ABELLON CHI EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS

Anuncio
ABELLON
CHI
EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL
■
DE
PARÍS
BIBLIOTECA NACIONAL
0003435
B/BLIOTECA NACIONAL
Sección
<¿/.^-£..Z^l.
Clasificación
Cutter
Año Ed.
DE CHILE
¿¿<uce-c
„
„
¿:... .'.:....'.
Registro Seaco
Registro Notis.
Copia
..^/.í?..C.'^£..
¿^¿^¿V ?/
.„.
¿1*.
1 889
-
1 989
EL PABELLÓN CHILENO
EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL
DE PARÍS
PATRICIO
BASAEZ
YAU
/
ANA
MARÍA
AMADORI
GUNDELACH
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Mario Recordón B.
Decano
Facultad de
Arquitectura
y Urbanismo
Hernán Monteemos B.
Director
Departamento
de Historia y Teoría de la
Arquitectura
1889-1989
EL PABELLÓN CHILENO
EN LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS
Patricio Basáez Yau
Ana María Amadori Gundelach
Autores
Diseño Gráfico:
Patricio Basáez Y.
Ana María Amadori G.
Imprenta Antartica
Fotomecánica Letramaster
Portada: Pabellón Chileno.
París, 1889.
Expo.
Univ. de
© UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Inscripción
Santiago
de
N° 73353 1989
Chile, Julio de 1989
El
Facultad de
Pesquera
Arqitectura
Punta
Angamos
Departamento
y Urbanismo
S. A.
de Historia y Teoría de la
de la Universidad
y Valle Nevado
S. A. el
de
Arquitectura
Chile, agradece
aporte
efectuado
a
las
de ¡a
empresas
para la presente
publicación.
La
mayores
preocupaciones
la de
participación de estas empresas hace posible
difundir y valorar el patrimonio histórico
una
-
de nuestras
arquitectónico
nacional.
PESQUERA PUNTA ANGAMOS S.A.
valle nevado
^¿3^44 chile
PRESENTACIÓN
Entre los
nuevos
temas
de la
arquitectura del siglo XIX,
nacidos al
impulso
de los
profundos
cambios que trajo consigo la revolución industrial, se destaca nítidamente y con luz propia la se
rie de edificios para las
grandes Exposiciones Internacionales, que se suceden en Europa a partir
del medio
siglo.
Estos programas son,
industria, de la
multiplicación
auge de la economía liberal
En este
modelo
contradictorio
sentes
en
expresivo
una
por
dice Fernando Chueca
como
de los
signo
productos manufacturados
,
del creciente desarrollo de la
de la libertad de comercio y del
".
arquitectónico
perfil
"el
expresa, tal
se
decimonónico.
Pertenece
a
vez con
mayor claridad que
la historicidad de
su
tiempo,
en
ningún
otro, el
pero están ya pre
él los valores que trae consigo el espíritu maquinista, insinuando las bases del discurso
del siglo XX: la racionalidad, la economía de medios, la eficiencia y la estandarización
parte; pero también
ciente libertad
estructural
concepción
una
ligada
al
uso
masivo del hierro y
una cre
formal.
En el corto
lapso
va
que
de la
desde el
Crystal
Palace de Londres de 1851, hasta la Galería de las
Universal de París de 1889, el
Exposición
Máquinas
lenguaje de la nueva tecnología fue im
su acento de una vez
y para siempre, inaugurando el diálogo entre el hierro y el vidrio,
poniendo
las
normas del léxico neoclásico, eliminando las
aflojando
rígidas
pesadas maniposterías y demo
liendo paulatinamente el orden helado de las formas históricas.
Están presentes así,
camino de
una nueva
en
modelos, la confusión
estos
y la contradicción. Son
mentalidad, ejemplos que patentiza}]
trae
consigo el siglo XX.
dad, anunciando los cambios que
hace
tan interesantes como tema
Nuestro gran testinomio de
mente
para la
Exposición
de
hivestigación
y estudio.
esa
arquitectura
es
el
el
conflicto
edificios a medio
pasado y moderni
equívoca es la que los
entre
Esta condición
edificio que Chile hizo construir especial
luego y traído finalmente a nuestro
Universal de 1889, desmontado
país.
El Pabellón París permanece aún
naturaleza contradictoria,
antigua
en
la Quinta Normal, irradiando
y moderna
a
la vez,
como
elocuente
su
testigo
especial mensaje,
de
su
tiempo.
su
El presente
trabajo constituye una exhautiva búsqueda que ahonda en la circunstancia y la
oportunidad, arrojando una nueva luz en torno a las características de este edificio único, repre
sentante fiel del espíritu y la influencia francesa en la cultura de nuestra joven
República.
Aclara también, de paso, la
peos y el alto nivel que Chile
importancia
mantuvo
en
que
adquirían
para
el concierto de los
nuestro
países
país los
eventos
sudamericanos
euro
fines
del
investigación
acu-
a
siglo pasado.
El
trabajo
sistemática, pero llena de sugerencias, que revela
siosa y
damentales
mento
de los académicos Patricio Basáez y Ana María Amadori
acerca
Nacional
en
busca de
quitectónico
un nuevo
particular
el Pabellón París
y la
detalle y paso
de la historia y características que rodearon
Por el momento
monial,
en
imagen
su
a
este
a
paso los aspectos fun
edificio singular, hoy
Monu
destino.
que representa
constituye
de
es una
una
en
nuestra
reafirmación
de
historia edilicia y por
esa
estrecha alianza
su
entre
carácter testi
el
lenguaje
ar
tiempo.
Vjs-
RAÚL FARRUA.
Director
Departamento de Historia
y Teoría de la
Marzo de 1989.
Arquitectura
CONTENIDO
Introducción
Pág.
-|
Las
Exposiciones Universales
en
Europa durante
el
siglo
XIX
Pág.
3
Las
Exposiciones
Universales
en
Francia durante el
siglo
XIX
Pág.
7
Las
Exposiciones Universales
en
Sudamérica durante el siglo XIX
Pág.
9
Pág.
11
Pág.
35
Bibliografía
P¿g
73
Citas
Pág.
74
índice de Ilustraciones
Pág
jq
Exposición
Universal de París de 1889
Chile
Exposición
en
la
Organismos
Universal de París de 1889
y Personas Consultadas
Pág.
INTRODUCCIÓN
Las exposiciones
diados del
siglo pasado,
arquitectónica
sino que
universales,
sólo generaron
no
convierten,
se
que
en
se
originan
a me
tipología
una nueva
gran medida,
en
edifi
cios que caracterizan la arquitectura decimonónica.
El desarrollo que
adquirió la industria durante los
XVIII y XIX fue denominada por los economistas
siglos
"Revolución Industrial", debido
dujo
en
esa
en
algunos países
uno
época.
en
El fenómeno
como
de los
principales ejes
en
ambos
la
complicado
inició puntualmente
Austria,
no
mundo, convirtiéndose
en
de la economía,
un
política
y
y cultura de
sistema de producción artesanal
trajo innumerables
análisis. Sin
guardan estrecha relación
con
de aquellas que
el tema de nuestro
con nuevos
de abrir mercados externos y
a
consecuencias de
embargo,
mencionar la necesidad de contar
mercialización,
se
siglos.
sistema industrializado
mos
que
Inglaterra, Francia, Bélgica
El cambio de
extenso y
industrial,
extenderse por el resto del
las sociedades
un
como
los cambios violentos que pro
todas las actividades de la vida y de la cultura del mundo
de
tardó
a
interés, pode
canales de
producir
un
co
activo
intercambio científico y técnico entre los países más industriali
zados. De esta
industrial
1
a
manera se
originan
las exposiciones de carácter
nivel internacional y que fueron llamadas
"Exposi-
ciones
Universales",
consideradas
como
la alternativa más
ven
tajosa para lograr los objetivos planteados.
En el
caso
especifico de Chile, quien concurrió
en va
rias oportunidades
tuvo
a este tipo de exhibiciones
internacionales,
especial interés la Exposición Universal de París de 1889.
Tanto la economía
do
a
de
manera
fines del
como
siglo pasado, permitió
table
en
con
hierro y que fue concebido
a
en esa
su
Chile,
como un
una vez
su
celebra,
en
oportunidad
muestra en
en
un
Francia, eje
edificio desmon
finalizada la exposi
pabellón declarado Monumento Nacional
te sede del Museo Aeronáutico
tenario de
chileno, alcanza
y construcción se realizó
el fin de trasladarlo
ción. Este
asistir
realmente destacada. Chile expuso
pabellón cuyo proyecto
cutado
el desarrollo industrial
este año
y actualmen
1989, el
cen
construcción.
Fig.
2
1.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889.
EL PABELLÓN CHILENO EN LA EXPOSICIÓN
DE PARÍS DE 1889
La cultura francesa y
fueron sin duda, fuertemente
durante el
no
—
del
siglo
particular
influyentes
en
la
arquitectura,
la sociedad chilena
XIX. Con la contratación —por parte del
1844, la relación
entre Chile y
posible
Brunet de Baines
—
Francia,
en
este
sentido,
quien creó
la Clase de
Arquitectura
la fisonomía del
A
partir
Santiago
del
siglo
en
en
hizo
se
afirmar que arquitectos franceses
Universidad de Chile— Henault y Lathoud marcaron,
dida,
gobier
arquitecto francés Claude Francois Brunet de Baines
más estrecha. Es
mo
en
co
en
la
me
gran
XIX.
de la relación entre el Gobierno de Chile y los
arquitectos franceses, las gestiones relativas al encargo del pro
yecto de arquitectura y la posterior construcción del Pabellón
chileno
en
París
se
realizaron sin mayores dificultades. Más
aún,
la confianza y el conocimiento mutuo, hizo superar inconvenien
tes
propios
de pronto,
de este
un
Chile, asesoró
tipo
de encargo de
ingeniero
a
manera
eficaz y
rápida. Por
francés íntimamente relacionado
la Comisión Chilena en París
en
las
con
gestiones
re
lativas al proyecto y construcción de la obra
Inicialmente la Dirección General de la
ofreció
53
a
los
Exposición
países latinoamericanos dos posibilidades para
ex-
laciones de la
cada
la de utilizar
sus muestras:
poner
Exposición
país debía construir
un
la de
o
su
espacio dentro de
disponer
de
proveniente de
porcionaría
terreno
se
países latinoamericanos que
el cual deberían construir
en
comuni
un nuevo
la misma Dirección General:
los representantes de los
un
terreno donde
propio pabellón. La difícil decisión
entre las dos alternativas fue determinada por
cado
un
las insta
informó
se
sus
a
les pro
propias
instalaciones.
La
obligó
al
gobierno chileno
pecialmente
para
de las autoridades francesas
disposición
nueva
esa
a
optar entre construir
ocasión,
o
pabellón
un
bien, simplemente
invitación. El entusiasmo de don Carlos Antúnez, demostrado
la
correspondencia que
ber sido coincidente
da, puesto que
con
el
a
mantuvo con el Ministro
con
el del
pesar de las
es
desistir de la
Montt, debe
en
ha
gobierno del Presidente Balmacenuevas
condiciones
se
prosiguió
proyecto. El primer ofrecimiento concreto del Director Ge
neral de la
Exposición consistió
en
un
terreno
esquina de
20
metros de frente por 25 metros de fondo. Las escasas dimen
siones de los terrenos ofrecidos
produjo disconformidad
tos
países. Sólo
día 27 de
logró
a
los paises latinoamericanos
entre las distintas
delegaciones de
Argentina, quien había publicado
enero un
en
llamado para la construcción de
es
el diario del
su
pabellón,
Carlos Antúnez al
Ministro
obtener 1.500 metros cuadrados de terreno.
En
Montt, del 28 de
esta
carta
enero
de
de don
1888,
encontramos
un
interesante ante-
54
cedente sobre la ubicación que
leno
en
el
Campo
de Marte. Allí
terreno sino también
La
adjuntó
definitiva tuvo el Pabellón chi
en
no
un
sólo describió la ubicación del
croquis
descripción corresponde
que la ilustra.
a un
sitio
próximo
al edi
ficio de las Artes Liberales, al costado derecho de la Torre de
Eiffel. Entre las
la de
ventajas
sitio de
ser un
iguales
ción de las Acuarelas
próximo
de la ubicación de este terreno, estaba
características al destinado
Francesas,
a
quien correspondió
al edificio de las Bellas Artes al costado
Torre Eiffel.
Era favorable también el
esquina, próximo
curridos de
a
público
los
Germánico y
te,
los
o
ración
Fig.
39.
Nicaragua. Expo. Univ.
Paris, 1889.
Pabellón Sto. Domingo.
Expo.
Univ. de Paris, 1889.
Pabellón México. Expo. Univ. de
Paris, 1889.
a
Húngaro
escasos
también
mo
relación
en
la
a
a
los
ser
industrial de
esos
sitio
con
productos
parecieron
de 1.860 metros cuadrados
importancia
de la
de los
espacios asignados
y Estados Unidos de
un
terreno le
a
los
Imperios
respectivamen
1.500 metros cuadrados destinados
Bélgica
el sector
Japón "muy
originalidad
expuestos". Tampoco las dimensiones del
pequeñas
y
la Sec
izquierdo
hecho de
pabellones de China
atraído por la
a
América,
a
en
Italia,
co
conside
países.
Pabellón
de
Fig.
Fig.
Fig.
40.
41.
42.
Pabellón Venezuela.
de Paris, 1889.
Expo. Univ.
El
en
la
plano general
publicación "L'Exposition
43.
Pabellón Bolivia. Expo.
Paris, 1889.
Exposición
de Paris"
(48)
de las distintas instalaciones de exhibición
Campo
guir
de Marte. Observando
Univ. de
chileno
55
con
se
a
los
de
Eiffel,
París, aparecido
señala la ubicación
en
detención,
al costado derecho de la Torre de
fundamentalmente
Fig.
de la
los terrenos del
es
posible distin
el sector destinado
países latinoamericanos. El Pabellón
ubicó al costado del edificio de las Artes Liberales y
próximo
al Palacio de los Niños. Los dos volúmenes más desta
cados del área corresponden
Argentina
a
los Pabellones de la
Estos dos antecedentes,
provenientes
ción enviada por don Carlos Antúnez y del
posición,
República
de
y de ios Estados Unidos de México.
nos
permiten
conocer con
nitiva que tuvo el Pabellón chileno
de la informa
plano general
de la Ex
exactitud la ubicación defi
en
este evento.
Fig.
56
44.
Ubicación Pabellón Chileno. Expo.
Univ. de Paris. 1889.
El
Director General de la
Exposición sugirió
a
los
representantes de los diversos países expositores la convenien
cia de que los distintos
pabellones fueran inspirados
en
las
ar
quitecturas tradicionales de los países que representaban, lo que
sería básico para las recompensas que
tivo. Al
Montt
propias apreciaciones
"No
o
nos
en
No
que construir
Perú,
en
una casa
jardín,
elegante pabellón
con
algunos
central,
elementos característicos de la
como
cualidades del
de
alguna
pilares, vigas
maderas
material, abundancia
manera nuestra
En
de
marzo
de
tres
a
1888,
yecto y
rías,
un
juicio,
posibilidad
de exhi
arquitectura del valle
nativas, destacando
y costo, tratando de insinuar
aún sin
conocer
agilizar
la
las decisiones del
gestión
costos de construcción del
generales. Estimó
mi
propia expresión arquitectónica.
don Carlos Antúnez trató de
tos
al
los fines que más
a
Gobierno chileno y presionado por las autoridades
presupuestar
patios,
impresionan
otro recurso,
adecuado
azteca
tampoco reprodu-
solariega de
adelante detallaré". A continuación anotó la
bir
patrimonio
que tanto
queda, por consiguiente
un
de cómo debería
evento internacional:
ni es
posible inspiración,
500 metros cuadrados
extranjero.
en ese
ni México ni
el central convertido
con
inquietudes
e
representaría
somos
incaico, fuentes de
cible,
jurado respec
respecto, don Carlos Antúnez comentaba al Ministro
sus
el edificio que
ser
el
otorgaría
se
y
pabellón
francesas,
adelantó
en
y también gas
monto de 100.000 francos para el pro
la construcción del
edificio; 50.000 francos para
muebles y otros; 50.000 francos para
gastos
de
estante
mantención,
aseo, alumbrado, impresión de catálogos, folletos traducidos
varios idiomas, etc.
57
a
En relación al diseño del
observaciones: "El edificio
tálicos, hierro,
tar su
a
acero
mismo, construido
y zinc y, sobre
planos
ser
consagrado
teamiento, que difiere del
a
de materiales
ser
algún fin público". Este
anterior, produjo
siguientes
me
calculados para facili
transporte, podrá, terminada la exposición,
Chile para
la
hizo las
Pabellón,
un avance
conducido
nuevo
plan
efectivo de
gestión.
La idea de considerar
montable, que hacía
en
un
proyecto de carácter des
gran medida recuperable la inversión
rea
lizada, debe haber resultado muy atractiva para el gobierno chile
No
no.
caso,
de
a
hay constancia
ella
se
Santiago.
debe el
de
poder
quién proviniera
esta
idea,
en
todo
contar con este edificio en la ciudad
No fue el criterio de otros
países latinoamericanos
de similares características económicas que el nuestro, que op
taron por edificaciones con sistemas constructivos y materiales
tradicionales.
El presupuesto de 100.000 francos para el proyecto
de
arquitectura
y
construcción
del
edificio, fue ampliado
150.000 francos ya que este tipo de construcciones
des de desmontabilidad, diversidad de materiales y
especializada, sobrepasaba
se a
el costo de
una
a
cualida
con
mano
de obra
construcción
en
ba
sistemas y materiales tradicionales.
Fig.
Aprobado el presupuesto oficial, la Comisión
en
París
58
45.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889.
llamó
a concurso a
trucciones
diversas empresas
metálicas,
a un
con
experiencia
en cons
certamen que se falló el día 12 de
julio
de 1888.
El día
se
presentaron cinco empresas: Char-
Brousse; M.M. Moisant, Laurent, Savey
et
pentier
previsto
Frére;
firma M.M.
Moisant, Laurent, Savey
et
Cia.,
con un
arquitecto Henri Picq. Se otorgaron premios
Michelin y
Charpentier
Entre los
na en
rior
Cía.; Moreau
París,
asesores con
se
Jécquier, quien
como
en
que contó la Comisión Chile
encontraba al
Chile, país donde nació
tudios
las empresas
a
para la decisión del encargo del Pabellón y
construcción,
1889
proyecto del
et Brousse.
Este profesional francés
en
et
Michelin y Baudet et Cia. Finalmente obtuvo el encargo la
trabajó
su
hijo
en
de
poste
ingeniero Enrique Jécquier.
obras de los ferrocarriles
Emilio Manuel
mantuvo su nacionalidad
arquitecto
su
gobierno,
en
1866.
chilena,
una vez
en
(49) Emilio
fue contratado
finalizados
sus es
París.
El
proyecto
ganador, del
arquitecto
Henri
reunió todas las características funcionales y formales que
Picq,
se
ha
bían estimado para el Pabellón chileno.
"La construcción debía
día
ser
tente.
59
la
reproducción
exacta de
ser
original,
es
decir,
no
po
ninguna otra construcción exis
El Pabellón debía elevarse
tener
primer
un
espacio vacío
siado la
y
en
un
sin
segundo piso;
el centro del
la altura necesaria para
a
embargo, debía dejarse
segundo piso,
superficie utilizable.
El edificio debía
ofreciera
un
ser una
construcción
en
hierro, que
aspecto artístico, rellenándose el armazón
riales naturales
o
artificiales que
"La construcción
se
al de Italia y que
pudiera
se
haría además
resistir
mate
sirvieran de ornamentación".
en
a
con
vista de
clima
un
los temblores."
semejante
(50)
La coincidencia entre lo solicitado y la respuesta
quitectónica propuesta
no es un
mencionada
arquitectos franceses,
anteriormente, fue el resultado
riencias mutuas
en
el campo de la
El 21 de noviembre de
rio de Industrias y Obras
do el 9 de agosto de
ciario de Chile
en
ese
ar
hecho casual. La buena relación
existente entre el Gobierno de Chile y los
Savey
un
sin reducir dema
de décadas de expe
arquitectura.
1888, por Decreto del Ministe
Públicas,
se
aprobó el
contrato realiza
mismo año entre el Ministro
Plenipoten
Francia y la empresa M.M.
et Cia. El contrato contuvo desde
ciones de las distintas partidas
a
Moisant, Laurent,
luego las especifica
ejecutar, obligaciones, plazos,
costos, honorarios y multas que comprometían ambas partes.
El edificio está resuelto básicamente
simple;
sólo dos balcones laterales
a
nivel de
en un
volumen
segundo piso
60
interrumpen
su
ortogonalidad.
ciones, de gran simetría y que
El tratamiento de las cuatro eleva
se
jerarquizan
de
manera
semejan
te, determina la intención del arquitecto de hacer recorrible exteriormente el edificio. Si
a
lo anterior
sumamos
levantado el Pabellón del nivel del terreno
zócalo de
baja altura,
el hecho de haber
con
empleo de
el
este edificio se acerca a una
un
concepción
clasicista.
La
espacio
hall y
organización espacial está ordenada
central de doble altura que
acceso
principal.
El
perimetral, cómodamente
segundo
jerarquiza
nivel
recorrible y
con
se
en
torno a
interiormente el
reduce
a una
posibilidades
galería
de insta
lar muebles de exhibición. Con este esquema elemental
una
gran relación
espacial
870 metros cuadrados de
Fig. 46.
Pabellones de Ecuador y Chile. E
po. Univ. de Paris, 1889.
61
entre los dos niveles
superficie
un
del edificio.
logra
ampliando
los
La iluminación natural, condición básica para este ti
po de
a
edificios, está resuelta
en
dos sentidos:
forma cenital y
en
través de paños vidriados laterales.
La iluminación cenital
se
efectúa
a
través de
pula esférica central vidriada —que corresponde
doble altura— y cuatro
cas en
cúpulas
menores, de
los cuatro vértices del volumen. Estas
al
iguales
una
espacio
cú
de
característi
cúpulas, cuyos ele
mentos estructurales están reducidos al mínimo dadas las cuali
dades del
hierro, permiten
una
excelente
transparencia. Amplios
ventanales hacia las cuatro orientaciones —de los cuales dos
munican
a
balcones
en
el
co
segundo nivel— completan la fenestra-
ción del Pabellón. Resueltas
con
cúpulas, empleando palillajes
iguales
características que las
de secciones
mínimas, logra
un
adecuado efecto de transparencia y luminosidad. La solución
estructural y constructiva de estos ventanales hacen recordar la
solución que
en
la Fábrica
Fagus planteará Gropius
años más
tarde.
La estructura del
en
hierro, está
pales
en
volumen, realizada completamente
resuelta básicamente
con
sentido transversal, más el que
cipal. Cuatro
intermedia,
pilares
son
cuatro
enmarca
pórticos princi
el
acceso
prin
interiores que confo'rman la línea estructural
los únicos elementos que
interrumpen
el espa
cio interior del Pabellón.
62
Fig.
47.
Pabellón
Chileno. Expo.
Univ. de
Discretamente
confunden los elementos estructu-
se
Paris, 1889. (Interior).
rales
con
de carácter ornamental. El
aquellos
marcado por
una
señalado por
un
escalera que salva la
pórtico
la fachada. Este gran
gundo piso
ca.
Dos
fachada
por
son
un
que
juego
adelanta y toma la altura total de
se
pórtico
el
nas, rematando el
pórtico
primero
entablamento. Dos
de la
pal
en
la
pórticos
composición
y el de la puer
segundo
con
un
que acusan los dos niveles
ambos lados del acceso
a
de la
están definidos por colum
frontón y el
franjas vidriadas,
se
inspiración jóni
puerta principal
con un
interiores del Pabellón rematan
48.
la altura del
a
de dobles columnas de
ta del balcón frontal. Ambos
Fig.
interrumpido
es
los elementos centrales
principal:
baja
principal,
acceso
altura del zócalo, está
princi
de la fachada del edificio.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889. (Interior).
Los balcones del
que
se
destacan
en
la
segundo piso
composición
del Pabellón y resultan
ser
son
los elementos
de ambas fachadas laterales
los únicos elementos de ruptura de la
pureza volumétrica del edificio.
A pesar de la ornamentación
la estructura,
específicamente
migones policromados
en
Fig. 49.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889. (Interior).
está
integrada
estampados
en
los paramen
de los cielos, exis
columnas, pilastras, frontones, entablamentos,
frisos y emblemas que otorgan el carácter historicista
ficio.
63
a
los rellenos cerámicos de hor
y mosaicos venecianos
tos y en los casetones de staffs
ten innumerables
general
a
este edi-
Sin
bellón está
en
la solución de
vidriadas rematan
por la
en
de la estructura. Estas
pequeñas torres,
con
su
cubierta. Las cinco
cúpulas
mástiles cuyas bases están enmarcadas
de los 12
prolongación
namentación
la mayor dedicación ornamental del Pa
embargo,
pilares
que conforman los
prolongaciones,
rematan en su
elementos de
que
parte superior
inspiración
se
transforman
en una
floral
pórticos
en
profusa
las cuales
en
or
se
empotran los mástiles de banderas.
Escasos
son
los antecedentes que existen sobre las
diferentes alternativas de la construcción del Pabellón; sólo la
correspondencia
de don Carlos Antúnez y los dos informes del
Ingeniero inspector
de la
obra, don Enrique Jécquier, propor
ciona la información existente. Dos aspectos
al
respecto y ambos
durante la
ejecución
se
refieren
a
son
cambios de
mencionables
algunas partidas
de la obra.
El diseño de la escalera que conducía al
vel, proyectado originalmente, pareció
zado por
una
escalera de doble rampa,
"monumentalidad". Dada
te remate visual y
Los
pisos
del
conveniente
un
primer
y
su
con
segundo
ser
ni
reempla
características de
ubicación, pasaría
a ser un
elemento ornamental del hall de
excelen
acceso.
segundo nivel, especificados originalmen
te en
madera, también fueron reemplazados por mosaicos duran
te la
ejecución
de la obra.
Los únicos antecedentes
planimétricos originales del
64
Fig.
50.
Pabellón Chileno.
Expo.
Univ. de
edificio fueron encontrados
en
Paris, 1889. (Detalle).
ponden
a un
plano
de
planta
y
el Archivo Nacional y ellos
un
corres
detalle de la estructura del edifi
cio, timbrados por la empresa Charpentier et Brousse, el
11 de
febrero de 1890. Supuestamente esta empresa debe haber ejecu
tado parte de la estructura metálica del edificio
contrato de la empresa M.M. Moisant,
51.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889. (Detalle).
Fig. 52.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889. (Detalle).
Fig.
53.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889. (Planta).
Fig.
54.
Pabellón Chileno.
Fig.
Expo. Univ. de
Paris, 1889. (Detalle estructura).
(página siguiente)
como
Laurent, Savey
Q0UVE]ft|EMEpJ»C}tÍLÍ.
un
sub-
et Cia.
Sin mayores
el Pabellón chileno
se
inconvenientes, salvo los comentados,
terminó
fue debidamente instalada
y construidos
tura de
en
Virginio
ella los demás
Arias
en
con
la
cursos
se
estipulada. La
especialmente
el hall de acceso,
manera
pudo valorarse
industriales,
muebles
muestra
diseñados
expuso la escul
se
organizando
en
torno a
objetos y colecciones del envío.
ganizó y construyó de
ción Universal.
la fecha
París. Como motivo central
De esta
tidos
en
en
culminó la gran empresa que Chile
manera
la
seria y
presencia de
responsable.
nuestro
país
En varios
en esa
Exposi
Más allá de las conveniencias comerciales
dieron
a conocer
e
variados aspectos relacionados
cultura, el desarrollo social
naturales
or
sen
y la gran
potencialidad de
provenientes de la gran variedad
re
de climas y
suelos del territorio nacional.
Chile fue el primer país que desmontó
desde el
Campo de Marte. La
Chile
febrero de
en
su
muestra fue enviada de regreso a
1890, mientras
que el
Pabellón, desarmado,
fue despachado desde París el 2 de abril de
ese
Acompañaron el envío, además
piezas
ción,
el
dos obreros
montaje
Pabellón
de materiales y
especializados contratados
del Pabellón: Desiré
cador, albañil y ornamentista el
Augrain
primero
de
reposi
para colaborar
y Alfredo
y
mismo año.
Sicamois,
carpintero
el
en
estu
segundo.
66
El 10 de abril de 1890
tos que contenían
piezas
de mayo del mismo año
dia"
con
se
embarcaron parte de los bul
del Pabellón
zarpó
en
de Amberes la embarcación "In
1.403 bultos que formaban el
puertas del Pabellón, además del
contratados para
su
Estos
esqueleto de fierro
equipaje
antecedentes, más
la constancia de documen
con
Públicas, comprueban que,
1900, efectivamente éste
anterioridad al 30 de
Una
Santiago,
en
vez
julio
al Ministro de
Valparaíso
a
afirmado anteriormente que la fecha de arribo
año
pesar de haberse
a
estuvo desarmado
Chile fue
en
transportados
por tren desde
construcción del Internado Nacional durante el
1890, según
en esas
el
Valparaíso
Valparaíso
en
a
el edificio
mes
de sep
consta en documentos del Archivo Na
cional. Desde esa fecha hasta
balado
en
de 1890.
el total de los bultos fueron almacenados
tiembre de
y las
de los dos obreros
instalación.
tos y comunicaciones de la Aduana de
Industrias y Obras
el navio "Pioner". El 28
1893, el Pabellón permaneció
em
dependencias.
En 1893, actualizando la iniciativa
originada
en
1890,
el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería solicitó al Mi
nistro de Industrias y Obras Públicas, el
una
67
Exposición
de Minería y
Metalurgia
auspicio para
en
Santiago,
realizar
durante el
año 1894. En
ciones
en
solicitud fue muy claro al referirse
su
que
ese evento se
proyecto, del que vengo
bellón que sirvió
realizaría: "para llevar
ocupándome,
la sección chilena
a
de París de 1889, que
El 28 de
se
encuentra
la
en
a
efecto este
aprovecharía el pa
se
en
las instala
a
depósito desarmado." (51)
septiembre de 1893,
por Decreto N°
Ministerio de Industrias y Obras Públicas contrató al
Sr.
Rabinel para
Enrique
nado para
fines, dentro de
esos
La
el Pabellón
rearmar
materiales
obra, que fue interrumpida
deterioro de por lo
París
Santiago
y
su
La única
obras de
se
partida que
instaló
Santiago.
en
el
tiempo
No
en
hay
del año
y vidrios sufrie
30% durante
se
refiere
su
traslado de
no
comentada de las
la escalera interior del edifi
a
en
el Pabellón de
la escalera que
en
París,
co
estuvo presente al armar el edificio
constancia si ésta
edificio fue realizada
Agricultura.
principios
llegó
a
Chile
que el Pabellón estuvo desarmado
cualquier modo,
ingeniero
el terreno desti
mismo año. Todos los
merece ser
originalmente
anteriormente,
en
menos un
1394, el
posterior bodegaje.
reinstalación,
cio. La que
mentada
ese
a
cerámicos, hormigones policromados
ron un
a
en
la Quinta Normal de
1894, fue terminada el 15 de julio de
Universal
Exposición
Chile
se
o se
en
extravió
bodega. De
encuentra actualmente en el
como
parte del contrato de 1894.
68
Finalmente, el 28 de octubre de 1894,
Exposición
cional de
tículo
a
de Minería y
octubre de
la apertura de esta
exposición.
concurrencia,
ceremonia de
recinto de la
Esposición
luego
el
la
izquierda,
se
torres i
representados
público".
magnífico golpe
de
cúpula
enor
a
la
invadir el
a
Portales,
ad
de vista que presentaba
cuyo fondo i
un
poco hacia
en
la bandera nacional i la de los
con
el torneo
oficial, luego
inaugural, finalizaba
la gran concurrencia que
París, escuchaba
iba
minero, que pronto
Esta introducción al acto
la Canción
te."
en
la
ar
destaca el hermoso pabellón de París, adornado
extenso al acto
banquete,
Certamen, principiaba
interior,
primer
domingo,
por la entrada de la Avenida
la avenida que conduce al
en sus
del
día
su
lucimiento debía dar
espléndido
inauguración
mirando desde
1894, dedica
después de las doce del
que tan
la
El Boletín de la Sociedad Na
Minería, del 31 de
"Poco
me
Metalurgia.
inauguró
se
se
a
países
abrirse al
de referirse
en
comentando: "Durante el
paseaba frente
al Pabellón
el festival que tocaron las bandas militares i
Nacional, tocada cuando
S.E. abandonó el
banque
(52)
De esta
manera es
chileno fue rearmado
en
1894
sufrido serias adaptaciones
ciones diferentes
recrear
el
a
a
posible
concluir que el Pabellón
Santiago
en
y
a
pesar de haber
materiales nacionales
las que tuvo
proyecto original que
originalmente,
nos
representó
con
aún
en
la
es
termina
posible
Exposición
Universal de París de 1889.
Este Pabellón, el único
69
ejemplo existente
en
Chile de
esta
un
tipología
que surge
en
Europa
a
mediados del
testimonio del esfuerzo económico y
ríodo histórico nacional. Con
fue construido
con
un
organizativo
vocabulario formal
avanzadas técnicas de
siglo XIX,
de
un
es
pe
historicista,
prefabricación,
modu
lación y desmontabilidad. Por el hecho de concentrar aquellos
aspectos típicos que caracterizan la arquitectura de la segunda
mitad del
lo convierte
siglo pasado,
en un
valioso
ejemplo
de
ese
período.
El edificio, que por Decreto Ne 131 de abril de 1986
fue declarado Monumento Nacional, ha tenido varios destinos y
ha sufrido
períodos de serios deterioros. Actualmente,
como
pro
piedad de la Fuerza Aérea de Chile, está destinado al Museo Na
cional de
Aeronáutica,
cuya dirección lo ha mantenido
en un ex
celente estado de conservación, desde 1966.
A pesar de lo interesante que resulta la muestra aero
náutica expuesta, este edificio
queridas
para este
tipo
no
reúne las características
decidido, por lo tanto, dejar el edificio del Pabellón
El futuro del Pabellón
nuevamente la
te notable
interrogante
ejemplo
de la
re
de Museo. La Fuerza Aérea de Chile ha
con
París,
respecto
no
a
la
a
corto
plazo.
definido aún, abre
preservación de
es
arquitectura decimonónica.
70
Fig.
Fig.
57.
58.
Fig. 59.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
París. 1889. (Detalle).
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889. (Detalle).
Pabellón Chileno.
Expo. Univ.
de
París, 1889. (Detalle).
Fig. 60.
Fig. 61.
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
Paris, 1889. (Detalle).
Pabellón Chileno. Expo. Univ. de
París, 1889. (página siguiente)
■'
71
nBBBk
BIBLIOGRAFÍA
1.
Ahumada, Alejo. Evolución Formal de la Arquitectura en Santiago. Seminario
Inédito. Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de
Arquitectura y
Urbanismo. Universidad de Chile.
2.
nea
3.
Santiago.
1954.
Balmaceda, Eduardo. De Mi Tierra y Francia. Editorial Ercilla Contemporá
-
Santiago. Chile.
1932.
Benévolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Editorial Gustavo
Gili. Barcelona. 1982.
4.
Bindis, Ricardo. La Pintura Chilena desde Gil de Castro hasta Nuestros Dias.
Marinetti Impresores. Santiago. 1979.
Morgan
5.
Boletín de la Sociedad Nacional de Minería años
6.
Santiago.
Cruz, Isabel.
Chile
a
Color. El Arte
en
1889-1890; 1892 al 1894.
Chile. Editorial Antartica.
Santiago.
Chi
le. 1984.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Chueca, Fernando. Historia de la Arquitectura Occidental, Tomo V. Editorial
Dossat, S.A. Madrid. 1981.
Encina, Francisco. Historia de Chile. Editorial Zig-Zag. Santiago. 1956.
Frampton, Kenneth. Modern Architecture 1851-1919. G.A. Document. A.D.A.
Edita Tokyo. Japón. 1981.
Frampton, Kenneth. Historia Critica de la Arquitectura Moderna. Ediciones
Gustavo Gili, S.A. México, 1983.
Feuvre Le, Francois. La Quinta Normal de Agricultura. A.
Rogeret F. Chernoviz, editeurs a Paris. 1889.
Fusco De, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea. H. Blume Edi
ciones. Madrid. 1981.
13.
Giedion, Sigfrid. Espacio, Tiempo
y
Arquitectura. Editorial Hoepli, S.L. Barce
lona. 1958.
14.
15.
Greve, Ernesto.
Santiago. Chile.
Historia de la
Ingeniería
en
Chile.
Imprenta Universitaria.
1938.
Grez, Vicente. Les Beaux-Arts
au
Chili. A.
Roger
et F.
Chernoviz, editeurs
a
Paris. 1889.
16.
Henrlquez, José. Claudio Feo. Brunet de Baines Luciano Ambrosio Henault.
Seminario Inédito. Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de Ar
quitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago. 1957.
17.
Ilustración
18.
Ivelic,
19.
20.
21.
22.
73
Española y Americana. Madrid. España 1889.
Milán y Galaz, Gaspar. La Pintura en Chile desde la Colonia hasta 1981.
Editorial Universitaria de Valparaíso. 1981.
L'ExposItion de Paris. (1889). Paris. 1888.
Oyarzún, José. La Estación Central. Seminario Inédito. Departamento de His
toria de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad
de Chile. Santiago. 1980.
Palmer, Monserrat. 50 Años de Arquitectura Metálica en Chile 1863-1913. Fa
cultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. 1970.
Peña, Carlos. Santiago de Siglo en Siglo. Santiago. 1944.
23.
Pevsner, Nikolaus. Historia de las Tipologías Arquitectónicas. Editorial Gus
Gili, S.A. Barcelona. 1979.
Rojas, Mery. La Quinta Normal de Agricultura. Seminario Inédito. Instituto de
Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universi
tavo
24.
dad de Chile.
25.
26.
27.
Santiago.
1960.
Romera, Antonio. Historia de la Pintura Chilena. Editorial Andrés Bello. San
tiago. 1976.
Rueda, Mercedes; Serrano, Marina; Wyman, Horacio. Avenida Portales. Semi
nario Inédito. Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura. Facultad
de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago. 1980.
Schmidt, Doris. La Estación Mapocho. Seminario Inédito. Departamento de
Diseño Arquitectónico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad
de Chile.
28.
Santiago. 1978.
Vásquez, Eduardo. El Edificio
de la
Exposición
de 1875
tancia. Seminario Inédito. Instituto de Historia de la
su Historia e Impor
Arquitectura. Facultad
de
29.
Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago. 1958.
Zevi, Bruno. Historia de la Arquitectura Moderna. Emecé Editores. Buenos
Aires. 1957.
Archivo Nacional. Fondo Obras Públicas N° 131 de
1892.
1887-1889, y
N° 254 de 1888-
Archivo Nacional. Fondo Industria y Obras Públicas: Volúmenes N° 270 de 18881892, N° 592 de 1894 y N° 593 de 1894.
CITAS
( 1)
( 2)
( 3)
( 4)
( 5)
( 6)
( 7)
( 8)
( 9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
Benévolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona. 1982,
pág. 134.
Depping, Guillaume. La Premiére Exposition a Paris en 1978 en L'Exposition
de Paris (1889). París. 1988, pág. 26.
Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 135.
Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 135.
Fusco de, Renato. Historia de la Arquitectura Contemporánea. Madrid. 1981,
págs. 64 y 65.
Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 135.
Frampton, Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. México.
1983, pág. 34.
Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 135.
Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 135.
Pevsner, Nikolaus. Historia de las Tipologías Arquitectónicas. Barcelona.
1980, pág. 296.
Giedíon, Sígfrid. Espacio, Tiempo y Arquitectura Barcelona. 1958, pág. 271.
Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 148.
Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 148.
Vásquez, Eduardo. El Edificio de la Exposición de 1875. Seminario Instituto
de Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Univer
sidad de Chile. Inédito, pág. 5.
74
(15) Vásquez, Eduardo, op. cit. ficha A-24.
(16) Yriarte, Charles. Les Orígenes et le Plan en L'Exposition de Paris (1889). Pa
rís. 1888, pág. 10.
(17) Yriarte, Charles, op. cit. pág. 11.
(18) Yriarte, Charles, op. cit. pág. 18.
(19) Fontecilles. Le Panorama du Siécle en L'Exposition de Paris (1889). París
1888, pág. 38.
(20) Richard, Jules. L'Exposition D'Horticulture en L'Exposition de Paris (1889)
París. 1888, pág. 114.
(21) M. P. Historia de L'Habitation Humaine en L'Exposition de Paris (1889) Paris
1888, pág. 50.
(22) Les Plus Grands Monuments du Monde en L'Exposition de Paris (1889). Paris
1888, pág. 51.
(23) Roux de, Huges. Un Ascención de la Tour Eiffel en L'Exposition de Paris
(1889). Paris, 1888, pág. 58.
(24) Albert, Ch. Etats et Pays du Monde Entier en L'Exposition de Paris (1889). Pa
rís, 1888, pág. 74.
(25) Naunsouty de, Max. Le Palais des Arts Liberaux en L'Exposition de Paris
(1889). Paris. 1888, pág. 74.
(26) Yriarte, Charles, op. cit. pág. 19.
(27) Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 148.
(28) Le Palais des Machines en L'Exposition de Paris (1889). París. 1888, pág. 54.
(29) Le Palais des Machines en L'Exposition de Paris (1889). París, 1888, pág. 102.
(30) La Fontaine de M. de Saint-Vidal en L'Exposition de Paris (1889). Paris. 1888,
pág. 50.
(31) Richard, Jules, op. cit. pág. 144.
(32) L'Exposition Coloniale en L'Exposition de Paris (1889). París. 1888, pág. 26.
(33) Darcours, Charles. La Musique a L'Exposition en L'Exposition de Paris (1889).
París. 1888, pág. 118.
(34) Benévolo, Leonardo, op. cit. pág. 148.
(35) El Ferrocarril. 3 de enero de 1889.
(36) Gouzien, Armand. Bellas Artes en España y América en Ilustración Española
y Americana. Madrid, España. 1889, pág. 127.
(37) Cruz, Isabel. Chile a Color. El Arte en Chile. Editorial Antartica. 1984, pág
249.
(38)
(39)
(40)
(41)
(42)
(43)
(44)
Vásquez, Eduardo, op. cit. pág. 15.
Cruz, Isabel, op. cit. pág. 203.
Vásquez, Eduardo, op. cit. pág. 15.
Cruz, Isabel, op. cit. pág. 303.
Cruz, Isabel, op. cit. pág. 290.
Cruz, Isabel, op. cit. pág. 290.
IOB. Crónicas de la Exposición de París
na, op. cit. pág. 22.
(45) IOB, op. cit. pág. 203.
(46) IOB, op. cit. pág. 203.
(47) IOB, op. cit. pág. 203.
75
en
Ilustración
Española
y America
(48) L'Exposition de Paris. 1889. París, 1888. Suplemento AUN0 12.
(49) Schmídt, Doris. La Estación Mapocho. Seminario Departamento Diseño Ar
quitectónico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Inédito, pág. 36.
(50) Vásquez, Eduardo, op. cit. Ficha A-11, pág. 1.
(51) Boletín de la Sociedad Nacional de Minería, N° 66, serie 2, año 1884, pág. 66.
(52) Boletín de la Sociedad Nacional de Minería, N°"73, serie 2, año 1884, pág.
395.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Portada:
GREZ, VICENTE.
teurs a Paris.
Fig.
Fig.
1.
Archivo
Les Beaux Arts
au
Chili. A.
Roger
et F. Chernovíz edi
1889, portada.
Fotográfico,
Universidad de Chile.
2.
FRAMPTON, KENNETH. Modern Archítecture 1851-1919. G.A. Document.
A.D.A. Edita. Tokyo. Japón. 1981. Pág. 11.
Fig. 3. FRAMPTON, KENNETH. Op. Cit. Pág. 10.
Fig. 4. PEVSNER, NIKOLAUS. Historia de las Tipologías Arquitectónicas. Edito
rial Gustavo Gili. Barcelona. 1979.
Fig.
Fig.
5.
Fig.
7.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
8.
6.
Pág.
296.
PEVSNER, NIKOLAUS. Op. Cit. Pág. 296.
GIEDION, SIGFRID. Espacio, Tiempo y Arquitectura. Editorial Hoepli, S.L.
Barcelona. 1958. Pág. 273.
Ministerio de Obras Públicas. Dirección
mentos Nacionales. Archivo.
Frampton, Kenneth. Op.Cit. pág. 59.
Arquitectura. Oficina de
Monu
9.
L'Exposition de Paris, 1889. Op. Cit. Pág. 99.
10. L'Exposition de Paris, 1889. Op. Cip. Pág. 113.
11. L'Exposition de Paris, 1889. Op. Cit. Pág. 75.
12. La Ilustración Española y Americana. Madrid, 1889.
13. L'Exposition de Paris, 1889. Op. Cit. Pág. 153.
14.
Pág. 292.
de Paris, 1889.
de Paris, 1889.
Op. Cit. Pág. 136.
Op. Cit. Pág. 8.
de Paris, 1889. Op. Cit. Pág. 68.
de Paris, 1889. Op. Cit. Pág. 105.
de Paris, 1889. Op. Cit. Pág. 49.
de Paris, 1889. Op. Cit. Pág. 144.
20. La Ilustración Española y Americana. Op. Cit. Pág. 233.
21. L'Exposition de Paris, 1989. Op. Cit.
22. Archivo Fotográfico, Universidad de Chile.
23. La Ilustración Española y Americana. Op. Cit. Pág. 276.
24. Archivo Fotográfico, Universidad de Chile.
25. Beaux-Arts au Chili. Op. Cit. Portada.
26. La Ilustración Española y Americana. Op. Cit. Pág. 68.
27. BINDIS, RICARDO. La Pintura Chilena desde Gil de Castro hasta nuestros
días. Morgan Marinetti impresores. Santiago 1979. Pág. 71.
Fig. 28. ROMERA, ANTONIO. Historia de la Pintura Chilena. Editorial Andrés
Bello. Santiago, 1976. Pág. 124.
Fig. 29. BINDIS, RICARDO. Op. Cit. Pág. 42.
L'Exposition
L'Exposition
16. L'Exposition
17. L'Exposition
18. L'Exposition
19. L'Exposition
15.
76
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
30. Fotografía de Marcela Roubillard.
31 a la 34. Fotografía de los autores.
35. La Ilustración Española y Americana. Op. Cit.
36. Archivo Fotográfico, Universidad de Chile.
37. L'Exposition de Paris, 1889. Op. Cit.
38. Archivo Fotográfico, Universidad de Chile.
39 a la 43. La Ilustración Española y Americana.
44. L'Exposition de Paris, 1889, Op. Cit.
Pág.
Op.
45. Archivo Fotográfico, Universidad de Chile.
46. La Ilustración Española y Americana. Op. Cit.
47 a la 52. Fotografías de los autores.
203.
Cit.
Pág.
Págs. 13, 85,
236.
53 y 54. Archivo Nacional.
55 y 56. Archivo Fotográfico Universidad de Chile.
57 a la 61. Fotografía de los autores.
ORGANISMOS Y PERSONAS CONSULTADAS
CONGRESO NACIONAL DE CHILE
Biblioteca del
Congreso
DIRECCIÓN DE
Nacional.
BIBLIOTECAS, ARCHIVOS
Y MUSEOS
Biblioteca Nacional.
Archivo Nacional.
Oficina Inventario Patrimonio Cultural. Arquitecto
Rodrigo Valenzuela.
FUERZA AEREA DE CHILE
Museo Nacional de Aeronáutica de Chile.
Departamento
de Historia. Sra. Cristina Yáñez.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
Dirección de Arquitectura.
Oficina de Monumentos Nacionales. Arquitecto Silvia Pirotte.
SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA
Biblioteca. Sra. Clara Castro.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
Biblioteca.
UNIVERSIDAD DE CHILE
Facultad de Artes.
Biblioteca. Sra. María Raquel Valdés.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Biblioteca.
Departamento
de Historia y Teoría de la
Archivo Documental.
Unidad de
77
Fotografía.
Arquitectura.
221.
o
o
-y
Descargar