HOMBRE Y DIOS EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL: SANTO TOMÁS DE AQUINO 1.- Introducción. Del siglo V al siglo XIII __________________________________ 1 2. La Escolástica. (s. VI-XIV) ____________________________________________ 3 (1) Primeros Siglos (s. VI-X): Boecio, Pseudo-Dionisio, Juan Escoto Erígena. ________ 3 (2) La Alta Escolástica: (s. XI-XII). ___________________________________________ 3 (3) La Gran Escolástica: La Síntesis Creadora de Tomás de Aquino. (s. XIII). _______ 3 EL SIGLO XIII _______________________________________________________ 4 3. Santo Tomás de Aquino ______________________________________________ 7 3.1.- La Síntesis Tomista ____________________________________________________ 7 3.2.- Principios Fundamentales de la Filosofía Tomista ___________________________ 8 3.2.1.- Principios Aristotélicos _____________________________________________________ 8 3.2.2.- Principios no Aristotélicos ___________________________________________________ 9 3.3.- Teología Natural _____________________________________________________ 10 3.4.- Dios ________________________________________________________________ 11 3.5.- El Mundo y el Hombre ________________________________________________ 12 3.6.- La Filosofía Ética y Política ____________________________________________ 13 3.6.1.- La Ética_________________________________________________________________ 13 3.6.2.- La Política_______________________________________________________________ 14 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez 1.- Introducción. Del siglo V al siglo XIII Los Padres de la Iglesia o Patrística han establecido una mínima ortodoxia del cristianismo que se ha extendido por toda Europa. Como hemos vistos estos pensadores intentaron integrar al Dios cristiano dentro del marco conceptual de la filosofía grecolatina. La segunda fase la filosofía cristiana recibe el nombre de la Escolástica y es Tomás de Aquino su máximo exponente. Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente filosófico, Tomás de Aquino, aun cuando su doctrina terminará siendo la doctrina oficial de la Iglesia Católica, es una especie de isla dentro de la historia de la Filosofía. Su figura es clave porque recupera a Aristóteles para el pensamiento occidental, pero su fracaso en la constitución de la teología como una ciencia basándose en el pensamiento aristotélico, deja abierta la constitución de un mundo artificial elaborado por la razón humana según un modelo matemático que nos separa de la naturaleza y del mismo Dios. La Escolástica expresa no sólo una tradición en la teología y el pensamiento cristiano, sino una organización del saber y de su transmisión1. El término proviene de su origen en la escuelas monacales, que serán el germen de la Universidad. Simplificando mucho podemos caracterizar este momento de la historia por algunos acontecimiento fundamentales para la Historia de la Filosofía: 1. Translatio Studiorum: es un concepto que refleja por una parte el traslado geográfico que, en función de persecuciones, guerras y conquistas, sufrió la cultura clásica griega, que a pesar de ello consiguió permanecer a través de traducciones a las lenguas de transmisión, siríaco, árabe, hebreo, latín. Pero también significa el traslado y fundación de los studia, de los estudios, que terminarán 1 El primer sistema medieval estructurado de enseñanza dividía las disciplinas en trivium, que eran las los saberes humanísticos: dialéctica, retórica y gramática, y quadrivium, los saberes científicos: aritmética, geometría, música y astronomía. Estas siete disciplinas constituyen en conjunto lo que en los estudios universitarios son las siete artes liberales, que forman los estudios de las facultades de filosofía o artes. Estos estudios sirven como preparación para los de teología, que son los que proporcionan en esta época categoría social y académica. Tomás impartía enseñanza como representante de los dominicos en la universidad de París, donde como otros magistri se dedicaba a leer (lectio) y comentar (comentatio) los escritos de los grandes filósofos griegos y cristianos. Las lecturas y comentarios ocupaban la mayor parte del curso normal, y sólo en ciertas ocasiones se permitían las disputationes en las que los estudiantes participaban en debates estrictamente regulados por las reglas lógicas del silogismo. La cuestiones cuodlibetales estaban reservadas a algunas celebraciones señaladas, constituyendo la única ocasión en que los estudiantes podían preguntar libremente al maestro sobre cualquier (quodlibet) cuestión, por absurda que fuera. Las grandes obras de Santo Tomás y las de los otros sabios escolásticos reproducen esta rígida estructura lógica, de la que nacerán los manuales escolares modernos. 1 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez universalizándose en la Universidad como una institución que, como vemos, llega hasta nuestros días. 2. La Cultura Universitaria. La Universidad surge al lado del esplendor de la ciudades al recuperarse el comercio y al afianzarse un poder civil frente al religioso. Fueron comunidades autónomas de cultura y asientan el humanismo como forma europea de socialización y de educación de los hombres. 3. El Neoplatonismo como filosofía común. El neoplatonismo es la base de los dos puntos anteriores y de la dinámica escolástica. El comentario de los textos grecolatinos surgidos desde las grandes figuras de Platón y Aristóteles. Esta fusión del pensamiento de estos autores es a grandes rasgos el neoplatonismo. Donde Platón perfeccionaba teológicamente lo que la física aristotélica explicaba según principios naturales. El Neoplatonismo no es sólo la base del cristianismo, sino también de las otras dos grandes tradiciones monoteístas, judaísmo e islamismo. 4. La Recepción de Aristóteles y su derrota en el siglo XIV. Veremos que el eje fundamental del pensamiento de Tomás de Aquino y de muchos otros aristotélicos del siglo XIII es la recuperación para el pensamiento occidental del pensamiento y de los métodos aristotélicos. Desde los pensadores islámicos, Aristóteles encuentra su oportunidad con Tomás de Aquino, pero sin embargo, los franciscanos del siglo XIV, en una critica profunda a la Escolástica, rompen definitivamente con la tradición griega y anuncian ya la edad Moderna. 2 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez 2. La Escolástica. (s. VI-XIV) (1) Primeros Siglos (s. VI-X): Boecio, Pseudo-Dionisio, Juan Escoto Erígena. a) Conservación y Transmisión del legado filosófico grecorromano: • Boecio: Sistematiza los tratados lógicos de Aristóteles. • Pseudo-Dionisio: Adaptación del neoplatonismo al cristianismo. b) Avance de la Teología Negativa: El único saber de Dios es el no-saber. Dios escapa al conocimiento humano. (2) La Alta Escolástica: (s. XI-XII). S. XI: Anselmo de Canterbury, La Filosofía Árabe. a) Reforma de la iglesia de Gregorio VII. b) Consolidación de la Teología como nueva Ciencia. c) Difusión de la Dialéctica: Sofistas, Herejes y Científicos. d) Importancia de la Filosofía Árabe: Avicena, Averroes • Difusores e interpretes de Aristóteles. La filosofía aristotélica se había relegado o perdido en beneficio de la platónica; sólo la Lógica era conocida. • Distinción Esencia-Existencia. • La necesidad del Mundo: La creación está incluida necesariamente en la esencia de Dios. • Identificación del Intelecto Agente aristotélico con Dios. S. XII: Pedro Abelardo, Escuela de Chartres, Los Místicos. a) Fuerte progreso de la Teología y de la Filosofía. b) La Razón se pone al servicio de la Fe. c) Desarrollo del humanismo: El hombre como centro del Universo. d) Disputa acerca de los Universales. (3) La Gran Escolástica: La Síntesis Creadora de Tomás de Aquino. (s. XIII). a) Desaparición del feudalismo aunque no en la Iglesia. b) Aparición y Desarrollo de las Universidades: Universidad de París. c) Franciscanos en favor del Agustinismo contra el aristotelismo árabe. 3 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino d) Carlos Muñoz Gutiérrez Asimilación de Aristóteles por los dominicos: Primero desde la filosofía árabe por Alberto Magno, maestro de Sto. Tomás, después por el propio Sto. Tomás. e) La Escuela de Oxford: Franciscanos interesados por la investigación de la naturaleza desde la tradición empirista aristotélica. Esta escuela que prosigue en Guillermo de Ockham tendrá una repercusión muy importante en el empirismo inglés (Bacon, Hobbes, Locke, Hume) y en todo el mundo anglosajón. f) Importante desarrollo de la lógica en una dirección más nominalista, la suppositio. g) El Averroismo latino, que defendía una doble verdad, una la de la razón filosófica, otra la de la Fe cristiana. h) Santo Tomás de Aquino. EL SIGLO XIII El siglo XIII representa el momento del florecimiento de la Europa medieval, siendo Francia el país de mayor equilibrio político y desarrollo cultural. La economía goza de cierta estabilidad y el comercio es floreciente, especialmente en dos grandes núcleos: el Mar del Norte e Italia. Las ciudades gozan de gran prosperidad; crecen las antiguas y se fundan muchas nuevas, al tiempo que se construyen enormes catedrales. Aumenta la circulación de metales preciosos, se estabiliza la moneda y se consolidan las organizaciones artesanales (gremios). Muchos campesinos y burgueses comerciantes se enriquecen —surge en la literatura la burla del «nuevo rico»—, con lo que aumentan las diferencias sociales, y una buena parte de la nobleza comienza a empobrecerse. Políticamente, se comienzan a esbozar los Estados de la Europa moderna. Francia goza de una gran pujanza y prestigio gracias a Luis IX el Santo (1226-1270). En Inglaterra los reyes se ven obligados a ceder ante la nobleza (Carta Magna, 1215). En España la Reconquista hace avances con Fernando III y Jaime I, y Aragón comienza sus conquistas en el Mediterráneo. En cambio, el Imperio germánico, tras la muerte de Federico II (1250) y la extinción de la dinastía de los Hohenstaufen (1268), pierde su hegemonía en Italia y renuncia a la idea de un Imperio mundial, que ya sólo sobrevivirá como una utopía de algunos tratadistas políticos. El Papado intenta tomar el relevo del Imperio en la dirección política de Occidente: los esfuerzos de Inocencio III († 1216) culminan en la Bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII (1302), que proclama la supremacía universal del Papa. Pero tales esfuerzos estaban llamados al fracaso: la cristiandad unida de la época feudal y de las primeras cruzadas estaba ya políticamente dividida 4 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez de un modo definitivo, aunque culturalmente se encontrase cada vez más integrada. Ambiente cultural El hecho cultural más importante es la fundación, desde los primeros años del siglo, de las Universidades, que surgen a partir de una evolución natural de las escuelas catedralicias. En París, por ejemplo, maestros como Abelardo o los de San Víctor atraían alumnos venidos de todas partes, y las clases se impartían incluso al aire libre. Estos grupos terminaron por formar corporaciones —semejantes a los gremios— y obtener dotaciones y beneficios de los reyes, los obispos o los papas. Tales corporaciones recibieron los títulos de consortium, communitas y, desde 1221, universitas, es decir, Universitas magistrorum et scholarium. Por tanto, la Universidad no es sino una corporación más, que permite controlar la relativa anarquía del siglo anterior mediante estatutos y reglamentos. Se trata, desde luego, de un autocontrol; pero también de un control desde fuera. Pero las Universidades luchan por conseguir su autonomía y depender únicamente de la tutela del Papa, que ve aumentado así su poder en la cristiandad. En París, la gran huelga de 1229-1231 termina con una bula del papa Gregorio IX que es como la Carta Magna de la autonomía universitaria. Cada Universidad es, en realidad, una federación de «escuelas», agrupadas en cuatro «facultades» (artes —o estudios iniciales—, teología, derecho y medicina), estando los profesores y alumnos distribuidos por «naciones» (ingleses, alemanes, franceses, españoles, italianos, etc.). Tal es la organización de la Universidad de París, la más famosa de todas, centro indiscutible de la enseñanza de la teología. Le siguen en importancia Bolonia (Derecho) y Oxford (Ciencias naturales). La de Salamanca se fundó en 1220. En cambio, en el Imperio germánico no habrá universidades hasta el siglo XIV. El segundo hecho importante es la recepción de las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos, que ya había comenzado en el siglo XII. En el siglo XIII la labor de traducción continúa y se concluye, destacando en ella Bartolomé de Mesina, Roberto Grosseteste y Guillermo de Moerbeke (de cuyas traducciones se sirve Tomás de Aquino). Tercero, la fundación de las órdenes mendicantes —dominicos y francíscanos—, que pronto se convertirán en los más famosos maestros del siglo XIII, ocupando las principales cátedras de la Universidades, pese a la oposición de los maestros «seculares». Los problemas principales de esta época son los siguientes: la asimilación de la filosofía aristotélica; la atracción que sobre el pueblo ejercen las herejías de cátaros, valdenses y albigenses (contra estos últimos se dirige, en principio, la fundación de los dominicos, y también —entre 1209 y 1229— una sangrienta cruzada); la aparición de grupos carismáticos y 5 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez escatológicos, principalmente entre los franciscanos («joaquinistas», seguidores de Joaquín de Fiore, y «espirituales»)... Por otro lado, el derecho se convierte en uno de los campos de lucha entre los reyes y el Papa: los juristas del emperador Federico II y del rey francés Felipe el Hermoso se basan en el Derecho Romano para afirmar la independencia del poder civil. Paralelamente surge el Derecho canónico, a partir del Decreto de Graciano (1140): la nueva compilación es realizada por el dominico catalán, profesor de derecho en Bolonia, Raimundo de Peñafort, y es sancionada por el papa Gregorio IX como Código de Derecho de la cristiandad (1234). Hay que señalar, por fin, que en este siglo progresa la instrucción popular (hay ya escuelas públicas no regentadas por clérigos), aumenta la circulación de los libros, aparecen enciclopedias (como el Speculum majus de Vicente de Beauvais), se desarrolla la literatura en lengua vulgar (narración, teatro y lírica), es el gran momento del arte gótico, y se anuncia el Renacimiento italiano: Dante nace en 1265, y Giotto en 1260. 6 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez 3. Santo Tomás de Aquino Tomás de Aquino en italiano: Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca, 1225 – † Abadía de Fossanuova, 1274). Es conocido también como Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado santo por la Iglesia Católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero. No ha podido fijarse con exactitud la fecha de nacimiento de Tomás de Aquino, sin embargo es probable que su nacimiento sucedió en 1224 ó 1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos lugares se arrogan dicho privilegio, sin embargo el lugar más aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia. Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores o Dominicos y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas. Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas por el obispo de París, Étienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de París. A pesar de esto (era una condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantadas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325. Posteriormente se doctoró, y en 1252 ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas como Orvieto, Roma, Viterbo, Bolonia y Nápoles. Murió en 1274 camino del segundo concilio de Lyon. 3.1.- La Síntesis Tomista Santo Tomás es el principal recuperador de Aristóteles en la Edad Media. Aristóteles era un autor mal conocido y muy contaminado, como hemos visto, llega a la escena filosófica de la mano de interpretaciones árabes. Además era sospechoso para la ortodoxia cristiana. De esta forma, conforme se recupera Aristóteles, los autores cristianos tienden a dividir en dos esferas distintas y autónomas el conocimiento. Por un lado, la filosofía que posee una verdad, pero, por otro, en el ámbito de la Fe la verdad vendrá dada por revelación divina. Santo Tomás evita esta distinción afirmando que hay una sola verdad a la que se tiene acceso por dos vías distintas, la 7 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez de la Fe y la de la Razón, éstas no han de entrar en contradicción, sino que armónicamente se complementan. Ahora bien, Sto. Tomás es principalmente un teólogo y ante cualquier desacuerdo que pudiera producirse entre Fe y Razón, será siempre la Fe la que anteponga su verdad a la de la Razón. La Filosofía está al servicio de la Teología. Sin embargo, para Sto. Tomás la teología es una ciencia, superior a todas las demás, pero que procede como cualquier otra ciencia, a partir de principios evidentes que no es preciso demostrar y que son el fundamento de toda demostración. Sin duda, estos principios fundamentales son los artículos de Fe, que, aunque no son evidentes para nosotros, sí lo son para Dios, pero a pesar de ello pueden utilizarse principios filosóficos puestos al servicio de la Fe. Como sistematizador de la Filosofía griega, Sto. Tomás va a utilizar principios filosóficos tomados del platonismo, del neoplatonismo y del aristotelismo: 3.2.- Principios Fundamentales de la Filosofía Tomista 3.2.1.- Principios Aristotélicos a) Teoría de la substancia (primera y segunda) y de los accidentes. b) El Hilemorfismo: teoría de la materia y de la forma. c) La teoría de la Potencia y del Acto como explicación del movimiento. d) La teoría de las cuatro causas. e) La Teoría de la Analogía2: A la que dará un uso filosófico-teológico. Utiliza la analogía para justificar el conocimiento que de modo no sólo metafórico sino literal tendría el hombre finito de un Dios infinito. El hombre sería a su ser como Dios es al suyo. La doctrina de la analogía le permite a Sto. Tomás adoptar la teoría empirista de que todo conocimiento empieza por los sentidos, destacándose así del iluminismo agustiniano y también de la Teología Negativa, 2 Doctrina de la Analogía. Fue Cayetano el que, con mayor o menor apoyo en Sto. Tomas, elaboró la doctrina de la analogía. Aristóteles es la fuente remota. Los términos análogos se aplican a cosas parcialmente idénticas y parcialmente diferentes. Así se distingue lo análogo de lo equívoco ('Ginebra' ciudad; 'ginebra' bebida) y de lo unívoco ('hombre' aplicado a Pepito o a Juanita). Podemos distinguir entre: Analogía de Atribución: El término se atribuye a distintas cosas en relación con un • primer analogado. ('vida sana', 'comida sana' en relación a alguien sano) Analogía de Proporcionalidad: El término se atribuye a varios seres en una determinada • relación de similitud. ('boca' de túnel, 'boca' de metro, 'boca' de botella). 8 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez para poder ofrecer significados positivos aunque parciales de Dios. 3.2.2.- Principios no Aristotélicos a) La distinción Esencia-Existencia. Recordemos que Aristóteles llega a la idea de Dios como una necesidad de su sistema físico y se reduce, aparte de la función explicativa cosmológica, a un acto puro de pensamiento, a un acto sin potencia y a una forma sin materia. Sin embargo la presencia de la materia prima en el mundo como algo eterno e independiente de las formas que la actualizan en las distintas substancias no requiere de un Dios creador del mundo. Aristóteles necesita simplemente un ser en acto en donde se encuentren permanentemente actualizadas las distintas formas que estructuran el mundo. Evidentemente esto contradice la idea cristiana de un Dios creador de mundo por su propia voluntad que pervive igualmente por voluntad divina. Para poder integrar este artículo de fe, Sto. Tomás integra en la teoría aristotélica de la estructura de las cosas la distinción entre Esencia y Existencia. Lo que una cosa es (esencia o quiddidad) y el hecho de que tal cosa es (existencia) son para Sto Tomás dos cosas distintas, así Sto. Tomás incluye en la esencia de los seres corpóreos también la materia prima con lo que logra introducir en la estructura aristotélica el hecho de que las cosas sólo existen por creación divina. Solamente Dios es la existencia misma (Ipsum Esse Subsistens), es decir, Dios es aquel ser cuya esencia misma consiste precisamente en ser, en existir. El resto de los seres cuya existencia es distinta de su naturaleza o esencia deben tener su existencia por otro, que existe por sí mismo como causa primera. Por eso Dios es su existencia mientras que los seres creados sólo tienen la existencia. De esta forma Sto. Tomás establece la primacía de la existencia sobre la esencia, modificando así el concepto del ser (ente). El ente ya no es sólo esencia como en Aristóteles sino que además debe existir. b) El principio platónico de la participación. Las substancias distintas de Dios no son su existencia, sino que participan de la existencia. Todas las cosas entonces se diversifican según su distinta participación en la existencia, siendo más o menos perfectas, pero todas ellas son causadas por un ser primero que es perfectísimo. Como en Platón previo a la pluralidad es preciso poner la 9 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez Unidad. Admitiendo este principio Sto. Tomás une el principio de participación con el principio aristotélico de causalidad eficiente: Ser causado es participar de la causa. c) El principio platónico de la causalidad ejemplar. Dios es el supremo ejemplar o modelo que imitan imperfectamente los seres creados. Es respecto a estos principios de participación y semejanza que Sto. Tomás reinterpreta el tema aristotélico de la analogía. La perfección se predica de Dios y de los seres creados de manera análoga. d) El principio neoplatónico de los grados del ser y perfección. Con este principio Sto. Tomás desarrolla una imagen jerárquica del universo, también le servirá como fundamento de demostración de la existencia de Dios (cuarta vía). Los grados de ser existentes dependen de la mayor o menor cercanía a la Causa primera, y por la mayor o menor participación en su perfección. El Universo entero reproduce la perfección infinita y no dividida de Dios. Por eso, como ya hemos visto en Platón y Aristóteles, todo cuanto ha sido dispuesto por Dios obedece a un plan racional, Dios ordena todas las cosas hacia un fin que es su propia bondad. Desde esta perspectiva teológica -considerar el universo sólo en orden a Dios- podemos pues analizar en su Teología Natural la concepciones tomistas de Hombre y de Dios. 3.3.- Teología Natural Tomás de Aquino elabora su sistema teológico en sus dos obras principales, las Summas (Summa contra Gentiles, 1264; Summa Teológica, 1266-1274). Para Sto. Tomas la Teología tiene como objeto único a Dios y trata todo desde el punto de vista de Dios, pues todo lo que hay se ordena a él como principio y fin: "Lo primero que se nos presenta al querer investigar por vía racional lo que la inteligencia humana puede descubrir de Dios, es examinar qué le conviene como tal; a continuación, examinar la procesión de las criaturas a partir de él; y, en tercer lugar, la ordenación de las criaturas a Dios como a su fin" (Contra Gentiles, II,4). Efectivamente en este texto observamos el método propio de la teología como un proceso de arriba-abajo, de Dios al mundo; pero, como hemos visto, el acceso a Dios se tendrá 10 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez que hacer a partir de las criaturas pues, con Aristóteles, Sto. Tomas piensa que todo conocimiento proviene de la experiencia. Dado que el hombre es, además de corporalidad, espiritualidad, ¿no podrá acaso encontrar en la creación algún vestigio de Dios? Aquí la doctrina de la analogía cobra especial importancia. En particular la demostración de la existencia de Dios debe realizarse de este modo, pues sólo así es accesible al hombre y además esta demostración es necesaria pues la existencia de Dios no es una verdad evidente inmediata para hombre. 3.4.- Dios Encontramos así las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios, como una prueba a posteriori. La estructura general de la prueba es la siguiente: Se parte de algún hecho observable, como es el movimiento, los grados de perfección de la cosas, el orden, etc. Después entra en funcionamiento un "principio metafísico" que condicionará la validez de la demostración: La imposibilidad de una serie infinita en el orden de la causalidad o del movimiento, etc. Y de ahí hay que concluir que hay algo que "todos llaman o conocen como Dios". Ahora bien la unicidad de Dios no se sigue de la prueba sino de una demostración posterior. Si algún ser es necesario e increado, entonces debe compartir el mismo supuesto (La substancia individual con su naturaleza completa). Como en Dios la identidad de esencia y existencia agota todo el supuesto o lo que es lo mismo, se realiza en un único individuo. Las cinco vías son las siguientes: 1ª Desde el movimiento del mundo hasta el motor inmóvil. 2ª Desde las causas subordinadas o causadas hasta la causa primera incausada 3ª Desde la contingencia del mundo hasta el ser necesario. 4ª Desde los grados de perfección en las criaturas hasta el ser infinitamente perfecto. 5ª Desde el orden del Mundo hasta la inteligencia suprema ordenadora. Las cinco vías constituyen también un acceso a la esencia de Dios, y así Dios se nos ofrece como inmutable; simple, pues no tiene composición alguna ni de materia-forma, ni de supuesto-naturaleza, ni de esencia-existencia. Dios se identifica con su propia esencia: su esencia es su existencia. De la simplicidad se derivan otros atributos como la perfección, la bondad, la infinitud, la inmensidad, la inmutabilidad, la eternidad y la unidad. Como vemos la mayoría de los atributos son negativos, pues de Dios -en el estilo de la 11 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez Teología negativa- sólo podemos saber lo que no es no lo que es, pero el recurso a la analogía permite también alguna caracterización positiva, bondad, perfección. 3.5.- El Mundo y el Hombre • Dios ha creado el mundo de la nada (ex nihilo). Y lo conserva por su voluntad en un acto constante de creación. Esto no quiere decir ni que Dios pierda su transcendencia, ni que entra en contacto con el mundo. El mundo posee pues un comienzo temporal, que sólo podemos conocer por revelación. Esta nota característica del pensamiento cristiano transforma la concepción clásica del mundo como algo quieto, cerrado y eterno, para introducir también la historia en el mundo, lo que tendrá importantes consecuencias en la evolución del pensamiento occidental. • Tomás de Aquino retoma la teoría hilemórfica aristotélica para explicar la estructura y composición de lo creado. Así, los seres materiales se componen de materia prima y forma sustancial. La forma es lo determinante, el principio activo y la materia lo determinado, el principio pasivo. La materia, a pesar de su definición negativa, es lo que posibilita, cuando se le adscribe la cantidad, que bajo la misma forma haya distintos individuos. • En el Hombre la forma sustancial es el alma, que es una y única. A diferencia de la postura de Aristóteles, el alma es inmaterial, espiritual, y puede existir independientemente del cuerpo, lo que supone que contiene las características de la substancia. Esto, que parece contradecir la teoría hilemórfica, lo explica Sto. Tomás de la siguiente manera: El Alma, aunque puede subsistir independientemente, posee una inclinación natural a unirse con un cuerpo, y sólo en un cuerpo despliega todas sus capacidades. El alma separada solo es un substancia incompleta, solo en unión con un cuerpo es completa. • Dando un paso más en la escala de lo creado están los seres inmateriales, exclusivamente espirituales, los ángeles. Estos seres son necesarios en el sentido de que al no ser ni generables ni corruptibles no tienen ellos mismos la causa de su aparición o desaparición. La razón de su existencia se encuentra fuera de ellos, aunque no pueden dejar de existir por ellos mismos pueden ser aniquilados por su creador. Pues aunque no están compuestos de materia y forma aun mantienen la diferencia entre esencia y existencia. Pero al carecer de materia individualizante, cada uno de los ángeles es una especie diferente. Por eso afirma Sto Tomás que hay una escala jerárquica de ángeles, 12 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez aunque no haya diversos ángeles compartiendo la misma escala. • La explicación del conocimiento humano también es eminentemente aristotélica. El objeto propio del entendimiento humano es la esencia o naturaleza existente en un cuerpo natural. Igualmente el entendimiento está vacío, ni posee ideas innatas (Platón), ni está iluminado Por Dios (San Agustín), tampoco por un entendimiento agente separado y común a los hombres (interpretación de Avicena del entendimiento agente aristotélico). Sto. Tomás admite igualmente la distinción entre entendimiento agente y entendimiento posible. El primero es la causa de que el segundo actualice las formas, consiguiendo esto mediante un proceso de abstracción. Por esa actividad abstractiva, el entendimiento agente produce una representación más allá de la imagen de la fantasía de la esencia universal - la especie impresa-. Gracias a esta especie impresa el entendimiento posible pasa de la potencia al acto de conocer y puede concebir la esencia universal mediante el concepto -especia expresa- o juicio. De alguna manera Sto. Tomás está introduciendo aquí la distinción entre los productos producidos por las facultades intelectuales humanas -que más tarde Descartes denominará ideas- y los contenidos que portan -el universal o el pensamiento-. Para el Aquinate lo que se conoce no es meramente la especie sino lo que ella contiene, la realidad universal. 3.6.- La Filosofía Ética y Política 3.6.1.- La Ética Sto. Tomás concibe la ética teleológicamente, dada la estructura ordenada del mundo, y en concreto del hombre, hacia Dios, de donde procede todo, habrá que buscar en la determinación del fin último del hombre el fundamento de la ética. Dios, además del principio de todas las cosas, es el fin último. Todas las cosas se ordenan entre sí y finalmente están ordenadas a Dios. Dios es el sumo Bien y de él depende el Bien de todo lo que existe. Pero, a la vez, Dios es el que orienta todas las cosas hacia Él. Por eso la moral hace referencia a la ley Divina, el gobierno divino del mundo (Providencia). Los seres creados participan de esta ley eterna mediante la Ley Natural. La Ley natural es un replicación o proyección en lo creado de la misma Ley Divina. Para el Hombre entonces la conducta moral recta se ha de basar en la interpretación y aplicación racional de la ley natural. El primer precepto de la razón práctica es el siguiente imperativo: "haz el bien y evita el mal". El hombre lo descubre a través de su conciencia moral (sinderesis) y de tal principio 13 Hombre y Dios en el Pensamiento Medieval: Santo Tomás de Aquino Carlos Muñoz Gutiérrez derivan todos los demás. Pero ¿cuál es la relación entre esa participación en la Ley Divina, inscrita en la naturaleza y las acciones éticas? Es decir, Sto Tomás deriva este primer principio moral de la Ley Natural de un enunciado natural acerca de lo que es el bien. El Bien es aquello a lo que, por naturaleza, se tiende. Y dado que el hombre es un ser racional, todo aquello que se oponga a su naturaleza habrá de ser rechazado. En definitiva, el concepto de naturaleza es el concepto regulador fundamental de la ética tomista y en el mismo sentido aristotélico de perfeccionamiento, lo bueno y virtuoso es lo que perfecciona la naturaleza humana. 3.6.2.- La Política La teoría política de Santo Tomás es una progresión de su Ética, que por otra parte lo era igualmente de su concepción teológica del mundo, inspirada en Aristóteles, afirmará igualmente que el hombre es por naturaleza sociable y que solo en el marco de la sociedad puede lograrse el perfeccionamiento humano. Igualmente aceptará el análisis de las formas de gobierno que hace Aristóteles y como él preferirá una monarquía siempre y cuando se gobierne con justicia y equidad. Pero el principal interés tomista en el aspecto político es que la verdadera sociedad no es la terrenal. Recordemos que todo está orientado a Dios como fin último y que en consecuencia el fin último de la sociedad es igualmente de carácter sobrenatural: La visión de Dios en la otra vida. Por eso tiende a subordinar el Estado a la Iglesia y asignar al poder civil una misión eminentemente religiosa. En consecuencia toda ley debe formularse respetando los principios de la ley Natural. El Estado como la Razón debe supeditarse a la Iglesia y ordenar aquellas cosas que conducen a la felicidad celestial, prohibiéndose la contrarias. 14