino
como momento de construcción de ese futuro.
Fitoussi y Rosanvallón le exigen a este principio de
equidad la capacidad de romper con los determinismos del
pasado, por su carácter injusto y desarticulador de la sociedad. Ante la ausencia de un principio de equidad que organiza el futuro en torno a una igualdad fundamental, “el equilibrio del tiempo se inclina a favor del pasado, es decir, de la
valoración presente de éste. Las condiciones iniciales pesan
entonces más intensamente, y el presente se convierte en el
lugar donde se busca sacar el mejor partido de ellas. Sólo el
pasado tranquiliza cuando el futuro inquieta, o cuando ya no
es perceptible con la misma agudeza”. Este pasado que se
impone, estas condiciones iniciales a las que se apela para
construir el presente, están signadas por tremendas desigualdades e injusticias, y además “ese retorno a las condiciones iniciales tiene un efecto de fragmentación social, pues al
valorizar para mal o para bien las diferencias de trayectoria
se valoriza más la relación de cada uno con su propia historia que con el prójimo. Si cada uno tiene la impresión de depender más de su pasado que de su relación con los otros, la
69
Equidad educativa y desigualdad social
tentación del individualismo se tornará más fuerte, y la desarticulación social más profunda”. Es por esto que este principio de igualdad, implícito en la noción de equidad, debe tener por objeto establecer una dinámica permanente que tienda a remediar las desigualdades iniciales, que ponga en acción “un combate contra el determinismo, explicación lineal
del futuro por el pasado” (Fitoussi y Rosanvallón, 1996).
Sobre la equidad educativa
Avanzar en la definición de un criterio de equidad en educación implica, entonces, tener que identificar una igualdad
fundamental en torno a la cual estructurar un proyecto educativo que permita romper con los determinismos del pasado,
igualando las condiciones de integración a la sociedad. Marc
Demeuse destaca que existen al menos cuatro principios de
equidad que compiten por imponerse en el campo educativo,
organizados a partir de las siguientes igualdades fundamentales: igualdad en el acceso, igualdad en las condiciones o
medios de aprendizaje, igualdad en los logros o resultados, e
igualdad en la realización social de estos logros.
La igualdad en el acceso es la expresión en el campo de
la educación del principio de igualdad de oportunidades: un
sistema educativo es equitativo si todas las personas tienen
las mismas oportunidades de acceder a él. Este principio ordenador deja fuera de consideración –o en rigor constituye en legítimas– las desigualdades que puedan surgir ya en la escuela, en las trayectorias o en los logros educativos a partir de las
diferencias sociales y culturales propias de todos los alumnos.
El segundo criterio, el de igualdad en las condiciones
y medios de aprendizaje, pone el énfasis en las estrategias
70
Desigualdades sociales y educación
pedagógicas y las propuestas institucionales desde las cuales
se abordan las prácticas educativas. Es éste el principio igualitario al que se hizo referencia previamente, el que está en la
base de los sistemas educativos de la región en su concepción. Esta igualdad en los medios desatiende el hecho de que
no todos tienen las mismas oportunidades de acceder a la escuela, y no todos llegan iguales, es decir, con los mismos recursos para participar de las prácticas educativas propuestas,
y al mismo tiempo acepta las diferencias en los logros que resultan de la diversidad en los alumnos.
El tercer criterio pone el énfasis en la igualdad en los
logros educativos. La idea es que todas las personas, independientemente de su origen social o cultural, deben tener
igual acceso al conocimiento. Los sistemas educativos aparecen aquí como igualadores en la formación de los sujetos, como proveedores de los mismos recursos. Optar por esta dimensión implica partir del reconocimiento de las diferencias,
tanto al definir criterios de acceso como en la elaboración de
las propuestas pedagógicas e institucionales que definen las
prácticas educativas.
El cuarto criterio se centra en la igualdad en la realización social de los logros educativos. Dicho en otros términos,
un sistema educativo es equitativo si el impacto social de la
educación es el mismo en cada uno de los escenarios sociales en que se despliega3.
3 En el informe de la comisión de la Unión Europea antes mencionado se recurre al mismo esquema de A. Grisay, pero se agrega una quinta opción, ad judicada al pensamiento neoliberal, que es el renunciamiento a cualquier
principio igualador, pues cada uno de ellos implica una limitación a las libertades individuales, o una restricción a los derechos de propiedad. Sen diría
aquí que el principio igualador es, precisamente, la libertad (European Group
of Research on Equity of the Educational Systems, 2003).
71
Equidad educativa y desigualdad social
Establecer un criterio de equidad en educación, y consecuentemente definir un horizonte de política educativa, implica optar por una de estas igualdades fundamentales. Como
se destacó previamente la solución a este planteo es fundamentalmente ética, y el criterio por el cual se opta en este caso es subrayar el aporte que cada uno de ellos hace a superar
los determinismos del pasado frente a la vida en sociedad.
El primer criterio, el de la igualdad de oportunidades,
implica la instalación de un esquema meritocrático, en el cual
los logros educativos de cada uno derivan de sus capacidades y de su esfuerzo. Asegurando al partir la igualdad de
oportunidades, la escuela permite la realización de las cualidades propias de los individuos en función de sus propios talentos. Una propuesta de equidad basada en esta igualdad
fundamental se traducirá inevitablemente en logros educativos sumamente dispares, a partir de las desiguales condiciones en que acceden a la escuela niños y adolescentes de los
más diversos sectores sociales, legitimando fenómenos tales
como el fracaso escolar y la deserción, que afectan especialmente a los sectores más pobres y a los excluidos. Resaltar
como criterio organizador del principio de equidad la igualdad de acceso no logra neutralizar las diferencias iniciales sino que, por el contrario, las refuerza, al dejar libradas las trayectorias educativas, las posibilidades de poder hacer un
buen aprovechamiento o no de esas oportunidades, a las capacidades y recursos que cada uno posee, cuya distribución
en la sociedad es sumamente inequitativa. Una escuela meritocrática es una escuela que selecciona a los más capaces y
a los más productivos, quitando oportunidades al resto.
Con respecto al segundo de los criterios, la realidad
hoy nos muestra, tal como se adelantó, que nuestras sociedades no resisten un sistema educativo que centra los crite-
72
Desigualdades sociales y educación
rios de igualdad en los procesos. Tratar del mismo modo a
personas que provienen de escenarios sociales sumamente
desiguales es reproducir estas desigualdades, y en este caso
legitimarlas. Una de las tesis centrales de este trabajo, y que
se irá desarrollando a lo largo de todo el texto, es precisamente que uno de los factores que más explica el carácter
inequitativo de los sistemas educativos de la región es la prevalencia de prácticas tradicionales que se sustentan en el carácter igualitario de la oferta.
El último de los criterios presentados, el de evaluar la
equidad de los sistemas en función del impacto que tienen en
el desarrollo social, presenta al menos dos particularidades
desde las cuales se nutren sus principales críticas. Por un lado, pone el énfasis en la educación como medio para el desarrollo social, al punto de que la equidad se define en el campo
por su capacidad transformadora. Por el otro, en tanto cada
escenario social es diferente, la educación que se ofrece en
cada uno de ellos debe ser diferente, pues debe compensar
las diferencias en otras dimensiones que hacen al desarrollo
social. Esto podría implicar, por ejemplo, que ciertas regiones
de un país “necesiten” menos educación que otras. Las dos
observaciones adelantan los puntos en que se centra su crítica. Por un lado, esta postura renuncia a la posibilidad de
considerar a la educación como un valor en sí mismo, y centra su atención en una visión utilitarista de la misma, en tanto promotora de desarrollo social. Por el otro, y precisamente desde el reconocimiento de que la educación sí es un valor
en sí mismo, resulta inaceptable concluir que un grupo social
pueda merecer menos educación que otro.
El principio de equidad basado en la igualdad de resultados aparece como el único con opción de compensar y revertir las desigualdades iniciales, rompiendo dentro del sis-
73
Equidad educativa y desigualdad social
tema educativo con los determinismos sociales. Los argumentos a favor de la igualdad en los logros de aprendizaje
son precisamente aquellos que ponen el énfasis en la educación como motora de los procesos de desarrollo social y fortalecimiento de las prácticas democráticas. Desde esta perspectiva, la educación es considerada una necesidad básica, e
incrementar el nivel educativo de las personas es proveerlas
de recursos que le permitan una mayor participación y capacidad de influencia en la sociedad.
Los análisis del mercado de trabajo llevan cada vez
más a concluir que la educación se constituye en un factor
determinante para definir el tipo y la calidad de la relación
que las personas pueden establecer con el mundo laboral, incidiendo de un modo creciente en el nivel y la estabilidad de
los ingresos. En tanto el mercado de trabajo es la principal
fuente de distribución de la riqueza que se genera en nuestras sociedades, igualar los niveles educativos de la sociedad
representa un paso fundamental frente al desafío de igualar
las oportunidades –tanto frente al éxito como al fracaso– en
el acceso al bienestar.
Desde la defensa de este principio de equidad, las nociones de eficiencia y eficacia de los sistemas educativos quedan también redefinidas. Así, estas dimensiones no sólo deben ser evaluadas a la luz de la capacidad de los sistemas de
elevar los niveles medios de educación de una sociedad, sino
también de reducir las brechas entre los diferentes grupos
sociales.
Las críticas a la igualdad en los resultados son múltiples, y en su mayoría se basan en la tensión entre igualdad
y libertad. Promover horizontes de igualdad implica reducir
las libertades individuales, por lo que el derecho a la igualdad atenta inevitablemente contra el derecho a la libertad. La
74
Desigualdades sociales y educación
expresión máxima de la restricción a las libertades individuales frente a la educación se desprende del hecho
siguiente: una de las estrategias a las que se recurre para garantizar igualdad en los resultados es el establecimiento de la
educación básica como obligatoria. Pero, además, la igualdad
en los resultados entra en conflicto con la idea de igualdad de
oportunidades, en tanto esta última presupone ofertas diferenciadas entre las cuales elegir a partir de las preferencias y
opciones individuales.
Ahora bien, ¿qué quiere decir realmente igualdad de
resultados? ¿Todas las personas deben pasar por el sistema
educativo y aprender exactamente lo mismo? ¿Todos tienen
que aprender absolutamente todo? ¿Implica que nadie puede
acceder a mayor conocimiento, en caso de que quiera? Obviamente es impensable que la igualdad de resultados implique opciones como las enunciadas. Es insostenible que todos
deban conocer a fondo las complejidades de cada uno de los
campos de las ciencias y las artes, así como también es indefendible negar a alguien la posibilidad de profundizar al máximo en el área de conocimiento que es de su interés.
Es por ello que el planteo de igualdad en los resultados se traduce en un debate sobre cuál es el conjunto de conocimientos básicos que deben ser garantizados para todos,
y a partir de los cuales cada uno desarrolla sus proyectos
educativos individuales. En la perspectiva actual, un principio de equidad basado en la igualdad de resultados apela a
la igualdad en el acceso a un conjunto básico de conocimientos e igualdad de oportunidades para profundizar en la
formación.
La discusión sobre cuál debe ser ese mínimo de conocimientos –los contenidos de la educación básica–, al cual cada ciudadano debe acceder, está lejos de tender a un consen-
75
Equidad educativa y desigualdad social
so. ¿Se define ese mínimo indiscutible como el conjunto de
saberes y competencias que habilitan para la vida en sociedad? En caso de ser así, ¿es posible establecer cuáles son
esos conocimientos? En la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos del año 1990, por ejemplo, se definió como
educación básica una educación capaz de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.
Estas necesidades básicas, a su vez, fueron definidas como
aquellos conocimientos teóricos y prácticos, destrezas, valores y actitudes que, en cada caso y en cada circunstancia y
momento concreto, permiten que las personas puedan encarar sus necesidades básicas: la supervivencia, el desarrollo
pleno de las propias capacidades, el logro de una vida y un
trabajo dignos, una participación plena en el desarrollo y el
mejoramiento de la calidad de vida (Torres, 2000).
Actualmente hay cada vez más acuerdo –al menos en
América Latina– en establecer la educación media como horizonte de igualdad. Esta tendencia se impone a partir de las
exigencias que representa la vida en sociedad en este nuevo milenio, y donde se reconoce el valor que tiene hoy llegar al menos a completar la educación secundaria. Así, la
propia dinámica de nuestras sociedades genera una demanda y expectativa respecto de la educación, y de ellas se desprende una “obligatoriedad social”, a la que paulatinamente se le va agregando la fuerza de la “obligatoriedad legal”
(Tenti, 2003). En los hechos, ya se identifican Estados en la
región que reglamentaron la obligatoriedad de la educación
media como modo de responder a esta demanda social, acto que desencadena en sí la necesidad de redefinir su sentido y de transformarla a la altura de las nuevas exigencias
que recaen sobre ella. Sin dudas, que la discusión tienda a
la definición de ciertos niveles educativos como obligatorios
76
Desigualdades sociales y educación
implica un acuerdo en cuanto a sus contenidos, pues la
equidad debe ser en el acceso a los mismos, y no en los
años de escolarización.
Una observación recurrente con respecto a los objetivos que deben estar considerados en esta educación básica
es que debe proveer la capacidad para que cada alumno pueda elegir, a partir de un juicio fundamentado, su futuro educativo. Ello implica proporcionar los recursos adecuados para la toma de decisiones al respecto, así como para que puedan desplegarse proyectos educativos individuales acordes
con las necesidades y preferencias de cada uno. En estos términos, este principio de equidad educativa tiende hacia una
definición más compleja, pues no sólo apela a una igualdad
de resultados en cuanto acceso a un conjunto de conocimientos básicos irrenunciables, sino que también incluye en su
concepción la igualdad de oportunidades con respecto a una
educación superior.
Nuevamente Amartya Sen da elementos para profundizar en las implicancias que tiene esta segunda dimensión
que se incorpora en la definición de equidad. Siguiendo su
razonamiento uno podría plantear que un primer análisis de
las trayectorias educativas de las personas se centra en evaluar los logros efectivos de cada una de ellas, en tanto aspectos constitutivos de las mismas. Así, nos centraríamos en
analizar el nivel de instrucción alcanzado, el tipo de estudios
cursados, la clase de establecimientos a los que fue, etc. A
este conjunto de logros efectivos, observables en cada persona en tanto realización objetiva, el autor los denomina funcionamientos. Sen destaca que a esta noción de funcionamientos está estrechamente relacionada la “capacidad” de
funcionar. La idea de capacidad remite al conjunto de funcionamientos que cada persona tiene opción de alcanzar, y re-
77
Equidad educativa y desigualdad social
fleja la libertad de las personas para elegir un tipo de vida u
otro. De este modo, el autor nos lleva a analizar las realizaciones efectivas a la luz del abanico de opciones entre las
cuales fueron escogidas.
La incorporación de la noción de capacidades propone
un segundo análisis de las trayectorias educativas de las
personas, al instalar la siguiente pregunta: ¿en qué medida
los logros efectivos de un individuo son el resultado de un
proyecto educativo elegido libremente o, por el contrario, expresan la única opción que tuvo a partir de su situación particular? Ambos planos del análisis –el de los funcionamientos y el de las capacidades– son fundamentales, pero es el
segundo el que permite una comprensión que trasciende al
sujeto y da cuenta de la situación social en que vive. El primer análisis nos podría mostrar, por ejemplo, a dos personas adultas que tienen como máximo nivel de instrucción
alcanzado la educación media completa. El segundo análisis
podría enriquecer esta primera lectura al mostrarnos que
uno de ellos decidió terminar allí su carrera educativa para
dedicarse a otras actividades, en tanto la otra persona debió
dejar a causa de las limitaciones que el sistema educativo le
ponía por ausencia de oferta, arancelamiento u otro tipo de
mecanismo de exclusión.
Desde esta perspectiva, el análisis de las capacidades
–esto es, de las opciones reales con las que cada uno se encuentra a la hora de pensar su futuro educativo– instala una
mirada crítica sobre el carácter equitativo de los sistemas
educativos, “al juzgar qué cartas ha repartido la sociedad a
una persona” (Sen, 1995). Este análisis da cuenta de las opciones que ofrecen los sistemas educativos a personas de diferentes orígenes sociales, más allá de los resultados efectivos que ellas logren, y es este análisis el que permite cono-
78
Desigualdades sociales y educación
cer en qué medida la educación puede desviar las trayectorias individuales de los determinismos sociales.
Cabe destacar que si bien se están incorporando dos
igualdades en la definición del principio de equidad educativa, las mismas no deben ser vistas como en tensión, en el
sentido de que la igualdad en una de ellas se podría traducir
en desigualdad en la otra, tal como fue expresado anteriormente. Esto se debe a que la coexistencia de estas igualdades no depende de los atributos propios de las personas, sino que se apoya en las características de los sistemas educativos. Un sistema educativo es equitativo si además de proveer los conocimientos básicos establecidos garantiza igualdad de oportunidades frente a una educación superior. Por el
contrario, este sistema no es equitativo cuando priva a ciertos sectores de la sociedad de la posibilidad de profundizar
en su formación, aun cuando haya garantizado el acceso a
esta educación básica.
La definición de equidad educativa a partir de la búsqueda de la igualdad en los logros educativos y en las oportunidades a una educación superior presupone asumir y promover un conjunto de desigualdades, legitimadas desde este
principio de equidad. En primer lugar, implica promover diferencias en el trato de los niños en el acceso, por ejemplo, incentivando una incorporación más temprana entre aquellos
que provienen de sectores sociales más postergados. En segundo lugar, el tratamiento que los niños y adolescentes deban recibir a lo largo de toda su trayectoria educativa también deberá ser diferente, a partir del reconocimiento de las
particularidades de cada uno de los escenarios sociales de los
cuales provienen los alumnos de cada escuela.
Frente a la habitual constatación de que los pobres reciben peor educación que los ricos, con menos horas de cla-
79
Equidad educativa y desigualdad social
ses, docentes menos entrenados y aulas peor equipadas, promover estrategias diferentes para los distintos estratos sociales puede ser visto como una verdadera amenaza, pues puede resultar en un modo de profundizar y legitimar estas diferencias. Pero es decisivo aquí tener en cuenta que sólo serán justas aquellas desigualdades que están orientadas a garantizar igualdad en los resultados.
La mayoría de las desigualdades que hoy existen en el
funcionamiento de los sistemas educativos tienden efectivamente a reforzar las diferencias sociales, ofreciendo menos y
peor educación a quienes más dificultades tienen. En tanto
estas desigualdades no están estructuradas en torno a ningún criterio de equidad, sino que, por el contrario, responden
a lógicas sociales excluyentes, son desigualdades ilegítimas
e intolerables, y por consiguiente desigualdades que deben
ser erradicadas de los sistemas educativos. Ahora bien, sabemos ya que no es posible exigir igualdades en otras dimensiones del funcionamiento de los sistemas educativos si
pretendemos igualdad en los resultados, por lo que la erradicación de las desigualdades existentes implica necesariamente la instalación de otras, que sólo serán legítimas y tolerables en la medida en que muestren su capacidad de aportar a la igualdad en los resultados, condición para que los
sistemas educativos sean equitativos en sí mismos, y aporten a la equidad social.
80
Las condiciones de educabilidad
3. Las condiciones de educabilidad 4
Cuando uno habla con los docentes, es habitual escucharlos
decir que, en las condiciones en que vienen sus alumnos,
resulta muy difícil garantizar una clase ordenada y buenos
resultados en el aprendizaje. La mala alimentación, la falta
de materiales, el cansancio, la imposibilidad de concentrarse
son indicios de una cotidianeidad de los niños que dificulta
el buen aprovechamiento de las prácticas educativas. Los docentes que trabajan en comunidades indígenas suelen encontrar su dificultad en la distancia cultural que los separa de
sus alumnos. No sólo la lengua es diferente, sino que un conjunto de valores y prácticas cotidianas se les filtran al interior de las aulas, obstaculizando su trabajo diario. Hay zonas
en nuestra región en que la exclusión es tal que un número
importante de niños no pueden ir a la escuela pública de su
barrio, pues no cuentan con el mínimo de recursos materiales o con una cotidianeidad que haga posible el acceso a esas
instituciones. También los maestros se quejan por el nivel de
descontrol, violencia o indisciplina de sus alumnos.
Es recurrente que uno termine dialogando con docen-
4 Hubo dos trabajos que constituyen versiones preliminares del texto que
conforma este tercer capítulo. El primero de ellos se tituló “Las condiciones
de educabilidad de los niños y adolescentes de América Latina”, y lo escribí
con Juan Carlos Tedesco en el año 2002, al comienzo de esta investigación.
Durante el año 2004, y basado en ese trabajo, hubo un segundo texto de mi
autoría titulado “Educación y equidad. Aportes desde la noción de educabilidad”. Ambos documentos fueron difundidos a través del sitio de Web del
IIPE: www.iipe-buenosaires.org.ar
81
Equidad educativa y desigualdad social
tes que se sienten desbordados, detenidos frente a realidades
en las cuales les es sumamente difícil desplegar sus aprendizajes y su experiencia. Ante escenarios que les resultan ajenos, sus herramientas pierden eficacia. Los alumnos que entran a sus escuelas poco tienen que ver con aquel alumno para el cual fueron entrenados, para aquel ante el cual sí sabrían qué hacer. Pareciera que hay algo que estos docentes
esperan y que no existe.
Las condiciones sociales para el aprendizaje
Una observación detallada de lo que ocurre en las escuelas,
el diálogo con estos maestros, la posibilidad de reconstruir
las prácticas en las aulas, el ejercicio de indagar las vivencias de los alumnos o las expectativas y dificultades de sus
padres permiten ver, entre muchas otras cosas, las condiciones que hoy por hoy la mayoría de las escuelas les ponen a
los niños y adolescentes para que puedan acceder a sus aulas, y participar del proceso educativo. Lo que se encuentra,
en la gran mayoría de los casos, es que para que los niños
puedan ir a la escuela y participar exitosamente de las clases
es necesario que estén adecuadamente alimentados y sanos,
que vivan en un medio que no les signifique obstáculos a las
prácticas educativas, y que hayan internalizado un conjunto
de representaciones, valores y actitudes que los dispongan
favorablemente para el aprendizaje escolar. Dicho conjunto
alude, por ejemplo, a la capacidad de dialogar, conocer y dominar el idioma en que se dictan las clases, tratar con extraños, reconocer la autoridad del maestro, portarse bien, respetar normas institucionales, asumir compromisos, reconocer el valor de las obligaciones, depositar la confianza en
82
Las condiciones de educabilidad
otros, etc. Por último, vemos también que las escuelas esperan de los alumnos capacidad de adaptación a un entorno
múltiple y cambiante y capacidad de individualización y autonomía. La experiencia escolar, tal como la conocemos hoy
en nuestros países, presupone un niño con un conjunto de
predisposiciones desarrolladas antes de ingresar a la escuela, fuera de ella.
Este aprendizaje previo a la escuela se da de múltiples
maneras. Por un lado, existen a diario esos momentos en que
los adultos enseñan a los niños, por ejemplo, a utilizar adecuadamente los cubiertos en la mesa, a atarse los zapatos, o
a cruzar las calles con precaución, situaciones en las que el
adulto es conciente de que está enseñando del mismo modo
en que el niño sabe que está aprendiendo. Pero además, y
por sobre todo, existe todo un aprendizaje que se produce inconscientemente, de modo inadvertido y espontáneo. Es un
proceso de educación que se da de un modo no racional, presente en todas las prácticas sociales en las que el niño participa desde su nacimiento. La transmisión doméstica de este
conjunto de disposiciones, de este capital cultural incorporado, es el resultado de un trabajo físico y mental por parte del
niño, de un esfuerzo en el que involucra su cuerpo, de una
exposición a un trabajo de inculcación y asimilación, un trabajo del sujeto sobre sí mismo, caracterizado además por tener una inmensa carga emocional (Tenti, 1994). El proceso
de conformación del sujeto en su etapa inicial es un proceso
de construcción de identidad, que enfrenta al niño con la necesidad de proveerse de la misma, y que requiere de un fuerte lazo afectivo con sus adultos de referencia. El proceso de
construcción de identidad presupone una identificación previa con otros, cargado de una fuerte base afectiva.
Un factor que define a este conjunto de disposiciones
83
Equidad educativa y desigualdad social
para poder participar del proceso educativo, como así también
para el resto de las esferas de la vida, es que no puede ser
transmitido instantáneamente, sino que requiere de tiempo.
La adquisición de estas aptitudes resulta de una permanente
exposición a situaciones transformadoras, entre las que adquieren centralidad el tiempo real de interacción con sus adultos de referencia, de permanencia en ámbitos en los que se
dialoga, de exposición a determinados consumos culturales,
de habituación a una cotidianeidad pautada por determinadas
normas y valores, etc. Cabe aquí adelantar que uno de los factores que operan en el vínculo entre el origen social y el acceso al capital cultural necesario para acceder a la escuela, o para luego acceder a determinada calidad de vida (laboral, social, etc.), es precisamente la disponibilidad del tiempo necesario para la adquisición de éste último: el tiempo en que el
niño puede estar expuesto a espacios que estimulan el desarrollo de estas capacidades básicas, el tiempo en que puede
permanecer en la escuela, etc. (Bourdieu, 2002).
La escuela, en tanto experiencia educativa formal, requiere de la presencia y eficacia de esta “educación primera”
para su desarrollo. Cuando un niño ingresa a la educación
básica es portador de esta formación previa, la cual habitualmente está en manos de sus familias. Si bien cada vez
más los niños son escolarizados desde muy pequeños, en la
mayoría de los países de América Latina la educación es
obligatoria a partir de los cinco o seis años de edad, por lo
que el paso de los niños por jardines infantiles o salas de
preescolar es parte de las decisiones tomadas por los padres
o tutores en este proceso de educación inicial. Frente a la
oferta educativa actual, este conjunto de aptitudes y disposiciones adquiridas o gestionadas en el seno familiar conforman la base que condiciona y hace posible los aprendizajes
84
Las condiciones de educabilidad
posteriores. Para poder educar, nuestras escuelas esperan
niños ya educados.
Esta demanda de una dotación específica de disposiciones para poder participar del proceso educativo no sólo se
hace manifiesta el primer día de clases, en el momento de la
admisión, sino que se renueva permanentemente hasta el
momento de la graduación. La asistencia a la escuela implica la posibilidad de cumplir con rutinas cotidianas, contar
con recursos para acceder a los materiales y útiles necesarios, disponer del estímulo y acompañamiento de los adultos,
y nuevamente contar con tiempo. El aprendizaje en la escuela, al igual que la adquisición de las disposiciones para acceder a ella, significa un trabajo sobre el cuerpo y la mente de
los niños y adolescentes, una transformación que es imposible sin un fuerte involucramiento de ellos, y que implica una
demanda de energía que debe ser renovada día a día. La educación no es una simple transmisión de conocimientos que
pone al alumno en el lugar de receptor pasivo, sino que es
una construcción que se desarrolla en una relación pedagógica respecto de la cual tanto los alumnos como los docentes
se asignan roles y expectativas.
Este proceso sólo es posible en la medida en que los
alumnos tengan acceso a aquellos recursos que los constituyan en sujetos capaces de llevar adelante este proceso, en sujetos educables. El concepto de educabilidad adquiere especial relevancia desde esta perspectiva. Apunta a identificar
cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones
que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir
exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cuáles son las condiciones sociales que hacen posible
que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos
para poder así recibir una educación de calidad.
85
Equidad educativa y desigualdad social
Las familias y las condiciones de educabilidad
Una escuela que espera de los niños y adolescentes que llegan a ella ese conjunto de recursos, aptitudes y predisposiciones mencionadas, pone a la familia en el centro de la escena. La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hacen posible que diariamente puedan
asistir a las clases, sino que también debe prepararlos desde
su nacimiento para que puedan participar activamente de
ellas, y aprender. Dicha preparación, como ya se dijo, apela a
una gran variedad de recursos por parte de la familia: recursos económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos
culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, etc.
¿Qué esfuerzos implica para la familia el preparar a
sus hijos para que puedan ir a la escuela y poder participar
exitosamente del proceso educativo? En los primeros años de
vida los niños adquieren la capacidad de pensar, hablar,
aprender y razonar, por lo que es fundamental que puedan
tener un desarrollo saludable que no obstaculice este proceso. Así, toman centralidad las condiciones en que nacen, una
adecuada alimentación, las prácticas preventivas que promueven un crecimiento sano y la captación temprana y el tratamiento adecuado de enfermedades y discapacidades con el
fin de evitar secuelas o retrasos en el desarrollo.
El conjunto de factores se amplía si se considera que el
desarrollo de un niño en los primeros años de vida trasciende los aspectos relativos a su salud física, y que implica también aspectos relacionados con las aptitudes cognitivas, sociales y emocionales. De modo que su familia no sólo debe
proveerle un espacio saludable, sino también un contexto en
que pueda descubrir y construir el lenguaje, y vivir la transición desde un vínculo cerrado en su núcleo familiar más pri-
86
Las condiciones de educabilidad
mario hacia la coexistencia de otros pares cuya presencia desafía los esquemas interpretativos iniciales. El contexto cultural que le ofrecen sus padres determina el espectro de representaciones que portarán en el futuro.
Ya en edad escolar aparece un conjunto de factores que
hacen que los niños y niñas puedan participar del proceso
educativo, y que tiene que ver con la existencia de condiciones en el desarrollo de la vida cotidiana que les permitan insertarse en la dinámica que la escolarización exige. Esto presupone la capacidad de las familias de hacer frente a exigencias tanto materiales como no materiales. En primer lugar,
implica poder sostener los crecientes gastos asociados a la
educación, al mismo tiempo que se prescinde de los ingresos
que los niños o adolescentes aportarían en caso de trabajar.
En segundo lugar, sostener la motivación sobre ellos respecto al estudio, y mantener condiciones de estabilidad en el
funcionamiento del hogar que no la erosionen.
Las diversos tipos y composición del capital con el que
cuentan las familias definen fuertemente las posibilidades de
que los niños logren un adecuado aprovechamiento de la experiencia escolar o que, por el contrario, se vean expulsados
del sistema. En primer lugar, y por su impacto en la construcción del bienestar de las familias, es fundamental el tipo de
articulación que ellas tienen con el sistema productivo. La
composición del grupo familiar, la trayectoria social y educativa de sus miembros adultos y el capital social de los mismos son factores determinantes del lugar que ocupan en el
mundo del trabajo, ya sea en puestos directivos en los sectores más integrados de la economía o como un trabajador precario de las márgenes del sector informal. El nivel y la estabilidad de los ingresos de las familias son factores que operan claramente como condiciones de posibilidad u obstáculo
87
Equidad educativa y desigualdad social
a un desarrollo adecuado de los niños y su posterior éxito en
el paso por las instituciones educativas.
Al conjunto de factores que hacen a las condiciones
materiales de vida de las familias debe sumarse, en segundo
lugar, aquellos que tienen que ver con los recursos con los que
ellas cuentan para acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo del niño. Más allá de ciertos saberes básicos relativos
a pautas de crianza y estimulación precoz, se hace aquí referencia a todos aquellos aspectos que conforman un clima cultural, valorativo y educativo en que los niños crecen, y que
además resultan en diferentes grados de aceptación y reconocimiento de las instituciones escolares (López, 2001).
¿Pueden hoy las familias preparar a ese niño que la
escuela espera el primer día de clases? En otros términos, el
nuevo escenario social en que vivimos, ¿permite a las familias acceder a aquellos recursos que hacen que sus hijos sean
educables? La idea de educabilidad se instala cuando se
analizan las dificultades de los sistemas educativos para garantizar sus objetivos en contextos de extrema pobreza y deterioro social. En tanto el proceso educativo implica un involucramiento pleno, en tiempo y en energía, por parte del
alumno, ¿cuál es el mínimo de bienestar necesario para que
los niños y adolescentes cuenten con los recursos –materiales, culturales y actitudinales– que el proceso educativo requiere de ellos?
La escuela y la definición de las condiciones
de educabilidad
Aquí aparece otra cuestión de suma importancia para poder
avanzar en el análisis de los problemas de equidad de los sis-
88
Las condiciones de educabilidad
temas educativos: ¿cómo se construyen los criterios de educabilidad? ¿De qué modo se define cuál es el conjunto de recursos y disposiciones que hacen posible que un niño pueda
ingresar a la escuela y permanecer en ella, terminando su
formación básica de modo exitoso? Centrar la atención en las
condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes lleva a interrogar a la escuela sobre qué es lo que espera de
ellos. Estas condiciones no se definen en sí mismas, sino que
resultan del modelo de alumno que presupone la institución
escolar. ¿Cuál es el tipo de alumno que está en condiciones
de responder a la dinámica que el sistema propone, y terminar exitosamente su carrera educativa? ¿En qué alumno están pensando los sistemas educativos cuando diseñan sus
estrategias pedagógicas?
Es el Estado, a través del sistema educativo, el
encargado de definir los criterios para que un niño pueda
participar de su propuesta educativa, a través de los supuestos de alumno sobre los que está desarrollada su propuesta
pedagógica, los criterios explícitos e implícitos de selección de
los mismos. Pero a esta definición formal que se da desde el
sistema educativo y se plasma en cada escuela, estas instituciones suman una dimensión informal, que se construye a
partir de las disposiciones o prejuicios de sus docentes y directivos. Los criterios de educabilidad quedan plasmados en
ese “alumno ideal” para el cual está pensada cada escuela:
un niño será educable en la medida en que, como “alumno
real”, se asemeje a ese alumno ideal, pues para él fue pensada esa escuela, y consecuentemente cuenta con los recursos
y los saberes para educarlos. Cuando a las aulas de una escuela ingresan alumnos reales muy diferentes a ese alumno
ideal esperado, sus maestros no saben qué hacer con ellos,
no encuentran modos de tratarlos, no pueden establecer la
89
Equidad educativa y desigualdad social
relación pedagógica sobre la cual se funda el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La noción de educabilidad debe ser comprendida entonces como un concepto relacional, en tanto se define en la
tensión entre los recursos que el niño porta y los que la escuela espera de ellos o exige. Es en esa relación, en el punto
límite del encuentro entre estas dos esferas, donde se definen
los criterios de educabilidad. “El niño está en la encrucijada
de estas dos socializaciones, y el éxito escolar de unos se debe a la proximidad de estas dos culturas, la familiar y la escolar, mientras que el fracaso de otros se explica por las distancias de esas culturas y por el dominio social de la segunda sobre la primera” (Dubet y Martucelli, 2000). En la misma línea, Pierre Bourdieu señala que la productividad específica del trabajo escolar se mide según el grado en que el sistema de los medios necesarios para el cumplimiento del trabajo pedagógico está objetivamente organizado en función
de la distancia existente entre el habitus que pretende inculcar y el habitus producido por los trabajos pedagógicos anteriores (Tenti, 1994).
Por detrás de la noción de educabilidad subyace una
distribución de responsabilidades, una división de tareas impuesta desde el Estado en relación con la educación de los niños, que en los hechos opera como si existiera un acuerdo
entre la institución familiar y la escuela –en tanto parte del
sistema educativo– en el cual a la familia le corresponde esa
educación primaria sobre la cual hace pie la educación escolar formal. Es como si de algún modo la escuela estuviera expresando la siguiente idea: “Si las familias nos garantizan
niños y adolescentes de determinadas características, nosotros les garantizamos una educación de calidad”. La educabilidad puede ser interpretada como el resultado de una ade-
90
Las condiciones de educabilidad
cuada distribución de responsabilidades entre la familia y la
escuela. Más específicamente, el problema de la educabilidad
apunta a la calidad de un arreglo institucional entre Estado,
familia y sociedad civil, y el fortalecimiento o deterioro de las
condiciones de educabilidad resulta de cambios en la relación
entre estas esferas, desajustes que en la vida escolar se traducen en la distancia entre lo que el niño porta y lo que la escuela espera.
La dimensión política de la noción de educabilidad
¿A quién le toca preparar a los niños para la educación?
¿Compete exclusivamente a la familia? ¿Qué responsabilidad
deben asumir otros actores sociales? ¿Cuál es el rol del Estado? ¿Cuánto puede pedirse a la sociedad civil? El esquema
que rige actualmente en los países de América Latina presupone un reparto de responsabilidades en que la familia asume el compromiso de llevar adelante ese proceso de formación inicial, socialización primaria o primera educación, y la
institución escolar, regulada por el Estado, se apoya sobre
esa primer formación para el desarrollo del proceso de educación formal. La transición entre una esfera y otra es objeto de intervención y regulación social, al definirse la obligatoriedad de la educación formal a partir de determinadas edades, o al promoverse la cada vez más temprana institucionalización preescolar.
Como se enunció previamente, la idea de educabilidad,
en los términos que aquí se proponen, busca identificar cuál
es el conjunto de recursos –materiales e inmateriales– que
hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela, y promueve un análisis que permita
91
Equidad educativa y desigualdad social
identificar cuáles son las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos para poder así recibir una educación de calidad. Ahora bien, si aceptamos como horizonte de equidad educativa
que todos y cada uno de los niños y adolescentes, independientemente de su origen social, deben poder completar una
educación media de calidad, la noción de educabilidad debe
remitir al conjunto de recursos que permiten que todos los
niños y adolescentes logren esa meta.
Al indagar sobre los recursos necesarios para poder
participar en las prácticas educativas, la noción de educabilidad orienta la mirada hacia la escuela –y el sistema educativo que le da institucionalidad– en tanto esos recursos quedan implícita y explícitamente definidos en su propuesta
educativa. Al analizar las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a estos recursos necesarios para su educación, la mirada se orienta hacia el contexto social. Ante una educación secundaria de calidad como horizonte de equidad, esta noción de educabilidad instala la discusión sobre cuál es el sistema educativo
que necesitamos para poder garantizar esta meta frente a la
especificidad de nuestras sociedades, y al mismo tiempo exige definiciones respecto a cuáles son las condiciones sociales
que hacen posible que todos puedan participar de la propuesta educativa de este sistema.
La idea de educabilidad, al igual que la de igualdad, no
es interpretada como una premisa en el análisis de los procesos educativos, sino que, por el contrario, es pensada como
una construcción social, una búsqueda que da sentido a las
acciones de política social y educativa. En el caso de la igualdad, como ya se destacó, aceptábamos la invitación de Sen a
reconocer que todas las personas son de hecho desiguales, y
92
Las condiciones de educabilidad
a partir de ese reconocimiento nos sumábamos a la propuesta de convertir la búsqueda de la igualdad en proyecto político. Cuando nos referimos a la educabilidad, el planteo es el
mismo: la educabilidad se construye.
En consecuencia, la noción de educabilidad que aquí
se propone implica un doble desplazamiento. En primer lugar, invita a transitar desde una visión esencialista que indicaría que todos los niños y adolescentes son educables, hacia una aproximación fundamentalmente política que invita a
una acción orientada a que todos sean educables. En este
sentido, la educabilidad de todos los niños y adolescentes pasa de ser el punto de partida de las prácticas educativas, su
supuesto fundamental, a convertirse en objeto del conjunto
de las políticas sociales y educativas.
En segundo lugar, implica también un cambio de unidad de análisis, en el cual la educabilidad pasa, de ser interpretada como efecto de características propias del alumno
(abordaje heredado de la tradición de educabilidad asociada a
la educación especial), a ser vista como efecto de las características en que se da la relación pedagógica institucional en la
que se encuentra inmerso este alumno. Baquero, destacando
los aportes de la obra de Vigotsky para el análisis de la educabilidad, señala que para comprender los desempeños subjetivos y predecir los desarrollos y aprendizajes posibles es necesario elevar la mirada desde el sujeto –en este caso el alumno– y comprender las propiedades situacionales que explican
el desempeño y contienen claves para el desarrollo posible.
“Esto es, la educabilidad de los sujetos no es nunca una propiedad exclusiva de los sujetos sino, en todo caso, un efecto
de la relación de las características subjetivas y su historia de
desarrollo con las propiedades de una situación”. El mismo
autor sintetiza ambos corrimientos aquí señalados al destacar
93
Equidad educativa y desigualdad social
que “la educabilidad se define en la relación educativa misma,
y no en la naturaleza del alumno” (Baquero, 2003).
De todos modos, es importante recordar que todos los
niños y adolescentes muestran su capacidad de aprender.
Aquellos niños a los que los sistemas educativos expulsan
por no poder educarlos aprenden oficios, a jugar al fútbol, y
estrategias para vivir. La idea de educabilidad no hace referencia a la capacidad de aprender, sino a la capacidad de participar del proceso educativo formal, y acceder así a esa edu cación básica que define el horizonte de equidad de los sistemas educativos. En aquellos casos en que no están garantizadas las condiciones de educabilidad, estamos ante un desajuste institucional: da cuenta de una distribución inadecuada de las responsabilidades entre las diferentes instituciones comprometidas en este proceso, o de la dificultad de
las mismas para hacer frente a sus obligaciones. El corrimiento de la mirada desde el alumno hacia su relación con la
institución educativa antes mencionada implica que identificar niños y adolescentes que no acceden a condiciones básicas de educabilidad no debe ser entendido como un modo de
depositar en ellos la responsabilidad de su situación, culpabilizando y estigmatizando así a aquellos que quedan fuera
del sistema educativo. Por el contrario, señalar situaciones de
no educabilidad implica una alerta a las escuelas y los sistemas educativos por no poder desarrollar estrategias adecuadas a las necesidades específicas de estos niños o adolescentes para garantizarles una educación de calidad, poniéndoles
condiciones que les son imposibles de cumplir. Las escuelas
atentan contra la educabilidad de sus alumnos cuando esperan que puedan asistir a clases en momentos del año en que
su participación en determinadas actividades productivas es
vital para la supervivencia de sus familias y su comunidad,
94
Las condiciones de educabilidad
cuando exigen un uniforme al que sólo se accede comprándolo, cuando dan tareas para el hogar a aquellos niños que
no cuentan con las condiciones mínimas para hacerlas, o
cuando esperan pautas de comportamiento inexistentes en
sus familias. También lo hacen cuando los admiten, pero con
la convicción de que, por su condición social, étnica o racial,
no podrán tener un adecuado desempeño.
Pero identificar y señalar situaciones en que está comprometida la educabilidad de los niños y adolescentes significa fundamentalmente una denuncia a la sociedad en su
conjunto, por privar a las familias del acceso a aquellos recursos que permitirían garantizar a sus niños condiciones
para poder participar exitosamente del proceso educativo.
Nuestras sociedades atentan contra la educabilidad cuando
privan a sus miembros de acceder a un trabajo digno y estable, cuando estigmatizan y culpabilizan a los perdedores, o
cuando promueven políticas económicas y sociales que profundizan las desigualdades y la fragmentación social. Por último, nuestras sociedades generan ineducabilidad cuando no
movilizan los recursos necesarios para cambiar las propuestas educativas escolares vigentes.
La noción de educabilidad, pensada desde esta perspectiva, permite identificar aquellos factores en que se hace
efectiva la articulación entre el contexto social y los sistemas
educativos. Si un modo de superar la tentación de oscilar entre posturas reproductivistas y optimistas en el movimiento
pendular antes descrito es pasar a una interpretación relacional de la articulación entre el contexto social y los sistemas
educativos, centrando el análisis en el punto de encuentro de
ambas esferas, la noción de educabilidad ofrece una clave de
interpretación de ese punto de interacción, un lugar desde
donde analizarla.
95
Equidad educativa y desigualdad social
La pregunta que surge a partir de esta noción de educabilidad es cuál es el grado de ajuste que existe entre la propuesta educativa en la que se enmarcan las prácticas en una
escuela determinada –manifiestas en la persona del docente
en el aula– y el contexto social en el que operan –y del cual
los niños son portadores–. Se centra así la mirada en la calidad de esa articulación y en los factores que la facilitan o, por
el contrario, operan como obstáculo a la misma. La observación de casos concretos nos lleva a identificar una gran variedad de situaciones, en que los grados de articulación son
disímiles, a partir de diferentes factores propios de la escuela o del contexto social en que se enmarcan. En un extremo
se pueden encontrar situaciones en que ese ajuste es alto, en
donde hay una armonía entre el adentro y el afuera de esa
escuela, un vínculo no conflictivo entre ambas esferas de esta relación. Ello implicaría una escuela que tiene un conocimiento adecuado de las características de sus alumnos, sus
carencias, sus potencialidades, las condiciones sociales en
que viven, y que tiene la capacidad de desarrollar una estrategia educativa acorde a esas características. Pero también
implica un contexto social que permite que todos los niños y
adolescentes estén en condiciones de participar de prácticas
educativas intensas y de largo plazo. Ello representa el acceso a condiciones mínimas de bienestar, y el acceso a grados
de estabilidad que faciliten la planificación y el abordaje de
compromisos que se extienden más allá de la inmediatez, y
que representan muchos años en la vida de estos niños. El
éxito de esta articulación entre la escuela y el contexto se traduce en la capacidad de captar y retener a los niños y adolescentes en las aulas, y lograr garantizarles a ellos el acceso a
esa educación básica que define el horizonte de equidad del
sistema educativo.
96
Las condiciones de educabilidad
En el otro extremo existen situaciones en las cuales el
desajuste entre la propuesta educativa y las características de
los alumnos que participan de ella es total. Esto ocurre porque la escuela acude a estrategias de enseñanza no adecuadas a las características de los alumnos, desaprovechando la
oportunidad de tenerlos en sus aulas, o porque el contexto
social en el que viven estos alumnos no ofrece condiciones
mínimas que les permitan participar de las prácticas educativas, situaciones frente a las cuales hoy la escuela sola no
puede hacer nada, donde aún no encuentra una estrategia
pedagógica efectiva. En los hechos las situaciones de desajuste se dan por una articulación de factores que provienen
de una y otra parte de esta relación. Este desajuste se traduce en niños que abandonan la escuela prematuramente, o en
la situación cada vez más frecuente de niños que permanecen en la escuela sin aprender nada. Por ser expulsados o por
no aprender, estos niños no acceden a esa educación básica
definida como mínima e irrenunciable.
La brecha se constituye entonces en el centro del análisis, y el desafío es poder plantear hipótesis o preguntas específicas en torno a cuáles son los factores que pueden estar
haciendo obstáculo a esta relación, o, por el contrario, cuáles
son los que la promueven o facilitan.
La mirada sobre la brecha educativa
¿Dónde se hace efectiva esta brecha? Las observaciones realizadas en el transcurso de la investigación que enmarca este texto permitieron identificar un conjunto de situaciones en
las que se evidencia cómo, en forma explícita o implícita, los
docentes definen cuáles son los recursos esperables por par-
97
Equidad educativa y desigualdad social
te de los alumnos, aquellos sin los cuales ellos no pueden garantizar resultados.
Existe todo un amplio espectro de expectativas de los
docentes que tienen que ver con la participación de las familias en la educación de los niños y adolescentes. Son recurrentes las quejas por los padres que no orientan a sus hijos,
no miran sus cuadernos, o no se interesan por los avances en
su educación. A ello le suman la ausencia en las reuniones
de padres o a las citaciones individuales que se les envía. Esta escasa presencia de las familias, según los docentes, se expresa además en cuestiones más básicas aún, como por
ejemplo aquellos padres que mandan a los niños sin los alimentos para la merienda, o mal aseados, y se va profundizando en la medida que los niños avanzan en su escolarización, al punto que entre los adolescentes la ausencia familiar
es casi una situación que debe ser asumida por definición.
El cuadro que muestran los docentes es más complejo cuando los padres no sólo no participan de la educación
de sus hijos, sino que además representan un obstáculo para la misma. En primer lugar, ello se expresa en la escasa
valoración que algunos padres de familia tienen de la educación, y las bajas expectativas respecto a los logros de sus
niños y adolescentes. Si bien en todos los escenarios trabajados se identificaron, con mayor o menor representación,
situaciones de este tipo, fue en las familias indígenas rurales donde se percibió este problema con mayor intensidad,
especialmente en relación a la educación de las niñas. En segundo lugar, aparecen referencias a familias que hacen obstáculo a la educación de los hijos al maltratarlos. En varias
ocasiones, los docentes dan cuenta de las dificultades para
lograr un clima de trabajo adecuado a partir de la falta de
atención de sus alumnos, las conductas violentas y el no
98
Las condiciones de educabilidad
cumplimiento de las indicaciones, situaciones que explican
por el deterioro del clima familiar en que viven los niños, y
las situaciones de violencia y maltrato a que están expuestos diariamente.
Por último, es habitual que la escuela espere de las familias una disposición a realizar un gasto económico por la
educación de sus hijos. Ello se expresa en la demanda de útiles escolares y uniformes, así como en el pago de cuotas a las
cooperadoras escolares, las cuales, si bien son optativas, en
algunos casos se constituyen casi en una condición para la
conservación del lugar en el establecimiento educativo.
Otro conjunto de expectativas manifestadas por docentes trasciende a la cuestión familiar, y se orienta hacia los
aspectos culturales de la comunidad con la cual están interactuando. Esto es bien visible en las comunidades rurales
indígenas, y el estudio de Bello y Villarán analiza en detalle
el grado de desarticulación que tiene la oferta educativa peruana respecto a las particularidades de las comunidades estudiadas al sur de Perú. Cabe aquí destacar sólo dos aspectos, a modo de ejemplo. El primero de ellos es que una de las
principales dificultades que enfrentan los docentes y los
alumnos en esas regiones está en el idioma. Los docentes reconocen no tener la formación adecuada para ofrecer una
educación bilingüe de calidad, por lo que aquellos niños que
no hablan el español se ven con serias dificultades para poder avanzar en su educación, hecho que se traduce en un importante retraso en sus logros.
El segundo tiene que ver con el desajuste existente entre las pautas de socialización propias de estas comunidades,
y las expectativas que los docentes tienen respecto a las actitudes de los niños en el aula. Estos últimos describieron a sus
alumnos como “niños y niñas de temperamento introvertido,
99
Equidad educativa y desigualdad social
tímido e incluso sumiso, lo que atribuyeron a la naturaleza
jerárquica y autoritaria de las familias y a la frecuencia con
que los niños eran castigados por sus padres. El proceso tradicional de socialización estaba basado en la obediencia, en
la imitación y en la práctica repetida como mecanismos principales de aprendizaje para asumir los roles habituales en la
familia, en la chacra y en la comunidad; en cambio, la escuela les exigía respuestas individuales ausentes en la vida familiar y desconectadas de las rutinas y las pautas impuestas
por los adultos en la vida cotidiana” (Bello y Villarán, 2004).
Por último, existen situaciones frente a las cuales los
docentes se ven seriamente limitados; son aquellas que surgen en contextos de pobreza extrema o de exclusión social.
Abundan las referencias a situaciones relativas a la falta de
recursos, que se traducen en desnutrición, enfermedades
crónicas y debilidad física de los alumnos para afrontar las
exigencias de la jornada escolar. A ellas se suman el relato
sobre niños y adolescentes que van a clases sin dormir por
haber estado trabajando por la noche en la recolección de
cartones y residuos reciclables. Entre los adolescentes, no
faltan las referencias a la pertenencia a pandillas violentas, el
consumo de drogas o alcohol, o el ejercicio de la prostitución,
especialmente entre las mujeres.
Frente a esta realidad, los docentes se encuentran en
una situación sumamente compleja. Una dificultad a la que
hacen permanente referencia está en lograr con sus alumnos
un clima de trabajo adecuado dentro del aula. La alusión a
los problemas de indisciplina, falta de atención, ausentismo
o falta de cooperación es casi constante, tanto en escuelas
que tienen una política más selectiva respecto a los alumnos
como aquellas más abiertas. En el primer caso, es precisamente la disciplina una condición para la permanencia en las
100
Las condiciones de educabilidad
aulas, lo cual da a las autoridades escolares, mediante la
amenaza de la expulsión, un recurso extra de control de las
situaciones más conflictivas. Un ejemplo de esta situación es
una escuela en que el director explica que ningún alumno sería expulsado por problemas de aprendizaje, pero sí por faltas en la conducta. Pero la situación es más difícil en aquellas escuelas que deciden aceptar y retener a todos los niños
y adolescentes que se inscriben en ellas. El estudio argentino nos ofrece el caso de una escuela que presenta precisamente esta política institucional como un signo de identidad,
con el orgullo de no rechazar a nadie, garantizando un espacio incluso a adolescentes con causas judiciales. Pero este orgullo aparece acompañado con el reconocimiento del difícil
desafío que significa para esta institución sostener un clima
de trabajo adecuado para el desarrollo de las clases.
El tratamiento de la heterogeneidad en las aulas es
otro de los desafíos con los que se ven enfrentados los docentes. Diversos factores llevan a que en las aulas se encuentren niños o adolescentes con historias de vida bien diferentes. Los procesos de empobrecimiento, que se traducen en
trayectorias individuales y familiares muy diversas; la ampliación de la cobertura escolar, que permite llegar a las aulas a adolescentes que históricamente permanecían fuera de
ellas; la migración de las familias rurales a las ciudades para
que sus niños puedan estudiar; o las situaciones de desplazamiento estudiadas en esta investigación son todos ejemplos de procesos que llevan a que el universo de los alumnos,
aun al interior de cada escuela, sea cada vez más heterogéneo. Frente a esta diversidad, lo que se percibe habitualmente es su subestimación o negación. Podría decirse que los docentes realizan una operación de construcción del alumno tipo de su aula, una especie de alumno promedio o prevale-
101
Equidad educativa y desigualdad social
ciente, al cual se dirigen en el dictado de sus clases. Y es así
que aquellos alumnos que más se alejan de este alumno promedio son los que se ven en mayores dificultades. Es importante destacar que frente a esta situación se perciben dos actitudes diferentes: por un lado están aquellos docentes que
reconocen sus dificultades para tratar en situaciones de mayor heterogeneidad, debido a su escasa preparación o experiencia. Pero existen, por otra parte, quienes reivindican este
tipo de tratamiento, argumentando que el reconocimiento de
las diferencias sería un modo de discriminar y estigmatizar,
en tanto que dar a todos el mismo trato está orientado a integrar e igualar. Tensión difícil de manejar, y donde los resultados no siempre son positivos. En los grupos focales realizados con adolescentes en Cartagena, aquellos desplazados
por la guerra expresaban que esa era la primera ocasión en
que podían conversar con sus compañeros locales respecto a
su situación y experiencia, oportunidad que la institución
educativa a la que pertenecían nunca les había ofrecido.
En síntesis, este breve recorrido por situaciones concretas relatadas por diversos actores de los sistemas educativos en los países estudiados da lugar a primeras observaciones que serán retomadas en los próximos capítulos. La primera de ellas tiene que ver con la necesidad de precisar de
qué se habla cuando se habla de la brecha entre el alumno
ideal y el real. Independientemente de la veracidad de los relatos de los docentes, su discurso da cuenta de una expectativa frustrada ante la realidad de sus prácticas cotidianas.
Cuando los docentes hablan de sus alumnos, la mayoría de
las veces hacen referencia a aquellos aspectos que aparecen
como obstáculo o amenaza a sus prácticas. Podría decirse
que los docentes no paran de hablar de esa brecha. Lo visible en sus alumnos, aquello que les da identidad es, en la
102
Las condiciones de educabilidad
mayoría de los casos, su distancia con aquel otro alumno para el cual cada docente fue entrenado, o con el cual vino trabajando históricamente.
Una consecuencia de ello es que la heterogeneidad se
hace visible frente a la amenaza del fracaso. La aparición de la
brecha, en tanto dificultad para poder enseñar, es lo que da al
grupo el estatus de heterogéneo. Como señala Baquero, las diversidades en las aulas pasan inadvertidas en la medida en
que no afecten la educabilidad de sus alumnos, y adquieren visibilidad cuando atentan contra el logro de buenos resultados.
Dicho de otro modo, si un grupo logra buenos resultados es
visto como homogéneo por la institución, aun cuando tras esa
homogeneidad en los resultados pueda haber grandes diferencias interpersonales. Como resultado de ello se instala “una
matriz normativa acerca del desarrollo deseable, y una grilla
clasificatoria donde toda diferencia será leída como desarrollo
deficitario o desvío inquietante” (Baquero, 2003).
En los ejemplos seleccionados en los párrafos anteriores aparecen por lo menos tres fuentes de desajuste entre el alumno real, aquel que día a día ingresa a las aulas, y
el alumno esperado por los docentes y las instituciones educativas. En primer lugar, la institución escolar necesita de
las familias para poder educar a los niños. La demanda de
contención, acompañamiento, estímulo, e incluso de recursos económicos da cuenta de una práctica escolar que apela
a la familia como un recurso fundamental para sus logros.
Frente a una escuela que espera un niño con un contexto familiar favorable, aquellos que viven en situaciones familiares signadas por la crisis y la pobreza están a riesgo de no
poder participar de sus prácticas educativas. Cuanto más se
aleja su situación familiar de aquella esperada, más en riesgo está su educabilidad, pues para esa escuela ese niño
103
Equidad educativa y desigualdad social
tiende a aparecer como problemático, difícil de ser educado.
En segundo lugar, la dimensión cultural aparece como
un factor que marca una brecha que atenta contra la educabilidad de los niños y adolescentes. Los sistemas educativos
están mostrando serias dificultades para el desafío de una
educación intercultural, y ello se traduce en una educación de
muy baja calidad para los niños que provienen de las comunidades indígenas. Entre ellos los niveles de retraso y abandono son elevadísimos, y las trayectorias exitosas excepcionales. En tercer lugar, la exclusión social marca no sólo una
gran brecha, sino que lleva a situaciones que representan una
verdadera ruptura de los jóvenes con respecto a la escuela. La
cotidianeidad en la exclusión implica la construcción de subjetividades en las que el proyecto educativo pierde su lugar, y
frente a las cuales la escuela tiende a quedar paralizada.
La situación familiar, el contexto cultural y la exclusión social son ejemplos de algunos de los factores que dan
cuerpo a esa brecha que pone en juego las condiciones de
educabilidad. Más aún cuando ellas se articulan y potencian.
La pertenencia a comunidades indígenas o minorías étnicas
suele estar altamente asociada a situaciones de extrema pobreza, y la exclusión social necesariamente impacta sobre la
estabilidad y dinámica familiares. La brecha se hace visible,
entonces, cuando la escuela sigue esperando una actitud y
un compromiso desde las familias en momentos en que éstas
no lo pueden sostener, cuando se prepara para tratar con
alumnos hispanoparlantes y a sus aulas llegan niños que sólo hablan el quechua, o cuando no cuenta con recursos de
ningún tipo frente a las situaciones de exclusión más extrema. Ahora bien, estos tres ejemplos seleccionados –la situación familiar, la cuestión cultural y la exclusión social– permiten destacar dos ejes centrales en el análisis de las condi-
104
Las condiciones de educabilidad
ciones de educabilidad de los niños y los adolescentes: la dimensión temporal y la dimensión política.
¿En qué medida estas brechas se agudizaron con el
tiempo? Una hipótesis que estuvo presente desde el comienzo de este estudio es que las modificaciones ocurridas en los
últimos años en el escenario social y económico de la región
se tradujeron en un deterioro de las condiciones de educabilidad. Cuando nos concentramos en aquellas brechas que resultan de las expectativas que la escuela tiene de las familias
de sus alumnos, es posible sostener esta hipótesis, partiendo
de las múltiples evidencias existentes respecto al deterioro de
las condiciones de vida de las familias y su creciente vulnerabilidad y desprotección. Lo mismo cuando se analizan las situaciones de exclusión social, frente a la constatación de que
las mismas se profundizaron en las últimas décadas. Pero no
ocurre lo mismo frente al desafío de la interculturalidad, brecha histórica existente desde los orígenes de los sistemas
educativos, y que gradualmente se ha ido reduciendo con los
esfuerzos de avanzar en la oferta educativa en zonas rurales
e indígenas. De modo que las tendencias en términos de deterioro o no de las condiciones de educabilidad deberán ser
analizadas en cada caso en particular. De todos modos, cabe
ajustar la hipótesis anterior, dando cuenta de un deterioro
mucho más acelerado y agudo en contextos urbanos, y de situaciones diversas en el ámbito rural. Un análisis dinámico de
estas brechas es fundamental para poder interpretar a fondo
los nuevos desafíos de los sistemas educativos, por lo que la
dimensión temporal merece un capítulo especial en el análisis
de los problemas de equidad en el acceso al conocimiento.
La segunda cuestión señalada, y que también será objeto de un análisis más profundo, es el desafío político que representa esta creciente brecha entre los sistemas educativos y sus
105
Equidad educativa y desigualdad social
contextos. Aquí me limitaré a esbozar el problema: si la posibilidad de garantizar una educación de calidad para cada uno
de los niños y adolescentes está en juego en la medida en que
se sostengan o incrementen estos desajustes entre el alumno
esperado y el alumno real, es lógico suponer que el desafío político que se presenta es el de actuar sobre esta brecha, reduciéndola al máximo. ¿Qué significa operar sobre la brecha?
Es posible argumentar que los sistemas educativos deben hacer el esfuerzo para que el alumno esperado, aquel al
cual está dirigida su propuesta educativa, sea lo más parecido posible a aquel que entrará en sus aulas día a día. En este caso estaríamos apelando a una solución que quedaría en
manos de los sistemas educativos. Otra posibilidad es sostener que la sociedad debe crear las condiciones para que todos los niños y adolescentes puedan portar aquellos recursos
necesarios para poder ser educados, es decir, que todos se
aproximen al alumno ideal. La solución, en este caso, está
fuera de la escuela, y pasa a ser objeto de políticas económicas, sociales y culturales. Planteado en estos términos, o la
escuela hace el esfuerzo de acercarse al alumno real, o la sociedad asume el compromiso de garantizar que todos los niños se asemejen al alumno ideal esperado por las escuelas.
Nuevamente el optimismo pedagógico enfrentado con el reproductivismo.
Los tres ejemplos planteados nos confrontan con situaciones donde la solución estaría en una suerte de articulación de ambas estrategias, en cuya ponderación intervienen no sólo criterios prácticos, sino también criterios éticos y
políticos. Salvo casos que se destacan por su excepcionalidad, hoy por hoy no se cuenta con estrategias que permitan
garantizar resultados de calidad en contextos de exclusión.
La exclusión es un obstáculo para la educación, y parecería
106
Las condiciones de educabilidad
legítimo exigir la recomposición de los lazos de integración
social para así garantizar condiciones sociales para el aprendizaje. Frente a estos escenarios, la prioridad pareciera estar
en reducir la brecha desde afuera de la escuela, buscando que
los excluidos dejen de serlo, pero sin dudas con un fuerte trabajo desde las escuelas para aportar a este objetivo. Ahora
bien, la brecha cultural también hace obstáculo a la educación. ¿Se le puede pedir a un indígena que renuncie a su
identidad para poder ser educado? Esta situación compromete a los sistemas educativos a hacer el esfuerzo de aprender
a educar a estas comunidades a partir de sus recursos y tradiciones. Esta brecha debería ser reducida desde la escuela.
El tercer ejemplo, que pone el énfasis en las cuestiones
familiares, parece más complejo de abordar. En la medida en
que las dificultades resultan del proceso de empobrecimiento
o marginación de las familias, sería legítimo esperar que el
esfuerzo se haga desde afuera de la escuela, recomponiendo
las condiciones sociales para el aprendizaje. Pero en tanto las
transformaciones en los hogares devienen del despegue de
ciertos esquemas tradicionales de funcionamiento de las familias y la incorporación de nuevas pautas que organizan la
dinámica familiar, pareciera que la escuela debería ser tolerante a estos cambios y hacer el esfuerzo de incorporarlos.
En síntesis, operar sobre la brecha es hacerlo sobre cada uno de sus extremos –sobre el alumno real y sobre el
ideal, es decir, sobre el contexto y la escuela–, con un énfasis
que dependerá de cada caso en particular. El agregado de los
innumerables casos que se presentan en cada contexto social
específico lleva a que operar sobre la brecha, es decir, garantizar una educación de calidad para todos, es operar simultáneamente y en forma articulada sobre ambos extremos, en
función de las características de esta relación.
107
Equidad educativa y desigualdad social
De todos modos, estos tres ejemplos desarrollados nos
permiten visualizar situaciones frente a las cuales las posibilidades de los sistemas educativos son diversas. Como ya se
señaló, la cuestión cultural constituye un desafío histórico
para la educación, y son muchos los esfuerzos realizados para afrontarlo. A pesar de ello, aún queda mucho por hacer, y
es este uno de los objetivos que deben estar presentes en toda política educativa. La cuestión intercultural constituye
aquí un ejemplo de situaciones en las que está en juego la
educabilidad de los niños y adolescentes, pero donde la solución es fundamentalmente un problema educativo. Muchos
de los nuevos desafíos de la escuela comparten este atributo,
entre los que merece especial mención lo difícil que está siendo educar a adolescentes urbanos, aun aquellos que provienen de sectores medios de la sociedad.
Pero cuando se presentan dificultades que surgen como consecuencia del deterioro de las condiciones de vida de
las familias, y en el caso más extremo, en contextos de exclusión social, sin dudas los alcances de una política educativa son acotados. En el nuevo escenario social latinoamericano las familias pobres son más pobres, la cronicidad en las
carencias se convierte en exclusión, y los sectores medios
son cada vez más vulnerables. Son muchos los indicios como para sostener que este cambio se tradujo en un aumento
de la brecha entre la escuela y las familias, y en el deterioro
en las condiciones de educabilidad. Cada vez son más los escenarios sociales en los que la situación social hace obstáculo a las prácticas educativas, y consecuentemente, cada vez
más los sistemas educativos se ven confrontados con dificultades frente a las cuales solos no pueden, y necesitan de la
articulación con otras políticas de Estado para poder garantizar logros en el aprendizaje de los niños y adolescentes.
108
PARTE 2
Desplazamiento social e inercia institucional
4. Desplazamiento social e inercia
institucional
En el primer capítulo pudo desarrollarse una serie de argumentos que dan sustento a la idea de que hoy América Latina, comparada con lo que era hace dos décadas atrás, es
otra. La instalación de la desigualdad en la distribución de la
riqueza en el centro del diagnóstico social, la consolidación
de la pobreza en sectores históricamente pertenecientes a las
clases medias urbanas, la creciente exclusión de los sectores
más marginales como consecuencia de la ruptura de los mecanismos de movilidad social ascendente o la crisis de cohesión son todos procesos que, acompañados por la redefinición del panorama político y cultural, conforman un nuevo
escenario en la región. Todos estos cambios, articulados,
rompen con la posibilidad de pensar en un proceso donde
prevalecen las continuidades, e impone en el diagnóstico que
uno puede hacer sobre la situación de la región la idea de
quiebre, de momentos que marcan un antes y un después.
Como ya se adelantó, una de las claves de fondo que marca
la diferencia entre ese antes y este después –y que de algún
modo subyace a todos estos fenómenos aquí enunciados– es
el corrimiento del Estado del lugar de articulador de los procesos sociales, y la consolidación de un nuevo modelo de
crecimiento.
Una de las ideas que estuvo presente desde el comienzo de la investigación en la que se enmarca este texto es que
la conformación de este nuevo escenario social se tradujo en
un deterioro de las condiciones de educabilidad, es decir, en
111
Equidad educativa y desigualdad social
el deterioro de las condiciones de acceso a aquellos recursos
que permiten a los niños y adolescentes una trayectoria escolar exitosa. En los términos planteados en el capítulo anterior, ese deterioro de las condiciones de educabilidad debería
ser entendido como la profundización de la brecha que existe entre el alumno para el cual los sistemas educativos están
preparados, y aquel otro que realmente ingresa a sus aulas.
La idea de cambio en el panorama social o la de deterioro de las condiciones de educabilidad hacen referencia a
procesos, los cuales se hacen efectivos en el tiempo. La dimensión temporal es central en el análisis de la articulación
entre educación y equidad social, pues inevitablemente nos
remite a la dinámica social e institucional, a la idea de que
estamos frente a procesos sociales nuevos, con una conformación de situaciones respecto de las cuales poco sabemos
por su carácter novedoso, y fundamentalmente por la sensación de que se desencadenó un proceso de transición hacia
una nueva configuración difícil de predecir. Preguntarnos
por el cambio social, la dinámica institucional o el deterioro
de las condiciones de educabilidad es necesariamente confrontarnos con una mirada sobre las tendencias, con la dimensión temporal.
Una idea central en este texto es que el deterioro de las
condiciones de educabilidad deviene del desajuste que existe entre los tiempos y las características del cambio en la vida social y los tiempos y las características del cambio en las
instituciones educativas. Dos marchas a velocidades diferentes y hacia horizontes no necesariamente convergentes nos
permiten vislumbrar un permanente alejamiento entre la escuela y su entorno, un ensanchamiento continuo de esa brecha que hace obstáculo a una educación equitativa y de calidad. En este capítulo nos concentraremos en la dinámica de
112
Desplazamiento social e inercia institucional
los procesos analizados, centrando la atención en poder hacer visibles estas trayectorias disímiles que implican un alejamiento entre los niños y adolescentes que realmente entran
a las aulas respecto de aquel alumno ideal para los cuales
ellas fueron pensadas.
El desplazamiento social
En el trabajo de campo realizado en los diferentes contextos
sociales elegidos se hizo visible que los diversos actores entrevistados dan cuenta, desde diferentes lugares y en momentos distintos, de un cambio profundo en su situación social. Los docentes, los padres y demás entrevistados hacen
referencia permanente a un nuevo contexto, un presente claramente diferenciado de lo que fue un pasado no tan lejano.
Independientemente de que uno pueda demostrar el carácter
objetivo de este cambio en la configuración social de la región, los actores lo viven como tal. Es posible identificar en
sus relatos los procesos que les permiten afirmar que están
viviendo algo diferente, y es especialmente revelador la existencia, en cada caso, de un momento de quiebre, de un suceso que marca el antes y el después.
En las entrevistas con los nuevos pobres del Área Metropolitana del Gran Buenos Aires se percibe que un momento especialmente significativo que marca el cambio es la crisis económica, política y social que atravesó la Argentina en
el mes de diciembre del año 2001. Si bien hay alto consenso
en interpretar esa crisis como un hecho más que hace a una
larga historia de deterioro económico y social, ese momento
se constituye en punto de inflexión al hacer inevitable la toma de conciencia por parte de la sociedad argentina de una
113
Equidad educativa y desigualdad social
nueva realidad que se fue conformando durante más de veinte años. Frente a la contundencia de los hechos ocurridos, no
sólo no hubo forma de ocultar esta realidad, sino que además
adquirió legitimidad como basamento de un conjunto de reclamos y demandas que quedaron instaladas desde entonces
(Feijoó y Corbetta, 2004). En un devenir de hechos que configuran un continuo, la crisis de diciembre representa un momento de quiebre, un cambio cualitativo a partir del cual se
define un nuevo momento.
También el trabajo de campo realizado en Buenos Aires nos muestra que el modo de procesar el cambio es diferente entre los sectores más marginales y excluidos. Entre
ellos, el momento del quiebre se ubica cuando llega a su fin
su relación con el mundo del trabajo. La pérdida del último
empleo, y consecuentemente la imposibilidad de aportar a los
ingresos en la familia, es el punto de inflexión entre los padres de los alumnos de los sectores más pobres, por las implicancias materiales que ello tuvo, pero especialmente por el
impacto que tiene en su subjetividad.
El caso chileno muestra también en este proceso su
particularidad. Como ya se señaló, en Chile la estabilidad de
un modelo económico que permitió un alto crecimiento económico hizo posible una fuerte reducción de la pobreza. Pero al mismo tiempo este mismo modo de crecimiento acentuó
las desigualdades sociales poniendo en crisis la cohesión social, hecho que se traduce en un creciente malestar por parte
de los actores entrevistados, y un dejo de nostalgia frente a
un contexto de gran incertidumbre e inseguridad. Durante
una larga conversación, un docente chileno destaca muy al
pasar que “aquí los problemas comenzaron cuando comienza el crecimiento”, enunciado que tiene la capacidad de instalar una mirada crítica sobre el mismo modelo de crecimien-
114
Desplazamiento social e inercia institucional
to que les significó un alivio en términos de sus condiciones
materiales de vida (Navarro, 2004).
Con las familias rurales indígenas del Perú, el momento del cambio se inicia en los años 80, pero se profundiza en
los años 90 por la crisis de los precios de los productos agropecuarios. Esta devaluación de aquellos productos que constituyen la base de las economías de las comunidades rurales
indígenas implica una pérdida en los ingresos, y consecuentemente la profundización de las carencias que ya caracterizaban a estas familias. Pero el cambio más profundo tiene
que ver con que de este modo se está poniendo en juego la
sustentabilidad de un modo de vida, de una tradición, de una
identidad comunitaria. Ya es difícil pensar en un futuro estructurado desde sus tradiciones cuando la supervivencia de
las familias no está garantizada por su propio trabajo rural,
y le significa tener que migrar a las ciudades, y adaptarse a
un nuevo escenario que les es sumamente hostil. El quiebre
no es sólo económico, sino también cultural e identitario (Bello y Villarán, 2004).
En Colombia centramos la atención del estudio en
aquellas familias desplazadas que debieron migrar de zonas
rurales hacia los márgenes de la ciudad de Cartagena de Indias. El fenómeno del desplazamiento da especificidad al panorama social de ese país, el segundo del mundo en cuanto
al número de familias en esa situación, siendo causa y expresión de la exclusión y la injusticia allí reinantes. Se trata de
personas o familias que se vieron forzadas a dejar su lugar
de residencia y migrar, como consecuencia de amenazas recibidas en un conflicto armado del cual participan grupos
guerrilleros, paramilitares, el narcotráfico, las milicias urbanas y las bandas del crimen organizado. En las entrevistas
realizadas a diferentes miembros de estas familias el mo-
115
Equidad educativa y desigualdad social
mento que marca un antes y un después en sus vidas es, sin
dudas, aquel en que debieron huir de su lugar de residencia
(Castañeda, Convers y Galeano Paz, 2004).
En cada uno de los escenarios observados los actores
dan cuenta en su discurso de un tránsito desde una situación
a otra, de estar viviendo en un contexto que les es ajeno, o de
haber tenido que renunciar a sus sueños y expectativas al percibir que cambiaban las reglas de juego. En todos los casos se
trata de familias que no decidieron su suerte actual, que se
vieron forzadas a asumir un nuevo modo de vida y un nuevo
mundo de posibilidades. El análisis de las situaciones observadas nos permite enunciar que, en última instancia, todas las
familias entrevistadas en este estudio, en cada uno de los escenarios donde se realizó la investigación, son desplazadas.
En efecto, el estudio de los desplazados es muy iluminador de lo que ocurre en la región desde hace ya más de dos
décadas. La descripción que hacen las autoras del trabajo desarrollado en Colombia permite destacar algunas características de la situación que vivieron y viven estas familias. Pueden enunciarse a continuación algunas de ellas:
• La especificidad del desplazamiento, comparada con las
historias de migración rural-urbana ocurridas como parte
de los procesos de modernización de la sociedad colombiana, es la que señala el carácter compulsivo de este
cambio.
• El proceso es difícilmente evitable y reversible, sea por la
ausencia de mecanismos de alerta temprana o por la escasa posibilidad que tienen las familias de regresar a las
localidades de las que provienen.
• La transición significó en todos los casos pérdida en las
condiciones materiales de vida.
116
Desplazamiento social e inercia institucional
• En el nuevo escenario en el que se encuentran los programas sociales existentes no están a la altura de las necesidades que viven las familias.
• Los saberes y destrezas que traen los adultos no tienen
valor en el nuevo contexto. Las historias de aprendizaje
de un oficio se diluyen cuando el cambio de situación que
viven hace que esos saberes pierdan todo valor, y sus herramientas ya no sirven más.
• La nueva vida es más cara. Todo se resuelve a través del
mercado, y quien no tiene dinero no come. Ello lleva a que
toda la familia deba movilizarse para generar ingresos, lo
cual afecta significativamente la dinámica y las relaciones
en el interior del grupo familiar.
Sin desmerecer la gravedad de la situación de las familias
desplazadas por la violencia en Colombia, cabe preguntarse si
no le pasó lo mismo a los excluidos, a los nuevos pobres, a
aquellos que ven cómo se desintegra el entramado social que
los sostiene, a las familias rurales, a los miembros de cada
uno de los escenarios trabajados. De algún modo es posible
sostener que todos son desplazados, en tanto víctimas de un
corrimiento compulsivo al que no pudieron resistirse y que
inevitablemente los posiciona en un presente signado por el
empobrecimiento, la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección. Comparado con diez años atrás, todas las familias
manifiestan estar viviendo en otra sociedad. En todo caso, la
especificidad de la situación de los desplazados en Colombia
es la violencia que enmarca estos procesos. Detrás de cada
una de las historias de desplazamientos forzados hay una
historia de muerte, y es esto lo que confiere a estas experiencias el carácter trágico que tienen, y lo que pone un límite a
la comparación con las otras situaciones analizadas.
117
Equidad educativa y desigualdad social
Emilio Tenti destaca que hoy nuestras sociedades latinoamericanas están en transformación permanente. Masas
de individuos deben enfrentar contextos estructurales completamente diferentes de aquellos que presidieron la configuración de su subjetividad (campesinos que deben acomodarse en las ciudades, mujeres hechas para el hogar que tienen
que trabajar, individuos que llegan a instituciones que no
han sido hechas para ellos). Lo normal es el desajuste entre
el habitus y las condiciones de vida (Tenti, 2002). Profundizando en el análisis de los desplazados, las autoras del estudio en Colombia señalan que con el desplazamiento forzado, la pérdida de la cotidianeidad, de los vínculos afectivos y
de los lazos sociales con la comunidad, lleva a la desestructuración de relaciones significativas de orden económico, político y cultural. Estas relaciones significativas hacen posible
contar con un capital económico, un capital social, un capital cultural y un capital simbólico. La desestructuración y
resquebrajamiento de las relaciones significativas hacen más
difícil el acceso a entornos materiales de subsistencia, causando una herida en los vínculos afectivos, sociales y culturales de las personas, familias y comunidades sometidas a
este flagelo. Pero la pérdida de las relaciones significativas
no sólo afecta los procesos de producción de subjetividades
de las nuevas generaciones sino los referentes, creencias y
significados comunes que la familia comparte. La incertidumbre generada por la precariedad de la nueva vida que
tienen que enfrentar y los cambios de roles entre el padre, la
madre y los hijos, derivados de la lucha por la supervivencia, transforman los patrones de autoridad tradicionales y la
adscripción a normas y valores (Castañeda, Convers y Galeano Paz, 2004).
De algún modo, ellas están hablando de cada uno de
118
Desplazamiento social e inercia institucional
los escenarios trabajados, y en un sentido más amplio, de
todos aquellos perdedores en el proceso de reestructuración
social que vive la región. Todos pasaron por un desplazamiento que implica cambio vertiginoso, con una gran dosis
de aleatoriedad en sus trayectorias. El desplazamiento es
velocidad, es un cambio profundo en tiempos acotados.
Hoy América Latina es otra, y en este cambio, la gran mayoría de las familias vivieron esta experiencia de desplazamiento social.
La inercia de las instituciones
¿Qué pasó, en ese mismo tiempo, con las instituciones educativas? ¿Hay también en las escuelas un momento de quiebre? ¿Acompañan esos desplazamientos múltiples? No podría ser de otro modo, tras una década signada por un gran
debate sobre el futuro de la educación, y por la implementación de reformas de los sistemas educativos en casi todos los
países de la región. Como ya se señaló, la década de los años
90 está signada por una fuerte reforma de las agencias estatales responsables de las áreas sociales. La escuela, y el sistema educativo en su conjunto, quedan comprendidos en esta dinámica, y es en este marco que se desarrollan las reformas educativas.
El hecho de que las reformas educativas tengan lugar
en estas circunstancias tiene algunas implicancias. En primer
lugar, y tal como se destacó, las mismas son parte constitutiva de las reformas de Estado y del conjunto de las políticas
sociales desarrolladas en ese período, por lo que no pueden
ser interpretadas como hechos aislados, exclusivos del campo educativo. En segundo lugar, la relevancia política de la
119
Equidad educativa y desigualdad social
educación en la agenda social de los países de la región se ve
reforzada durante los años 90, entre otros factores, por el lugar central que se da a la educación como motor del desarrollo social, en el marco del nuevo modelo económico y social
imperante. Por último, la lógica de la focalización presente en
los programas de todas las áreas sociales de la década y el
agravamiento de la situación social se articulan para dar cabida al desarrollo de los programas compensatorios en educación, acciones que se caracterizan por estar orientadas en
base a principios de discriminación positiva a favor de los
sectores más pobres.
Un hecho que caracteriza al conjunto de programas
compensatorios desarrollados en la región es una gran similitud en sus planteos. Hay ciertos rasgos comunes a todos los
programas, entre los cuales se pueden destacar, en primer lugar, que estas políticas pusieron especial énfasis en aspectos
endógenos al sistema educativo, principalmente en aquellos
de índole material. Así, se hicieron en los países de la región
grandes esfuerzos en infraestructura y equipamiento de los
establecimientos orientados a ampliar la oferta y recomponer
las condiciones para el trabajo en el aula. Un segundo elemento de similitud es el estímulo al desarrollo de proyectos a
nivel local, como parte de la meta de descentralización que
está presente en todas las reformas de estos países. Por último, un tercer aspecto común a las políticas desarrolladas,
que entra en tensión con el punto anterior, es la escasa participación de los beneficiarios de estos programas en su diseño y gestión. Esta homogeneidad en el campo de los programas compensatorios se replica en gran medida en el conjunto de las políticas educativas y sociales en la región durante
los años 90 (López, 2002).
Si bien los programas compensatorios representaron el
120
Desplazamiento social e inercia institucional
principal instrumento de acción orientado a neutralizar las
disparidades en las condiciones con las que llegan los niños
a las escuelas, los mismos estaban acompañados por otras
acciones constitutivas de las reformas, tales como los cambios curriculares, el desarrollo de nuevas propuestas pedagógicas, o las actividades de formación docente, entre otras.
¿En qué medida las reformas educativas y, dentro de
ellas, los programas compensatorios, implicaron cambios que
estuvieran a la altura de los desafíos que impone la dinámica social de la región en los últimos años? En relación con las
reformas educativas, prevalece en estos momentos un clima
de desencanto por los magros avances que implicaron, a la
luz de las expectativas que se tuvieron sobre ellas en el momento de su diseño y lanzamiento. En este punto es importante destacar que las reformas educativas de la región se
gestaron en los primeros años de la década del 90, momento
en que se manejaba como horizonte hacia futuro un escenario social mucho más apropiado para las prácticas educativas
que el actual.
Como ya se señaló, los primeros efectos de las políticas de ajuste económico implementadas a comienzos de la
década permitían vislumbrar una tendencia de crecimiento
con reducción de la pobreza, en un proceso de recomposición
del deterioro social que había significado la crisis de la década de los años 80. La situación social hoy es muy diferente
–y mucho más adversa– a la que se vislumbraba como posible en el mediano plazo diez años atrás. Quienes tuvieron la
responsabilidad de las reformas educativas no pudieron prever un cambio social de tal magnitud, y consecuentemente
las políticas que promovieron quedaron fuera de contexto
frente a los procesos descriptos aquí bajo la idea integradora
de desplazamientos. Independientemente del grado de acier-
121
Equidad educativa y desigualdad social
to o desacierto de cada una de las acciones que formaron parte de estas reformas, la situación social actual cuestiona los
diagnósticos sobre los cuales fueron diseñadas.
En relación a los programas compensatorios se debate
intensamente sobre los verdaderos alcances que tuvieron los
mismos, y en qué medida significaron una reducción de las
brechas sociales en el acceso al conocimiento. Pero en su
concepción, la puesta en marcha de programas compensatorios implica centrar las acciones orientadas a los sectores
más pobres con acciones que no cuestionan el cuerpo central
de las políticas educativas. La idea de compensación tiene
que ver con neutralizar los efectos de la pobreza –compensando las carencias– y habilitar a todos los niños y adolescentes a participar de prácticas educativas diseñadas para un
universo socialmente más homogéneo.
Un desajuste en los diagnósticos que hizo imposible
prever la magnitud de los cambios sociales y la decisión de
abordar el problema de la pobreza a partir de estrategias “periféricas” que protegen el corazón de las políticas educativas,
se traduce en sistemas educativos que resultan poco sensibles al cambio, y dotados, además, de recursos adecuados
para un contexto social que no es el actual.
Frente a estas reformas y cambios institucionales, pero fundamentalmente por el modo en que es vivenciado por
los diferentes actores –en especial los docentes– se puede
construir la imagen de una escuela tensionada entre la necesidad de avanzar de modo que le permita responder a las demandas y obligaciones que representa el nuevo escenario en
que desarrollan sus prácticas, y el riesgo de perder su identidad. En todos los casos analizados se percibe una dificultad
institucional de administración del cambio en la situación de
sus alumnos. Las señales son múltiples, en algunos casos
122
Desplazamiento social e inercia institucional
casi imperceptibles, pero en todos los casos hablan de una
inercia institucional que intenta invisibilizar los nuevos fenómenos sociales que se filtran en sus aulas.
Feijoó y Corbetta dan cuenta de cierta dificultad por
parte de los docentes y directivos de sentirse parte de un entramado institucional que trasciende a la escuela y se extiende hacia todo el aparato estatal. Es por ello que las políticas
promovidas por los ministerios o secretarías son vividas por
ellos como ajenas, no se sienten parte de las mismas, y sólo
las hacen propias en la medida en que adquieren existencia
en las escuelas. Las reformas sólo son percibidas en tanto
significan un cambio en sus prácticas, y, en ese sentido, las
menciones son en muchos casos negativas.
Por otra parte, se percibió que en las instituciones educativas operan ciertos mecanismos que de algún modo pueden ser pensados como orientados a postergar la aceptación
del nuevo escenario social. Los ejemplos son diversos: la insistencia en el uso del gabinete psicopedagógico, el no reconocimiento de los alumnos desplazados en las aulas, la imposibilidad de ver el empobrecimiento de sus alumnos, la invisibilización de los niños que provienen de las zonas rurales más alejadas, la selección de alumnos, o la apelación a
una estética “predesplazamiento”.
¿Cuándo los funcionarios y docentes de una escuela
asumen que ciertas prácticas y conductas deberían dejar de
ser vistas como expresión de problemas individuales de los
alumnos, y que son señal de un proceso colectivo y social?
Sin dudas este cambio en el diagnóstico que cada institución
hace de las causas de los conflictos que se generan en su interior es una tarea difícil, y –según se percibió en el trabajo
de campo– habitualmente postergada. La apelación al gabinete psicopedagógico es un claro ejemplo de ello. Los docen-
123
Equidad educativa y desigualdad social
tes insisten en enviar a gabinete a todos aquellos alumnos
que muestran una conducta no esperada, aun cuando esta situación remite a la mayoría de los chicos, en una actitud que
pone en el niño, en lo individual, la causa del problema, y
que demora la posibilidad de comprenderlo como situación
colectiva que trasciende a cada uno de ellos.
En las escuelas de Cartagena en que se hizo la investigación se percibió en más de un caso una actitud de ocultamiento de los desplazados. Este ocultamiento se daba hacia
fuera de la institución, cuando los docentes y directivos afirmaban no tener niños en esa situación, y hacia adentro,
cuando no existía ningún tipo de tratamiento institucional
del tema. Como ya se señaló, los desplazados eran tratados
como si no lo fueran. Ello generaba en los docentes el malestar por asumir que estaban manejando inadecuadamente una
situación por falta de recursos o formación, y, en otros casos,
la certeza de estar haciendo lo adecuado para integrarlos al
conjunto de sus compañeros.
En el caso argentino, las autoras describen en detalle
la dificultad que tuvo la escuela a la que asisten niños de sectores denominados nuevos pobres para asumir la situación
de estos alumnos. ¿Cómo procesar el paso de una escuela de
clase media que hacía colectas y donaciones a instituciones
más necesitadas del país a otra que debe ofrecer una merienda para garantizar un mínimo de alimentación que permita
sostener la calidad en sus logros educativos? Fue necesaria
la evidencia del hambre para que la institución reaccionara,
indicio de la dificultad de percibir gradualmente los cambios
en la situación de sus alumnos, y poder así acompañarlos
desde sus prácticas.
Tanto en Perú como en Chile los mecanismos explícitos e implícitos que se detectaron en la selección de alumnos
124
Desplazamiento social e inercia institucional
por parte de las escuelas pueden ser interpretados como un
modo de impedir que ingresen a sus aulas las nuevas realidades, permitiendo el ingreso sólo a aquellos niños y adolescentes que responden a un perfil más cercano a aquel con el
cual las instituciones se sienten en condiciones de garantizar
buenos resultados. Y, por último, podemos mencionar una
apelación a una estética tradicional como actitud de construir
a la escuela como referente moral desde el cual pararse frente a un aparente caos que ofrece la situación actual. Expresión de ello sería aquella maestra que reprende a sus alumnos por usar aritos o por vestir de determinada manera, actitud que sustenta desde una apelación a lo que es “ser un
hombre” o “ser un buen muchacho”.
En todos estos casos podemos ver prácticas que postergan el registro del cambio, que esquivan o niegan los indicios de una nueva realidad, en un esfuerzo resistente por
aferrarse a una imagen del contexto social, de las familias y
de sus alumnos frente a la cual supieron sentirse más eficaces. Una de las expresiones más claras de esta lentitud es la
situación en que se encuentran los docentes, quienes en tanto agentes institucionales son portadores de recursos y propuestas que les son insuficientes frente a la complejidad de
situaciones que enfrentan día a día, y por lo que se ven obligados a poner de sí para cubrir esas carencias. Como se verá
más adelante, aquello que la institucionalidad no da, el agente se ve obligado a inventarlo.
Un análisis similar puede hacerse frente a los padres
de familia creando oferta educativa, como ocurre en el caso
de las escuelas comunitarias de Cartagena. Cuando familias
de una comunidad pobre se ven en la necesidad de crear su
propia escuela –obviamente pobre– y salir a buscar reconocimiento institucional, están poniendo en evidencia la falta de
125
Equidad educativa y desigualdad social
respuesta del sistema educativo para garantizar una oferta
de calidad a las comunidades más postergadas, aportando
así a su exclusión.
Estos ejemplos alcanzan aquí para evidenciar instituciones regidas por una dinámica poco apropiada a las exigencias que impone el cambio social que les da contexto. Las
instituciones educativas avanzan con una inercia que les imprime un movimiento poco sensible a aquellos estímulos que
deberían reorientar su dirección, en una trayectoria que insiste en un horizonte ya inexistente. La institución se mueve muy lentamente en un devenir lineal, continuo. El peso
que le da su historia hace que nada la frene, la acelere, o le
cambie ese horizonte. No hay obstáculo o estímulo que la
mueva de ese estado inercial.
Feijoó y Corbetta hacen referencia a este fenómeno
apelando a la idea de resiliencia institucional. En su
análisis, el cuestionamiento sobre la percepción de la escuela y sobre su papel en contextos de pobreza y desigualdad, debería llevarnos a indagar respecto a la construcción
de significados en relación a lo que sucede fuera de ella. Lo
que le pasa al establecimiento es que le resulta difícil romper con el modo en que operó históricamente. Aparece aquí
una carencia importante: resiliencia institucional en el estricto sentido físico del término, para adaptarse a las nuevas condiciones de vida, ya que ese registro hubiera implicado la ruptura de una identidad sin que se dibujara un claro modelo alternativo para construir una nueva. En la debacle, la escuela se sintió más segura tratando de continuar
pareciéndose a lo que era antes.
Por un lado, la metáfora del desplazamiento en la vivencia de las familias, imagen que remite al cambio abrupto,
profundo, estructural. Por el otro, la alusión a la inercia o la
126
Desplazamiento social e inercia institucional
resiliencia institucional: cambios lentos, tendencias estables.
En las aulas de una escuela con una propuesta institucional
que da cuenta de una trayectoria lineal y lenta, niños con trayectorias zigzagueantes, discontinuas, con quiebres, veloces.
Luis Navarro, cuando analiza el caso chileno, confronta este déficit de institucionalidad escolar con la desafiante
imagen del exceso de socialización. Según el autor, “la familia, los niños, las relaciones, los significados, las mentalidades han cambiado en las últimas décadas y estos cambios no
tienen aún la «traducción pública» o el correlato institucional
que requieren; la sociedad no se ha hecho cargo de ajustar la
política y gestión escolar a la dinámica de la gente; no hay del
todo una apropiación institucional (un proyecto, unas prácticas) que «capturen» el cambio de las representaciones y parámetros con que la familia y los niños leen y viven la experiencia escolar. Se puede proponer que este desajuste es producido porque la socialización extra-escuela es cada vez más
lograda, en el sentido de que cada vez la familia y los medios
como agencias socializadoras han «comprendido», producido
y transferido las capacidades y disposiciones que se requieren para (sobre)vivir hoy en escenarios como el chileno. Es
elocuente que las familias destaquen el papel de las responsabilidad individual de cada niño en sus resultados escolares; es asimismo decidor que algunas familias hayan dicho
que cada uno debe rebuscárselas para sobrevivir, al punto
que incluso un programa social es visto como una oportunidad para el desarrollo propio pero no para el del vecino. Todo ello es un aprendizaje individual con impacto social, una
conclusión de cómo hay que conducirse hoy para sobrevivir
y mejorar. La relación con la escuela se debilita porque la vida está en otra parte. Entonces, se ha producido un deslizamiento de las agencias de socialización. La escuela pierde re-
127
Equidad educativa y desigualdad social
levancia pues el foco de la socialización ya no parece estar en
la reproducción de mentalidades, sino en su «puesta en juego», es decir, en su concreción en el campo del consumo y del
mercado. Por esto, la socialización exitosa está en el dominio
de los códigos y distinciones que permiten ahora el despliegue de los recursos en beneficio propio” (Navarro, 2004).
Frente a la inercia de las instituciones, una socialización cada vez más eficaz. La educación, como ya se advirtió,
opera sobre una división de tareas entre la escuela y la familia. Pero la capacidad operativa de este acuerdo está en riesgo cuando frente al cambio que vivió la región en la última
década ambas partes salen dirigidas hacia caminos distintos.
Una sociedad que se fragmenta, se atomiza, se divide en partes que adquieren trayectorias aleatorias, impredecibles. Y
frente a ella un sistema educativo lento, que pareciera que intenta captar esa fragmentación social mediante su propia
fragmentación, pero de un modo que, lejos de compensar las
desigualdades en el acceso al conocimiento, las profundiza.
Ya se sostuvo que los problemas de equidad de los sistemas
educativos pasan por el grado de ajuste o desajuste entre la
oferta educativa y la demanda, entre la escuela y el alumno,
y que se expresan en la brecha existente entre el alumno
ideal para el cual está preparada la escuela y el alumno real
que ingresa a ella. Un análisis dinámico, ubicado en el tiempo, de las tendencias y trayectorias de las partes de esta relación nos muestra un continuo alejamiento entre ellas. La
incorporación de la dimensión temporal en el análisis de los
problemas de equidad en el acceso al conocimiento nos
muestra no sólo que son cada día más complejos, sino que
requieren cada vez más una intervención urgente.
128
Situación familiar y logros educativos
5. Situación familiar y logros educativos
Cuando en las escuelas se espera que los niños y adolescentes que llegan al aula sean portadores de un conjunto de recursos, aptitudes y predisposiciones previamente incorporados, se está presuponiendo que estos alumnos viven en un
contexto familiar que les garantiza el acceso a los mismos.
La familia no sólo debe ofrecer a los niños condiciones económicas que hacen posible que diariamente puedan asistir a
las clases, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar activamente de ellas, y
aprender de la manera en que la escuela los espera. Dicha
preparación apela a una gran variedad de recursos por parte de la familia: recursos económicos, disponibilidad de
tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, etc.
Desde que un niño nace, y durante los primeros años
de su vida, la familia tiene una relación de tipo “monopólica” sobre él; la totalidad de la vida infantil pasa por su familia, y en la medida en que se inicia su capacidad de interactuar es la familia su primer espacio de despliegue. Aun
cuando el niño se vincula con el mundo extrafamiliar, sea en
relaciones cotidianas informales o recibiendo acciones y recursos de instancias públicas y/o privadas –tales como la
atención de la salud, la prevención de enfermedades, la educación preescolar no obligatoria, etc.– dicha interacción está
totalmente mediada por su núcleo familiar, en el cual recae
la responsabilidad última de que las mismas tengan lugar.
En la medida en que los niños van creciendo, van teniendo
129
Equidad educativa y desigualdad social
espacio en su vida otros actores e instituciones. “De una dependencia casi total respecto de una institución de fines genéricos como es la familia, los niños y adolescentes pasan a
depender cada vez más de instituciones de fines específicos,
como las agencias educativas, laborales, deportivas y los diversos servicios estatales” (Kaztman y Filgueira, 2001).
Así, la familia ocupa un lugar clave en el modo en que se
construye la relación entre los niños y la sociedad. Les
transfieren a ellos aquellos recursos sociales que promueven
su desarrollo al mismo tiempo que operan como dique de
contención de las agresiones o demás acciones que operan
negativamente en ellos, creando una especie de burbuja que
se diluye en la medida en que el niño inicia el proceso de interacción con el entorno.
Cambios en la composición y la dinámica
de las familias
En las últimas décadas se produjo un conjunto de transformaciones en la constitución y la dinámica de las familias, que
si bien no necesariamente se deben traducir en un debilitamiento de la capacidad de crear estas condiciones, implican
en todos los casos la necesidad de redefinir los roles de sus
miembros, las prácticas cotidianas y las estrategias a llevar
adelante para garantizar un adecuado desarrollo inicial de
sus niños. Estos cambios, a la vez, se produjeron en un entorno social que también mutaba, en direcciones no siempre
convergentes.
Se trata de cambios en la conformación de las familias,
pero también, y especialmente, en la dinámica interna y en la
asignación de roles entre sus miembros. Hoy conviven “ma-
130
Situación familiar y logros educativos
trimonios que terminan en separaciones y divorcios, hogares
encabezados por jefas mujeres, hogares monoparentales de
mujeres con hijos que alguna vez tuvieron un cónyuge que
hoy no lo tienen por separación o divorcio, o de mujeres con
hijos voluntaria o involuntariamente concebidos y nunca casadas o unidas; hogares «ensamblados» o «reconstituidos»
en los que conviven los hijos de los unos, de las otras y de
ambos; parejas que eligieron no tener hijos; mujeres solteras
que, en cambio, decidieron tenerlos y criarlos ellas solas; hogares formados por parejas homosexuales o por parejas heterosexuales que adoptaron uno o dos hijos, (...) todas formas de vivir en familia que se han acrecentado en el mundo
en las últimas décadas” (Wainerman, 1994). El esquema familiar de los hijos orientados a la escuela, la mujer “ama de
casa” y el hombre como único proveedor de ingresos, una estructura “clase media urbana tradicional” extendida también
a los sectores populares y al ámbito rural, pierde vigencia en
la actualidad no sólo por un proceso modernizador caracterizado por la emancipación femenina y la redefinición de roles
dentro de la familia, sino también por la crisis de las condiciones sociales que la hacían posible.
Existe una gran transformación de la composición familiar, y de su dinámica en el tiempo. El número de configuraciones familiares por las que un sujeto transita en el
transcurso de su vida es cada vez mayor: hay un creciente
número de adultos que tienen dos o tres matrimonios sucesivos, con sus respectivos hijos y familias políticas, o niños
con múltiples “padres” y “madres”, a partir de la separación
de sus padres biológicos, y la conformación de nuevos núcleos familiares. Esto implica para los niños situaciones diversas que deben enfrentar: dos casas donde vivir, convivencia con hermanos que no son tales, no convivencia con
131
Equidad educativa y desigualdad social
sus hermanos biológicos, múltiples tíos y abuelos de familias no relacionadas, etc.
Estas transformaciones en la dinámica familiar adquieren sus particularidades en los diferentes estratos sociales; en aquellos sectores de menos recursos se percibe una
tendencia de los jóvenes a acelerar el proceso de emancipación respecto al núcleo familiar de origen, lo cual en las mujeres se da de un modo significativo a través del embarazo,
cada vez a edades más tempranas. En los sectores medios y
altos, en cambio, se percibe una postergación de dichos procesos. La decisión de extender el tiempo de inmersión en experiencias que hacen a la formación personal, tales como estudiar o viajar, se traduce, entre otras cosas, en una postergación de la decisión de tener el primer hijo, o de conformar
una nueva familia.
Además de un cambio en la composición de las familias se constata una permanente redefinición de los roles de
sus miembros. La clásica diferenciación de funciones, que
ubica al hombre adulto en el lugar de asumir las tareas productivas y a la mujer con las reproductivas, entra en crisis.
Básicamente podemos destacar dos factores que llevaron a
dinamizar esta distribución de roles y responsabilidades. Por
un lado, el lugar que las mujeres ganan de un modo creciente en la sociedad –y más recientemente los niños– como sujetos de derecho, permea en el núcleo familiar debilitando las
pautas de dominación por género y por edad que subyacen al
esquema tradicional de roles familiares. En el caso de las mujeres el proceso de emancipación, acompañado en los sectores medios y altos por su profesionalización, implica para sus
familias la necesidad de crear una cotidianeidad acorde a su
nueva inserción social.
Por otra parte, se profundizó en las últimas décadas
132
Situación familiar y logros educativos
un nuevo tipo de relaciones con el mundo del trabajo que implican el debilitamiento de la capacidad del jefe de hogar como único sostén de la familia, y la necesidad de que los otros
miembros del núcleo familiar deban sumarse a las estrategias de articulación con el sistema productivo. Cada vez más
ocupan el lugar de principales proveedores de ingresos en los
hogares las cónyuges y, más recientemente, los hijos adolescentes (Geldstein, 1994 y López, 2001).
El proceso de modernización que tuvo lugar –con distinto grado de desarrollo en los países de la región– durante la segunda mitad del siglo XX trajo aparejada la creciente diferenciación de la esfera productiva, en el lugar de trabajo, y de la reproductiva, en el hogar. El deterioro del mercado laboral y el regreso hacia formas “premodernas” de relación con el trabajo propias del sector informal urbano o del
mundo rural diluyen este límite, sobrecargando los vínculos
intrafamiliares de tensiones y responsabilidades. En los sectores rurales, por último, esta dificultad de mantener roles
estables entre los miembros del hogar en relación con la producción del bienestar se ve afectada por la creciente inestabilidad en la inserción al mundo del trabajo, que implica la
proliferación de trabajadores golondrinas, la ausencia por
tiempos prolongados de ciertas figuras en el hogar, y las
permanentes migraciones.
Por último, algunas de las características que adquieren estas transformaciones en la dinámica de las familias
dan cuenta de una nueva expectativa de los sujetos respecto
de las mismas. Por ejemplo, pareciera ser un hecho indiscutible el lugar decreciente que tiene el matrimonio como institución fundante de la familia. No sólo se pone en evidencia
por la creciente proporción de hogares monoparentales que
hay como efecto de los divorcios, sino también por el desa-
133
Equidad educativa y desigualdad social
rrollo de formas “parainstitucionales” de la vida de a dos, tales como la expansión de la cohabitación. En este sentido, las
familias “recompuestas”, más que una tentativa por volver a
pegar los fragmentos de una institución en plena descomposición, parecen encarnar una nueva tendencia de la organización familiar. Esta declinación de los matrimonios, la cohabitación y las familias recompuestas permiten sostener una
permanencia del modo de vida conyugal que marca una disociación de las lógicas privadas y las formas jurídico institucionales. Esta disociación puede ser vista como la necesidad de sostener a la familia como espacio de reproducción
biológica y social, pero poniendo en primer lugar la expectativa de que opere como condición de posibilidad para la expansión individual de sus miembros. La vida en pareja perdura en tanto cumple este papel identitario, y en la medida
en que lo cumple, y este valor está por encima del compromiso matrimonial (Cicchelli-Pugeault, y Cicchelli, 1998).
La creciente heterogeneidad de formas que adquieren
las familias, la compleja historia familiar que van tejiendo los
sujetos en sus vidas, la indefinición previa de roles y funciones de los miembros del hogar y la expectativa de que la familia opere fundamentalmente como espacio para el desarrollo personal ponen en evidencia un escenario nuevo y sumamente complejo. En este contexto, cada familia debe buscar
una solución al desafío de garantizar a sus niños las predisposiciones y aptitudes que van a hacer posible su inserción
en el mundo, en una ausencia total de modelos o respuestas
que contemplen esta complejidad.
Los cambios en la dinámica interna de las familias
aparecieron mencionados permanentemente en las entrevistas realizadas en este estudio. Obviamente en aquellas familias cuya composición se modifica implica un cambio en su
134
Situación familiar y logros educativos
funcionamiento interno y en la definición de los diferentes
roles entre sus miembros. Pero aun en aquellas familias que
conservan su estructura tradicional la necesidad de modificar
su articulación con el mundo productivo incide fuertemente
en su dinámica interna. Como se mencionó, una de las claves
es la creciente incorporación de las mujeres a las actividades
laborales, sea incorporándose al mercado –en el caso de las
familias de sectores urbanos– o sumándose a las tareas de
autoproducción en el ámbito rural. Cada vez más las mujeres
asumen el rol de principales proveedoras de ingresos, y en
muchos casos esta nueva función la asumen sin por ello delegar la responsabilidad de ser la principal impulsora y acompañante de sus hijos en las tareas educativas. En otros casos,
en cambio, esta responsabilidad suele ser asumida por hermanos mayores u otro familiar. De un modo o el otro, este
cambio en la dinámica familiar y en la capacidad de atender
los múltiples flancos es percibido por las propias madres como una pérdida en la calidad del acompañamiento que pueden ofrecer a sus hijos.
En las zonas rurales, por ejemplo, en tanto la actividad
en las chacras alcanza para cubrir las necesidades económicas del hogar, las familias conservan un esquema de funcionamiento interno donde los roles que cumple cada uno de
sus miembros están claramente establecidos: la madre es la
que cuidaba a los hijos y se encargaba de su alimentación y
educación; los padres son los proveedores económicos de la
familia; las hijas mujeres ayudan a la madre en las labores
domésticas cuando no van a la escuela, y los hijos varones
también ayudaban en estas actividades –en menor medida
que sus hermanas– y en la chacra. Pero este esquema entra
en crisis cuando la actividad agropecuaria no permite cubrir
las necesidades de las familias, y los hombres deben migrar
135
Equidad educativa y desigualdad social
a las ciudades. En este caso, el resto de los familiares se ven
en la necesidad de redefinir sus roles y responsabilidades, en
la mayoría de los casos en detrimento del estudio de los hijos, en especial el de las mujeres.
El rol de los hermanos más grandes es central para el
cuidado de los niños mientras los padres trabajan. Esos hermanos más grandes a veces son “apenas más grandes” y
cumplen verdaderos roles adultos en la conducción de la casa mientras los padres faltan por motivos laborales. De todos
modos, aun cuando los más pequeños queden al cuidado de
los “apenas más grandes”, parecería constituir un riesgo menor que el que implica “no tener con quien dejarlos”. Recurrentemente aparece la figura de la mamá separada que no
tiene quién la ayude, o quién le lleve los chicos al colegio.
(Feijoó y Corbetta, 2004). Situaciones como éstas obligan, en
muchos casos, a incorporar otros miembros en esta dinámica, convivientes o no, lo cual provoca el debilitamiento de
ciertos roles y la pérdida de ciertas funciones. Así, por ejemplo, aparecen los abuelos como aquellos que asumen las responsabilidad de la educación de los niños.
Nuevas composiciones familiares, redefinición de roles, nuevas responsabilidades, en un contexto de creciente
incertidumbre e inestabilidad. En estos hogares “desplazados” en los últimos años, el momento de la reunión familiar,
de la charla compartida, según la perspectiva de los docentes,
también ha quedado como parte del pasado. …“Comer cada
uno en sus piezas” o en horarios diferentes, “no hablar mucho”, “ser cerrados” conforman un abanico de fraseos muy
presentes en sus discursos (Feijoó y Corbetta, 2004). Entre
los niños y adolescentes las referencias a sus padres fueron
muy diversas. Aparece el caso de niñas que ven en sus madres un modelo a imitar, o el de aquella que, por el contrario,
136
Situación familiar y logros educativos
veía en sus padres –quienes se burlaban de ella por sus aspiraciones y proyectos– el modelo de lo que no quería para sí.
En Perú fue posible constatar que la mayoría de las familias comprendidas en el estudio no tenían capacidad para
regular y encauzar la vida de sus hijos e hijas adolescentes;
quienes ejercían la autoridad en el hogar por lo general no
disponían del tiempo para realizar esta tarea socializadora,
pero además tampoco sabían cómo desarrollar y mantener
una relación de confianza y una comunicación fluida y abierta con sus hijos. Era recurrente escuchar a padres que manifestaban no sentirse en condiciones de acompañar a sus hijos adolescentes frente a los cambios que esa etapa significaba para ellos, en algunos casos por vergüenza, en otros por
desconocimiento. Así, ante comentarios que hicieran sus hijos sobre su sexualidad, la pornografía, el consumo de alcohol, etc., solía aparecer como respuesta el silencio, la censura moral o la amenaza de un pronóstico fatalista (embarazo,
enfermedades, etc). Los propios padres percibían, en estas
situaciones, un momento de ruptura con sus hijos. Si bien la
tensión en las relaciones entre padres e hijos adolescentes no
es un fenómeno nuevo, el conflicto parece haberse agravado
por el deterioro de la rutina laboral de los padres y de la cohesión al interior de las familias, y por el acelerado crecimiento de la influencia diversa y caótica de los pares y de los
medios de información y difusión en el desarrollo de las actitudes sociales, los valores y los intereses de los jóvenes
(Bello y Villarán, 2004).
Como señala Urresti, la adolescencia es el momento de
salida desde la familia hacia el grupo de pares, hacia una relación autónoma con otras instituciones o con la comunidad
en general. Este corrimiento supone un enfrentamiento con
las elecciones predeterminadas por las familias, que al final
137
Equidad educativa y desigualdad social
del camino podrán ser recuperadas, transformadas o desechadas. En este nuevo contexto, el adolescente actual no tendría a qué oponerse, al menos no claramente, en la medida
en que no habría fuertes referentes familiares ideológicos y
valorativos, una herencia con la que elaborar el contraste,
“hecho que expresaría una identidad formada en el collage,
la composición sin plan, como un pastiche en el que no habría conflicto ni rebelión, y por lo tanto no habría brecha, sino simplemente huida sin choques, indiferencia”. La situación de las familias es más compleja frente a sus hijos adolescentes a partir de que los espacios alternativos de pertenencia que pueden fortalecer su transición hacia la vida adulta proveyendo una inserción social, la escuela y el mercado
de trabajo, dejaron de ser opciones atractivas en la actualidad. Compiten con ellas “otras instituciones tradicionalmente desvalorizadas, como es el caso visible de los circuitos de
la marginalidad y la ilegalidad” (Urresti, 2000).
La ausencia de redes institucionales y sociales que
cumplan el papel de acoger a los adolescentes y facilitar su
integración, contribuyendo al desarrollo de sus intereses personales y de su participación en la comunidad, es un vacío
que lleva a los jóvenes a establecer sus propias redes sociales, que algunas veces se orientan de un modo irracional hacia la evasión o hacia la violencia. Este último es el caso de
las pandillas juveniles y de las llamadas “barras bravas” de
fanáticos de ciertos clubes de fútbol, que protagonizan frecuentes episodios de enfrentamiento callejero entre ellas y de
agresión a terceros; en estos grupos es común el consumo de
alcohol y drogas y frecuente la participación en actos delictivos, pequeños hurtos como medio para solventar el consumo. Los jóvenes también participan en grupos informales de
amigos de barrio, que se juntan para conversar en las esqui-
138
Situación familiar y logros educativos
nas, así como también desarrollan el grupo de aula del colegio –o parte de él– como una instancia de convivencia y complicidad que supera o sale totalmente de los marcos escolares
(Bello y Villarán, 2004).
El escenario actual está conformado por muy diversas
experiencias familiares, cada una de ellas asociada a diferentes grados de vulnerabilidad o de recursos para afrontar
la educación de sus hijos. Suma complejidad a la situación el
hecho de que esto ocurre en un contexto cada vez más reticente a ofrecer recursos y soluciones frente a los desafíos de
cada día. El proceso de debilitamiento de los mecanismos de
integración social, que se expresan en la crisis del mercado
de trabajo y, consecuentemente, la pérdida de derechos y garantías que devienen de la condición de trabajador, implican
un deterioro muy fuerte de la capacidad de las familias de lograr la estabilidad y el bienestar necesarios para ofrecer a
sus niños educabilidad. Al mismo tiempo, al diluirse las funciones sociales del Estado y ante la pérdida de capital social
que resulta de la degradación de los espacios públicos como
espacios de cohesión e integración, las familias dependen
casi exclusivamente del trabajo para construir su bienestar
en momentos en que el trabajo es cada vez más escaso e
inestable.
Así, las familias carecen cada vez más de recursos y
activos socialmente construidos para afrontar la cotidianeidad y acceder a un bienestar básico. Ya no hay instituciones
que las protejan, una normativa que ofrezca estabilidad laboral, un mercado de trabajo que las contenga, una comunidad
que las integre. Las familias están cada vez más solas, y al
momento de evaluar con qué recursos cuentan para construir
su bienestar ven que sólo cuentan con lo propio. Aquellas
que tienen un gran capital social, humano, económico y cul-
139
Equidad educativa y desigualdad social
tural se posicionarán exitosamente en la sociedad por contar
con recursos que les permiten aprovechar al máximo las
oportunidades que la sociedad les ofrece. Quienes no cuentan con ninguna forma de capital, al no recibir ningún tipo de
recursos que le provea la sociedad, están condenados a la pobreza y la exclusión.
¿Cómo es, para las familias, hacer efectiva la socialización de los niños y adolescentes, en este nuevo escenario social? “Desde una perspectiva clásica, la socialización aparece
como un proceso que va desde lo social a lo individual, conformando así progresivamente una subjetividad, un proceso
de interiorización de la exterioridad. Ello implica la existencia de un mundo acabado previo al nacimiento de cada niño,
y que el proceso de socialización es la gradual incorporación
de este mundo al niño, y así del niño al mundo. La función
de los socializadores, que en la infancia es fundamentalmente la familia, es tomar ese mundo y ofrecérselo, lo cual pone
a estos actores en meros transmisores entre el mundo externo (lo social), y el niño. (...) En la actualidad es imposible seguir pensando los procesos de socialización desde esta perspectiva. Las concepciones contemporáneas sobre la socialización confrontan con esta visión clásica criticando tres supuestos que están en la base de la misma: en primer lugar, la
separación entre individuos y sociedad; en segundo lugar, la
primacía de esta última sobre los primeros; por último, la
concepción de la sociedad como una totalidad acabada, sin
contradicciones ”(Tenti, 2002).
En este punto es importante destacar una cuestión central para abordar el proceso de socialización de los niños y jóvenes, y que tiene que ver con lo que Dubet y Martucelli denominan “el vuelco de las instituciones”. La familia, la iglesia
y la escuela perdieron su identificación con principios genera-
140
Situación familiar y logros educativos
les y su capacidad de socializar a los individuos a partir de estos principios. La diversificación de estos últimos produjo un
vuelco a partir del cual la producción de normas se ubicó del
lado de la subjetividad y de la experiencia de los individuos.
Los valores y las normas ya no pueden ser percibidos como
valores trascendentales, ya existentes y por encima de los individuos. Aparecen como producciones sociales en las cuales
los hábitos, los intereses diversos, instrumentales y emocionales, las políticas jurídicas y sociales desembocan en equilibrios y formas más o menos estables en el seno de las cuales
los individuos construyen sus experiencias y se construyen
ellos mismos como actores y como sujetos. Esta ausencia de
esquemas preconcebidos confronta a las familias con la necesidad de definir su propio marco valorativo y representativo
desde el cual acompañar al desarrollo de los niños, al mismo
tiempo que las muestra más frágiles y vulnerables ante un
contexto cada vez más simbólicamente agresivo.
En la actualidad, entonces, el proceso de socialización
dista mucho de ser un proceso unidireccional, y los padres
son más que meros intermediarios de saberes, normas y valores ya construidos. La socialización es una interacción entre padre e hijo en la cual ambos se construyen; ante la falta de contenidos que ofrece la sociedad los padres se ven en
la necesidad de construir sus propias respuestas. La sociedad no da respuestas únicas, sino que muestra múltiples
opciones y contradicciones. El rol del socializador no es
transmitir un mensaje prearmado sino tener que tomar posición en esas contradicciones, saber elegir entre las múltiples opciones, construir su posicionamiento frente al mundo y saber transmitir recursos para moverse en espacios
plagados de incertidumbre.
141
Equidad educativa y desigualdad social
Nuevas configuraciones familiares,
nuevos desafíos para la escuela
¿En qué medida la aparición de nuevas dinámicas y configuraciones familiares, en un contexto en que éstas están cada
vez más solas y desprovistas de recursos sociales para afrontar sus desafíos cotidianos, y donde la tarea de socialización
de sus niños es una tarea cada vez más compleja e incierta,
significa un obstáculo para las prácticas educativas exitosas?
¿Se puede atribuir a estos cambios en la situación de las familias un impacto en la calidad de los logros educativos?
La relación entre situación familiar y logros educativos
es un tema ya largamente tratado. Una dimensión es la que
tiene que ver con aquellos aspectos de la familia que aportan
a sus condiciones materiales de vida. Obviamente, una familia con escasos recursos y bajas calificaciones, sin capital, está prácticamente condenada a situaciones de pobreza o marginalidad, situaciones que de diversos modos se traducen en
dificultades para poder educar a sus niños. Por ejemplo, como ya se adelantó, el debilitamiento de la relación de las familias con el mundo productivo y la consecuente pérdida de
estabilidad en el acceso a ingresos, lleva habitualmente a que
los adolescentes pasen a formar parte de la reserva de recursos posibles de ser movilizados para atenuar los efectos de la
vulnerabilidad, lo cual pone en riesgo su permanencia en el
sistema educativo (López, 2001).
Pero el debate en torno a este punto va más allá; independientemente de las condiciones materiales de vida, o
frente a la misma situación socioeconómica, ¿cómo inciden
las características del núcleo familiar en el rendimiento educativo de los niños? Es un hecho que existe cierta asociación
estadística entre el tipo de familia, en términos de su confor-
142
Situación familiar y logros educativos
mación y situación legal, y la situación educativa de los niños o adolescentes. Esta asociación tiende a mostrar los mejores indicadores educativos entre aquellos niños que viven
en hogares donde están sus dos padres, y en los que éstos
están legalmente casados (SITEAL). ¿Qué tipo de relaciones
se pueden establecer entre estos dos fenómenos asociados?
¿Incide realmente la situación familiar sobre la educación de
los niños? ¿Son ambos aspectos del niño –su situación familiar y su rendimiento educativo– dependientes de una tercera dimensión, omitida en el análisis? En general estas asociaciones dejan muchos más interrogantes que las certezas
que nos ofrecen. Como señala Rosa Geldstein, el análisis de
esta relación es sumamente complejo, pues da cuenta de procesos de muy larga trayectoria, que se desarrollan en tiempos que posiblemente vayan más allá del nacimiento de estos niños y adolescentes, y que hacen a los orígenes de sus
padres. De hecho, se están analizando asociaciones entre sucesos que ocurrieron en momentos diferentes en la historia
de los niños, por lo que articularlos en un esquema explicativo requiere de especial cautela para no caer en apreciaciones facilistas o prejuiciosas.
Por un lado, es difícil mostrar los mecanismos a través
de los cuales a niños con padres separados o conviviendo con
adultos que no son sus padres biológicos les pueda ir peor en
sus estudios que a aquellos que viven en una familia “bien
constituida”. Más aún, Elsa Castañeda no duda en afirmar
que esas situaciones pueden incluso llegar a ser enriquecedoras para el proceso de socialización de los niños, al ofrecer
una mayor complejidad a su mundo de representaciones
(Castañeda, 2002). Pero, por otro lado, Geldstein es contundente cuando da por supuesto que “dos progenitores –si ambos son sanos, bien avenidos y viven en el mismo hogar sin
143
Equidad educativa y desigualdad social
graves problemas de subsistencia– pueden proteger a un hijo mejor que uno solo, o dos en hogares separados”; enfatiza en esta perspectiva cuando se pregunta: “¿Qué duda cabe
que le tiene que ir mejor a quien se encuentra en las condiciones óptimas?” (Geldstein, 2005).
El panorama se hace más claro cuando el análisis de
esta relación entre la situación familiar y el rendimiento educativo de los niños y adolescentes deja de hacerse poniendo
el foco en la situación familiar, y centra la atención en la relación de la familia con la escuela. Frente a una escuela que
espera niños provenientes de familias “bien constituidas”,
cualquier otra situación familiar va a ser un obstáculo para el
buen desempeño de esos niños. El divorcio de los padres, el
concubinato, las parejas homosexuales, la convivencia con
otros familiares que no son el padre ni la madre, por ejemplo,
pasan a ser inmediatamente un problema si la escuela cree
que lo son.
Y en los hechos lo que se percibe es que, por lo menos
para muchos docentes, estas situaciones son problemáticas.
Feijoó y Corbetta pueden dar cuenta de ello en los análisis
realizados en Buenos Aires. Según las autoras, “hay, sobre
este aspecto particular, divergencia de percepciones de parte
de los integrantes de la institución escolar, cuyas percepciones se fundan en generalizaciones vagas o empíricamente no
demostrables, sobre las formas de organización de las familias y sus efectos sobre la vida escolar: la mayoría o un gran
porcentaje de los papás hoy están separados, antes no se da ba y... más del 50% de los chicos son de papás separados...
el acomodarse a que mi mamá tiene novio y los hijos del no vio de mi mamá y los hijos... son familias distintas... no es
la estructura que teníamos antes, o que un papá, uno, mi pa pá vive en Mar del Plata, entonces ese papá para nosotros,
144
Situación familiar y logros educativos
para lo que es la escuela, está ausente, por una cuestión de
que, no de desinterés pero el tipo vive en otro lugar.”
Las alusiones a la falta de apoyo familiar, a la violencia doméstica, al desinterés de los padres, a la ausencia de
ellos cuando son citados a las reuniones, aparecen como tópicos reiterados cuando se indaga entre los docentes sobre
las dificultades que deben afrontar en el trato con sus alumnos. Más aún, cuando aparece el comentario prejuicioso que
instala el interrogante: ¿Qué podemos esperar de este chico
con los padres que tiene...?, vemos a un docente que denuncia una brecha entre aquello que necesitarían y aquello con
lo que se encuentran diariamente. En tanto la escuela espera
de las familias ciertas respuestas y compromisos, su ausencia será causal de fracaso para sus niños. Es ilustrativo de
esta situación el caso de los desplazados por la guerra en Colombia. Lo que se pudo percibir es que entre los niños de familias que vivieron estas situaciones de desplazamiento el
rendimiento educativo tendía a ser mejor que para el resto de
los niños que asistían a sus mismas escuelas. Cuando se indaga sobre posibles explicaciones a estas diferencias, los docentes tendían a explicarla a partir de la cohesión familiar
que prevalece entre los desplazados. En este caso no es a
partir de denunciar la falta, sino que, por el contrario, al marcar la existencia de atributos específicos en el hogar es que
los docentes insisten en mostrar cómo la escuela necesita de
cierto comportamiento familiar para poder garantizar resultados positivos.
“Frente a este contexto de otros modelos de familia se
vuelve inevitable y necesaria la búsqueda y construcción de
otras maneras de relación entre la escuela y la familia y de
modelos más apropiados que favorezcan el intercambio entre
las partes. Deben sumarse a estos cambios los otros que tie-
145
Equidad educativa y desigualdad social
nen lugar en el escenario social más amplio. […] La relación
entre familia y escuela es importante no sólo por las posibles
intersecciones entre ambas instituciones, sino también porque la acción de la escuela se constituyó históricamente sobre el supuesto implícito de una relación de colaboración mutua con la familia. La institución escolar espera que las familias organizadas alrededor del modelo tradicional participen
de sus actividades, de la cooperadora y de los actos escolares
pero, mucho más importante que eso, espera también que
acompañe y refuerce el desempeño escolar de los chicos. […]
Esta relación de complementariedad tiene como supuesto que
los padres comparten los mismos códigos que la escuela
[…]” (Feijoó, 2002).
De un modo u otro, las familias de los escenarios estudiados vivieron internamente una gran mutación. En muchos casos, este cambio es el resultado de una búsqueda, que
si bien no se expresa en el discurso de los entrevistados como iniciativa individual, da cuenta de un momento social de
cambios. Como se adelantó, la revalorización de la mujer y de
los niños como sujetos de derecho instaló un clima que se
traduce en una revisión de pautas culturales que permitió desencadenar dinámicas nuevas hacia dentro y fuera de las familias. Pero al mismo tiempo –y con una simultaneidad tal
que hace difícil ver en qué medida es una cosa u otra–, los
cambios en las dinámicas y composiciones familiares son
parte de este proceso vivido por todos, descrito antes como
de desplazamiento. Cambios no buscados, forzados, a ciegas,
sin saber el efecto que tendrán las decisiones que se toman
desde la urgencia, y caracterizados en la mayoría de los casos por significar para las familias una pérdida.
Los niños y adolescentes que van a las escuelas provienen de estas familias, con una cotidianeidad diferente, y
146
Situación familiar y logros educativos
socializados de otro modo. Hoy los alumnos son otros alumnos, expresión de una nueva realidad social, con otras expectativas, y con otra valorización de la escuela. Quedan aquí
instaladas dos preguntas. La primera de ellas es: ¿en qué
medida las escuelas tienen un conocimiento acabado de
quiénes son sus alumnos hoy, y están en condiciones de
ofrecer una respuesta institucional coherente con las particularidades de ellos para poder garantizarles una educación de
calidad? La segunda pregunta es: ¿por qué las instituciones
escolares continúan necesitando tanto de las familias para
que sus prácticas educativas sean exitosas?
147
La debilidad de las instituciones...
6: La debilidad de las instituciones,
la dificultad de la política
¿Cómo se vive en las escuelas este desajuste entre la dinámica social y familiar y la propia de los sistemas educativos?
Frente a la imagen de dos realidades que se mueven a velocidades diferentes, y encaminadas hacia horizontes no convergentes, ¿qué pasa diariamente en sus aulas? Un tema
que adquiere especial relevancia en los escenarios trabajados es la gran debilidad institucional de los establecimientos educativos frente a la complejidad que representa garantizar una educación de calidad en el nuevo panorama social
de la región.
Cuando se dialoga con los docentes y los padres de
los alumnos, un tono recurrente en las conversaciones es el
de queja. Las quejas son múltiples, y apuntan en general a
la escasez de recursos de todo tipo con los que cuentan las
escuelas para sus prácticas diarias. Hablan de la debilidad
de la infraestructura de los establecimientos, la escasa dotación de materiales didácticos y la deficitaria formación de
los docentes.
Salvo en el caso de Chile, donde se trabajó en escuelas
recientemente reconstruidas y ampliadas, el estado de los
edificios suele ser objeto de reclamo por parte de los docentes y de los padres. Escasez de aulas, ausencia de servicios
sanitarios y de agua potable, hacinamiento, contaminación
acústica, aulas que no se pueden utilizar los días de lluvia,
falta de energía eléctrica y comunicación, falta de puertas y
ventanas, vidrios rotos, mesas, sillas y pizarras deterioradas,
149
Equidad educativa y desigualdad social
o falta de insumos para limpieza, son reclamos que aparecen
en las entrevistas, y que se corroboran en la mayoría de los
casos a partir de la observación que uno puede hacer de los
edificios escolares.
Al mismo tiempo, los maestros dan cuenta de escasos
materiales didácticos para trabajar, tales como insumos para
los talleres, materiales necesarios para las disciplinas artísticas, y elementos para educación física y deportes. Los docentes se muestran teniendo que dar clases ante un alumnado
nuevo, con un perfil diferente, y con insuficiencia de recursos para llevar adelante su tarea.
A ello se suma la escasa formación que ellos consideran tener para afrontar esta realidad. Se sienten desbordados
por la situación en la que llegan sus alumnos, y reconocen la
falta de recursos para poder trabajar con ellos, porque no
fueron adecuadamente preparados, o porque las herramientas con las que siempre contaron se desvalorizan en este
nuevo escenario social. Una observación que surge en algunos docentes es que no tienen una preparación apropiada para acompañar a los adolescentes en su desarrollo, un conocimiento que les permita comprenderlos y orientarlos de mejor
manera.
Al mismo tiempo, hay quienes admiten conocer poco
de la realidad sociocultural del lugar en que trabajan, lo cual
les dificulta la integración con sus alumnos. El paso de escuela a escuela, según manifestaba un docente, hace que
desconozcan las pautas culturales y las condiciones de vida
de las familias con las que interactúan, marcando una distancia que necesariamente hace obstáculo a las actividades
educativas.
La sensación de que la situación los supera expone a
los docentes a actitudes que van desde la omnipotencia de
150
La debilidad de las instituciones...
pensar que van a poder solos, hasta el sentimiento de culpa
ante el fracaso de sus alumnos, situaciones que, de un modo
u otro, se terminan traduciendo en la demanda de mecanismos contenedores, espacios donde poder procesar estas nuevas situaciones a las que se sienten expuestos permanentemente. “Para poder contener a los chicos tenemos que estar
contenidas nosotras” es el modo en que una docente reclama
una institucionalidad que no encuentra. La irrupción del
nuevo escenario las llevó a compartir más sus dificultades,
conversar más, estar más cerca, pero en iniciativas informales, buscando el momento a la hora del recreo o durante el almuerzo.
En ocasiones, frente a una autoridad que se resquebraja por la falta de recursos para sobrellevar esta nueva cotidianeidad, muchos docentes intentan recomponerla haciendo un uso arbitrario de la sanción disciplinaria. Así, trastocando el límite entre el aprendizaje y el comportamiento, aparece el docente que amenaza con desaprobar a sus alumnos
si se portan mal, o el que aplica sanciones disciplinarias al
que no estudia, situaciones que profundizan el descrédito
ante los alumnos, quienes reiteradamente hacen referencia a
la arbitrariedad e incoherencia de las sanciones que reciben.
No sólo es difícil para los docentes enseñar, sino también
mantener el orden.
El problema de la disciplina es una cuestión recurrente en el testimonio de los maestros, quienes reconocen no tener la capacidad de administrar situaciones de conflicto y
descontrol a las que se ven enfrentados muchas veces. Mientras en todos los escenarios estudiados aparece –en mayor o
menor medida– alguna referencia a la ausencia de recursos
institucionales para abordar esta cuestión, en Lima es bien
interesante la situación que plantean los propios alumnos.
151
Equidad educativa y desigualdad social
Concientes de que son un grupo especialmente revoltoso, ven
que la escuela no tiene recursos para controlarlos, y que quedan expuestos a la máxima sanción, que es la expulsión.
Frente a ello, los alumnos deciden crear sus propias normas
disciplinarias orientadas a prevenir el descontrol, obviamente fundamentadas en la violencia física.
Así, docentes con poco recursos para crear un clima de
trabajo en sus aulas, otros que no saben cómo tratar a sus
alumnos, los que usan recursos de control disciplinario frente al que no estudia, celadores que negocian con sus alumnos sanciones “formales” (amonestaciones o marcas en su
legajo personal) o “informales” (golpes), muestran un panorama en que la vida cotidiana en las escuelas está atravesada por una gran debilidad institucional, y un espacio donde
la improvisación y cierto sentido común definen la norma. La
situación más extrema se hizo presente en aquella escuela en
donde circulaba la versión, en boca de padres y alumnos, de
que había docentes que cobraban por aprobar los exámenes.
Este panorama se hace aún más complejo en las escuelas rurales. En términos de infraestructura, las condiciones de trabajo son sumamente precarias. Escuelas con sólo
una o dos aulas para atender niños de hasta cuatro grados,
un solo docente, sin energía eléctrica ni agua potable, y con
servicios sanitarios muy precarios. El tiempo dedicado por
los docentes para la enseñanza es muy limitado por diversos
motivos, entre los que se destaca la cantidad de días que los
mismos se toman para actividades oficiales, como reuniones
en las dependencias de la ciudad, o para cuestiones personales, como trámites o compras. Un hecho observado durante
la investigación es que, por ejemplo, los días viernes no había clases, en cada caso por causas imprecisas. Por otra parte, los maestros manifestaron no estar capacitados para la
152
La debilidad de las instituciones...
educación bilingüe, ni para atender aulas multigrados, por lo
que encaraban sus actividades intuitivamente.
Un elemento que destacan Bello y Villarán es el peso
que tienen las particularidades de los docentes en el funcionamiento de estos establecimientos. En un caso, un maestro
que, al vivir solo, suma actividades con los alumnos para
ocupar el día; en otro, una maestra que vive con sus pequeños hijos, y que no ve la hora de que terminen las clases para ocuparse de ellos.
Lo que las instituciones no dan, los actores
lo inventan
En síntesis, el estudio nos permitió recorrer escuelas en las
que de diversos modos se manifestaba su debilidad institucional. La desatención en su infraestructura, la falta de recursos provistos a los docentes para abordar el nuevo escenario, la debilidad de las normas, son expresiones de escuelas desenganchadas de un cuerpo institucional que les dé solidez y legitimidad, y consecuentemente en una especie de
deriva timoneada por la intuición y la voluntad de docentes
y directivos.
Como ya se señaló, un hecho que se pone en evidencia en el discurso de los docentes es que aquello que la institución no ofrece ellos deben inventarlo, lo que la escuela ya
no puede suponer el docente lo agrega. Los estudios realizados en los cuatro países están llenos de ejemplos de docentes que, ante la ausencia de una respuesta institucional frente al nuevo escenario social, improvisan soluciones informales, con mayor o menor grado de éxito. Si a pesar de que el
alumno real se parece cada vez menos al alumno esperado
153
Equidad educativa y desigualdad social
las escuelas siguen funcionando, ello se debe en gran medida a la capacidad de los docentes y directivos de soltarse de
la inercia y lentitud de la institución que les da soporte, y
animarse a actuar desde su compromiso y sus capacidades,
en prácticas ya desinstitucionalizadas.
La dinámica institucional presupone una superioridad
del rol sobre el individuo. En este sentido, es esperable que el
maestro sea portador de principios que estén por encima de él,
que el rol quede por delante de la personalidad, invisibilizando al sujeto. En escuelas con una institucionalidad tan débil
las prácticas cotidianas en el aula se constituyen en relaciones
personales, intersubjetivas, y consecuentemente el conflicto,
también desinstitucionalizado, pasa a ser psicologizado.
En los hechos, los sistemas educativos logran muchos
de sus resultados a partir de estas iniciativas personales de
los docentes, quienes se ven en la necesidad de sumar un
plus de energía e inventiva a sus tareas para poder educar en
situaciones cada vez más adversas. Cada maestro se ve limitado por los recursos institucionales que porta, y se ve desafiado a un involucramiento personal sin el cual estaría en
juego la situación de sus alumnos, la suya y la de sus instituciones. Son ejemplo aquellos que ponen plata de sus bolsillos para las meriendas, los que se convierten en “terapeutas” de los padres de sus alumnos, quienes salen a buscar a
los niños a sus casas ante la amenaza de deserción, los que
se convierten en cocineros, quienes quitan los piojos de la cabeza a los niños, quienes les enseñan a usar el baño, y quienes deben improvisar nuevas formas de enseñar frente a esta realidad que se les mueve.
Los docentes, al igual que los trabajadores sociales, los
agentes sanitarios y otros funcionarios públicos que tienen
interacción permanente con las familias en este nuevo esce-
154
La debilidad de las instituciones...
nario social remiten inevitablemente a la imagen de soldados
que son enviados al frente de batalla con un armamento obsoleto y en mal funcionamiento. Sea por sostener prácticas
institucionales desde diagnósticos que subestiman la gravedad y profundidad de los procesos sociales que se están viviendo, por carecer de los recursos adecuados para desarrollar una oferta a la altura de las circunstancias, o por no dar
prioridad al bienestar de los sectores sociales más postergados, estos agentes son colocados en una realidad que supera
por lejos sus posibilidades de acción, con la expectativa de
que van a poder arreglarse de algún modo, poniendo de sí
aquello que no se les brinda institucionalmente. Cuanto más
visibles son las iniciativas de los docentes, más cuestionada
queda la institución a la que pertenecen. El corrimiento que
debe hacer el docente respecto a su lugar institucional para
hacer frente a un problema da cuenta de la incapacidad de la
institución en cuanto a ofrecerle los recursos necesarios para abordarlo. ¿Qué pasaría con nuestros sistemas educativos
si los docentes trabajaran “a reglamento”?
Pero también son los padres y otros agentes de la comunidad quienes se ven movilizados ante las ausencias o
déficits de los sistemas educativos, generando soluciones individuales o colectivas. Entre las primeras aparece la necesidad de migrar hacia otros barrios o comunidades donde exista una oferta educativa satisfactoria, lo cual implica que toda
la familia debe reorganizar su cotidianeidad en función de
las necesidades educativas de sus hijos. Más habitual es enviar a los niños o adolescentes a vivir con otros familiares o
amigos en zonas donde puedan acceder a una escuela. Entre
las soluciones colectivas son de destacar las experiencias de
las escuelas comunitarias. Tanto en Colombia como en Perú
fue posible analizar el modo en que la comunidad genera su
155
Equidad educativa y desigualdad social
propia oferta educativa, cuando no existe, o cuando la oferta
existente no le da cabida a sus niños.
Según las autoras del estudio sobre Colombia, “hace
alrededor de seis años, cuando se acentuó el desplazamiento
y ante la carencia de respuesta inmediata por parte del sistema educativo distrital, empezaron a proliferar por toda Cartagena, y sobre todo en las zonas de desplazamiento de la región caribe, las escuelas comunitarias. Mientras que las condiciones físicas de las escuelas oficiales son siempre mejores
que las condiciones del barrio donde están ubicadas, el estado de las escuelas comunitarias es bastante precario y aun
peor que el de las viviendas y del barrio donde están localizadas. La escuela comunitaria del estudio no cuenta con servicios públicos, ni con la dotación material y pedagógica mínima para funcionar como escuela. Los pupitres son insuficientes para el número de niños y están en malas condiciones, los profesores son miembros de la comunidad que no
tienen experiencia ni formación pedagógica, y sólo hay una
profesora, también desplazada, que está estudiando pedagogía”. En estas escuelas los alumnos no pagan matrícula, y en
cualquier época del año, sin importar la edad que tengan y
sin necesidad de certificar el nivel de estudios alcanzado, son
recibidos. Los cuadernos y útiles escolares son conseguidos
por la comunidad, y no hay que llevar uniforme. Cuando
llueve no hay clases porque el techo de la escuela está en
muy malas condiciones, y se inunda. Aunque las escuelas
comunitarias fueron creadas en principio por las comunidades para atender las necesidades educativas de los niños
desplazados, cada vez más asisten niños de familias no desplazadas que viven en el barrio, pues no tienen todas las exigencias de las escuelas oficiales, no hay que efectuar ningún
pago, y quedan muy cerca de sus casas.
156
La debilidad de las instituciones...
En Perú, una las escuelas estudiadas fue en sus orígenes una escuela comunitaria. El relato que surge de la comunidad da cuenta de mecanismos complejos que resultan de la
ausencia de alguna instancia superior regulatoria. En tanto
fundadores y sostén de la escuela, los comuneros se constituyen en dueños del establecimiento, negando el derecho a
acceder a ellas a niños y adolescentes de otras comunas. “El
maltrato a los niños y niñas que vienen a una escuela desde
las comunidades rurales vecinas refleja la debilidad del sistema escolar público y del Estado en la zona. Cada comunidad se considera dueña de su escuela porque la ha construido y la mantiene con sus faenas y porque contribuye –con
sus “cuotas” y aportes– a su funcionamiento. Para ellos, los
niños foráneos no pueden tener el mismo derecho que sus
hijos a estudiar en una escuela que les pertenece, ya que las
familias que no pertenecen a la comunidad no están obligadas a participar en las faenas o acatar los acuerdos de la
asamblea comunal relacionados con el funcionamiento de la
escuela. Los comuneros, en este marco, perciben la escuela
como un espacio “privado” de la comunidad, consideran que
es de su propiedad, que les pertenece; el carácter público
(abierto, universal) de la institución escolar del Estado no está instalado en la conciencia colectiva de estas comunidades”
(Bello y Villarán, 2004).
Por último, la debilidad institucional de los sistemas
educativos da lugar a que otras organizaciones compitan por
definir las prácticas dentro de las aulas. En las escuelas rurales de Perú fue visible el caso de una ONG y una iglesia evangelista incidiendo en el funcionamiento de las escuelas. Así,
la presencia de una ONG internacional que dona útiles a los
alumnos y equipamiento a las escuelas comienza a instalar
nuevas prácticas en la relación de los padres con la escuela.
157
Equidad educativa y desigualdad social
Según relatan los docentes, tras entregar a los niños los útiles año a año para el comienzo de las clases, esta organización había desarticulado los mecanismos que la propia comunidad había desarrollado para garantizar la disponibilidad de
esos materiales. En este último año la organización no distribuyó los útiles, y las maestras llevaban meses dictando clases
a alumnos que venían a la escuela con las manos vacías. En
cuanto a la iglesia evangelista que tenía influencia en la zona, los pastores le indicaban a los padres de los alumnos que
no dejaran que los docentes les enseñen música a sus hijos,
así como otros aspectos relacionados con su tradición indígena o con la historia y símbolos nacionales del Perú. En ambos
casos los docentes se ven frente a situaciones conflictivas, de
difícil solución, y ante la soledad en la que se encuentran terminan cediendo a las presiones a que se ven expuestos. Ante
la necesidad de no generar conflictos con los padres de la comunidad su situación es sumamente desventajosa.
El Estado, invisible pero visible
Este conjunto de hechos narrados aportan a construir la imagen de una escuela dejada a la deriva, con un débil vínculo
institucional con el sistema educativo, situación que lleva a
interrogar sobre el lugar del Estado. Un hecho indiscutible es
que hoy el Estado está lejos de poder ofrecer una educación
de calidad a los sectores más pobres, situación que se traduce en escuelas más precarias, docentes menos preparados,
menos horas de clases, escuelas multigrado, menos materiales, etc. entre las escuelas de sectores menos favorecidos. Un
Estado para el cual la equidad no aparece como una prioridad hecha efectiva en sus acciones.
158
La debilidad de las instituciones...
Para el caso peruano, los autores señalan que las escuelas operan en el contexto de una planificación altamente
centralizada de los aspectos sustanciales del proceso educativo, tales como el presupuesto, el diseño curricular, la formación docente o la renovación tecnológica. En este marco,
los Consejos Escolares y los directores de las escuelas siguen
teniendo muy pocas atribuciones reales y escasos recursos
para administrar. Se trata de un modelo de gestión que pone
el mayor énfasis en el sistema educativo nacional y no en la
escuela como institución educadora. El tema de la gestión
centralizada y sistémica de la educación es pertinente para el
análisis de la equidad en tanto la hipertrofia de la burocracia
central e intermedia, junto con la debilidad de la institución
escolar, son las dos caras del mismo problema de gestión, el
que probablemente explica –en parte– los niveles de desigualdad en la calidad de la oferta educativa estatal y la incapacidad para adaptarse a la diversidad cultural y social. Por
otra parte, los autores destacan que las escuelas de las comunidades rurales consideradas en este estudio –como la gran
mayoría de escuelas multigrado del país– no se beneficiaron
del abultado gasto social de los últimos años de la década pasada, y tampoco sintieron los efectos de los programas de
mejoramiento de la educación realizados a partir de 1995,
con dinero prestado al país por los bancos internacionales de
desarrollo.
Feijoó y Corbetta, cuando analizan el caso argentino,
destacan por su parte la paradoja que representa un Estado
visible en su ausencia, e invisible en su presencia. Frente a
todas las carencias y dificultades antes mencionadas, ellas
proponen una mirada más equilibrada rescatando que avances logrados en las últimas décadas, como por ejemplo la ampliación de la cobertura, no hubieran sido posibles sin la pre-
159
Equidad educativa y desigualdad social
sencia del Estado. Más aún, los sueldos, el mantenimiento de
las escuelas, el equipamiento que llega, vienen del Estado,
invisible en sus acciones. En tanto lo que falta es por ausencia del Estado, lo que existe es acción del Estado.
En el caso colombiano se puso en evidencia la falta de
Estado en muchas de las carencias identificadas en el funcionamiento de las escuelas, y especialmente en iniciativas populares tales como las escuelas comunitarias. De todos modos, en ese país no se puede decir que el Estado sea invisible. Colombia está atravesada por un fuerte debate sobre la
redefinición del rol del Estado, a favor del mercado como regulador de lo social. En este debate el propio Estado adquiere gran visibilidad por ser uno de sus promotores, y en la
reestructuración que va haciendo de sus prácticas. Así, los
procesos de descentralización y de autonomía de las escuelas, la promoción de modalidades de financiamiento por la
demanda, o la reformulación de las regulaciones de los establecimientos son el modo en que el Estado se hace visible en
su gesto de retirada.
De un modo u otro, aparece una indefinición del lugar
del Estado en los diferentes discursos recogidos en este estudio. Invisible en su presencia y visible en sus carencias, en
su gesto de retirada, o en su excesiva burocratización. Pero
al mismo tiempo la comunidad lo reconoce en la escuela, tal
vez su única expresión en los sectores más excluidos. En
ciertos contextos la escuela ya no es una institución del Estado, es el Estado. Es la única institución con la que los sectores más desprotegidos tienen algún grado de interacción,
es la única a la que llegan a través de sus hijos. Como señalan las autoras del estudio sobre Argentina, en estos sectores las familias dejaron de llegar al trabajo, a otros recursos,
y es la escuela la única institución que les organiza la vida
160
La debilidad de las instituciones...
cotidiana, que impone una disciplina y horarios, y a la que
reconocen como Estado cuando le expresan todas sus demandas insatisfechas. A la escuela se le demanda seguridad,
salud, consejos, empleo, y todo aquello que para la comunidad debe ser objeto de preocupación del Estado. Sin dudas,
la comunidad no tiene una visión sectorial de lo social.
Cabe aquí dejar planteadas algunas conclusiones parciales. La primera de ellas surge de preguntarse en qué medida un sistema con esta debilidad institucional está en condiciones de generar una dinámica acorde con las exigencias
del nuevo escenario social. Cuando se indaga sobre el sistema educativo en su conjunto nace la imagen de un aparato
incapaz de contener y orientar a sus establecimientos, o de
garantizar que lleguen a ellos los recursos y las decisiones
que se toman en el centro. Cuando se analizan las escuelas,
lo que se percibe es que éstas pueden lograr mayor o menor
capacidad de posicionamiento frente al cambio, pero en gran
medida ello depende de factores no institucionales, de los docentes y directivos en tanto sujetos más que en tanto funcionarios del sistema. De algún modo, en los casos analizados
las soluciones son marginales, no sistemáticas, parainstitucionales. Una conclusión similar ofrecen los estudios sobre
experiencias exitosas en educación. Suelen aparecer entre los
factores más significativos, a la hora de explicar la calidad en
los resultados, las cuestiones personales, como lo son el liderazgo y carisma del director, el entusiasmo de los docentes, o
el compromiso de los padres. Sin dudas, en entramados institucionales débiles la actitud de los actores involucrados hace diferencia.
Esta investigación no se propuso hacer un análisis objetivo de las trayectorias de las instituciones escolares en estas décadas. Es un hecho que hubo esfuerzos por fortalecer-
161
Equidad educativa y desigualdad social
las, pero es difícil poder decir si están mejor o no que hace
quince o veinte años atrás. Cuando se recorre las áreas rurales o periféricas urbanas es habitual ver que los establecimientos son nuevos, como pudo observarse en Perú o en Santiago de Chile. Ello habla de una mejora en la oferta. Cuando
se ingresa a establecimientos tradicionales, como los que puede haber en el Conurbano Bonaerense, la imagen es de deterioro en su infraestructura, su equipamiento y en la condición
de sus docentes. En Cartagena coexiste una hermosa escuela
pública, la cual, además, está en obras de ampliación, con las
inaceptables escuelas comunitarias que no son más que un
techo de chapa, unas maderas que marcan el límite de lo que
serían las aulas, y piso de tierra, en una zona pantanosa.
En el discurso de los actores, la valoración recurrente
es de deterioro. Estamos ante sistemas educativos que articulan estos cambios dispares que se constituyen en pequeños impulsos que lo van moviendo gradualmente de su trayectoria inicial. Cabe preguntarse si esos desvíos son hacia el
lado adecuado, y de la magnitud necesaria. A la luz de los
hallazgos de este estudio queda planteada la hipótesis de que
no es así. La magnitud de estos cambios es mínima en relación con los necesarios, y en direcciones diversas que se neutralizan, en una resultante de cierta continuidad degradada,
en un proceso de debilitamiento permanente.
¿Podía ser de otro modo? Dubet y Martuccelli plantean
que esta desinstitucionalización de la escuela no debe ser
pensada como un problema de desajuste o incapacidad de
acompañar los cambios que se dan en la sociedad. Por el contrario, se trata de un cambio de fondo, que se produce en el
momento en que la escuela se convierte en una escuela de
masas. Este cambio implica para el sistema educativo la crisis de los principios sobre los que funcionaba desde su crea-
162
La debilidad de las instituciones...
ción, en tanto institución eminentemente burguesa. Para
ellos, esta escuela tradicional operaba sobre un conjunto de
pilares que le daban su identidad y su fortaleza institucional:
claridad en los objetivos, un corte manifiesto entre el mundo
escolar y el social –que se traducía en la necesaria diferenciación entre alumno y niño, y en la autonomía de la cultura escolar–, y una despreocupación por la diversificación social, la
igualdad de oportunidades y la movilidad social.
Posiblemente la idea de desinstitucionalización o deterioro, en los términos planteados por estos autores, sea adecuada en los países del Cono Sur, donde los respectivos Estados, y consecuentemente los sistemas educativos, tienen
una historia signada precisamente por una fuerte institucionalidad en sus orígenes. Pero en los países andinos, o en este caso en Colombia y Perú, cabe preguntarse si existió una
mayor institucionalidad en los sistemas educativos y un posterior deterioro, o, por el contrario, la situación actual es la
expresión de una historia institucional débil. En este sentido,
un recorrido por el mapa de América Latina nos confrontará
con historias y trayectorias diferentes, pero también es posible sostener en tanto hipótesis que en todos los casos, como
ocurrió en los países del estudio, encontraremos un presente
en el que las instituciones educativas muestran fuertes debilidades en sus aspectos institucionales.
Más allá de sus trayectorias, nuestros sistemas educativos se ven hoy sacudidos por el cambio de fondo que significa enfrentar el desafío de garantizar educación a todos.
La masificación sin dudas cambia a la escuela. Para una escuela que tiene la obligación de garantizar oportunidades a
todos, ya no es el origen social sino el desempeño el que determina la carrera escolar, a pesar de que el desempeño está
signado por el origen social. Esto no se hace visible en los re-
163
Equidad educativa y desigualdad social
sultados, pues siguen siendo los pobres los perdedores y los
ricos lo exitosos, pero tiene un impacto muy fuerte en la institución –la selección se hace ahora dentro de la escuela y no
fuera– y en la vivencia de los alumnos, depositarios de la responsabilidad de su fracaso. Por otra parte, la masificación alteró el valor de las credenciales, lo cual modifica la relación
de los jóvenes y las familias con el sistema educativo. La masificación significó la irrupción de extraños en las aulas, niños que nunca habían ingresado a ellas, que ya no adoptan
las actitudes escolares esperadas y las motivaciones previstas; en los términos planteados a lo largo de este texto, cada
vez más se pierde la imagen del alumno esperado, aquel para el cual fue pensada la escuela, y se impone la de este nuevo joven en el cual las instituciones nunca pensaron. Pero estos autores van más allá, y proponen que en el fondo, esta
crisis de la escuela es la crisis que viven todas las instituciones socializadoras, precisamente por el cambio que implica
socializar. En el capítulo anterior se hizo referencia al impacto que tiene en las familias la redefinición de las pautas de
socialización que impone la sociedad hoy. Aquí se nos invita
a pensar a la escuela desde el mismo lugar, desde una lógica
común que las emparenta en el cambio (Dubet y Martuccelli
2000, Dubet y Martuccelli 1999, Dubet 2004).
Por último, en las entrevistas realizadas durante esta
investigación aparecieron referencias a los efectos que tiene
este debilitamiento institucional y la invisibilidad del Estado
en diversos actores. En el caso de Perú se destaca la falta de
una actitud de reclamo hacia el Estado por parte de las familias, de los docentes y los directivos. Se percibe como normal
la situación en que están las escuelas, y les parece razonable
que si ellos no pueden aportar nada las cosas estén del modo en que están. Subyace a esta actitud la idea de que cada
164
La debilidad de las instituciones...
niño va a acceder al tipo de educación que su familia le puede proveer, en función de su disponibilidad económica. Este
mismo razonamiento está fuertemente instalado en el discurso de las familias de los alumnos entrevistadas en Santiago
de Chile, quienes parten del supuesto de que la calidad tiene
un precio, y consecuentemente cada niño accede a la calidad
que puede pagar.
Esta privatización de la educación en el registro de los
actores supone un renunciamiento a la educación como un
derecho, y al Estado como su garante. Tanto en Perú como en
Colombia, desde la perspectiva de las familias existe una escuela si existe un maestro. La presencia oficial de un maestro es condición suficiente para que sientan satisfecha la necesidad de un establecimiento educativo, y sobre ese horizonte funcionan las escuelas comunitarias. Lo cierto es que
esta visión es avalada y reforzada por el propio Estado, que
no exige más que un docente y la presencia de cierto número de alumnos para que oficialice ese establecimiento, y considere a esos niños como parte de la matrícula, estrategia que
pareciera acelerar el momento de mostrar indicadores que
den cuenta del acceso universal a la educación.
Pudo percibirse que es el desprestigio de las instituciones una de las claves que permite entender el renunciamiento de los padres a la posibilidad de una educación de calidad
para sus hijos. Cierto realismo en la evaluación que hacen de
sus posibilidades y la frustración ante reclamos anteriores
opera como un límite a las demandas de los padres, funcional a la escasa posibilidad de los docentes y directivos a dar
respuestas a las mismas. En su propia debilidad, las escuelas no sólo dejan de ser portadoras de un ideal de igualdad
en el acceso al conocimiento, sino que además refuerzan una
actitud de resignación y renunciamiento, visible en aquellas
165
Equidad educativa y desigualdad social
madres que prefieren mandar a sus hijos a la escuela comunitaria pues allí los niños van cuando pueden, llegan y salen
a la hora que quieren, si se quedan dormidos no les cierran
la puerta “como pasaba en la escuela pública”, y si no quieren estudiar más “pues se vienen para la casa”. Por el contrario, ante escuelas prestigiosas los padres tienen elevadas
expectativas en relación con las posibilidades de sus hijos, y
establecen un diálogo con la institución desde un lugar de
demanda más calificada.
La frustración no sólo la viven los padres respecto a la
educación que reciben sus hijos, sino que también invade a
los docentes por las condiciones en que trabajan, y por los resultados que logran en sus alumnos. Esta perversa sintonía
entre las expectativas de unos y otros no hace más que instalar un techo a la posibilidad de lograr una buena educación
entre los sectores más desfavorecidos de la región.
Una conclusión lógica: las políticas integradas
en el espacio local
La noción de educabilidad, tal como está planteada en el
marco de esta investigación, lleva en sí misma ciertas implicancias en términos de políticas sociales y educativas. Tal como se destacó, cuando se señala que se trata de un concepto
relacional, lo que se está marcando es que nadie es esencialmente educable o ineducable, sino que su situación de educabilidad es socialmente construida a partir del grado de
ajuste que existe entre el conjunto de recursos materiales e
inmateriales que la escuela requiere de cada alumno para que
pueda participar exitosamente del proceso educativo, y los
recursos que efectivamente portan estos alumnos.
166
La debilidad de las instituciones...
En consecuencia, reducir déficit en términos de educabilidad, o revertir los procesos de deterioro de las condiciones de educabilidad que resultan de las transformaciones
sociales ocurridas en la región, es operar sobre esa relación,
procurando una articulación bien efectiva. Ello implica actuar sobre la escuela y los sistemas educativos en su conjunto, procurando el desarrollo de estrategias institucionales y
pedagógicas que partan de un mayor reconocimiento de la
situación de sus alumnos (acercar la escuela a las familias),
y al mismo tiempo operar sobre los múltiples mecanismos de
integración social y acceso al bienestar, con el fin de que las
familias cuenten con aquellos recursos que hacen posible
que sus niños y adolescentes puedan asumir y hacer efectivo el compromiso de educarse (acercar a la familia a las escuelas).
Desde esta perspectiva, el desafío de garantizar equidad en el acceso al conocimiento trasciende los alcances de
las políticas educativas, y se constituye también en objeto de
las políticas sociales. Más específicamente, se puede plantear
que la meta de una educación de calidad para todos significa
convertir a la educación en un eje de articulación e integración de los distintos sectores de la política social. La idea de
educabilidad lleva implícitamente a pensar una transición
desde políticas sectoriales a políticas integradas en torno a la
educación. El problema de la equidad en el acceso al conocimiento requiere de una articulación coherente de políticas
educativas con políticas sociales, de empleo, culturales, deportivas, o de producción.
Por otra parte, en capítulos anteriores se hizo un desarrollo del concepto de equidad, entendiéndola como la búsqueda de la igualdad a partir del reconocimiento de la diversidad. Como se señaló, se toma como punto de partida la he-
167
Equidad educativa y desigualdad social
terogeneidad de los escenarios sociales, sus diversidades culturales y desigualdades sociales, y se desarrollan estrategias
orientadas a lograr una igualdad fundamental, la cual se
constituye en referente de legitimación de todas la acciones
que se realicen en nombre de ella. El concepto adquiere una
dimensión fundamentalmente política, pues en sí mismo se
constituye en un proyecto de acción social: la equidad es la
búsqueda de la igualdad. Para el caso educativo, se propone
que la igualdad fundamental que estructura todas las acciones de política, aquella igualdad deseada, es la igualdad en
los resultados, es decir, en el conjunto de conocimientos al
que deben acceder todos los niños y adolescentes, independientemente de su origen social.
Se señaló además que ante situaciones iniciales diversas, el logro de una igualdad fundamental requiere de estrategias diferentes. Para poder garantizar igualdad de resultados, la forma de accionar de un establecimiento que se encuentra en un barrio de clase media urbana no debe ser la
misma que otro que está en zonas rurales, o en barrios marginales periféricos de las grandes ciudades. Ofrecer el mismo
trato en escenarios desiguales es reproducir las desigualdades, por lo que un desafío de las políticas orientadas a garantizar equidad educativa es precisamente partir de un profundo conocimiento de las situaciones en que se dan las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y de las características sociales y culturales de las comunidades en que dichas prácticas tienen lugar. En este sentido, lo local adquiere especial
centralidad frente al desafío de la equidad.
Así, en tanto la noción de educabilidad nos invita a
pasar de una mirada sectorial de la política educativa hacia
una aproximación integral o transversal de la política social,
la idea de equidad nos remite a la necesidad de privilegiar el
168
La debilidad de las instituciones...
espacio local como espacio de dicha integración. Una lectura
de estos conceptos desde la preocupación por la política nos
lleva a una conclusión lógica que tiene que ver con la necesidad de tender hacia acciones integradas a nivel local. Durante toda esta investigación estuvo presente esta conclusión
que podría desprenderse lógicamente del encuadre conceptual adoptado, y se decidió convertirla en un eje de indagación en cada uno de los escenarios estudiados.
¿Es posible hablar de articulación intersectorial de las
políticas de equidad? ¿Se puede promover el desarrollo desde iniciativas locales? ¿Es posible plantear una política de
esas características? ¿Hay experiencias al respecto de las
cuales podamos sacar primeros aprendizajes? ¿Forma parte
de las expectativas de los diferentes actores del campo educativo y social tender hacia el desarrollo de políticas integradas en el espacio local? Preguntas como éstas estuvieron presentes desde el inicio de la investigación, y fueron convirtiéndose en uno de los ejes centrales de análisis.
En el marco de este estudio, Neirotti hizo un repaso de
los principales obstáculos con los que se encuentran los intentos de integración de las políticas sectoriales a nivel nacional, y que están presentes aun en el espacio local, destacando los siguientes: estructuras organizativas compartimentadas, normativas distintas, racionalidades técnicas diferentes, racionalidades políticas contrapuestas y burocracias, conformaciones profesionales y regímenes laborales diferentes. En primer lugar, “las áreas sociales están organizadas sobre la base de estructuras diferentes. Esto significa
que, al día de hoy, existen criterios distintos para hacer la
distribución de recursos o para definir jerarquías, cadenas de
mando y división de funciones. Incluso, la división geográfica por zonas de intervención al interior de un país o pro-
169
Equidad educativa y desigualdad social
vincia/Estado no es coincidente en las distintas áreas sociales”. En relación con las normas, éstas “no reconocen un patrón común de pertenencia en el marco de las políticas sociales, sino que fueron emergiendo por separado, en distintos
momentos históricos y como producto de diferentes motivaciones políticas. Asimismo, los procedimientos, amén de los
aspectos similares que tienen en virtud de sus marcos administrativos comunes, tienden a diferenciarse por el hecho de
tener que reglar los movimientos de estructuras disímiles”.
Por otra parte, “las distintas relaciones medios-fines (racionalidades técnicas) proporcionan un cuadro complejo que resulta difícil de compaginar entre sí. Hay intervenciones sociales claramente orientadas a la provisión de servicios permanentes –tales como las de salud y educación–, que hacen
un seguimiento de los beneficiarios a lo largo de muchos
años –más aún en el caso de la educación, que es formadora de sentidos y de ciudadanía–; mientras que otras, como la
de construcción de viviendas e infraestructura social, proveen un bien de una vez y para siempre. Por su parte, hay
políticas proveedoras de servicios que agotan la mayor parte del gasto en el pago de salarios y honorarios, mientras que
en otras el grueso de las erogaciones se destinan a la distribución de bienes o subsidios”.
Por otra parte, invita a tener en cuenta que en el sector público coexiste la racionalidad técnica con la política. En
cada institución pública hay funcionarios que responden a
distintos jefes políticos, distintas líneas de un mismo partido o distintos partidos, todo lo cual genera un sistema de
lealtades en cada estructura que se impone sobre las posibilidades de negociación y acuerdo. Por último, destaca los
efectos que tienen en las prácticas diarias los diferentes perfiles profesionales que conviven, cada uno con sus propios
170
La debilidad de las instituciones...
regímenes laborales, con estatutos que los rigen por separado (Neirotti y Poggi, 2004).
El peso de la historia institucional
Entre los hallazgos que se fueron dando en el análisis de los
escenarios sociales seleccionados, se pudo constatar una
gran escasez de antecedentes de este tipo de iniciativas. En
principio, casi no hay casos de articulación entre los efectores de los diferentes sectores sociales que comparten el mismo espacio de acción, situación que llega a su extremo cuando una escuela no logra articular sus acciones con el centro
de salud de la zona, y debe recurrir a una empresa privada
de salud para tener cobertura ante emergencias médicas o accidentes. Un factor que aparece mencionado como condicionante de esta integración es la debilidad de las instituciones
a nivel local. Este es un aspecto clave, en tanto la articulación
del accionar de instituciones pertenecientes a esferas diferentes del Estado exige de éstas una serie de atribuciones y capacidades ausentes en la mayoría de los casos; a modo de
ejemplo, se menciona la capacidad de asumir acuerdos formales, de compartir recursos, hacer seguimiento de las acciones, planificación conjunta, etc. Instituciones que sean sólidas y que además cuenten con capacidad de abrirse a operar
conjuntamente con otras pareciera difícil de ser encontradas
en estos sectores. O son débiles, o son sólidas, pero con una
solidez sustentada en buena medida a partir del repliegue,
del aislamiento de contextos sociales cambiantes y panoramas políticos poco estables.
Por otro lado, se hizo visible que la promoción de políticas locales integradas no es una expectativa o demanda de
171
Equidad educativa y desigualdad social
los actores locales. A lo sumo aparece en el discurso de dirigentes municipales, pero enunciado de un modo que remite
más a expresiones políticamente correctas que a una verdadera convicción con el mismo. Ocurrió en algunos casos que
al ser interrogados sobre la realización de actividades intersectoriales y/o participativas a nivel local, algunos funcionarios de gobierno hacían referencia a iniciativas desconocidas
por otros actores supuestamente convocados.
Cuando se indaga a docentes y padres de familia sobre
la viabilidad de este tipo de iniciativas aparece otro factor que
profundiza la debilidad de lo local; la mayoría de los actores
se siente de paso en los lugares que ocupan en este momento. Los docentes, que no ven la hora de irse a otra escuela;
las familias, que manifiestan su expectativa de poder ir a vivir a otro barrio. En este sentido, la posibilidad de desarrollar acciones integradas con base en lo local, y con fuerte
arraigo en la comunidad, quede debilitada por la creciente
búsqueda individualista de solución a los problemas cotidianos. Esto se ve reforzado por la crisis de cohesión y el debilitamiento del entramado en la comunidad. El desconocer
quiénes son los vecinos, la desconfianza, el competir por los
mismos recursos y oportunidades fortalece la fantasía de la
solución individual, y crea así un escenario poco propicio para la gestión de espacios locales de articulación de acciones y
políticas.
El caso de la comunidad rural indígena del sur del Perú representa una excepción ante este panorama. Allí se encuentran experiencias de iniciativas que comienzan a partir
de los comuneros y que terminan involucrando diferentes
efectores públicos en torno a problemas específicos, y que la
comunidad tiene presentes con sumo orgullo. Además, y
fundamentalmente desde la sociedad civil, hay instituciones
172
La debilidad de las instituciones...
con mayor tradición y organicidad, que surgen a la luz de las
diferentes necesidades que la comunidad enfrenta. Por último, hay en la comunidad una mayor disposición a actividades preactivas, a tomar iniciativa frente a determinadas situaciones y convocar a otros actores, estatales o no.
¿Qué aspectos de la historia política y cultural de estas
comunidades harán que las mismas sean percibidas como
una excepción frente al panorama identificado en los otros
escenarios analizados en esta investigación? Cabe aquí retomar la hipótesis de que cuanto más presencia tuvo el Estado
con políticas universales y centralizadas, más obstáculo representa la institucionalidad y la cultura política allí instaladas para el desarrollo de acciones locales integradas. Se pudo percibir en aquellos escenarios con fuerte tradición estatal una visión de la política como gestada en el centro, por actores respecto de los cuales se debe tener un rol pasivo. Por
el contrario, en los espacios olvidados por el Estado, la institucionalidad existente fue construida por la propia comunidad, y el mismo Estado es demandado por estas instituciones
para hacerse presente ante carencias o problemas específicos.
En estos contextos la política se gesta a nivel local, y la propia comunidad aparece como proactiva frente a los efectores
estatales. Nuevamente cabe aquí la reflexión: aquello que las
instituciones no dan –en este caso el Estado–, los actores –o
la comunidad– lo inventan.
En los espacios donde el Estado estuvo presente como
motor de su desarrollo pareciera existir una cultura política
opuesta a la que permitiría una acción local integrada. Por el
contrario, la ausencia de Estado significa una comunidad
obligada a reemplazarlo, a tomar iniciativa frente a aquellos
problemas que requieren soluciones colectivas. Desde esta
perspectiva es posible contrastar la situación de barrios de
173
Equidad educativa y desigualdad social
ciertas áreas de las grandes ciudades, en los que el Estado
tuvo un rol protagónico en los procesos de urbanización,
frente a los barrios nuevos, resultado de iniciativas populares o de instituciones no gubernamentales. También se hizo
visible en el estudio la diferencia de los sectores recientemente empobrecidos, donde la tradición de las instituciones
profundiza en un modelo centralizado sectorial, comparados
con aquellos de pobreza estructural, conocedores de la realidad de que si no se movilizan u organizan para demandar al
Estado, no hay respuestas a sus necesidades.
Los desafíos de una política en torno
a la educación
Los obstáculos ya reconocidos a los intentos de articular acciones de diferentes sectores del Estado son nuevamente visualizados en este estudio, como así también la diversidad de
situaciones existentes frente a la posibilidad de apelar a una
institucionalidad local para hacer efectiva esta articulación.
De todos modos, frente a un panorama que se muestra muy
poco fértil para políticas integradas implementadas a nivel
local, no parece acertado insistir en políticas centralizadas y
uniformes como portadoras de soluciones a los problemas de
equidad en el acceso al conocimiento, y prescindir de acciones articuladas de los distintos sectores en los que tradicionalmente se dividen las acciones del Estado ante el desafío
de garantizar a todos los niños y adolescentes sus condiciones de educabilidad.
En relación con la posibilidad de desarrollar políticas a
nivel local, se hace cada vez más necesario redefinir el debate sobre la descentralización de las políticas sociales, y en es-
174
La debilidad de las instituciones...
te caso las educativas, a la luz de las experiencias acumuladas en los últimos quince años. Hoy nos estamos debatiendo entre un modelo de centralismo que resulta indefendible
frente a la creciente complejidad de los nuevos escenarios sociales y un modo de descentralizar que, en la gran mayoría
de los casos, no hizo más que profundizar las desigualdades
regionales. Un análisis en profundidad de los procesos de
descentralización implementados y su impacto es una tarea
pendiente en el diagnóstico de las políticas educativas de la
región, y sería un insumo vital para avanzar en el diseño de
políticas más efectivas en términos de calidad y equidad.
Tal vez los hallazgos de este estudio lleven a una reformulación de la hipótesis con la que habíamos comenzado, que hacía referencia a la necesidad de promover políticas a nivel local como un modo de garantizar equidad en la
distribución del conocimiento, invitando a pensar una nueva articulación entre lo local y el centro. Un espacio local
sensible a las situaciones específicas en que se desarrollan
las prácticas educativas, un centro que fortalece las capacidades locales, proveen un abanico de recursos de políticas
posibles de ser mixturados en el espacio local según la especificidad de cada escenario, y capaz de garantizar una
equidad que trasciende a lo local, y que hace al conjunto de
la sociedad. Y uno de los desafíos más complejos de este
nuevo modo de articulación de lo local con el centro es el de
crear condiciones de posibilidad para el desarrollo de estrategias intersectoriales de intervención.
Como ya se señaló, las prácticas educativas descansan
sobre una distribución de responsabilidades entre la familia
y la escuela. Decíamos que, llevado al extremo, es posible
imaginar un pacto en el cual en tanto las familias garantizan
un conjunto de recursos indispensables para el proceso de
175
Equidad educativa y desigualdad social
aprendizaje –las condiciones de educabilidad– la escuela garantiza una trayectoria educativa exitosa. Pero frente al nuevo escenario social, ni uno ni otro de los participantes de este pacto están en condiciones de cumplir con su parte. Las familias cada vez tienen menos acceso a aquellos recursos que
hacen a la educabilidad de sus hijos, en tanto que la debilidad institucional de las escuelas limita la capacidad de lograr
buenos resultados frente a este nuevo escenario.
Una segunda hipótesis que quedaría planteada es la
necesidad de renovar esta división de tareas existente en la
base de las prácticas educativas. Por un lado, redefiniendo
las responsabilidades de cada uno de los actores intervinientes, especialmente aquellas que atañen a las familias. Cabe
insistir aquí en la necesidad de que las escuelas dependan
menos de las familias para poder garantizar resultados exitosos y tender hacia un horizonte de equidad en la distribución del conocimiento. Pero, además, la redefinición del pacto implica el involucramiento de otros actores, que fortalezcan a las familias en su capacidad de garantizar condiciones
para que sus niños puedan permanecer escolarizados y acceder a una educación de calidad, y que refuerce a las escuelas
en la difícil tarea de educar en situaciones cada vez más adversas. Esta segunda hipótesis nos lleva inevitablemente a
confrontarnos con los límites de la política educativa, tal como hoy se la conoce, y nos propone avanzar en la indagación
de experiencias de articulación de políticas de los diferentes
sectores de gobierno y de la comunidad.
176
Comentarios finales
Comentarios finales
La observación de la situación social y educativa en la región
deja la sensación de que en la gran mayoría de los estudios,
y en los diagnósticos que dan sustento a las decisiones de
políticas que se van implementando en nuestros países, se
subestima la profundidad del cambio que se está viviendo en
América Latina desde hace ya cerca de tres décadas. Cuesta
comprender las nuevas formas en que se manifiesta la pobreza en la región, hay escasas herramientas para poder intervenir adecuadamente en la prevención y la recuperación de
los procesos de exclusión, está casi ausente en los análisis la
preocupación por el debilitamiento del entramado social y la
crisis de cohesión, se desconocen los efectos que produce el
aumento de las desigualdades, y aún hay explicaciones poco
convincentes del modo en que se profundizan en nuestros
países problemas como el de las adicciones y el delito. Frente a esta diversidad de fenómenos prevalecen todavía claves
interpretativas de los procesos sociales consolidadas en momentos en que las sociedades funcionaban de otro modo.
Quienes estamos en el debate sobre las políticas sociales y educativas nos debemos un diagnóstico en profundidad
sobre el nuevo escenario social en la región. Avanzar en un
mayor entendimiento de los procesos sociales que tienen lugar en cada uno de nuestros países, sin duda, no es una tarea fácil. La realidad cambia a gran velocidad, y este cambio
se manifiesta en procesos en apariencia desarticulados, difíciles de comprender. La creciente opacidad de los procesos
sociales nos dificulta la tarea, y es precisamente esta dificultad la que nos impone un esfuerzo extra en esta dirección. El
desafío es poder desarrollar esquemas interpretativos que
177
Equidad educativa y desigualdad social
permitan dar cuenta de estos nuevos fenómenos sociales y
culturales en la región, y que al mismo tiempo ofrezcan una
visión actualizada de los problemas clásicos. Sería un gesto
de responsabilidad política y social partir de la hipótesis de
que aun en aquellos problemas sociales que tienen larga data en nuestros países la lógica que subyace hoy es otra.
Ante diagnósticos erróneos que subestiman el carácter
estructural de los procesos que se están viviendo, las políticas que se están implementando suelen ser inadecuadas e insuficientes. Para el caso de la educación, cabe insistir en la
observación ya realizada de que el debate que estuvo presente tras cada una de las reformas implementadas hace ya una
década partía de un diagnóstico de la situación social y de
una perspectiva de futuro que poco tenía que ver con lo que
es hoy la realidad de nuestra región. En este sentido, se impone una reflexión que intente captar la especificidad de los
procesos sociales y culturales en América Latina.
***
La opción por un abordaje relacional de la tensión entre las
desigualdades sociales y los logros educativos implica, entre
otras cosas, renunciar a aquellas posturas que nos señalan
que las escuelas y los sistemas educativos necesariamente
van a reproducir las desigualdades sociales de origen de sus
alumnos, reforzarlas y legitimarlas. Cuesta hoy negar la capacidad transformadora que tiene la educación sobre la situación social, y es impensable una sociedad más integrada
y justa construida sobre una distribución inequitativa del
conocimiento. No deberían existir dudas acerca del potencial
transformador que tienen las escuelas, y más aún en socie-
178
Comentarios finales
dades con niveles de carencias tan profundos como las de
América Latina. Pero la observación de la realidad nos lleva
a constatar que hoy, en los hechos, nuestros sistemas educativos reproducen las desigualdades sociales existentes, y
las profundizan.
La mayoría de nuestros sistemas educativos nacieron
y se consolidaron con una concepción igualitarista, la cual
veía como un proceder justo ofrecer a todos los niños y adolescentes el mismo tipo de prácticas educativas, independientemente de su origen social. Como ya se mencionó, cabe pensar que en sociedades más integradas u homogéneas esta
igualdad en la oferta educativa tenía un efecto integrador, o
en su defecto no hacía más que reproducir desigualdades entonces tolerables. Pero sabemos que en sociedades tan desiguales y fragmentadas como lo son en la actualidad las nuestras, la igualdad en la oferta educativa no hace más que reproducir esta situación inicial, hoy intolerable.
Pero lo que se constata a partir de la observación es
que si nuestros sistemas educativos reproducen las desigualdades sociales iniciales no es porque ofrecen a todos los niños y adolescentes la misma educación, sino porque los ricos
reciben una mejor educación que los pobres. Aquellos que viven en condiciones de extrema pobreza, los excluidos, los
desplazados por la guerra, las niños indígenas de comunidades amenazadas por la crisis de sus economías de subsistencia parten hacia las escuelas con muchos menos recursos que
los que portan los pertenecientes a los sectores más integrados de la sociedad, y la gran mayoría llega a establecimientos precarios, con docentes menos formados, menor equipamiento y escasos materiales didácticos. Estos niños, por lo
general, suelen tener menos días de clases, y pasan menos
horas diarias en la escuela.
179
Equidad educativa y desigualdad social
Amartya Sen es convincente cuando plantea que frente a la diversidad que caracteriza al mundo social, un objetivo de igualdad nos exige llevar adelante acciones desiguales.
Si queremos que los jóvenes de todo un país aprendan lo
mismo, deberemos aprender a educarlos de modos diferentes, según sus particularidades. Pero esta desigualdad en el
modo en que se llevarían a cabo las prácticas educativas estarían legitimadas por la búsqueda de igualdad en los aprendizajes. Como ya se señaló, las desigualdades son justas si
están al servicio de una igualdad fundante, socialmente deseada, legítima. ¿Desde dónde se sustentan las desigualdades actualmente existentes en la oferta educativa? ¿Hay alguna igualdad estructurante que justifique las diferencias
que hoy vemos? Es precisamente la ausencia de un principio
de justicia en la base de las desigualdades hoy vigentes en la
oferta educativa lo que hace que nuestros sistemas educativos reproduzcan las desigualdades sociales, y las legitimen.
***
En el desarrollo del texto se exponen aquellos puntos en común encontrados en los seis escenarios analizados. En todos
los casos las personas entrevistadas daban cuenta de un
quiebre, un antes y un después, en la situación social en que
vivían, las escuelas mostraban una gran debilidad institucional, los docentes aparecían desbordados por las dificultades
en llevar adelante una clase exitosa, y las comunidades eran
vistas como un escenario poco fértil para iniciativas de desarrollo local. Pero es necesario explicitar que el texto también
intenta mostrar que aun en esos aspectos comunes las lógicas y procesos que subyacen son diferentes.
180
Comentarios finales
Se mencionó, por ejemplo, que en todos los escenarios
las familias se ven con serias dificultades en la relación con
sus hijos adolescentes. Pero esas dificultades son muy distintas en el caso de quienes viven en grandes ciudades como
Buenos Aires, Santiago de Chile o Lima, comparadas con las
familias de localidades más pequeñas o en ámbitos rurales.
Por otra parte, no hay punto de comparación respecto de lo
que es la pobreza en todos los escenarios vistos. Los nuevos
pobres de Buenos Aires, la pobreza rural del sur de Perú, la
pobreza en que viven los desplazados de Colombia y los beneficiarios de los programas de reducción de la pobreza de
Chile son totalmente distintos. Comparten su condición de
carenciados, pero los procesos y las historias que hay por detrás de ellos son estructuralmente diferentes.
Esto constituye una señal de alerta para quienes trabajamos en el diseño de políticas sociales y educativas. No
sólo cada uno de nuestros países tiene su propia historia y su
especificidad, sino que, además, dentro de ellos se van diversificando las trayectorias de sus numerosas comunidades y
sectores sociales. Es por ello que en el diseño de las acciones
de política es hoy un imperativo renunciar a los supuestos de
homogeneidad tan comúnmente presentes –en forma implícita o explícita– en la región. La tarea hoy es encontrar el modo de promover acciones que impliquen objetivos comunes
para toda la sociedad, pero sensibles a las historias y perspectivas de cada una de las comunidades o grupos sociales.
Es desde aquí que adquiere relevancia la necesidad de
encontrar modos de articulación entre el centro y lo local. Esquemas de políticas que se apoyan en lo local renuncian a la
posibilidad de apuntar a objetivos comunes, en tanto que los
modelos centralizados carecen de la posibilidad de dar respuestas a la especificidad de cada comunidad. Es este equili-
181
Equidad educativa y desigualdad social
brio entre metas comunes y estrategias sensibles a la diversidad y la desigualdad lo que convierte a las políticas en políticas de equidad.
***
Las prácticas educativas actuales se apoyan en gran medida
en la participación de las familias en el proceso de formación
de sus niños. Son muchos los argumentos de los maestros y
directivos en favor del involucramiento de los padres en la
educación de sus hijos, convirtiéndola en una actividad conjunta entre la escuela y la familia. Pero lo que uno ve en los
hechos es que las escuelas no sólo promueven e incentivan
la participación de la familia en sus prácticas, sino que, además, la necesitan. Si las familias no están, los niños difícilmente obtengan resultados exitosos en la escuela.
Si bien es positivo que los padres participen de la educación de sus hijos, en ciertos contextos comienza a ser negativo que imperiosamente deban participar. En sociedades
tan heterogéneas y con niveles de pobreza y exclusión tan
generalizados, el hecho de que las escuelas necesiten del involucramiento de las familias para el éxito de sus alumnos
pone en riesgo la posibilidad de un horizonte de equidad. Esta necesidad que tienen los sistemas educativos de la participación y la presencia de las familias podría constituirse en
una de las grietas por las que se filtran las diferencias sociales hacia el aula, donde la herencia opera sobre los resultados.
En la medida en que la escuela necesita de las familias
para poder educar a sus hijos, la participación familiar se
constituye en condición de educabilidad, y en escenarios de
182
Comentarios finales
pobreza extrema o exclusión muchas familias no están en situación de responder a esta demanda de la escuela. Como ya
se señaló, como consecuencia de una mayor concentración de
la riqueza, por las transformaciones del mercado de trabajo o
por el debilitamiento de las funciones sociales del Estado,
hoy un gran número de familias está siendo privada de acceder a aquellos recursos mínimos como para garantizar las
condiciones de educabilidad de sus hijos, y frente a esta imposibilidad de respuesta familiar la escuela no está pudiendo
ofrecer una educación de calidad. Cabe recordar, además, que
es habitual que ante situaciones como éstas es a las familias
a las que se responsabiliza por el fracaso de sus hijos.
El desafío es una educación que pueda lograr una mayor autonomía respecto del apoyo familiar para poder garantizar resultados exitosos. Las escuelas pueden seguir promoviendo la participación de los padres y el involucramiento familiar, pues sin dudas ello redundará en mejores resultados,
pero también es necesario que puedan garantizar una educación de calidad en aquellos casos en que esta participación no
es posible. En la medida en que las escuelas, a partir de sus
propuestas pedagógicas e institucionales, puedan depender
menos del involucramiento familiar para la educación de los
niños, irán reduciendo significativamente el conjunto de condiciones que hoy les ponen para poder garantizar resultados,
y así se estarían redefiniendo las condiciones de educabilidad.
Pero también el análisis de los escenarios seleccionados para esta investigación nos muestra la debilidad de las
instituciones escolares. ¿Pueden hoy las escuelas garantizar
una educación de calidad en aquellas situaciones en donde
es muy difícil contar con el apoyo de las familias? Pareciera
que no. En principio, no hay certeza de que las escuelas analizadas estén ofreciendo en la actualidad una educación de
183
Equidad educativa y desigualdad social
calidad. Si bien no se han hecho indagaciones con respecto a
los logros educativos, es posible afirmar que las escuelas comunitarias visitadas en Cartagena y las escuelas ubicadas en
las comunidades dispersas del sur de Perú no están ofreciendo una educación de calidad, percepción confirmada por los
propios docentes. Pero aun para aquellas otras en las que no
hay indicios al respecto, el rediseño de las prácticas educativas hacia formas que garanticen buenos resultados, incluso
a niños cuyas familias no pueden aportar ningún tipo de
apoyo, requeriría de una dotación de recursos materiales y
profesionales pocas veces disponible en contextos de pobreza y exclusión social. Las escuelas deberían poder necesitar
menos de las familias, pero no están en condiciones de hacerlo. Es éste otro ejemplo de la magnitud y complejidad de
los problemas que deben afrontar nuestras sociedades frente
al objetivo de una educación de calidad para todos.
***
En los últimos quince años se hicieron grandes esfuerzos
orientados a modificar la oferta educativa. Las reformas educativas son la expresión más clara de la voluntad de redefinir las reglas de juego de la educación, y en todos los casos
aparece explícito el desafío de la calidad y la equidad como
horizonte que las motoriza. Pero no hay dudas de que el contexto juega en contra de estos esfuerzos, los debilita y en
muchos casos los neutraliza. Para ejemplificar, alcanza con
mencionar algunos de los temas desarrollados en el texto:
desigualdades sociales crecientes, profundización de los procesos de exclusión, crisis de cohesión social, el interés individual ganando espacio por sobre el colectivo, la competen-
184
Comentarios finales
cia desplazando a la solidaridad, instituciones escolares descolocadas ante la masificación educativa, un Estado en gesto de retirada. Frente a este panorama, no debería sorprender la desigualdad en los logros educativos.
¿Alcanzan los esfuerzos que pueda hacer el sector
educativo para garantizar una educación de calidad para todos? ¿Por qué pensar que en sociedades que generan exclusión, que se fragmentan y que dan la espalda a la pobreza
pueden alcanzar la meta de una distribución justa de conocimientos de calidad?
A los sistemas educativos les queda muchísimo por
hacer. Que las escuelas dejen de ser instituciones débiles (no
todas las instituciones públicas lo son), que los maestros
tengan un soporte institucional que los fortalezca en sus
prácticas cotidianas, que existan estrategias pedagógicas
adecuadas a la diversidad de situaciones existentes en cada
uno de nuestros países, que no existan más escuelas comunitarias como las visitadas en este estudio, que la retención
de los adolescentes en las escuelas mediante becas u otros
estímulos dejen de ser oportunidades perdidas para enseñar
son algunos desafíos que deben asumir los sistemas educativos. Pero aun estos esfuerzos se verían ensombrecidos en
el escenario actual. El proyecto educativo sólo tiene viabilidad si se enmarca en un proyecto político mayor, en un proyecto de sociedad.
185
Bibliografía
Bibliografía
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos
Aires, Nueva Visión.
Baquero, R. (2003). “De Comenius a Vigotski o la educabilidad bajo sospecha”. En: AAVV (2003). Infancias y adolescencias, teorías y expe riencias en el borde. La educación discute la noción de destino. Buenos Aires, Fundación CEM / Ediciones Novedades Educativas.
Bello, Manuel, (2002). Perú. Equidad social y educación en los años 90.
Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Bello, Manuel y Villarán, V. (2004). Educación, reformas y equidad en los
países de los Andes y Cono Sur: dos escenarios en el Perú. Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Berger, P. y Luckman, T., (1968). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires, Ed. Amor rortu.
Bourdieu, Pierre, (2002). Los tres estados del capital. Traducción inédita
de E. Tenti.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una
teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, ed. Laia.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la
cultura. Buenos Aires, Siglo XXI.
Brunner, J. (2004). ¿Calidad o desigualdad? Santiago de Chile, diario El
Mercurio, sábado 17 de julio de 2004.
Bustelo, E. y Minujin, A., (1998). Todos entran. Propuesta para socieda des incluyentes. Bogotá, UNICEF / Santillana.
Bustelo, Eduardo, (2000). De otra manera. Ensayos sobre Política Social
y Equidad. Santa Fe, Homo Sapiens ediciones.
Castañeda, Elsa, (2002). Colombia. Equidad social y educación en los
años 90. Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Castañea, E., Convers, A. y Galeano Paz, M. Equidad, desplazamiento y
educabilidad. Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Castel, Robert, (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Cicchelli-Pugeault, C. y Cicchelli, V., (1998). Las teorías sociológicas de la
familia. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Dubet, François. (2004). “Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” En: Gobernabilidad de los sistemas educativos en América La tina, por Tenti Emilio (comp.) Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
187
Equidad educativa y desigualdad social
Dubet, F. y Martucelli, D., (1999). ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires, Ed. Losada.
Dubet, F. y Martucelli, D., (2000). En la escuela. Buenos Aires, Editorial
Losada.
European Group of Research on Equity of the Educational Systems
(2003). Equity of the European Educational Systems. A set of indi cators. Bélgica, Universidad de Liège.
Feijoó, María del Carmen, (2001). Nuevo país, nueva pobreza. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.
Feijoó, María del Carmen, (2002). Argentina. Equidad social y educación
en los años 90. Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Feijoó, M. y Corbetta, S. (2004). Escuela y pobreza. Desafíos educativos
en dos escenarios del Gran Buenos Aires. Buenos Aires, IIPE UNESCO.
Fitoussi, Jean-Paul y Rosanvallón, Pierre, (1996). La era de las desigual dades. Buenos Aires, Ed. Manantial.
Gaviria, Martinez-Arias y Castro (1994). Un estudio multinivel sobre los
factores de eficacia escolar en países en desar rollo: El caso de los re cursos en Brasil. Archivo Analítico de Políticas Educativas, consultado en http://epaa.asu.edu/epaa/v12n20/v12n20.pdf en marzo de
2005.
Geldstein, Rosa, (1994).”Las nuevas familias en los sectores populares”.
En: Vivir en familia, de Catalina Wainerman (comp.) Buenos Aires,
UNICEF / Losada.
Guiddens, A. (1992). Sociología. España, Ed. Alianza.
IIPE - UNESCO, (2001). Los docentes argentinos. Resultados de una en cuesta nacional sobre la situación y la cultura de los docentes. Buenos Aires (Mimeo).
IIPE - UNESCO, (2002). Los docentes y los desafíos de la profesionaliza ción en el Perú. Buenos Aires (Mimeo).
Jelin, Elizabeth, (1998). Pan y afectos. La transformación de las fami lias. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Kaztman, Rubén, (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento so cial de los pobres urbanos. Santiago de Chile, Revista de la Cepal,
N° 75.
Kaztman, R. y Filgueira, F., (2001). Panorama de la infancia y la fami lia en Uruguay. Montevideo, IPES.
Kaztman, R. y Gerstenfeld, P., (1990). Áreas duras y áreas blandas en el
desarrollo social. Santiago de Chile, Revista de la Cepal, N° 41.
188
Bibliografía
Kelso, William A. (1999). Poverty and the Underclass. New York, New
York University Press.
Kessler, Gabriel (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes
y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires, IIPE UNESCO.
Latinobarómetro, (2004). Informe de prensa de encuesta Latinobarómetro 2004. www.latinobarometro.org
López, Néstor, (2001). Variable de ajuste: el lugar de los adolescentes fren te a la vulnerabilidad de sus familias. Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
(mimeo).
López, Néstor, (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción,
la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos.
Buenos Aires - OEA.
López, N. y Tedesco, J. (2002). Las condiciones de educabilidad de los ni ños y adolescentes de América Latina. Buenos Aires, IIPE - UNESCO
(mimeo).
López, Néstor (2004). Educación y equidad. Aportes desde la noción de
educabilidad. Buenos Aires, IIPE - UNESCO (mimeo).
Marcuse, Peter, (1996). “Space and race in the post-fordist city: the outcast ghetto and andvanced homelessness in the Unated State today.”
En: Urban poverty and the underclass, de Enzo Mingione. Massachusetts, Blackwell Pubishers.
Navarro, Luis, (2002). Chile. Equidad social y educación en los años 90.
Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Navarro, Luis, (2004). La escuela y las condiciones sociales para apren der y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza ur bana. Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Neirotti, N. y Poggi, M. (2004). Alianzas e innovaciones en proyectos de
desarrollo educativo local. Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Rosanvallón, Pierre, (1995). La nueva cuestión social. Buenos Aires, Ed.
Manantial.
Sábato, Hilda, (2002). Democracia en agonía? Buenos Aires, Revista
Punto de Vista Nº 72.
Sen, Amartya (1995). Nuevo examen de la desigualdad. España, Ed.
Alianza.
SITEAL www.siteal.iipe-oei.org
Svampa, Maristella, (2000). Desde abajo. La transformación de las iden tidades sociales. Buenos Aires, UNGS / Biblos.
189
Equidad educativa y desigualdad social
Svampa, Maristella, (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y
barrios privados. Buenos Aires, Ed. Biblos.
Tedesco, Juan Carlos, (2000). Educar en la sociedad del conocimiento.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Tedesco, J. y López, N., (2001). Desafíos a la educación secundaria en
América Latina. Santiago de Chile, Revista de la CEPAL N° 76.
Tenti, Emilio, (1994). “La educación como violencia simbólica: P. Bourdieu y J.C. Passeron”. En: Sociología de la Educación. Corrientes Con temporáneas. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
Tenti, Emilio, (2002). “Socialización”. En: Carlos Altamirano (Ed.); Tér minos críticos. Diccionario de sociología de la cultura. Paidós.
Tenti, Emilio (2003). Educación media para todos. Buenos Aires, ed. Altamira.
Torres, Rosa María (2000). Una década de Educación para Todos. La ta rea pendiente. Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Urresti, Marcelo, (2000). “Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela”. En: Una escuela para los adolescentes, Emilio Tenti (Comp). Buenos Aires, UNICEF / Losada.
Wacquant, Loïc, (2001). Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a
comienzos del milenio. Buenos Aires, Ed. Manantial.
Wainerman, Catalina, (1994). Vivir en familia. Buenos Aires, UNICEF /
Losada.
Wilson, Williams, (1996). When work disappears. The world of the new
urban poor. NY, Alfred Knopf Eds.
190
Descargar