DIRECTIVA SANITARIA Nº 005 -2008-DG/DESP-DISA IV LE RD Nº 0871 – 2008 – DISA IV LE-DG-DESP-OAJ (03 de Setiembre del 2008) DIRECTIVA SANITARIA PARA EL REGISTRO E IDENTIFICACION DEL RIESGO ESTOMATOLOGICO POR ETAPAS DE VIDA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE I.-FINALIDAD La presente directiva tiene por finalidad establecer los parámetros metodológicos bajo el enfoque de riesgo, en la interpretación y medición de las necesidades de atención estomatológica de la población en general y específica en los grupos de riesgo, orientado a identificar y controlar los factores que la desencadenan, para disminuir la morbi mortalidad dentaria. II.-OBJETIVOS 1. Establecer los parámetros del enfoque de riesgo en las distintas etapas de vida y grupos etáreos para la identificación del tipo de riesgo y la consiguiente intervención en los factores desencadenantes desde el ámbito promocional, preventivo y recuperativo en el marco de la atención integral. 2. Establecer los criterios de intervención por tipo de riesgo y procedimiento de atención. 3. Uniformizar instrumentos y herramientas técnico – administrativas de la estrategia sanitaria de salud bucal en la atención integral por etapas de vida. III.-AMBITO DE APLICACIÓN Establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red I Lima Este Metropolitana y Red II San Juan de Lurigancho, de la Dirección de Salud IV Lima Este. IV.-BASE LEGAL Ley General de Salud, Ley No.26842. Ley del Ministerio de Salud, Ley No.27657. Ley del Trabajo del Cirujano Dentista, Ley No.27878. Norma Técnica de Salud Nº 021-MINSA/DGSP-V.01de Establecimientos del Sector Salud, RM Nº 769-2004 /MINSA Norma Técnica de Salud Nº 022-MINSA/DGSP-V.02 para la Gestión de la Historia Clínica, R.M. No.593-2006/MINS. Categorías de Norma Técnica de Salud Nº 045-MINSA/DGSP-V.01para el Uso del Odontograma, RM Nº 597-2006/MINS Resolución Directoral Planes Prestacionales de Atención Integral por Etapas de Vida, R.D. No.595-2005-DISA IV LE. Lineamientos de política del sector salud 2002-2012. V.- DISPOSICIONES GENERALES: 5.1 Los parámetros establecidos en la presente directiva tienen como marco los lineamientos de política del sector salud 2002 – 2012, que pone énfasis en la atención integral, la promoción y prevención de la salud, controlando los factores de riesgo en la población vulnerable y de mayor riesgo. 5.2 El concepto de riesgo desarrollado en la presente directiva es la síntesis de las experiencias desarrolladas en otros escenarios, adaptada a las características socio demográficas de nuestra población urbana y urbana marginal, actuando en las tres dimensiones relacionadas con el riesgo: la ocurrencia de enfermedad, la base poblacional y el tiempo. 5.3 El enfoque de riesgo posibilita predecir un acontecimiento en el plano de la enfermedad como de la salud, ofreciendo a la atención primaria de la salud bucal un nuevo instrumento para mejorar su eficacia y sus decisiones sobre el establecimiento de prioridades. El riesgo se relaciona con todas las acciones de promoción y prevención. VI.-DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.1 Los profesionales Cirujanos Dentistas, como proveedores de servicios de salud bucal en el primer nivel de atención, deberán aplicar estrictamente cada uno de los procedimientos establecidos en la presente directiva sanitaria. 6.2 Se señala en la forma más sencilla y detallada posible, los pasos a seguir en el llenado de las fichas estomatológicas, complemento de la historia clínica integral, en las distintas etapas de vida, señalando los factores de riesgo intervinientes diferenciados por su nivel de participación durante el desarrollo humano. 6.3 Estas fichas estomatológicas, están a su vez divididas en dos sectores que no son excluyentes entre sí, por el contrario, está diseñado para que el registro completo de la ficha se realice en la primera consulta, salvo que la condición y severidad del daño motivo de la consulta amerite priorizar su atención recuperariva, quedando en este caso, la posibilidad de limitarse al llenado del primer sector, quedando obligado al llenado del segundo sector en la segunda visita planificada con el usuario, independientemente al profesional que en ese momento se encuentre de turno en el servicio. 6.4 Estas fichas estomatológicas constan de un anverso y un reverso, en el anverso está la ficha de ingreso, que es llenado en la primera consulta, y tiene un reverso con la ficha de control o egreso, que se llenará cuando el paciente haya culminado su tratamiento y será de utilidad cuando el usuario solicite un reporte de su estado de salud bucal actual. 6.5 El enfoque adoptado para la elaboración de las fichas estomatológicas está basado en el ENFOQUE DE RIESGO, el cual identifica cuatro escenarios posibles: sano, sano con riesgo, enfermo y enfermo con secuelas, esta clasificación permitirá planificar la intervención a nivel individual y comunitario con acciones en las áreas promocional, preventivo, recuperativo y de rehabilitación. 6.6 Es necesario tener en cuenta que para evitar cualquier confusión en la interpretación de la información contenida en las mismas, las fichas deberán ser llenadas en su integridad, no debiendo quedar espacios en blanco o preguntas sin respuestas marcadas. 6.7 Los parámetros a tomar en cuenta en el llenado de las fichas estomatológicas son las siguientes: PRIMER SECTOR: 1. FECHA: es importante colocar la fecha en el que se realiza el examen, esto permitirá el monitoreo y control en la evolución del estado de salud bucal de la persona, del antes y el después de una atención odontológica. Colocar el día, el mes y el año. 2. ODONTOGRAMA: el registro de los hallazgos clínicos dentales, se realizará conforme lo estipulado en la Norma Técnica de Salud Nº 045 “Uso del Odontograma” del Ministerio de Salud. 3. OTRAS ESTRUCTURAS BUCALES: se anotarán en el cuadro adjunto al odontograma, donde están listadas las estructuras más importantes del sistema estomatognático, describir las mismas, priorizando aquellas con mayor importancia clínica (Ejm: lengua saburral en el menor de 6 meses, frenillo lingual corto en el menor de 1 año, ulceraciones por prótesis mal adaptadas en el adulto, etc.) 4. ESPECIFICACIONES Y OBSERVACIONES: lugar donde se realizan las anotaciones relevantes respecto a los hallazgos clínicos que no es posible registrar en el odontograma y en el recuadro de otras estructuras bucales, seguir las recomendaciones establecidas en la Norma Técnica de Salud Nº 045 para el Uso del Odontograma del Ministerio de Salud. 5. INDICE DE CARIES: el índice de caries es resultado del registro de los hallazgos clínicos dentarios, es aplicable a partir de la presencia en boca del primer diente temporal completamente erupcionado. En dentición mixta presente en el niño y adolescente, es necesario registrar tanto el índice ceod como el CPOD. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al índice de caries (COPD) en consolidado (menor a 3), crecimiento (de 3 a 5) y emergente (mas de 5), estos rangos nos servirán para clasificar los resultados del índice de caries en bueno, regular y malo respectivamente al momento del cálculo del riesgo. 6. INDICE ceod: resulta de sumar a los dientes temporales cariados, indicados para extracción por caries y obturados. Los dientes perdidos por caries serán registrados como cariados. Consideraciones (Bordoni, Doño y Misrachi): No se consideran dientes ausentes. La extracción indicada es la que procede ante una patología que no responde al tratamiento más frecuentemente usado. La restauración por medio de corona se considera diente obturado. Cuando el mismo diente está obturado y cariado, se considera el diagnóstico más severo. La presencia de selladores no se cuantifica. 7. INDICE CPOD: resulta de sumar a los dientes permanentes cariados, perdidos por caries y obturados. Los dientes indicados para extracción serán registrados como cariados. Consideraciones (Bordoni, Doño y Misrachi): Cuando el mismo diente está obturado y cariado, se considera el diagnóstico más severo. Se considera diente ausente el que no se encuentra en la boca después de tres años de su tiempo normal de erupción. El tercer molar se considera ausente después de los 25 años, si no existe certeza de su extracción. La restauración por medio de corona se considera diente obturado. La presencia de raíz se considera como pieza cariada. La presencia de selladores no se cuantifica. La presencia de manchas blancas se considera como pieza cariada. 8. FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL: quedará registrado la identidad del profesional que realiza la actividad con su sello y firma, en cumplimiento de las normas técnicas referidas a historia clínicas. SEGUNDO SECTOR 9. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO (IHOS) ( Greene y Vermillion): Mide la superficie del diente cubierta con placa blanda y cálculo. IHOS consta de dos elementos: un índice de placa blanda simplificado (IPBS) y un índice de placa dura simplificado (IPDS). Cada una se valora en una escala de 0 a 3. Se emplean agentes reveladores de placa bacteriana. Las seis superficies dentales examinadas en el IHOS son las vestibulares del primer molar superior derecho (1.6), el incisivo central superior derecho (1.1), primer molar superior izquierdo (2.6) y el incisivo central inferior izquierdo (3.1). Asimismo las superficies linguales del primer molar inferior izquierdo (3.6) y del primer molar inferior derecho (4.6). Cada superficie es dividida horizontalmente en tres tercios: gingival, medio e incisal. Según los criterios siguientes: Índice de Placa Blanda Simplificado (IPBS) VALOR CONDICION 0 No hay presencia de residuos o manchas. 1 Desechos blandos que cubren no más de una tercera parte de la superficie dental o hay presencia de pigmentación extrínseca sin otros residuos, sin importar la superficie cubierta. 2 Desechos blandos que cubren hasta las dos terceras partes de la superficie dental expuesta 3 Residuos blandos que cubren más de las dos terceras partes de la superficie dental expuesta Índice de Placa Dura Simplificado (IPDS) VALOR CONDICION 0 No hay sarro presente. 1 Cálculo supragingival que cubre no más de una tercera parte de la superficie dental expuesta 2 Sarro supragingival que cubre más de un tercio, pero menos de dos terceras partes de la superficie dental expuesta o hay presencia de vetas individuales de cálculo subgingival alrededor de la porción cervical del diente, o ambos. 3 Sarro supragingival que cubre más de dos tercios de la superficie dental expuesta, o hay una banda gruesa continua de cálculo subgingival alrededor de la parte cervical del diente, o ambos La calificación del IPBS se obtiene por persona totalizando la puntuación de la placa blanda por superficie dental y dividiendo el resultado entre la cantidad de superficies examinadas. La valoración del IPDS se practica colocando con cuidado un explorador dental en el surco gingival distal y llevándolo en sentido subgingival desde el área de contacto distal hacia la mesial (una mitad de la circunferencia dental es considerada como la unidad de calificación). La puntuación IPDS se obtiene por persona redondeando las calificaciones del cálculo por superficie dentaria y dividiendo el resultado entre la cantidad de superficies examinadas. El resultado de la calificación del IPBS o del IPDS se clasifican en: Buena 0.0 – 0.6 Regular 0.7 – 1.8 Mala 1.9 – 3.0 La calificación IHOS por persona es la suma de las calificaciones del IPBS y IPDS por sujeto, clasificados como sigue: Buena 0.0 – 1.2 Regular 1.3 – 3.0 Mala 3.1 – 6.0 10. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO: Breslow define el enfoque de riesgo como un método de trabajo en el cuidado de la salud de las personas, las familias y las comunidades basado en el concepto de riesgo. Este es definido como “la probabilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de sufrir en el futuro un daño en su salud”. Se basa en la observación de que no todas las personas, las familias o las comunidades tienen la misma probabilidad de riesgo de enfermar, sino que para algunos esta probabilidad es mayor que para otros, por tanto, tienen también una mayor necesidad de atención. Es necesario precisar que la identificación del riesgo no esta orientada exclusivamente a medir el riesgo a caries dental o enfermedad periodontal, sino mas bien a manejar una gama más amplia de patologías estomatológicas cuyas manifestaciones repercuten negativamente en el estado de salud general de la persona. 11. FACTORES DE RIESGO: los factores de riesgo son considerados atributos o características que confieren al individuo un grado variable de susceptibilidad para contraer enfermedades o para que su salud sufra alteraciones.(1) Los factores de riesgo están orientados a grupos específicos, en este caso a las etapas de vida, ellas difieren en importancia y adquieren relevancia predictiva si se asocian a factores biológicos, sociales, psicológicos y culturales como determinantes del estado de salud del individuo. 12. NIVELES DE RIESGO: SANO: condición de salud en la que se encuentra una persona luego de haber sido evaluada clínicamente y no se encuentran signos ni síntomas de enfermedades agudas o crónicas, orgánicas o psíquicas, tampoco están expuestos a factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales que podrían alterar su estado de salud. SANO CON RIESGO: son personas que clínicamente no presentan ninguna enfermedad aguda o crónica en el momento actual, pero están sometidas a la influencia de factores de riesgo biológico, psicológicos y sociales que podrían alterar su estado de salud. ENFERMO: persona que clínicamente presenta signos o síntomas de enfermedad aguda o crónica. ENFERMO CON SECUELAS: es una persona que a la evaluación clínica presenta pérdida parcial o total, temporal o definitiva de las estructuras estomatognáticas que han deteriorado capacidades motoras, funcionales, sensoriales y psíquicas, y que además, se encuentran sometidos a nuevos factores de riesgo. 13. IDENTIFICACION DEL RIESGO: en cada una de las etapas de vida, una persona será considerada sano cuando no presente ningún factor negativo. El sano con riesgo será aquel que tenga como mínimo un factor negativo, excluyendo al índice CPOD ó al índice ceod. El enfermo será la persona presente un índice COPD ó un índice ceod denominado ”negativo”, es decir cuando presente al menos una pieza dentaria con caries, o caso contrario, evidencie una patología clínica. El enfermo con secuelas es la persona no rehabilitada o cuya rehabilitación es a su vez un nuevo factor de riesgo. 14. IDENTIFICACION DE RIESGO DEL NIÑO MENOR DE 1 AÑO (ANEXO 1): LENGUA SABURRAL: es aquella lengua con espesa capa de saburra, característica de los catarros de las vías intestinales y de la acumulación de residuos lácteos en el lactante. HIGIENE BUCAL: actividad realizada por la madre o la persona a cargo, utilizando gasa que es envuelta en el dedo índice, luego es sumergida en agua fría previamente hervida, con ella se retira los restos lácteos y alimenticios del paladar, los carrillos, las encías, la lengua y los dientes, con una frecuencia de dos veces al día en el menor de 6 meses y tres veces en el de 6 a 12 meses. ERUPCION DENTARIA PREMATURA O RETARDADA: la erupción dentaria es la salida de los dientes fuera de los tejidos que la envuelven a consecuencia de su desarrollo natural, la prematuridad se produce cuando el primer diente erupciona antes del cuarto mes de nacido, y es retardada cuando se produce después de los nueve meses de nacido. CUADRO DE SECUENCIA DE ERUPCION DE DIENTES TEMPORALES* DIENTES SUPERIOR ERUPCION INFERIOR MUDAR ERUPCION MUDAR Incisivo central 8 – 12 meses 6 – 7 años 6 – 10 meses 6 – 7 años Incisivo lateral 9 – 13 meses 7 – 8 años 10 – 16 meses 7 – 8 años Canino 16 – 22 meses 10 – 12 años 17 – 23 meses 9 – 12 años Primer molar 13 – 19 meses 9 – 11 años 14 – 18 meses 9 – 11 años Segundo molar 25 – 33 meses 10 – 12 años 25 – 31 meses 10 – 12 años *FUENTE: FDA. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: la lactancia materna es exclusiva hasta los 6 meses, tiene las características de ser segura, sensata, sostenible y satisfactoria, la lactancia puede extenderse hasta los dos años de edad según lineamientos de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable. La lactancia materna estimula el armonioso desarrollo músculo esquelético del sistema estomatognático logrando un equilibrio con otras funciones como la deglución, la respiración, la fonación, etc. FRENILLO LINGUAL O LABIAL CORTO: repliegue membranoso que limita los movimientos de la lengua o el labio y que altera la correcta pronunciación de las palabras y la distalización de los incisivos centrales respectivamente; y dificulta la correcta succión durante la lactancia. MALFORMACION CONGENITA: anomalía o deformidad originada en la gestación o de origen genético que involucra a estructuras del sistema estomatognático, siendo los más frecuentes los paladares fisurados y labios leporinos, estos últimos hasta que cumplan con la regla del 3 (3 kilos de peso, 3 meses de edad mínimo y 30% de hematocrito) puedan ser operados, dientes de Hutchinson en sífilis congénita, dientes en clavija, etc. PATRONES DE CONDUCTA INADECUADOS DE PADRES O TUTORES: es el comportamiento incorrecto de los padres o tutores con actos que incrementan el riesgo de los niños a la transmisión de enfermedades bucales del adulto al niño, los más frecuentes se dan al besar al niño en la boca, probar los biberones, probar el alimento de la cuchara del niño, al soplar los alimentos del niño, compartir los cubiertos con la madre, besar la mano del niño que luego él lleva a la boca, etc. HABITOS INADECUADOS DE ALIMENTACION: asociados a factores culturales, sociales y económicos que actúan como desencadenantes de enfermedad, entre los más comunes está dar bebidas azucaradas en biberón o tazas, echar azúcar o miel a la leche, biberón nocturno, succión no nutritiva de objetos o utensilios, entre otros. 15. IDENTIFICACION DE RIESGO DEL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS (ANEXO1): INDICE DE CARIES ceod: sus rangos están descritos en el punto 5 y sus consideraciones en el punto 6. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO (IHOS): sus rangos y condiciones clínicas están descritos en el punto 9 del presente instructivo. El Indice de Higiene Oral para este grupo de edad es una adaptación del de Greene y Vermillion (Índice de Higiene Oral del Niño - IHON) , se aplicará en dentición temporal en las piezas 5.5, 5.1, 6.5 y 7.1 por vestibular, en las piezas 7.5 y 8.5. MOMENTOS DE AZUCAR AL DIA: a mayor número de consumo de azúcares al día, mayor la probabilidad de enfermar, en esta etapa de desarrollo del niño se recomienda hasta 5 alimentos al día, tendrá mayor riesgo aquel que consuma más de cinco. PROLONGACION DE LACTANCIA MATERNA: los nutricionistas y psicólogos concuerdan que puede haber una prolongación de la lactancia materna hasta dos 2 años, edad en que el niño adquiere más autonomía y equilibrio emocional. INSERCION ANORMAL DEL FRENILLO LINGUAL O LABIAL: ya descrito en el punto 17, en este sub grupo etáreo se evidencia la dificultad en la pronunciación de la “rr” y la distalización de los incisivos centrales ante un frenillo labial engrosado y de inserción baja. DIASTEMAS Y ESPACIOS PRIMATES: los diastemas están presentes entre los incisivos centrales y laterales superiores e inferiores, los espacios primates se ubican en mesial de los caninos superiores y distal de los caninos inferiores. La ausencia de estos espacios permite predecir un apiñamiento dentario futuro. MALFORMACION CONGENITA: las mismas consideraciones antes expuestas. HABITOS INADECUADOS DE ALIMENTACION: los niños comienzan a consumir alimentos con abundante grasa saturada (embutidos, helados, frituras, etc), el consumo de carbohidrato de índice glicémico alto y absorción rápida (refrescos azucarados y consumo de azúcares manufacturados) producen un círculo vicioso de provocar hambre y necesidad de comer con más frecuencia. Un niño obeso de 4 años tiene un 20% de riesgo de obesidad futura. Un análisis del ENDES 1991-2000 indica un incremento del sobrepeso en el menor de cinco años del 17% al 19% y de la obesidad del 5% al 7%, en ese periodo de tiempo, pudiendo, según las proyecciones incrementarse la obesidad en Lima hasta un 47% para el año 2008. 16. IDENTIFICACION DE RIESGO DEL NIÑO DE 5 A 9 AÑOS (ANEXO1): INDICE CPOD + ceod: es la sumatoria de ambos índices, pues este grupo de edad se caracteriza por dentición mixta. Las consideraciones clínicas y de registro se encuentran descritas en los puntos 6 y 7. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO: el IHOS se aplicará en los dientes permanentes seleccionados según índice de Green y Vermillion, Las seis superficies dentales examinadas son las vestibulares del primer molar superior derecho (1.6), el incisivo central superior derecho (1.1), primer molar superior izquierdo (2.6) y el incisivo central inferior izquierdo (3.1). Asimismo las superficies linguales del primer molar inferior izquierdo (3.6) y del primer molar inferior derecho (4.6), se califican según indican los autores en el punto 9. En esta etapa de vida solo es aplicable el índice de placa blanda. MOMENTOS DE AZUCAR: los momentos de azúcar están relacionados al número de comidas al día recomendados por los “lineamientos de alimentación materno infantil en el Perú” el número de alimentos principales son tres por día, y dos adicionales por sus necesidades calórico proteicas, el incremento de azúcares fuera de estos momentos de alimentación altera el equilibrio el los tejidos duros de la cavidad bucal aumentando el riesgo a enfermar. APIÑAMIENTO DENTARIO: factor biológico de riesgo producto de una alteración del equilibrio óseo-dental de origen hereditario y ambiental. MALFORMACIÓN CONGÉNITA: en este grupo, alrededor de los ocho años de edad, cuando culmina el desarrollo óseo naso faríngeo es posible dar solución a los defectos de paladar fisurado. INSERCION ANORMAL DEL FRENILLO LINGUAL O LABIAL: ya descrito en el punto 17 y 18 del presente instructivo. DISCAPACIDAD LIGADA A DIFICULTAD DE HIGIENE BUCAL: las discapacidades asociados a una deficiente cuidado de la salud bucal son las del tipo físico (esclerosis múltiple, mal de Parkinson, parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular, etc), la discapacidad visual (ceguera, baja visión, etc.), la discapacidad intelectual ( síndrome de Down, autismo, síndrome de Asperger, retraso mental, etc.) o la multidiscapacidad. PERSISTENCIA DE HABITOS PARAFUNCIONALES: psicólogos y especialistas coinciden en señalar que en un niño hasta los cuatro años de edad pueden considerarse propios del desarrollo del niño algunos hábitos denominados por los odontólogos como “parafuncionales”, pasada esa edad dichos comportamientos deben ser afrontados convenientemente. 17. IDENTIFICACION DEL RIESGO EN EL ADOLESCENTE (ANEX0 2) INDICE CPOD + ceod: debe ser mayor a 3, en el primer tercio de edad en esta etapa de vida se encuentra aún con dentición mixta. Las consideraciones clínicas y de registro se encuentran descritas en los puntos 6 y 7. INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO: se aplicará solamente el Índice de Placa Blanda Simplificado (IPBS) de Greene y Vermillion con un rango en el puntuación final entre 0.0 y 3.0 y en dentición permanente seleccionada. APIÑAMIENTO DENTARIO O PORTADOR DE APARATO ORTODONCICO: como ya se describió en el punto anterior, ambos son condicionantes para incrementar la acumulación de placa bacteriana y por tanto el incremento del riesgo. PRACTICA DE DEPORTES DE RIESGO: deportes que poner en riesgo la integridad de las estructuras bucales blandas y duras, pudiendo presentarse traumatismos desde leves (fútbol, skateboard, patinaje, etc.) hasta severos ( artes marciales, box, etc.). DESORDENES NUTRICIONALES: la anorexia, la bulimia y la obesidad son desordenes nutricionales que se presentan con más frecuencia en los adolescentes, fuertemente asociados a estereotipos de belleza impuestos por la sociedad, ansiedad, depresión, estrés, trastornos digestivos y enfermedades orgánicas. Estos trastornos provocan alteración en las estructuras bucales, en algunos casos por un déficit de nutrientes (anorexia) o por contacto de los tejidos bucales con los ácidos gástricos producto de los vómitos (bulimia) así como por la alta frecuencia de carbohidratos y azúcares en la dieta diaria (obesidad). USO DE PIERCING Y OTROS OBJETOS DECORATIVOS: los objetos decorativos colocados en la cavidad bucal o estructuras anexas sin tener la precaución de higiene y bioseguridad representan un serio peligro de infecciones y lesiones pre malignas, pues ellos dificultan la correcta higiene y la persona portadora está expuesto a ocasionarse heridas y lesiones. 18. IDENTIFICACION DEL RIESGO EN EL ADULTO (ANEXO 3): INDICE DE CARIES CPOD: se hallan descritas en los puntos 5 y 7 del presente instructivo. INDICE DE HIGIENE ORAL: para obtener el Índice de Higiene Oral (IHOS) en esta etapa de vida, se realizara una ponderación previa de la necesidad de priorizar uno de los índices sea el de placa blanda (IPBS) o el de placa dura (IPDS), como criterio base tomaremos en cuenta que en un adulto la presencia de placa dura representa un mayor riesgo para su salud, pudiendo registrarse ambos índices si el criterio profesional lo amerita. Se utilizan los parámetros de Greene y Vermillion , aplicando los criterios descritos en el punto 9 del presente instructivo. PORTADOR DE PROTESIS O IMPLANTES DENTALES: una persona rehabilitada con prótesis dental o implantes, mal adaptadas, mal confeccionadas o deterioradas por su tiempo de uso se convierten en un factor de riesgo para la integridad de la salud bucal. PRESENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: particularmente la diabetes y la hipertensión arterial asociados a la obesidad, al sedentarismo o enfermedades orgánicas, alteran la salud de la boca exponiéndolos a infecciones, hemorragias, dificultad en la cicatrización de heridas, paro cardiorespiratorio, etc. CONSUMIDOR DE TABACO Y ALCOHOL: LA Asociación Dental Americana (ADA) dice que el consumo del tabaco y alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer oral y enfermedad periodontal, así como retrasar la cicatrización de las heridas en las exodoncias o cirugía oral. Puede contribuir al mal aliento, a manchas en dientes y lengua, y acumulación de sarro. 19. IDENTIFICACION DE RIESGO DEL ADULTO MAYOR (ANEXO 4): INDICE DE CARIES CPOD: se hallan descritas en los puntos 5 y 7 del presente instructivo. INDICE DE HIGIENE BUCAL: en el caso del adulto mayor, por poseer arcadas con amplias zonas edéntulas, el Índice de Higiene Oral (IHOS) podrá calcularse si cumple la condición mínima de existir DOS DE CUALQUIERA DE LOS SEIS DIENTES SELECCIONADOS, caso contrario se registrará como NO APLICABLE. Se aplican los criterios de Greene y Vermillion , es decir de 0 a 3 según la condición. Al igual que en adulto, se priorizará la placa dura a la blanda por considerase de mayor severidad de daño periodontal. PORTADOR DE PROTESIS O IMPLANTES DENTALES: al igual que en adulto el uso de prótesis dental o implantes, mal adaptadas, mal confeccionadas o deterioradas por tiempo y por uso se convierten en un factor de riesgo para la salud. EDENTULO PARCIAL O TOTAL SIN REHABILITACION: esta condición de deterioro de la capacidad funcional genera alteraciones digestivas y una afectación de su autoestima dificultando una relación social óptima. PRESENCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: particularmente la diabetes y la hipertensión arterial asociados a la obesidad, al sedentarismo o enfermedades orgánicas, alteran la salud de la boca exponiéndolos a infecciones, hemorragias, dificultad en la cicatrización de heridas, paro cardiorespiratorio, etc. CONSUMIDOR DE TABACO Y ALCOHOL: se encuentra descrito en el punto anterior, sin embargo hay que recalcar que en esta etapa de vida, el consumo de tabaco y alcohol se incrementa, esto asociado al abandono afectivo, social y moral por parte de la sociedad. BIBLIOGRAFÍA 1. Amado Rodríguez Calzadilla, Luis Delgado Mendez; Vigilancia y evauacion de la salud bucal. Metodos de observación y control. Ministerio de Salud Cuba 1992. 2. Norma técnica de salud para la gestion de la historia clinica, R.M. No.5972006/MINS. 3. MEDCICLIPEDIA, diccionario ilustrado de términos médicos 2007 4. Lactancia Materna Exclusiva http://www.minsa.gob.pe/portal/campanas/Lactancia/Archivos/CarpetaLacta ncia.pdf 5. José Luis Ortega, Estudio de la disminución del arco en dentición mixta, Guayaquil,Ecuador,2007. [email protected] 6. Kaaren G. Vargas, Hábitos bucales parafuncionales en el paciente infantil, revista odontólogo moderno, abril, 2006. 7. Amado Rodríguez Calzadilla, Enfoque de riesgo en la atención estomatológica, Dirección Nacional de Estomatología. Ministerio de Salud Pública, Rev Cubana Estomatol 1997;34(1):40-49. 8. Mattos MA, Melgar RA, Riesgo de caries dental, Revista Estomatol. Herediana, 2004;14(1-2):101 – 106. 9. Campodónico C., Pineda M.,et.al; El estado nutricional como riesgo para desarrollar caries en menores de cinco años de edad, revista Odontología Sanmarquina, vol1(7), enero-junio 2001. Lima - Perú 10. Elias Podestá M., Importancia de la educación como sostén de la prevención de caries dental, Revista odontopediatria y prevención en salud bucal, p:1-5,2003. Lima – Perú. 11. Aguilera L., Padilla P.,et.al, Estimación del riesgo de caries dental mediante el cariograma, Revista mejicana de pediatría, Mexico,2003. 12. Guillen C., Huapaya O. Loayza R, et.al, odontología para el bebé: modelo de atención en salud pública, Revista odontología sanmarquina, Vol.8 No.2, julio – diciembre 2004, Lima Perú. 13. Rosana Tazza 1, Luz Bullón, ¿Obesidad o desnutrición? Problema actual de los niños peruanos menores de 5 años, Anales de la Facultad de Medicina, UNMSM, ISSN 1025 – 5583, Págs.214-223. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v67n3/pdf/a04v67n3.pdf. 14. Resolución Ministerial No. 610-2004: Norma Técnica Lineamientos de Nutrición Materno infantil en el Perú, MINSA, OPS, UNICEF, 2004. ANEXOS