Introducción a la Producción Animal - FCV

Anuncio
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Unidad 3: Valoración morfológica de los animales domésticos.
Tema 1: Estudio de regiones corporales de los animales. Conformación
morfoestructural de las distintas especies. Zoometría. Valoración morfológica en las
distintas especies. Concepto. Importancia. Generalidades. Terminología utilizada.
INTRODUCCIÓN
Quizás haya sido la Morfología Externa una de las ramas más clásicas del saber veterinario y
ganadero y a la vez una de las que más ha evolucionado en los últimos decenios, tanto en su
concepto, como en sus posibles aplicaciones. Así la antigua “Exterior de los Animales Domésticos”
se basaba fundamentalmente en el conocimiento del individuo a través de sus bellezas, defectos,
particularidades, etc., criterios que ayudaban fundamentalmente a su identificación y
diferenciación y a la vez a juzgar una posible aptitud del animal.
Del antiguo concepto de Exterior se pasó al de Morfología Externa, en donde se mantenía como
objetivo la doble pauta identificadora y de aptitud. Sin embargo, y dados los avances realizados en
otras ciencias (Anatomía, Fisiología, Genética, etc.), se intentaba ya realizar la predicción de una
posible actividad productiva de manera más racional y científica. Paralelamente, se iba
abandonando, por suerte, la idea del “patrón caballo”, dando paso, cada vez con más fuerza, a
otras especies ganaderas.
El estudio de la Morfología Externa ha de cumplir dos objetivos fundamentales:
1. Servir de base a la identificación natural del individuo o del grupo racial (para describirlos
y diferenciarlos).
2. Como consecuencia de esa valoración morfológica, ha de propiciar una valoración
zootécnica que permita aproximarse o colaborar en la predicción de sus posibilidades
productivas.
Precisamente, el debate se plantea cuando en concursos de ganado, la valoración morfológica
(puntuación o simple juicio general), prima sobre los otros componentes estimables de un
individuo (capacidad reproductiva, registros productivos, etc.).
La predicción del valor real de un individuo es mucho más compleja y amplia que su simple
valoración morfológica o exteriorista. Los ejemplos son diversos, tanto en el caso de concursos o
exposiciones de animales de compañía, netamente exterioristas (bellezas y defectos) en donde no
se considera a veces la simple capacidad reproductiva (numerosos premiados son estériles), como
en concursos tradicionales de ganado (notas de puntuación morfológica), ignorando crecimientos,
índices de trasformación, caracteres reproductivos, controles lecheros, resultados en pruebas de
adiestramiento o doma, etc., que son los registros fenotípicos que pueden predecir más
verazmente el genotipo de un animal.
Así pues la Morfología, aunque para algunos caracteres pueda ser una aceptable predictora, para
otros muchos posee solo un valor relativo, meramente orientador y nunca determinante (Figura
1).
1
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Figura 1 Las regiones externas del caballo y su morfología según La Villa (1885).
Sin embargo la Morfología Externa sigue manteniendo un papel importante en la ciencia animal,
su valor como descriptora, diferenciadora e identificadora del individuo o de la raza es indiscutible.
Se puede establecer a través de ella la coordinación adecuada entre los parámetros morfológicos
y otros (genéticos, fisiológicos, reproductivos, productivos, etc.) para permitir una mejor
valoración productiva del individuo o de una raza.
LA ESPECIE Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL Y LOS CAMBIOS
MORFOLÓGICOS
Existen numerosas causas que pueden influir y modificar el desarrollo de los seres vivos. En el
desarrollo, se destacan como puntos fundamentales la diferenciación tisular y la regional o
morfológica, que pueden verse afectadas muy particularmente por la especie, amén de la raza,
sexo, nivel nutricional, edad, etc. e históricamente por la domesticación y la selecciónreproducción dirigidas.
En este sentido, y aunque las teorías actuales sobre el desarrollo animal se encuentran
perfectamente validadas, existen sin embargo aspectos poco discutidos que merecen ser
comentados por su influencia sobre la más o menos temprana diferenciación morfológica en los
animales, tanto silvestres, como domésticos, precisamente en función de la especie y a partir de
aspectos alimenticios y de comportamiento.
2
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
En consecuencia, se intentan exponer algunas causas de la diferente evolución morfológica
interespecífica en las primeras edades de los mamíferos.
Herbívoros
a) Se alimentan de vegetales, es decir elementos fijos en la tierra. El herbívoro tiene un
simple comportamiento alimenticio de búsqueda y consumo (pastoreo), pues la planta ni
huye, ni se defiende. Son cómodos depredadores vegetales.
b) Sin embargo, los herbívoros suelen ser depredados por otros animales. El herbívoro en
general nunca ataca, en todo caso se defiende a veces y fundamentalmente huye.
c) Por ello la necesidad-posibilidad de huir es básica en los herbívoros, desde el nacimiento.
Aquellas especies animales que no dispusieron de la capacidad locomotora temprana y
rápida desaparecieron por la acción de los depredadores.
d) Los herbívoros actuales (cérvidos, équidos, bóvidos, óvidos, caprinos, etc.) suelen agrupar
especies en general de baja prolificidad y con partos al aire libre en la vida natural o en
sistemas muy extensivos, es decir, con escasa protección. Estos dos hechos acentúan aun
más la actuación de los depredadores y las dificultades de pervivencia de la especie.
e) Sin embargo, el desarrollo en el seno materno propicia ya una diferenciación morfológica
especial, de forma que al nacimiento los herbívoros ofrecen largas extremidades y por el
contrario tronco corto, aunque desarrollo cefálico correcto (Figura 2).
Figura 2. Acortamiento del tronco y gran
longitud de las extremidades en un potro,
comparativamente con la yegua (fotografía
R. de Juana, en Yanes et al., 1999. Ed. Junta
de Castilla y León). Si a eso se añade una
percepción sensorial inicial muy completa
(vista y oído) y actividad locomotora
temprana, el animal al poco de nacer se
encuentra en condiciones de huir
acompañando a su madre, escapando así al
posible depredador.
Figura 2
f)
En los animales domésticos se reproduce perfectamente este hecho de diferente
evolución morfológica, aunque no sea tan necesaria la huída (terneros, potros, corderos y
cabritos) (Figura 3).
g) En definitiva ha habido por tanto una especialización en la diferenciación prenatal,
conformando crías de características morfológicas especiales que les permiten la
supervivencia más fácilmente.
3
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Carnívoros
a) Su régimen alimenticio les orienta a atacar, matar y consumir animales preferentemente
herbívoros. En general ellos son poco atacados, pues tienen gran capacidad de defensa.
b) Las crías nacen con un escaso desarrollo en las extremidades y por el contrario ofrecen
tronco alargado. A la vez poseen inicialmente baja percepción sensorial (incluso ceguera).
Se trata pues de seres desvalidos, con poca capacidad de autonomía locomotora,
pudiendo atribuirles una menor edad fisiológica frente a las crías de los herbívoros. En
definitiva son animales que, en general, no tienen que huir, pues están protegidos por sus
padres (león, tigre, lobo, chacal, perro, gato, etc.), incluso a veces los partos se han
producido en una cueva o madriguera.
c) Vemos cómo el desarrollo morfológico prenatal es totalmente distinto al de los
herbívoros, observando en la fase prenatal menor coeficiente de alometría en las
extremidades frente al tronco. De ahí que en las primeras edades postparto dichos
coeficientes de alometría sigan siendo diferentes según las especies, prolongándose
proporcionalmente más el tronco en los herbívoros o las extremidades en los carnívoros,
es decir manifestando ondas regionales de crecimiento-desarrollo totalmente distintas.
Todo esto nos confirma la influencia de la especie y su comportamiento alimenticio,
sobre el desarrollo y evolución de la morfología regional.
Omnívoros
Es complejo este grupo, pero dentro de él resaltan algunas especies de gran importancia que,
quizás por su capacidad física o intelectual de defensa y ataque, les hace menos vulnerables al
nacimiento, por lo que su diferenciación morfológica prenatal, y en consecuencia postnatal, corren
paralelas a los carnívoros. Las crías al nacer son cortas de miembros y de largo tronco e igualmente
con capacidad locomotora y sensorial a veces disminuida. Es el caso general de los suidos (jabalí,
cerdo, etc.) o de los primates, incluida también la propia especie humana.
PARADOJAS DE LA MORFOLOGÍA EXTERNA
Existen numerosas paradojas o “sorpresas” que hacen saltar de alguna manera las normas
generalmente aceptadas sobre la morfología, bien por su propia naturaleza o porque el hombre,
para simplificar, aplica métodos uniformes sobre individuos de conformación bien diversa.
La prolificidad y el número de mamas
Es aceptada como una norma la elevada relación entre el número de mamas (comederos
disponibles) de las hembras mamíferas y el número de crías al parto. Efectivamente, existe una
adecuación lógica y racional entre ambos parámetros a fin de que no se produzca
desabastecimiento alimenticio en los recién nacidos. Esto ocurre tanto en los animales silvestres,
como en los domésticos y tanto en los carnívoros, como en herbívoros u omnívoros.
Así los herbívoros (cebra, cierva, muflona, oveja, cabra, etc.) presentan dos mamas y normalmente
una cría o dos, como resultados más frecuentes. En el caso de los carnívoros se encuentra elevada
la prolificidad e igualmente el número de mamas (leona, tigresa, loba, perra, gata, zorra, etc.) y la
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
misma relación sucede en la cerda y jabalina, en conejas, ratas y ratonas y en los primates, incluida
la especie humana. Para apoyar la idea recordamos la positiva relación existente entre el número
de mamas y la prolificidad entre razas dentro de la misma especie e incluso intra-raza, ofreciendo
el porcino uno de los ejemplos más contrastados.
Sin embargo, no ocurre lo mismo en la especie bovina. Las hembras poseen cuatro pezones bien
delimitadas y funcionales y no obstante solo ofrecen una cría al parto o dos con escasa frecuencia
(4-16% de casos), siendo además un carácter con una baja variabilidad entre e intra-raza. Esta
paradoja morfológica, que alguno podría calificar de error evolutivo, conlleva lógicamente variadas
preguntas. Si los bóvidos portaban primitivamente solo dos ubres y producían una o dos crías ¿en
qué momento de su proceso evolutivo hubo una división en el área mamaria, pasando de dos
ubres a cuatro, y por qué ocurrió este hecho? O por el contrario, en el origen estaban formadas las
cuatro ubres, produciéndose de tres a cinco crías al parto. ¿Por qué y cuándo se redujo esta
prolificidad? Desgraciadamente en los restos fósiles, que podrían alumbrar alguna explicación,
solo suelen aparecer con claridad las partes óseas, siendo difícil o nula la observación de los
tejidos blandos, por lo que el proceso evolutivo del tejido mamario no es fácil de analizar. En
general los herbívoros suelen tener un escaso número de crías a fin de poderlas atender y
defender mejor dadas sus circunstancias, por ello como norma solo tienen dos ubres. ¿Por qué los
bovinos que siguen manteniendo solamente una o dos crías, poseen cuatro?
Figura 3 Una sola cría y cuatro ubres en la especie bovina. Extraña paradoja (fotografía de C. Sañudo).
Por supuesto la especialización en producción lechera no ha propiciado este cambio ya que tanto
las razas de alta producción lechera (Holstein), como las de aptitud cárnica (Limousine), o las
rústicas, extensivas y poco mejoradas (Criollas, Tudanca, Pajuna, etc.), poseen todas ellas cuatro
mamas y una prolificidad similar. Por otra parte en las pinturas rupestres argelinas de Tassili des
Algers, aparecen las ubres de las vacas ya con sus cuatro pezones, habiendo reflexionado entonces
sobre esta curiosa circunstancia. Sería pues interesante estudiar este sorprendente hecho, por lo
que puede suponer una evolución morfológica diferencial en un solo grupo de animales, en
contra de lo que supuestamente sería “correcto” esperar dentro de los mamíferos.
La morfología y el peso metabólico
En estado adulto, las necesidades de mantenimiento de un animal no solo dependen de su peso
vivo, si no muy particularmente, de las variaciones de la superficie corporal, motivadas
fundamentalmente por variaciones morfológicas. Por ello, se utiliza el peso metabólico (W0,75)
como expresión que recoge mejor la posible modificación de dichas necesidades. Sin embargo, la
aplicación general de esta regla, sobre todo en razas de producción cárnica, da lugar a veces a
resultados erróneos debido a las grandes diferencias morfológicas existentes entre razas, que
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
provocan superficies corporales y necesidades de sostenimiento distintas, a pesar de presentar
lógicamente iguales pesos vivos y metabólicos.
Estas notables diferencias en morfología son muy frecuentes entre razas, y sin embargo las
normas alimenticias son similares para todas, normas que por otra parte, fueron preparadas
generalmente a partir de razas compactas. No obstante al vacuno lechero le fueron reconocidas,
desde tiempo atrás, unas necesidades de mantenimiento superiores (5 a 15% más) frente a los
bovinos de aptitud cárnica, entre otras causas por su mayor superficie corporal.
Sin embargo este hecho no está suficientemente contrastado en las razas bovinas cárnicas, de
muy variada morfología, ni en la especie ovina. Sería recomendable realizar estos estudios (pesos
similares, diferente morfología, variada superficie corporal y distintas necesidades), ya que tanto
en bovino, como en ovino, numerosas razas autóctonas de mediocre morfología (y por tanto de
mayor superficie corporal en proporción) se dedican, en pureza o como línea madre, a la
producción de carne. Por otra parte, muchas de estas razas rústicas suelen ofrecer temperamento
más nervioso, con elevado nivel metabólico, lo que aún acentuaría las posibles diferencias en
necesidades de sostenimiento.
LA MORFOLOGÍA Y LA RAZA
Es difícil estar de acuerdo en definir el concepto de raza, pues los diferentes tratadistas no solo
divergen en sus criterios conceptuales, sino que incluso algunos llegan a negar la existencia de la
raza como idea o concepto (etnoescépticos). Pues bien, todavía es más complejo y dificultoso para
algunos relacionar la Morfología con la idea de raza, aunque por el contrario otros toman los
caracteres morfológicos como sus básicos signos identificatorios. Sin embargo, analizando los
criterios definitorios de la raza considerados por diferentes tratadistas, nos encontramos con que
todos coinciden en que en la raza debe existir “homogeneidad en caracteres determinados
genéticamente”.
De ahí se desprende la posibilidad de establecer una serie de criterios en los que se relaciona
claramente la Morfología con la raza y las funciones que aquélla puede desarrollar:
a)
b)
c)
d)
La Morfología como criterio descriptor de la raza.
La Morfología como criterio diferenciador entre razas
La Morfología como criterio identificador de razas e individuos.
La Morfología como base de la diferenciación de grupos animales y creación
de razas.
҂
Así pues los caracteres morfológicos nos permiten describir y caracterizar un individuo o
un grupo de individuos (raza) de características similares.
҂
A la vez esta descripción, una vez conocida, posibilita diferenciar al individuo de otro u
otros individuos y al grupo (raza) de otros grupos (razas).
҂
En definitiva el individuo o el grupo (raza) descritos y diferenciados pueden ser
identificados, de forma genérica o incluso muy concreta a través de particularidades
morfológico-exterioristas.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
҂
Por otra parte la Morfología, y su valoración, han servido tradicionalmente a nivel de
grupo como “hoja de ruta” o guión básico, a la hora de ordenar y clasificar los distintos
grupos animales intraespecie, mantener o mejorar sus características exterioristas,
utilizando adecuadamente la selección-reproducción, llegando finalmente a la
consolidación o creación de razas.
҂
Por último la Morfología juega todavía un importante papel en la actualidad tanto desde el
punto de vista del individuo, ya que es básica en su descripción- caracterización
(tradicional reseña) y en su consecuente identificación individual (sobre todo en algunas
especies), como muy especialmente en la preparación y descripción del “estándar racial”
(“marca de fábrica”).
LA MORFOLOGÍA Y SUS SISTEMAS DE VALORACIÓN
Para materializar y poner en práctica las citadas funciones de la Morfología, se precisa concretar
los criterios o parámetros de valoración morfológica, aquellos que de alguna manera son útiles
para una correcta descripción morfológica:
Estándar racial
Incluimos una serie de parámetros generales y particulares cuya descripción puede permitir
preparar la caracterización exteriorista de una raza (patrón o estándar racial), constituyendo en
cierto modo la citada “marca de fábrica”. Junto a ellos es posible añadir diversos apoyos técnicos
que pueden afinar y completar dicha caracterización.
a) Morfología general: Peso, perfil y proporciones.
b) Morfología regional: Cabeza, cuello, tronco, grupa y extremidades.
c) Particularidades: Orejas, ojos, boca, mamellas, papada, cola, ubre, órganos
sexuales externos, articulaciones, etc.
d) Faneros: Cuernos, pezuñas, pelo, lana, plumaje, pico, espolones, etc.
e) Coloración: en faneros, piel, mucosas, ojos, etc.
f)
Fotografía: Recoge de forma gráfica las características de la raza o de un animal en
concreto, siendo muy necesaria especialmente en libros genealógicos, asociaciones, etc.
g) Vídeo: Incrementa las posibilidades de conocimiento morfológico del grupo, al observar
los animales en movimiento.
Evidentemente también se utiliza el estándar racial, con detalles más precisos, a fin de identificar
de forma natural un individuo en concreto (“reseña”), para adscribirlo o no a una raza en
particular y a la vez diferenciarlo de otras.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Carta de puntuación
Si bien están muy desarrolladas en la mayoría de las especies productivas en otros países, en el
nuestro su uso se restringe a la raza bovina Holando Argentina. La puntuación derivada del
estándar o patrón racial e incluye una valoración numérica global con criterio morfológicoexteriorista, obtenida a partir de la sumatoria de una serie de valoraciones parciales y subjetivas
correspondientes a cada región. Según la aptitud de la raza o animal la valoración regional varía,
en función de la posible relación en cada caso con la diferente orientación productiva. Esta sencilla
carta de puntuación a veces no suele ser empleada, como sucede en los concursos de animales de
compañía, en donde se toman como base criterios exterioristas de “bellezas y defectos” según el
estándar racial, con estimaciones subjetivas, variables según los jueces, lugar, resto de
competidores, etc., ofreciendo una nota global final o más frecuentemente un simple orden entre
los individuos concursantes.
Sin embargo en los concursos de ganado se aplica la citada “carta de puntuación”, con todas sus
virtudes y también defectos, aunque quizás no tan agudos como en el caso anterior. Recordamos
que estos concursos morfológico-exterioristas deberían estar complementados con los
correspondientes registros fisiozootécnicos.
Importancia genética, económica y social de la morfología
La Morfología ofrece fortalezas y debilidades en su utilización como base para los planes de
mejora genética según los caracteres a seleccionar, ya que no siempre existe una clara relación
entre los morfológicos y productivos. Por otra parte se debe resaltar el valor de la Morfología no
solo como apoyo en los planes de mejora, que van a permitir un incremento de los resultados
económicos, sino también como base real de la estructura social de la cría del ganado a partir de
la creación de Asociaciones de Ganaderos de las razas correspondientes (el “estándar racial” es en
buena medida morfológico) con lo que conlleva de organización y control (Libros Genealógicos,
ferias, concursos de ganado, remates, comercialización general, etc.), materializándose así
notables consecuencias económicas y sociales.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO REGIONAL DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
A lo largo de los años, los diferentes autores que se han dedicado al estudio del “Exterior de los
animales domésticos”, lo han considerado como un conjunto de conocimientos imprescindibles en
la vida práctica del veterinario formando parte de la instrucción de las Escuelas de Veterinaria, en
las que, partiendo de una terminología procedente del mundo rural, se les dotó de la sistemática y
la base científica que hicieron de ella una verdadera ciencia.
El estudio del exterior de los animales domésticos, es la parte de la Zootecnia que
nos permite observar, evaluar y juzgar a un individuo, teniendo en cuenta su aspecto
externo".
Para los autores franceses se trataría de un conjunto de conocimientos que colocan al veterinario
en las mejores condiciones de poder apreciar en los animales objeto de estudio, aptitudes,
conformaciones y defectos, centrando su atención en la confección de cánones de perfección. Sin
embargo, los autores españoles lo definen como una rama de la veterinaria, por la que además de
conocer las buenas o malas conformaciones de las regiones externas de los animales domésticos
para estimar su valor comercial y funcional, se identifican aquellas particularidades que nos
permiten diferenciarlos de otros de su misma especie.
El estudio del exterior puede ser utilizado para evaluar a un animal para una determinada función
a realizar (equinos de carrera) o como reproductor, donde se espera que estos animales
transmitan sus caracteres externos a su descendencia.
TERMINOLOGIA DE USO EN EL ESTUDIO DEL EXTERIOR
Definimos ahora algunos términos de uso común en el estudio del exterior de los animales.
BELLEZA
Es sinónimo de utilidad o bondad. Significa equilibrio y proporciones adecuadas entre las distintas
regiones del cuerpo, para desarrollar su actividad con la mayor eficiencia posible. Se clasifica en:
ʚ Absoluta: cuando es válida para todas las especies, razas, edades y aptitudes, como por
ejemplo los aplomos, que deben ser correctos siempre, independientemente de la finalidad
del individuo.
ʚ Relativa: cuando es válida solamente para determinadas funciones que debe realizar el
animal, como por ejemplo los miembros finos en un equino criado para actividades deportivas
o miembros gruesos en los que van a ser destinados a actividades de fuerza.
DEFECTOS o DEFECTUOSIDADES
Es exactamente el significado opuesto, o sea cuando existe desequilibrio o desproporciones entre
las distintas regiones del cuerpo que impiden que el individuo cumpla una determinada función
correctamente. Estos también pueden ser:
๛ Absolutos.
๛ Relativos.
๛ Genético, cuando el animal lo hereda.
๛ Adquiridos, adquiere los defectos luego del nacimiento.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
TARAS
Son alteraciones indelebles que se producen en una determinada región, teniendo mayor o menor
importancia según su ubicación, ya que son apreciables a simple vista y al tacto. Las taras
deprecian al animal en mayor o menor medida y pueden ser indicio de ciertas defectuosidades o
vicios.
Se las clasifica según el tejido donde se localiza, en:
๛ Taras Blandas, cuándo afectan al tejido cutáneo y subcutáneo.
๛ Taras Duras, cuándo afectan el tejido óseo.
REGION SECA
Es aquella región que se puede palpar nítidamente y en la cual podemos apreciar sus límites.
Solamente se puede realizar en las que tienen ubicación superficial y cubiertas por piel fina, como
por ejemplo las articulaciones (rodilla, nudo, garrón); huesos (caña, pierna, brazo) y tendones
(cuerda).
REGION NETA
Es aquella región en la cual no se presentan lesiones o taras de ninguna naturaleza.
VICIOS o Mañas
Son alteraciones de naturaleza psíquica como por ejemplo los animales mordedores, pateadores,
que tragan aire, que se muerden los labios, etc.
SANGRE
Se suele utilizar esta expresión como sinónimo de raza pura, o para expresar el temperamento
activo y dinámico de los equinos especialmente.
FONDO:
En lenguaje vulgar se usa este vocablo para expresar la resistencia y fuerza de los equinos cuando
son sometidos a ejercicios laboriosos o difíciles. Se refiere a la resistencia del animal a la fatiga.
La Morfología es la parte del Exterior que tiene por objeto el estudio de las regiones que
constituyen las piezas mecánicas de la máquina animal y de las que ya sabemos por la Anatomía su
constitución y por Fisiología su funcionamiento. El estudio regional en el Exterior comprende la
delimitación de las regiones, su terminología, su conformación externa, sus bellezas y defectos.
Siguiendo el modo tradicional, procederemos a estudiar las regiones del caballo como especie de
referencia y, posteriormente, precisaremos las diferencias en las demás especies domésticas.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS REGIONES CORPORALES EN EL EQUINO.
Buscando una aproximación a los sistemas de valoración morfológica más usuales, se divide el
estudio de las regiones corporales (Fig. 4) en seis grandes áreas:
a) Cabeza y cuello
b) Tórax.
c) Dorso y abdomen.
d) Espalda y extremidades anteriores.
e) Grupa y extremidades posteriores.
f) Mamas y genitales.
Figura 4 Localización de las regiones del caballo
1: Nuca; 2: Tupé; 3: Frente; 4: Cara; 5: Ollares; 6: Boca; 7: Barba; 8: Barboquejo; 9: Canal exterior; 10: Barras; 11:
Fauces; 12: Ojos; 13: Carrillos; 14: Orejas; 15: Región nasolabial; 16: Borde superior; 17: Tablas del cuello; 18: Gotera
de la yugular; 19: Borde inferior; 20: Pecho; 21: Cruz; 22: Axilas; 23: Costillar; 24: Dorso: 25: Lomos; 26: Vientre; 27:
Ijar; 28: Espalda; 29: Brazo; 30: Encuentro; 31: Antebrazo; 32: Codo; 33: Espejuelo; 34: Rodilla; 35: Caña; 36: Tendón;
37: Menudillo; 38: Cerneja y espolón; 39: Cuartilla; 40: Corona; 41: Casco; 42: Talones; 43: Lumbres; 44: Grupa; 45:
Ancas; 46: Muslo; 47: Nalgas; 48: Bragada; 49: Babilla; 50: Pierna; 51: Cuerda tendinosa de la pierna; 52: Corvejón; 53:
Cola; 54: Maslo.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Figura 5 Bases anatómicas del Exterior en equinos
A. CABEZA Y CUELLO
Cabeza
Por los órganos que en ella se encuentran, la cabeza es una parte muy importante para el animal.
Limita con el resto del cuerpo por el cuello. Es una región de carácter óseo-musculo-membranosa
de forma variable según la especie. En el caso de los equinos, presenta forma de tronco de
pirámide cuadrangular de base superior.
Región de la Cabeza
1. Frente
2. Cara
3. Hocico o Punta de
nariz
4. Carrillo o mejilla
5. Ollar
6. Boca
7. Barba o mentón
8. Sien
9. Región parotidea
10. Orejas
11. Tupé
12. Región periorbital y ojo
13. Cuencas
Figura 6 Región de la Cabeza
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Es en esta región donde observamos el perfil o silueta cefálica del animal. Aunque en la práctica
encontramos formas intermedias, se puede hablar de tres tipos de perfil bien definidos:
• Recto (Fig. 7) que da lugar a cabezas pequeñas, chatas y proporcionadas con respecto al resto
del cuerpo y frentes amplias y planas.
• Cóncavo (Fig. 8), que aparece en animales con cabezas acortadas de cara, frente amplia y más o
menos hundida, ojos saltones, hocico ensanchado y ollares bien manifiestos.
• Convexo (Fig. 9), que da lugar a cabezas acarneradas, con un alargamiento de la cara del animal,
frontal abovedado y hocico estrecho y acuminado.
Figura 7 perfil recto
Figura 8 Perfil cóncavo.
Figura 9 Perfil convexo
Frente: Esta región ocupa la parte proximal de esta cara, tiene como base anatómica a los huesos
Frontal y Parietal. Limita por arriba con la nuca, por debajo con la cara y lateralmente con los ojos,
sienes, orejas y cuencas.- El límite de separación de la frente con la cara está dada por una línea
transversa imaginaria, que une los ángulos internos de los ojos.
Como caracteres de belleza se considera que debe ser ancha, lo que indica mayor capacidad
cerebral, larga en proporción a la cara y de perfil rectilíneo lo que significa que observando de
lateral, la frente debe ser recta. Como defectos, tenemos la Cabeza Roma cuando éste perfil es
cóncavo, y Cabeza Arqueada, cuando el perfil frontal es convexo.
Hay que tener en cuenta que éstos defectos son relativos ya que el perfil frontal puede constituir
una característica racial por lo que se debe conocer el estándar racial antes de considerarlo belleza
o defecto.
Cara o dorso de nariz: Es la región que se extiende desde el límite con la frente hasta el hocico.
Lateralmente limitada con los ojos, ollares y mejillas o carrillos. Su base anatómica está dada por
los huesos nasal, submaxilar, lagrimal y zigomático.
Se considera carácter de belleza cuando es ancha lo que significa buena capacidad respiratoria, y
corta en proporción a la frente.
Hocico o punta de nariz: Esta región está ubicada entre los ollares, el labio superior y la cara. Su
base anatómica son los cartílagos nasales. La piel de esta región está cubierta por pelos suaves y
algunos largos y táctiles (bigotes)
Como carácter de belleza se debe considerar su integridad anatómica ya que junto al labio
superior forman un apéndice muy móvil que utiliza el equino para aprehender los alimentos.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Quijadas o carretillas: Esta región se ubica entre las mejillas o carrillos y el canal exterior o
intermandibular. Su base anatómica está formada por las ramas del maxilar, por lo tanto es una
región doble, limitada hacia adelante con el mentón y hacia atrás con la garganta.
Como carácter de belleza se busca que posean buena separación, lo que daría mayor capacidad
de alimentación, además deben ser secas y netas.
Canal exterior o intermandibular: Va desde el barboquejo hasta las fauces. Se ubica entre las
quijadas y tiene como base anatómica tejido conjuntivo.
Como carácter de belleza se busca que sea ancha (dada por separación de las quijadas), secas y
neta.
Garganta o fauces: Es la región que une la cabeza con el cuello, con el que a su vez limita por
detrás, con las quijadas lateralmente y la región parotídea por arriba. Su base anatómica es la
laringe. Como belleza se busca que sea ancha, seca y neta.
1
Figura 10 1. Garganta 2. Canal exterior. 3. Quijada. 4. Barba.
Barba o mentón: Es una formación redondeada y carnosa. Situada debajo de la boca. Limitada
con el labio inferior, fauces y quijadas. Su base anatómica es la sínfisis mandibular, (punto de
unión de las dos ramas de la mandíbula). Como carácter de belleza debe ser neta. Suele mostrar
pelos largos. Por detrás de la barba, tenemos la barbada o barboquejo, que está en el arranque
de las ramas maxilares y participa en la regulación de la presión del bocado.
Nuca: Está ubicada en la cúspide de la cabeza y limitada con la frente, por delante, las orejas
lateralmente y el cuello por detrás. Su base anatómica es la articulación atlanto - occipital. Como
carácter de belleza, debe ser larga, ancha (en proporción con el ancho de la frente), seca y neta.
La tara más frecuente de encontrar es la "Talpa" o "Mal de Nuca", que se presenta como una
lesión fistulosa provocada por golpes, por la cabezada (parte de los arneses de la cabeza), que
puede afectar a los músculos, tendones y huesos de la zona con consecuencias graves.
Tupé: Es un mechón de cerdas más o menos largos y abundantes, continuación de la crinera, que
parte de la zona anterior de la nuca y cae sobre la frente.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Región parotídea: Es una región doble. Se ubica entre la cabeza y el cuello, limitando por detrás
con el cuello, por delante con las mejillas, hacia arriba con las orejas y hacia abajo con la garganta.
Su base anatómica son las glándulas parótidas, productoras de saliva.
Como carácter de belleza se busca que tenga una ligera depresión, en relación con las regiones
vecinas y se dice en estos casos "cabeza bien atada".
Por el contrario como defectos, tenemos lo que se conoce como "cabeza mal atada", cuando
dicha depresión es muy pronunciada o cuando es reemplazada por una saliencia.
Orejas: Se ubican en el extremo superior y a ambos lados de la cabeza, son los órganos que le dan
expresividad a la cabeza. Limita con la frente, las sienes y la nuca.
Su base anatómica son los cartílagos auriculares. Las orejas bien conformadas tienen una
dirección vertical a la cabeza, y una inclinación de 45º con la horizontal.
Como carácter de Belleza deben ser cortas en proporción a la cabeza, separadas entre sí, (lo que
refleja una frente ancha), simétricas, móviles, erguidas, dirigidas permanentemente hacia los
ruidos que llamen su atención. Recubiertas externamente por piel fina, y cubiertas en su interior
por pelos más largos, que amortiguan los ruidos y evitan la introducción de cuerpos extraños.
Como defectos pueden mencionarse a las llamadas "orejas de liebre", cuando son largas y se
encuentran muy cerca una de otra. Se llaman "orejas de cerdo" cuando son grandes y caídas hacia
los costados, "de ratón" (chicas), "de lobo" (ángulos divergentes) y "de burro" (grandes).
Figura 13 Orejas de liebre
Figura 12 Orejas de cerdo
Figura 11 Orejas de burro
Sienes: Están limitadas por las orejas, los carrillos, la frente, las cuencas, las orbitas y los ojos. Su
base anatómica es la articulación temporo -mandibular. Debe ser una región seca y neta. Debe
ser prominente y estar recubierta de piel fina y elástica, es caso de estar hundida da a la cara
aspecto de triste.
Cuencas: Son dos cavidades situadas sobre las órbitas. Limitan con la frente, los ojos y las sienes.
Su base anatómica es la fosa del temporal, donde se aloja la apófisis coronoides de la mandíbula,
cubierta por tejido adiposo.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Durante la masticación, se puede ver el movimiento de esta articulación. En los caballos jóvenes y
bien alimentados no es tan pronunciada, pero sí en los más viejos o flacos, debido a que el tejido
adiposo se consume y la hace más profunda.
Como carácter de belleza debe ser seca y neta.
Órbitas: Ocupan una posición intermedia entre las cuencas y los ojos. Tienen como base
anatómica los arcos cigomáticos o las apófisis orbitarias del frontal.
Ojos: Se ubican en el límite de la frente con la cara. Si consideramos desde el punto de vista del
exterior del animal, debemos tomar en cuenta solamente el globo ocular, donde se aprecia la
córnea (transparente), la esclerótica alrededor de ésta y de color blanco opaco, el iris, la mucosa
palpebral, el cuerpo clignotante (tercer párpado), los párpados que al unirse forman el ángulo
temporal (externo) y ángulo nasal (interno) y las pestañas.
Como carácter de belleza deben ser simétricos, separados uno de otro (lo que supone una frente
ancha), con integridad anatómica de sus partes externas, tener pigmentación en el iris, de mirada
viva, móviles, con conjuntivas rosadas que indique buena irrigación sanguínea; deben ser grandes
y de párpados finos.Entre los defectos tenemos el "ojo de buey" cuando son
desproporcionadamente grandes, semejantes a los de la especie bovina. "Ojos de cerdo" cuando
son muy chicos y sin vivacidad y "ojos asimétricos" cuando uno es de menor tamaño que el otro.
En cuanto al color, se denomina “ojos zarcos” cuando el iris es de color claro y tiende a ser
blancuzco, lo cual no significa que haya un defecto de visión sino que esta anormalidad se asocia
con alguna forma de albinismo en el pelaje.
Figura 14 Ojo de buey
Figura 15 Ojo de cerdo
Figura 16 Ojo zarco
Carrillos ó mejillas: Se localizan a ambos lados de la cabeza y limitan por arriba con las sienes,
cuencas, orejas, nariz y ojos, abajo con las quijadas, delante con los labios y detrás con las regiones
parotídeas. Su base anatómica son los huesos maxilares inferiores, parte del maxilar superior,
zigomático y lagrimal, con sus músculos.
Como carácter de belleza deben tener buena musculatura, ser secos y netos. Cuando son
abombados se dice que son “cargados de carrillos” y cuando están deprimidos “pobre de
carrillos”.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Ollares: Se ubican lateralmente del hocico o punta de nariz y constituyen la entrada de las vías
respiratorias. Su base anatómica son las alas interna y externa del cartílago nasal. Como carácter
de belleza deben ser amplios para permitir una buena respiración, elásticos sobre todo si
tenemos en cuenta que el caballo no respira por la boca, y de ahí que sí son estrechos y poco
elásticos constituyen defectos graves de conformación que limitan su actividad.
Como defecto podemos citar los “nariestrechos” (ollares muy estrechos) y los “corto de resuello”,
cuando por su estrechez se produce un ronquido al pasar el aire.
Boca: Constituye la entrada del aparato digestivo, se localiza entre los huesos maxilares superior e
inferior y cerrada por delante por los labios. Está integrada por los labios, las barras, la lengua, el
canal interior que aloja la lengua, las encías, los dientes y el paladar, cuya forma guarda relación
con la estructura de la cabeza.
Labios: El labio superior se localiza debajo del hocico, y tiene pelos táctiles (bigotes)
Como carácter de belleza debe ser móvil ya que en esta especie los alimentos son aprehendidos
por él. Tiene una ligera depresión media y se une al labio inferior a través de las comisuras
labiales.El labio inferior, limita con el mentón y como carácter de belleza la boca debe cerrar
correctamente, ya que los labios caídos son un defecto y además debe encontrarse libre de taras.
Barras: Espacio intercanino-molar. Han de ser medianamente redondeadas y recubiertas de
mucosa fina y sensible. De su constitución depende la adecuada acción del bocado. Si son altas y
delgadas, se denominan cortantes y la sensibilidad al bocado es elevada; si son bajas el bocado
apoya sobre la lengua y su acción es imperfecta, se dice que el animal es de boca dura, y si las
barras están endurecidas o callosas, se habla de boca muerta.
Al considera la cabeza en su conjunto veremos:
La dirección tiene gran importancia desde el punto de vista estético del animal como así también
en su andar.La ideal, debe formar un ángulo de 45º con respecto a la horizontal y de 90º en su
unión con el cuello, permitiendo una mejor realización de los movimientos, así como andares
equilibrados.
Los perfiles de la cabeza en general, están dados por la línea fronto-nasal, y son:
· “cabeza cuadrada” o perfil rectilíneo, cuando dicha línea es recta;
· "cabeza roma" o perfil romo, cuando toda la línea es ligeramente cóncava;
· “cabeza acarnerada”, cuando el perfil frontal es recto y el nasal convexo;
· "cabeza de rinoceronte", cuando el frontal es recto y el nasal cóncavo;
· "cabeza de liebre", cuando el frontal es convexo y el nasal recto.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Estas consideraciones del perfil de la cabeza en los equinos, son belleza o defecto, según la raza del
animal, ya que varía entre una y otra de acuerdo al estándar de cada una de ellas.
Cuello
Es la región que une a la cabeza con el tronco. Su base anatómica son las vértebras cervicales, los
músculos y el ligamento cervical. Interviene de forma decisiva en la mecánica del animal,
favoreciendo la realización de esfuerzos, desviando el centro de gravedad y regulando la movilidad
necesaria al transferir con precisa agilidad el peso del cuerpo. Es el que permite el equilibrio del
animal y junto con la cabeza forman lo que se llama: "balancín céfalo-cervical", el cual adopta
variadas posiciones, dependiendo de los movimientos que realice el individuo. Por ejemplo
cuando corre, alarga el cuello y la cabeza; en un caballo rengo, al apoyar el miembro con problema
levanta el "balancín" para disminuir el peso del cuerpo sobre el mismo; cuando va a patear, baja el
cuello y la cabeza, etc. La unión del cuello al tronco debe de ser armoniosa, pero a veces se
presenta una depresión muy marcada, que es el denominado golpe de hacha. En las razas equinas
muy seleccionadas como los caballos Árabes se suele dar el cuello de cisne, que son largos y con
doble curvatura. Para facilitar el estudio del cuello, se puede dividir éste en cuatro regiones: el
borde superior o crinera, las tablas o caras, la gotera de la yugular y el borde inferior o región
traqueal.
Figura 17 1. Pecho, 2. Base del cuello, 3. Gotera de la yugular,
4. Borde superior o crinera, 5. Tabla o cara lateral. 6. Borde
inferior o trequeliano.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Borde superior o crinera: Va desde la nuca hasta la cruz. Tiene como base anatómica las vértebras
y el ligamento cervical o nucal. Es el lugar donde se implantan las crines, que son un conjunto de
cerdas largas que nacen en toda su longitud. Como carácter de belleza, se busca que sea lo más
afilado posible, aunque su espesor es variable según el estado de gordura que presenta el equino.
Tablas o caras: Tienen como base anatómica los músculos del cuello. Como carácter de belleza se
busca que sean musculosas y aplanadas. Debido a que existen importantes masas musculares en
ésta región, es el lugar donde generalmente se aplican las inyecciones intramusculares.
Gotera de la yugular: Es una depresión alargada en forma de canal en la cual se aloja la vena
yugular externa. Se sitúa en el borde inferior de las tablas del cuello. Es donde se hacen las
extracciones de sangre, aprovechando que la vena yugular se encuentra muy superficialmente en
esa zona.
Borde inferior o Región Traqueal: Se extiende desde la garganta al pecho. Su base anatómica son
los músculos cervicales. Como su mismo nombre indica, es la parte del cuello que alberga a la
tráquea. Se sitúa en la zona inferior del mismo. Debe de ser amplio, redondeado, resistente,
elástico y espeso.
CUELLO EN GENERAL
La forma del cuello, está dada por la dirección de sus dos bordes. Como carácter de belleza se
busca que sea recto o piramidal que es cuando el borde superior e inferior convergen hacia la
cabeza. En cuanto a sus proporciones, se considera un cuello bien proporcionado cuando su
borde superior desde la nuca a la cruz tiene el mismo largo que la cabeza. Son defectos los
cuellos cortos o largos, cuando sus dimensiones son menores o mayores que la cabeza
respectivamente.
El volumen debe ser proporcionado al resto del cuerpo y su longitud debe ser tal que cuando el
animal esta correctamente aplomado pueda beber al ras del suelo, sin necesidad de flexionar
ninguna de sus extremidades.
En cuanto a su dirección, la
conformación ideal es aquella en
la cual forma un ángulo de 45º
respecto a la horizontal y uno de
90º con la cabeza (Fig.18).
Como defectos tenemos:
҂
El "cuello arqueado o de
gallo”(2) cuando el borde superior
es convexo en toda su extensión.
҂
El "cuello de cisne"(3)
cuando el borde superior es
convexo en su proximidad con la
cabeza.
҂
El "cuello de ciervo"(4)
Figura 18 Dirección del cuello
cuando su borde inferior es
convexo y el superior es cóncavo
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
҂
҂
los ángulos menores de 45º, en cuyo caso el animal se denomina "estrellero",
y los mayores de 45º, que se denominan "encapotado".
90º
45º
Figura 19 Angulación normal
La inserción al tronco debe ser amplia y suave, con una ligera depresión delante de la espalda. Si
es muy profunda se llama “golpe de lanza”. El borde traqueliano se debe unir insensiblemente al
pecho y el de la crinera a la cruz. Se llama “golpe de hacha” si la depresión es muy marcada.
B) TÓRAX
No se debe confundir con el pecho, ya que el tórax es una región más amplia que comprende a las
siguientes regiones: pecho, cruz, esternón, axilas, cinchera y costillar.
Pecho: El pecho pertenece al extremo craneal del tronco del animal y a la parte anterior del tórax.
Está limitado superiormente por el borde traqueal del cuello, lateralmente por los encuentros e
inferiormente por el espacio inter-axilar. Tiene como base anatómica la extremidad anterior del
esternón y las masas musculares correspondientes. El pecho suele ser proporcionado al cuerpo y
algo prominente. Sus tres conformaciones principales son estrecho, ancho y medio. El primero de
ellos, el estrecho, indica una escasa capacidad respiratoria. El pecho medio es normalmente largo
y es característico de animales de velocidad. El pecho ancho suele ser característico de los caballos
de tiro.
Los defectos son:
҂ El "pecho de paloma, de gallo” cuando el esternón sobresale de las masas
musculares.
҂ "pecho hundido", es el defecto opuesto;
҂ el "pecho estrecho" cuando sus medidas transversales son pobres (Fig. 58; 5).
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Figura 22 Pecho normal
Figura 20 Pecho estrecho
Figura 21 Pecho de gallo
Figura 23 Pecho hundido
Cruz: Es una región impar, que se ubica entre el cuello (borde superior) y el dorso, con los que
limita por delante y detrás respectivamente; y lateralmente con las espalda. Su base anatómica la
forman las apófisis espinosas de las primeras 6 vértebras dorsales o torácicas, el ligamento
cervical, los cartílagos escapulares y los músculos de la región. Como carácter de belleza se busca
que sea larga, alta, ancha, seca y neta, sobre todo en los caballos de silla ya que en los caballos de
tiro se prefiere que sea algo más baja y musculosa.
Figura 26 Cruz baja
Figura 25 Cruz alta
Figura 24 Cruz cortante
Entre las taras podemos nombrar al "Mal de Cruz" que consiste en la formación de una fístula
muy dolorosa y difícil de curar, la que puede originarse por heridas, infecciones, parásitos, etc.
También se pueden producir taras por los arneses, las que son muy dolorosas. Como defecto
podemos citar al “alto de cruz o de agujas”, si es baja “bajo o caído de agujas”, cuando es
elevada y seca “cruz cortante”, y cuando termina bruscamente “cruz cortada”.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Axilas: Pliegue cutáneo de unión del miembro anterior por su cara interna con el tronco.
Interaxilas: Es la región ubicada entre los miembros anteriores y el tronco.
Cinchera: ubicada detrás de los codos y del pecho, y por delante del vientre. Su base anatómica es
la parte posterior del esternón y sus músculos.
Su nombre se debe a que por ésta región pasa la cincha que sujeta a los demás componentes de
los aperos. Como carácter de belleza, se busca que sea ancha para darle mayor amplitud a la
cavidad torácica.
Costillar: Limita hacia adelante con la espalda, hacia atrás con el flanco, arriba con el dorso y abajo
con la cinchera y el vientre. La base anatómica son los 12 o 13 últimos pares de costillas (los
primeros 5 o 6 pares, están cubiertos por la espalda) y los músculos intercostales.
Como carácter de belleza se busca que sean convexos o arqueados, largos y anchos dando una
cavidad toráxica amplia. En él se encuentra el centro de gravedad del animal.
Debe ser ancho y arqueado, denominándose “costillar de tonel” cuando tiene igual anchura que
profundidad y “costillar o costado cerrado” cuando es poco arqueado.
C) REGIÓN DORSOLUMBAR Y ABDOMEN
La región dorsolumbar se encuentra dentro del plano dorsal del tronco del animal. Algunos
autores, consideran ambas regiones, la dorsal y la lumbar, como una sola, mientras que otros, las
consideran por separado.
Regiones
1. Cruz
2. Dorso
3. Lomo
4. Pecho
5. Costal
6. Vientre
7. Cinchera
8. Ijar
9. Punta de
anca
10. Axila
Dorso:
El
dorso
Figura 27
es el espacio comprendido entre la cruz y la grupa. Su base anatómica son las restantes 11
vértebras dorsales o toráxicas y los músculos espinales de la región. Como carácter de
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
belleza se busca que sea ancho para mayor solidez; recto lo que permite transmitir mejor los
movimientos musculares del tren posterior hacia el anterior; largo en los caballos de silla y más
corto en los de tiro.
Lomos: Los lomos o región lumbar, están situados entre el dorso, la grupa y los ijares. Su base
anatómica la constituyen las vértebras lumbares, el ligamento supraespinoso y los músculos
cuadrado de los lomos, grande y pequeño psoas, y los riñones. Como carácter de belleza se busca
que tenga las mismas cualidades que el dorso ya que estas dos regiones son las encargadas de
transmitir al tren anterior, los impulsos que envía el tren posterior gracias a sus poderosos
músculos. Se busca que sea corto y ancho, llamándose “riñón doble” cuando la musculatura
adquiere un notable desarrollo y “riñón cortante” en caso contrario. También debe presentarse
bien unida a la grupa, cuando no es así “despegado” se advierte una debilidad en el tercio
posterior, tiene marcha ondulante y se fatiga con prontitud. Como defectos de conformación, se
mencionan las mismas que para el dorso ya que en realidad a éstas dos regiones se la deben
evaluar juntas y será muy difícil encontrar algunos de los defectos descriptos en una región y no en
la otra.
La línea dorsolumbar debe formar un todo compacto y firme, en perfecta unión con la grupa.
Puede ser recta, cuando forma una línea horizontal con el suelo, Convexa o cóncava. Estas últimas
definen los siguientes defectos:
₪ Dorso o lomo de mula o de carpa (xifosis) cuando es convexo que produce un andar muy
duro en los caballos de silla. Da solidez y fortaleza, con movimientos cortos y falta de
flexibilidad con reacciones duras (Fig. 2).
₪ Dorso o lomo sillón o ensillado (lordosis) cuando es cóncavo, su aspecto estético es muy
desagradable y de poca resistencia al trabajo. Indica falta de armonía, solidez insuficiente
y deficiencia en la transmisión de las fuerzas del tren posterior (Fig. 1).
Figura 28 Lordosis
Dorso ensillado (lordosis)
El abdomen es una región amplia que comprende Figura 29 Xifosis
el
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
vientre y lateralmente los flancos o ijares.
Vientre: Pertenece al plano ventral del abdomen, siendo la parte más extensa del mismo. Está
limitada anteriormente por la cinchera, lateralmente por los ijares y las últimas costillas y,
posteriormente, por los genitales externos en el macho o por las mamas en la hembra. Su base
anatómica son los músculos abdominales, unidos en el plano medio por la línea alba, interrumpida
por la cicatriz del ombligo. La conformación varía según la raza, el sexo, la alimentación y la
funcionalidad del animal. Como carácter de belleza se prefiere que sea redondo. Adquiere esta
forma cuando su volumen es medio, cuando visto de perfil es ligeramente convexo y asciende
hacia la ingle.
Como defectos podemos mencionar:
ҩ •El "vientre de vaca" o "vientre caído", cuando es muy voluminoso y su convexidad es
muy pronunciada.
ҩ •El defecto opuesto es el "vientre de galgo" cuando no tiene volumen y su línea asciende
bruscamente hacia la zona inguinal. La buena conformación del vientre dependerá de la
armónica proporción de su forma en perfecta relación con la aptitud del animal.
Figura 30 Vientre da vaca
Figura 31 Vientre de galgo
Flanco, Ijar o vacío: Esta región limita con el costillar por delante, el lomo por arriba, el vientre por
debajo y el muslo hacia atrás. Su base anatómica son los músculos abdominales.
Esta región tiene 3 subregiones que son: El hueco del ijar que se ubica en la parte superior y se
presenta como una depresión; la cuerda del ijar, es una parte saliente que une el anca con el
abdomen; · y el plano del ijar que se confunde con el vientre, en la extremidad inferior de las
últimas costillas. En el hueco del ijar del lado derecho, se hacen las punciones del ciego.
Los caracteres de belleza son: ijares cortos, profundos y llenos. Estas proporciones dependen de
la inclinación de las costillas y del largo del lomo. Algunos autores hacen notar que los
movimientos respiratorios tienen su reflejo en esta región, por lo que se dice que el ijar es el
espejo de los órganos del pecho. Está bien conformado cuando está poco marcado.
D) ESPALDA Y MIEMBROS ANTERIORES
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Espalda
Encuentro
Brazo
Codo
Antebrazo
Rodilla
Caña
Nudo
Cuartilla
Corona
Casco
Figura 32
Espalda: La espalda es parte integrante de la extremidad anterior, aunque también hay quién la
considera del dorso, tórax y abdomen. Tiene como base anatómica la escápula y los músculos del
área escapular. Se encuentra limitada superiormente por la cruz, inferiormente por el brazo,
anteriormente por el cuello y posteriormente por los costillares en su zona media.
Se halla fijada al tronco solo por músculos y tejido conectivo, los cuales permiten realizar los
movimientos de progresión.
Su largo se mide desde la punta de la cruz, hasta el encuentro y para ser bien proporcionada debe
tener un largo similar al de la cabeza y el mismo largo del dorso y lomo.
Su inclinación con respecto a la horizontal, es variable de acuerdo a la aptitud del animal. En los
caballos deportivos donde se desea velocidad, la inclinación debe ser menor (unos 60º) para que
permita la presencia de músculos largos y pasos largos; para los caballos de tiro, la inclinación
debe ser mayor (unos 45º).
Con el brazo, debe formar un ángulo de 90º aproximadamente. Esta angulación hace que la punta
de la espalda pueda ser llevada más adelante y arriba, dándole así mayor amplitud a los
movimientos.
Según lo expresado su belleza está relacionada con la aptitud del individuo (Fig. 1).
Miembros anteriores:
Los miembros son las columnas que le dan sostén al resto del cuerpo. Los dos anteriores o
torácicos son de sostén y equilibrio y los posteriores de propulsión.
Es fundamental la buena conformación de los miembros para lograr el mejor equilibrio y
desplazamiento del animal, ya que si son defectuosos, el individuo no prestará un servicio óptimo
o tendrá una vida útil más corta, debido al desgaste producido por defectos en los miembros.
Los miembros anteriores por hallarse más cerca del centro de gravedad, reciben una mayor
sobrecarga que los posteriores ya que soportan el 65 % del peso del cuerpo.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Además de su principal función de sostén, desempeñan una acción impulsiva característica,
levantan el cuerpo y avanzan por la proyección de las extremidades libres. También cumplen un
papel activo en el encabritamiento, tiro y retroceso.
Los miembros anteriores están conformados por las siguientes partes:
Encuentro: Son dos, uno a cada lado, su base anatómica es la articulación escapulo-humeral o del
hombro y están colocados a los lados del pecho. En los caballos de tiro los encuentros se
presentan debidamente separados y poco prominentes, mientras que en los de silla la distancia
entre ellos no debe de ser excesiva.
Brazo: Su base anatómica es el húmero y sus músculos. Se ubica entre la articulación escápulohumeral (región denominada encuentro) y el codo, de las cuales forma parte.
Su dirección debe ser paralela al plano medio para que no se produzcan desviaciones en los
miembros y su inclinación con respecto a la horizontal varía entre 45º a 55º y forma un ángulo de
90º en su unión con la espalda (encuentro).
Son caracteres de belleza, brazos y músculos largos en los caballos deportivos y más cortos en los
de tiro.
Antebrazo: Se ubica entre el codo y la rodilla. Su base anatómica son los huesos del radio y ulna,
y sus músculos. Presenta dos caras y dos bordes.
En el tercio inferior de su cara interna, existe una formación córnea denominada "espejuelo".
Como belleza, se busca que el antebrazo sea largo, vertical con pequeña oblicuidad hacia atrás,
ancho y con buen desarrollo muscular sobre todo en la parte superior.
Su longitud determina mayor amplitud en los movimientos, siendo esta disposición esencial en los
animales de velocidad, su buena conformación muscular es uno de sus atributos más
indispensables, debiendo manifestarse al exterior, no sólo sus planos musculares, sino también
sus líneas tendinosas. Suele ser más corto en los de tiro.
Codo: Se ubica entre el brazo y el antebrazo y su base anatómica es el olécranon. Debe ser largo,
saliente y paralelo al cuerpo.
Como tara podemos nombrar la "codillera", que es una tara blanda que se origina por la fricción
que se produce en ésa región con la suela a la herradura cuando el animal está acostado. (Propio
de los caballos que se acuestan como vaca). Es más que nada un problema de estética.
Espejuelo (castaña, callo o catinga): Es una placa córnea, de mayor o menor extensión, según las
razas, que ocupa la cara interna y tercio inferior del antebrazo. Vestigio del primer dedo presente
en los antepasados de la especie. En las extremidades posteriores ocupa la cara interna del tercio
superior de la caña. Tiene escaso desarrollo en las razas selectas, mientras que en los animales
más bastos es más aparente.
Rodilla: Limita con el antebrazo por arriba y la caña por debajo. Su base ósea es el carpo, cuyas
numerosas articulaciones le dan elasticidad a la rodilla para protegerla de choques violentos
contra el suelo.
Caracteres de Belleza: debe ser ancha vista de perfil y espesa vista de frente.
Debe continuar la dirección vertical del antebrazo y la caña, sin desviaciones laterales que
impliquen defectos en los aplomos. Debe ser una región seca y neta.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Defectos: se pueden nombrar:
ҩ La rodilla empostada que es cuando tiene abundante tejido conjuntivo y deja de ser
seca.
ҩ Rodilleras o rodilla coronada, cuando presenta cicatrices en la cara anterior,
provocadas por golpes o caídas, que le dan un aspecto arrugado.
ҩ Grietas o Malandras, son heridas y resquebrajaduras sanguinolentas, en la cara
posterior, en el pliegue de la rodilla, que se producen por la humedad conservada en
los pelos.
Caña: situada entre la rodilla y el nudo. Su base anatómica son los huesos del metacarpo.
Adquiere su longitud definitiva a los dos años de edad del equino.
Como carácter de belleza se busca que la caña sea espesa y ancha, seca, neta y vertical.
Las taras duras de ésta región, son los sobrehuesos o sobrecañas que sólo adquieren importancia
si afectan la cuerda. Son más comunes en anterior y en medial
Cuerda: Tiene como base los tendones de los músculos flexores del pie. Se sitúa por detrás de la
caña, desde el pliegue de la rodilla hasta la parte posterior del menudillo, dependiendo sus buenas
condiciones de su desarrollo, firmeza y proporcional separación de la caña. Debe de ser limpio,
destacado, recto y potente.
Nudo o menudillo
Limita con la caña hacia arriba y la cuartilla hacia abajo. Su base anatómica es la articulación
metacarpo-falangiana.
Esta región es importante, debido a que es donde se desvía la dirección vertical de los miembros
anteriores y además junto con la cuerda, soportan el peso del cuerpo y amortiguan los andares.
Su cara anterior debe ser de contorno redondeado y regular. En lateral es de relieve esferoidal y
posteriormente es rectilínea.
Como condición de belleza, el nudo debe ser ancho (medida antero-posterior), espeso (medida
latero-medial), seco y neto, con una buena abertura respecto a la caña, que debe formar un
ángulo de 145º. Con el casco y el suelo éste debe ser de 40º a 45º.
Las Taras que se pueden encontrar en esta región son cicatrices de heridas o escoriaciones en su
cara interna, que se producen en aquellos equinos que se tocan con el casco del miembro
opuesto (se alcanzan).
Cerneja y espolón: La cerneja es el mechón de cerdas que crece por detrás del menudillo y el
espolón es una placa córnea en medio de la cerneja, el cual representa el vestigio del quinto dedo
de los antecesores del equino. Ambos caracteres son frecuentes en animales poco selectos.
Cuartilla: Esta región está ubicada entre el nudo y la corona y su base anatómica es el hueso de la
primera falange. Belleza: su buena constitución radica esencialmente en su conformación e
inclinación; en cuanto a la primera, debe de ser amplia por sus extremos articulares y algo
reducida de diámetro en su zona media; y en cuanto a la segunda, ha de mostrarse inclinada de
arriba hacia abajo y de detrás a adelante en unos 45º. Las anomalías en la dirección producen
defectos en las rodillas y desgastes anormales del casco. Su longitud debe de ser moderada, pero
está condicionada por la funcionalidad del animal, propiciándose más corta en los caballos de tiro.
Defectos: Largo de cuartillas, cuando el ángulo con la horizontal tiende a cerrarse, la cuartilla se
acerca a la horizontal por su excesiva inclinación. Aquí se produce un deterioro temprano de las
cuerdas, porque su función se halla recargada. Corto de cuartilla cuando el ángulo tiende a
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
abrirse, las cuartillas se acercan a la vertical por su escasa longitud y en éste caso todo el peso del
cuerpo recae sobre la estructura ósea de esta región. Taras: Sobremanos, son los sobrehuesos de
la primera falange; Arestín, grietas en el pliegue de la cara posterior.
Figura 33 Cuartillas: Normal, Larga y Corta
Corona: Se corresponde con la región falangiana media. Se encuentra entre el casco y la cuartilla,
que son a su vez sus límites superiores e inferiores, respectivamente. Su base anatómica es la
segunda falange y los fibrocartílagos de la mano. Debe seguir la dirección de la cuartilla, con la que
forma un conjunto importante en la función mecánica. Debe de ser ancha, fina y limpia.
Casco: También denominada región ungular o de la tercera falange. Constituye la última región de
los remos locomotores, y por medio del cual, estos verifican el apoyo sobre el terreno. El casco
está compuesto por: los talones, las cuartas partes, los hombros y las lumbres. Debe de ser
medianamente voluminoso, de pared lisa y brillante, sin fisuras, con las barras bien desarrolladas,
la palma cóncava y la ranilla muy elástica. En el asno y mulo esta región se muestra más estrecha y
alta que en el caballo. La tapa o muralla, debe seguir la misma inclinación normal que la cuartilla.
Debe ser lisa, compacta y sin deformaciones. Se presenta convexa por su cara externa y cóncava
por la interna, no tocándose las dos más que por los extremos y cara plantar, y así la cara externa
forma con la horizontal un ángulo de 50º en las extremidades anteriores.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
E) GRUPA Y MIEMBROS POSTERIORES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Punta de anca
Grupa
Nalga
Muslo
Babilla
Pierna.
Garrón
Caña
Nudo
Cuartilla
Corona
Casco
Figura 34
Grupa: Puede considerarse como la primera región de las extremidades posteriores, o
conjuntamente con el dorso, tórax y abdomen. Esta región, limita por delante con el lomo, por
detrás con la cola y lateralmente con los muslos. Su base anatómica la constituyen el hueso sacro y
el hueso coxal y una fuerte musculatura. Es el centro de impulsión y transmisión de la fuerza.
Normalmente tiene forma de un trapecio, cuya base está dada por los tubérculos coxales (puntas
de ancas o caderas) y tienden a converger en los tubérculos isquiáticos (puntas de nalga).
En cuanto a la forma de la grupa: es simple cuando no tiene ni saliencias ni hendiduras en su parte
media. Redonda, cuando sus masas musculares son armónicas y bien formadas. La grupa doble o
partida, cuando su musculatura sobresale lateralmente y deja una línea hendida en el medio.
Vista de perfil, se determina su dirección por una línea que une la punta de anca y la punta de
nalga. La dirección normal de la grupa vista lateralmente, debe ser más o menos oblicua variando
entre los 12º y 55º con respecto a la horizontal.
De acuerdo a ésta inclinación, tenemos:
La grupa horizontal (12º a 25º) está en una línea más o menos recta con el lomo; la grupa
inclinada, oblicua o llovida (más de 25º).
Esta dirección de la grupa, está en relación con la aptitud o función que debe desarrollar el
individuo. En los caballos deportivos se busca que tienda más a la horizontal, porque favorece a la
velocidad al ser más apta para impulsar al animal hacia adelante; mientras que para los caballos de
tiro se prefiere algo más oblicua, ya que aunque se pierde velocidad al obrar la fuerza de abajo
hacia arriba el impulso es lento pero duradero. Una inclinación excesiva es perjudicial para
cualquier actividad.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
El anca, o punta de anca, o cadera es una sub -región de la grupa formada por el tubérculo coxal.
Cuando se producen fracturas en el ala del Íleon y queda la punta de anca más baja que la del lado
opuesto, el caballo se denomina "lunanco".
Con respecto a sus proporciones, debe buscarse que el ancho de la grupa que se toma de punta
de anca a punta de anca (tubérculos coxales) así como el largo, que se toma de punta de anca a
punta de nalga, sean semejantes al largo de la cabeza.
Cola: Su base anatómica son las 17 o 20 vértebras coccígeas y sus respectivos músculos y en ellas
se distinguen dos partes: maslo y cerdas o crines.
Su función es la de proteger el ano y la vulva, además de contribuir a la defensa del animal contra
insectos. Como carácter de belleza se busca que tenga una buena inserción, siguiendo la línea de
la grupa, que sea móvil, con una buena cantidad de cerdas y algo separada del tronco. Los
defectos se pueden nombrar son: “cola muerta" cuando tiene poca movilidad;"cola de ratón"
cuando tiene pocas cerdas; "cola hundida" cuando está adherida al tronco; "cola torcida"
cuando se inclina a uno de los lados.
Miembros posteriores
Los miembros posteriores la integran el muslo, las nalgas, la bragada, la babilla, la pierna, la
cuerda tendinosa y el corvejón. El resto de las regiones, más distales, de las extremidades
posteriores coinciden en su denominación con las del miembro torácico, si bien, anatómicamente,
la caña en este miembro se corresponde con la región metatarsiana.
Muslo: Corresponde a la segunda región de las extremidades posteriores. Tiene como base
anatómica el hueso fémur. Goza de relativa independencia respecto al tronco. Está limitado por la
grupa por arriba, la babilla por debajo, los flancos por delante y la nalga por detrás. Su base
anatómica es el hueso del fémur y sus masas musculares. Debe tener la forma de un cono, con la
base hacia la grupa. El muslo tiene una cara externa convexa y redondeada y otra cara interna
llamada "plato del muslo" ligeramente convexa, que limita con la ingle.
Caracteres de belleza: se buscan muslos largos, musculosos y bien dirigidos.
El largo, es difícil de determinar ya que está cubierto por grandes masas musculares, se lo aprecia
por el largo de la nalga.
La dirección en cambio, se aprecia trazando una línea entre la punta de anca, la babilla y punta de
nalga, en donde la babilla debe encontrarse a la misma distancia o equidistante de la punta de
anca y de la punta de nalga. A su vez la dirección del muslo, dependerá de la inclinación de la
grupa ya que al ser ésta horizontal, el muslo será más vertical; en cambio si la grupa es más oblicua
la dirección del muslo será más inclinada.
Nalgas: Esta región se ubica en la parte posterior del muslo. Es una región bastante controvertida,
ya que para algunos autores constituiría la parte posterior del muslo. Tiene como base anatómica
la tuberosidad isquiática (punta de la nalga) y los músculos isquio-tibiales. Entre los músculos que
la componen y los del muslo se halla una depresión más o menos manifiesta según el estado
nutricional del individuo, denominada línea del hambre.
Se extiende desde la cola hasta la cuerda del garrón. La saliencia que presenta a nivel de la
tuberosidad isquiática se denomina "punta de nalga".
El "pliegue de la nalga", se presenta al nivel de su parte inferior donde se continúa con la cuerda
del garrón. Caracteres de belleza: deben ser anchas, musculosas, largas y secas. Cuando son
largas se dice nalgas "bien descendidas", buscadas en los animales deportivos. Son deseables
nalgas cortas en los destinados al tiro.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Bragada o región femoral interna: Se corresponde con la cara interna del muslo y constituye la
ingle en su punto de convergencia con el vientre.
Babilla: Está situada entre el muslo, la pierna y el ijar. Su base anatómica es la patela y la
articulación femoro-tibio-rotuliana. Aquí el miembro posterior se desprende del abdomen.
Esta región se une al vientre por un pliegue de piel llamado "pliegue de la babilla" (verija).
Como belleza se busca sea seca y neta. Debe estar a cierta distancia del vientre y un poco hacia
afuera. Sus movimientos deben ser libres.
Pierna: Esta región se localiza entre la babilla y el garrón. Su base anatómica es la tibia y la fíbula,
con sus respectivos músculos. En su cara posterior, se ubica el tendón de Aquiles (cuerda del
garrón) que se inserta en la punta del garrón.
Caracteres de Belleza: se busca que la pierna sea musculosa, larga, ancha y bien dirigida.
Respecto a la dirección, está en relación con la de la grupa y es válido el mismo concepto que para
el muslo.
Garrón o corvejón: se sitúa entre la pierna y la caña; su base anatómica está formada por la
articulación del tarso (tibio-metatarsiana).
En la cara anterior, donde está el "pliegue del garrón", una CARA POSTERIOR donde está la "punta
de garrón", formada por el calcáneo en el cual se insertan los tendones y a ambos lados de ella
está el "hueco el garrón", formado por depresiones a ambos lados.
Caracteres de belleza: el garrón debe ser ancho, seco, neto y con buena angulación.
La dirección del garrón respecto a la pierna y la caña, debe formar un ángulo de unos 150º
aproximadamente.
Las angulaciones normales son: de 20º con la vertical y de 145º con la pierna.
Como taras duras podemos citar:
₪ La "corva", se localiza sobre la tuberosidad tibial, lado interno de la extremidad inferior de
la tibia. De perfil se la ve en el lado interno del garrón. Es la de menor gravedad.
₪ El "esparaván", la más frecuente. Se localiza en el lado interno en la base del garrón, parte
interna y superior de la caña, por debajo de la corva. Se la observa desde posterior del
corvejón y es la más grave.
₪ La "corvaza", también en la base del garrón pero del lado externo, opuesto al anterior.
Esta región es de mucha importancia sobre todo en los reproductores machos ya que deben
soportar el peso del cuerpo en el momento de la monta y de ahí es que se insiste en su buena
conformación.
Regiones comunes a ambos miembros
A partir de la región del garrón, es decir CAÑA, NUDO, CUARTILLA, CORONA Y CASCO O PIÉ, son
comunes a lo expuesto en miembros anteriores, por lo tanto no se volverán a describir.
Como única excepción se debe mencionar que en el tren posterior, el espejuelo (callo o catinga) se
localiza en la cara interna de la caña en su tercio superior.
F) MAMAS Y GENITALES
Ingle: Esta región se ubica entre las caras internas de los muslos (bragadas) y por detrás del
vientre. Su base anatómica, son los músculos de la región. En la ingle se ubican los órganos
genitales externos en el macho y las glándulas mamarias en la hembra.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
2011
Mamas: Son órganos glandulares túbulo-acinosos, dispuestos simétricamente y variables, en
cuanto a las diversas especies, según número, forma e inserciones. Las mamas han de mostrarse
simétricas, voluminosas y bien dirigidas. En la yegua y en la asna, las mamas se presentan en
número de dos. Se sitúan inguinalmente y están separadas por el surco sagital medio. Presentan
forma más o menos esférica, cuyo centro es ocupado por el pezón en forma cónica y redondeada
por sus extremos. Los defectos más comunes, a parte de los inherentes a su constitución,
dependen de la disimetría de sus cuartos, extraordinaria separación de las mismas y malas
disposiciones de los pezones.
Genitales
Los órganos genitales del macho están integrados por testículos, bolsas, verga o pene y prepucio.
Testículos: En números de dos alojados en una bolsa cutánea denominada escroto. Es necesario
que estén los dos órganos en sus respectivas bolsas, que sean simétricos, de igual tamaño y
sensibles al tacto. Se denomina entero al animal que posee ambos. Defectos: Cuando uno de los
testículos no desciende al escroto, se denomina monórquido y cuando faltan los dos criptórquido.
El animal castrado o capón es aquel al cual se le ha extirpado los mismos. La forma varía de una
especie a otra, así, en el caballo son ovoides y ligeramente aplanados lateralmente.
Vulva: se ubica debajo del ano, en la línea media de la cara posterior, cubierta por la cola y es la
entrada del aparato genital femenino.
Su forma es aguda en su ángulo superior y redondeada en el ángulo inferior (en forma de gota)
donde se ubica el clítoris. La piel que recubre la vulva es de iguales características que la del ano.
Escroto o bolsas: Envuelven a los testículos. Deben mostrarse finas en su constitución, suaves y
flexibles. Generalmente se encuentran recubiertas de un bello fino.
Verga o pene: Debe de ser cilíndrico, liso, de grosor y longitud proporcionada a la corpulencia de
la raza, y de tejido firme y apretado.
Prepucio: Es el repliegue de la piel que protege y cubre la parte libre del pene. Ha de ser lo
suficientemente amplio. Como carácter de belleza se busca su integridad anatómica y que permita
el libre movimiento del pene.
Ano: su base anatómica es el esfínter anal y se ubica debajo de la cola. Es el orificio externo de
salida de aparato digestivo. La piel de esa región, es fina, pigmentada y untuosa.
Perineo: Zona que se extiende desde el ano hasta las ingles. Hasta el escroto en los machos, o
hasta las mamas en las hembras, en este caso interrumpida por la vulva. La piel de esta región es
pigmentada, untuosa, pelada (sin cerdas) y presenta en su plano medio el rafe.
Rafe: Línea media o saliente del perineo, que es como una costura formada por las aponeurosis de
los músculos de la región.
Descargar