Objetivos tienen un carácter rector en la actividad

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Universidad Médica
Filial de Tecnología de la Salud
Provincia Guantánamo, República de Cuba
“LA
ACTUACIÓN Y LA INDEPENDENCIA
COGNOSCITIVA COMO EL VEHÍCULO DEL
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS
FUTUROS TECNÓLOGOS DE ORTOPRÓTESIS, QUE
TIENE COMO COMBUSTIBLE LA CONTRADICCIÓN
ENTRE LOS SIGNIFICADOS PREVIOS YA
CONOCIDOS Y LOS QUE SE DEBEN REDESCUBRIR”
AUTOR
Lic. Armando Emilio Zamora Pellisier.
Profesor Principal de la asignatura Tecnologías de Ortoprótesis
RESUMEN
En este artículo realizamos una síntesis de nuestra cosmovisión pedagógica, la cual
fundamenta las innovaciones pedagógicas que hemos realizado basándonos en las
teorías de las estrategias constructivistas, partiendo de las posturas epistemológicas
que asumimos, y que se han publicado y presentado en diversos artículos y eventos
científicos-metodológicos con relevantes resultados.
También constituyen la esencia de los postgrados de formación y perfeccionamiento
pedagógicos que ofrecemos en nuestro centro educacional a profesionales y técnicos
de la salud que enfrentan el precioso encargo social de formar las nuevas
generaciones en nuestros escenarios docentes.
Su aporte radica, en que retomando preceptos que no pasan nunca de moda, y que
siguen vigentes en las dialéctica materialista establecemos importantes vínculos con
las doctrinas constructivistas de Jean Piaget, Ausubel, Novak, Vigotski y muchos otros,
con los cuales nos identificamos plenamente, porque con sus aportes han cambiado el
triste panorama de la educación tradicional, que tanto pesares nos dio, y de la cual
recordamos los castigos y las recompensas.
SUMMARY
In this article we carry out a synthesis of our pedagogic cosmovisión, which bases the
pedagogic innovations that we have carried out basing us on the theories of the
strategies constructivistas, leaving of the postures epistemológicas that we assume,
and that they have been published and presented in diverse articles and scientificmethodological events with outstanding results.
They also constitute the essence of the formation graduate degrees and pedagogic
improvement that we offer in our educational center to professionals and technicians of
the health that face the beautiful social responsibility of forming the new generations in
our educational scenarios.
Their contribution resides in that recapturing precepts that don't happen never in
fashion, and that they continue effective in the dialectical materialist we establish
important bonds with Jean's doctrines constructivistas Piaget, Ausubel, Novak, Vigotski
and many other, with which identify ourselves fully, because with its contributions they
have changed the sad panorama of the traditional education that so much griefs gave
us, and of which we remember the punishments and the recompenses.
INTRODUCCIÓN
Este tema, es una síntesis del contenido que impartimos en nuestros postgrados de
formación pedagógica para los docentes noveles. En él hacemos énfasis en muchos de
los preceptos más importantes de la antigua psicopedagogía soviética, los cuales
nunca perderán su vigencia si se comprenden a la luz de la teoría del desarrollo,
despojándola de algunas cosas que nunca han sido probadas científicamente, y con las
cuales no estamos completamente de acuerdo; pero esto no quiere decir, que muchos
de sus logros deberán ser tomados en cuentas en todas las épocas, pues Rubinstein,
Leontiev, Poulov, Majmutov y muchos otros dejaron una profunda huella en la
psicopedagogía contemporánea.
Desde estas perspectivas, nosotros retomamos preceptos de algunas tendencias
constructivistas que tienen muchas puntos importantes, sobre todas las cosas, el
respecto a que cada individuo tenga su propia cosmovisión del mundo, y a partir de
ella, construya su propio estilo de vida.
Por estas razones, nosotros hemos retomado muchos de estos logros y los insertamos
en las nuevas tendencias de la educación enriqueciendo la teoría y la práctica. Nuestro
objetivo, por tanto, será; comprender el complejo proceso de aprender a aprender, o
sea; comprender la actuación e independencia cognoscitiva de los educandos en pos
de su autodesarrollo, el cual tiene como principal móvil “la contradicción dialéctica”
entre lo que ya se conoce y lo que se deberá conocer.
Este proceso de asimilación de la actividad transcurre desde lo sensoperceptual a lo
racional, pero de forma activa y contradictoria, partiendo de la ZPD y de la SSD de
cada uno de los individuos para poner en función una serie de actos, acciones,
operaciones, hábitos y habilidades para poder asimilar y acomodar lo que se construye.
Y todo esto deberá tenerse en cuenta para poder planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje, donde se ponen de manifiesto los componentes personales e
impersonales de la didáctica, y los componentes organizativos de dicho proceso: el
académico, el laboral y el investigativo.
En dicho caso, nosotros haremos fundamentalmente, un análisis de las dimensiones y
su interrelación de los primeros cuatro componentes didácticos. El Problema, los
objetivos, el contenido y el método, pues determinan la forma de organización de la
docencia, y la forma en que se comprueba y evalúa dicho proceso.
Y este análisis lo realizaremos desde la posición psicopedagógica que asumimos como
docente, que es invariablemente constructivista, humanista, dialéctica y socio-histórica,
por definirnos de alguna forma.
He aquí, nuestra visión del desarrollo: Las leyes de la Dialéctica también rigen el
desarrollo de la personalidad de los individuos, por tanto es muy importante para el
docente conocer y aplicar en su proceso de enseñanza-aprendizaje: La Unidad y Lucha
de contrarios, de la negación de la negación (de lo viejo por lo nuevo), de los cambios
cuantitativos en cualitativos. Pues solo desde esta perspectiva logrará un aprendizaje
desarrollador. Nosotros tenemos la siguiente opinión, basada en nuestras propias
experiencias:
“El desarrollo materialista-dialéctico del educando, visto desde mí contexto se logra a
través de un aprendizaje y una enseñanza problemática o contradictoria capaz de
engendrar un desarrollo de las capacidades potenciales en los educandos desde su
contexto histórico-social, para que los empuje a transitar desde lo conocido hacia la
ruptura del límite de lo desconocido y penetrar en la esencia de los fenómenos de su
realidad educacional para redescubrirlas y comprenderlas; y es allí donde comienzan a
construir sus nuevas ideas, juicios, conceptos, teorías y conclusiones operando con el
conocimiento acumulado por sus vivencias anteriores y las habilidades adquiridas
durante toda su vida, y este desarrollo va en ascenso eslabón por eslabón; transitando
por un espiral desconocido para él, a través de las acciones y operaciones que les
permiten escalar cada eslabón del espiral con el apoyo del profesor y de sus
compañeros; pero este desarrollo solo se completa siempre y cuando el recorrido se
realice de una forma conciente desde lo colectivo, -pues obviamente “todos” saben más
que uno- hasta su concreción independiente.
Este desarrollo no debe violar ningún eslabón del espiral de desarrollo, el cual admite
dentro de sus contradicciones: estancamientos, resbalones, retrocesos, errores y sus
rectificaciones y adecuaciones para saltar a estados superiores; pero no continuas
violaciones u omisiones de los eslabones; porque cuando esto ocurre, la experiencia
ha demostrado que pueden suceder fatales derrumbes o desplomes; y algunos de
ellos perecen ser irreversibles
DESARROLLO
Comencemos por analizar la personalidad y el papel de la actividad en su desarrollo,
según la teoría materialista-dialéctica.
La personalidad de los individuos es única e irrepetible, así cada individuo tiene una
manera peculiar de actuar dentro de la sociedad.
Dentro de sus rasgos fundamentales, encontramos que posee un sello único
manifestado por su carácter, el temperamento predominante, y por sus capacidades
intelectuales, de trabajo físico, sus potencialidades e inclinaciones motivacionales, su
estilo de vida, sus aspiraciones, necesidades, motivaciones, convicciones, etc.
Desde este punto de vista, nadie es igual, pero tampoco nadie es mejor que nadie, solo
que el docente tiene que saber lidiar con cada uno de sus estudiantes, y aprovechar
sus potencialidades individuales, estimular las manifestaciones individuales dentro del
colectivo, saber crear sed de conocimientos, para invocar a la actuación de cada cual.
Por eso hoy la educación moderna exige modelos y proyectos educativos centrados en
los alumnos, pues: (...El carácter activo de la personalidad se aprecia en el hecho de
que ella se forma y se desarrolla en la actividad, se expresa en la actividad, y a la vez
regula su actividad...)1
Esto quiere decir que la actividad dirige y regula la personalidad, a través de la
inducción y la ejecución. La regulación inductora esta dada por las necesidades, las
motivaciones, las aspiraciones de cada individuo,; estas a la vez deberán ser
satisfechas, y para ellos, los individuos tiene que actuar, realizar acciones y
operaciones físicas y mentales; por esos, nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje
debe ser “activo” e “independiente” facilitado por aquel docente con una alta maestría
pedagógica y un alto nivel científico, humano y democrático; y no autoritario ni
paternalista.
1
Psiclogía General para los Institutos Superiores Pedagógicos, pág 1. Ed. Pueblo y Educación, C. Habana. 1987
Concluimos aquí, que cada ser humano es único e irrepetible, y que se desarrolla
cuando ejecuta acciones y operaciones para satisfacer sus propias necesidades,
motivaciones, aspiraciones; y que para educar la personalidad deberá tenerse un alta
maestría pedagógica y científica, y un gran tacto pedagógico, ético, humano para tratar
con la diversidad de personalidades que encierra un colectivo de personas.
ESTRUCTURA Y FORMA DE ASIMILACIÓN DE LA “ACTIVIDAD2”
La actividad de la personalidad es un proceso complejo y sistemático, y como tal, esta
estructurada por las “Acciones” y las “Operaciones”, y le confiere a la personalidad su
dirección, su orientación y un sentido para los individuos, y está indisuloblemente ligada
a las necesidades y motivaciones; de ahí, su importancia dentro del contexto
educacional.
La “actividad” transcurre a través de diferentes procesos que el hombre realiza guiado
por una representación anticipada, o sea, objetivos y fines concientes; por ejemplo,
¿Qué es una acción? Y ¿Qué son las operaciones? ¿cuál es su diferencia?
La “Acciones” son actos sistemáticos que se realizan en forma de procesos
subordinados a fines concientes, o sea una serie de pasos, actos, lógicamente
organizados para lograr un fin conciente; Ejemplo: Resumir un artículo científico, que
constituye una finalidad consiente. Para ello, debo realizar una serie de actos
organizados en forma de pasos lógicos.
La primera vez que los hago cometo muchas imprecisiones y algunos errores, pero
cuando se realizan habitualmente y de forma sistemática, se adquiere la habilidad de
resumir concientemente; para ello será necesario apoyarme en algunas operaciones
que he esteriotipado anteriormente de tal forma que trascurren de manera casi
inconsciente, pues no necesitan ser totalmente conscientes, tal es el caso de leer,
escribir, oír.
2
Rubinstein, S. L. Principios de la Psicología General. Ed. Revolucionaria. 1967. Pág. 608
Muchas de las acciones que se reiteran muy a menudo devienen en automática; y es
aquí, que estamos frente a lo que se denomina una “Operación”. Su diferencia, que la
acción es conciente y que la operación deviene en automática, o mejor dicho, en un
acto con poca participación de la conciencia; y que las operaciones están implicadas en
las acciones concientes.
Estas dos formas en que se manifiesta la actividad, al principio de su formación se
manifiestan de forma brusca y tosca, con la ejercitación van mejorando en la calidad de
su ejecución hasta perfeccionarse y hacerse estable.
Es imposible que todos los individuos las asimilen de la misma manera ni en el mismo
tiempo, precisamente porque todas las personas son completamente diferentes; lo
mismo ocurre con la formación del hábito y la habilidad.
¿Qué son las habilidades y los hábitos?
Constituyen formas más complejas de asimilación y manifestación de la actividad
humana.
El Hábito. Luego, gracias a la automatización casi inconsciente de aquellas
operaciones que anteriormente debían ejecutarse bajo una rigurosa regulación
consciente en su fase inicial, y que con la reiteración y ejercitación sistemática van
automatizándose de tal forma que se ejecutan inconscientemente con una calidad
manifiesta, o sea, la ejecución de procedimientos, fases, pasos, métodos personales
para actuar es lo que se denomina: Hábito.
La habilidad, es aquella dimensión que se puede traducir como: “Saber hacer”, “El
conocimiento en acción” u “operar con el conocimiento”, “poder actuar con mi
conocimiento” y “actuar sabiamente”. No es más que, el dominio de acciones y
operaciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la
actividad con la ayuda de los conocimiento y hábitos que el sujeto posee.
(....De esta manera podemos afirmar que, así como los hábitos son el resultado de la
sistematización de las operaciones, las habilidades resultan de la sistematización de
las acciones subordinadas a un fin consciente....)3
Hay dos aspectos que debemos comprender para no errar: el primero, no confundir la
“costumbre” con el “Hábito”, y el segundo, es el fenómeno de la “interacción de hábitos”
o de “Efecto recíproco” del hábito.
(la interferencia y la transferencia de hábitos).
La “costumbre” y el “hábito” tienen aspectos en común y también se diferencian: tienen
en común que ambos se establecen por las repetición, lo que lógicamente devienen en
automáticas, pero se diferencian por porque la costumbre siempre responde a ciertas
necesidades que pueden ser viciosas o fisiológicas, y un cambio de actividad
provocaría disgustos, insatisfacción, molestias.
Por ejemplo, la costumbre de ir a determinada hora al baño, en un lugar determinado;
cuando ocurre una contingencia, no solo ocurren estas cosas que hemos dicho
anteriormente, sino, que es posible que no pueda realizar la evacuación debida. En
cambio, el hábito de realizar una cosa, puede perfectamente ser sustituido por otra
actividad sin afectar en nada a los individuos, esta entre otras muchas más, son las
diferencias4.
Por estas razones desde el punto de vista psicopedagógico, sería incorrecto decir el
“habito de fumar”, el “hábito de cenar”, el “hábito de bañarme todos los días”, ¿pudiera
usted cambiar esos costumbres por otros hábitos diferentes sin que haya un trastorno
de su conducta cotidiana? ¡Respóndase usted mismo!
El fenómeno de la “Interacción de hábitos”, posee dos vertientes, una positiva y otra
negativa, y todo docente debe aprender a lidiar con ambas. La positiva, es la llamada
“transferencia” de hábitos, se da en el caso de hábitos que se forman sobre la base de
otros hábitos ya formados con anterioridad, o sea, que son facilitados por otros ya
formados.
3
Psiclogía General para los Institutos Superiores Pedagógicos, pág 51. Ed. Pueblo y Educación, C. Habana. 1987
Consultar: Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos, pág 47-51. Ed. Pueblo y Educación, C.
Habana. 1987
4
Pero el caso contrario, le “interferencia” de hábitos, está dado por que hábitos
anteriores dificultan la formación de nuevos hábitos, en tal caso, el docente deberá
concienciar a los alumnos de esta dificultad, y trabajar en base a desmantelar el viejo,
para poder construir el nuevo, aunque la práctica de la Cultura Física y nuestra labor
pedagógica, ha demostrado, que nunca se llegan a desmantelar completamente, pues
muchas veces aparecen de manera inconsciente, y el alumno, rápidamente lo corrige
de manera consciente; ejemplo de ello, es aquel alumno que escribía mal una palabra
durante toda su vida, y pasa trabajo para corregir tal dificultad, de tal manera que,
muchas de las veces sabiéndola escribir bien, aparece en sus escritos varias veces,
después de terminar de escribir algunas oraciones apresuradamente; así en el caso de
un atleta, cansado comete errores inconcientes que en otras condiciones no hubiese
cometido.
Por eso asumimos la teoría que una clase no basta para formar una sola habilidad.
Para desmantelar un viejo hábito que interfiere la formación de un nuevo habito que se
quiere lograr; hay que tener en cuenta algunos aspectos de suma importancia: La
calidad de la ejecución de sus componentes operacionales, el grado de perfección que
se haya logrado en estos, el grado de dominio que se haya logrado establecer a nivel
de corteza cerebral (estereotipo dinámico); pues se establecieron enlaces temporales
que reaccionan a estímulos conocidos; también hay que tener en cuenta la complejidad
de la acción y sus diferencias individuales.
Estos aspectos no solo deben tenerse en cuenta para tratar de desmantelar un viejo
hábito, sino también para establecer uno nuevo aunque otros faciliten la transferencia.
Estos aspectos son de mucha importancia para los docentes, pues el contenido de una
actividad docente, lleva implícito, la habilidad, los valores y un sistema de
conocimientos que deberán construirse durante la clase; y la habilidad como primera
dimensión dentro del objetivo didáctico, lleva implícito también un sistema operacional,
o sea, la habilidad planificada para que se forme objetivamente en la práctica, posee
una estructura operacional, cuyos componentes deberán vencerse paso a paso por
cada alumno de manera independiente, con la ayuda del docente.
Ejemplo de ello; para que los alumnos logren explicar productivamente las
características más significativas de un objeto, primeramente deberán observarlo,
describirlo, palparlo, descomponerlo en sus diversas partes, abstraerse y generalizar
sus características, luego llegar a conclusiones, ideas, juicios, tomar algunas notas,
discutir con otros sus puntos de vistas, y así, tendrá que ejecutar acciones y
operaciones que los conlleve a construirse la habilidad propuesta.
Y estos componentes operacionales no transcurren por igual en cada individuo. Así que
no es un proceso sencillo, sino complejo.
También dependerá del nivel de motivación, de las necesidades, aspiraciones y las
características individuales de cada componente del colectivo de alumnos, y del propio
colectivo.
La actividad, es la que asegura que los alumnos aprendan a aprender, pero, ¿qué hay
que aprender? Un sistema de conocimientos y de valores; por lo que adquiere una vital
importancia, la forma en que se asimila el conocimiento; o sea, la explicación de la
psicología materialista, del proceso de asimilación-acomodación constructivista.
Y no es más que una unidad de la interiorización y la exteriorización de la “actividad”
docente de los sujetos, que los conductistas analizan exteriormente y los psicólogos
materialistas examinan y tratan de modelar por su formación interna, nos obstante
ambas formas se manifiestan en la conducta de los individuos, porque constituye la
forma de manifestación de todo ser humano.
Desde la perspectiva dialéctica-materialista coincidimos que el conocimiento se
adquiere allí, en el límite entre lo conocido y lo desconocido; es precisamente allí, en
este límite, donde se crea un espacio de silencio, porque se han activado los procesos
lógicos del pensamiento: el análisis y la síntesis, la abstracción y la generalización, y la
comparación, entre otras; y este proceso ocurre desde lo sensoperceptual ha lo
racional; analicemos el siguiente esquema, para poder entender la magnitud y la
complejidad de este proceso, y comprender claramente de dónde parten los diferentes
niveles de asimilación del conocimiento, veamos pues: FIG. 01
En el esquema se muestra claramente la dirección del proceso de asimilación de
conocimiento en sus diferentes niveles, este proceso ocurre desde el conocimiento
senso-perceptual al racional, pasando por un intermedio, la memoria y la imaginación,
desde lo que está archivado previamente y lo que se acomoda a la nueva estructura
conceptual, pero es que desde el conocimiento racional o el previo que está ya
archivado se pueden elaborar nuevos conocimientos, e incluso experimentar nuevas
sensaciones.
Analicemos ahora, algunos presupuestos de la “Enseñanza problémica” de M. I.
Majmutov5 y otros autores basados en la dialéctica materialista:
1- “En la historia de la ciencia se conocen ejemplos en que se destruyen teorías viejas
y surgen otras nuevas. Esto no significa, en general, que las teorías nuevas sustituyan
totalmente las viejas. Al respecto señaló muy correctamente el destacado físico Ruso
N. A. Upov, que los sistemas científicos mueren, pero que al destruirse, no
5
Majmutov. M. I. Enseñanza problémica, Ed. Pueblo y Educación. C. Habana. 1986.
desaparecen sin dejar huellas, que sobre sus restos se estructuran teorías más
perfectas y duraderas6.
2- El análisis de las regularidades fundamentales de la psicología del pensamiento
también nos lleva a esa conclusión: el fundamento de la actividad mental del hombre lo
constituye la situación problémica. De aquí se comprende que la teoría de la
enseñanza que tiende al desarrollo puede ser solo aquella, cuyo aparato de categoría
incluya un concepto de la lógica dialéctica como el de problema. Por consiguiente, el
concepto problema, interpretándose específicamente y tomando en consideración las
regularidades del aprendizaje, debe convertirse en una de las categorías más
importantes de la didáctica7.
3- Se debe señalar que muchos maestros identifican el concepto problema con los de
la pregunta y a tarea, y confunden el problema en la enseñanza con el significado
general que se le da. Esto implica que se confunda una categoría de la lógica con las
categorías de la psicología y la didáctica; y se cree la impresión de que la enseñanza
siempre ha sido problémica8.
4- La pregunta es una forma lógica de expresión del problema, pero no el problema. El
problema docente no se identifica tampoco con la tarea. En la vida y en la escuela,
subraya V. Okon, se encuentran muchas tareas, cuya solución requiere únicamente
una actividad mecánica, que no solo no contribuye al desarrollo de la independencia
del pensamiento, sino que frenan ese desarrollo9.
5- La dialéctica del proceso de aprendizaje del escolar y el avance el avance del
proceso de asimilación de conocimientos y el desarrollo intelectual, pueden revelarse
solo mediante el empleo de categorías de la teoría del conocimiento como el reflejo, la
6
Enseñanza Problémica. Página 124.
Enseñanza Problémica. Página 125.
8 Enseñanza Problémica. Página 126.
9Enseñanza Problémica. Página 126
7
unidad y lucha de contrarios – la contradicción -. La teoría Marxista-leninista del reflejo
constituye el núcleo de la teoría del conocimiento; la contradicción, el de la dialéctica 10.
6- El desarrollo es la lucha de contrarios. A todos los objetos, fenómenos y procesos
de la realidad le son inherentes contradicciones dialécticas objetivas. Estas sueles ser
internas y externas, fundamentales y secundarias. Las contradicciones internas
fundamentales se consideran la fuente y la fuerza motriz del desarrollo11.
7- La fuente del desarrollo (del niño), al igual que de cualquier otro ser, son las
contradicciones que les son inherentes12.
8- El éxito del proceso de formación de la personalidad y en el desarrollo de las
capacidades mentales depende en gran medida de “la habilidad (del docente) de llenar
un recipiente y de prender una llama”13.
9- La comprensión de la esencia de la creatividad depende de la interpretación del
papel que desempeñan, y el lugar que ocupan las formas inconscientes del reflejo, con
las que se relacionan la imaginación, la fantasía, la intuición y la conjetura14.
¿Cómo se ponen de manifiesto estos preceptos en los componentes impersonales de la
didáctica?
Entre los componentes impersonales de la didáctica15 se encuentran: El problema, los
objetivos, el contenido, el método, la forma de organización de la docencia, los medios
y la evaluación y el control de proceso, veamos cómo están presentes todos estos
aspectos que hemos analizado hasta aquí:
El Problema didáctico, además de que encierra todas las contradicciones implicadas
dentro del mismo proceso como tal, deberá encerrar por tanto, aquella contradicción
10
Enseñanza Problémica. Página 34
Enseñanza Problémica. Página 46
12 Enseñanza Problémica. Página 92.
13 Enseñanza Problémica. Página 346
14 Enseñanza Problémica. Página 41
15 Zayas Carlos M. La Escuela en la Vida.
11
fundamental para el desarrollo, la cual es su núcleo, el móvil del desarrollo, el
mensajero del cambio esperado16, el cual deberá ser estructurado entre lo conocido
previamente y lo nuevo por redescubrir, que debe ser digerido por el educando, lo que
constituirá sus dimensiones fundamentales.
El Objetivo didáctico, además de haber sido lógicamente derivado desde el
profesiograma de la carrera hasta la actividad docente correspondiente, constituye el
componente determinante del proceso de enseñanza-aprendizaje; por tanto; sus
dimensiones deberán tener un orden lógico y armónico: primeramente deberá estar
estructurado por aquella “acción compleja” seleccionada y diseñada de tal manera que
sus componentes operacionales puedan ser objetivamente logrados durante el
desarrollo de la clase, y que permitan la construcción de nuevos conocimientos, es
decir, que permitan “operar” con el conocimiento previo para asimilar y acomodar el
nuevo a la estructura cognoscitiva de cada alumno, en tal sentido, el alumno aprende a
aprender activa e independientemente, con la ayuda de el docente y sus compañeros
de grupo.
Los alumnos deben estar concientes de las tareas docentes que realizan para asimilar
el sistema de conocimientos propuesto en el sumario del Tema planteado, del nivel de
asimilación que se espera trabajen durante la actividad docente, del nivel de
sistematicidad que esta tiene en correspondencia con las demás asignaturas del año, y
lo que tributa a las que precede en su currículo docente, la intención formativa que se
persigue, el nivel de profundidad que se espera de su acción independiente.
Y todo esto estructurado armónicamente estará encaminado a la acción de resolver la
contradicción propuesta como tarea principal del proceso, de tal manera que el sistema
de acciones y operaciones se pueda ser ejecutado en la práctica a un nivel de precisión
y calidad, apoyados en los hábitos y habilidades que ya los alumnos hayan
desarrollado, para que sean facilitadas por el fenómeno positivo de la interacción o
efecto recíproco de hábitos denominado “transferencia de hábitos y habilidades”; y
donde se deberían planificar alternativas de contingencias para combatir cual quier
tendencia de interferencia.
16
Zamora Pellisier. A. E. Seminario sobre el problema didáctico. Postgrado de Formación Pedagógica. 2004. Filial de
Tecnologías de la Salud. Guantánamo, Cuba.
Y así, bien orientado el objetivo didáctico de la actividad docente, éste determinará los
demás componentes, entre los que se encuentra el contenido de la enseñanza, que
incluirá entre sus dimensiones el qué aprender y el qué enseñar, interpretados cómo: el
saber hacer, el saber convivir y el sistema de conocimientos previamente seleccionado
de aquella parte del cúmulo de la cultura más relevantes y actualizados, y organizados
de manera contradictoria, para que sean verdaderamente “agentes de cambio”.
Un aspecto muy interesante en esta dimensión, sería por tanto, la derivación de
aquellas acciones y operaciones que además de afines a la rama del saber que
correspondan, estén implícitas en la habilidad que deberá construirse durante la
actividad docente correspondiente, pues no debe estar desvinculada de aquel elemento
rector del proceso
Cuado estos dos componentes impersonales están correctamente estructurados y
encaminados a la acción independiente de los alumnos, definen, por tanto, el método
que deberá emplearse, que ya nos está indicando el uso de aquel que sea
desarrollador y significativo; por lo tanto, la estrategia docente que deberá estructurarse
para dar cumplimiento al objetivo propuesto, y darle salida al contenido, deberá ser
problémico para que sea desarrollador, y basado en los esquemas conceptuales
constructivistas para que sea, además de dasarrollador, significativo; y por tanto, muy
activo; pues si se tiene en cuenta que es la “actividad” aquel elemento que dirige y
regula el desarrollo de la personalidad.
El problema, el objetivo, el contenido y el método lógicamente estructurado,
determinarán la armonía de los restantes componentes impersonales del proceso de
enseñanza-aprendizaje, pues nos están determinando una actividad docente
completamente centrada en el alumno, donde hayan discusiones colectivas, tomas de
decisiones colectivas, ayudas mutuas, independencia cognoscitivas, la autogestión y la
gestión colectiva de conocimientos, medio, procedimientos, técnicas, etc. que en sí,
forman valores morales, sociales, democráticos, políticos e ideológicos de manara
analógica y también lógicas. Donde los medios de enseñanzas tampoco son impuestos
por el docente, sino que estarán en función de las necesidades y las motivaciones
individuales y grupal, por lo que el docente pasa a ser un facilitador no solamente de
conocimiento, sino también, logístico.
Todo este proceso integrado armónicamente, también exige un cambio de actitud en
cuanto al tipo de control y evaluación, que responda al contexto objetivo que se ha
logrado establecer en el escenario docente en que ejercemos el encargo social.
Esta evaluación y este control deberá estar encaminado a medir y a regular el logro de
los objetivos, y estar instrumentado de forma tal que pueda medir las dimensiones del
objetivo, no solamente el sistema de conocimiento, sino que primeramente deberá
medir, el saber hacer, el saber convivir, el nivel de asimilación, de profundidad y de
sistematicidad
el
conocimiento;
y
hacerlo
de
una
manera
democrática
y
contextualizada, pues si el proceso se ha realizado centrado en el alumno, es menester
que éste también participe activamente en su evaluación.
Así que se deberán utilizar autoevaluaciones, coevaluaciones y evaluaciones
colectivas, donde lo educativo prevalezca, así el error y su rectificación deberá
comprenderse como parte del proceso de desarrollo en espiral, donde se admiten
dialécticamente estancamientos, retrocesos, errores y sus rectificaciones, para poder
lograr saltos cualitativos y evitar derrumbes inminentes, como lo ha probado la misma
realidad de las cosas.
¿Cómo se ponen de manifiesto estos preceptos en los componentes personales
de la didáctica?
Si comprendemos la esencia de la personalidad y su desarrollo armónico, sabremos
entonces que los protagonistas fundamentales en el escenario docente son las
personas: El profesor y los estudiantes, los cuales establecen una relación de respeto y
consideración, conscientes del roll que cumple cada cual, por lo que este proceso no
deberá estar ajeno a los cambios que se operan en nuestro mundo en la búsqueda de
formas democráticas de convivencias, el respeto a la autodeterminación, etc.
Sin los cuales es imposible un mundo sostenible y estable, asimismo, estos valores
éticos y morales se forman en nuestro escenarios docentes, sabiendo que estamos
formando en nuestras aulas, las generaciones futuras; de ahí la importancia de la
comprensión de estos importantes aspectos que estamos analizando.
¿Cómo se ponen de manifiesto estos preceptos en los componentes organizativos del
proceso docente?
Esta pregunta queda completamente respondida, si se ha comprendido todo lo
analizado hasta aquí, pues si todos los componentes didácticos se construyen
armónicamente, el componente académico, laboral e investigativo se desarrollan a la
par y sin imponerlos, pues estarán implícitos en todos momentos del proceso
desarrollador y significativo, del que estamos hablando
La llamada ZPD (Zona Potencial del Desarrollo) y la SSD (Situación Social de
Desarrollo) de Vigotski, está asegurada en cada una de nuestras actividades docentes,
así las técnicas participativas de discusiones colectivas y la actividad independiente y
respetuosa, sirven de motor de arranque para transitar exitosamente la ZDP, y las
contradicciones que se generan allí constituyen el combustible necesario para mover
cualquier vehículo en dicho camino independientemente de un estado inmóvil al
movimiento y a la acción consciente, o sea, al autoactuar independientemente de la
SSD de cada alumno, porque es allí, donde se pueden desarrollar capacidades,
habilidades, hábitos y valores como: la ayuda mutua, la colectividad social, la
hermandad, el respeto y la consideración, que son muy necesarios para reparar,
arrastrar o remolcar a los rezagados del grupo hasta que juntos alcancen las metas que
nos hemos trazado, y que además tenemos por encargo social
Relación de todo lo que hemos analizado con el constructivismo de Piaget, Ausubel,
Novak y la FAMDI
..Y ahora me atribuyo la facultad de preguntar: ¿esto no es lo que proponen los
Constuctistas, donde también me cuento yo por que asumo que es la forma más
hermosa y respetuosa de ejercer nuestro encargo?. Alguien dijo en mi país alguna vez:
“ instruir puede cualquiera, educar solo quién sea un evangelio vivo17”. Algo que asumo
en todo el sentido de la palabra, pues la plenitud de los valores, están implícitos en el
evangelio de amor predicado por Jesucristo y sus discípulos, el cual enseña a convivir
en paz, amor, fraternidad y en plena colaboración con los demás; cuyos preceptos son
la esencia del humanismo que predico con mi ejemplo, y a los cuales sumo, algunas
tendencias del pensamiento contemporáneo cubano18, de los cuales expongo algunos
a continuación:
 José Martí: “los hombres deben aprenderlo todo por sí mismos, y no creer sin
preguntar, ni hablar sin entender, ni pensar como esclavos los que les mandan pensar
otros”.
 “El hombre sincero tiene derecho al error”
 “El hombre no ha de descansar hasta que entienda todo lo que ve”
 Enrique José Varona. “La educación es un proceso de ascensión continua”.
 “Educar es todo, educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud
ante la vida”.
 José Agustín Caballero: ” los sabios saben de los modos de las cosas, es una
lástima que los maestros no sean sabios”
 Félix Varela: “ estoy persuadido de que el arte de enseñar consiste en saber fingir
que no se enseña”
Por todo lo expuesto aquí, que constituye nuestra cosmovisión de la educación
moderna, nos hemos propuesto adecuar las estrategias constructivistas a las
condiciones del materialismo-dialéctico cubano, despojándolo de algunas malas
interpretaciones que conllevaron a errores irreversibles, y atolladeros sin salidas en
muchas naciones del antiguo “Campo Socialista” y que nos han hecho reflexionar y
experimentar cambios en nuestras maneras de pensar y actuar, los cuales quedan
perfectamente corregidos en la definición del concepto “Revolución” dada al pueblo de
Cuba recientemente por Fidel Castro Ruz; el cual es digno e ser retomado por su alto
valor epistemológico, político e ideológico y metodológico, además de la repercusión
social que tiene para nuestro quehacer docente cotidiano:
17
18
José de la luz y Caballero
Colectivo de autores. El saber Ético de ayer a hoy, Tomos I y II. Editorial Felix Varela. C. Habana. 2004
¿Cómo se estructura el Proyecto educacional cubano a partir de los objetivos y fines del
Estado cubano?
Este
esquema
conceptual
lo
explica
por
sí
solo:
FIG.
02
¿A quién se educa?
A la personalidad de los individuos, que tiene una estructura compleja como hemos
explicado brevemente, pues está estructurada por una serie de rasgos, cualidades o
características que la distinguen como única e irrepetibles, para su mejor comprensión
esquematizamos sus rasgos más importantes, los cuales el docente deberá conocer
perfectamente para poder influir positivamente y lograr cambios y transformaciones
evidentes mediante la actividad docente-educativa. FIG. 03
Estos rasgos que estructuran y hacen de la personalidad única e irrepetible dependen
del tipo de sistema nervioso de cada individuo, de su estabilidad y descompensación,
de su fortaleza y debilidad, y de una serie de factores bio-psico-sociales con los cuales
los docentes deben estar prestos a lidiar, pues pueden ser mal interpretados.
Cualquier docente con una preparación “makarenca” basada en el castigo y la
recompensa, “tradicionalista”, “autoritaria, rígida e inflexible”, “antieducativa” y por
demás, “enamorado de su vanidoso conocimiento y de sus interminables discursos”, y
de quien lo hace “todo” y lo sabe “todo” y lo decide “todo”; puede interpretar la conducta
de un individuo hiperactivo e intemperante como indisciplinada e irrespetuosa; lo
contrario del material que necesita un “buen docente” para establecer un escenario
docente donde se cumpla el principio fundamental del socialismo “...de cada cual según
su trabajo y a cada cual según su capacidad...”; pues, es allí donde se deben
aprovechar todas las potencialidades de los individuos para desarrollarlas, y donde el
actor principal es aquel que se autoconstruye sus conocimientos, habilidades y valores
de manera independiente con la ayuda del docente y sus compañeros de estudios.
Por eso creemos necesario, tratar de explicar gráficamente el significado de
“Capacidades potenciales” para poderlas convertir en “Reales”, analicemos, pues el
siguiente experimento:
¿Qué son las capacidades?
Según podemos resumir del libro “El aspecto metodológico del problema de las
capacidades” de T. I. Artiemieva19: son aquellas posibilidades que poseen los
individuos que dependen de determinadas condiciones psico-sociales y están
determinadas en gran medidas por las aptitudes innatas individuales. Su clasificación:
Potenciales y Reales, generales y específicas, intelectuales y prácticas o motrices..
¿Cómo desarrollarlas?
Es aquí donde radica el mayor de los problemas: La psicología Marxista a propuesto
muchas teorías al respecto para establecer su relación con el principio “De cada cual
según su capacidad y de cada cual según su trabajo” que es la verdadera respuesta al
problema planteado; pero ¿Cómo lograrlo en la práctica?.
Nuestra experiencia como docente, nos ha demostrado que es insuficiente todo cuanto
se ha realizado al respecto, aunque teóricamente Vigostki ya lo explicó en sus teorías
de psicología pedagógica, muchos docentes jamás han dado el traste con este
problema, limitándose a la aplicación de la pedagogía tradicional como es el caso de
este centro de Educación Superior donde laboramos nosotros.
19
El problema metodológico de las capacidades. Resumen del capítulo I.
En este sentido existe una teoría no probada científicamente que expresa que el
profesor debe dar una clase media para que llegue a todos por igual, esta absurda
teoría prevalece en la mayoría de los docentes, y es así como transcurre su proceso
docente que, además de apoyarse en lo tradicional agrega este mal que empeora el
problema de las capacidades potenciales que deberán convertirse en reales.
Y esto se explica por sí solo, veamos pues un experimento sobre esta absurda teoría
no probada: Supongamos pues, que tenemos tres envases uno medio, uno con mayor
capacidad de llenado y otro más pequeño que el de mediana capacidad, estos
representan los alumnos que poseen diferentes capacidades potenciales las cuales
deberán ser cubiertas, ahora tenemos un envase lleno de contenido: o sea, una sopa
de letras o símbolos y significados que se traduce a sistemas de conocimientos,
habilidades y valores; este contenido es el que escoge el docente para servirlo por
igual a todos los educando, y en este experimento estará representado por una jarra
que posee una cantidad media, o sea iden a la capacidad media del los envases.
Bien procedamos a vaciarlo en los tres envases y tratemos de interpretar el resultado
obtenido20: FIG. 04
20
Experimento realizado. Curso postgrado para docentes noveles. A. Zamora. Filial de Tecnología de la Salud. Universidad
médica de Guantánamo, Cuba. 2004.
¿Qué resultó de esta experiencia experimental analógica?
Primero: Solo se llenó la capacidad del alumno medio.
Segundo: La capacidad del el alumno de más posibilidades quedó muy por debajo.
Y tercero. Lo peor que pudo suceder como ocurre en muchas de nuestras actividades
docentes; aquel que tiene menos posibilidades quedó desbordado, embotado sin
entendimientos por exceso, entenderá esto como que es un incapaz, y sus prejuicios lo
llevarán a dejar el grupo o la carrera. ¿quién pierde? Todos perdemos, el Estado, la
sociedad, la escuela, la carera, la familia y sobre todas las cosas aquel docente que no
ha cumplido su encargo social, por incompetente y falto de maestría pedagógica.
A esto no se le puede llamar “construcciones” si no “destrucciones”.
La pregunta sería, por tanto: ¿Esto es cumplir con el encargo social (la responsabilidad
delegada) que nos han confiado? ¿Esto es cumplir con el principio del socialismo: “De
cada cual según su capacidad y de cada cual según su trabajo”?; ¿Esto es a lo que
llamamos una clase materialista y dialéctica? Claro que no, esto no es más que
idealismo puro y negar la dialéctica materialista e histórica.
Aquí el profesor sirve a todos por igual, no importan las posibilidades y potencialidades
individuales ni grupales, no importan las motivaciones y necesidades individuales ni los
estilos de vida ni los contextos históricos-sociales que les tocó vivir a la generación que
se intenta educar. El “Profesor Impone lo que hay que digerir y cuánto hay que digerir,
porque además, es lo que va a exigir en la evaluación, asimilen o no los alumnos, por
eso estos profesores tradicionalistas poseen un alto índice de deserción y una baja
calidad de su rendimiento académico, lo que se deberá interpretar como una
irracionalidad de los recursos humanos, financieros, materiales y económico que el
Estado invierte en la educación de sus ciudadanos, y que además, estos profesores
reducen a su voluntad y a sus objetivos personales el encargo social que se les ha
confiado. ¡Qué problema, verdad!
Finalmente esquematicemos la actividad de la personalidad para su mejor
comprensión; veamos pues:
FIG. 05
Comparemos todo lo discutido y analizado con el esquema presentado por la
Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la inteligencia, el cual consideramos el
más completo de los trabajos constructivistas
CONCLUSIONES
Concluimos, pues. Precisando que la “actividad” es aquel factor que dirige y regula el
desarrollo de la personalidad de los educandos, pues ella misma induce las
necesidades, las motivaciones, las aspiraciones, crea la sed de conocimiento e induce
también a la “acción”; a ejecutar diversas acciones y operaciones para tratar de
satisfacer esas necesidades y motivaciones engendradas, pero el móvil del desarrollo
dialéctico de la personalidad esta fundado en las contradicciones que encierra esta
propia interacción de los individuos con su propio medio interno y externo, donde se
expresa su actividad, en los significados que sea capas de comprender y de asimilar,
haciendo suyas las experiencias vividas, que se estructuran en forma de nuevos
esquemas a nivel de los centros nerviosos de su corteza cerebral y que transforman su
propia estructura cognitiva, y se expresa exteriormente en nuevas formas de actuación;
por tanto, han de estar siempre presente en todos los componentes didáctico del
proceso de enseñanza y aprendizaje, debiendo estar éstos armónica y coherentemente
estructurado y encaminados siempre a estimular la acción independiente para resolver
las contradicciones y problemas docentes que se les presenten, así se generan nuevos
conocimientos; para lo cual necesariamente los educandos deberán reproducir
memorísticamente aquellos significados que previamente ha asimilado y acomodado
en su estructura cognitiva, para poder operar con ellos lo que se traduce como operar
con el conocimiento, saber hacer, aprender a aprender, a aprender a convivir en la
sociedad moderna acorde a la ética y a la moral de su sociedad, y en plena armonía
con el profesiograma o modelo de profesional deseado, implícito en la derivación
gradual y sistemática de los objetivos didácticos, educativos y formativos que
determinan junto al problema a los demás componentes didácticos, y estos a la vez,
aseguran que sean efectivos los componentes organizacionales: el académico, el
investigativo y el laboral; gracias al desarrollo de las hachones y operaciones
contenidas en los sistemas operacionales de cada habilidad profesional que se
construya durante la actividad docente.
Esta es nuestra cosmovisión de la actualidad de las ciencias de la educación donde se
fundamentan las innovaciones pedagógicas que hemos realizado que aparecen en
diversas publicaciones y eventos científicos con los nombres de: Mesa Servida, El
Proyecto Tecnológico perspectivo, El Árbol conceptual de estudios históricos
tendenciales y el Radiante de Razonamiento Tecnológico Conceptual: una estrategia
pedagógica para construir conocimientos tecnológicos de Ortopróteisis, de corte
constructivistas y con intención problémica
Al comparar este análisis con el patrón de la FAMDI, nos damos cuenta claramente de
que estamos hablando del mismo fenómeno, pero con diferentes lenguajes, los
debemos saber interpretar e interrelacionar los puntos de convergencias, escoger todo
lo positivo, y mejorar nuestro encargo social.
RECOMENDACIONES
Recomendamos a los lectores de nuestros artículos enviarnos sus opiniones a la
siguiente dirección digital: Email: [email protected], y al teléfono 32 40 53.
Lic. Armando Emilio Zamora Pellisier, les agradeceríamos de todo corazón su sincera
opinión, sea favorable o desfavorable; corregir es de sabios. Y aceptar una buena y
pertinente crítica siempre edifica, cuando se realiza con noble y sabia intención.
BIBLIOGRAFÍAS
1- Zamora A. E. Programa de Postgrado. Formación Pedagógica. Universidad Médica de
Guantánamo. 2003.
2- Zamora A. E. Programa de Postgrado. Formación Pedagógica. Universidad Médica de
Guantánamo. 2006.
3- Zamora A. E. Programa de Postgrado. Perfeccionamiento Pedagógico. Métodos de Construir
Conocimientos Tecnológicos de Salud. Universidad Médica de Guantánamo. 2007.
4- Álveres de Zayas. Carlos M. “La escuela en la vida”. Ed. Pueblo y educación. C. Habano. 1996.
5- Experimento realizado. Curso postgrado para docentes noveles. A. Zamora. Filial de Tecnología de
la Salud. Universidad médica de Guantánamo, Cuba. 2004
6- El problema metodológico de las capacidades. T. I. Artiemieva. Ed. Pueblo y educación. C. Habana.
1986.
7- Colectivo de autores. El saber Ético de ayer a hoy, Tomos I y II. Editorial Felix Varela. C. Habana.
2004
8- Zamora Pellisier. A. E. Seminario sobre el problema didáctico. Postgrado de Formación
Pedagógica. 2004. Filial de Tecnologías de la Salud. Guantánamo, Cuba.
9- Álvers de Zayas. Rita M. Por un currículo de excelencia. Editorial. Pueblo y educación. C. Habana.
1998.
10- Majmutov. M. I. Enseñanza problémica, Ed. Pueblo y Educación. C. Habana. 1986
11- Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos. Ed. Pueblo y Educación, C. Habana.
1987
12- Rubinstein, S. L. Principios de la Psicología General. Ed. Revolucionaria. 1967
13- Armando E. Zamora Pellisier, Taller sobre Desarrollo de Capacidades. “Postgrado de Formación
Pedagógica” 2005. Filial de Tecnología de Salud.
14- Addine Fátima. Didáctica, teoría y práctica. Ed. Pueblo y educación. C. Habana. 2004
15- Publicación.
Zamora
Pellisier
A.
E.
y
otros.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEAkVZZVlFtMRVGpUU.php. Nueva técnica pedagógica para
construir conocimientos tecnológicos de salud denominada: mesa servida. 2007
16- Publicación.
Zamora
Pellisier
A.
E.
y
otros
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEAkVZZVlFtMRVGpUU.php. Nueva técnica pedagógica para
construir conocimientos tecnológicos de salud denominada: Proyecto Tecnológico Perspectivo. 2007
17- Elisa Montalvo Vidal y Dra. Daisy Ferrer Marrero. Mapas conceptuales en la docencia de posgrado
en
Medicina
Instituto
de
Legal.
Medicina
Un
recurso
Legal.Ciudad
pedagógico
Habana.
con
Cuba.
enfoque
2004.
histórico
cultural.
Soporte
Digital.
http://conganat.sld.cu/autores/trabajos/T362/index.html.
18- Roxanne Castellanos Cabrera. Psicología Selección de Textos. Ed. Felix Varela. C. Habana. 2003.
19- Luis Javier Rodríguez Tápanes. Mapas de Conocimientos: herramienta para la integración de
acciones en la Gestión del Conocimiento. Grupo de Inteligencia Tecnológica. Centro de Investigaciones
de Petróleo (CEINPET) Cuidad Habana. Cuba. 2004. Soporte digital.
20- Edgar Parra Chacón, Diana Lago de Vergara. Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico
en estudiantes Universitarios. 2003. Soporte Magnético. http/www. Bvs. Sld. Cu /revistas/ems/vol17-203/ems09203.
21- Material de Consulta, soporte digital. Centro Universitario. 2006. Módulo Pedagogía. Vasili
Davidov.
22- La Enseñanza Escolar y el Desarrollo Psíquico. Ed. Progreso. Moscú, 1988.
23- Petrosky. Psicología General. Ed. Pueblo y Educación. 1986.
24- Klimberg, Lothar. Introducción a la Didáctica. Ed. Pueblo y Educación, 1986
Descargar