amparo pedido por una persona con discapacidad. si quien se

Anuncio
TESIS AISLADA CONSTITUCIONAL 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
AMPARO PEDIDO POR UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD.
SI QUIEN SE OSTENTA COMO SU REPRESENTANTE
MANIFIESTA EN LA DEMANDA, BAJO PROTESTA DE DECIR
VERDAD, QUE AQUÉLLA ES INCAPAZ PARA PROMOVERLO,
SIN APORTAR PRUEBA ALGUNA QUE LO ACREDITE, EL JUEZ
DE DISTRITO, EN ATENCIÓN AL DERECHO HUMANO A LA NO
DISCRIMINACIÓN Y AL PRINCIPIO DE ACCESO EFECTIVO A
LA JUSTICIA, DEBE ATENDER DICHO SEÑALAMIENTO Y
ADMITIRLA SIN PERJUICIO DE QUE DURANTE LA
SUSTANCIACIÓN
DEL
JUICIO
SE
APORTEN
LAS
CONSTANCIAS CORRESPONDIENTES.
El artículo 8o. de la Ley de Amparo establece: "El menor de edad, persona con
discapacidad o mayor sujeto a interdicción podrá pedir amparo por sí o por
cualquier persona en su nombre sin la intervención de su legítimo representante
cuando éste se halle ausente, se ignore quién sea, esté impedido o se negare a
promoverlo. ...". Por su parte, el diverso 13, numeral 1, de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad dispone que los Estados Partes
asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en
igualdad de condiciones que los demás, incluso mediante ajustes de
procedimiento, y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones
efectivas de esas personas. En ese sentido, si quien se ostenta como representante
de una persona con discapacidad, al promover la demanda de amparo, manifiesta,
bajo protesta de decir verdad, que aquélla es incapaz para instar la tutela
constitucional, sin aportar prueba alguna que lo acredite, el Juez de Distrito, en
atención al derecho humano a la no discriminación, contenido en el artículo 1o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al principio de acceso
efectivo a la justicia, establecido en el artículo 13 de la mencionada Convención,
debe atender dicho señalamiento y admitirla a trámite sin perjuicio de que durante
la sustanciación del juicio se aporten las constancias correspondientes. Lo anterior,
porque de lo manifestado en el escrito inicial de demanda por quien se dijo
representante, en el sentido de que su representada cuenta con una edad
avanzada y mal estado de salud, se advierte un indicio de que ésta pudiera tener la
referida discapacidad; de ahí que, conforme a la etapa preliminar del juicio y a fin
de respetar y salvaguardar el derecho humano y principio citados en igualdad de
condiciones que los demás, lo procedente sea admitir la demanda de amparo sin
TESIS AISLADA CONSTITUCIONAL 2014
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
exigir en esta etapa procesal el documento que acredite la representación legal
correspondiente, estimar lo contrario, pugnaría con el derecho y principio aludidos
en perjuicio de las personas con discapacidad.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.
Queja 27/2014. 5 de marzo de 2014. Unanimidad de votos, con voto concurrente
del Magistrado Pedro Elías Soto Lara. Ponente: Enrique Alberto Durán Martínez.
Secretario: Rodolfo Ocejo Lambert.
Descargar