plan de expansion de la generacion electrica

Anuncio
INSTITUTO COSTARRICENSE DE
ELECTRICIDAD
CENTRO NACIONAL DE PLANIFICACION ELECTRICA
PROCESO EXPANSION INTEGRADA
PLAN DE EXPANSION
DE LA GENERACION ELECTRICA
PERIODO 2012-2024
Marzo 2012
San José, Costa Rica
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION ELECTRICA
PERIODO 2012-2024
SUS COMENTARIOS SON BIENVENIDOS
Por favor dirija sus comentarios, observaciones o consultas a
Javier Orozco,
[email protected]
Fernando Ramírez, [email protected]
Fanny Solano,
[email protected]
Grupo ICE
www.grupoice.com
ELABORACION
El presente documento fue elaborado por el Proceso de Expansión Integrada del Centro
Nacional de Planificación Eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad.
La ejecución del estudio se realizó durante el año 2011 y el documento se publicó en marzo
del 2012.
APROBACION
Este documento fue aprobado por la Dirección del Centro de Planificación Eléctrica.
REPRODUCCION
Se autoriza la reproducción de la totalidad o parte de este documento, bajo la condición de
que se acredite la fuente.
Portada: Presa y vertedor, Planta Pirrís
La presa de la Planta Hidroeléctrica Pirrís constituye una de las obras de
infraestructura más grandes del país y de América Central. El cuerpo principal de
la obra se construyó con la tecnología de concreto compactado con rodillo (CCR).
Tiene una altura de 113 m y requirió la colocación de 730 000 m3 de CCR.
Fotografía cortesía de la Unidad de Producción Audiovisual, Dirección de Comunicación, ICE
Tabladecontenido
1 RESUMEN Y CONCLUSIONES ...................................................................................5 2 ENTORNO CENTROAMERICANO...............................................................................9 3 2.1 Interconexiones regionales ........................................................................ 9 2.2 Situación económica y social de Centro América .................................... 11 2.3 Comparación de la evolución de precios.................................................. 12 2.4 Mercados eléctricos en Centro América................................................... 15 2.5 Actividad comercial del mercado regional ................................................ 15 2.6 Evolución de los sistemas de generación ................................................ 16 POLITICA Y ORGANIZACION DEL SISTEMA DE GENERACION ............................19 3.1 4 3.1.1 Plan Nacional de Desarrollo..........................................................................19 3.1.2 Plan Nacional de Energía .............................................................................20 3.2 Políticas del sistema de generación del ICE ............................................ 21 3.3 Plan de Expansión de la Generación ....................................................... 22 3.4 Organización ............................................................................................ 22 DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO .............................................................23 4.1 5 6 Política Energética Nacional .................................................................... 19 Sistema Eléctrico Nacional ....................................................................... 23 4.1.1 Sistema de Generación.................................................................................23 4.1.2 Sistema de Transmisión................................................................................25 4.1.3 Sistema de Distribución ................................................................................26 4.1.4 Despacho de energía ....................................................................................26 4.2 Cobertura eléctrica ................................................................................... 27 4.3 Ventas de energía eléctrica ...................................................................... 28 4.4 Servicio en zonas remotas fuera de la red ............................................... 29 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DEMANDA ELECTRICA ........................31 5.1 El sector electricidad y la demanda total de energía ................................ 31 5.2 Evolución de la demanda eléctrica ........................................................... 32 5.3 Comportamiento horario y estacional de la demanda .............................. 32 PROYECCIONES DE DEMANDA...............................................................................35 6.1 Metodología usada en la proyección ........................................................ 35 6.2 Proyección del máximo crecimiento previsible ......................................... 36 i
6.3 7 RECURSOS ENERGETICOS .....................................................................................39 7.1 9 Recursos Renovables .............................................................................. 39 7.1.1 Hidroelectricidad ...........................................................................................39 7.1.2 Geotermia .....................................................................................................40 7.1.3 Eólico ............................................................................................................40 7.1.4 Biomasa del bagazo......................................................................................40 7.1.5 Biocombustibles ............................................................................................40 7.1.6 Otras fuentes renovables y no convencionales ............................................41 7.1.7 Cambio climático y vulnerabilidad .................................................................41 7.1.8 Participación de las diferentes fuentes renovables .......................................42 7.2 8 Impacto de la crisis económica mundial en la demanda .......................... 38 Combustibles fósiles ................................................................................ 42 7.2.1 Gas natural....................................................................................................44 7.2.2 Carbón ..........................................................................................................45 7.3 Importaciones del MER ............................................................................ 45 7.4 Externalidades del aprovechamiento de los recursos energéticos ........... 45 7.5 Administración de la demanda ................................................................. 47 PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES FOSILES ...........................................................49 8.1 Proyecciones del precio del crudo ........................................................... 49 8.2 Precio del diesel y el búnker .................................................................... 50 8.3 Carbón y gas natural ................................................................................ 52 8.4 Costo con impuestos ................................................................................ 52 CRITERIOS PARA LA FORMULACION DEL PLAN ...................................................53 9.1 Política energética .................................................................................... 53 9.2 Horizonte de planeamiento ...................................................................... 53 9.3 Entorno centroamericano ......................................................................... 53 9.4 Criterio ambiental ..................................................................................... 54 9.5 Criterio de confiabilidad ............................................................................ 54 9.6 Criterio de óptimo económico ................................................................... 55 9.7 Otros parámetros económicos ................................................................. 55 9.7.1 Evaluación social de los planes ....................................................................55 9.7.2 Costos constantes en el tiempo ....................................................................56 9.7.3 Tasa social de descuento .............................................................................56 9.7.4 Costo de racionamiento ................................................................................56 9.8 Herramientas de Análisis ......................................................................... 56 ii
10 INFORMACION BASICA .........................................................................................59 10.1 Sistema existente ..................................................................................... 59 10.1.1 Retiro, rehabilitación y modernización de plantas existentes .......................60 10.2 Hidrología ................................................................................................. 61 10.3 Viento ....................................................................................................... 62 10.4 Proyectos fijos .......................................................................................... 62 10.5 Tecnologías candidatas para el Plan de Expansión ................................. 63 10.5.1 Tecnologías a base de recursos renovables ................................................63 10.5.2 Tecnologías que consumen derivados de petróleo ......................................64 10.5.3 Otros combustibles fósiles ............................................................................64 10.5.4 Nuevas fuentes no convencionales fuera del plan ........................................64 10.6 Características de los proyectos candidatos ............................................ 64 10.6.1 Costo unitario y monómico de los proyectos candidatos ..............................68 10.7 Otros proyectos privados y de empresas distribuidoras ........................... 69 10.7.1 Proyectos de empresas distribuidoras ..........................................................70 10.7.2 Proyectos de generadores independientes...................................................71 11 DEFINICION DE ESCENARIOS Y CASOS DE ESTUDIO ......................................73 11.1 Definición de escenarios .......................................................................... 73 11.1.1 Demanda.......................................................................................................73 11.1.2 Atrasos de corto plazo ..................................................................................74 11.1.3 Ciclo Combinado de Moín .............................................................................74 11.1.4 Proyectos hidroeléctricos grandes ................................................................74 11.1.5 Política energética de reducción del térmico ................................................74 11.2 Resultados de los escenarios y casos ..................................................... 74 11.2.1 Reventazón ...................................................................................................74 11.2.2 Diquís ............................................................................................................75 11.2.3 Savegre y Pacuare........................................................................................75 11.2.4 Ciclo Combinado de Moín .............................................................................75 11.2.5 Instalación de corto plazo .............................................................................76 11.2.6 Capacidad térmica ........................................................................................76 12 PLAN DE REFERENCIA .........................................................................................77 13 PLAN DE EXPANSION RECOMENDADO ..............................................................79 13.1 Plan Recomendado y Plan de Referencia................................................ 81 14 CARACTERISTICAS DEL PLAN RECOMENDADO ...............................................83 14.1 Capacidad Instalada y Generación .......................................................... 83 14.2 Déficit de Energía ..................................................................................... 85 iii
14.3 Emisiones ................................................................................................. 86 14.4 Costos Marginales de Corto Plazo ........................................................... 86 14.5 Costos Marginales de Largo Plazo de Generación .................................. 87 14.5.1 Estructura estacional.....................................................................................90 15 REFERENCIAS .......................................................................................................93 ANEXO 1 ............................................................................................................................97 GENERACIONES ESPERADAS POR PLANTA ................................................................97 ANEXO 2 ..........................................................................................................................103 CONSUMO ESPERADO DE COMBUSTIBLES ...............................................................103 ANEXO 3 ..........................................................................................................................105 COSTO VARIABLE DE OPERACION ..............................................................................105 ANEXO 4 ..........................................................................................................................107 UBICACION DE PLANTAS Y PROYECTOS ...................................................................107 ANEXO 5 ..........................................................................................................................109 AGRUPAMIENTO DE PLANTAS HIDROELECTRICAS MENORES ...............................109 ANEXO 6 ..........................................................................................................................111 ESQUEMA DE LOS ESCENARIOS ESTUDIADOS .........................................................111 iv
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
5
1 RESUMEN Y CONCLUSIONES
Una de las responsabilidades fundamentales del ICE con relación al sector eléctrico nacional
es garantizar un equilibrio de la oferta y la demanda de la electricidad, habida cuenta de los
altos costos que para la sociedad costarricense implicaría un desabastecimiento.
Un instrumento para asegurar la adecuada oferta eléctrica en los años venideros es la
realización periódica de planes de expansión de la generación eléctrica (PEG). Este plan de
ejecución de proyectos debe cumplir con criterios económicos y ambientales, dentro del
marco de las políticas nacionales e institucionales en materia energética.
La presente revisión del PEG cubre el horizonte de planeamiento 2012–2024, dentro del cual
se pueden diferenciar tres períodos. El período de obras en construcción abarca hasta el año
2016, con la entrada en operación del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón. El período
intermedio cubre desde el 2015 hasta el 2020, y de sus resultados se deriva un programa de
acciones para los años inmediatos. El período de referencia abarca del 2020 hasta el 2024 y
se utiliza como guía para evaluar las necesidades de inversión y de preparación de
proyectos a futuro.
La línea SIEPAC, actualmente en construcción, dará un gran impulso a la integración
eléctrica centroamericana cuando entre en operación, programada la primera parte para el
año 2012. Con la posibilidad de mayores volúmenes de trasiego, el Mercado Eléctrico
Centroamericano (MER) irá madurando rápidamente. Sin embargo, dado que actualmente el
MER es incipiente y no permite depender de contratos regionales de suministro, el presente
PEG se refiere al sistema costarricense aislado, donde las inversiones propuestas satisfacen
la demanda nacional prevista sin depender de los países vecinos. Eso no significa que no se
deban aprovechar las ventajas inmediatas que la interconexión y el mercado regional
implican, como una opción adicional que permite la colocación de excedentes y la compra de
energía cuando esto pueda disminuir el costo de producción.
El Plan de Expansión Recomendado se indica en la Tabla 1-1.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
Año
Energía
GWh
2012 10 087
2013 10 605
2014 11 151
2015 11 730
2016 12 345
2017 12 998
2018 13 692
2019 14 430
2020 15 212
2021
2022
2023
2024
15 943
16 646
17 381
18 148
6
Tabla 1-1 Plan de Expansión Recomendado
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION
DEMANDA
OFERTA
%crec Pot %crec Mes
Proyecto
Fuente Pot
Cap MW
MW
Instalada
2 590
Capacidad efectiva instalada a diciembre 2011:
1 Colima
Térm
‐14.0
2 576
1 649
5 Cubujuquí
Hidro
22.0
2 598
5 Valle Central
Eólic
15.0
2 613
6 Moín 1
Térm
‐19.5
2 594
12 CATSA
Biom
8.0
2 602
12 Cutris
Biom
3.0
2 605
12 El Palmar
Biom
5.0
2 610
12 Tacares
Hidro
7.0
2 617
Hidro
49.7
2 666
4.9% 1 732 4.8% 2 Toro 3
6 Anonos
Hidro
3.6
2 670
9 Balsa Inferior
Hidro
37.5
2 707
4.9% 1 820 4.8% 5 Río Macho
Hidro ‐120.0
2 587
5 Río Macho Ampl.
Hidro
140.0
2 727
6 Chucás
Hidro
50.0
2 777
6 Cachí
Hidro ‐105.0
2 672
9 Cachí 2
Hidro
158.4
2 831
10 Moín 2
Térm ‐130.5
2 700
4.9% 1 913 4.9% 1 Capulín
Hidro
48.7
2 749
1 Torito
Hidro
50.0
2 799
1 CC Moín 1
Térm
93.0
2 892
Térm
93.0
2 985
1 CC Moín 2
1 Chiripa
Eólic
50.0
3 035
13.5
3 048
5.0% 2 016 5.1% 1 Reventazón Minicentral Hidro
1 Reventazón
Hidro
292.0
3 340
5.0% 2 120 4.9%
3 340
5.1% 2 233 5.1% 1 Geotérmico Proyecto 1
Geot
35.0
3 375
5.1% 2 357 5.3% 1 Diquís
Hidro
623.0
3 998
1 Diquís Minicentral
Hidro
27.0
4 025
1 Geotérmico Proyecto 2
Geot
35.0
4 060
5.1% 2 481 5.0% 1 Hidro Proyecto 1
Hidro
50.0
4 110
1 Eólico Proyecto 2
Eólic
50.0
4 160
1 Eólico Proyecto 3
Eólic
50.0
4 210
1 Geotérmico Proyecto 3
Geot
35.0
4 245
1 RC‐500
Hidro
58.4
4 304
4.6% 2 600 4.6%
4 304
4.2% 2 719 4.4%
4 304
4.2% 2 838 4.2%
4 304
4.2% 2 962 4.2%
4 304
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
7
Para los propósitos del presente PEG, el resultado más sobresaliente es la necesidad de
impulsar el desarrollo oportuno de los proyectos Ciclo Combinado Moín y Diquís.
Producto de la situación económica mundial, las actividades económicas del país han sufrido
un estrangulamiento, que se refleja en una desaceleración del crecimiento de la demanda
eléctrica.
La gravedad y persistencia en el futuro de esta crisis, y de su impacto como freno sobre la
demanda, es todavía imposible de predecir. Sin embargo, se deben dar los pasos adecuados
para garantizar que la infraestructura eléctrica colaborará con una rápida recuperación, y que
no será un obstáculo por falta de previsión.
Algunos aspectos importantes de reseñar con relación al PEG son los siguientes:






Los proyectos hidroeléctricos de mayor tamaño, Reventazón, Diquís, Pacuare y
Savegre, resultan estratégicos para llevar adelante las políticas nacionales de
reducción de la dependencia de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto
invernadero.
En el presente PEG se ha supuesto la disponibilidad de plantas renovables genéricas
(hidroeléctricas, eólicas y geotérmicas), para tomar en cuenta que el país tiene un
potencial interesante en estas fuentes y que posiblemente algunos proyectos serán
desarrollados por terceros (sector privado, empresas distribuidoras) que todavía no
han sido identificados o incluidos en las bases de datos del ICE.
Con el PEG se verifica que estos proyectos genéricos, dadas las características
medias que se les asignaron, resultan atractivos para conformar el plan de mínimo
costo.
Para efectivamente disfrutar de esta capacidad, el ICE y el país deberán promover las
iniciativas y los esfuerzos privados y públicos dirigidos a la preparación, construcción
y contratación de estos proyectos.
El país, aunque con recursos renovables muy interesantes, tiene limitadas opciones
energéticas y debe recurrir a la mejor combinación de ellas para asegurar el
abastecimiento futuro de energía limpia.
El principal recurso energético del país es la hidroelectricidad. Conforme se disponga
de mayor acceso a otras fuentes, como por ejemplo la geotermia, o cuando el
desarrollo tecnológico permita la explotación de nuevas opciones, el país podrá
aumentar todavía más la diversificación de su parque de generación.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
8
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
9
2 ENTORNO CENTROAMERICANO
Los países del istmo centroamericano decidieron integrar sus sistemas eléctricos con la
intención de aprovechar mejor los recursos energéticos y su infraestructura. Con este
propósito, desde 1985 se crearon organismos regionales, como el Consejo de Electrificación
de América Central (CEAC), para promover la cooperación, la construcción de
infraestructura, los intercambios de energía y la planificación conjunta.
Las primeras interconexiones entre sistemas datan de 1976 con el enlace HondurasNicaragua, Nicaragua-Costa Rica en 1982, Costa Rica-Panamá y Guatemala-El Salvador en
1986. Más recientemente, en el 2002 se unieron El Salvador-Honduras. Costa Rica y
Panamá completaron en el 2011 la construcción del Anillo de la Amistad, línea en circuito
sencillo que une ambos países por la costa del Caribe, y forma un anillo con el sistema
existente.
Con la adopción del Tratado Marco del Mercado Eléctrico Centroamericano, suscrito por los
seis países de América Central a finales de la década pasada, la integración se refuerza. El
proyecto del Sistema de Integración Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC)
está construyendo una nueva línea de transmisión, cuyos propietarios son las empresas
eléctricas estatales de la región, más otros socios extra regionales1.
Dada la poca capacidad de las interconexiones entre los países vecinos y la ausencia de un
mercado organizado, en el pasado no existían las condiciones necesarias para depender de
intercambios de energía entre países. Sin embargo, los esfuerzos por crear un mercado
eléctrico centroamericano han avanzado significativamente y la construcción de la línea
SIEPAC permitirá en el corto plazo intercambios del orden de 300 MW.
En las secciones siguientes se presentan datos y estadísticas que describen el entorno
centroamericano2.
2.1 Interconexiones regionales
El sistema de transmisión de Centro América está conformado por los sistemas nacionales y
las interconexiones de país a país. El voltaje de las interconexiones actuales es de 230 kV,
aunque al interno de cada sistema se utilizan también tensiones de 138 kV, 115 kV y otros
voltajes menores.
La línea SIEPAC permitirá intercambios de potencia significativa y con mayor confiabilidad.
En su primera etapa, se está construyendo un solo circuito sobre torres previstas para doble
circuito. Con algunos refuerzos en los sistemas nacionales, se prevé que la capacidad de los
intercambios será de 300 MW. Con una longitud total de 1 800 km, entrará en servicio a
finales del 2012, a excepción del tramo Parrita-Palmar Norte, que se atrasó por problemas de
adquisición de servidumbres. Un diagrama de la línea SIEPAC se muestra en la Figura 2-1.
1
Endesa de España, ISA de Colombia y CFE de México.
Este capítulo se basa en la información del “Plan Indicativo Regional de Expansión de la Generación”
y en los estudios regionales publicados por CEPAL.
2
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
10
Figura 2-1 Diagrama de la Línea SIEPAC
Los
datos más recientes sobre las capacidades actuales y futuras previstas de
interconexión, así como las fechas de entrada de los enlaces se presentan en la Tabla 2-1.3
Tabla 2-1 Interconectores regionales
Capacidades actuales y previstas de la interconexión 1/
Octubre 2011
Enlaces
Fecha de CAPACIDAD X AÑO (MW)
entrada PA <‐‐>CR CR<‐‐>NI NI<‐‐>HO HO<‐‐>ES HO<‐‐>GU ES<‐‐>GU CO<‐‐>PA
SIEPAC I Circuito
2012
100/100
100/100 100/100
100/100
100/100
100/100
0/0
2013
150/150
150/150 150/150
150/150
150/150
150/150
0/0
2014
300/300
300/300 300/300
300/300
300/300
300/300
0/0
450/450
600/500 600/564
600/560
600/600
600/600
Colombia‐Panamá 1
2015
SIEPAC 2 Circuito
2020
300/300
Colombia‐Panamá 2 2020
600/600
1/ Usadas en los estudios del Grupo Trabajo de Planificación Indicativa Regional GTPIR. Octubre 2011.
Además, desde el año 2010 está en operación el enlace entre Tapachula (México) y Los
Brillantes (Guatemala). Esta línea de 103 km funciona a 400 kV sobre torres con capacidad
para un segundo circuito. En su primera etapa, de un solo circuito, tiene capacidad para
transportar 200 MW en la dirección norte-sur y 70 MW sur-norte. Actualmente está limitada a
120 MW hasta completar algunos refuerzos en el sistema regional.
3
Datos suministrados al GTPIR por Ing Fernando Montoya, los mismos fueron utilizados para los
estudios recientes del EOR. La fuente primaria fue el GTSO. Octubre 2011.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
11
2.2 Situación económica y social de Centro América
La región centroamericana, con 42.5 millones de habitantes, cubre un área de 509 000 km2.
En la Tabla 2-2 se presenta algunos datos demográficos de la región.
Tabla 2-2 Características de la región centroamericana
Guatemala
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Total
Características demográficas de los países centroaméricanos. 2010
Población
Indice
Area
Población Generación Densidad Generación per
electrificación
sin electricidad Anual
Población Capita Anual
hab/km 2
mill
%
miles km2
mill
GWh
kWh-año
14.4
85.3
109
2.11
7914
131.8
551
8.0
81.3
112
1.50
6722
71.8
835
6.2
91.2
21
0.54
5878
294.4
951
5.8
74.6
139
1.48
3403
41.8
585
4.6
99.2
51
0.04
9503
89.5
2083
3.5
90.1
77
0.35
7249
45.5
2068
42.5
85.8
509
6.02
40668
83.4
957
Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL. Estadisticas del Subsector Eléctrico 2010,cifras preliminares
El consumo de energía eléctrica per cápita muestra grandes diferencia entre los países. El
máximo consumo unitario es unas cuatro veces más alto que el consumo per cápita mínimo.
Algo similar ocurre con el producto interno bruto, donde la relación es de unas cinco veces.
Ver Figura 2-2.
Figura 2-2 Producto Interno Bruto por país
En las últimas dos décadas la mayoría de los países ha hecho avances importante en la
electrificación rural. Esto ha permitido mejorar sensiblemente los índices de cobertura
eléctrica, como se muestra en la Figura 2-3. No obstante este esfuerzo, todavía hay más de
seis millones de centroamericanos que no tienen acceso al servicio eléctrico.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
12
Figura 2-3 Indices de electrificación
2.3 Comparación de la evolución de precios
Durante los procesos de apertura de los mercados eléctricos en Centro América, a partir de
la década de los años 90, el valor real (ajustado por inflación) del precio medio anual de la
energía para clientes regulados aumentó, con la única excepción de Panamá, cuyas tarifas
triplicaban la de sus vecinos y paulatinamente fueron bajando. En ese mismo período las
tarifas en Costa Rica se mantuvieron prácticamente constantes4.
En la Figura 2-4 se grafican los precios promedios sectoriales de la energía publicados por la
CEPAL5, para el período 1995-2010, expresados en dólares corrientes. En Tabla 2-3 se
presenta las tarifas vigentes a junio del 2011, según datos de CEPAL.
4
Evaluación de diez años de reforma en la industria eléctrica del istmo centroamericano. CEPAL,
2003.
5
CEPAL, Estadísticas del Subsector Eléctrico 2010. Cifras preliminares.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
13
Sector Industrial . 1995-2010
0.20
0.20
0.15
0.15
$/KWh
0.25
0.10
0.10
0.05
0.05
0.00
0.00
1995
2000
2005
1995
2010
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panama
Guatemala
El Salvador
2000
Hond
Costa Rica
2005
Nicaragua
Panama
Sector Comercial. 1995-2010
0.35
0.30
0.25
$/KWh
$/KWh
Sector Residencial. 1995-2010
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1995
2000
Honduras
Costa Rica
2005
2010
Nicaragua
Panama
Figura 2-4 Comparación de precios de la electricidad
2010
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
14
Tabla 2-3 Precios de la electricidad
Tomado de Cuadro 7 Centroamérica: tarifas vigentes al 30 de junio de cada año, 2010-2011, en Centroamérica: Estadísticas del
Subsector Eléctrico, 2010. CEPAL. 2011
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
15
2.4 Mercados eléctricos en Centro América
La región centroamericana ha experimentado reformas importantes en sus sectores
eléctricos. Desde finales de la década de los ochenta la reestructuración eléctrica sustituyó el
control centralizado de las empresas estatales verticalmente integradas por mercados
liberalizados, particularmente en la actividad de generación.
En Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá se hicieron profundos cambios en
relativamente poco tiempo, en los segmentos de generación, transmisión y distribución,
mientras que en Honduras y Costa Rica, la apertura se dio en forma limitada y sólo en el
segmento de generación.
En los cuatro países que reestructuraron su sector, funciona un mercado de generación. En
Honduras, se creó un modelo de comprador único y en Costa Rica se abrió la participación
privada para el desarrollo de fuentes renovables en plantas de capacidad limitada.
El Tratado Marco del Mercado Eléctrico Centroamericano está concebido para crear un
sétimo mercado, que convive superpuesto a los mercados internos particulares de cada país,
y que respeta las diferencias que entre ellos existen.
2.5 Actividad comercial del mercado regional
Las transacciones comerciales de los intercambios de energía están regidas por el Tratado
Marco del Mercado Eléctrico Regional (MER).
La Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), conformada con representantes de
los organismos reguladores de cada país, actúa como regulador regional. El Ente Operador
de la Red (EOR) se encarga de la operación y el despacho regional.
Los intercambios se realizan entre los agentes habilitados por cada país ante el EOR. Por
ley, en Costa Rica el único agente regional es el ICE. Todas las transacciones deben ser
coordinadas con el Operador de Mercado (OM) de cada país y comunicadas con anticipación
al EOR, que verifica la factibilidad técnica y comercial de los intercambios. Hechos los
ajustes, el EOR coordina con los OM el pre-despacho del día siguiente.
Los intercambios registrados en el MER se muestran en la Figura 2-5 donde se registra el
volumen total de exportaciones. Los niveles actuales de intercambio representan menos del
0.9% de la generación total de la región.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
16
Figura 2-5 Volumen de intercambios en la región centroamericana
2.6 Evolución de los sistemas de generación
En la Figura 2-6 se muestra la demanda de potencia para el período de 1990-2010 en la
región centroamericana.
1600
Demanda Máxima de Potencia .
Período 1990-2010
MW
1200
800
400
0
1990
1995
2000
2005
2010
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Figura 2-6 Demanda máxima de potencia en Centro América
En la Tabla 2-4 se muestra la generación histórica de ese período.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
17
Tabla 2-4 Generación histórica en Centro América
1990
1995
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
14175
19455
26955
28023
29712
31307
32960
34504
36380
38229
39145
39545
40668
Generación Eléctrica en Centro América
Período 1990‐2010
Hidro Geo Vapor Diesel
Gas Carbón Cogener Eólica
12166
748 1014
17
231
0
0
0
11469 1159 1870
2168 2661
0
127
0
15418 1999 1134
6351
591
558
722
183
13715 2242 2273
7741
384
848
635
186
14463 2341 1876
8581
475
943
774
259
14530 2503 2047
9864
440
892
801
230
16062 2504 1733 10295
193
1030
888
255
17050 2462 1611 10601
347
979
1251
204
17791 2636 1968 10789
558
1011
1356
274
17750 2976 2237 11649
738
1038
1602
241
19828 3113 1946 10893
535
1054
1577
198
18660 3150 1925 12419
383
723
1849
436
20974 3131 1582 11129
475
1082
1776
519
Fuente: CEPAL. Estadisticas del Subsector Eléctrico 2010. Cifras Preliminares al 2010
Hace dos décadas, la principal fuente de generación era la hidroeléctrica. Más
recientemente, la región ha recurrido a los combustibles fósiles para atender sus crecientes
demandas eléctricas. La participación de las energías renovables cayó en la década de los
años 90, de un 90% a un 65%, mientras que la dependencia del petróleo subió hasta un
40%, tal como se muestra en la Figura 2-7.
Generación Eléctrica en Centro Amércia.
Período 1990-2010
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1990
1995
Hidro
2000
Otras Renov
2005
Petròleo
2010
Carbòn
Figura 2-7 Fuentes de generación usadas en Centro América
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
18
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
19
3 POLITICA Y ORGANIZACION DEL SISTEMA DE GENERACION
3.1 Política Energética Nacional
El ICE es una institución autónoma del Estado costarricense con el mandato legal de proveer
la energía eléctrica que la sociedad requiera para su desarrollo. El Decreto-Ley No.449 que
crea al ICE en 1949, establece que la gestión técnica, los programas de trabajo, las obras y
proyectos que emprenda son su responsabilidad y no dependen de ningún otro órgano del
Estado.
Sin menoscabo de lo anterior, el ICE armoniza sus esfuerzos con el resto del Sector
Energético del país, cuyo ente rector es el Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones.
Los planes de desarrollo eléctrico del país son elaborados por el ICE en conformidad con las
políticas y lineamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo (PND)6 y del Plan
Nacional de Energía (PNE)7.
3.1.1 Plan Nacional de Desarrollo
La política energética del anterior Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Jorge Manuel Dengo”,
período 2006-2010, en el tema de la energía eléctrica, está contenido en el Capítulo 4,
titulado “Eje de política Ambiental, Energética y de Telecomunicaciones”.
En la Sección 2 “Los Grandes Desafíos”, se propone reducir la dependencia de combustibles
importados, aprovechar mejor las fuentes de energía renovable del país y llegar a producir el
100% de la electricidad a partir de fuentes de energía renovables.
La Sección 3, “Visión del Eje y Metas Sectoriales”, en lo que se refiere a suministro de
energía y uso de hidrocarburos, dice textualmente:
“Mejorar tecnológicamente y restablecer los niveles de confiabilidad, calidad y
seguridad en el suministro de energía, reduciendo el uso de hidrocarburos en la
producción de energía eléctrica, y sentando las bases para ser, en el año 2021, el
primer país del mundo que produzca el 100% de la electricidad que consume a partir
de fuentes renovables de energía.”
Por último, en la Sección 4 “Acciones Estratégicas”, se expone el “Programa de mejora
tecnológica y restablecimiento de los niveles de confiabilidad, calidad y seguridad en el
suministro de energía”, que en lo relativo a generación eléctrica plantea:
“Se ampliará la capacidad en plantas de generación de energía en operación, a partir
de fuentes renovables, en 369,3 Mega Watts (MW) y se instalarán 205 paneles
solares”
6
Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora, 2011-2014. Ministerio de Planificación,
2010.
7
V Plan Nacional de Energía 2008-2021. Ministerio de Ambiente y Energía, DSE, marzo 2008.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
20
Adicionalmente, en el PND se propone modificar las leyes de la industria eléctrica, para que
entre otras reformas, se facilite la participación de inversionistas privados en el sector de la
generación eléctrica.
El actual Plan Nacional de Desarrollo refuerza la posición política del país en los temas de
carbono-neutralidad y uso de fuentes renovables de energía.
3.1.2 Plan Nacional de Energía
El V Plan Nacional de Energía (PNE) está estructurado en los siguientes términos:
“Visión
Hacia 2021 Costa Rica dispone de un suministro energético confiable y en armonía
con la naturaleza, enfatizando en fuentes renovables autóctonas, haciendo un uso
eficiente de los recursos en la oferta y como en la demanda), promoviendo el
desarrollo de la infraestructura necesaria, la constante investigación e innovación de
las instituciones y empresas así como la más alta productividad del capital humano
del sector.”
“Ejes claves
El alcance de los objetivos contenidos en este Plan Nacional de Energía se daría por
medio de esfuerzos coordinados en dos (sic.) sentidos claves que deben ser
desarrollados armónicamente:
 Aumento sostenido y oportuno de la oferta, mediante el uso de fuentes
autóctonas de energía.
 Reducción sostenida y relativa de la demanda, a través del uso eficiente y
racional de la energía.
 Desarrollo de una infraestructura robusta y eficiente, para garantizar la
producción local y el suministro de la energía en los centros de consumo.”
“Principios y Valores
Para apuntalar los ejes claves antes descritos, es necesario que ciertos objetivos y
acciones estratégicos sean presupuestados y ejecutados cabalmente, tales como:
 Abastecimiento energético a costo razonable, suficiente y oportuno.
 El uso de fuentes autóctonas de energía.
 Un sector energético modernizado y robusto.
 Visión inclusiva, universal, solidaria y competitiva internacionalmente.
 Esfuerzo cooperativo entre los sectores público y privado.”
Los cinco objetivos estratégicos del PNE son:





Modernizar y fortalecer integralmente el Sector Energético, por medio de un marco
legal actualizado y eficaz.
Estimular el desarrollo sostenible del Sector Energético mediante la justificada
apertura gradual, selectiva y regulada del mercado.
Asegurar el abastecimiento energético de manera sostenible minimizando la
vulnerabilidad y dependencia externa.
Incrementar la diversificación de la oferta energética.
Impulsar un consumo energético eficiente.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
21
El documento “Hacia un nuevo modelo energético para nuestro país”8, del MINAET, refuerza
nuevamente los objetivos generales de los planes nacionales de energía anteriores. El Plan
de Expansión del ICE es consistente con los objetivos de este modelo.
3.2 Políticas del sistema de generación del ICE
La política del ICE para el desarrollo del sistema de generación, está enmarcada dentro de
los lineamientos establecidos en las políticas nacionales sobre energía.
La planificación de la expansión del sistema de generación pone especial énfasis en los
siguientes seis aspectos:

Ambiente y Desarrollo
La consideración cuidadosa de los impactos ambientales y sociales debe estar
integrada con el planeamiento y diseño de cada uno de los proyectos de generación
propuestos para el plan. Se busca un desarrollo eléctrico que minimice los impactos
negativos y potencie los positivos, procurando su sostenibilidad.

Dependencia del Petróleo
Aunque el uso de combustibles fósiles en el sistema eléctrico costarricense es
extraordinariamente bajo, se busca disminuir aún más la dependencia de los
derivados del petróleo, dada la volatilidad de los precios y la incertidumbre de su
evolución futura.

Fuentes Renovables
Las fuentes renovables cumplen la doble función de reducir la dependencia del
petróleo y de permitir un desarrollo limpio y sustentable. Se busca además la
diversificación de las fuentes, para reducir la vulnerabilidad a las variaciones
naturales de los recursos renovables.

Mercado Eléctrico Regional
El Mercado Eléctrico Regional amplía las opciones del sistema eléctrico nacional. Se
busca fomentar el crecimiento del MER a través de la participación activa del país.

Inversiones en Generación
El crecimiento del sistema de generación demanda gran cantidad de recursos. Se
desea desarrollar alianzas y oportunidades para que empresas distribuidoras y el
sector privado puedan invertir en nuevas obras de generación, en un esquema
cooperativo de inversión pública y privada.

Costo de la Energía
El sistema de generación deberá satisfacer las necesidades de energía eléctrica del
país, en calidad y cantidad, al menor costo posible.
En lo relativo a fuentes nuevas y no convencionales también se aplican las políticas de largo
plazo del sector energía9.
8
Hacia un nuevo modelo energético de nuestro país. MINAET, julio 2010
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
22
3.3 Plan de Expansión de la Generación
El Plan de Expansión de la Generación (PEG) es el marco de referencia para los principales
propósitos de planeamiento, de mediano y largo plazo, de los participantes en el sector
eléctrico del país.
El PEG sintetiza las estrategias de desarrollo eléctrico, las posibilidades de las diferentes
opciones tecnológicas y las necesidades de recursos en el futuro.
Este marco de referencia es necesario para unificar una base común de partida para todos
los participantes en el sector energético, en temas tan amplios como determinación de
inversiones, definición de estrategias de desarrollo, fijación de tarifas o estudios de mercado.
3.4 Organización
El sistema de generación está organizado como un servicio público regulado, donde el ICE
es el responsable, por mandato legal, de procurar la satisfacción de las necesidades de
energía eléctrica que el desarrollo del país demande.
El ICE es una institución autónoma del Estado costarricense, verticalmente integrada en
generación, transmisión y distribución. Además de poseer la mayor capacidad en plantas
generadoras, maneja la red de transmisión y distribuye cerca del 40% de la energía eléctrica.
También es la propietaria de la empresa distribuidora más grande del país, la Compañía
Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).
En la actividad de generación participan otras empresas. La generación privada o
independiente, a través de contratos de largo plazo, provee de energía al sistema de
generación del ICE, mientras que cinco de las otras siete distribuidoras tienen plantas de
generación para abastecer parte de la demanda de sus clientes.
El ICE participa como único agente del sistema costarricense en el Mercado Eléctrico
Regional.
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) vela por la calidad y el precio
de los servicios públicos prestados por el ICE y las demás empresas del sector eléctrico.
9
Plan de Desarrollo de Fuentes Nuevas de Generación Renovables y no convencionales. Período
2004-2008. CENPE. Octubre 2003.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
23
4 DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO
4.1 Sistema Eléctrico Nacional
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está conformado por los Sistemas de Generación,
Transmisión y Distribución. Todos los elementos del SEN están completamente
interconectados en un solo sistema de transmisión.
4.1.1 Sistema de Generación
La generación de electricidad en Costa Rica la realizan cinco empresas de servicio público y
32 generadores privados10. Las empresas de servicio público que tienen generación son: el
ICE; la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL, subsidiaria del ICE); la Junta
Administradora del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC), la Empresa de Servicios Públicos
de Heredia (ESPH), la Cooperativa de Electrificación de San Carlos (COOPELESCA), la
Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste (COOPEGUANACASTE) y la
Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos (Coopesantos R.L.).
El sistema eléctrico a diciembre del 2011 tenía una capacidad instalada efectiva11 de
2 590 MW, de los cuales un 65 % corresponde a plantas hidroeléctricas, un 21% a plantas
térmicas, un 8% a plantas geotérmicas, un 5% a plantas eólicas y un 1% a biomasa.
De la capacidad instalada, el ICE opera un 77% con plantas propias y un 14% con plantas
contratadas a generadores privados independientes. Las empresas distribuidoras operan
plantas que alcanzan el 9% de la capacidad instalada.
La máxima demanda registrada en el año 2011 fue de 1 545 MW y se dio en el mes de
marzo12.
En el año 2011, el SEN generó 9 760 GWh, experimentando un incremento del 2.7% con
relación al 2010. El ICE contribuyó a la generación total con un 75%, los generadores
privados con 16% y el restante 9% fue producido por las empresas distribuidoras. El
consumo nacional fue 9 723 GWh, un 2.0% más de lo demandado durante el 2010.
La Figura 4-1 muestra el porcentaje de la capacidad instalada y la generación del año 2011
para cada fuente de producción.
10
En operación comercial al 31 de diciembre 2011.
Potencia efectiva se entiende como la potencia máxima continua que la planta puede aportar. Es
muy similar a los valores de placa en el caso de plantas hidroeléctricas, pero menor en el caso de las
plantas térmicas, por la degradación que sufren con los años.
12
Tomado http://sabcence04/intranet/Pages/index.aspx del CENCE. La información disponible de
generación del 2011 es preliminar
11
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
24
Figura 4-1 Capacidad instalada y generación por fuente energética
La Figura 4-2 muestra el porcentaje histórico de uso de las diferentes fuentes para
generación eléctrica en Costa Rica. Se observa como durante los primeros años de la
década de los 80, luego de la construcción del complejo Arenal, prácticamente no se utilizó
generación térmica. Posteriormente, su uso se incrementó hasta alcanzar un máximo del
17.4% en al año 1994, debido en parte a una fuerte sequía. Durante los últimos años,
gracias a la contribución de la generación geotérmica, y en menor medida de la eólica, así
como a condiciones hidrológicas relativamente favorables, ha sido posible disminuir a niveles
mínimos el uso de la generación térmica. En el año 2011 la producción térmica alcanzó los
863 GWh, apenas un 9% de la producción nacional.
Generación Histórica por Fuente
Hidro
Geot
Eólic
Biom
Térm
Figura 4-2 Generación histórica por fuente
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
25
4.1.2 Sistema de Transmisión
El Sistema de Transmisión se extiende desde Peñas Blancas (frontera con Nicaragua) hasta
Paso Canoas (frontera con Panamá) y desde Puerto Limón en el Atlántico hasta Santa Cruz,
en la Península de Nicoya. Actualmente dispone de un total de 1 083 km de líneas de
transmisión de 230 kV y 727 km de 138 kV. El sistema se interconectó por primera vez con
Nicaragua en 1982 y con Panamá en 1986. En el 2011 se conectó el circuito del Anillo de la
Amistad.
La capacidad total de transformación de las 41 subestaciones del sistema asciende a 7 606
MVA, con 2 633 MVA de capacidad elevadora, 3 494 MVA de capacidad reductora, 1 399
MVA de auto transformación y 80 MVA en reactores.
Desde 1996 el Sistema Nacional Interconectado (SNI) abarca el 100% del Sistema Eléctrico
Nacional (SEN) y desaparecieron los sistemas de distribución aislados13.
En la Figura 4-3 se muestra un mapa con la configuración del Sistema de Transmisión.
Figura 4-3 Sistema de transmisión
13
Temporalmente Isla Damas fue atendida en forma aislada con una planta diesel de 150 kW, de
1997 a 1998, debido a que el mar destruyó el enlace de la línea de distribución.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
26
4.1.3 Sistema de Distribución
La distribución y comercialización de energía eléctrica en Costa Rica es responsabilidad de
ocho empresas de servicio público. Estas empresas son el ICE y su subsidiaria Compañía
Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), dos empresas municipales, Empresa de Servicios
Públicos de Heredia (ESPH) y Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago
(JASEC), y las cooperativas de electrificación rural de Guanacaste, San Carlos, Los Santos y
Alfaro Ruiz (COOPEGUANACASTE, COOPELESCA, COOPESANTOS Y COOPEALFARO,
respectivamente).
En la Figura 4-4 se muestra la participación14 de cada empresa en el sistema nacional.
Figura 4-4 Energía distribuida en el año 2010
En la Figura 4-5 se indica el área de servicio de cada una de las empresas distribuidoras.
4.1.4 Despacho de energía
La operación del Sistema Eléctrico es centralizada bajo la responsabilidad del Centro de
Control de Energía del ICE. El funcionamiento del Sistema de Generación y el de
Transmisión deben estar dentro de los parámetros de calidad y seguridad preestablecidos.
Las empresas distribuidoras despachan sus plantas propias. El resto de las unidades
generadoras son despachadas por el Centro de Control. Todas las unidades generadoras
conectadas al SEN están sujetas a las órdenes del Centro de Control en lo relativo a
aspectos de calidad y seguridad.
14
Costa Rica: Informe anual de las variables relacionadas con el consumo de energía eléctrica 2010.
Dirección Gestión Tarifaria. 2011.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
27
Figura 4-5 Areas de concesión de servicio de las distribuidoras
4.2 Cobertura eléctrica
El grado de cobertura es un índice que muestra el acceso de la población al servicio
eléctrico. Se calcula como el cociente de las viviendas con acceso a redes eléctricas entre el
total de viviendas.
La evolución de la cobertura se muestra en la Figura 4-6. Actualmente15 la cobertura es del
99.28%.
Todas las empresas distribuidoras del país, que en conjunto alcanzan la cobertura indicada,
están servidas por el Sistema de Transmisión o por circuitos del sistema de distribución del
ICE.
15
Costa Rica: porcentaje de cobertura eléctrica. Estimado a mayo 2011. CENPE. Junio 2011.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
28
Figura 4-6 Evolución de la cobertura eléctrica
4.3 Ventas de energía eléctrica
Las ventas de energía de las empresas distribuidoras16 a sus clientes totalizaron 8 485 GWh
en el año 2010. La demanda relativa de cada uno de los sectores de consumo se indica en la
Figura 4-7.
Figura 4-7 Energía demandada por sector de consumo
El sector residencial, que al final de la década de los 80 consumía casi la mitad de la energía
de las empresas distribuidoras, en el 2010 representó sólo el 40% de las ventas. En el sector
residencial es común la utilización de electricidad para cocción de alimentos.
Actualmente el Sistema de Generación tiene seis clientes industriales de Alta Tensión,
directamente conectados al Sistema de Transmisión, que no son atendidos por empresas
distribuidoras. Su consumo es un 3% de demanda total del SEN.
16
Costa Rica: Informe anual de las variables relacionadas con el consumo de energía eléctrica 2010.
Dirección Gestión Tarifaria. Febrero 2011.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
29
4.4 Servicio en zonas remotas fuera de la red
En zonas remotas no cubiertas por las redes de las empresas de distribución, el ICE ha
instalado paneles solares y otros sistemas pequeños de generación para atender
necesidades elementales de energía en casas y pequeños caseríos.
Mediante el Programa de Electrificación Rural con Fuentes de Energía Renovable, desde
1998 hasta abril del 2009, el ICE ha dotado a 1 072 hogares, 346 centros comunales y 82
áreas silvestres con un total de 1 500 paneles, que alcanzan una capacidad pico de 140 KW,
ubicados según se muestra en la Figura 4-8.
Figura 4-8 Ubicación de localidades con equipos aislados
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
30
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
31
5 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DEMANDA ELECTRICA
5.1 El sector electricidad y la demanda total de energía
La electricidad suple cerca de la quinta parte de las necesidades finales de energía del
país17. De los 150 000 terajulios18 (TJ) que consumió el país en el año 2009, el 19% fue
cubierto con electricidad, mientras que los combustibles fósiles se usaron para suplir el 53%
de la demanda final de energía. La biomasa residual de los procesos agroindustriales, como
el bagazo y la cascarilla del café, aportó un 18%. La participación de la leña, que es una
fuente no comercial de energía, llegó al 10%.
El sector que consume más energía es el de transporte, que demanda casi la mitad de la
energía total, seguido por el industrial con una demanda de 26 % y el residencial con una
demanda de 17 %. La demanda relativa de cada sector se muestra en la Figura 5-1.
Figura 5-1 Consumo de energía en Costa Rica. Año 2009
Como puede verse en la Figura 5-2 el sector transporte depende en un 100% de los
hidrocarburos. El sector industrial también usa intensivamente los combustibles fósiles, que
cubren el 30% de sus necesidades. El 48% de la energía consumida por el sector industria
proviene de residuos vegetales o biomásicos, este porcentaje corresponde al consumo de la
agroindustria alimenticia que está contenida dentro del sector industria.
La electricidad es usada ampliamente por el sector residencial y comercial, aunque la leña
todavía tiene una participación muy importante en los hogares rurales, fundamentalmente
para la cocción.
En el sector industrial la electricidad suple el 14% de la energía requerida mientras que en el
sector agropecuario suple el 34%, principalmente para fuerza motriz e iluminación, mientras
que los hidrocarburos se usan para la generación de calor y vapor.
17
18
Datos del Balance Energético Nacional 2009. DSE. Setiembre 2010
Un Terajulio es igual a 1012 julios, y equivale a 277 778 kWh
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
32
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Leña
Electricidad
Fósiles
Agropecuario
Residencial
Industria
Comercio y
Servicios
Otra Biomasa
Transporte
TJ x 103
Consumo por Sector y fuente
Figura 5-2 Consumo por sector y fuente energética
5.2 Evolución de la demanda eléctrica
Desde 1990 hasta 2007, la demanda eléctrica creció a un ritmo anual promedio del 5%. A
partir del 2008 la tasa de crecimiento se redujo y llegó a ser negativa en el 2009, producto de
la desaceleración económica del país debido a los efectos de la crisis económica mundial. Al
2011 persisten estas condiciones deprimidas de crecimiento, como se ilustra en la Figura
5-3.
10 000
10%
8 000
8%
6 000
6%
4 000
4%
2 000
2%
0
0%
%Crecim
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
‐2%
1982
‐2 000
%Crecim Anual
GWh
Crecimiento demanda de generación
GWh
Figura 5-3 Demanda histórica de generación eléctrica
5.3 Comportamiento horario y estacional de la demanda
La demanda eléctrica agregada de todo el país tiene un patrón horario muy marcado y una
ligera tendencia estacional.
Las curvas de carga horarias también tienen un patrón semanal, donde los días laborales de
lunes a viernes presentan una demanda mayor que los sábados y domingos. Durante la
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
33
mañana la demanda va creciendo hasta alcanzar un primer pico cerca del mediodía, seguido
de un segundo pico más fuerte al anochecer, separados por un altiplano que cada año tiende
a elevarse.
Con el crecimiento del mercado, también ha mejorado el factor de carga del sistema. Es
natural que conforme aumenta el tamaño y la diversidad de la demanda, las curvas de carga
tiendan a achatarse. A inicios de los años 80, el factor de carga era inferior al 60%, mientras
que para el año 2011 alcanza el 71.8 %. En la Figura 5-4 se presenta la curva para días
laborables del 2007 y se compara con curvas de los años 1997, 2000, 2001, 2002 y 2003.
Demanda promedio Lunes-Viernes
100%
1997
2000
% máximo
90%
80%
2001
70%
60%
2002
2003
50%
2007
40%
0
3
6
9
12
15
18
21
24
hora
Figura 5-4 Demanda promedio día laboral
Estacionalmente, en el verano se presenta una demanda de energía y de potencia
ligeramente mayor entre marzo y abril, seguida de una depresión entre junio y julio, para
luego llegar al máximo anual en noviembre y diciembre.
En la Figura 5-5 se ilustra la demanda del 2007 en períodos mensuales. Se indica con un
punto el promedio de los meses de enero y de diciembre si se descarta la primera y la última
bisemana del año, afectadas por los días no laborables de esa época. El mes de abril
muestra una depresión debida a Semana Santa19.
Demanda Media Mensual, año 2007
1200
Del 13 al 31 enero
Del 1 al 19 diciembre
1100
MW
1000
900
800
700
600
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Figura 5-5 Comportamiento estacional de la demanda
19
Caracterización de la curva de carga del sistema, año 2007. CENPE, agosto 2008
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
34
La curva de carga también muestra un adelanto de media hora del pico de la tarde en el
último trimestre del año, como se indica en la Figura 5-6
Demanda promedio de lunes a viernes 2007
1 500
ene
1 400
feb
1 300
mar
MW
abr
1 200
may
1 100
jun
jul
1 000
ago
sep
900
oct
800
nov
dic
700
año
600
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Hora
Figura 5-6 Comparación de las curvas de carga promedio mensuales
En el modelo de simulación para definir y analizar el PEG utilizado, las curvas horarias se
representan con una curva monótona de cinco bloques de demanda por mes. El porcentaje
de la duración mensual de los bloques es 2.60%, 14.80%, 30.55%, 29.45% y 22.60%.
Los primeros dos bloques se asocian con el período tarifario de punta, los bloques 3 y 4 con
la media-punta y el último bloque con la demanda de fuera de punta.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
35
6 PROYECCIONES DE DEMANDA
6.1 Metodología usada en la proyección
Las proyecciones de la demanda eléctrica20 utilizadas para elaborar el presente estudio del
plan de expansión se calcularon utilizando un modelo econométrico.
En el modelo econométrico, para cada sector de consumo, se determina cuáles variables
explican estadísticamente el comportamiento de la demanda.
Los parámetros económicos más relevantes para la proyección de la demanda son el precio
de la energía, el Valor Agregado Comercial Ampliado (VACA), el Valor Agregado Industrial
(VAI) y Valor Agregado Industrial Ampliado (VAIA). En el sector residencial y de alumbrado
público el parámetro relevante es el número de clientes.
En la Tabla 6-1 se indica cuáles variables explicativas se utilizan para la proyección de cada
sector de consumo.
Tabla 6-1 Variables usadas para el pronóstico de la demanda
SECTORES
VARIABLES
Grandes Industrial
EXPLICATIVAS
Residencial General
Industrias
Menor
Residencial
Total SEN
Residencial
General
Industrial
VAI
Variables
VAIA
económicas
VACA
Número de
clientes
Precio
medio de
venta
Alumbrado
público
X
X
X
X
X
X
X
X
Con estas variables y los modelos desarrollados para el cálculo de proyecciones, se obtienen
las proyecciones de ventas de energía del sistema a clientes finales. Utilizando un factor de
pérdidas se calcula la demanda de generación, y a través del factor de carga, se estima la
potencia máxima del sistema. Ambos factores se suponen constantes en todo el horizonte de
la proyección y los escenarios de crecimiento.
Los tres escenarios de demanda se construyen variando las hipótesis de las variables
econométricas y del precio de la energía. Los escenarios obtenidos se grafican en la Figura
6-1.
20
Costa Rica: Proyecciones de la demanda eléctrica 2011-2033. CENPE. Mayo 2011.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
36
Proyecciones de Demanda
35 000
30 000
GWh
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
2008
2010
2012
2014
2016
2018
Medio
2020
Bajo
2022
2024
2026
2028
2030
Alto
Figura 6-1 Proyección de la demanda
6.2 Proyección del máximo crecimiento previsible
Un plan de expansión se diseña con suficiente robustez para que pueda atender la demanda
máxima previsible en el corto plazo, sin comprometer la confiabilidad del suministro eléctrico.
El máximo crecimiento previsible en el corto plazo puede ser mayor que los escenarios
econométricos, por dos razones principales:


La tendencia de crecimiento real que se presentará en el futuro siempre tendrá
desviaciones con respecto a cualquier proyección que se realice, dada la inevitable
incertidumbre de prever acontecimientos futuros.
Los escenarios econométricos utilizados para proyectar las demandas futuras
suponen un crecimiento ajustado a una curva suave que representa la tendencia de
largo plazo. En la realidad, la demanda exhibe fluctuaciones con respecto a su
crecimiento medio, con períodos de rápido crecimiento y otros de desarrollo más
pausado.
Para estimar esta demanda máxima previsible a partir de las proyecciones econométricas, se
ha establecido como criterio utilizar un escenario denominado “Base-Modificado”. Este
escenario se construye aumentando un 2% la demanda base del primer año proyectado, un
3% la del segundo y un 4% las demandas del tercero al quinto año, y tomando el valor que
sea mayor entre estos y el escenario alto. Por último, entre el sexto y el octavo año se hace
una transición lineal hasta alcanzar el valor del escenario base.
No es necesario imponer esta condición más allá del corto plazo, porque siempre será
posible hacer ajustes oportunos en las sucesivas revisiones del plan.
Las proyecciones usadas para el cálculo de la instalación del plan de expansión21 son las
indicadas en la Tabla 6-2 y Figura 6-2.
21
Al momento de realizar los análisis del plan la demanda del año 2011 se basó en la proyección
disponible.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
37
Tabla 6-2 Escenarios de demanda
Año
Generación, GWh
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
Potencia, MW
Base
Base Mod
Bajo
Alto
Base
Base Mod
Bajo
Alto
9 343
9 253
9 533
9 798
10 088
10 605
11 152
11 731
12 345
12 999
13 693
14 430
15 212
15 943
16 646
17 381
18 149
18 950
19 785
20 654
21 560
22 505
23 489
24 515
25 585
26 702
9 343
9 253
9 533
9 994
10 441
11 132
11 877
12 682
13 019
13 356
13 693
14 430
15 212
15 943
16 646
17 381
18 149
18 950
19 785
20 654
21 560
22 505
23 489
24 515
25 585
26 702
9 343
9 253
9 533
9 724
10 016
10 309
10 610
10 921
11 244
11 578
11 924
12 282
12 652
13 166
13 712
14 281
14 873
15 488
16 128
16 793
17 483
18 200
18 945
19 720
20 525
21 363
9 343
9 253
9 533
9 947
10 441
11 132
11 877
12 682
13 554
14 500
15 526
16 639
17 845
18 742
19 583
20 463
21 384
22 347
23 351
24 400
25 494
26 636
27 829
29 073
30 373
31 731
1 526
1 497
1 536
1 598
1 645
1 729
1 819
1 913
2 013
2 120
2 233
2 353
2 481
2 600
2 715
2 835
2 960
3 090
3 226
3 368
3 516
3 670
3 831
3 998
4 172
4 354
1 526
1 497
1 536
1 630
1 703
1 815
1 937
2 068
2 123
2 178
2 233
2 353
2 481
2 600
2 715
2 835
2 960
3 090
3 226
3 368
3 516
3 670
3 831
3 998
4 172
4 354
1 526
1 497
1 536
1 586
1 633
1 681
1 730
1 781
1 834
1 888
1 945
2 003
2 063
2 147
2 236
2 329
2 425
2 526
2 630
2 739
2 851
2 968
3 090
3 216
3 347
3 484
1 526
1 497
1 536
1 622
1 703
1 815
1 937
2 068
2 210
2 365
2 532
2 713
2 910
3 056
3 194
3 337
3 487
3 644
3 808
3 979
4 158
4 344
4 538
4 741
4 953
5 175
Proyecciones de Demanda
14 000
13 500
13 000
12 500
Alto
GWh
12 000
Bajo
11 500
Base Mod
11 000
Base
10 500
10 000
9 500
9 000
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Figura 6-2 Detalle de las proyecciones para el corto plazo
Este escenario Base-Modificado presenta un crecimiento fuerte de la demanda en el futuro
cercano. Supone que luego de dos años de recuperación, a partir del 2013 el crecimiento
supera tasas del 6.6%. Ver Figura 6-3.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
38
Demanda histórica y proyectada
14 000
8%
10 000
6%
8 000
4%
6 000
2%
4 000
0%
2 000
‐2%
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
GWh
12 000
Proy
%Crecim Anual
10%
Histórico
%Crecim
GWh
Figura 6-3 Demanda histórica y proyectada
6.3 Impacto de la crisis económica mundial en la demanda
Actualmente la actividad económica del país está recuperándose lentamente de la
desaceleración que sufrió por la crisis económica mundial. La demanda eléctrica no escapa a
esta situación transitoria, y desde el año 2008 el crecimiento de la demanda exhibe un patrón
atípico e irregular.
Al comparar el comportamiento de la demanda mensual de los últimos años, se observa que
desde el año 2008 hay un comportamiento estacional atípico, como se ilustra en la Figura
6-4.
Potencia media mensual
1 150
2005
1 100
2006
1 050
MW
2007
2008
1 000
2009
2010
950
2011
900
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Figura 6-4 Demanda media mensual
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
39
7 RECURSOS ENERGETICOS
7.1 Recursos Renovables
De los recursos renovables económicamente explotables con que cuenta nuestro país, el
hidráulico es el más abundante. Un segundo lugar, mucho menor, es compartido por la
geotermia y la energía eólica. La biomasa del bagazo presenta condiciones interesantes en
cuanto a cantidad y condiciones de aprovechamiento que la sitúan en un cuarto lugar de
potencial aprovechable.
El potencial energético de cada una de las fuentes22 se muestra en la Tabla 7-1.
Tabla 7-1 Potencial energético local
Fuente
Hidroeléctrico
Geotérmico
Eólico
Biomasa
Total
Potencial Identificado (incluye el instalado)
MW
6 474
257
274
95
7 100
Capacidad Instalada
% Instalado
MW
1 692
195
129
39
2 053
26%
76%
47%
41%
29%
7.1.1 Hidroelectricidad
El potencial identificado incluye cerca de 1 700 MW de proyectos hidroeléctricos que parcial
o totalmente afectan reservas indígenas. No existe un impedimento legal para la eventual
ejecución de algunos de estos proyectos; sin embargo, es previsible que las complejidades
adicionales, impuestas por las negociaciones y acuerdos con comunidades indígenas,
impliquen que una parte de este potencial no pueda ser aprovechado.
Otros 780 MW se ubican en parques nacionales, donde la ley no permite ningún tipo de
explotación.
Si a lo anterior se agregan dificultades técnicas, geológicas y ambientales particulares que
usualmente se presentan en los proyectos cuando se estudian en etapas más avanzadas,
22
Capacidad efectiva instalada a diciembre 2011. Potencial geotérmico tomado de “Evaluación del
Potencial Geotérmico de Costa Rica”, ICE, 1991. Potencial Eólico tomado de “Non-conventional
Energy Sources”, Electrowatt Eng. Services, 1985. Potencial Identificado: Se refiere a la suma de
proyectos identificados y para los cuales existe algún tipo de evaluación al menos preliminar; incluye
la capacidad ya instalada. El potencial identificado hidroeléctrico es tomado de evaluación realizada
por Tecnologías de Generación, CENPE, 2009, e incluye los proyectos del ICE, de otras empresas
distribuidoras, así como la cartera de proyectos privados con elegibilidades. El potencial identificado
eólico corresponde a proyectos presentados por empresas privadas, empresas distribuidoras y el ICE.
El potencial identificado de biomasa según “Encuesta de oferta y consumo energético nacional a partir
de la biomasa en Costa Rica”, Dirección Sectorial de Energía, mayo 2007.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
40
fácilmente se podría llegar a una cifra de un 50% de dichos recursos naturales renovables ya
explotados.
7.1.2 Geotermia
A pesar de existir zonas promisorias que pueden aumentar el potencial identificado, muchas
de las mismas se ubican en las cordilleras volcánicas Central y de Guanacaste, en donde se
han establecido parques nacionales que impiden su utilización.
7.1.3 Eólico
El país fue el pionero de la energía eólica de toda Latinoamérica. Desde el año 1996 el país
disfruta de los beneficios de la energía eólica y actualmente la energía del viento cubre cerca
de un 4% de las necesidades del país.
La estacionalidad del viento se complementa con la producción hidroeléctrica, puesto que los
vientos más fuertes se presentan en la época seca.
Aunque el potencial aprovechable es muy interesante, la intermitencia característica del
viento impide aumentar significativamente su participación sin crear respaldos importantes en
el sistema. Se ha determinado que la mejor manera es aumentar en forma gradual la
penetración eólica, para controlar y compensar los efectos secundarios que provoca en el
sistema.
7.1.4 Biomasa del bagazo
Otra fuente interesante la constituye el bagazo. Los ingenios cuentan con equipos propios
de generación y están en capacidad de producir un excedente de energía por encima de sus
necesidades a un bajo costo. La estacionalidad del cultivo de la caña de azúcar se
complementa muy bien con la estacionalidad de las plantas hidroeléctricas.
Realizando inversiones en equipo nuevo de generación y en los procesos de los ingenios, es
posible obtener un incremento sustancial de los excedentes, a un costo muy competitivo.
7.1.5 Biocombustibles
Los biocombustibles pueden llegar a convertirse en una fuente adicional de energía de
magnitud significativa en los próximos años. Mezclas de diésel con un 5%-20% de biodiésel
pueden ser utilizadas en cualquiera de las plantas térmicas del país, sin necesidad de
ajustes o reconversiones mayores.
Todavía no existe infraestructura de producción nacional de gran escala ni tampoco hay
cadenas de almacenamiento y distribución. Pequeñas cantidades se están utilizando
experimentalmente en plantas térmicas del ICE para medir su desempeño, particularmente
en lo relativo a emisiones.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
41
Otros biocombustibles, como el aceite crudo de palma africana, podrían ser utilizados en
motores de combustión interna si las consideraciones económicas fueran favorables para
vencer el precio del búnker.
El etanol, que se utiliza en mezclas con gasolina para uso en automóviles, no resulta
económico para la generación eléctrica.
Para cumplir la meta energética de eliminar la dependencia de combustibles fósiles
importados, se deberá recurrir a los biocombustibles para alimentar la generación térmica.
7.1.6 Otras fuentes renovables y no convencionales
Otras fuentes, también llamadas “fuentes renovables nuevas”, como la solar y la biomasa
(aparte del uso de bagazo), tienen aún limitaciones tecnológicas y económicas, que
únicamente permiten considerarlas en pequeña escala o para aplicaciones especiales.
Las tecnologías para hacer generación distribuida, como la que utiliza celdas de combustible
alimentadas con gas natural, todavía son demasiado caras, y las basadas en hidrógeno
requieren aun mayor desarrollo.
En general, se puede afirmar que estas fuentes y tecnologías irán bajando de costo y
mejorando sus características, pero en el horizonte de decisiones del presente plan de
expansión no se pronostica que alcancen una participación importante en comparación a las
demás fuentes con recursos renovables convencionales. No obstante lo anterior, se
monitorea el avance a nivel mundial de estas potenciales opciones, para incorporarlas en los
futuros planes conforme se vuelvan factibles.
7.1.7 Cambio climático y vulnerabilidad
Hay evidencias claras que la actividad humana, en particular por su dependencia de la
energía extraída de los combustibles fósiles, está acelerando cambios en la composición de
los gases de la atmósfera, incrementando la concentración de CO2 y otros gases que
provocan un efecto invernadero.
Este factor tiene consecuencias globales que están afectando el clima planetario. La
determinación de la magnitud del impacto y de la velocidad de su desarrollo es asunto
todavía en discusión, pero hay un acuerdo generalizado que es un problema que debe ser
atendido adecuadamente.
Un cambio climático afectará la disponibilidad de la mayor parte de las fuentes energéticas
renovables, con excepción de la geotermia. Como estas afectaciones pueden ser negativas,
el efecto de un cambio climático hace vulnerable un sistema basado en recursos renovables
como el costarricense.
Sin embargo, como a la fecha no hay un consenso sobre la magnitud de los efectos ni sobre
su escala de tiempo, todavía no es posible cuantificar el grado de vulnerabilidad a la que
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
42
está expuesto el sistema de generación, ni determinar las medidas razonables para reducir la
exposición a estos cambios.
En el presente análisis del PEG se supondrá que para la escala de tiempo analizada (13
años) los fenómenos hidrometeorológicos pueden seguir siendo modelados como procesos
estacionarios sin incurrir en graves sobreestimaciones o subestimaciones. Cualquier
desviación de este supuesto tendrá que ser cubierto con mayor o menor instalación de
capacidad de generación.
Por otro lado, las 46 series hidrológicas históricas que se utilizan para las simulaciones
contienen un historial amplio de variabilidad climática, que engloban posiblemente una parte
importante de las variaciones provocadas por cambio climático.
Conforme se cuantifique mejor el cambio climático, las sucesivas revisiones del PEG tendrán
que ir incorporando en su análisis este efecto.
7.1.8 Participación de las diferentes fuentes renovables
De la aplicación de la política nacional de utilizar en lo posible fuentes propias y renovables y
disminuir la dependencia de fuentes importadas, se desprende claramente que, al menos
dentro del plazo del presente estudio, las opciones viables con que cuenta nuestro país en
recursos renovables son en primer lugar la energía hidroeléctrica, seguida de la energía
geotérmica, la energía eólica, y en menor grado la energía biomásica, principalmente a partir
del bagazo de caña. Otras fuentes renovables y no convencionales serán incorporadas en la
medida en que se encuentren desarrollos apropiados a las condiciones técnicas y
económicas de nuestro sistema.
7.2 Combustibles fósiles
Costa Rica no cuenta con depósitos ni reservas probadas de combustibles fósiles. Todos
estos combustibles, como el carbón, los hidrocarburos y el gas natural, deben ser importados
al país. Tradicionalmente, el consumo de derivados de petróleo se ha limitado a diésel y
búnker (heavy fuel oil). Pequeñas cantidades de coke y de carbón mineral son importadas
como fuente energética para la industria.
La generación termoeléctrica, a pesar de aportar sólo una pequeña parte de las
necesidades, tiene un papel muy importante como complemento, cuando la disponibilidad de
las fuentes renovables disminuye por causas naturales. Tratar de sustituir ese pequeño
porcentaje de generación térmica con fuentes renovables resulta sumamente caro, toda vez
que estos proyectos (hidroeléctricos, geotérmicos o eólicos) requieren altas inversiones, y su
uso sería eventual, e inclusive durante años húmedos no se utilizarían del todo. Por lo tanto,
resulta conveniente la utilización de una pequeña cantidad de generación térmica, de bajo
costo de instalación, que se utiliza sólo en condiciones hidrológicas adversas, o durante los
meses más secos del año. Esto asegura que sus costos de operación, aunque altos, tienen
poco impacto en los costos totales.
Bajo este esquema de disponibilidad de recursos renovables, principalmente
hidroelectricidad, la función del térmico es operar la menor cantidad posible de horas, solo
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
43
para servir de respaldo cuando la generación renovable disminuye. Las plantas térmicas que
mejor se adaptan a esta función son las turbinas de gas y los motores de media velocidad.
Estas máquinas tienen en común que resultan eficaces con unidades en potencias
relativamente pequeñas (8 MW - 100 MW) y que su costo de inversión es menor que el de
centrales a vapor.
Por el contrario, las alternativas térmicas de base convencionales, como plantas de carbón,
no han resultado competitivas en el pasado, ya que tienen un alto costo de inversión y las
pocas horas anuales de operación no permiten que los ahorros operativos compensen este
sobrecosto. Estas plantas se justifican cuando operan durante todo el año, situación que no
se acomoda al parque que ha existido en el país, cuyo componente de plantas renovables,
de casi el 80%, no requiere de generación térmica en la época lluviosa.
A pesar de lo anterior, con el paso del tiempo han ocurrido cambios en el panorama
energético nacional e internacional, que ameritan la consideración de otras posibilidades:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
En gran parte, los mejores sitios para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos ya
han sido aprovechados, y los proyectos futuros presentan costos crecientes.
Son muy pocos los nuevos sitios adicionales para el desarrollo de proyectos
hidroeléctricos con embalses multi-anuales.
A pesar de que se reconoce que desde un punto de vista ambiental los
desarrollos hidroeléctricos son de las opciones más benignas para la generación
eléctrica, siempre presentan algún grado de impacto local. Estos impactos han ido
cobrando más relevancia, y cada vez se presenta mayor oposición de parte de
grupos ambientalistas y de vecinos, que normalmente tienden a dar más
preponderancia a los impactos locales, que a los beneficios globales.
Los proyectos hidroeléctricos, aunque resulten más beneficiosos desde un punto
de vista económico, requieren inversiones altas durante el período de
construcción, mientras que su recuperación ocurre durante un período de 30 o
más años, en correspondencia con su larga vida útil. Por su parte, las opciones
térmicas requieren inversiones iniciales del orden del 50% o menos que las de un
proyecto hidroeléctrico de similar capacidad. Aunque su operación tenga un costo
importante, desde un punto de vista financiero resulta más fácil su desarrollo.
El recurso geotérmico del país está dentro de parques nacionales y no puede ser
explotado.
Los proyectos de energía renovable, como los hidroeléctricos y geotérmicos,
presentan mayores riesgos en sus estudios, construcción y operación, en
comparación con opciones térmicas.
El desarrollo y mejoramiento tecnológico de nuevas fuentes no convencionales de
energía ha avanzado significativamente, pero todavía no lo suficiente como para
cubrir las necesidades impuestas por el crecimiento de la demanda.
El fuerte incremento en los derivados del petróleo y la gran volatilidad de su
precio, hace que el costo operativo, aún para pocas horas de operación, tenga
mayor peso en la selección de tecnologías. Esta preocupación por los costos
operativos desfavorece las opciones que consumen combustibles caros,
principalmente los de baja eficiencia, como las turbinas de combustión, y en su
lugar se prefieran las tecnologías que consumen búnker o carbón.
El Mercado Eléctrico Regional aumenta significativamente el tamaño del mercado,
permitiendo el desarrollo de plantas térmicas de gran escala que pueden
funcionar en la base.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
44
Las consideraciones anteriores plantean un reto para el futuro energético. De continuar este
panorama, el país podría verse forzado a cambiar su política energética basada en
renovables, y modificar drásticamente la conformación de las nuevas adiciones de
capacidad, utilizando combustibles fósiles.
El análisis de las tecnologías térmicas nuevas para el sistema eléctrico nacional es necesario
para valorar el impacto de las políticas energéticas y la problemática arriba explicada
alrededor de las fuentes renovables.
7.2.1 Gas natural
La región centroamericana no cuenta con gas natural. Podría tener acceso a los depósitos
de gas natural de Colombia o de México si se llegara a construir un gasoducto regional. Otra
posibilidad consiste en construir una terminal de regasificación, para importar gas natural
licuado (GNL) desde cualquier país productor.
En El Salvador, una empresa ha anunciado su intención de construir una planta
regasificadora para atender una central de 500 MW en el puerto de Cutuco. Hace algunos
años, en Honduras se abandonó un plan para instalar una regasificadora y una central de
700 MW.
Estudios regionales han abordado la problemática de la introducción del gas natural, tanto
para generación como para otros usos industriales23.
El problema del GNL es que requiere grandes inversiones en la planta de regasificación. Las
economías de escala obligan a construir infraestructura para alimentar una central de 500
MW – 700 MW. Esta central debe operar a un factor de planta alto para que resulte rentable.
Una condición similar tiene el aprovisionamiento por gasoducto: grandes inversiones que
solo pueden amortizarse con utilización permanente de grandes volúmenes de gas.
La ventaja del gas natural es que provoca menos emisiones en comparación con los
derivados del petróleo o el carbón.
El desarrollo de la extracción del gas de esquisto (shale gas) en Estados Unidos está
cambiando el panorama de disponibilidad de gas en Norteamérica. Los Estados Unidos
podrían en un corto tiempo pasar de importadores de GNL a exportadores.
La adopción de una política de utilización del gas natural implica cambiar el papel de la
generación térmica, que pasaría de ser un respaldo a convertirse en la generación de base
del sistema.
23
“Estrategia para la introducción del gas natural en Centroamérica. BID/CEPAL”. Setiembre 2007
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
45
7.2.2 Carbón
Las enormes reservas mundiales de carbón, así como la expectativa de avances
tecnológicos en reducción de emisiones, hacen del carbón una fuente a considerar para el
futuro de nuestro país.
En la región centroamericana, Guatemala, Honduras y Panamá utilizan carbón para
generación eléctrica. La planta San José, de 139 MW, y la planta Libertad, de 13 MW,
totalizan 159 MW de carbón en Guatemala. En Honduras opera la planta ENVASA, de 8 MW
y en Panamá tres de las unidades de Bahía Las Minas suman 120 MW. En el 2010, el
carbón produjo 1 082 GWh, un 2.7% de la generación regional.
La presión para atender el crecimiento de la demanda y el riesgo de la volatilidad del precio
del petróleo, han despertado un gran interés por el carbón en los demás países. Al igual que
con el GNL, el carbón requiere de inversiones fuertes de capital y de tamaños importantes
para ganar economías de escala, que solo resultan rentables si se utilizan con factores de
planta altos. Sin embargo, se considera que la introducción del carbón en el sistema eléctrico
tiene menos barreras de escala que la construcción de un gasoducto centroamericano o la
utilización del GNL.
El principal problema del carbón está en el elevado nivel de emisiones y contaminantes. Para
mitigarlas significativamente, existe un esfuerzo mundial de investigación y desarrollo para
incorporar nuevas tecnologías, como la Gasificación Integrada con Ciclo Combinado (IGCC)
y las plantas ultra-supercríticas.
Para la introducción del carbón en el sistema nacional, es necesario cambiar la política
energética de utilización de recursos renovables.
7.3 Importaciones del MER
Con la construcción de la Línea SIEPAC y un Mercado Eléctrico Regional (MER) maduro, las
importaciones de energía serán un recurso energético más para el país. Este recurso se
podrá asegurar a través de los contratos de suministro que se realicen al amparo del MER.
Sin embargo, en la actualidad el mercado es incipiente y no es posible realizar contratos de
largo plazo que garanticen el suministro en iguales condiciones que una planta localizada
dentro del país. Por esta razón, en el presente plan de expansión no se considera este tipo
de opciones.
7.4 Externalidades del aprovechamiento de los recursos
energéticos
La generación eléctrica con cualquier fuente energética o tecnología produce impactos en el
ambiente, tanto de carácter positivo como negativo.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
46
Aunque la valoración detallada de los impactos es una función única de cada proyecto,
existen externalidades inherentes a las diferentes tecnologías de generación que cada día
cobran más importancia.
En particular, se reconoce como un problema global los costos sociales de las emisiones de
efecto invernadero. Incluso hoy en día existen algunos mercados de derechos de emisiones
que monetizan esta externalidad.
Las emisiones de las plantas generadoras dependen de una gran cantidad de factores. No
obstante lo anterior, se pueden utilizar tablas de emisiones genéricas por cada tipo de
tecnología, con el objeto de evaluar gruesamente las emisiones totales de los escenarios de
expansión. Estas tablas tratan de medir las emisiones de todos los gases de efecto
invernadero, expresadas en toneladas equivalentes de CO2.
Otro factor relevante que engloba los impactos ambientales genéricos de una tecnología
dada es su Razón de Recuperación Energética (RRE) o “Energy Payback Ratio”. Este índice
es la razón de la energía producida durante la vida útil de la planta dividida entre la energía
requerida para construir, mantener y operar la misma. Este parámetro representa un
indicador indirecto del impacto ambiental, pues un sistema con una razón baja implica que se
requiere mucha energía para mantenerlo y es posible que tenga más impacto que otro con
una razón alta.
La Tabla 7-2 muestra referencias sobre las emisiones equivalentes de diferentes tecnologías
y el parámetro de Razón de Recuperación Energética.
Tabla 7-2 Emisiones equivalentes y rentabilidad energética
Emisiones (ton CO2 por GWh) Razón de recuper.
Eficiencia
Tipo de planta
Rango
Valor Usado
energética (RRE)
Hidroeléctrica con embalse
10 a 30
20
48 a 260
Hidroeléctrica filo de agua
1 a 18
12
30 a 267
Planta eólica
7 a 124
50
5 a 39
Solar fotovoltaico
13 a 731
300
1 a 14
Turbina diesel
33%
555 a 883
808
CC diesel
47%
568
Planta de carbón moderna
34%
790 a 1182
1071
7 a 20
Motor con heavy oil
42%
686 a 726
700
21
IGCC con Orimulsión
44%
704
TG con GNL
33%
688
CC con gas natural
48%
389 a 511
421
14
CC con GNL
48%
473
CC: ciclo combinado, IGCC: ciclo combinado con gasificación integrada, GNL: gas natural licuado
RRE: cantidad de energía que produce la planta entre la energía requerida para su construcción y
operación durante todo el ciclo de vida de un proyecto
Fuentes:
a) Hydropower and the Environment: Present Context and Guidelines for Future Action, IEA
Hydropower Agreement, Volume II, May 2000
b) CO2 Emissions Factor from IPCC publication, www.senter.nl, Holand
Es importante aclarar que las emisiones equivalentes dadas en la Tabla 7-2 toman en cuenta
lo que se denomina el ciclo de vida de proyecto. Este concepto se puede definir como la
evaluación de todos los pasos requeridos para obtener un producto. En el caso de la
generación eléctrica se incluye la extracción, procesamiento, y transporte del combustible, la
construcción de la planta, la producción propiamente de la electricidad y la disposición de
desechos a lo largo de su vida útil y la desinstalación. Es por eso que aun proyectos de
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
47
energía renovable, como los hidroeléctricos, presentan emisiones, aunque de un orden de
magnitud menores que los que utilizan combustibles fósiles. Excepción de lo anterior es la
producción de energía solar con celdas fotovoltaicas, que tiene factores altos, en algunos
casos comparables a los producidos por la generación mediante combustibles fósiles.
Para la contabilización de emisiones de gases de efecto invernadero, el ICE ha establecido
un método de cálculo24 que se utiliza para los inventarios de emisiones del sector eléctrico,
que sigue los procedimientos reconocidos por organismos internacionales.
7.5 Administración de la demanda
La administración de la demanda es el conjunto de mecanismos diseñados para lograr un
uso racional de la energía, de tal manera que se logre el mismo bienestar y riqueza de la
sociedad con cada vez menores cantidades de energía y de recursos económicos.
La administración de la demanda no es estrictamente un recurso energético, pero al lograr
disminuir las demandas de generación, se le considera como una alternativa que sustituye
otras fuentes energéticas.
El ICE, de acuerdo con su política interna, y con la política energética nacional, desarrolla
proyectos de administración de la demanda.
Para el diseño del Plan de Expansión se supone que el efecto de los distintos programas de
administración de la demanda está considerado implícitamente en las proyecciones de la
demanda, y por lo tanto, no se hacen ajustes o reducciones de capacidad instalada por este
concepto.
24
Factores para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero del sistema eléctrico nacional
y su aplicación a un inventario del año 2010. CENPE. Marzo 2011.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
48
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
49
8 PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES FOSILES
El pronóstico de los precios de los combustibles que utiliza el ICE en las decisiones de
expansión se basa en estimaciones de la Energy Information Administration (EIA), del
Departamento de Energía de los Estados Unidos. Para hacer sus proyecciones, la EIA utiliza
modelos que toman en cuenta factores económicos y políticos que han incidido o podrían
incidir en el precio del petróleo y sus derivados.
A partir de las proyecciones publicadas por la EIA, se construyen proyecciones para ser
aplicadas al caso de Costa Rica. El pronóstico cubre el precio del diesel y del bunker, con y
sin impuestos.
La proyección de precios de los combustibles utilizados en el presente plan de expansión se
basa en la estimación de precios contenida en el Annual Energy Outlook 2011 (AEO2011)25 ,
publicado en abril del 2011. Contiene un pronóstico de los precios de combustible para
Estados Unidos, que cubre desde el 2011 hasta el 2035.
8.1 Proyecciones del precio del crudo
En la Figura 8-1 se presentan los precios del crudo para los escenarios base, alto y bajo. Los
precios fueron convertidos a dólares constantes del 2010, y se expresan en dólares por barril
(USD/bbl).
25
Annual Energy Outlook 2011, Energy Information Administration, DOE, April 2011
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
50
PROYECCION DE PRECIOS DEL CRUDO
Dólares constantes dic2010
PROYECCION PRECIOS CRUDO
$/bbl
180
160
140
120
100
80
60
40
BASE
20
ALTA
2035
2033
2031
2029
2027
2025
2023
2021
2019
2017
0
2015
BAJA
102.0
62.6
79.2
61.1
57.8
56.9
56.3
55.8
55.3
54.9
54.4
54.0
53.6
53.3
53.0
52.6
52.3
52.0
51.8
51.6
51.4
51.3
51.1
51.0
50.9
50.8
50.8
50.8
2013
ALTA
102.0
62.6
79.2
95.0
112.0
120.0
128.0
133.2
134.5
135.9
137.2
138.6
140.0
141.4
142.8
144.2
145.7
147.1
148.6
150.1
151.6
153.1
154.6
156.2
157.8
159.3
160.9
162.5
2011
BASE
102.0
62.6
79.2
84.5
87.0
89.3
92.7
96.0
99.1
102.0
104.7
107.3
109.7
111.9
114.0
115.9
117.7
119.3
120.8
122.0
123.2
124.1
124.9
125.6
126.1
126.4
126.5
125.0
2010$/bbl
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
Figura 8-1 Precios del crudo de petróleo
8.2 Precio del diesel y el búnker
Los precios locales de los combustibles son regulados por la Autoridad Reguladora de
Servicios Públicos (ARESEP). Estos precios cubren los costos de importación del crudo, del
proceso industrial de producción de derivados, del almacenamiento y de la distribución.
Las proyecciones del precio del diésel y del búnker para Costa Rica para el período 20112035, se muestran en la Tabla 8-1 y Figura 8-2. La proyección no incluye los impuestos a los
combustibles.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
51
Tabla 8-1 Proyección de precio de los combustibles
PROYECCION DE PRECIOS
PROYECCION BASE
Dólares constantes dic.2010
DIESEL
BUNKER
GNL
CARBON
$/bbl
102.0
62.6
79.2
84.5
87.0
89.3
92.7
96.0
99.1
102.0
104.7
107.3
109.7
111.9
114.0
115.9
117.7
119.3
120.8
122.0
123.2
124.1
124.9
125.6
126.1
126.4
126.5
125.0
$/lt
0.871
0.515
0.663
0.763
0.763
0.736
0.709
0.682
0.655
0.680
0.702
0.723
0.735
0.745
0.755
0.765
0.779
0.788
0.798
0.806
0.815
0.823
0.830
0.833
0.835
0.837
0.843
0.849
$/lt
0.581
0.382
0.500
0.571
0.571
0.565
0.559
0.554
0.548
0.564
0.581
0.594
0.592
0.605
0.618
0.633
0.643
0.652
0.661
0.670
0.675
0.679
0.677
0.677
0.671
0.672
0.672
0.671
$/m3
0.28
0.11
0.13
0.11
0.13
0.13
0.13
0.14
0.14
0.14
0.14
0.14
0.15
0.16
0.16
0.17
0.18
0.18
0.19
0.19
0.19
0.20
0.20
0.20
0.21
0.21
0.21
0.22
$/ton
129.4
132.6
164.6
161.2
160.7
162.1
160.3
157.7
156.5
160.6
163.2
165.4
167.7
170.8
171.0
171.4
171.5
171.7
171.5
170.4
169.4
169.7
168.2
168.5
170.1
169.4
166.1
167.0
DIESEL
BUNKER
GNL
$/mmBTU
15.57
8.27
10.25
3.28
13.41
3.66
15.30
3.29
15.30
3.65
15.15
3.87
15.00
3.88
14.85
3.98
14.70
4.06
15.11
4.08
15.58
4.13
15.91
4.19
15.88
4.37
16.22
4.56
16.58
4.72
16.96
4.91
17.23
5.13
17.49
5.31
17.73
5.44
17.95
5.58
18.10
5.65
18.21
5.69
18.15
5.74
18.14
5.83
18.00
5.97
18.02
6.09
18.03
6.22
17.98
6.42
25.20
14.91
19.18
22.07
22.07
21.29
20.51
19.73
18.95
19.67
20.32
20.93
21.28
21.57
21.84
22.13
22.55
22.81
23.08
23.31
23.58
23.80
24.00
24.10
24.15
24.21
24.39
24.58
Diesel
GNL
Crudo
PROYECCION BASE DE
PRECIOS DE COMBUSTIBLES
Bunker
Carbón
50
120
45
40
100
80
30
25
60
20
40
15
10
20
5
0
2034
2032
2030
2028
2026
2024
2022
2020
2018
2016
2014
2012
2010
0
Figura 8-2 Proyección de precio de los combustibles
2010$/bbl
35
2008
2010$/mmBTU
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
CRUDO
CARBON
5.86
6.00
7.45
7.29
7.27
7.34
7.26
7.14
7.08
7.27
7.38
7.48
7.59
7.73
7.74
7.76
7.76
7.77
7.76
7.71
7.67
7.68
7.61
7.63
7.70
7.67
7.52
7.56
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
52
8.3 Carbón y gas natural
Estos energéticos no se utilizan en Costa Rica, a excepción de pequeñas cantidades de
carbón que consume la industria cementera26. El posible precio para Costa Rica se calculó a
partir de las proyecciones del EIA y estimando el costo del transporte.
8.4 Costo con impuestos
Desde el año 2001, el impuesto a los combustibles es una suma fija que se ajusta
únicamente por inflación. El precio con impuestos se calcula agregando un valor de
USD0.23/litro a la proyección de precios del diesel y USD0.04/l a la proyección del bunker.
Estos datos corresponden al impuesto del año 2011. En el análisis del plan de expansión no
se toma en consideración el impuesto a los combustibles.
26
En el 2009 el país importó 110 TJ de carbón y 2 882 TJ de coke, un 2% del consumo energético
nacional. Datos del Balance Energético Nacional 2009. DSE.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
53
9 CRITERIOS PARA LA FORMULACION DEL PLAN
9.1 Política energética
Los planes de expansión del ICE se sujetan a los lineamientos de las políticas energéticas
del país, expresados en los planes nacionales de desarrollo y de energía.
9.2 Horizonte de planeamiento
El Plan de Expansión de la Generación (PEG) cubre el horizonte de planeamiento 2012–
2024, dentro del cual se pueden diferenciar cualitativamente tres períodos:

Período de obras en construcción: abarca hasta el 2016, con la entrada en operación
del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón. En estos años gran parte de las decisiones
de expansión ya han sido tomadas y los proyectos se encuentran en construcción o
financiamiento. El propósito del PEG en estos años es verificar la validez de las
premisas y comprobar que se satisface la demanda, o bien señalar la necesidad de
incorporar generación adicional.

Período intermedio: cubre desde el 2015 hasta el 2020. Es en este período que se
busca la mejor secuencia de proyectos, y de sus resultados se deriva el programa de
actividades y las acciones de implementación que deben llevarse a cabo en los años
inmediatos.

Período de referencia: abarca del 2020 hasta el 2024 y se utiliza como referencia
para evaluar las necesidades de inversión y de preparación de proyectos a futuro.
9.3 Entorno centroamericano
Con la entrada de la línea del proyecto SIEPAC, prevista en el 2012, las posibilidades de
intercambio entre los países del área crecerán significativamente, hasta alcanzar un límite
por capacidad de los interconectores.
Sin embargo, no será sino con la madurez del Mercado Eléctrico Regional, que los países
podrán depender en forma segura de contratos en la región para atender sus demandas
locales o para viabilizar proyectos regionales.
Por esta razón, el Plan de Expansión de Generación (PEG) se refiere al sistema
costarricense aislado, lo cual significa que las inversiones propuestas satisfacen la demanda
nacional prevista, sin depender de los países vecinos.
A pesar de lo anterior, los esfuerzos por crear un mercado eléctrico centroamericano han
avanzado significativamente y la construcción de la línea SIEPAC permitirá intercambios
mucho más confiables, situación que eventualmente requerirá replantear las estrategias de
inversión y operación en el sector de generación, para aprovechar oportunidades de compra
y venta de electricidad que favorezcan a los consumidores nacionales.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
54
9.4 Criterio ambiental
Los criterios ambientales globales están contenidos en las políticas energéticas que brindan
los lineamientos del Plan de Expansión.
Desde una perspectiva de impactos de cada proyecto, se procura seleccionar alternativas
ambientalmente viables. En principio, si cada uno de los proyectos considerados en los
planes de expansión ha sido evaluado ambientalmente, y en sus costos y beneficios se han
incluido los respectivos costos y beneficios ambientales, la evaluación de las opciones
resultaría neutra desde un punto de vista ambiental.
Por lo anterior, se hace el esfuerzo para que los proyectos considerados cuenten con sus
evaluaciones ambientales, aunque en la etapa intermedia o de referencia, algunos proyectos
no tienen estudios ambientales detallados. En esos casos, en los presupuestos de los
proyectos se deben incluir porcentajes razonables para cubrir las medidas de mitigación
ambiental.
9.5 Criterio de confiabilidad
En sistemas predominantemente hidroeléctricos, como el de Costa Rica, es necesario utilizar
un criterio de confiabilidad, asociado con las probabilidades de ocurrencia de eventos
hidrológicos secos. En estos sistemas las situaciones críticas usualmente se asocian con la
escasez de agua en la época seca. Los sistemas están limitados por fallas o faltantes de
energía y no necesariamente de potencia.
La capacidad para satisfacer la demanda es una combinación de la potencia instalada y la
disponibilidad de agua suficiente en las plantas hidroeléctricas. Dado que la aportación de
caudales se considera una variable estocástica, la satisfacción de la demanda también lo es
y se le debe tratar probabilísticamente.
El criterio de confiabilidad es equivalente al “margen de reserva” que se usa en los sistemas
térmicos.
Por este motivo, el criterio de confiabilidad se usa para cuantificar la probabilidad de
satisfacer la demanda ante la variabilidad de los posibles escenarios hidrológicos.
El criterio utilizado incluye tres aspectos que se deben comprobar para cada uno de los
meses del período analizado:
1. En el 95% de las series hidrológicas el déficit mensual de energía no debe exceder el
2% de la demanda de dicho mes.
2. El valor esperado de déficit en el 5% de las series más secas no debe exceder el 5%
de la demanda de dicho mes.
3. No más del 10% de las series deben presentar déficit de cualquier tipo.
La Figura 9-1 ayuda a comprender mejor estos criterios. En esta figura se han graficado los
límites que impone cada criterio y se muestra la región de aceptación y de rechazo del plan.
Se observa que los criterios procuran balancear la magnitud del déficit con su probabilidad
de ocurrencia: a mayor probabilidad, menor tolerancia en la magnitud del déficit.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
55
CRITERIOS DE CONFIABILIDAD
% Déficit mes i
30
25
CRITERIOS
20
1. El 95% de las series deben tener déficit menor al 2%
2. El promedio del déficit en el 5% de las series más
críticas no puede superar el 5%
3. No puede haber déficit en más del 10% de las series
15
El promedio de los déficit del 5% de las series
más críticas debe estar por debajo de la línea
roja a trazos
10
Los déficit deben estar por debajo
de la línea azul.
5
0
0
5
10
15
20
25
30
% de las series en mes i
Figura 9-1 Esquema ilustrativo de los criterios de confiabilidad
Para que un plan sea aceptable, los déficits de cada uno de los meses analizados deben
caer dentro de la zona de aceptación. Sólo se consideran en el estudio planes que satisfacen
los criterios de confiabilidad.
9.6 Criterio de óptimo económico
Se define como plan óptimo aquel que, cumpliendo con todos los criterios de planeamiento,
en particular los criterios de confiabilidad, minimiza el costo total para la economía del país.
Establecida una proyección de la demanda, el plan óptimo minimiza el costo total de
inversión y operación necesario para satisfacer esa demanda. Se incluye dentro de la
función a minimizar el costo de falla, que valora el costo que representa para la sociedad el
no servir completamente la energía demandada.
9.7 Otros parámetros económicos
9.7.1 Evaluación social de los planes
La evaluación de los planes de expansión se hace en términos económicos para la sociedad
costarricense. Por la misma razón, tanto los proyectos del ICE como de las demás empresas
eléctricas y generadores privados son tratados en forma similar, sin distinción por la
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
56
propiedad o por la fuente de financiamiento. Tampoco se incluyen los impuestos en el costo
del combustible.
9.7.2 Costos constantes en el tiempo
La evaluación económica se expresa en dólares americanos constantes, con una base de
precios de diciembre de 2010. Se parte del supuesto que los costos y beneficios de cada uno
de los componentes del plan no variará substancialmente con respecto a los demás
componentes durante el período de análisis, a excepción de los combustibles, para los
cuales se utiliza una proyección de precios.
9.7.3 Tasa social de descuento
Se utiliza una tasa de 12% para descontar todos los flujos de dinero en el tiempo.
9.7.4 Costo de racionamiento
Para la simulación de los planes y la determinación del plan de mínimo costo, se utilizó un
costo de racionamiento de USD800/kWh para fallas menores al 2% de la demanda y
USD2 000/kWh para fallas mayores. Estas cifras se utilizan como señal del costo que tiene
para la sociedad el no satisfacer un kWh de demanda. Este dato es de mucha importancia
pues influye en la cantidad de instalación requerida para evitar el racionamiento, y también
en la magnitud de los costos marginales de corto plazo esperados.
9.8 Herramientas de Análisis
Para generar los planes de expansión se utilizaron las versiones27 de los modelos
computacionales OPTGEN versión 6.0.6, y SDDP versión 10.2.3.c. Ambos programas son
elaborados y mantenidos por Power Systems Research28.
El OPTGEN es un modelo integrado, formulado como un problema de gran escala de
optimización mixta entera-lineal. Se utiliza para determinar planes de expansión de mínimo
costo. Las inversiones se optimizan en conjunto con los costos operativos, para lo cual la
operación se simula con detalle utilizando el modelo SDDP. Ambos modelos están
integrados y comparten la misma base de datos.
El SDDP utiliza la denominada programación dinámica dual estocástica para simular el
comportamiento de un sistema interconectado, incluyendo líneas de transmisión (opción que
no se utiliza en el presente caso). Está especialmente formulado para resolver las
complejidades de sistemas hidrotérmicos con múltiples embalses.
El SDDP se compone de dos módulos principales:

27
Módulo Hidrológico: Determina los parámetros de un modelo estocástico de caudales,
que genera series sintéticas que se utilizan para generar políticas óptimas de uso de
El estudio se realizó dese el 2011 con versiones anteriores de los modelos. Los casos finales del
plan (serie 15) se corrieron con el SDDP ver10.2.3.c
28
Detalles sobre estos programas se pueden consultar en www.psr-inc.com
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
57
embalses. Optativamente, también puede generar series sintéticas para la fase de
simulación.

Módulo de Planificación Operativa: Determina la política operativa más económica
para los embalses, teniendo en cuenta las incertidumbres en las afluencias
hidrológicas futuras y las restricciones en la red de transmisión; y simula la operación
del sistema a lo largo del período de planificación, para distintos escenarios de
secuencias hidrológicas, para lo cual calcula un despacho óptimo mensual. Como
resultado se obtienen índices de desempeño tales como el promedio de los costos
operativos, los costos marginales por barra y por bloque de carga, y la operación
óptima.
La obtención de los planes de mínimo costo se realiza de una forma iterativa de la siguiente
manera:
1. Se completa la base de datos de los modelos y se incluyen todas las restricciones de
cada caso
2. Con el OPTGEN se generan varios juegos de planes para conocer posibles
alternativas
3. Se escoge uno de estos planes como plan base inicial
4. Se simula con mayor detalle el sistema utilizando el modelo SDDP, verificando que
cumpla con los criterios de confiabilidad, lo cual puede requerir ajustes a las fechas
de entrada de los proyectos
5. Se calcula, fuera del modelo, el costo total del plan de obras, incluyendo los costos
operativos y de falla obtenidos en la simulación del SDDP, más los costos de
inversión
6. Se prueba un nuevo plan, y se vuelve al punto 4
7. Se continúa iterando hasta lograr el plan de mínimo costo
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
58
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
59
10 INFORMACION BASICA
10.1 Sistema existente
El sistema de generación existente está compuesto por las plantas cuyas características
principales se muestran en la Tabla 10-1.
Tabla 10-1 Características de plantas existentes
Características de las plantas generadoras del Sistema Eléctrico (Dic 2011)
Nombre
1. PLANTAS HIDROELECTRICAS
Angostura
Arenal
Cachí
Canalete
Cariblanco
Carrillos
Chocosuela
CNFL Virilla
Corobicí
Cote
Daniel Gutiérrez
El Encanto
Garita
General
Gen Priv Hidro1
Gen Priv Hidro2
Gen Priv Hidro3
Doña Julia
ICE Menores
JASEC Menores
La Joya
Los Negros
Peñas Blancas
Pirrís
Pocosol
Río Macho
San Lorenzo
Sandillal
Toro 1
Toro 2
Ventanas‐Garita
Subtotal
2. PLANTAS TERMOELECTRICAS
Barranca
Colima
Garabito
Guápiles
Moín 1
Moín 2
Moín 3
Orotina
San Antonio Gas
Subtotal
3. PLANTAS GEOTERMICAS
Boca de Pozo 1
Miravalles 1
Miravalles 2
Miravalles 3
Miravalles 5
Pailas
Subtotal
4. PLANTAS EOLICAS
Aeroenergía
Guanacaste
Los Santos
Tejona
Tierras Morenas
Tilarán
Subtotal
5. PLANTAS BIOMASA
El Viejo
Río Azul
Taboga
Subtotal
TOTAL SNI
Inicio
Opera
Potencia
Efectiva
(MW)
Generación
2 010
(GWh)
2000
1979
1966
2008
2007
1951
varios
varios
1982
2003
1996
2009
1958
2006
varios
varios
varios
1998
varios
varios
2006
2006
2002
2011
2010
1963
1997
1992
1995
1996
1987
180
157
103
18
84
2
28
56
174
7
19
8
40
39
39
41
11
16
5
20
50
17
37
140
26
134
15
32
27
66
100
1 691
902
727
593
66
289
19
98
209
840
13
88
52
201
195
247
208
42
99
39
126
258
74
159
Indispo‐
nibilidad
(%)
O&M
Fijos
($/kW‐año)
%Pot
Instalada
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
26.9
29.0
36.7
98.1
41.1
326.9
75.3
127.9
27.4
168.5
92.9
148.4
61.6
62.9
157.8
157.4
177.6
103.1
333.5
170.5
54.8
99.7
64.7
30.9
78.7
31.7
106.8
70.2
77.4
46.9
37.3
7%
6%
4%
1%
3%
0%
1%
2%
7%
0%
1%
0%
2%
2%
2%
2%
0%
1%
0%
1%
2%
1%
1%
5%
1%
5%
1%
1%
1%
3%
4%
65%
1974
1956
2011
2008
1977
1991
2003
2008
1973
36
12
200
14
20
131
78
10
37
537
7
8
25
49
14
191
44
35
7
50%
75%
85%
15%
75%
15%
15%
15%
50%
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
1%
0%
8%
1%
1%
5%
3%
0%
1%
21%
1994
1994
1998
2000
2003
2011
5
55
55
26
18
36
195
30
435
384
212
116
10%
10%
10%
10%
10%
10%
100.4
100.4
100.4
100.4
100.4
100.4
0%
2%
2%
1%
1%
1%
8%
1998
2009
2011
2002
1999
1996
6
50
13
20
20
20
129
22
151
‐
‐
64
57
64
‐
‐
‐
106.4
106.4
106.4
106.4
106.4
106.4
0%
2%
0%
1%
1%
1%
5%
1991
2004
1998
18
2
19
39
2 590
29
0.1
36
‐
‐
‐
31.5
31.5
31.5
1%
0%
1%
1%
100%
106
522
71
144
105
268
502
Embalse Producción
Tipo
Util
específica Combustible
(hm3) (kWh/litro)
11
1477
36
0.1
0.08
0.4
2
30
0.4
4.8
0.23
0.66
2.41
3.45
4.06
4.08
2.88
2.95
4.18
2.52
diésel
dié/bunk
búnker
búnker
dié/bunk
diésel
diésel
búnker
diésel
bagazo
DSM
bagazo
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
60
OBSERVACIONES
a. Precios a diciembre 2010
b. Costos de O&M basados en "Informe de Costos y Gastos de Operación y Mantenimiento" años 2004 a 2009.
Se suponen los mismos costos para las plantas no ICE
Para las geotérmicas se incluye el costo de operación y mantenimiento del campo geotérmico
c. Potencias efectivas tomadas de SIGEST. La potencia efectiva es la suma de las potencias efectivas de cada unidad.
En el caso del parque térmico la potencia efectiva considera la degradación permanente
d. Potencia efectiva de plantas privadas corresponde a la potencia contratada.
10.1.1
Retiro, rehabilitación y modernización de plantas existentes
La modernización y rehabilitación se ejecuta para restablecer, adecuar o mejorar las
características de operación y seguridad de equipos o centrales completas de generación.
Cuando la rehabilitación no es viable, se retira el equipo o la central obsoleta.
Conforme envejece, la necesidad de modernización y rehabilitación del parque generador
aumenta. La tercera parte de la capacidad instalada del país tiene más de 30 años de
operación. La situación general de años de servicio de la capacidad instalada, separada por
fuente energética, se muestra en la Figura 10-1.
Edad de la capacidad instalada
(al 2012)
%capacidad por fuente
100%
80%
60%
Hidro
40%
Térmico
Geotermia
20%
Eólica
0%
>5años
>10años
>20años
>30años
>40años
Edad de la instalación
Figura 10-1 Edad de la capacidad instalada
En el presente plan se modelaron las siguientes modernizaciones y retiros, programados en
el corto plazo:




Colima y Moín Pistón: se modelan retiradas desde el 2012
Río Macho: la modernización que actualmente se está ejecutando deja indisponible el
50% de su capacidad hasta el año 2014.
Cachí: la ampliación de la planta deja indisponible la planta durante tres meses en el
2014.
Moín 2: la construcción del Ciclo Combinado Moín obliga a la indisponibilidad por tres
meses de estas unidades en el 2014.
Las modernizaciones y retiros del mediano y largo plazo no son modeladas en el plan de
expansión. Sin embargo, es de observar que por el envejecimiento del parque generador,
cada vez se requerirá dedicar más recursos a estas tareas.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
61
10.2 Hidrología
Para representar la hidrología se utilizó una serie de 46 años de caudales mensuales,
correspondiente al registro histórico del período 1965-2010.
A cada planta o proyecto se le asignó una estación hidrológica. Las plantas pequeñas fueron
agrupadas y representadas por una planta equivalente. A cada una de estas plantas
equivalentes se le asignó un registro hidrológico de acuerdo a su ubicación geográfica. El
agrupamiento de las plantas de generación se indica en el Anexo 5.
Para ilustrar como se afecta la generación hidroeléctrica con el comportamiento estacional
de los caudales, se utiliza el concepto de hidraulicidad. Aquí se define la hidraulicidad como
la capacidad potencial de generación, dado un conjunto de plantas hidroeléctricas, en
función de los caudales afluentes en los ríos y sin cambiar el almacenamiento de los
embalses.
La Figura 10-2 muestra la hidraulicidad del conjunto de plantas hidroeléctricas del país29. El
promedio mensual es alrededor de 556 GWh, pero con una fuerte variación estacional, que
disminuye a valores mínimos en los meses de febrero a abril. Los promedios de esos meses
son del orden de los 320 GWh, pero en años críticos se llega a valores cercanos a los 185
GWh/mes.
Hidraulicidad 1965‐2006
(todas las plantas simuladas como filo de agua, instalación dic 2008)
900
800
Promedio
700
GWh
600
500
400
300
200
100
Probabilidad de excedencia 95%
0
ene feb mar abr may jun
jul
ago sep
oct nov
dic
Figura 10-2 Capacidad potencial de generación del parque hidroeléctrico
En las simulaciones del SDDP se utiliza la opción de series históricas, alimentadas con los
datos del período de 46 años 1965-2010.
29
Con 42 series hidrológicas del período 1965-2006 y con la capacidad instalada a diciembre del
2008. Todas las plantas simuladas sin embalse.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
62
10.3 Viento
Para representar el comportamiento de la energía eólica se utilizan los datos de generación
de las plantas existentes. El recurso eólico de todo el país se modela30 a partir del registro
histórico de generación de la planta Tilarán31.
Esta planta, de 20 MW, ha operado en forma ininterrumpida desde junio de 1996, lo que
permite un registro de 14 años calendario completos, de 1997 al 2010. En la Figura 10-3 se
muestran los factores de planta mensuales de esta central.
Modelo Producción Eólica
Factor de Planta
(usando registro Tilarán 1997‐2008)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Promedio
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep Oct Nov
Dic
Figura 10-3 Factores de planta de producción eólica
Al igual que la hidroelectricidad, el viento exhibe un patrón estacional con grandes
variaciones de un año a otro. Sin embargo, los meses de diciembre a abril tienen en
promedio un factor de planta mensual superior al promedio anual (el factor anual es cercano
al 50%). Este comportamiento es favorable para compensar el período seco de la producción
hidroeléctrica.
10.4 Proyectos fijos
La Tabla 10-2 muestra los proyectos que se consideran como fijos en el Plan de Expansión,
junto con la fecha de entrada prevista. La decisión de ejecutar estos proyectos ya ha sido
tomada. Algunos todavía no están en construcción, pero se encuentran en financiamiento o
en etapas de adjudicación de contratos.
La adición de potencia de los proyectos fijos es de 1 177 MW para ser instalados entre el
2011 y 2016. La capacidad adicional alcanza los 865 MW en plantas hidroeléctricas, 200 MW
térmicos, 78 MW eólicos y 35 MW geotérmicos. De estos ya entraron recientemente en
operación 134 MW hidros, 200 MW térmicos, 35 MW geotérmicos y 12.5 MW eólicos
30
Las plantas eólicas se modelan en el SDDP como fuentes renovables de generación no
despachable (GND).
31
La planta Tilarán también es conocida como PESA.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
63
Tabla 10-2 Proyectos fijos en el plan de expansión
Proyecto
Los Santos
Valle Central
Chiripa
Pailas
Pirrís
Cubujuquí
Tacares
Toro 3
Anonos
Balsa Inferior
Cachí 2
Chucás
Capulín
Torito
Reventazón
Reventazón Minicentral
Garabito
Barranca Alquiler
Fuente
Eólic
Eólic
Eólic
Geot
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Térm
Térm
Potencia
MW
13
15
50
35
134
22
7
50
4
38
157
50
49
50
292
14
200
‐90
Fecha de entrada
Fecha
Tipo
sep‐11
fija
may‐12
fija
ene‐15
fija
oct‐11
fija
oct‐11
fija
may‐12
fija
dic‐12
fija
feb‐13
fija
jun‐13
fija
sep‐13
fija
sep‐14
fija
jun‐14
fija
ene‐15
fija
ene‐15
fija
ene‐16
fija
ene‐16
fija
ene‐11
fija
jul‐11
fija
Puede ocurrir que cualquiera de los proyectos fijos no logre materializarse. Por ejemplo, la
contratación de capacidad hidroeléctrica a través de esquemas BOT de la Ley No.7200,
podría atrasarse o reducirse por consideraciones ambientales, como sucedió en una
contratación anterior.
La ubicación geográfica de los principales los proyectos y plantas existentes se muestra en el
Anexo 4.
10.5 Tecnologías candidatas para el Plan de Expansión
10.5.1
Tecnologías a base de recursos renovables
Para cumplir con el objetivo de evitar la dependencia de fuentes externas de energía y de
utilizar fuentes renovables limpias, adicionalmente a los proyectos fijos, se consideran nueve
proyectos hidroeléctricos con una potencia agregada de 1 470 MW. De estos, los tres más
importantes son Diquís, Pacuare y Savegre, por su capacidad de generación y el tamaño de
sus embalses.
Además se incluyen proyectos renovables genéricos de pequeña escala, para tomar en
cuenta los posibles desarrollos que no están todavía formalmente identificados por el ICE, o
que forman parte del potencial que eventualmente desarrollarán las empresas distribuidoras
o generadores independientes. La potencia acumulada de estas plantas genéricas es de
200 MW hidroeléctricos, 140 MW geotérmicos y 200 MW eólicos.
Aunque a futuro se espera contar con un potencial interesante de otras fuentes no
convencionales, los costos y barreras tecnológicas actuales limitan la consideración de
participación significativa de otras opciones.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
10.5.2
64
Tecnologías que consumen derivados de petróleo
Como alternativas térmicas usando derivados del petróleo se consideran motores de
combustión interna con búnker y turbinas de gas (también llamadas turbinas de combustión),
en ciclo simple o combinado, alimentadas con diésel.
10.5.3
Otros combustibles fósiles
Con relación a la disponibilidad de nuevos combustibles fósiles, existen algunos que a largo
plazo pueden representar opciones importantes en el desarrollo de proyectos de generación:
el gas natural y el carbón.
Estos combustibles requieren volúmenes importantes de consumo para obtener economías
de escala significativas. El gas requiere gasoductos que conecten la producción con el
consumo o de plantas regasificadoras. El carbón se beneficia si tiene infraestructura de
puertos, patios y ferrocarriles para la importación, manejo y transporte.
En el presente estudio se analiza la opción del carbón únicamente para efectos
comparativos. Se debe notar que la utilización de este combustible no es compatible con la
política energética nacional.
El gas natural se perfila como una opción interesante a mediano plazo, y está siendo objeto
de detallados estudios. En el presente análisis de expansión no se incluyeron escenarios de
gas natural, a la espera de los resultados de los estudios específicos sobre esta fuente.
10.5.4
Nuevas fuentes no convencionales fuera del plan
Como ya se indicó, por simplicidad en el plan solo se valoraron tres fuentes renovables de
costo y características bien conocidas: hidro, geotermia y viento.
Esta simplificación se hace por razones prácticas y no implica que se estén descartando
posibles fuentes que estarán disponibles en el futuro. Es muy probable que en el mediano
plazo aparezcan nuevos proyectos candidatos basados en fuentes renovables no
convencionales o en tecnologías limpias de carbón o gas, dado que el gran interés mundial
en estas fuentes está impulsando rápidamente su desarrollo tecnológico. Estas nuevas
opciones serán integradas conforme aparezcan en las sucesivas revisiones del PEG.
10.6 Características de los proyectos candidatos
Los proyectos candidatos que se consideraron para definir el PEG se enumeran en la Tabla
10-3, en donde se incluyen sus principales características.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
65
Para los proyectos fijos, la fecha de disponibilidad corresponde a la programación de entrada
en funcionamiento. Para los proyectos libres esta fecha es la más temprana en la que son
considerados para la optimización del plan de referencia.
En el período 2012-2021 no se considera ningún candidato libre basado en combustibles
fósiles debido a la política energética nacional, a excepción de las obras en construcción y
de unidades para sustitución de plantas térmicas viejas. En el horizonte lejano se permiten
candidatas térmicas únicamente como referencia.
Tabla 10-3 Características de proyectos candidatos
CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS CANDIDATOS
Nombre
Disponib
a partir
Tipo
Pot
MW
1. PROYECTOS HIDROELECTRICOS
Pirrís
oct‐11
Cubujuquí
may‐12
Tacares
dic‐12
Toro 3
feb‐13
Anonos
jun‐13
Balsa Inferior
sep‐13
Capulín
ene‐15
Chucás
jun‐14
Torito
ene‐15
Cachí 2
abr‐14
Reventazón
ene‐16
Diquís
ene‐19
Pacuare
ene‐19
Savegre
ene‐19
RC‐500
ene‐20
Brujo1
ene‐20
Brujo2
ene‐20
Ayil
ene‐25
Toro Amarillo
ene‐25
Los Llanos
ene‐18
Hidro Proyecto1
ene‐17
Hidro Proyecto2
ene‐18
Hidro Proyecto3
ene‐20
Hidro Proyecto4
ene‐20
Subtotal
2. PROYECTOS TERMOELECTRICOS
Garabito
ene‐11
Moín CC 1
ene‐15
Moín CC 2
ene‐15
Turbina Proyecto1
ene‐16
Turbina Proyecto2
ene‐16
Turbina Proyecto3
ene‐18
Turbina Proyecto4
ene‐18
MMV Proyecto1
ene‐17
MMV Proyecto2
ene‐17
MMV Proyecto3
ene‐19
MMV Proyecto4
ene‐19
Carbón1
ene‐18
Carbón2
ene‐19
Carbón3
ene‐20
Carbón4
ene‐22
Subtotal
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Fijo
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
134
22
7
50
4
38
49
50
50
157
305
631
158
178
58
80
68
153
59
85
50
50
50
50
2 129
Fijo
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
200
93
93
80
80
80
80
100
100
20
100
300
300
300
300
3 205
Gen Prom
Anual
GWh
Emblase
Util
hm3
551
30
213
‐
122
205
259
305
980
1 560
3 050
749
700
266
314
267
753
249
534
241
241
241
241
10 383
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
variable
Prod
Específic
kWh/littro
Combust
principal
Indispon
%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
1.28
2.3
0.157
36.2
118.5
1867
225
121
1.3
0.37
0.7
‐
‐
‐
‐
4.48
4.60
4.60
2.99
2.99
2.99
2.99
4.48
4.48
4.48
4.48
2.53
2.53
2.53
2.53
búnker
diésel
diésel
diésel
diésel
diésel
diésel
búnker
búnker
búnker
búnker
carbón
carbón
carbón
carbón
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
66
(continuación)
Nombre
Disponib
a partir
3. PROYECTOS GEOTERMOELECTRICOS
Pailas
oct‐11
Geotérmico Proyecto1
ene‐18
Geotérmico Proyecto2
ene‐19
Geotérmico Proyecto3
ene‐20
Geotérmico Proyecto4
ene‐20
Subtotal
4. PROYECTOS EOLOELECTRICOS
Los Santos
sep‐11
Valle Central
may‐12
Chiripa
ene‐15
Eólico Proyecto2
ene‐16
Eólico Proyecto3
ene‐17
Eólico Proyecto4
ene‐18
Eólico Proyecto5
ene‐18
Subtotal
5. PROYECTOS BIOMASICOS
Cutres
dic‐12
CATSA
dic‐12
El Palmar
dic‐12
Subtotal
Tipo
Pot
MW
Gen Prom
Anual
GWh
Emblase
Util
hm3
Prod
Específic
kWh/littro
Combust
principal
Indispon
Fijo
Libre
Libre
Libre
Libre
35
35
35
35
35
210
263
272
272
272
272
1,623
10%
10%
10%
10%
10%
Fijo
Fijo
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
13
15
50
50
50
50
50
215
40
40
181
181
181
181
181
764
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Libre
Libre
Libre
3
8
5
8
6
16
10
16
%
bagazo
bagazo
bagazo
‐
‐
‐
OBSERVACIONES
a. Tipo: se refiere a si el proyecto es:
Fijo: se incluye en el plan en forma obligatoria en una fecha predeterminada
Libre: su inclusión y fecha de entrada resulta de la optimización del plan
b. La producción específica de los proyectos de carbón está en MW/tonelada
c. Térmico disponible para escenarios de sensibilidades. No están permitidos en el plan base, excepto Moín CC
La Tabla 10-4 muestra los costos de inversión de estos proyectos. Estos costos no son
directamente comparables entre proyectos de tecnologías distintas, porque las
características de la generación que aporta cada proyecto pueden ser muy diferentes.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
67
Tabla 10-4 Costos de los proyectos
COSTO ANUAL FIJO DE INVERSION Y OPERACION
dic-10
Fuente Modulo
Vida Inversión Inversión Inversión Costo Fijo Costo Fijo Costo Anual Costo Anual
Potencia Económ Unitaria
Anual
O&M unit
O&M
Unitario
Total
MW
años
$/kW
mill $ mill$/año $/kW/año mill $/año $/año-kW
mill$/año
CATSA
Cutris
El Palmar
Chiripa
Eólico Proyecto 2
Eólico Proyecto 3
Eólico Proyecto 4
Eólico Proyecto 5
Los Santos
Valle Central
Geotérmico Proyecto 1
Geotérmico Proyecto 2
Geotérmico Proyecto 3
Geotérmico Proyecto 4
Pailas
Anonos
Ayil
Balsa Inferior
Brujo 1
Brujo 2
Cachí 2
Capulín
Chucás
Cubujuquí
Diquís
Diquís Minicentral
Hidro Proyecto 1
Hidro Proyecto 2
Hidro Proyecto 3
Hidro Proyecto 4
Los Llanos
Pacuare
Pirrís
RC-500
Reventazón
Reventazón Minicentral
Savegre
Tacares
Torito
Toro 3
Toro Amarillo
Carbón 1
Carbón 2
Carbón 3
Carbón 4
Garabito
MMV Proyecto 1
MMV Proyecto 2
MMV Proyecto 3
MMV Proyecto 4
Moín CC
Turbina Proyecto 1
Turbina Proyecto 2
Turbina Proyecto 3
Turbina Proyecto 4
Biom
Biom
Biom
Eólic
Eólic
Eólic
Eólic
Eólic
Eólic
Eólic
Geot
Geot
Geot
Geot
Geot
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
Térm
8.0
3.0
5.0
50.0
50.0
50.0
50.0
50.0
12.5
15.0
35.0
35.0
35.0
35.0
35.0
3.6
138.0
37.5
70.0
60.0
160.0
48.7
50.0
21.6
608.0
23.0
50.0
50.0
50.0
50.0
122.0
158.0
128.0
58.4
292.0
13.5
178.0
7.0
50.0
49.7
59.2
300.0
300.0
300.0
300.0
200.0
100.0
100.0
100.0
100.0
315.0
80.0
80.0
80.0
80.0
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
25
25
25
25
25
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
20
20
20
20
20
20
20
20
20
15
20
20
20
20
1,625
1,625
1,625
2,448
2,448
2,448
2,448
2,448
2,448
3,584
4,227
4,227
4,227
4,227
5,852
3,088
4,949
3,254
2,632
3,322
922
2,688
2,704
3,254
2,926
0
2,912
2,912
2,912
2,912
2,390
3,535
3,704
3,712
4,198
0
4,352
3,162
3,490
3,102
2,225
2,899
2,899
2,899
2,899
1,947
1,947
1,947
1,947
1,947
950
1,001
1,001
1,001
1,001
13
5
8
122
122
122
122
122
31
54
148
148
148
148
205
11
683
122
184
199
148
131
135
70
1,779
0
146
146
146
146
292
558
474
217
1,226
0
775
22
175
154
132
869.63
869.63
869.63
869.63
389
195
195
195
195
299
80
80
80
80
1.7
0.7
1.1
16.4
16.4
16.4
16.4
16.4
4.1
7.2
18.9
18.9
18.9
18.9
26.1
1.3
82.8
14.8
22.3
24.2
17.9
15.9
16.4
8.5
215.8
0.0
17.7
17.7
17.7
17.7
35.4
67.7
57.5
26.3
148.7
0.0
94.0
2.7
21.2
18.7
16.0
116.43
116.43
116.43
116.43
52.1
26.1
26.1
26.1
26.1
43.9
10.7
10.7
10.7
10.7
31.5
31.5
31.5
106.4
106.4
106.4
106.4
106.4
106.4
106.4
100.4
100.4
100.4
100.4
100.4
235.9
32.6
64.2
45.4
49.5
28.7
55.6
54.8
87.3
13.7
84.3
54.8
54.8
54.8
54.8
40.8
28.9
32.5
50.2
20.6
113.3
28.7
163.1
54.8
55.0
49.9
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
31.5
0.25
0.09
0.16
5.32
5.32
5.32
5.32
5.32
1.33
1.60
3.51
3.51
3.51
3.51
3.51
0.85
4.50
2.41
3.18
2.97
4.59
2.71
2.74
1.88
8.32
1.94
2.74
2.74
2.74
2.74
4.98
4.57
4.16
2.93
6.01
1.53
5.11
1.14
2.74
2.73
2.95
9.44
9.44
9.44
9.44
6.30
3.15
3.15
3.15
3.15
9.92
2.52
2.52
2.52
2.52
248.98
248.98
248.98
434.14
434.14
434.14
434.14
434.14
434.14
586.30
639.39
639.39
639.39
639.39
846.51
610.50
632.91
459.01
364.70
452.44
140.60
381.62
382.75
482.03
368.68
84.27
407.97
407.97
407.97
407.97
330.67
457.67
481.84
500.50
529.83
113.27
556.67
546.69
478.13
431.27
319.78
419.56
419.56
419.56
419.56
292.16
292.16
292.16
292.16
292.16
170.99
165.54
165.54
165.54
165.54
1.99
0.75
1.24
21.71
21.71
21.71
21.71
21.71
5.43
8.79
22.38
22.38
22.38
22.38
29.63
2.20
87.34
17.21
25.53
27.15
22.50
18.58
19.14
10.41
224.16
1.94
20.40
20.40
20.40
20.40
40.34
72.31
61.68
29.23
154.71
1.53
99.09
3.83
23.91
21.43
18.93
125.87
125.87
125.87
125.87
58.43
29.22
29.22
29.22
29.22
53.86
13.24
13.24
13.24
13.24
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
10.6.1
68
Costo unitario y monómico de los proyectos candidatos
El costo unitario de instalación y el costo monómico de los proyectos hidroeléctricos, eólicos
y geotérmicos se muestra en la Tabla 10-5 y se grafican en la Figura 10-4 y Figura 10-5.
Tabla 10-5 Costos unitarios de instalación y producción
Chiripa
Eólico Proyecto 2
Los Santos
Valle Central
Geotérmico Proyecto 1
Pailas
Ayil
Balsa Inferior
Brujo 1
Brujo 2
Capulín
Chucás
Diquís
Hidro Proyecto 1
Los Llanos
Pacuare
Pirrís
RC-500
Reventazón
Savegre
Torito
Toro 3
Toro Amarillo
Producción
Costo
Vida
Costo de Inversión
económica Overnigth FacCap Cost Capit Anual
MW GWh
años
mill$
mill$
mill$
O&M
Total
mill$
mill$
fp
$/kW
$/kWh
50
50
13
15
35
35
138
38
70
60
49
50
608
50
122
158
134
58
292
178
50
50
59
5.32
5.32
1.33
1.60
3.51
3.51
4.50
2.41
3.18
2.97
2.71
2.74
8.32
2.74
4.98
4.57
4.36
2.93
6.01
5.11
2.74
2.73
2.95
22
22
5
9
22
30
87
17
26
27
19
19
224
20
40
72
89
29
155
99
24
21
19
41%
41%
37%
30%
89%
86%
62%
37%
51%
51%
48%
59%
57%
55%
50%
54%
47%
52%
61%
45%
70%
49%
48%
2 259
2 259
2 259
3 331
3 593
4 974
3 971
2 918
2 176
2 746
2 406
2 356
1 948
2 656
1 975
2 799
4 169
3 068
2 992
3 593
2 930
2 565
1 897
0.120
0.120
0.136
0.220
0.082
0.113
0.116
0.141
0.081
0.102
0.091
0.074
0.073
0.085
0.076
0.097
0.162
0.110
0.099
0.142
0.078
0.101
0.076
181
181
40
40
272
263
753
122
314
267
205
259
3 050
241
534
749
551
266
1 560
700
305
213
249
20
20
20
20
25
25
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
113
113
28
50
126
174
548
109
152
165
117
118
1 184
133
241
442
559
179
874
640
147
127
112
1.084
1.084
1.084
1.076
1.176
1.176
1.246
1.115
1.210
1.210
1.117
1.148
1.503
1.096
1.210
1.263
1.253
1.210
1.403
1.211
1.191
1.210
1.173
122
122
31
54
148
205
683
122
184
199
131
135
1 779
146
292
558
700
217
1 226
775
175
154
132
16
16
4
7
19
26
83
15
22
24
16
16
216
18
35
68
85
26
149
94
21
19
16
Indices
Costo Unitario de Instalación
6 000
Pailas
5 000
Pirrís
4 000
$/kW
Proyecto
Savegre
Valle Central
Reventazón
Hidro
Balsa Inf
3 000
Santos
2 000
1 000
Ayil
Geot Proy
Torito
Eólico
Toro Amarillo
Diquis
0
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Factor de Planta
Figura 10-4 Costo unitario de instalación
90%
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
69
Costo Unitario de Generación
0.250
Valle Central
$/kWh
0.200
Pirrís
Balsa Inf
0.150
0.100
Eólico
Hidro
Capulín
Diquis
0.050
Pailas
Ayil
Savegre
Santos
Reventazón
Chucás
Torito
Geot Proy
0.000
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Factor de Planta
Figura 10-5 Costo unitario de generación
10.7 Otros proyectos privados y de empresas distribuidoras
La lista de candidatos discutida en las secciones precedentes no contiene todos los
proyectos que están considerando el sector privado y las empresas distribuidoras. Algunas
de estas opciones de generación podrían formar parte del PEG en el futuro e integrarse al
parque de plantas generadoras.
Además de los nuevos esquemas que eventualmente puedan aparecer, existe una amplia
cartera de proyectos actualmente bajo estudio por desarrolladores del sector privado y de las
empresas distribuidoras.
Estos proyectos de terceros se incluyen en el PEG una vez que existe certeza sobre la
intención y la capacidad del desarrollador para llevarlo a cabo, y también cuando se conoce,
aunque en forma aproximada, la fecha de entrada en operación. La inclusión de estos
proyectos en el PEG no conlleva ninguna evaluación, ya que se introducen como decisiones
ya tomadas por sus propietarios.
Este enfoque es posible porque en general son plantas pequeñas, que son absorbidas
rápidamente por el crecimiento del sistema. Conforme se integran estas plantas, los planes
de los proyectos del ICE son ajustados gradualmente, sin afectar el planeamiento general de
largo plazo.
Las plantas genéricas que aparecen en el plan de expansión sirven para tomar en cuenta la
posibilidad de estos proyectos.
La mención de proyectos de terceros en el PEG es meramente informativa para los
propósitos arriba indicados y no implica ningún juicio o valoración de parte del ICE, ni otorga
ningún tipo de derecho o prioridad.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
10.7.1
70
Proyectos de empresas distribuidoras
Varias empresas distribuidoras cuentan con estudios para desarrollar proyectos de
generación. La producción de estos proyectos se usará para atender parcialmente la
demanda de sus áreas de concesión. Entre los planes figuran tanto plantas hidroeléctricas
como eólicas.
El marco legal existente procura estimular que las empresas distribuidoras inviertan en nueva
capacidad de generación para atender la demanda de sus clientes. También facilita la
obtención de las concesiones de agua para los aprovechamientos hidroeléctricos.
En abril del 2011, las ocho empresas distribuidoras del país tenían identificados los
proyectos32 mostrados en la Tabla 10-6.
Tabla 10-6 Lista parcial de proyectos de generación de empresas distribuidoras
Proyecto
Empresa
Fuente MW Entrada en Estado Actual Incluido en Operación el PEG
Proyectada
Los Santos
Valle Central
Cubujuquí
Tacares
Canalete2
San Joaquín‐Los Santos
Anonos
Balsa Inferior
San Buenaventura
Los Leones
Futuro
Santa Clara
Brasil2
Los Angeles
Torito
Chocoflorencia
Ciruelas
Nuestro Amo
Bajos del Toro
Río Blanco
La Virgen
Los Negros2
Toro Amarillo
Río Piedras
Cacao
El Quijote
CoopeSantos
CNFL
Coopelesca
ESPH
CoopeGuanacaste
CoopeSantos
CNFL
CNFL
CNFL
CoopeGuanacaste
Coopelesca
Coopelesca
CNFL
Coopelesca
Coopelesca
Coopelesca
CNFL
CNFL
CoopeAlfaroRuiz
ESPH
ESPH
ESPH
ESPH
ESPH
ESPH
ESPH
Eólico
Eólico
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Eólico
Eólico
Hidro
Hidro
Hidro
Eólico
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Hidro
Eólico
13
15
22
7
18
29
4
38
9
27
4
7
28
50
9
60
1
11
8
15
27
24
6
7
1
22
sep‐11
may‐12
may‐12
dic‐12
ene‐13
ene‐13
jun‐13
sep‐13
sep‐13
nov‐13
dic‐13
dic‐13
may‐14
jun‐14
dic‐14
oct‐15
feb‐17
abr‐17
Por definir
Por definir
Por definir
Por definir
Por definir
Por definir
Por definir
Por definir
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Factibilidad
Factibilidad
Preconstrucción
Construcción
Factibilidad
Factibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
Preliminar
Prefactibilidad
Factibilidad
Prefactibilidad
Factibilidad
Preliminar
Factibilidad
Prefactibilidad
Prefactibilidad
sí
sí
sí
sí
sí
sí
Los proyectos propiedad de las empresas distribuidoras totalizan 459 MW. Los que tienen
fecha de entrada proyectada suman 350 MW, de los cuales 236 MW son hidroeléctricos y
114 MW son eólicos. La distribución en el tiempo de esta intención de agregar capacidad se
muestra en la Figura 10-6.
32
Información proporcionada por las empresas distribuidoras
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
71
Proyectos de Empresas Distribuidoras
400
MW acumulados
350
300
250
200
MW Hidro
150
MW Eólico
100
50
0
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Figura 10-6 Potencia de los proyectos de generación de empresas distribuidoras
10.7.2
Proyectos de generadores independientes
Los generadores independientes de energía pueden desarrollar nuevos proyectos para el
sistema interconectado, principalmente de fuentes renovables no convencionales, a través
de los mecanismos de la ley de generación paralela33.
En el ámbito de proyectos renovables de menos de 20 MW ha habido manifestaciones de
interés para el desarrollo de plantas hidro y eólicas. Adicionalmente, de acuerdo con la
política energética del ICE, es de esperar que se logre estimular una mayor participación de
la generación con biomasa de los ingenios azucareros.
También existen iniciativas privadas preliminares para generar electricidad a partir de
desechos sólidos municipales y de residuos agrícolas.
Actualmente hay cerca de 200 MW que podrían ser contratados dentro de los límites
establecidos en la legislación. Se prevé que esta capacidad será llenada principalmente con
hidroeléctricas y eólicas.
33
Ley No.7200 que autoriza la generación eléctrica autónoma o paralela.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
72
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
73
11 DEFINICION DE ESCENARIOS Y CASOS DE ESTUDIO
El plan de expansión se construye luego de analizar en forma iterativa varios planes
alternativos con diferentes escenarios.
En el presente capítulo se exponen las sensibilidades realizadas para valorar el impacto de
diferentes escenarios, en aspectos tales como la demanda, cambio de fechas de proyectos y
la utilización de opciones térmicas. También se incluye la revisión de cuáles serían los
planes óptimos si el país renuncia o fracasa en su política de utilizar sus recursos renovables
para generación eléctrica.
El análisis se estructuró definiendo una gran cantidad de casos. Cada uno de ellos sirvió
para analizar el impacto general de introducir una sensibilidad en alguno de los supuestos
del caso base. Se hizo un proceso iterativo, mediante el cual se fueron ajustando los planes,
cada vez con mayor detalle.
El esquema explicativo de los 25 escenarios estudiados en la penúltima iteración34 y los 17
casos para la última iteración35 se muestran en el Anexo 6.
El horizonte del Plan de Expansión llega hasta el 2024, sin embargo todas las simulaciones
se hicieron para un período más amplio, del 2012-2030.
Cada caso tiene un plan optimizado para el escenario específico que se analiza36, excepto
en los casos donde se evalúa el impacto de cambios en el corto plazo en la demanda o
atrasos de proyectos.
11.1 Definición de escenarios
En el presente estudio se analizó el impacto de cuatro grandes temas:
 Las proyecciones de demanda
 El Ciclo Combinado Moín
 Atrasos eventuales en el corto plazo
 Los proyectos hidroeléctricos grandes
 La política energética de reducir la participación térmica
Los escenarios que abordan estos temas son los que a continuación se explican.
11.1.1
Demanda
Debido a la crisis económica mundial, el comportamiento de la demanda eléctrica ha sido
anormal. Bajo estas condiciones atípicas, los escenarios de crecimiento de demanda tienden
a ser más separados, y su impacto en los planes son más relevantes.
34
Iteración de sensibilidades identificadas como Serie 9.
Iteración de sensibilidades identificada como Serie 10.
36
El óptimo corresponde a la instalación que satisfaciendo los criterios de confiabilidad brinda el
mínimo costo de inversión y operación, incluyendo el costo del déficit.
35
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
74
Se utilizó el escenario medio modificado para generar un plan de largo plazo robusto para
soportar crecimientos excepcionales en el corto plazo. Se usó la demanda alta para estimar
las necesidades adicionales de capacidad en el largo plazo. También se corrieron escenarios
de demanda baja.
11.1.2
Atrasos de corto plazo
Estos escenarios analizan los efectos de eventuales atrasos en los programas de adición de
capacidad de corto plazo. Para representar esta eventualidad, se modeló un atraso de seis
meses en las fechas fijas programadas de los proyectos Cubujuquí, Valle Central, Toro 3,
Balsa Inferior, Chucás, Capulín y Torito.
El interés de esta sensibilidad es revisar la vulnerabilidad del suministro en el corto plazo.
11.1.3
Ciclo Combinado de Moín
Se analizaron escenarios con uno, dos y tres ciclos combinados en Moín, instalados en
diferentes fechas. Estas sensibilidades se usaron para determinar las necesidades de
complemento térmico en el corto plazo.
11.1.4
Proyectos hidroeléctricos grandes
Se revisó el efecto de cambiar la fecha de entrada de los proyectos hidro más grandes:
Reventazón, Diquís, Savegre y Pacuare.
11.1.5
Política energética de reducción del térmico
Con estos escenarios se visualiza el efecto de limitar las opciones térmicas de generación
para lograr el propósito de reducir la dependencia de fuentes fósiles, según lo dicta la política
energética y ambiental del país.
Por otra parte y en sentido contrario, también se evalúa el costo de perder o no aprovechar
recursos energéticos importantes, como los proyectos hidroeléctricos más grandes, ya que
obligatoriamente habría que recurrir a fuentes térmicas convencionales para llenar su
faltante.
11.2 Resultados de los escenarios y casos
Al combinar diferentes escenarios en una gran cantidad de casos, se obtuvieron las
siguientes conclusiones generales:
11.2.1
Reventazón
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
75
El proyecto Reventazón se encuentra en construcción. De acuerdo con el programa del
proyecto, estará en operación al inicio de la temporada seca del 2016.
Se analizó el impacto de un año de atraso en la construcción. Solo se revisó la confiabilidad
y el costo operativo. El incremento del costo por prolongar el período de construcción no se
evaluó.
Se encontró que con el escenario medio y alto de demanda el sistema puede resistir, sin
violar el criterio de confiabilidad, el atraso de un año en este proyecto, aunque incrementa el
costo operativo y el costo de falla.
11.2.2
Diquís
Diquís es un proyecto que resulta atractivo y económico para el sistema de generación. Si
inicia en forma oportuna su fase de ejecución, el proyecto podría empezar a generar en el
año 2019.
La entrada en operación óptima para el escenario medio de demanda es el período 20192021, con un mínimo costo en el 2020. En el escenario de demanda alto es importante
disponer de Diquís en el 2019. Solamente con un escenario de demanda bajo el proyecto se
puede atrasar el 2025.
El tamaño de Diquís es suficiente para atender el crecimiento de la demanda durante dos o
tres años sin necesidad de nuevas adiciones de generación.
Diquís es fundamental para cumplir los objetivos de política energética del país. Sin este
proyecto, no es posible llenar la demanda exclusivamente con fuentes renovables. Se debe
recurrir a generación térmica a partir del 2024-2026.
11.2.3
Savegre y Pacuare
Savegre y Pacuare, conjuntamente con Reventazón y Diquís, conforman el mayor potencial
de recursos hidroeléctricos estudiados.
Con la entrada en línea de Diquís cerca del 2020, Savegre y Pacuare no son necesarios sino
hasta después del 2024, y conforman la reserva de recursos renovables más importante para
la última parte de la década del 2020-2030.
No obstante, si Diquís se atrasa o no se construye, estos proyectos se deben adelantar, e
idealmente construir uno de ellos en el 2019.
11.2.4
Ciclo Combinado de Moín
Este proyecto se perfila como la mejor opción para aumentar el complemento térmico que
requiere el sistema de generación.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
76
Idealmente al menos uno de los ciclos se requiere para el verano del 2014. Sin embargo, el
tiempo de ejecución no hace posible esta opción.
Para el escenario medio modificado de demanda son necesarios dos ciclos combinados en
el 2015.
La instalación del tercer ciclo depende de la evolución del plan de expansión. Con el
programa deseado, basado fundamentalmente en renovables, no se requiere sino después
del 2027. Sin embargo, de fallar este programa, puede ser necesario adelantar el tercer ciclo
al 2019.
11.2.5
Instalación de corto plazo
La instalación prevista de corto plazo (2012-2016) es suficiente para atender la demanda en
ese período. A excepción del año 2014, donde hay un estrecho margen de reserva, la
capacidad instalada es suficiente para atender el escenario de demanda media modificado.
El plan de expansión puede sufrir atrasos de seis meses en varios proyectos en el corto
plazo, sin comprometer los criterios de confiabilidad, cuando se analizan bajo un escenario
medio de demanda.
11.2.6
Capacidad térmica
La política energética nacional de limitar la generación eléctrica a partir de recursos fósiles se
ha incorporado en la elaboración del plan de expansión.
Para escenarios medio de demanda, es posible elaborar planes sin más capacidad térmica
en el horizonte 2012-2024 sin incurrir en sobrecostos, siempre y cuando las opciones
previstas se puedan realizar. Más allá del horizonte del plan es necesario recurrir a plantas
térmicas grandes, dada la falta de plantas candidatas de fuentes renovables. En el 2028
podría ser necesario tener que recurrir a plantas térmicas de 300 MW, de carbón o gas
natural, para mantener un plan de mínimo costo.
Con escenarios sin el proyecto Diquís resulta imposible o extremadamente costoso elaborar
un plan sin recurrir fuertemente al térmico. Lo mismo sucede si se debe enfrentar un
escenario alto de demanda.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
77
12 PLAN DE REFERENCIA
El Plan de Referencia es un paso previo para obtener el Plan de Expansión Recomendado.
El plan de referencia es el que contiene la columna vertebral de la expansión necesaria para
garantizar la confiabilidad de la atención futura de la demanda. Se construye a partir del
análisis de los casos y sensibilidades.
El plan de referencia se hace para el escenario de demanda medio-modificado, definido
como se explicó en la sección 6.2 Proyección del máximo crecimiento previsible. La
capacidad del plan para satisfacer esta demanda se puede ver en el gráfico de energía no
servida, Figura 12-1.
180
2% de demanda
160
Déficit (GWh)
140
120
100
80
60
40
20
ene-30
ene-29
ene-28
ene-27
ene-26
ene-25
ene-24
ene-23
ene-22
ene-21
ene-20
ene-19
ene-18
ene-17
ene-16
ene-15
ene-14
ene-13
0
Figura 12-1 Déficit de energía mensual por serie hidrológica. Plan de Referencia
El plan está balanceado para que atienda la demanda. Unicamente en el año 2014, bajo la
demanda media-modificada, hay una condición ajustada que excede ligeramente los límites
de los criterios de confiabilidad, tal como se discutió en la sección 11.2.5 Instalación de corto
plazo.
En la presente revisión del plan de expansión se considera:
Corto plazo
 Culminación exitosa y según programas de los proyectos actualmente en
construcción
 Incorporación de todos los proyectos tipo BOT que han sido adjudicados
 Construcción de dos ciclos combinados en Moín, usando cuatro de las seis turbinas
de gas existentes.
Mediano plazo
 Culminación exitosa de Reventazón en la fecha prevista
 Adición de nuevos proyectos de propiedad privada y de empresas distribuidoras
 Instalación de nuevos proyectos geotérmicos
 Construcción de Diquís
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
78
Horizonte de referencia
 Ejecución de Savegre y Pacuare
 Plantas térmicas grandes cuando se agoten los recursos renovables disponibles
En el caso de Diquís, se ha construido un plan de referencia visualizando la eventualidad de
un atraso en su fecha de entrada, y se ha modelado en el 2021 en lugar del 2019. Un
proyecto grande como Diquís está sujeto a meticulosos escrutinios sociales y existe un
riesgo de atraso importante en su ejecución. Esta medida se ha tomado para prever las
acciones a tomar en caso de un atraso, dado el gran impacto que puede tener el cambio de
fecha de un proyecto grande. El plan de referencia se muestra en la Tabla 12-1.
Tabla 12-1 Plan de Expansión de Referencia
Año
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION
DEMANDA
OFERTA
Energía % crec Pot % crec Mes
Proyecto
Fuente Potencia
Cap GWh
MW
MW
Instalada
Capacidad Instalada al: 2011
2 590
10 441
1 706
1 Colima
Térm
‐14.0
2 576
5 Cubujuquí
Hidro
22.0
2 598
5 Valle Central
Eólic
15.0
2 613
6 Moín 1
Térm
‐19.5
2 594
12 CATSA
Biom
8.0
2 602
12 Cutris
Biom
3.0
2 605
12 El Palmar
Biom
5.0
2 610
12 Tacares
Hidro
7.0
2 617
11 132 6.2% 1 815 6.0% 2 Toro 3
Hidro
49.7
2 666
6 Anonos
Hidro
3.6
2 670
9 Balsa Inferior
Hidro
37.5
2 707
Hidro
‐120.0
2 587
11 877 6.3% 1 939 6.4% 5 Río Macho
5 Río Macho Ampl.
Hidro
140.0
2 727
6 Chucás
Hidro
50.0
2 777
6 Cachí
Hidro
‐105.0
2 672
9 Cachí 2
Hidro
158.4
2 831
10 Moín 2
Térm
‐130.5
2 700
Hidro
48.7
2 749
12 681 6.3% 2 068 6.3% 1 Capulín
1 Torito
Hidro
50.0
2 799
1 CC Moín 1
Térm
93.0
2 892
1 CC Moín 2
Térm
93.0
2 985
1 Chiripa
Eólic
50.0
3 035
13 018 2.6% 2 125 2.7% 1 Reventazón Minicentral
Hidro
13.5
3 048
1 Reventazón
Hidro
292.0
3 340
13 355 2.5% 2 182 2.6%
3 340
13 693 2.5% 2 233 2.3% 1 Geotérmico Proyecto 1
Geot
35.0
3 375
14 430 5.1% 2 357 5.3% 1 Geotérmico Proyecto 2
Geot
35.0
3 410
Hidro
50.0
3 460
15 212 5.1% 2 481 5.0% 1 Hidro Proyecto 1
1 Eólico Proyecto 2
Eólic
50.0
3 510
1 Eólico Proyecto 3
Eólic
50.0
3 560
1 Geotérmico Proyecto 3
Geot
35.0
3 595
1 RC‐500
Hidro
58.4
3 654
Hidro
623.0
4 277
15 943 4.6% 2 600 4.6% 1 Diquís
1 Diquís Minicentral
Hidro
27.0
4 304
16 646 4.2% 2 719 4.4%
4 304
17 381 4.2% 2 838 4.2%
4 304
18 148 4.2% 2 962 4.2%
4 304
18 949 4.2% 3 091 4.2% 1 Pacuare
Hidro
158.0
4 462
19 784 4.2% 3 231 4.3% 1 Geotérmico Proyecto 4
Geot
35.0
4 497
1 Toro Amarillo
Hidro
59.0
4 556
20 654 4.2% 3 371 4.1% 1 Savegre
Hidro
180.0
4 736
21 559 4.2% 3 520 4.3% 1 Carbón 1
Térm
300.0
5 036
22 504 4.2% 3 676 4.2%
5 036
23 489 4.2% 3 836 4.2% 1 Hidro Proyecto 2
Hidro
50.0
5 086
1 Eólico Proyecto 4
Eólic
50.0
5 136
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
79
13 PLAN DE EXPANSION RECOMENDADO
El Plan de Expansión Recomendado se obtiene del análisis y optimización de diferentes
planes de expansión que satisfacen la política institucional y nacional de reducir la utilización
de combustibles fósiles, al mismo tiempo que estimulan el desarrollo de fuentes renovables
disponibles en el país.
La formulación de escenarios fidedignos de demanda es muy difícil en épocas de crisis
severas como la que actualmente atraviesa la economía mundial. Se ha preferido adoptar
una posición cautelosa, utilizado el escenario medio de las proyecciones, que proyecta un
crecimiento optimista de la demanda. Adicionalmente en el corto plazo se incrementa la
demanda para asegurar que la instalación del plan es suficiente para cubrir el máximo
crecimiento previsible en el futuro inmediato.
Para analizar las plantas térmicas se utilizó la proyección media de precios de combustibles.
Es de notar que con la aplicación de la política nacional de reducir la dependencia de
combustibles fósiles, el precio solo afecta el costo de operación, y no es tan relevante como
en otras oportunidades para definir inversiones, ya que no se plantean nuevas plantas
térmicas.
De las simulaciones realizadas se obtiene un plan de expansión óptimo, coherente con las
políticas institucionales de desarrollo de fuentes renovables, el cual se presenta en la Tabla
13-1.
Este Plan implica un programa agresivo de estudio, preparación y financiamiento de plantas
basadas en fuentes renovables. La ejecución de este programa permitirá, en el mediano y
largo plazo, atender el crecimiento de la demanda sin un aumento en la potencia térmica
instalada. El Plan responde a los siguientes objetivos de largo plazo de la política energética
nacional:





Reducir aún más en el futuro la utilización de derivados del petróleo.
Reducir aún más en el futuro las emisiones de gases de efecto invernadero.
Promover la utilización de fuentes energéticas renovables.
Participar activamente en el Mercado Eléctrico Regional.
Incorporar la inversión privada en el desarrollo de nueva generación.
El Plan contempla por lo tanto un programa de instalación de plantas de energía renovable y
la optimización del térmico existente, a través del cierre del ciclo de vapor en las turbinas de
Moín.
El Plan de Expansión ha sido desarrollado y evaluado para atender estrictamente la
demanda nacional sin importación de faltantes y sin exportación de excedentes. Está
diseñado para que el parque de generación sea económico, suficiente y adecuado para
garantizar la satisfacción de la demanda, aun en períodos críticos de sequía. Para lograr
esta condición de diseño, la instalación programada provocará normalmente excedentes en
los períodos húmedos.
Con la entrada de proyectos hidroeléctricos grandes, como Reventazón y Diquís, es posible
participar en el Mercado Eléctrico Regional con contratos de mediano plazo, en donde se
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
80
valoricen y aprovechen los naturales excedentes que producen estas plantas en sus
primeros años de operación.
La implementación de este programa supone que el país podrá desarrollar oportunamente
sus mejores recursos hidroeléctricos, que incluyen a Reventazón, Diquís, Pacuare y
Savegre, más una serie de proyectos menores de energía renovable.
Este plan es el que, satisfaciendo todos los criterios de planeamiento, logra el menor costo
total del sistema.
Para efectos de planificación, los elementos más sobresalientes del PEG son tres: a)
el efecto de la crisis económica mundial que afecta la demanda eléctrica, b) la necesidad de
iniciar la construcción del ciclo combinado Moín y c) completar la preparación del proyecto
Diquís.
Otros aspectos importantes con relación al Plan Recomendado son:

La participación del sector privado en el Plan Recomendado en el corto plazo es
importante. Se espera la integración de varios ingenios, tanto dentro de la zafra como
fuera de ella, más la construcción de varios proyectos BOT (Buitl-Operate-Transfer)
hidroeléctricos y uno eólico.

El Plan Recomendado supone que el ICE, el sector privado y las empresas
distribuidoras tendrán capacidad para preparar proyectos renovables factibles, y que
serán construidos en el mediano y largo plazo. Las empresas distribuidoras podrían
aportar nueva capacidad de generación, adicional a las plantas hidroeléctricas que
actualmente están en construcción.

El nivel de penetración eólica en el plan supone que, en el futuro cercano, avances
tecnológicos
y
económicos
permitirán
aumentar
significativamente
el
aprovechamiento de esta promisoria fuente de energía, así como la implementación
de medidas de compensación en el sistema de transmisión y la operación del
sistema.

La independencia total de los hidrocarburos se dará en tanto se logren desarrollar
combustibles alternativos para las plantas térmicas, como se espera con los
biocombustibles.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
81
Tabla 13-1 Plan de Expansión Recomendado
Año
DEMANDA
Energía %crec Pot
GWh
MW
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION
OFERTA
%crec Mes
Proyecto
Fuente
2012 10 087
1 649
2013 10 605 4.9%
1 732
4.8%
2014 11 151 4.9%
1 820
4.8%
2015 11 730 4.9%
1 913
4.9%
2016 12 345 5.0%
2 016
5.1%
2017 12 998 5.0%
2018 13 692 5.1%
2019 14 430 5.1%
2 120
2 233
2 357
4.9%
5.1%
5.3%
2020 15 212 5.1%
2 481
5.0%
2021
2022
2023
2024
2 600
2 719
2 838
2 962
4.6%
4.4%
4.2%
4.2%
15 943
16 646
17 381
18 148
4.6%
4.2%
4.2%
4.2%
Pot
Cap MW
Instalada
2 590
Capacidad efectiva instalada a diciembre 2011:
1 Colima
Térm
‐14.0
2 576
5 Cubujuquí
Hidro
22.0
2 598
5 Valle Central
Eólic
15.0
2 613
6 Moín 1
Térm
‐19.5
2 594
12 CATSA
Biom
8.0
2 602
12 Cutris
Biom
3.0
2 605
12 El Palmar
Biom
5.0
2 610
12 Tacares
Hidro
7.0
2 617
2 Toro 3
Hidro
49.7
2 666
6 Anonos
Hidro
3.6
2 670
9 Balsa Inferior
Hidro
37.5
2 707
5 Río Macho
Hidro ‐120.0
2 587
5 Río Macho Ampl.
Hidro
140.0
2 727
6 Chucás
Hidro
50.0
2 777
6 Cachí
Hidro ‐105.0
2 672
9 Cachí 2
Hidro
158.4
2 831
10 Moín 2
Térm ‐130.5
2 700
1 Capulín
Hidro
48.7
2 749
1 Torito
Hidro
50.0
2 799
1 CC Moín 1
Térm
93.0
2 892
1 CC Moín 2
Térm
93.0
2 985
1 Chiripa
Eólic
50.0
3 035
1 Reventazón Minicentral Hidro
13.5
3 048
1 Reventazón
Hidro
292.0
3 340
3 340
1 Geotérmico Proyecto 1
Geot
35.0
3 375
1 Diquís
Hidro
623.0
3 998
1 Diquís Minicentral
Hidro
27.0
4 025
1 Geotérmico Proyecto 2
Geot
35.0
4 060
1 Hidro Proyecto 1
Hidro
50.0
4 110
1 Eólico Proyecto 2
Eólic
50.0
4 160
1 Eólico Proyecto 3
Eólic
50.0
4 210
1 Geotérmico Proyecto 3
Geot
35.0
4 245
1 RC‐500
Hidro
58.4
4 304
4 304
4 304
4 304
4 304
13.1 Plan Recomendado y Plan de Referencia
El Plan de Expansión de la Generación Recomendado es similar al Plan de Referencia, pero
con la programación de Diquís en el año 2019, fecha más temprana de entrada en
operación.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
82
Mantiene los proyectos menores del Plan de Referencia entre los años 2019 y 2021, para
prever un programa alternativo de preparación y ejecución de proyectos en caso de un
atraso de Diquís. Conforme la fecha de entrada de este último sea mejor conocida será
posible descartar o atrasar estos proyectos alternativos.
A diferencia del Plan de Referencia, el Plan Recomendado se simula usando el escenario
medio de demanda.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
83
14 CARACTERISTICAS DEL PLAN RECOMENDADO
En este capítulo se analizan las características del Plan Recomendado, para el período de
planeamiento 2012-2024.
14.1 Capacidad Instalada y Generación
El crecimiento esperado de la capacidad instalada puede verse en la Figura 14-1. Hacia
finales del período la capacidad instalada alcanza los 4 300 MW, con una tasa de
crecimiento anual del 4.0% entre el 2011 y el 2024.
Potencia instalada
3 500
3 000
MW
2 500
Hidro
2 000
Geot
1 500
Eól+Biom
1 000
Térm
500
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
0
Figura 14-1 Capacidad instalada por fuente
En la Tabla 14-1 y la Figura 14-2 se muestra el porcentaje de capacidad instalada total de las
diferentes fuentes en el período 2011-2024.
Tabla 14-1 Composición por fuente de la nueva capacidad
Porcentaje de instalación por fuente
Año
Hidro
Geot
Eól+Biom
Térm
Total
2011
65%
8%
6%
21%
100%
2012
66%
7%
8%
19%
100%
2013
67%
7%
7%
19%
100%
2014
72%
7%
7%
14%
100%
2015
67%
6%
8%
18%
100%
2016
70%
6%
7%
17%
100%
2017
70%
6%
7%
17%
100%
2018
69%
7%
7%
17%
100%
2019
74%
7%
6%
14%
100%
2020
72%
7%
8%
13%
100%
2021
72%
7%
8%
13%
100%
2022
72%
7%
8%
13%
100%
2023
72%
7%
8%
13%
100%
2024
72%
7%
8%
13%
100%
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
84
Porcentaje de instalación por fuente
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Térm
Eól+Biom
Geot
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
Hidro
Figura 14-2 Composición de la nueva instalación por fuente
En la Figura 14-3 se comparan los promedios de la capacidad instalada total y la generación
por cada tipo de fuente para el período 2011-2024. La hidroelectricidad, con un 70% de la
capacidad instalada, en promedio contribuye con un 79% de la generación esperada anual.
Por su parte, las plantas térmicas, con 15% de la capacidad contribuyen en promedio con un
2% de la generación. La geotérmica con un 7% de la capacidad instalada contribuye con un
12% de la generación del sistema. Finalmente, la energía eólica y la biomásica, con un 8%
de la capacidad instalada contribuyen con un 7% de la generación total.
Figura 14-3 Porcentaje de instalación y generación por fuente al 2024
La Tabla 14-2 muestra la generación esperada anual para el Plan Recomendado.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
85
Tabla 14-2 Generación esperada por fuente
Año
Hidro
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
8 217
8 642
9 278
9 937
10 394
10 695
11 743
12 062
12 717
13 294
13 836
14 320
Generación anual esperada
GWh
Geotérmico Eólico+Biomasa
1 451
1 410
1 339
1 339
1 369
1 657
1 851
2 023
2 093
2 123
2 184
2 216
601
594
791
785
801
790
782
1 110
1 131
1 139
1 161
1 180
Térmico
Total
336
503
322
285
434
547
54
16
3
90
200
431
10 605
11 149
11 730
12 345
12 998
13 689
14 430
15 212
15 943
16 646
17 381
18 147
Es importante señalar que la generación térmica, por su carácter de complemento, así como
la generación hidroeléctrica, dependen de las condiciones climáticas que se presenten, y en
ese sentido, los valores dados en la Tabla 14-2 son “esperados”, es decir, corresponden a un
promedio de 46 escenarios hidrológicos analizados mediante el modelo de simulación SDDP.
En el Anexo A1 se muestra la generación esperada para cada una de las plantas del sistema
interconectado. El Anexo A2 muestra el consumo de combustibles esperado para cada una
de las plantas térmicas y el Anexo A3 calcula el costo operativo unitario de las plantas
térmicas.
Estas proyecciones son estimaciones para planeamiento de largo plazo. Pronósticos
detallados del corto plazo son elaborados por el Centro Nacional de Control de Energía
(CENCE) para planeamiento operativo.
14.2 Déficit de Energía
La energía no servida para las 46 series hidrológicas se muestra en Figura 14-4. Los déficits
mostrados en esta figura cumplen con el criterio de confiabilidad explicado en la sección 9.5
Criterio de confiabilidad.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
86
70
60
Déficit GWh
50
2% de la demanda
40
30
20
10
ene‐24
ene‐23
ene‐22
ene‐21
ene‐20
ene‐19
ene‐18
ene‐17
ene‐16
ene‐15
ene‐14
ene‐13
0
Figura 14-4 Déficit de energía mensual por serie hidrológica
Se observa que en el corto plazo el plan es robusto y tiene una holgura, que se manifiesta en
la ausencia de pequeños déficits de generación. También se puede notar la holgura por los
proyectos menores en el 2019 y 2020, previstos como respaldo ante eventuales atrasos de
Diquís.
14.3 Emisiones
Las emisiones del sistema dependen de la composición del parque generador. El PEG
mantiene el balance de fuentes que actualmente existe.
Las emisiones unitarias inventariadas del sistema de generación37 para el año 2010 fueron
del orden de 96 ton CO2/GWh.
Como las emisiones unitarias dependen de la composición del parque generador y el PEG
mantiene el balance actual de fuentes utilizadas, es de esperar que el factor de emisiones se
mantenga por debajo de las 100 ton CO2/GWh.
14.4 Costos Marginales de Corto Plazo
Un aspecto importante en cuanto a los resultados de la modelación de los planes de
expansión son los costos marginales de corto plazo (CMCP). La Figura 14-5 muestra los
costos marginales promedio mensuales para el Plan Recomendado obtenidos por el SDDP.
El valor promedio para el horizonte 2013-2024 es de USD45.14/MWh.
37
Factores para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero del sistema eléctrico nacional
y su aplicación a un inventario del año 2010. CENPE. Marzo 2011
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
87
Costo Marginal Corto Plazo
300
USD/MWh
250
200
150
100
50
ene‐24
ene‐23
ene‐22
ene‐21
ene‐20
ene‐19
ene‐18
ene‐17
ene‐16
ene‐15
ene‐14
ene‐13
0
Figura 14-5 Costo Marginal de Corto Plazo
En el período del plan los CMCP están deprimidos por la sobre-instalación de reserva en el
corto plazo y por el efecto de Diquís en el mediano plazo.
El CMCP exhibe un claro patrón estacional por el alto componente hidroeléctrico del sistema.
La Figura 14-6 muestra que en la época seca el CMCP sube para luego descender en la
estación lluviosa.
Promedio mensual CMCP 2013‐2024
120
USD/MWh
100
80
60
40
20
0
ene
feb
mar abr may jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Figura 14-6 Promedio Mensual del Costo Marginal de Corto Plazo
14.5 Costos Marginales de Largo Plazo de Generación
La estimación del Costo Marginal Promedio de Largo Plazo de Generación se calcula de
forma práctica con el concepto del Costo Incremental Promedio de Largo Plazo de
Generación (CILP). Este valor indica el costo medio que a largo plazo representa atender un
incremento unitario de demanda en el sistema de generación.
El cálculo del CILP se realiza bajo el siguiente procedimiento:

Se proyecta la demanda a abastecer en el período de expansión considerado.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
88

Se determina el Plan de Expansión, entendiéndose este último como el programa de
costo mínimo de obras y proyectos de generación necesarios para cubrir el
crecimiento de la demanda de electricidad proyectada y que cumple con los criterios
de confiabilidad.

Utilizando un modelo de despacho hidrotérmico, en este caso el SDDP, se calcula un
despacho optimizado, de donde se obtienen los costos variables de operación y
mantenimiento, y los costos de falla del sistema para cada uno de los años
analizados.

Se calcula el costo total anual como la suma del costo de inversión anualizado de las
obras contempladas en el Plan de Expansión, incluyendo sus cargos fijos de
operación y mantenimiento, los costos variables de operación y mantenimiento, los
costos de combustibles, y el costo de falla.
El costo incremental de largo plazo se calcula mediante la siguiente fórmula:
n
CILP 
ΔC t
 (1  i)
t 1
n
ΔD t
 (1  i)
t 1
t
t
donde Ct representa la variación del costo total del año t respecto al año t-1, y Dt
representa la variación de la energía demandada, del año t respecto al año t-1
Este es el costo de producción del kWh marginal para el sistema eléctrico en su conjunto.
Para el cálculo anterior es importante realizar un análisis de largo plazo, para que los costos
de inversión queden correctamente reflejados.
La Tabla 14-3 muestra el cálculo del CILP, considerando precios de mercado de diciembre
del 2010, que resulta ser $94/MWh, si se considera el período 2014-2024.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
89
Tabla 14-3 Costo Incremental de Largo Plazo
CALCULO DEL COSTO INCREMENTAL DE LARGO PLAZO
Nivel de Precios Año: dic-10
Año
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Demanda
Total
Increm
GWh
GWh
10 605
11 151
11 730
12 345
12 998
13 692
14 430
15 212
15 943
16 646
17 381
18 148
18 950
19 784
20 654
21 560
22 505
23 489
Costos Fijos
mill.$
Comb+O&M
mill.$
Costos Variables
Falla
mill.$
Total
mill.$
Costo Total
Anual
Increm
mill.$
mill.$
159
93
192
349
349
371
620
735
735
735
735
735
808
849
948
1 074
1 074
1 116
54.22
84.03
46.79
40.97
65.54
87.39
8.13
2.49
0.55
14.77
33.00
73.74
91.32
123.29
135.27
161.09
225.80
280.91
0.06
2.42
0.00
0.00
0.08
2.82
0.00
0.00
0.00
0.21
0.43
1.96
0.99
3.55
22.37
1.69
1.37
7.31
54.28
86.45
46.79
40.97
65.62
90.21
8.13
2.49
0.55
14.98
33.43
75.70
92.31
126.84
157.63
162.78
227.17
288.21
213
179
239
389
414
461
628
738
736
750
769
811
900
976
1 106
1 237
1 301
1 404
2014
5
280
2 853
Oper. e Inver.
547
579
615
653
694
737
782
731
703
735
767
801
835
870
906
945
984
Curva de Costo Ajustada
Total
Increm
mill.$
mill.$
‐34
60
150
25
47
167
110
‐2
14
18
42
89
76
130
131
64
103
185
244
303
362
423
484
546
610
676
744
813
885
960
1 037
1 117
1 200
1 286
1 376
58
59
59
60
61
63
64
66
68
70
72
74
77
80
83
86
90
2024
324
2 871
369
CILP:
0.0939
Valor Presente
12%
2 573
Tasa de actualización:
3 930
Año inicial:
275
Año final:
Costo Incremental de Largo Plazo con curva de costos ajustada
Es importante recalcar que el supuesto básico para la aplicación de los principios
marginalistas es que exista un balance óptimo de oferta-demanda, condición que
normalmente no se presenta.
La utilización del CILP como parámetro tarifario presenta problemas de definición. La
imposibilidad de cumplir todos los supuestos de la teoría marginalista hace que el cálculo de
este parámetro produzca resultados inestables. En Figura 14-7 se muestra como fluctúa el
CILP según sea el período que se tome en consideración.
Variación del CILP según el período
CILP
CILP Ajust
0.12
$/kWh
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
2021‐2024
2020‐2024
2019‐2024
2018‐2024
2017‐2024
2016‐2024
2015‐2024
2014‐2024
0.00
Nota: Los valores ajustados (“Ajustado”) se obtienen a partir de una curva de ajuste polinómica
de los costos totales del plan, mientras que los valores reales (“Real”) se refieren a los valores
de inversión tal y como se presentan en el plan.
Figura 14-7 Variación del CILP según el período considerado
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
90
El CILP representa un promedio del costo de generación a largo plazo, incluyendo todos los
diferentes tipos de proyectos del Plan de Expansión, tales como proyectos hidroeléctricos de
embalse, proyectos hidroeléctricos de filo de agua, proyectos térmicos, proyectos
geotérmicos, etc. El costo o beneficio de un proyecto particular no puede obtenerse
directamente del CILP, pues dependerá de la contribución que ese proyecto haga al sistema
de acuerdo a su patrón de generación.
Aunque no se recomienda su utilización para estudios de detalle, el CILP puede usarse con
cautela en estudios muy preliminares.
14.5.1
Estructura estacional
Para estimar la variación estacional y horaria de los costos de la energía, se utilizan los
costos marginales de corto plazo. Para ese efecto se ha considerado la estructura horariaestacional mostrada en la Tabla 14-4.
Tabla 14-4 Definición de los períodos horario-estacionales
ESTRUCTURA ESTACIONAL
Temporada Alta
Temporada Baja
Ene-May
Jun-Dic
ESTRUCTURA HORARIA
Punta
Media Punta
Fuera Punta
10:00-12:30
17:30-20:00
06:00-10:00
12:30-17:30
06:00-20:00
20:00-06:00
20:00-06:00
9
14
73
10
10
70
Horario
Día hábil
Fin Semana
Horas por día
Día hábil
Fin Semana
Horas por semana
5
0
25
Los costos marginales de corto plazo del plan de expansión recomendado se han
promediado para cada una de las bandas horario-estacionales del período 2013-2024 y se
muestran en la Tabla 14-5. Según la teoría económica, la remuneración que por energía
deberían recibir las plantas que son despachadas en un hipotético mercado perfecto resulta
de la multiplicación de su generación por el costo marginal de corto plazo.
Tabla 14-5 Costos marginales de demanda
Estación Alta (ene‐may)
Estación Baja (jun‐dic)
Anual
Costo Marginal de Corto Plazo 2013‐2024
USD/MWh
Punta
MediaPunta
FueraPunta
87.8
86.8
67.9
16.8
15.1
11.8
46.4
45.0
35.1
Promedio
82.7
14.6
43.0
Cuando la instalación de un sistema tiene reservas de capacidad para cumplir con criterios
de confiabilidad, se debe agregar un reconocimiento de potencia disponible. Para
evaluaciones muy preliminares de los proyectos de generación se puede utilizar el costo
marginal de potencia estimado en la Tabla 14-6, de USD137.3/kW-año.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
91
Para estimar el costo marginal de potencia se utilizó el costo de inversión en la tecnología al
margen para cubrir necesidades de potencia (normalmente turbinas de gas) menos los
ingresos que obtendría esta tecnología a través de la tarifa de energía, por la aplicación de
los CMCP.
En la Tabla 14-6, se presenta la estimación de este cargo, y los supuestos utilizados para el
cálculo. Nótese que al costo de la turbina de gas se le restó USD57.5/kW-año del ingreso por
generación que la turbina ganaría siempre que los precios de la energía fuesen mayores que
su costo variable (al ser ésta la tecnología al margen, sería la energía no suministrada). En
caso contrario se podría producir una sobreinversión en este tipo de tecnología.
Tabla 14-6 Cálculo del costo marginal de potencia
COSTO MARGINAL DE POTENCIA
DATOS DESCRIPTIVOS
Máquina marginal
Unidad
Potencia por unidad
Factor de Planta Típico
Combustible
Densidad (kg/lt)
Eficiencia Térmica
Poder calórico
Plant Heat Reat
Consumo Específico
Costo OyM variable
DATOS DE CALCULO
Costos Fijos de O&M
Costo Fijo O&M
Costos Fijos de Capital
Costo Construcción (sin IDC)
Vida Util
Período de Construcción
Tasa de descuento
Factor Recuperación Capital
Factor Capitalización-IDC
Costo Fijo Anual
Costo Fijo Total
Disponibilidad
Costo Fijo Total con disponibilidad
Ingreso por generación
COSTO MARGINAL DE POTENCIA
%
kJ/litro
kJ/kWh
kWh/litro
$/MWh
Turbina Gas
Industrial
31
20%
Diesel
0.832
29.5%
36 462
12 195
2.52
3.0
$/kW-año
31.5
$/kW
años
años
%
$/kW-año
924
20
1.5
12%
0.1339
1.0837
134.1
165.6
85%
194.8
$/kW-año
$/kW-año
57.5
137.26
MW
%
$/kW-año
$/kW-año
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
92
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
93
15 REFERENCIAS
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), 2003:
Evaluación de diez años de reforma en la industria eléctrica del Istmo Centroamericano
2003.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), 2007:
Estrategia para la introducción del gas natural en Centroamérica. BID/CEPAL.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), 2008: Anuario
estadístico de América Latina y el Caribe.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), 2011: Istmo
Centroamericano: Estadísticas del Subsector Eléctrico, Informe preliminar del segmento de la
producción de electricidad (Datos actualizados a 2010).
CONSEJO DE ELECTRIFICACION DE AMERICA CENTRAL (CEAC), 2010: Plan Indicativo
Regional de Expansión de la Generación. Período 2011-2025. GTPIR.
DEPARTMENT OF ENERGY US GOVERMENT, 2011: Annual Energy Outlook 2011. Energy
Information Administration.
ELECTROWATT ENGINEERING, 1985: Non-Conventional Energy Sources.
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 1991: Evaluación del Potencial
Geotérmico de Costa Rica.
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 2003: Plan de Desarrollo de
Fuentes Nuevas de Generación Renovables y No Convencionales. Período 2004-2008.
CENPE.
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 2008: Caracterización de la
curva de carga del sistema, año 2007. CENPE.
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 2009: Costa Rica: Informe anual
de las variables relacionadas con el consumo de energía eléctrica 2010. Dirección Gestión
Tarifaria. Febrero 2011
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 2011: Costa Rica: Informe anual
de las variables relacionadas con el consumo de energía eléctrica 2010. Dirección Gestión
Tarifaria.
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 2011: Costa Rica: Porcentaje de
cobertura eléctrica. Estimado a mayo 2011. CENPE
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 2011: Costa Rica: Proyecciones
de la demanda de energía eléctrica en Costa Rica 2011-2033. CENPE.
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
94
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 2011: Factores para el cálculo de
emisiones de gases de efecto invernadero del sistema eléctrico nacional y su aplicación a un
inventario del año 2010. CENPE.
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE), 2011: Informe de Operación
Anual 2010. CENCE.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES (MINAET), 2007:
Encuesta de oferta y consumo energético nacional a partir de la biomasa en Costa Rica.
Dirección Sectorial de Energía.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES (MINAET), 2008: V
Plan Nacional de Energía, 2008-2021. Dirección Sectorial de Energía.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES (MINAET), 2010:
Balance Nacional de Energía 2009. Dirección Sectorial de Energía.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES (MINAET), 2010:
Hacia un nuevo modelo energético de nuestro país.
MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONALY POLITICA ECONOMICA (MIDEPLAN),
2007: Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo.
MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONALY POLITICA ECONOMICA (MIDEPLAN),
2010: Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora..
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
ANEXOS
95
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
96
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
ANEXO 1
GENERACIONES ESPERADAS POR PLANTA
97
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
98
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
99
Tabla A1.1 Plan de Expansión Recomendado
Generación anual de plantas hidroeléctricas(GWh)
GENERACION ANUAL DE PLANTAS HIDROELECTRICAS
Planta
Angostura
Anonos
Arenal
Balsa Inferior
Cachí
Cachí 2
Canalete
Capulín
Cariblanco
Carrillos
Chocosuela
Chucás
CNFL Ventanas
CNFL Virilla
Corobicí
Cote
Cubujuquí
Daniel Gutiérrez
Diquís
Diquís Minicentral
Doña Julia
El Encanto
Garita
General
Hidro GP1
Hidro GP2
Hidro GP3
Pot Inst
MW
180
3.6
157.4
37.5
105
160
17.5
48.7
84
2.34
25.7
50
7.5
48.1
174
6.95
21.6
18
623
27
16
8.3
40.4
39
39.1
40.5
10.6
fp
Min Promedio Max
% GWh
GWh
GWh
54% 755
850
920
45%
9
14
20
56% 594
773
893
45% 64
147
185
45% 198
411
624
61% 373
852
926
48% 69
74
77
53% 147
225
302
39% 289
291
292
91% 16
19
20
38% 85
86
87
63% 161
276
346
29% 17
19
22
61% 245
256
264
55% 606
836
938
27% 13
16
19
57% 81
108
122
53% 63
84
101
45% 2 089
2 482
2 831
89% 178
211
224
71% 83
100
109
64% 39
46
49
55% 180
195
202
52% 161
179
186
66% 214
227
245
54% 188
193
199
65% 58
60
61
GWh
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
906
860
838
799
833
875
789
755
787
806
851
862
866
872
872
899
918
920
11
14
10
9
11
14
11
9
12
13
15
17
17
17
18
19
20
20
703
893
872
741
756
614
594
818
808
824
798
801
801
762
796
741
783
804
64
146
134
129
140
167
128
106
133
139
155
166
162
167
168
175
182
185
624
198
373
878
883
893
895
831
782
844
844
890
894
908
906
895
910
924
926
76
75
73
71
74
76
72
69
70
73
73
76
75
76
76
77
77
77
172
156
187
236
182
147
184
200
234
251
254
259
264
283
295
302
291
291
290
290
290
291
289
290
289
290
289
291
290
291
292
292
292
292
19
18
18
18
19
20
17
16
18
18
19
20
19
19
19
20
20
20
86
86
85
85
85
86
85
85
85
85
85
86
86
86
86
86
86
87
161
240
220
253
306
242
204
241
261
292
311
307
314
319
330
342
346
18
18
21
22
21
20
17
17
20
19
19
19
18
19
18
18
19
19
260
257
252
251
255
260
248
245
250
253
255
258
259
259
259
262
263
264
781
938
922
809
831
700
606
791
812
846
843
877
890
845
884
846
900
928
18
17
16
15
16
18
15
13
15
16
17
17
17
17
17
18
18
19
116
104
103
98
103
117
94
81
96
100
111
114
112
114
115
118
121
122
92
82
71
65
74
89
74
63
71
77
85
91
90
92
94
97
100
101
2 089 2 140 2 120 2 356 2 387 2 547 2 609 2 621 2 706 2 602 2 775 2 831
195
178
199
204
213
218
215
218
218
221
224
224
104
97
95
95
99
107
92
83
93
97
102
104
103
104
104
106
109
109
48
45
45
46
47
48
43
39
44
45
47
48
47
48
48
48
49
49
198
192
190
194
196
199
184
180
188
193
196
199
199
200
199
201
202
202
184
173
173
177
179
184
170
161
175
175
181
184
182
182
184
185
186
186
229
225
214
219
227
228
221
216
217
222
224
229
229
233
228
237
241
245
194
193
190
188
191
196
192
189
189
192
191
193
193
195
194
199
197
199
61
60
60
60
60
61
59
58
59
60
60
61
61
61
61
61
61
61
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
100
Generación anual de plantas hidroeléctricas (continuación)
GENERACION ANUAL DE PLANTAS HIDROELECTRICAS
Planta
Pot Inst
MW
Hidro Proyecto 1
50
Hidro Proyecto 2
50
ICE Menores
5.3
JASEC Menores
20.32
La Joya
50
Los Negros
17.6
Pacuare
158
Peñas Blancas
37.03
Pirrís
128
Pocosol
26
RC‐500
58.4
Reventazón
292
Reventazón Minicentral 13.5
Río Macho
120
Río Macho Ampl.
140
Sandillal
32
Savegre
180
Tacares
7
Torito
50
Toro 1
26.8
Toro 2
66
Toro 3
49.7
Toro Amarillo
59
Ventanas‐Garita
100
Total
fp
Min Promedio Max
% GWh
GWh
GWh
49% 214
215
217
49% 217
217
217
84% 33
39
41
78% 114
139
151
64% 189
282
341
49% 59
76
92
52% 709
721
734
53% 139
171
191
49% 506
548
594
47% 71
106
126
54% 219
274
293
42% 781
1 078
1 226
71% 59
84
104
26% 90
273
456
49% 547
604
637
54% 91
150
207
46% 710
726
739
42% 15
26
37
74% 244
323
387
42% 97
100
102
46% 261
267
273
50% 203
217
225
63% 324
325
326
51% 417
450
464
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
GWh
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
214
214
214
214
215
214
215
217
216
216
217
217
33
37
38
39
40
40
40
40
41
41
41
114
127
134
141
144
142
144
145
148
150
151
213
247
263
290
308
309
312
316
329
337
341
59
66
70
78
82
82
84
84
88
91
92
710
725
709
719
729
734
139
155
164
174
180
178
179
181
185
190
191
518
527
533
549
558
553
570
555
581
582
594
71
86
91
104
108
108
109
111
116
120
122
219
260
261
279
283
279
282
284
287
292
293
781
891
967 1 093 1 161 1 143 1 178 1 153 1 194 1 212 1 226
59
71
75
86
90
91
91
93
98
102
104
40
146
299
84
37
136
189
77
37
135
252
65
38
133
242
61
39
139
267
67
41
149
308
77
36
127
247
67
182
568
125
165
553
115
161
515
106
157
506
97
165
530
108
181
555
126
153
520
86
994
64
1 096
73
1 174
86
914
70
602
125
594
108
595
120
628
136
579
91
560
101
590
118
596
136
616
150
618
172
613
175
16
263
98
265
215
20
297
99
268
218
26
347
100
269
221
20
284
99
266
214
15
244
97
261
212
20
279
98
261
211
22
301
99
265
216
27
331
99
264
216
30
350
101
268
220
30
348
101
268
219
456
167
90
547
159
31
25
101
273
203
98
266
218
17
278
98
264
215
458
8 217
451
8 642
446
9 278
617
176
31
356
100
268
220
324
447
452
462
432
417
439
443
451
458
453
456
9 937 10 394 10 695 11 743 12 062 12 717 13 294 13 836 14 320 15 061 15 452
620
632
631
637
180
186
200
207
710
728
728
739
32
34
36
37
359
369
382
387
101
101
102
101
269
272
270
273
221
224
222
225
324
326
326
326
456
460
463
464
16 298 16 383 16 824 17 255
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
101
Cuadro A1.2 Plan de Expansión Recomendado
Generación anual de plantas térmicas (GWh)
GENERACION ANUAL DE PLANTAS TERMICAS
Planta
Pot Inst
MW
36
300
93
93
200
14.2
130.5
78
10.1
34
Barranca
Carbón 1
CC Moín 1
CC Moín 2
Garabito
Guápiles
Moín 2
Moín 3
Orotina
San Antonio Gas
Total
fp
Min Promedio Max
% GWh
GWh
GWh
1%
0
3
12
47% 1 032
1 222
1 387
7%
0
55
147
7%
0
57
149
14%
3
251
502
10%
0
12
28
4%
26
44
61
3%
0
17
48
10%
0
9
21
1%
0
3
12
2013
2014
1
263
11
26
26
8
1
336
0
0
2
6
0
26
32
245
10
26
29
212
8
53
55
288
13
74
78
331
16
3
3
46
1
GWh
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
0
0
0
0
2
2
7
9
3
5
12
1 032 1 248 1 387
0
0
10
22
58
73
104
108
62
108
147
0
0
10
23
60
73
110
113
66
110
149
16
3
63
141
277
319
381
420
261
392
502
0
0
2
6
13
18
21
22
13
21
28
2
8
0
322
4
6
1
285
10
10
2
434
25
12
7
547
0
1
0
54
0
0
0
16
2015
5
355
17
61
48
13
5
503
2016
2017
2018
2019
2020
0
0
0
3
2
2
0
90
2
5
0
200
10
9
2
431
21
14
3
523
33
16
8
680
39
16
9
737
16
9
4
1 466
29
16
5
1 933
44
21
12
2 302
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
102
Cuadro A1.3 Plan de Expansión Recomendado
Generación anual de plantas Geotérmicas, Eólicas y Biomásicas (GWh)
GENERACION ANUAL DE PLANTAS GEOTERMICAS
Planta
Geotérmico Proyecto 1
Geotérmico Proyecto 2
Geotérmico Proyecto 3
Geotérmico Proyecto 4
Miravalles 3
Miravalles ICE
Pailas
Total
Pot Inst
MW
35
35
35
35
27
133
35
fp
Min Promedio Max
% GWh
GWh
GWh
82% 229
251
268
82% 228
252
268
83% 228
253
268
86% 257
263
268
92% 213
217
221
81% 893
949
1 006
82% 232
252
273
Pot Inst
MW
50
26.2
50
50
50
50
12.5
20
20
15
fp
Min Promedio Max
% GWh
GWh
GWh
42% 174
184
188
42% 91
96
99
42% 174
183
187
42% 174
183
187
42% 184
184
184
42% 174
183
188
42% 44
46
47
42% 70
73
75
42% 70
73
75
42% 52
55
56
Pot Inst
MW
8
3
37
5
3.7
fp
Min Promedio Max
% GWh
GWh
GWh
11%
1
8
12
11%
1
3
5
18% 55
58
61
11%
1
5
8
3%
1
1
1
2013
219
972
261
1 451
2014
217
943
250
1 410
2015
214
894
232
1 339
2016
213
893
232
1 339
2017
215
914
240
1 369
GWh
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
246
238
229
238
243
251
256
256
258
259
263
266
268
238
228
238
243
251
256
256
258
259
263
266
268
228
238
243
251
256
256
258
259
263
267
268
257
259
263
267
268
217
215
213
215
216
218
219
219
219
219
220
220
221
944
919
893
921
932
958
971
972
976
979
992 1 002 1 006
250
242
232
242
247
255
260
261
263
264
268
272
273
1 657 1 851 2 023 2 093 2 123 2 184 2 216 2 218 2 488 2 497 2 531 2 560 2 570
GENERACION ANUAL DE PLANTAS EOLICAS
Planta
Chiripa
Eólico GP Arenal
Eólico Proyecto 2
Eólico Proyecto 3
Eólico Proyecto 4
Guanacaste
Los Santos
Tejona
Tierras Morenas
Valle Central
Total
2013
95
181
45
73
73
54
521
GWh
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
186
185
188
184
186
179
181
182
185
187
181
184
174
186
187
184
94
97
97
99
97
97
94
95
95
97
98
95
96
91
97
98
97
179
181
182
185
187
181
184
174
186
187
184
179
181
182
185
187
181
184
174
186
187
184
184
180
186
185
188
184
186
179
181
182
185
187
181
184
174
186
187
184
45
46
46
47
46
46
45
45
45
46
47
45
46
44
46
47
46
72
74
74
75
74
74
71
73
73
74
75
73
73
70
74
75
74
72
74
74
75
74
74
71
73
73
74
75
73
73
70
74
75
74
54
56
56
56
55
56
54
54
55
56
56
54
55
52
56
56
55
518
720
717
728
714
719 1 049 1 066 1 068 1 088 1 100 1 066 1 079 1 023 1 092 1 101 1 267
2014
GENERACION ANUAL DE PLANTAS BIOMASICAS
Planta
CATSA
Cutris
Ingenios GP 1
Palmar
Río Azul
Total
GWh
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
10
9
7
6
7
8
2
1
4
6
7
10
10
10
10
12
12
12
4
3
3
2
3
3
1
1
1
2
3
4
4
4
4
4
5
5
59
57
56
55
57
59
58
57
56
59
58
59
59
60
59
61
60
60
6
5
4
4
5
5
1
1
2
4
5
6
6
6
6
7
8
8
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
80
76
71
68
73
76
63
61
65
71
73
79
80
81
81
85
85
86
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
103
ANEXO 2
CONSUMO ESPERADO DE COMBUSTIBLES
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
Planta
Fuente Pot
Rendimiento
mill litros (miles ton)
MW kWh/litro litro/MWh 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Garabito
Búnker 200
4.46
224
59
80
55
48
65
74
10
4
1
14
32
62
72
85
94
59
88
113
Guápiles
Búnker 14
4.33
231
2
4
2
2
3
4
0
0
0
1
1
3
4
5
5
3
5
6
Orotina
Búnker 10
4.32
231
2
3
2
1
2
3
0
0
0
0
1
2
3
4
4
2
4
5
Barranca
Diesel 36
2.40
416
0
2
0
0
1
2
0
0
0
0
0
1
1
3
4
1
2
5
CC Moín 1
Diesel 93
4.53
221
6
6
12
16
1
0
0
2
5
13
16
23
24
14
24
33
CC Moín 2
Diesel 93
4.53
221
7
6
12
17
1
0
0
2
5
13
16
24
25
14
24
33
Moín 2
Diesel 131
2.90
344
9
21
Moín 3
Diesel 78
2.91
343
9
16
1
1
3
9
0
0
0
1
1
4
7
11
13
6
10
15
San Antonio Gas Diesel 34
2.40
416
1
2
0
0
1
3
0
0
0
0
0
1
1
3
4
1
2
5
Carbón 1
Carbón 300
2.50
400
413
499
555
Totales
Búnker
mill litros
63
86
59
51
70
81
11
4
1
15
34
67
79
94
103
64
96
124
Diesel
mill litros
19
42
14
14
29
47
1
0
0
5
11
31
42
65
70
36
62
90
Carbón
miles ton
413
499
555
Nota: Generación esperada correspondiente al valor esperado de la simulación de todas las series hidrológicas
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
104
(esta página en blanco intencionalmente)
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
105
ANEXO 3
COSTO VARIABLE DE OPERACION
(precio medio de combustible, sin impuestos)
COSTO OPERATIVO TERMICO
Planta
Variable
sin Comb
MW kWh/litro USD/MWh
Garabito
Búnker 200
4.46
15
Guápiles
Búnker 14
4.33
15
Orotina
Búnker 10
4.32
15
Barranca
Diesel 36
2.40
3
CC Moín 1
Diesel 93
4.53
12
CC Moín 2
Diesel 93
4.53
12
Moín 2
Diesel 131
2.90
3
Moín 3
Diesel 78
2.91
3
San Antonio Gas Diesel 34
2.40
3
Carbón 1
Carbón 300
2.50
12
Combustible
Bunker
Diesel
Carbón
Fuente Pot
Rend
unidad
USD/l
USD/l
USD/ton
USD/MWh
2013
142
146
146
309
174
174
256
256
309
77
2014
140
144
145
298
168
168
247
246
298
76
2013 2013
0.565 0.5595
0.7357 0.7088
162.12 160.33
2015
139
143
143
287
162
162
238
237
287
75
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
138
141
145
148
148
151
154
157
159
161
163
165
166
167
167
142
145
149
152
152
155
158
161
164
166
168
170
171
172
171
142
145
150
152
152
155
158
161
164
166
168
170
171
172
172
276
286
295
304
309
313
317
321
327
331
335
338
342
345
348
157
162
167
172
174
176
179
181
184
186
188
190
192
194
195
156
162
167
172
174
176
178
181
184
186
188
190
192
193
195
229
237
245
252
256
260
263
266
271
275
278
281
284
286
289
228
237
244
251
256
259
262
266
271
274
277
280
283
285
288
276
286
295
304
309
313
317
321
327
331
335
338
342
345
348
75
76
77
78
79
80
80
81
81
81
81
80
80
80
79
Proyección de precio de combustibles
Escenario medio de precios, SIN impuestos
2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013
0.5539 0.5483 0.5636 0.581 0.5936 0.5923 0.6049 0.6183 0.6328 0.6427 0.6523 0.6612 0.6695 0.6751 0.6794 0.677
0.6819 0.655
0.68 0.7022 0.7234 0.7355 0.7454 0.7548 0.7647 0.7794 0.7883 0.7977 0.8057 0.8148 0.8226 0.8296
157.71 156.47 160.63 163.18 165.41 167.73 170.82 171.04 171.43 171.53 171.65 171.52 170.35 169.41 169.7 168.18
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
106
(esta página en blanco intencionalmente)
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
107
ANEXO 4
UBICACION DE PLANTAS Y PROYECTOS
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
108
(esta página en blanco intencionalmente)
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
109
ANEXO 5
AGRUPAMIENTO DE PLANTAS HIDROELECTRICAS MENORES
Grupo
Gen Priv Hidro1
Planta
MW
GWh(2010)
Aguas Zarcas
El Embalse
La Esperanza
Matamoros
Platanar
Quebrada Azul
Rebeca
Tapezco
13.1
1.5
5.0
4.0
15.0
0.3
0.1
0.2
74.5
9.2
34.9
25.5
101.2
0.1
0.4
0.7
Caño Grande
Caño Grande III
Don Pedro
Poás I&II
Río Segundo II
Suerkata
Volcán
2.3
2.0
14.0
1.9
0.7
2.7
17.0
18.6
16.0
69.6
9.3
4.4
17.5
72.9
La Lucha
Río Lajas
San Gabriel
0.4
10.0
0.2
1.9
39.3
0.6
Grupo
CNFL Virilla
MW
GWh(2010)
Belén
Brasil
Electriona
Nuestro Amo
Río Segundo
Ventanas
9.0
24.0
3.1
7.9
1.0
10.5
53.5
64.0
37.1
33.8
4.1
16.0
Avance
Echandi
Los Lotes
Puerto Escondido
0.3
4.4
0.4
0.2
1.1
33.8
2.4
1.3
Barro Morado
Birrís 1
Birrís 3
Tuis
0.9
14.3
3.4
1.5
7.7
74.0
31.9
12.8
ICE Menores
Gen Priv Hidro2
Gen Priv Hidro3
Planta
JASEC Menores
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
(esta página en blanco intencionalmente)
110
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
111
ANEXO 6
ESQUEMA DE LOS ESCENARIOS ESTUDIADOS
Cuadro A6.1 Escenarios preliminares. Serie 9
Largo Plazo
Atrasos Corto Plazo
No conforme
Conforme política
S21
S22
S2_IHM3
S3
S31
DM_S11
X
S2
X
S1_IHM3
X
S12
Saveg
Base3_DA
X
Atrasos, capacidad CC Moín, indisponibilidad Moín 3
S1
Diquís
S5_DA
X
Med
S11
Revent
S4_DA
Saveg
S7
S6
S5
S61
Hidros
S51
X
Base2_DA
S4
X
Media Modificada
Base
9.1
X
S71
Base
Revent
CASO
Diquís
Elemento principal analizado
Alta
Base1_DA
Media Modificada
Demanda
9.1_IHM3
Conforme política
Atrasos
Horizonte de interés
Utilización del térmico
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SENSIBILIDAD
Térmico luego del CC Moín
A partir del 2028
A partir del 2025
Violación política energét
X
X
X
X
X
X
X
X
Utilización hidro
Libre
Forzada
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CC Moín
3 CC En 2014
1 CC en 2014
2 CC en 2014
1 CC/2014 + 1 CC/2015
2 CC en 2015
3 CC en 2015
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Atrasos corto plazo
Según progrmas ejecución
6 meses varios corto plazo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Reventazón
Según progrmas ejecución
Atraso 12 meses
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Diquís
Según progrmas ejecución
Atraso 12 meses
Atraso indefinido
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Savegre
Según optimización
Fijo 2019
Fijo 2020
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Disponibilidad Moín 3
IH=15%
IH=33% (**)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Demanda
Media Modificada
Alta
Media
Baja
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Horizonte análisis
Largo plazo
Atrasos varios Corto Plazo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024
112
Cuadro A6.2 Escenarios finales. Serie 10
Largo Plazo
Base
Diquís
10.1
10.4
10.7DM
10.9DA
10.10DA
10.11aDA
10.8DB
10.8.aDB
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CC Moín
Diquís
10.0.2
X
10.6DM
Rev
10.2
X
Atrasos
Base
10.0.3.a
X
10.5DM
Base
CASO
Media
CC Moín
Rev
Diquís
Elemento principal analizado
10.3
Media Mod
Base
Baja
10.0
Alta
10.6
Media
Media Modificada
X
X
X
X
X
Atrasos
Demanda
Atrasos Corto Plazo
10.5
Horizonte de interés
X
X
X
SENSIBILIDAD
Horizonte de interés
Largo plazo
Corto Plazo
Demanda
Media Modificada
Media
Alta
Baja
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Reventazón
entrada 2016
entrada 2017
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Diquís
optim a partir 2021
optim a partir 2019
optim a partir 2020
optim a partir 2022
fijo 2019
fijo 2020
sin Diquís
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CC Moín
Dos ciclos en 2014
Dos ciclos en 2015
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Atrasos corto plazo
Sin atrasos varios
6 meses varios(*)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Térmico luego CC Moín
Libre luego del 2028
Mínimo antes del 2028
Libre luego 2020
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Descargar