Preparación de Cavidad para resina

Anuncio
Plan de tratamiento
Nombre: Abraham Jiménez Hernández.
Edad: 22 Años
Dirección: 9 norte #3405 int. 6 Col. Sta. María.
Ocupación: Estudiante
Estado Civil: Soltero
Nacionalidad: Mexicano
Procedente: Puebla
Motivo De La Consulta: Revisión general y Rehabilitación
Personales Patológicos: alérgico a los mariscos, bebedor social y fumador (1 ó 2
por semana)
Antecedentes Hereditarios Y Familiares:
Familiares cercanos
aparentemente
sanos.
No presenta contraindicaciones al tratamiento.
Descripción de la cavidad oral.
El paciente presenta Clase  o normo oclusión de la clasificación de Angle,
aunque las cúspides mesiovestibulares de los primeros molares superiores no
ocluyen en los surcos mesiovestibulares de los primeros molares inferiores, el
desplazamiento mesial no es más de media cúspide, y la articulación de los
incisivos no es invertida. Los caninos superiores caen por detrás de los caninos
inferiores.
Presenta un ligero apiñamiento unilateral del lado derecho de los órganos
dentarios anteriores superiores e inferiores.
Presencia de las terceras molares superiores erupcionadas, y la presencia de las
terceras molares inferiores erupcionadas, pero con inclinación hacia mesial
pronunciada. El O.D. 48 tiene inclinación hacia vestibular, dando una oclusión
cruzada con su antagonista.
Plan de tratamiento.
Primera cita.
Llenado de la historia clínica,
técnica de cepillado.
sondeo periodontal,
control de placa y
Segunda cita.
Control de placa, rectificación de técnica de cepillado, profilaxis y pulido de
los órganos dentarios.
Tercera cita.
Toma de impresión para modelos de estudio.
Cuarta cita.
Órganos dentarios a tratar 14, 15, 16 y 17.
Preparación de cavidades y obturación con amalgama de los O.D. 16 y 17.
Preparación de cavidades para resina de los O.D. 14 y 15.
Quinta cita.
Órganos dentarios a tratar 25, 26 y 27
Preparación de cavidades y obturación con amalgama de los O.D. 26 y 27.
Preparación de cavidad para resina del O.D. 25.
Sexta cita
Obturación con resina de los O.D. 14, 15 y 25.
Séptima cita
Órganos dentarios a tratar 34, 35 y 36
Preparación de cavidad y obturación con amalgama del O.D. 36.
Preparación de cavidades y obturación con resina de los O.D. 34 y 35.
Octava cita
Órgano dentario a tratar 46 y 47
Preparación de cavidad y obturación con amalgama.
Novena cita
Extracción por prevención del órgano dentario 18.
Décima cita
Extracción por prevención del órgano dentario 28
TÉCNICA DE ANESTESIA
Para poder tratar los órganos dentarios 16, 17, 26 y 27 se hará de la
siguiente forma:
La previa preparación de las superficies antes de la inyección es de gran
importancia. Se debe secar la superficie y aplicar un antiséptico (clorexidina o
benzal). Hecho esto el paciente no debe cerrar la boca hasta después de aplicada
la inyección.
Anestesia del nervio dentario posterior (derecho o izquierdo según el
cuadrante a trabajar), sale por la fosa pterigomaxilar adosado a la tuberosidad
del maxilar, le da sensibilidad a la mucosa, los tres molares y la parte posterior
del seno del maxilar.
Técnicas de anestesia: se usaran cualquiera de las dos opciones según la
conveniencia del operador.
Cigomática , se ocupa mucho para exodoncia y cirugía de tercer molar, se
coloca en la región hamular o tuberosidad del maxilar, se sostiene el carrillo con el
dedo índice, con la boca casi cerrada,
la aguja debe ir dirigida lo más
perpendicular posible.
Infraorbitaria, el lugar de la punción corresponde al pliegue mucobucal
sobre la porción distal del segundo molar. La aguja debe ir dirigida hacia arriba y
hacia atrás. De modo que la solución anestésica se deposite sobre los ápices de
la raíces del tercer molar. Para la anestesia completa del tercer molar se practica
una inyección supraperióstica adicional sobre el ápice de la raíz del segundo
premolar. Con el objetivo de bloquear los nervios alveolares posteriores.
Para poder tratar los órganos dentarios 36, 37, 46 y 47 se hará de la
siguiente forma:
La previa preparación de las superficies antes de la inyección es de gran
importancia. Se debe secar la superficie y aplicar un antiséptico (clorexidina o
benzal). Hecho esto el paciente no debe cerrar la boca hasta después de aplicada
la inyección.
Anestesia del nervio dentario inferior que sale de la fosa pterigomaxilar y
entra al agujero dentario, sigue su recorrido en el espesor de la mandíbula
inervando a los órganos dentarios sólo del cuadrante a trabajar.
Técnica de anestesia: se utilizará la técnica mandibular. Se localiza la
espina de Spix, se coloca el cuerpo de la jeringa sobre los premolares del lado
opuesto o del mismo lado a puncionar a conveniencia del operador y se punciona
ligeramente arriba. Se punciona con aguja corta. Con esta técnica se bloquean los
nervios dentario inferior y lingual.
AISLAMIENTO ABSOLUTO
Una vez aplicado el anestésico se procederá con el aislamiento absoluto
del cuadrante a tratar. Se necesita escoger la grapa adecuada para las molares
permanentes que servirán de soporte. Esta grapa deberá ser del número 8, 14 ó
14a, según se requiera. Como precaución para evitar la caída de la grapa se le
amarrará 30 cm de seda dental en los extremos.
Se utilizará tela de caucho (dique) con las perforaciones adecuadas según
el cuadrante a tratar. Así también como el uso del arco.
Existen diferentes técnicas para la aplicación de la tela de caucho. Se
aconseja llevar la tela montada en el arco y la grapa en un solo paso para la
facilidad y conveniencia del operador y paciente. Otra es colocar la tela de caucho
y el arco y por último la grapa. La última es colocar la grapa después la tela de
caucho y por último el arco.
PREPARACIÓN DE CAVIDAD PARA RESINA
“En los nuevos protocolos de resina los postulados del Dr. Black ya
no son necesarios”
Preparación de clase I
La anchura del istmo debe limitarse de modo que lleve al mínimo las
fuerzas oclusales en la restauración. Se recomienda utilizar una fresa de pera para
hacer las preparaciones oclusales.
Mientras se realiza la preparación hay que incluir la porción careada y su
forma se asemejará a la utilizada en la amalgama. Sin embargo, no es una
condición que la dentina apoye del todo al esmalte, como habría de esperar en el
caso de una amalgama. La preparación se completa de modo perfecto, los bordes
del esmalte deben biselarse con una fresa adecuada para el acabado del esmalte
o un instrumento manual destinado a ese fin. No se necesitan los surcos de
retención comunes que se requieren de una amalgama.
BASE
Una vez terminada la preparación y realizada la limpieza de la cavidad se
colocará una base para la resina. Se utilizará un ionómero de vidrio por sus
cualidades similares a la resina, ofreciendo una mayor versatilidad.
Se aplicará en el piso de la cavidad dejando que fluya y que quede con
menos de un milímetro de espesor y se fotocura por 30 segundos.
No se utilizó óxido de zinc y eugenol porque no permite la correcta
polimerización de la resina.
PROCEDIMIENTO DE GRABADO CON ÁCIDO Y AGENTES DE UNIÓN
Una vez que se ha colocado la base se coloca el ácido grabador que tiene
un pH de 1 durante 15 segundos, frotando las paredes durante ese tiempo para
lograr un buen grabado, con el objetivo de eliminar agentes contaminantes. Se
tiene que enjuagar perfectamente bien.
ADHESIVO
Después de colocar y enjuagar el ácido grabador se coloca el adhesivo.
Este ya viene con un empaque mucho más práctico. Este empaque contiene
adhesivo y ácido grabador, se mezclan perfectamente bien y se coloca el adhesivo
durante 10 ó 15 segundos frotando las paredes y la base del ionómero y después
se fotocura durante 10 segundos.
COLOCACIÓN DE LA RESINA
Una vez colocado el adhesivo se coloca la resina por capas y de
preferencia de las paredes al centro. Se coloca en capas de 2 a 2.5 milímetro de
espesor. Las primeras capas están inhibidas por el efecto del oxígeno, tornándose
chiclosas para poder adherirse a las siguientes capas y fotocurándose durante 40
segundos cada capa.
Una vez terminada la colocación de la resina, si se necesita dar más
detalles anatómicos o rebajar puntos altos se utilizará una fresa fina que no tenga
mucho filo para poder desgastar o dar detalle anatómico.
PULIDO DE LA RESINA
Se utilizan discos Sof-Flex en la pieza de baja y con el contraángulo. Se
utiliza un adaptador especial para poder utilizar estos discos. Vienen de diferentes
tipos de granos. Se comienza por el más grueso y se termina con el más fino. Esto
se hace con el propósito de eliminar asperezas y evitar el fracaso de la
restauración asimismo evitando el cambio en la coloración y el rompimiento del
sellado. Se pule con movimientos de pinceladas.
Si no se quieren utilizar los discos se pueden usar copas de hule de silicón
y estos también en granos finos, mediano y gruesos.
Se recomienda volver a poner adhesivo después del pulido alrededor y en
la restauración para no tener problemas de microfiltración.
REMOCIÓN DE LA TELA DE CAUCHO
Se tiene que lavar el campo operatorio retirando todos los residuos que
estén en la tela de caucho.
Se retiran cuidadosamente las ligaduras que se encuentren en los espacios
interdentales. Se retira la grapa con la tela y el arco.
Se revisa que no quede material de tela de caucho o de seda en los
espacios interdentales para evitar irritación gingival, y por último se lava la boca.
INDICACIONES
Una vez concluida esta parte del tratamiento se debe explicar al paciente la
importancia del cuidado de sus restauraciones, indicándole las medidas de
cuidado convenientes, como son algunos cambios en su dieta, las técnicas de
cepillado, el uso del hilo dental, la frecuencia de las visitas para llevar un control
adecuado sobre su higiene oral y la vida de sus restauraciones.
PLAN DE TRATAMIENTO POR CUADRANTES
ORGANO DENTARIO
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
11
12
13
14
15
16
17
18
Sano
Sano
Sano
Caries
Caries
Caries
Caries
------------------------------------------------------------------------Resina
Resina
Amalgama
Amalgama
extracción por prevención
21
22
23
24
25
26
27
28
Sano
Sano
Sano
Sano
Caries
Caries
Caries
------------------------------------------------------------------------------------------------Resina
Amalgama
Amalgama
extracción por prevención
31
32
33
34
35
36
37
38
Sano
Sano
Sano
Caries
Caries
Caries
Caries
------------------------------------------------------------------------Resina
Resina
Amalgama
Amalgama
extracción por prevención
41
42
43
44
45
46
47
48
Sano
Sano
Sano
Sano
Sano
Caries
Caries
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Amalgama
Amalgama
extracción por prevención
PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD PARA AMALGAMA
Las preparaciones de las cavidades se han ideado en gran medida para
ajustarse a las necesidades de la amalgama, con cavidades en forma de caja,
bordes con uniones rectas y retenciones par a sujetar la restauración dentro de la
cavidad. Debido a que la amalgama es un metal y, por tanto , un buen conductor
térmico, las preparaciones de la cavidad deben ser poco profundas. Sin embargo
la restauración demasiado superficial, tiende a fracturarse, ya que la amalgama no
es un material fuerte y es muy quebradizo. Por tanto las preparaciones se hacen
de tal forma que la amalgama tenga un grosor promedio de 2 mm. El anclaje del
material se logra por paralelismo de las paredes opuestas o por “ligeras
retenciones cortadas en la dentina”.
Cuando la dentina cariada penetre mas allá de este profundidad, puede
colocarse un recubrimiento o base de cemento.
PREPARACIÓN DE CLASE I
La amalgama de clase I sirve para restaurar esmalte oclusal y dentina que
se haya perdido o destruido durante el proceso carioso.
Deber mantenerse uniforme la profundidad de la cavidad en cada diente:
“mas profunda” en dientes con esmalte grueso (molares), y “menos profunda” en
esmalte delgado (premolares). La profundidad debe llevarse hasta un punto por
debajo de la unión dentina-esmalte.
La cavidad de clase I debe ser de anchura suficiente para incluir todos los
defectos, y la vez lo mas estrecha posible, comprendiendo desde luego que debe
ser o suficientemente ancha para permitir la introducción de un pequeño
condensador para la colocación de la amalgama.
Los márgenes mesial y distal son
paralelos a las crestas marginales,
transversal y oblicua.
Las paredes mesial y distal adyacentes a los bordes marginales deberán
ser divergentes un poco hacia fuera y no socavar a la esmalte.
El piso pulpar suele cortarse para formar ángulos rectos con respecto al eje
mayor del diente, debido a que la mayor parte de las cúspides son de altura
similar. Cuando
una cúspide es mas corta que la otra el piso pulpar debe
inclinarse hasta ser paralelo con l a altura de las cúspides, y se coloca el tallo de la
fresa en bisectriz con el ángulo formado por las vertientes adyacentes de esmalte.
Se penetra la foseta con una fresa redonda ½ hasta una profundidad de 2
mm (1.5 mm para premolares y 3 mm para molares robustos). Si se conserva
esta profundidad, la cavidad se extiende hasta que se eliminen el proceso carioso.
Esto puede incluir los surcos complementarios así como el del desarrollo. Para
alcanzar la retención y terminar de eliminar el esmalte cariado se utiliza una fresa
de pera 329 o 330.
Como paso opcional, se puede aplanar el piso pulpar con una fresa de cono
invertido numero 35 o 37 (de preferencia a baja velocidad). Las paredes axiales
sobre surcos linguales de molares superiores y surcos faciales sobre molares
inferiores pueden ser tratados de la misma manera . Se tendrá cuidado de no
socavar indebidamente las paredes durante esta etapa de la preparación.
Si la caries se extiende por debajo del nivel optimo de la profundidad de
piso, la eliminación de dentina cariada debe posponerse hasta haber preparado la
cavidad. Entonces se procede a eliminar la dentina con un excavador o una fresa
redonda.
Cuando se coloca una base de cemento para levantar el piso pulpar hasta
su altura normal, la terminación puede hacerse con una fresa de numero 35 o 37,
para que quede liso y terso y al mismo nivel que la dentina adyacente.
El acabado final de los márgenes adamantinos se realiza con instrumentos
manuales y fresas de alta velocidad (330 y 245), al tiempo que se aplica presión
ligera.
BASE Y BARNIZ
Depende de la profundidad de la cavidad se puede usar
un forro de
hidróxido de calcio, o una base de oxido de cinc y eugenol, evitando ensuciar las
paredes. Antes de colocar la amalgama se colocan unas tres capas de barniz, y
secarse con cuidado con aire indirecto.
AMALGAMACION
Casi
todas
las
cápsulas
con
proporciones
predeterminadas
de
componentes incluyen un dispositivo a manera de “lima” metálica que permite
frotar las partículas entre si durante la oscilación, para quitar las superficies
oxidadas, y así el mercurio ataque al metal puro que es plata. El reconocimiento
adecuado de la aleación mezclada es muy importante, ya que no existen formulas
ni métodos mágicos mediante los cuales puedan producirse siempre mezclas
ideales.
Las variaciones en la operación del equipo con frecuencia impiden que
esto suceda. En velocidad solamente, los amalgamadores difieren mucho entre si
y producen mezclas que pueden ser muy diferentes.
Quizá en el consultorio dental se mezclen las amalgamas de manera
insuficiente que en demasía.
Una amalgama granulosa es la que no se ha
mezclado lo suficiente, la amalgama tersa y plástica pudo haberse mezclado
adecuadamente o pudo haberse mezclado en exceso.
CONDENSACIÓN Y TALLADO
Una vez que se ha mezclado la amalgama en la forma descrita, se coloca
en un recipiente para amalgama o en una tela para exprimir, para llenar el barril
del porta-amalgamas.
Una vez lleno el barril del porta-amalgama, se inyecta la amalgama dentro
dela cavidad. Este primer incremento es el más importante y requiere mayor
atención que los subsecuentes. Si ocurre una mala condensación, esta suele
encontrarse en el margen bucal cercano al piso gingival. Por eso es preferible
hacer movimientos de condensación bucolinguales llevando la amalgama hacia
delante del tallo del condensador para poder obturar esta zona, ya que en
ocasiones no puede hacerse correctamente con movimientos verticales de
condensación.
La condensación cuidadosa exige pasar el condensador por todas las
partes de la cavidad.
Los aumentos de amalgama se condensan a voluntad dentro de la cavidad,
y se pasa con cuidado el condensador para eliminar todos los huecos, y para
obturar con cuidado y consistencia todas las zonas de retención y socavadas. Se
pueden utilizar condensadores pequeños y después los de mayor tamaño.
Se talla la superficie oclusal dándole su forma correcta, utilizando el
bruñidor, el tallador cleoide-discoide, o wescot, etc.
La oclusión se verifica mas adecuadamente una vez que se ha quitado el
dique de caucho. Se introduce un papel de articular entre los dientes y se pide al
apaciente que muerda. Se verifican los puntos altos, si existen se eliminan.
RECOMENDACIÓN
Se recomienda al paciente que no coma nada en las primeras dos o tres
horas, después de este tiempo que coma con cuidado, ya después podrá
continuar con su dieta normal.
PULIDO Y TERMINADO
El pulido debe hacerse en una visita subsiguiente, cuando la superficie ya
endurecida en su totalidad presente mayor resistencia a la corrosión.
El pulido puede lograrse de varias formas dependiendo de la preferencia del
operador. Puede hacerse con hules abrasivos, cepillos para pulir y copas de
caucho.
También con un poco de polvo de piedra pómez y el brillo final se logra con
pasta para pulir o amalgloss.
PREPARACIÓN Y TÉCNICA DE EXODONCIA
Ante todo se debe tener una buena historia clínica.
Se debe tener una radiografía para observar el numero de raíces,
dilaceraciones, densidad ósea, relación con los órganos dentarios adyacentes, si
hay patologías o no, etc.
Se debe tomar la presión arterial antes del acto quirúrgico, esto se hace
para saber en que condiciones de salud se encuentra el paciente en ese
momento, así también para conocer el grado de sangrado que se puede tener
durante y después del acto quirúrgico.
Después de esto le sigue la técnica de anestesia correspondiente, que
puede ser como ya se menciono antes la técnica cigomática o la infraorbitaria
posterior.
Se recomienda que para trabajar en el arcada superior se coloque el
operador en posición de las “8”.
Se realiza la ”sindesmotomía”, que es separar la encía adherida del órgano
dentario, que facilita la colocación del órgano dentario, no daña los tejidos blandos
y puede realizarse con las puntas de las pinzas algodoneras o con un
periostotomo.
Se
sostiene el diente con la mano inactiva
para proteger las tablas
alveolares.
La “luxación” ocurre cuando rompemos el ligamento periodontal y por tanto
el órgano dentario comienza a tener una ligera movilidad. Se realiza la luxación
con un elevador mediano o grueso según se necesite. El elevador se coloca entre
el hueso y la raíz, lo más apical que ese pueda.
Con el elevador se puede hacer presión, rotación, y cuando se tiene un
muy buen punto de apoyo se hace palanca. El elevador trabaja por mesial, luego
por distal y por ultimo por vestibular, nunca se trabaja por palatino o por lingual.
Para “calzar las Pinzas”, se tiene un primer movimiento, los superiores van
hacia vestibular (excepto el lateral superior, que su 1° móv. va hacia palatino),
luego hacia palatino y con ello la avulsión del órgano dentario.
Cuando se termina la exodoncia se revisan los ápices y el alveolo,
verificando que no queden restos de cualquier tipo como amalgama, sarro,
alimento, etc.
Si llegará a quedar algún resto puede pasar por un proceso
infeccioso.
Se lava el alveolo con jeringa y agua semidestilada o suero fisiológico.
Se espera hasta formar un coagulo, de color rojo brillante, oscuro o
negrusco. Para terminar se hace el cierre de tablas, pero no mucho, por que si se
hace una presión mayor, se pueden fracturar estas. El cierre debe ser leve y en
forma de meseta.
No se usa algodón, pero la gasa sí.
INDICACIONES POSOPERATORIAS
Crioterapia: en las primeras 24 a 48 horas, limita la inflamación, además
de analgesia por tumefacción y vasoconstricción.
Termoterapia: puede ser seca o húmeda (son fomentos de agua caliente),
es para limitar el proceso inflamatorio. Esa es después de las 48 horas.
Antibioterapia:
es a valoración del estomatólogo,
se recomienda en
pacientes diabéticos, inmunocomprometidos o cardiacos. Si el paciente es sano
no se recomiendo por que puede crear resistencia.
Dieta: evitar irritantes como el café, picante, carne de puerco, excesos de
grasas, alimentos muy calientes. Puede tomar una dieta blanda, sopas, pastas,
carnes blancas o rojas(que sean suaves de masticar).
Higiene: la limpieza de los dientes con cepillo y pasta, con mucho cuidado
cerca de la zona donde se realizo la extracción. También es indicada la limpieza
de la lengua con mucho cuidado.
No escupir: después de la exodoncia, para no quitar el coagulo.
No fumar:
produce resequedad en la boca, lo que a nivel del alveolo
produciría “alveolo seco” como complicación.
Reposo: que no se acueste totalmente horizontal, para evitar la presión y
el sangrado por consiguiente. De preferencia que repose “semi-sentado”.
Plan de tratamiento
Nombre: Manuel Castillo González.
Edad: 40 Años
Dirección: 7 poniente #908-5 Col. Centro.
Ocupación: Lava coches
Estado Civil: Soltero
Nacionalidad: Mexicano
Procedente: Puebla
Motivo De La Consulta: obturación de cavidad en O.D. 14
Antecedentes Personales Patológicos: hernia umbilical, adicto rehabilitado,
bebedor social y fumador (6 ó 7 al dïa)
Antecedentes Hereditarios Y Familiares: Abuela paterna fallecida por diabetes,
Familiares cercanos aparentemente sanos.
No presenta contraindicaciones al tratamiento.
Interpretación radiográfica del O.D 14:
En la porción coronal, se observa una pared de esmalte como una zona radioopaca en forma de triangulo que inicia su vértice en la unión amelo cementaria y
que se interrumpe al llegar a la cara oclusal. Se observa una pequeña porción de
dentina como una zona radio-opaca de menor intensidad que forma el resto de la
corona. La cámara pulpar y el conducto radicular, se observan como una zona
radio lucida en el centro del O.D. que inicia en la corona y se continua hacia la
raíz. El cemento radicular se observa como una zona radio-opaca que rodea el
contorno de las raíces y no tiene limite de demarcación con la dentina.
El
ligamento periodontal se observa como una zona radio lucida que rodea a las
raíces del O.D. y su grosor aparente es como el de un cabello.
El hueso
trabeculado o esponjoso, esta formado por la combinación de áreas radio lucidas
amplias con líneas radio-opacas. También se observa el seno maxilar como una
zona radio lucida por encima de los ápices de molares y segundo premolar, sin
llegar al O.D a tratar.
TÉCNICA DE ANESTESIA
La previa preparación de las superficies antes de la inyección es de gran
importancia. Se debe secar la superficie y aplicar un antiséptico (clorexidina o
benzal). Hecho esto el paciente no debe cerrar la boca hasta después de aplicada
la inyección.
Técnica supraperióstica: también llamada infiltración local, es probablemente la
técnica mas empleada para alcanzar anestesia pulpar en los dientes del
maxilarsuperior, debido a que la lamina ósea es relativamente delgada y porosa, lo
que facilita la difusión del anestésico. “La inyección se hace en el pliegue bucal,
justamente adyacente al diente que queremos anestesiar. Se deposita lentamente
de una cuarta a tres cuartas partes del cartucho por vestibular, y el resto se coloca
por palatino a nivel del ápice del O.D.
En caso necesario se podrán ocupar técnicas complementarias como la
intraligamentaria, intrapulpar o intrapapilar.
AISLAMIENTO ABSOLUTO
Una vez aplicado el anestésico se procederá con el aislamiento absoluto
del órgano dentario a tratar. Se necesita escoger la grapa adecuada. Como
precaución para evitar la caída de la grapa se le amarrará 30 cm de seda dental
en los extremos.
Se utilizará tela de caucho (dique) con las perforaciones adecuadas según
el cuadrante a tratar. Así también como el uso del arco.
Existen diferentes técnicas para la aplicación de la tela de caucho. Se
aconseja llevar la tela montada en el arco y la grapa en un solo paso para la
facilidad y conveniencia del operador y paciente. Otra es colocar la tela de caucho
y el arco y por último la grapa. La última es colocar la grapa después la tela de
caucho y por último el arco.
Una vez aislado se sellara la grapa y dique con un material provisional
(cavit) para evitar cualquier riesgo de filtración de sustancias irritativas que se
ocupen durante el proceso endodóntico.
TÉCNICA ENDODONTICA
Antes y durante
el proceso endodontico, se debe tener un control
radiográfico, para poder visualizar lo que no se ve durante este.
Preparación de acceso pulpar:
Una vez anestesiado y aislado el área a tratar, se procede a la preparación
del acceso a cámara pulpar del O.D. 14 (primer premolar superior). Se iniciara el
acceso en el centro del surco central del desarrollo, con una fresa de bola de
carburo del numero 4 o 6 dependiendo del tamaño de la
corona, siguiendo el eje longitudinal del O.D , hasta llegar al
espacio que ocupa la cámara pulpar. A partir de este momento
trabajaremos hacia fuera para destechar la cámara pulpar y de
vestibular hacia palatino, obteniendo así una forma oval.
Posteriormente con una fresa de fisura se le dará contorno para
eliminar irregularidades, cuidando de no tocar el piso de la
cámara pulpar.
Longitud de trabajo estimada:
Con una regla milimétrica se mide la longitud del
O.D. en la película
diagnostica. Se coloca en cada una de la serie de limas, un tope para el
instrumento que se mide a la longitud de trabajo estimada.
Conductometría:
Se obtiene después de insertar en cada conducto una lima, procurando que
la punta quede a 0.5 a 1 mm del ápice radiográfico.
En un diente con varios conductos, es preciso la colocación de instrumento
en todos, debe colocarse el cono
grados.
con una desviación horizontal de 20 o 30
Preparación Estandarizada:
Es la técnica clásica descrita como el método para limpiar y preparar.
Tiene la finalidad de preparar el conducto hasta alcanzar un tamaño
uniforme usando instrumentos sucesivamente mas grandes hasta la longitud de
trabajo. Todos los instrumentos, de la lima 15 a la 40 deben utilizarse con
introducción del instrumento, dar un cuarto de vuelta en sentido de las manecillas
del reloj y traccionarlo.
Todos los instrumentos a la misma longitud de trabajo.
Irrigación:
La otra mitad del desbridamiento. En teoria las limas desprenden y alteran
los materiales dentro de los conductos y eliminan dentina de las paredes en forma
de limadura.
Una vez que se termina de instrumentar con una lima y antes de
continuar con la siguiente se irriga con una solución fisiológica o hipoclorito de
sodio diluido (mitad de agua y mitad de hipoclorito)
Esto es con la intención de sacar por lavado los deshechos del conducto.
No obstante, esto puede tener otras propiedades como lubricante, esterilización,
etc.
Conometría:
Ya terminada la preparación biomecánica de los conductos radiculares, se
prosigue a la obturación de los conductos.
La conometría es la radiografia obtenida para comprobar la posición del
cono maestro de gutapercha (este debe ser del mismo tamaño que el del ultimo
instrumento) el cual deberá alojarse a 0.5 a 1 mm de la raíz radiográfica.
Esta debera repetirse varias veces cambiando la angulación horizontal si
es que hay dos conductos o mas.
Obturación del conducto radicular:
Este se realiza una vez que se tiene la conometría. Se realiza introduciendo
las puntas de gutapercha poco a poco tratando de llenar el espacio radicular sin
dejar subobturaciones. Puede hacerse este procedimiento con la ayuda de un
cemento para obturar conductos a base de oxido de zinc y Eugenio sin fraguador.
Condensación:
Mediante esta radiografía se comprueba si la obturación ha quedado
correcta, especialmente en su tercio apical, llegando al lugar deseado, sin
sobrepasar el limite prefijado, no dejar espacios muertos subcondensados.
TÉCNICA ENDODONTICA
Antes y durante
el proceso endodontico, se debe tener un control
radiográfico, para poder visualizar lo que no se ve durante este.
Preparación de acceso pulpar:
Una vez anestesiado y aislado el área a tratar, se
procede a la preparación del acceso a cámara pulpar del
O.D. 46 (primer molar inferior). Se iniciara el acceso en el
centro del surco central del desarrollo, con una fresa de
bola de carburo del numero 4 o 6 dependiendo del tamaño
de la corona, siguiendo el eje longitudinal del O.D , hasta
llegar al espacio que ocupa la cámara pulpar.
A partir de este momento
trabajaremos hacia fuera para destechar la cámara pulpar y de vestibular hacia
palatino, obteniendo así una forma trapezoidal o cuadrangular. Posteriormente con
una fresa de fisura se le dará contorno para eliminar irregularidades, cuidando de
no tocar el piso de la cámara pulpar.
Longitud de trabajo estimada:
Con una regla milimétrica se mide la longitud del
O.D. en la película
diagnostica. Se coloca en cada una de la serie de limas, un tope para el
instrumento que se mide a la longitud de trabajo estimada en cada uno de los
conductos radiculares encontrados.
Conductometría:
Se obtiene después de insertar en cada conducto una lima, procurando que
la punta quede a 0.5 a 1 mm del ápice radiográfico.
En un diente con varios conductos, es preciso la colocación de instrumento
en todos, debe colocarse el cono
grados.
con una desviación horizontal de 20 o 30
Preparación Estandarizada:
Es la técnica clásica descrita como el método para limpiar y preparar.
Tiene la finalidad de preparar el conducto hasta alcanzar un tamaño
uniforme usando instrumentos sucesivamente mas grandes hasta la longitud de
trabajo. Todos los instrumentos, de la lima 15 a la 40 deben utilizarse con
introducción del instrumento, dar un cuarto de vuelta en sentido de las manecillas
del reloj y traccionarlo.
Todos los instrumentos a la misma longitud de trabajo.
Irrigación:
La otra mitad del desbridamiento. En teoria las limas desprenden y alteran
los materiales dentro de los conductos y eliminan dentina de las paredes en forma
de limadura.
Una vez que se termina de instrumentar con una lima y antes de
continuar con la siguiente se irriga con una solución fisiológica o hipoclorito de
sodio diluido (mitad de agua y mitad de hipoclorito)
Esto es con la intención de sacar por lavado los deshechos del conducto.
No obstante, esto puede tener otras propiedades como lubricante, esterilización,
etc.
Conometría:
Ya terminada la preparación biomecánica de los conductos radiculares, se
prosigue a la obturación de los conductos.
La conometría es la radiografia obtenida para comprobar la posición del
cono maestro de gutapercha (este debe ser del mismo tamaño que el del ultimo
instrumento) el cual deberá alojarse a 0.5 a 1 mm de la raíz radiográfica.
Esta debera repetirse varias veces cambiando la angulación horizontal si
es que hay dos conductos o mas.
Obturación de los conductos radiculares:
Este se realiza una vez que se tiene la conometría. Se realiza introduciendo
las puntas de gutapercha poco a poco tratando de llenar el espacio radicular sin
dejar subreobturaciones. Puede hacerse este procedimiento con la ayuda de un
cemento para obturar conductos a base de oxido de zinc y Eugenio sin fraguador.
Este procedimiento se repite dependiendo del numero de conductos
presentes.
Condensación:
Mediante esta radiografía se comprueba si la obturación ha quedado
correcta, especialmente en su tercio apical, llegando al lugar deseado, sin
sobrepasar el limite prefijado, no dejar espacios muertos subcondensados.
Descargar