DERECHO CONSTITUCIONAL IA - TA 95

Anuncio
UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO:
2º
MATERIA:
DERECHO CONSTITUCIONAL
CURSO: 95/99
PROFESOR: Dr. Roberto A. PUNTE
TURNO: TA
Dr. Orlando J. GALLO
MC-ME-NA
PRIMERA PARTE
HISTORIA Y TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
BOLILLA I: CONSTITUCIÓN Y DERECHO CONSTITUCIONAL
I.
El concepto de Constitución.
A)
Conceptos amplios.
1.
Concepto antiguo.
2.
Concepto historicista.
3.
Concepto normativo (Hans Kelsen). Constitución en sentido jurídico-positivo y constitución
en sentido lógico-jurídico: la norma hipotética fundamental.
4.
Concepto existencial o decisionista (Carl Schmitt). Distinción entre Constitución y leyes
constitucionales.
5.
Concepto sociológico-jurídico, la vigencia constitucional; normalidad y normatividad, la
realidad constitucional.
B)
1.
Concepto restringido o ideal.
La Constitución racional-normativa del Estado liberal, sus elementos formales y materiales.
Origen, evolución y crisis. Distintos tipos:
a.
Constitución formal y Constitución material.
b.
Constitución codificada (o escrita) y constitución dispersa (o consuetudinaria).
c.
Constitución rígida y constitución flexible.
2.
Constitución escrita y dinámica constitucional. Fenómenos de reforma, integración y
mutaciones constitucionales. Fenómenos de desconstitcionalización: reforma, destrucción,
cambio y suspensión inconstitucionales.
II.
El derecho Constitucional y el objeto específico.
1.
Vinculación del problema con el concepto de constitución.
2.
Derecho Constitucional e instituciones políticas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Curso de Derecho Constitucional - Carlos M. Bidegain - Abeledo Perrot - Tº I - Capítulo I.
BOLILLA II: CONSTITUCIÓN ESCRITA - CONSTITUCIÓN REAL Y REALIDAD
CONSTITUCIONAL
I.
La Normativa legal.
A)
El positivismo en el derecho constitucional.
B)
La normación constitucional positiva.
1.
Normación originaria. Teoría del poder constituyente.
2.
Normación derivada: reforma de la Constitución.
C)
El texto constitucional.
1.
Partes de la Constitución.
2.
Declaraciones políticas y normas constitucionales.
Diversas clases:
II.
a-
Normas de organización y normas de conducta.
b-
Normas fundamentales y no fundamentales.
c-
Normas operativas y programáticas.
d-
Normas vigentes y caducas.
D)
Interpretación de los textos constitucionales; reglas jurisprudenciales.
E)
Leyes complementarias de la ordenación constitucional o “Leyes constitucionales”.
F)
El Derecho Internacional y los tratados internacionales y su vinculación con el derecho
interno. El derecho comunitario. Distintas categorías de tratados mencionados en la
constitución. Las instancias supranacionales.
La normatividad extralegal.
A)
La conducta normativizada de los órganos supremos.
1.
La conducta de los órganos políticos supremos.
2.
La jurisprudencia integradora.
B)
La doctrina de los especialistas.
C)
El derecho extranjero.
III. La realidad Constitucional.
A)
La conducta no normativizada de los órganos supremos.
B)
La conducta no normativizada de la comunidad: constitución y revolución.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Curso... Tº I - Cap. II.
Casos “Ekmekdjian c/Sofovich” (Ed. 148:338) “Fibracca” - (Ed 154-161).
BOLILLA III: SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
I.
Noción. Antecedentes. Su relación con las constituciones rígidas y la reforma constitucional.
II.
El control de constitucionalidad: diversos sistemas.
III. Formulación de la doctrina del control judicial en el derecho norteamericano: Marbury V.
Madison.
IV. El control de constitucionalidad en el derecho argentino:
1.
Control judicial. Alcances. Requisitos. Efectos. Caso “Sojo” (f. 32.120)
2.
Control político: cuestión acerca de la no judiciabilidad de las cuestiones políticas.
(Casos “Cullen c/Llerena” (f. 53:41) “Orfila” (f. 54:793) - “INC c/Refinerías S. Martín
de Tabacal c/Pcia. de Salta (f. 2691:243)
2
3.
V.
Control de constitucionalidad en el derecho público provincial.
Supremacía del orden jurídico federal: medios para hacerla efectiva.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Curso... Tº - Cap. III
Fallos Citados.
BOLILLA IV: HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
I.
La Revolución de Mayo y los primeros intentos de organización; decretos y reglamentos de
1811. El reglamento del 19 de febrero de 1812. El proyecto constitucional de 1812.
II.
El Estatuto Provisional de 1815. El Congreso de 1816. El Congreso de 1816. El reglamento de
1817.
III. La Constitución de 1819. Disolución de la autoridad nacional y aislamiento provincial. Los
pactos interprovinciales.
IV. Reconstrucción de la autoridad y constitución de 1826.
V.
El Pacto Federal de 1831 y la Confederación Argentina. Otros pactos interprovinciales. El
pronunciamiento del 1 de mayo de 1852. Caseros. Los Protocolos de Palermo. El Acuerdo de
San Nicolás.
VI. Constitución de 1853. El aislamiento porteño. Reincorporación de Buenos Aires y reforma de
1860. Pavón y la organización definitiva; la cuestión de la Capital Federal y su solución en
1880.
VII. Reformas constitucionales de 1860, 1866, 1898, 1949, 1956 y 1957. Las modificaciones
transitorias y permanentes.
VIII. La reforma de 1994. Su convocatoria, el “núcleo de coincidencias básicas” y la ley 24309. La
convención. Los cambios producidos. La ley 24430.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Curso...” Bidegain, T. 1 Cap. IV.
“El Proceso del Constitucionalismo Argentino” - Juan R. Aguirre Lanari. Abeledo Perrot.
Opción “Elementos de Derecho Constitucional” - N. Sagües - Ed. Astrea, T. 1, Cap. VI.
“Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina” - J.B. Alberdi - Caps. XVII - XVIII
- XIX - XX - XXI - XXII.
Leyes citadas.
“Comentario a la Reforma de 1994” de J. Lorente y “La constitución reformada” de R. Dromi y E. Menem.
SEGUNDA PARTE
CONSTITUCIÓN E INSTITUCIONES POLÍTICAS ARGENTINAS
PRIMERA SECCIÓN
EL ESTADO ARGENTINO EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL
BOLILLA V: ELEMENTOS TERRITORIAL Y HUMANO
I.
El territorio argentino (ámbito territorial de validez del orden jurídico argentino)
A)
Fijación de límites. Protección de las fronteras.
3
B)
II.
Alcances del orden jurídico argentino. Principio de extraterritorialidad.
El pueblo argentino (ámbito personal de validez del orden jurídico argentino)
A)
Significado de los conceptos “pueblo” y “nación”.
B)
Los Argentinos, Nacionalidad y ciudadanía: significado constitucional; adquisición y
pérdida. Ciudadanía y derechos políticos. Los pueblos indígenas.
C)
Los extranjeros. Admisión y expulsión. La inmigración. Status constitucional del
extranjero. Nacionalización.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Curso...”. T. II. Cap. IV.
Opción: “Elementos”. Sagües - T. 1 - Pag. 304/318.
BOLILLA VI: EL PODER: FINES Y FORMAS
I.
Las decisiones políticas fundamentales.
II.
Los fines del Estado argentino. El preámbulo de la Constitución: importancia política y
jurídica.
III. A)
B)
Relaciones Iglesia y Estado. La libertad de cultos. La doctrina pontificia. Las relaciones
con la Iglesia Católica. Status constitucional de la Iglesia Católica. La Iglesia oficial o
preferida. El patronato del gobierno argentino: textos constitucionales, interpretación y
aplicación. El acuerdo de 1966 (Ley 17032). La reforma de 1994.
Los cultos no católicos.
IV. Forma de Estado: concepto.
V.
A)
Forma de Estado Federal. Diferencias con el estado unitario y con la Confederación.
Estructura del Estado Federal.
B)
Forma de Estado Democrático. La democracia como forma de Estado.
Forma de Gobierno: concepto.
Elementos de la forma de gobierno argentino: régimen republicano, representativo; significado
del principio de la soberanía del pueblo como fundamento de la legitimidad del poder;
distribución funcional del poder entre varios órganos; régimen presidencial; control de
constitucionalidad por un poder judicial independiente.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Curso...” Cap. V.
Documentos Pontificios: Gaudium et Spes - Nº 73 a 76 - Pacem in Terris Nº 14.
Opcional: “Elementos...” (Sagües) T. 1 - pag. 590/596.
SEGUNDA SECCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL PODER
BOLILLA VII: LA LEGITIMIDAD DE SU EJERCICIO: FUNDAMENTACIÓN
I.
El principio de la soberanía del pueblo: significado y crítica.
II.
La democracia como forma de gobierno: significado y crítica. Democracia y sistema electoral.
III. El principio de la representación política. Noción y antecedentes. Crisis. Factores de presión y
de poder.
IV. Partidos políticos - ley orgánica - Controles internos y externos - Defensa de la democracia y
partidos antisistema (caso “Partido Obrero” Fallos 253:133).
4
V.
Técnica del acceso legítimo al Poder.
A)
La participación popular en la selección de los gobernantes. Los derechos políticos. El
sufragio.
B)
Sistema electoral. Bases constitucionales y experiencias argentinas. (Ley 22838 y
22864)
C)
El proceso electoral: libertades políticas. Justicia electoral.
VI. La democracia semidirecta: referendum, plesbicito, iniciativa popular y destitución popular.
Reforma de 1994.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Curso...” T. II. Cap. VI - VII
“Sistemas Electorales” R.A. Punte Separata de El Derecho (o Prudentia Iuris 27/8 - Pag. 93 y ss.)
(Opción puntos III/IV: “Elementos...” Sagües - T. 1 - pag. 261/268 327/339 - 350/358. T. II, pag. 386/393)
Ley orgánica de Partidos Políticos (Ley 23298 -ADLA 1985-D-3635) - Código Electoral Nacional (Dto. 2135) 83:
ADLA 1983-C-2815).
Sistema Electoral (Leyes 22.838 y 22864, ley 24444)
Justicia Electoral (Leyes 19108 - ADLA 1971-B-1385 y 19277 ADLA 1991-C-2919).
BOLILLA VIII: DEFENSA
DEMOCRÁTICO
DEL
ORDEN
INSTITUCIONAL
Y
DEL
SISTEMA
I.
Nulidad de los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.
Sanciones. Las faltas contra la ética en la función pública y sus consecuencias.
II.
Antecedentes de la reforma en este aspecto. Los gobiernos de facto y la Constitución:
alteraciones transitorias y permanentes. Acordadas de la Cortes Suprema del 10 de septiembre
de 1930 y 7 de junio de 1993. L proclama revolucionaria de 1956. La reforma de 1957. La
reforma de 1972 y su caducidad.
III. El ejercicio de la función legislativa en las etapas de facto. Evolución jurisprudencial e
interpretación por el Congreso (1930 - 1946 - 1958 - 1964 - 1973 - 1983)
IV. El gobierno de facto y el Poder Judicial. Relaciones con la Corte Suprema y los jueces
inferiores en las distintas épocas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Curso ...” T. II - Cap. VIII.
Opción punto III/IV “Elementos...” Sagües - T. I, p. 704/711.
Acordadas - Fallos 158:290 y en “Constitución y Poder político” de Miller - Gelli - Cayuso, T. 2 pags. 827-867.
TERCERA SECCIÓN
DISTRIBUCIÓN DEL PODER
I.- DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
BOLILLA IX: EL RÉGIMEN FEDERAL.
I.
El federalismo argentino. Antecedentes y características.
II.
División político - administrativa del territorio.
1.
La federación. Su personalidad jurídico - política. Ámbito territorial de sus
ordenamientos jurídicos especiales.
5
a.
Legislación federal y legislación común: diferencias y ámbito territorial.
b.
Legislación local para los territorios directamente dependientes del Gobierno
Federal.
*
La Capital Federal. Régimen constitucional y legal. Gobierno político y municipal.
**
Los territorios nacionales.
*** Establecimientos de utilidad nacional ubicados en territorio provincial.
2.
Las provincias. su personalidad jurídico - política. Las regiones.
a.
Las provincias preexistentes. Fijación de límites.
b.
Creación de nuevas provincias.
3.
La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Disposiciones y dificultades.
4.
Régimen municipal.
III. El problema de la soberanía en el Estado Federal. La autonomía provincial. La ciudad de
Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Curso...” Tl III - Cap. IX.
BOLILLA X: DINÁMICA DEL RÉGIMEN FEDERAL
A)
Participación de las provincias en el orden jurídico federal. Influencia de la división territorial
en los órganos políticos del gobierno federal. Representación provincial en órganos de
administración federal.
B)
Coordinación de las provincias con el Gobierno Federal.
1.
Distribución de competencias; el principio general del art. 121 C.N. Facultades
exclusivas del Gobierno Federal.
Facultades exclusivas de los gobiernos provinciales. Facultades concurrentes.
2.
Distribución de los recursos económicos financieros. Formación del Tesoro Nacional y
de los Tesoros provinciales. Teoría Constitucional de la tributación. La coparticipación
de los recursos impositivos.
C)
Coordinación entre las provincias. Medios: Los pactos inter-provinciales. Organismos
coordinadores transitorios y permanentes. Los pactos regionales.
D)
Las provincias y su capacidad de suscribir convenios internacionales.
E)
Relaciones de supra y subordinación. El principio de supremacía del orden jurídico federal y
sus manifestaciones especiales:
F)
1.
Limitaciones a la autonomía constitucional de las provincias.
2.
Fijación de límites.
3.
Solución de conflictos interprovinciales.
4.
Medios para hacer efectiva la supremacía federal. Función de los gobernadores como
“agentes naturales” del Gobierno Federal; el recurso extraordinario ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
5.
La garantía federal y la intervención de las provincias. Doctrinas, práctica y
jurisprudencia.
Crisis del federalismo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Curso...” T. III - Cap. X.
Para D-5. Fallos “Orfila” 154:199. (En “Constitución y Poder Político” de Miller y otros, 192 pag. 1050).
6
II.- DISTRIBUCIÓN FEDERAL
BOLILLA XI: LA SEPARACIÓN DE PODERES
A)
El principio de división, separación y distribución del poder, finalidad y alcances.
B)
El sistema de frenos y contrapesos en la Constitución Nacional.
C)
Los órganos supremos y sus respectivas funciones. La delegación de facultades.
D)
El principio y la dinámica gubernativa. Principales cuestiones:
1.
El fenómeno de la delegación de facultades legislativas.
2.
Función normativa a cargo de órganos no estatales.
3.
La jurisprudencia vinculatoria. Constitucionalidad de los fallos plenarios.
4.
Los tribunales administrativos.
E)
Relaciones y controles entre órganos.
F)
Control Constitucional del Gasto Público: La Auditoría General de la Nación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Curso...” T. III - Cap. XI
Para el punto E) “Elementos...” Sagües - T. I, pag. 505/527.
Para D.1.: Fallos “Delfino” (148:470) “Montiel” (237:636)
Ley 24156. ADLA 1992-D-4002 especialmente art. 116 y ss.
Para D.4.: Fallo “Fernandez Arias c/Poggio” (247:646)
BOLILLA XII: LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS
A)
B)
La Convención Nacional Reformadora de la Constitución.
1.
El art. 30 y el proceso de reforma constitucional.
2.
Constitucionalidad de la reforma constitucional.
3.
Breve historia de las reformas constitucionales en Argentina.
El Congreso.
1.
Organización bicamarista; justificación. Principio de representación de cada Cámara.
Atribuciones especiales. El Senado como representación provincial, como consejo de
gobierno, como tribunal político y como contrapeso aristocrático. Asamblea legislativa;
casos. Representación de la ciudad de Buenos Aires.
2.
La Cámara de Diputados y el Senado. Número de miembros. Requisitos para ser
Diputado o Senador. Duración del cargo. Renovación de las Cámaras. Vacantes.
Presidencia del Senado. Juramento. Incompatibilidades.
3.
Comisión Bicameral Permanente.
4.
Órganos vinculados: La Auditoría General de la Nación. El Defensor del Pueblo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernos...T. IV - Cap. XII
Bibliografía de la bolilla IV para el punto A-3.
“La Constitución Reformada” de R. Dromi y E. Menem y “Comentario a la Reforma de 1994” J.A. Lorente.
BOLILLA XIII: FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO
A)
Período de sesiones. Simultaneidad. Quórum; derechos de las minorías de compeler a los
inasistentes.
Mayoría para las votaciones. Mayorías especiales. Los Reglamentos de ambas Cámaras.
7
B)
Garantías de independencia.
1.
Acordadas a cada Cámara.
Reglamento. Poder disciplinario. Facultad de investigación; alcance y límites.
Convocatorias y recesos. Facultad administrativa.
2.
Acordadas a los miembros.
Inmunidad de opinión. Excepcionalidad del arresto. Procedimiento en caso de proceso
penal. Remuneración.
C)
Formas de expresión: leyes, resoluciones y declaraciones; diferencias. Voto de censura al Jefe
de Gabinete.
D)
El proceso de sanción y promulgación de las leyes.
Formación y sanción de las leyes; diversas situaciones. Iniciativa común, casos de exclusividad y el
privilegio de la Cámara iniciadora. La iniciativa popular. Procedimiento simplificado.
Promulgación y publicación. El veto presidencial.
E)
El Congreso como órgano contralor del Poder Ejecutivo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernos... T. IV - Cap. XIII
Reglamento de la H. Cámara de Diputados. Reglamento de la Hon. Cámara de Senadores de la Nación.
Para el punto A) “Elementos...Sagües - T. I.p. 360/1.
Opción: “Elementos - Sagües T. I, p. 373/420.
“La Constitución Reformada” de R. Dromi - E. Menem - Cap. IV y “Comentario de la Reforma de 1994” de J. A.
Lorente.
BOLILLA XIV: ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
A)
B)
Legislación:
1.
Conceptos de la ley formal y material.
2.
Leyes federales, comunes y locales; diferencias.
Decisiones políticas.
1.
2.
3.
C)
Asuntos institucionales:
a-
Reforma de la Constitución.
b-
Organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo: renuncia; acefalía; permiso
para ausentarse.
c-
Censura al Jefe de Gabinete.
Orden interior:
a-
Estado de Sitio
b-
Intervención Federal.
c-
Cuestiones de límites interprovinciales
Asuntos internacionales:
a-
Declaración de guerra y paz.
b-
Aprobación de tratados y concordatos.
c-
Ingreso y salida de tropas.
Control institucional:
1.
El juicio político. Magistrados y funcionarios sujetos a juicio político. Causas de
remoción. Procedimiento. Efecto de la condena.
2.
Pedido de explicaciones a los ministros del Poder Ejecutivo. Audiencia al Jefe de
Gabinete y voto de censura.
8
3.
Aprobación o rechazo de la cuenta de inversión.
4.
Acuerdos senatoriales para determinados actos.
5.
Contralores a cargo de la Comisión Bicameral Permanente, la Auditoría General de la
Nación y el defensor del pueblo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernos... T. IV - Cap. XIV
“La Constitución Reformada” - R. Dromi y E. Menem - Cap. IV
“Comentario a la reforma de 1994” - Javier A. Lorente.
BOLILLA XV: EL PODER EJECUTIVO
A)
El Poder Ejecutivo; diversos tipos. Presidencialismo y Parlamentarismo.
B)
El Poder Ejecutivo argentino; antecedentes y características evolución.
C)
El Vicepresidente. Reemplazo del Presidente. Acefalía del Poder Ejecutivo.
D)
Condiciones de eligibilidad. Período presidencial. Elección y reelección. Juramento.
Remuneración. Residencia. Responsabilidad política.
E)
El Jefe de Gabinete. Los ministros, función constitucional. Los secretarios de Estado.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernos... T. IV - Cap. XV
Opción “Elementos” (Sagües) T. I, p. 421/472
“Comentario a la reforma de 1994” - Javier A. Lorente y “La constitución reformada” - Dromi y Menem - Cap. V.
BOLILLA XVI: ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO
A)
Jefatura de la Nación y del gobierno. Atribuciones de gobierno y administrativs. Atribuciones
regladas y discrecionales.
B)
Atribuciiones de gobierno o políticas:
1.
Asuntos internacionales.
Conducción de las relasciones internacionales.
Negociación y conclusión de tratados. Declaraciones de guerra y paz.
2.
Orden interior:
Jefatura del gobierno y responsabilidad política respecto de la administración.
Designación y supervisión de Jefe de Gabinete.
Estado de Sitio. Intervención federal. Nombremiento de magistrados de la Corte
Suprema y jueces federales. Indultos y conmutación de penas.
3.
Asuntos militares:
Comnadancia en jefe de las fuerzas armadas.
Disposición y gobierno de éstas.
4.
Asuntos legislativos:
Apertura de las sesiones del Congreso. Concocatoria a sesiones de prórroga y
extraordinarias. Iniciativa de leyes. asistencia de los nimistros a las sesiontes,
Pronulgación de leyes. Veto. Dictado de decretos de necesidad y urgencia. La delegación
y sus límites.
C)
Atribuciones administrativas:
Supervisión del Jefe de Gabinete. Nombramiento y remoción de funcionarios;
limitaciones. Nombramientos en comisión. Las entidades descentralizadas y el Poder
9
Ejecutivo. Contro presidencial de la actividad administrativa; los recursos jerárquicos y
de ilegitimidad. Pedidos de informes. “Fernandez Arias” (F.247-646).
D)
Atribuciones reglamentarias y normativas.
Decretosreglamentarios: Decretos Autónomos y Delegados. Límites a la delegación.
Decretos de necesidad y urgencia.
E)
El Jefe de Gabinete y la administración general del país.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cuadernos... T. IV - Cap. XVI
Para C. 1...”Fernandez Arias” (F 247-646)
Para D . última parte - Fallo “Peralta” (L.I. 1991 - C-141).
“Comentario a la reforma de 1994” de J.A. Lorente y “La Constitución reformada” de Dromi y Menem - Cap. V.
BOLILLA XVII: EL PODER JUDICIAL
A)
Corte Suprema de Justicia y los Tribunales Inferiores. Organización de la Justicia Federal.
Independencia: Garantías. Autarquía del Poder Judicial.
B)
Competencia de la Justicia Federal. Competencia originaria y apelada de la Corte Suprema
C)
La Corte Suprema y su función de “Guardián de la Constitución: El recurso extraordinario.
Requisitos propios, comunes y formales.
D)
El “Per saltum” Gravedad institucional. “Writ of Certiorari” (art. 280 CPCC).
E)
El Ministerio Público; su organización y funciones.
F)
El Consejo de la Magistratura; composición y funciones.
G)
El Jurado de Enjuiciamiento.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Cuadernos... T. IV - Cap. XVIII.
Opción - “Elementos...” Sagües T. I - pag. 473/502 y 635/655
Punto A: Fallo “Bonorino Peró” (F. 307-2340) Leyes 23774 y 23853 - (ADLA 1990 - B - 1256 y D - 3704)
Punto C: Ley 48 “Colalillo” (F 238:550). “Di Mascio” (L.L. 1989 - B - 417) Leyes 27 y 48, DL 1285/58.
Fallos: Strada (1986 -F. 308-490)
“Comentario a la ferorma de 1994” de J.A. Lorente y “La constitución reformada” de Dromi-Menem, Cap. VI.
CUARTA SECCIÓN
LA LIMITACIÓN DEL PODER
BOLILLA XVIII: LAS DECLARACIONES DE DERECHOS
I.
Su origen histórico. Declaraciones antiguas: sus características. El derecho natural y los
derechos humanos. Evolución. Primeras declaraciones modernas. Declaraciones
internacionales. Los derechos humanos en las encíclicas papales.
II.
Declaración Argentina de derechos.
A)
Declaraciones, derechos y garantías: noción.
B)
Derechos civiles, políticos y sociales: diferentes estructuras jurídicas.
C)
Derechos enumerados y no enumerados.
D)
Titulares de los derechos.
E)
Sujetos pasivos: deberes generales y específicos.
Cargas públicas: concepto, condiciones.
10
III. Los tratados internacionales en la Constitución.
A)
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948).
B)
Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU 1948).
C)
Convención Americana sobre derechos humanos. (San José de Costa Rica - 1969 - Ley
23.054).
D)
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU - 1966 - Ley
23.313).
E)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (ONU 1966 - Ley 23.313).
F)
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio (ONU - 1948 - DL
6286/56)
G)
Convención Internacional sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial (ONU 1967 - Ley 17.722).
H)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
(ONU 1979 - Ley 23.179).
I)
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
(ONU 1985 - Ley 23.338).
J)
Convención sobre los derechos del niño (ONU 1989 - Ley 23.849).
IV. Nuevos Derechos y garantías: a) de carácter político: la resistencia a la opresión, la iniciativa y
la consulta popular, referentes al sufragio y los partidos políticos. b) de carácter social: El
medio ambiente, Derechos de usuarios y consumidores, protección del secreto y “habeas data”.
La protección de la identidad indígena.
V.
La reglamentación de los derechos: poder de policía. Evolución: conceptos restringidos y
amplios. Principio de legalidad. Límite del poder de policía: el debido proceso legal sustantivo
y la garantía de razonabilidad de la Ley.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (Para las bolillas XVIII, XIX y XX)
Estos temas deben cubrirse con algunas de las siguientes obras:
Sagües, Néstor P.
“Elementos de Derecho Constitucional”. Ed. Astrea - T. II.
Bidart Campos, G.
“Tratado Elemental de Derechos Constitucional Argentino” Ed. Adiar T. I
- Capítulos X a XIX.
Documentos Pontificios
Gaudium et Spes (17/18/22/26/ a 28)
Sollicitudo Rei Socialis (26-33)
Pacem in terris.
Miller, Jonathan y otros
“Constitución y Poder Político” T. I y II
“Constitución y Derechos Humanos” T. I y II.
Dromi, R y Menem, E
“La Constitución Reformada”
Lorente, J. A.
“Comentario de la Reforma de 1994”
Punto IV - Fallos - “Empresas Plaza de Toros” (F.7:150), “Ercolano cf. Lanteri de Renshaw” (F. 136:170), “Horta
c/Harguindeguy” (136:59) “Cine Callao” (247:121), “Fernandez Orquin c/Ripoll” (264:416), “Avico c/de la Pesa”
(172:29), “Inchauspe” (199-483), “Peralta” (Ed. 141-523). Estos fallos están en su mayoría en Miller y otros
“Constitución y Derechos Humanos”.
BOLILLA XIX: LOS DERECHOS CIVILES
A)
Derechos Civiles de contenido predominantemente económico y de contenido
predominantemente no económico, diferentes modalidades del ejercicio del poder de
policía a su respecto.
B)
Derechos Civiles de contenido predominantemente no económicos:
1.
Igualdad ante la Ley. Concepto General y aplicaciones especiales. Fueros personales y
reales; conceptos; jurisdicción militar.
11
C)
2.
Libertad de las acciones privadas. Inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los
papeles privados.
3.
Libertad de expresión. Forma de expresión protegidas. Prohibición de la censura previa.
Limites, represión de ciertas expresiones. Los “delitos de imprenta” y la jurisdicción
federal.
4.
Otros derechos. (Libertad de Asociación. Objeción de Conciencia. Derecho a la
Intimidad. Derechos de Usuarios y Consumidores. Protección del Secreto de y Habeas
Data. Protección de la Identidad Indígena. Protección del Medio Ambiente).
Derechos civiles de contenido predominantemente económico:
1.
Derecho de propiedad. Noción. Evolución. La “cuestión social”; críticas y remedios
católicos. Transformaciones en el ordenamiento jurídico de la economía u en el derecho
de propiedad jurídico de la economía y en el derecho de propiedad. Concepto
constitucional de propiedad. La inviolabilidad de la propiedad y su reglamentación. La
ley retroactiva y los derechos adquiridos. Expropiación: régimen constitucional y legal.
Confiscación; concepto. Requisiciones; concepto. Propiedad enemiga, Propiedad
intelectual e industrial.
2.
Otros derechos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Fallos:
Para el punto B)
“C.H.A.”(La ley 1991 - E. 677)
“Campillay con La Razón”(F. 308:789)
“Ponretti de Balbin c/Ed. Atlántida” (F. 306:1892)
“Verbisky” (Ed. 126:287)
“Portillo” (Ed. 133:372)
“Lotardo” (F. 304:1524)
Para el punto C)
Fallos “Merk Química Arg.” (F. 211:193) - “Cia Surft” (F. 171:348)
BOLILLA XX: LOS DERECHOS SOCIALES
A)
El “constitucionalismo social”, antecedentes. Las encíclicas sociales. Características de los
“derechos sociales”. El “artículo nuevo” de la Constitución: cláusulas operativas y
programáticas. Orientación de la política legislativa en materia laboral, previsional y familiar.
B)
Los derechos de asociación sindical y de funcionamiento libre y democrático de las
asociaciones sindicales. Derechos del representante gremial. Derechos de concertar convenios
colectivos de trabajo y de recurrir a la conciliación y al arbitraje. Derechos de huelga.
C)
El Convenio Colectivo de Trabajo, su encuadre Constitucional. (Fallos “Nordensthol
c/Subterráneos” (F. 307:396) “Soengas c/Ferrocarriles Argentinos” (1989).
BOLILLA XXI: LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO LEGAL
A)
Derecho a la jurisdicción judicial.
Necesidad de instancia judicial. Prohibición del ejercicio de funciones judiciales por los
poderes políticos. Requisitos para la validez de la jurisdicción administrativa.
B)
El debido proceso legal. Antecedentes. Significado. Requisitos:
1.
Relativos a la organización del proceso penal:
a)
Necesidad de un juicio. Sus elementos esenciales.
b) Realización del proceso por los “Jueces Naturales”, prohibición de comisiones
especiales. El juicio por jurados.
c)
Ley aplicable: uniformidad de la ley penal: limitación relativa a la libertad de
imprenta. La tipificación legal de los delitos y el caso especial del delito de traición.
12
2.
d)
Prohibición de la aplicación retroactiva o analógica de la ley penal.
e)
Presunción de inocencia.
f)
El derecho a una justicia pronta.
Relativos a la sustanciación del proceso penal:
a)
Inviolabilidad de la defensa en juicio.
Condiciones para la validez de la prueba. Extensión a procesos no penales.
b)
3.
Prohibición de la autoincriminación coercitiva.
Relativos a las penas:
a)
Abolición de la pena de muerte por causas políticas.
b)
Abolición de la pena de confiscación.
c)
Prohibición de tormentos y azotes.
d)
Alcance de la condena por traición.
e)
Características de las cárceles.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
“Tratado”... (Bidart Campos) T. 1 - Cap. XX
Opción - “Elementos...” (Sagües) T. II - Cap. XXXIII. - Pag. 325/378
Franco mano (Fallos 310:19)
Miranda vs. Azcona (J. Miller y otros) “Constitución y derechos Humanos” T. II - pag. 431/461.
BOLILLA XXII: PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS
A)
B)
Vías ordinarias de protección judicial:
1.
Defensa de inconstitucionalidad.
2.
Nulidad de actos fundados en vías de hecho o en normas inconstitucionales.
3.
Nulidad de actos procesales violatorios del debido proceso: recurso extraordinario
contra sentencias arbitrarias.
Vías sumarias de protección judicial. Su garantía constitucional en el nuevo artículo 43.
1.
Protección sumaria de la libertad física, el habeas corpus, legislación y jurisprudencia.
2.
Protección sumaria de otros derechos. Derechos de una rápida y eficáz tutela judicial de
los derechos constitucionales. El amparo: evolución jurisprudencial, casos Siri y Lot.
Requisitos para la procedencia del amparo. Reglamentación legal y constitucional. La
protección de oficio. La actuación del defensor del pueblo.
3.
El habeas data.
4.
Protección del ambiente, el uso y consumo, la competencia. Legitimación procesal de la
defensa de los derechos colectivos.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
“Cuadernos...” (Bidegain) T. IV - Cap. XVII (Secc. IV).
“Tratados...” (Bidart Campos) T. I - cap. XXI
(Opción - “Elementos...” (Sagües) T. I - pag. 227/255)
Ley 23.042 s/habeas corpus.
Ley 16.986 y art. 498 CPCC (Amparo).
Casos “Siri Angel” (F 239:459) - “Samuel Kot” (F. 241:295).
“La constitucion reformada” - R. Dromi y E. Menem.
“Comentarios de la Reforma 1994. - J. A. Lorente.
13
BOLILLA XXIII: LIMITACIÓN Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS
A)
Limitaciones ordinarias por reglamentaciones legales razonables (poder de policía) Fallos:
“Argerich” (1:130), “Calvete” (1:1297), “Ramos c/Batalla” (278/:62), “Peralta” (Ed. 141-523).
B)
Limitaciones extraordinarias, las situaciones de emergencia.
1.
Estado de sitio: concepto y finalidad, Antecedentes. Órgano competente para declararlo.
Alcance espacial y temporal.
Efectos: jurisprudencia. Casos.
C)
2.
Estados de asamblea y de guerra. La ley marcial: concepto; condiciones para su vigencia
constitucional.
3.
Las emergencias económicas y la suspensión de la efectividad de derechos adquiridos;
condiciones y límites. (leyes 23696 y 23697 - Dto. 36/90 - Ley 23982 - Caso “Peralta”)
Prohibición de otorgamiento de facultades extraordinarias o de la suma de poder público o de
sumisiones o supremacías.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
“Cuadernos” Bidegain - T. IV (Cap. XIV - pag. 131 - Cap XVI - pag. 214)
“Tratado” Bidart Campos - T. I - Cap XXII y XXIII - T. II - Cap. XXXV.
Al punto A) Opción: “Elementos” (Sagüier) T. II - Cap. XXXV - Pag. 397/412.
Al punto B) y C) Opción: “Elementos” (Sagüier) T. I - pag. 605/623.
“Alem” (54:432) “Orfila” (154:192), “Sofia” (243:504), “Irigoyen” (158:391), “Mallo” (262:392), “Timoserman”
(301:771), “Granada” (307:2294).
Fallos: “Argerich” (1:130), “Calvete” (1:1297), “Ramos c/Batalla” (278/:62), “Peralta” (Ed. 141-523).
ACLARACIONES
A)
Para aprobar el curso se requiere que el alumno conozca los temas indicados en la bibliografía
obligatoria, pueda interrelacionarlos con criterio propio y poner de manifiesto su comprensión
global de la asignatura dentro del campo del derecho público y privado.
B)
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Las obras citadas en la bibliografía obligatoria contienen múltiples referencias de bibliografía
general en cada uno de los temas que podrán utilizarse por quienes deseen profundizarlos.
14
Descargar