Presentación y análisis de Estrategias prácticas para desarrollar en

Anuncio
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumna: Analía Otte
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
MSN: [email protected]
La Neurosicoeducación nos brinda herramientas sencillas para
mejorar notablemente nuestro trabajo en el aula
¿Es posible desarrollar estrategias sencillas que favorezcan el
aprendizaje en las clases tradicionales?
“¿Para qué aprender a trabajar las emociones en el aula?” “¿No te das cuenta
que el sistema no te permite realizar cambios?” “¿No te das cuenta que todo
favorece la pura transmisión de conocimientos y que dedicarte a ello es lo mejor
que podes hacer?” “En las ciencias exactas no hay lugar para este tipo de
cambios, si fuéramos profesores de Arte o de Filosofía quizás podríamos innovar
en algo pero desde la Química seguro que no…”
Seguro que la mayoría de los docentes tenemos la sensación que en una
institución educativa típica no existe espacio para implementar cambios. Los
profesores vivimos corriendo de una clase a otra, muchas veces de una institución
a otra, siempre con fechas de evaluaciones y entrega de notas pendientes, con
exigencias curriculares desde las autoridades, etc. Es más la posibilidad de
innovar parecería ser prácticamente nula si pensamos en cambios orientados a
trabajar estímulos y emociones de docentes y alumnos en una clase de ciencias
experimentales.
Desde esta realidad me cuestiono, ¿Es necesaria una reforma del sistema
educativo para introducir cambios en nuestra tarea como educadores? ¿Debemos
esperar que todos los actores de la educación acepten la importancia de las
emociones en el proceso de aprendizaje para comenzar a cambiar? ¿Existe
espacio efectivo para esto en una institución tradicional que favorece
exclusivamente la excelencia académica? ¿Cuántos años más seguiremos
repitiendo los mismos contenidos y de la misma forma? ¿Todo cambia menos la
educación?
Luego de realizar este curso introductorio en Neurosicoeducación creo que aún en
un contexto muy tradicional y poco innovador, se pueden generar cambios
1
concretos y debidamente fundamentados desde este campo teórico, que
favorezcan el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
¿Cuál es el aporte de las Neurociencias a la Educación?
Se entiende por Neurociencias a todas aquellas
ciencias que estudian el funcionamiento del
cerebro.
Desde la Neurosicoeducación se habla de la
UCCM como una unidad única en la que se
relacionan el cuerpo, cerebro, mente y también
se puede vincular al medio ambiente
(UCCMMA). La función fundamental de la UCCM
es asegurar la supervivencia del individuo, del
grupo y de la especie.
Los seres humanos logramos este objetivo desde nuestro cerebro que no fue
siempre el mismo. Según la teoría del cerebro trino del Dr. Paul MacClean, se
describen tres estados diferentes del mismo: cerebro reptil, cerebro mamífero y
cerebro humano.
Cerebro reptil o instintivo: es el más primitivo, tiene como principal función
asegurar la supervivencia y la transmisión de material genético a próximas
generaciones. Se caracteriza por respuestas automáticas vinculadas al control de
las necesidades básicas.
Cerebro mamífero o emocional: está asociado con la capacidad de sentir y
pensar. Este cerebro analiza los estímulos que llegan del mundo exterior,
favoreciendo las conductas de acercamiento a todo aquello que garantice la
supervivencia y las de alejamiento a todo lo que se interprete como peligro para la
misma. Estas respuestas son guardadas asociadas a las fuerzas Placer-Dolor
para ser utilizadas en otra oportunidad en situaciones similares.
Cerebro humano o ejecutivo: es el cerebro más evolucionado, realiza procesos
racionales de entendimiento y de análisis. Se encarga de pensar, razonar,
planificar, evaluar, comunicarnos, controlar las emociones, etc. Este cerebro
actúa cuando los otros no pueden resolver la situación y agrega a la función de
supervivencia la de trascendencia. Para lograr estos objetivos cuenta con el
desarrollo de los lóbulos prefrontales (LPF) responsables de todas las actividades
cognitivas y ejecutivas.
¿Cómo evalúa un estímulo nuestra UCCM?
La información proveniente del exterior ingresa a nuestro cerebro por los sentidos
y es evaluada a través de una serie de eventos químicos y eléctricos, mediante
dos caminos, el corto o el largo.
Camino Corto: Todos los estímulos sensoriales que llegan a nuestro cerebro,
excepto los provenientes del olfato, son enviados al Tálamo donde se filtran para
luego pasar sólo un 5% de ellos a la Amígdala (estructura ubicada en el cerebro
2
emocional). Allí son evaluados en 125 milisegundos, en base a un banco de
memoria, como a favor de la supervivencia o amenazante para ella. En función de
esta rápida evaluación, se alerta al Hipotálamo y el cuerpo actúa alejándose del
estímulo si es considerado peligroso o acercándose a éste si lo considera a favor
de la supervivencia. Este camino si bien da una respuesta rápida puede ser errado
porque analiza sólo parte de la información.
Camino Largo: Cuando la evaluación realizada por el camino corto no es
suficiente se activa el camino largo. En este camino se envía la información desde
el tálamo hacia la corteza cerebral, se realiza una evaluación más compleja y
completa que en general es más acertada que la realizada por el camino corto.
¿Qué se entiende por Aprendizaje?
Desde las Neurociencias, aprender es generar nuevas redes neuronales o
Hebbianas favoreciendo el fortalecimiento de las mismas en un entorno que
genere interés. Es necesario que los docentes busquemos entender cómo
favorecer la formación de estas redes que constituyen la base del aprendizaje
para poder optimizarlo.
¿Siempre aprendemos de la misma forma?
Nuestras neuronas siempre tienen la capacidad de aprender, este aprendizaje
puede ser implicito- emocional o explícito-ejecutivo.
El aprendizaje implícito emocional es de rápida adquisición, difícil de olvidar,
automático, no requiere esfuerzo y el gasto de energía es muy bajo. Responde al
ámbito emocional o sea que hace referencia al mundo interior, favorece la
inteligencia interpersonal e intrapersonal.
El aprendizaje explícito ejecutivo es el que favorece el desarrollo intelectual, se
desarrolla generalmente en la educación formal. Este aprendizaje suele ser lento,
muy fácil de olvidar, implica un alto gasto energético, requiere esfuerzo conciente
y repetición, hace referencia al mundo exterior.
Este aprendizaje se produce en varias etapas que es importante conocer para
favorecer la construcción de éstos:
- Ignorar o sea no saber que no se sabe
- Conocer esto implica darse cuenta que no se sabe
- Comprender o buscar el nuevo conocimiento
- Saber utilizar en forma práctica el conocimiento
- Confusión
- Conciente capacitado, cuando se sabe que se sabe
¿Qué papel juegan las emociones en el aprendizaje?
Las emociones son impulsos que nos llevan a actuar, a enfrentar la vida. Según
Paul Eakman existen las emociones básicas y las secundarias que surgen de la
combinación de las primeras.
3
El mundo actual es muy estresante y cambiante por lo que es muy probable que el
estudiante viva emociones que muchas veces llevan a hacerlo huir del
aprendizaje. Debería ser parte de nuestro trabajo como educadores facilitar el
manejo de las respuestas emocionales, ayudar a reconocer emociones y
conductas asociadas a ellas o sea a dominar los estados emocionales.
¿Es posible en las clases tradicionales desarrollar estrategias desde la
Neurosicoeducación que favorezcan el aprendizaje?
Nuestro cerebro cuenta con filtros para analizar y evaluar toda la información
recibida. El primero de ellos es el SARA (sistema activador reticular ascendente)
quien recibe los estímulos provenientes de los sentidos y envía sólo una pequeña
porción de ellos al Tálamo, allí se evalúan a favor o en contra de la supervivencia.
Es muy importante que como docentes busquemos siempre generar estímulos
que el SARA evalúe como favorecedor de la supervivencia para facilitar el
aprendizaje. En caso que los estudiantes reciban estímulos que el SARA
considere que perjudican la supervivencia se activará la amígdala y el alumno
tenderá a huir o entrará en pánico, ambas conductas no favorecen el aprendizaje.
Luego de realizar esta formación básica en Neurosicoeducación creo que
podemos lograr favorecer el aprendizaje teniendo en cuenta algunos cambios
sencillos, prácticos y aplicables en la generalidad de todas las instituciones
educativas. A continuación se puntean estas sugerencias en forma clara y
concreta, de forma de facilitar su lectura y análisis.
Desde el Contexto Físico
 Evitar o buscar reducir al mínimo el ruido externo al aula como tránsito, gritos,
música, recreo, partido de fútbol, etc.
 En caso de existir un ruido externo distractor inevitable, se puede recurrir a la
estrategia de cambiar el volumen y ritmo de nuestra voz para captar la atención
de los estudiantes.
 No permitir distracciones provenientes de mensajes en papelitos de
compañeros, monedas en los bolsillos, celulares, i-pod, etc.
 Establecer la regla que al ingresar a clase se apaguen celulares, i-pod, etc.
 Los docentes debemos procurar que el salón de clase sea siempre un lugar
ordenado, limpio y que le resulte familiar y le transmita seguridad al estudiante.
 Realizar movimientos en la clase, por ejemplo no situándonos como profesores
siempre adelante o variando la ubicación de los bancos de los estudiantes.
Desde el Uso de Recursos Didácticos
 Procurar que en nuestras clases no sean la vista y el oído los únicos sentidos
usados o sea favorecer el aprendizaje multisensorial.
 Buscar ser creativos en las actividades de aprendizaje procurando variar y
emplear diferentes estrategias, en aquellos temas que se presten para ello se
puede recurrir a la dramatización.
 Cambiar de actividades en clase, es un estímulo para el alumnado y ofrece la
posibilidad de introducir nuevas demandas cognitivas.
 Favorecer cambios visuales en el color del entorno de clase variando
carteleras, usando gráficas coloridas, esquemas, láminas ilustrativas.
4
 En la pizarra usar colores diferentes, destacando ideas con subrayado y
encuadrando lo importante.
 Realizar esquemas ilustrativos de algunos temas pues sirve para atrapar la
atención y guía al estudiante en su aprendizaje.
Desde la Presentación de los Contenidos
 Introducir la clase con un pequeño ejercicio de relajación o comenzarla comentando
alguna situación positiva o relajante, de esta forma se favorece la disposición hacia
el aprendizaje.
 Evitar usar el estilo expositivo con demasiada frecuencia.
 Siempre favorecer la participación de los estudiantes durante la clase, en caso que
sea oportuno motivar a la discusión e investigación.
 Dar sentido a los aprendizajes, mostrando al alumno para qué sirve todo lo que se
aprende en la escuela.
 Platear tareas significativas y relevantes para el estudiante es decir acorde a
su mundo, sus experiencias, intereses, etc., que favorezcan la transferencia de
lo que aprenden a diferentes situaciones de su vida social.
 Se deben evitar las clases monótonas, muy expositivas y con actividades repetidas.
 Usar el factor sorpresa cambiando de actividades por ejemplo introduciendo
juegos o realizando experimentos.
 Indagar en las ideas previas de los estudiantes en las temáticas a trabajar de
forma de favorecer la construcción de nuevas redes hebbianas.
 Presentar los contenidos clasificados, ordenados y graduados según su
dificultad para evitar la presión y exigencia de tener que seleccionar la
información importante y además no abrumar con exceso de información.
 Presentar los contenidos de forma espiralizada de forma de volver a los
mismos desde diferentes ópticas y reforzarlos.
 Introducir el vocabulario nuevo en forma gradual para evitar el aburrimiento por
no entender el vocabulario difícil.
 Es importante que los trabajos no sean muy extensos, es preferible una tarea
larga dividirla en varias de menor extensión.
 Al plantear trabajos, se deberá buscar que las primeras tareas sean accesibles
para muchos de forma de reforzar con ellas la gratificación y aumentar la
motivación.
 Favorecer la recompensa mediante el reconocimiento personal, el aplauso, una
mención especial, una charla personal con el estudiante o sus padres u otra
actividad placentera para el mismo.
 Favorecer el trabajo grupal para estimular actitudes de trabajo en equipo
(compartir información y recursos, ayudar a quien lo solicita, pedir ayuda
cuando se requiera, etc).
Desde el rol docente
 Transmitir seguridad en los conocimientos y en el desenvolvimiento como
persona, su presentación deberá ser prolija.
 Transmitir el placer que implica aprender de esta forma se favorece esta
actitud en sus estudiantes.
 Ser sensible al desarrollo social, emotivo, afectivo de nuestros alumnos.
 Estar atento a nuestro estado emocional y al de nuestros alumnos.
5








Estimular el sentido de pertenencia al grupo de modo de estimular el
aprendizaje como una construcción individual y también colectiva.
Buscar ayuda e información para gestionar lo mejor posible los conflictos que
se dan en el aula.
Evitar la frustración del alumno, fomentar el deseo de un logro y
recompensarlo.
Favorecer un vínculo docente alumno de confianza, afecto y respeto, procurar
hacer contacto visual con nuestros alumnos.
Procurar prescindir de intimidaciones para que se cumpla determinada tarea o
se exija una nota alta en el rendimiento.
Siempre considerar las tareas realizadas por los estudiantes, el alumno debe
percibir que lo que obtiene como producto es importante; con esto se refuerza
la autoestima.
Fomentar el contacto social a través del trabajo grupal, de este modo se
promueve una circulación de ideas, afectos y experiencias.
Cuidar nuestro equilibrio emocional y el de los demás compañeros docentes
pues la profesión docente es una profesión donde la relación emocional con los
alumnos es una relación compleja.
6
Descargar