CUANDO EL CUERPO PERSIGUE: PLACER O DOLOR

Anuncio
CUANDO EL CUERPO PERSIGUE: PLACER O DOLOR
(Eje II, Metapsicológico)
Lic. Olga Varela Tello.
Asociación Psicoanalítica Mexicana Guadalajara.
Vivimos en una época, en un principio de siglo en donde las certezas del
hombre, tanto las que vienen del exterior por medio de sus órganos de los
sentidos, sus percepciones auditivas y visuales, como las más íntimas referidas a
su propio pensamiento, son conmocionadas. Se imponen los interrogantes en
disciplinas de cualquier naturaleza y éstos son colocados en el centro de los
desarrollos teóricos actuales, En el hombre sus conocimientos le aumentan la
conciencia que tiene de la amplitud de su ignorancia y de su impotencia frente a la
naturaleza.. En la práctica clínica nos encontramos ante pacientes que son
refractarios a la cura, ante discursos cada vez mas complejos. Y finalmente, ante
un cuerpo, que a pesar de que sus síntomas o sensaciones tienen un sentido,
que dicen lo que el yo no puede decir ni pensar , nos cuesta mucho descifrarlo.
Sabemos de la dificultad del paso del dolor corporal al dolor psíquico. Me pregunto
si esta sería una de las razones del porque cuesta tanto escribir sobre el
cuerpo,ya que al ser algo tan desconocido y misterioso no nos permite movermos
en la certeza de nuestros conocimientos.
Lo no pensado, la alucinación negativa, la reacción terapéutica negativa ,
lo irrepresentable, la desmentida etc...han movido al psicoanálisis y a los
1
psicoanalistas del lugar de aparente certeza. Debido a la desmentida, nos hemos
visto enfrentados a trabajar
mas con la “vía de porre” por medio de
construcciones que por la “vía de levare” Andreé Green1 en su libro “De Locuras
Privadas” señala :”Sólo podemos oponer otra construcción, que es una
aproximación
hipotética,
a
la
construcción
de
la
realidad
histórica
.......Presentaríamos al analizando otra versión del mito personal a que él adhiere”
.¿Que pasa entonces cuando el cuerpo enferma? ¿Estaríamos ante un
cuerpo que sufre,? ¿Porque entonces, el paciente se aferra a sus síntomas y no
está dispuesto a renunciar a ellos?. Pienso que el paciente sufre si, pero goza de
otra manera y que es por esto que los síntomas tienen que permanecer. Piera
Aulagnier2 sostiene que, ya sea que se trate de las necesidades del cuerpo o de la
psique, su satisfacción estará siempre acompañada de una experiencia de placer
(plus de placer), sin la cuál el yo se negaría a catectizar el funcionamiento de la
psique y del cuerpo”. De esto resulta, que existe un placer mínimo que es una
condición de vida., suponemos entonces, que el dolor tendría que tener un plus de
placer sin el cuál aparecería la muerte.
Sigmund Freud3 en “Inhibición , síntoma y angustia”, ve al síntoma como
una satisfacción de la pulsión. Lacan ve en el síntoma un goce. Miller4 en su libro
“Biología Lacaniana y Acontecimiento del cuerpo”, nos dice que el síntoma “No es
1
Green A. “De locuras privadas”, Amorrortu editores, Bs.Aires, Argentina 1986, p.46.
Aulagnier P. “Un intérprete en busca de sentido” Siglo XXI editores, Bs. Aires,Argentina1994
3
Freud. S. (1926)”Inhibición,síntoma y angustia”Ed. Amorrortu,vol XX. Bs. Aires,Argentina. 1976,
4
Miller.J (2002) “Biología Lacaniana y Acontecimiento del Cuerpo”Colección Diva. Bs. Aires Argentina.
p72.
2
2
en absoluto un placer regulado, sino un placer que desborda la finalidad vital, e
incluso que conduce a anularla. Entonces, el placer se vuelve goce en el momento
en que desborda el saber del cuerpo, en el momento en el cuerpo deja de
obedecerlo,.lo que Freud llama placer sexual es ese placer convertido en goce.”.
Así, cuando el cuerpo deja de servir al fin de la autoconservación, se nos impone
ya la presencia de un cuerpo fragmentado.
Se produce entonces, una dislocación y el cuerpo fragmentado empieza a
funcionar como algo independiente a la psique, como si ésta no tuviera el control
sobre él, como si se manejara de una manera autónoma ¿sobre el cuerpo? No,
mas bien lo que se pierde es el control sobre la psique, sobre uno mismo, sobre el
yo, pero aparece en el cuerpo.
En el presente trabajo , me propongo investigar, a través del análisis de un
caso de una paciente con síntomas hipocondríacos , que la enfermedad surge
ante la pérdida de representación del objeto protector , no del objeto, sino de la
representación de éste (C.S. Botella), entonces, se desencadena la angustia, el
derrumbamiento, la despersonalización e incluso el pánico y terror..
La
consecuencia al no aparecer la representación, es un verdadero vaciamiento del
Yo. Hasta aquí la angustia funcionaría como una señal ante el riesgo de una
fragmentación del yo, y ante la amenaza de integridad corporal. Aparecen de
inmediato tentativas de recuperación objetal, tentativas que exigen un reencuetro
con objetos vicariantes. Es aquí en donde el hipocondríáco liga la angustia a una
supuesta enfermedad corporal, que le permite entender el porque de su ataque de
3
angustia. El cuerpo del hipocondríaco pasa así de ser, un objeto interno en peligro
de perderse, a un objeto interno contenido, vigilado y perseguido. No puede
abandonarlo ni asimilarlo. Y se produce la enfermedad.
CASO CLINICO:
María es una paciente cuya patología narcisista tiene sus raíces en el
trauma inevitable de la diferenciación y en la obligación de asumir una identidad
separada. Llama pidiendo una cita porque que acaba de llegar de vivir dos años
en Inglaterra en donde tuvo que trabajar intensamente para mantenerse y siente
que debe estar enferma de algo porque siente el cuerpo como hilacho, sin energía
y a punto de no poder levantarse más.
Acude a la primera cita, llega puntual y veo una mujer de alrededor de 33
años vestida como una adolescente de 15, con la cara dolorida. Me pregunta si la
veo muy mal. porque si ha estado muy mal los últimos meses. Cuenta que solía
vivir en Guadalajara, pero hace dos años, debido a un mal negocio de la madre,
que la deja sin el dinero familiar que hasta esa fecha los había mantenido, que ella
tiene que ir a buscar como ganar dinero para mantenerse, ya que nunca antes
había trabajado en forma, si algunos trabajitos, que le dejaban algo de dinero.
Finalmente no había necesitado trabajar, ya que la madre siempre le había
pagado sus gastos y comprado las cosas que ella necesitaba, pero con ese
negocio en donde había perdido todo, porque claro que la madre siempre ha sido
una tonta, pero una tonta con suerte porque en realidad nunca había tenido que
trabajar mantenida. por el abuelo y bueno ella tenía la mala suerte que no le había
4
ido igual. Estaba muy asustada, ya no controlaba nada y sentía que algo muy
grave le iba a pasar.
Siempre había vivido en la casa materna, solo ella y la madre porque sus
dos hermanos mayores se habían casado y no vivían aquí, asi que tenían ya
muchos años solas -Explica que la madre es una persona egoísta que solo se
preocupa por sí misma que ella no le ha importado mucho, que si le daba dinero
era para quitársela de encima y siempre lo sintió así, pero bueno.si era lo único
que le podía dar. se iba a aprovechar de eso. Decide vivir mantenida cosa de la
que ahora se arrepiente ya que no sabe hacer nada. María había regresado a la
madre, nuevamente venía a exigirle que fuera la madre que necesitaba y a la que
no estaba dispuesta a renunciar.
Anreé Green5 explica que cuando la unión féliz con el objeto se
experimenta imposible, el sujeto no se puede sentir amado por éste y se instala
entonces un objeto interno, que es un objeto narcisista plasmado sobre el
narcisismo herido del sujeto. En estos casos siempre es difícil resignar un objeto
sin desear obtener este amor hasta el final.
La historia de María fue difícil desde chica, sus padres se divorciaron
cuando tenía seis años y cambiaron su lugar de residencia, lo que la descontroló
mucho, porque no solo perdió al padre sino a su casa, colegio, amigos y familia
(primos, abuelos etc..) Además se consideraba la consentida del padre y se
5
Green A: “De locuras privadas”. Ed. Amorrortu. Bs Aires , Argentina. 1986. p 40
5
enfurece con la madre porque se lo quitó y nunca se lo ha perdonado, aunque
con los años, se ha dado cuenta que en realidad no le importó al padre como ella
creía, la abandonó al igual que a la madre y hermanos. Con el divorcio, la madre
se amarga. El divorcio lo había pedido el padre por que deseaba casarse con otra
y la madre nunca perdonó esta afrenta, se deprimió y odió al padre y a la “otra”.
María quedó sola al cuidado de las nanas, bueno, esto siempre fue asi solo que
con el cambio de residencia perdió la convivencia con una nana que la había
cuidado desde chica. La madre había sido incapaz de conectarse con María. No
soportaba, ni soporta las exigencias y demandas de la hija. No puede entender ni
leer sus deseos y características, por eso le insiste a María que entre a
tratamiento, no puede con ella. En realidad ella dice tener sus propios problemas
y no tener tiempo para atenderla. Ve a María como alguien que ha sido muy difícil
desde siempre y que siempre acaba agotandola, ya que las demandas de ésta
rompen la organizadión narcisista de ella. Esto explica el vacío psicológico y la
sensación de vulnerabilidad ,que aparecen en María. Estas personas viven en
una constante situación de desamparo, y al faltarles un buen equipo simbólico no
pueden desplegar el espacio psíquico de la fantasía, lo que abre el espacio al
acting-in corporal. (Green). Finalmente toda situación critica en la actualidad los
lleva de nuevo al desamparo inicial.
Guadalajara no le gusta, dice que no hay hombres para conseguir una
pareja y que ella no quería quedarse sola y además se gana muy poco en todo lo
que se hace. Esta sensación de que no hay un espacio para ella es la repetición
de algo vivido con la madre desde siempre, y va en realidad a buscar su espacio a
6
otro lado y con otra persona diferente, en lugar de hacer cambios internos, opta
por hacerlos externos. Hace dos años un amigo la invita a vivir con él a Inglaterra
y le parece muy buena idea. Pensó que no sabe vivir sola y no tenía dinero para
rentar un lugar y de esta manera conseguía las dos cosas, casa y compañía y se
va. Debido a la falta de contención y cuidado sufrido cuando era niña no había
adquirido la capacidad de estar sola (Winnicott)6 por lo que necesitaba la
presencia física de alguien que la acompañara. Estando allá , empieza a sufrir
porque el amigo no era lo que ella esperaba, no la pelaba como ella quería y todo
el tiempo salía con sus amigos sin llevarla a pasear etc... Como esto no era su
idea de una pareja, después de muchos pleitos muy violentos en donde estuvo a
punto de terminar en la cárcel por gopearlo a él en una pelea., se separan. María
trata de recuperar a la madre, que quisiera tener, en las parejas.
Demanda
siempre de ellos, la atención que debiera dar la madre, no la pareja. No siente que
ella tenga que dar nada al otro y exige ser cuidada como si esto tuviera que ser lo
mas importante para los dos. Al separarse consigue un trabajo, de ilegal, en una
tienda de decoración y comienza a sentirse perseguida porque la iban a cachar y
la iban a meter a la cárcel o a deportar. Toda este incremento de persecusión es
después de quedarse sola y sentirse sin protección alguna. Continuamente le
hablaba a la madre y la peleaba porque por culpa de ella estaba mal y porque
nunca la había apoyado, que todo el mundo tenía quien la apoyara menos ella y
por eso estaba asi. Joyce Mc. Dougall7 dice que: “la falta de representaciones
parentales cuidadoras hace incapaz al sujeto de autoasegurarse mediante la
6
Winnicott D. “Los procesos de maduración y el ambiente facilitador”. Ed. Paidós Psicología Profunda,
1993.
7
Mc. Dougall, J. “Alegato por una cierta anormalidad”. Ed. Paidós Psicología Profunda. 1990.
7
identificación con las funciones paternas y maternas en los momentos de tensión
afectiva”,
En un principio se dedica a buscar hombres que puedan funcionar
como pareja-mamá protectora, pero cuando ya estaba con ellos comenzaban las
quejas de la desilusión de todo lo que no le daban. El “otro” era incesamente
buscado, quería escapar a como diera lugar del sufrimiento psiquico. La búsqueda
desesperada de alguien que se hiciera cargo de ella era un intento de
autocuración de los estados psíquicos amenazantes. Como trataba a los otros
como cosas, listas para ser usadas no se quedaban con ella e irremediablemente
al ser abandonada se iban agravando los síntomas paranoides en donde ya todos
la perseguían y la iban a acusar de estar de ilegal en un país que no era el de ella.
Estos síntomas fueron seguidos de un profundo dolor por la soledad en la que
estaba y primero se deprimió hasta que finalmente aparecieron los síntomas
hipocondríacos. Sentía que el cuepo le iba a estallar y que se estaba muriendo.
Se la pasaba en consultando doctores, que en realidad no fueron tantos, porque
eran muy caros en Inglaterra. Pensó que tenía Sida , Lupus, Sars y finalmente
Leucemia y es aquí en donde decide venirse porque pensó que ahora si se estaba
enfermando seriamente y se podía morir . Es en este estado que inicia tratamiento
con tres sesiones a la semana, ella pagaría dos y el hermano casado una hasta
que consiguiera un “buen trabajo”. Sigue sintiendo que se va a morir de la
enfermedad en turno que ella piensa que tiene. Pelea continuamente a la madre
por no ser la madre que debiera y no darse cuenta de lo mal que ella está etc. Su
madre, al haber sido una madre tan distante, perturbó el desarrollo adecuado de
María, generando en ella estados de extrema dependencia patológica, ambas
están distantes y llenas de odio, pero no pueden dejar de estar juntas.
8
Cuando el objeto se va, lo vive con una terrible sensación de enloquecer y
de no poder vivir sin él. Asi había vivido María en estos dos años hasta que las
representaciones perturbadoras y los sentimientos de dolor la rebasaron e intentó
expulsarlos y repudiarlos de la psique, no pudiendo usar los mecanismos de
defensa neuróticos, debido a que su actividad psíquica no la llevaba a la
construcción de pensamientos. sino
a la descarga en
donde la acción y la
reacción tienen prioridad sobre la elaboración mental.
Al no tener la
representación del objeto protector, finalmente enloquecía.
Recordemos la paradoja del miedo al derrumbe de Winnicott , que
dice,“algo que no ha sido experimentado por el sujeto ha tenido lugar en el
pasado”. A su vez, Cesar y Sara Botella en su libro
8
“Más allá de la
representación” explican:” Algo claramente evidente para el sujeto que debería
haberse producido no ha tenido lugar, sin que consecuentemente el sujeto lo
perciba y a fortiori se represente este negativo”
María había tratado de independizarse de la madre de una manera rápida
y violenta, poniendo tierra de por medio y haciendo que otra persona la supliera,
Pensó que ella podía, pero no, con el tiempo y la diferencia de lugar, de idioma, de
comida y con la sensación de extranjera (diferente), enloqueció. Pero en lugar de
concientizarse de esta locura, lo que ralmente le hizo volver fue el miedo a la
8
Botella,C.S. “Más a llá de la representación” Ed. Promolibro. Valencia 1997. p162
9
muerte que le iban a provocar todas las enfermedades graves que sentía que
estaba teniendo.
Esta incapacidad de María para renunciar a su madre, y su lucha por querer
tener mamá a como diera lugar, ya sea en la persona de la madre o en la de la
pareja, hace que el dolor de María sea interminable. Lucha en el mundo externo
no interno, intentando siempre que la madre, pareja o analista modifiquen para
que sean lo que ella ha anhelado y de este modo no ser ella la que tenga que
renunciar y sufrir el dolor de lo imposible. Es por esto que la Transferencia con
María es igualmente intensa y exigente . El analista debe ser ahora el objeto
anhelado y es esto lo único que le interesa que se colme el vacio. Las
interpretaciones o señalamientos son pocas veces escuchadas y otras provocan
su furia con la consiguiente demanda que ocupe el lugar del objeto primario, de
lo contrario no entiende que está haciendo en terapia. Cuando el ideal no es
alcanzado se vuelve a la angustia y a la depresión por la desilusión. . El yo se
desinteresa tanto por él mismo como por el objeto corriendo el peligro de que
quede solo el anhelo de desaparecer y de ser arrastrado a la muerte. Para evitar
finalmente ser arrastrado a la muerte recurre a la persecución del cuerpo.,como
una manera de ligar una representación, instituyendo una realidad ficcional.
Sigmund Freud en su libro “Más allá del principio del placer”9 explica: “Que
el aniquilamiento del sentimiento de si es equivalente a las heridas precoces
inferidas al yo (heridas narcisistas). La pérdida de amor y el fracaso infringen al
9
Freud,S: (1920) “Más allá del principio del placer”. Ed. Amorrortu. Vol . XVIII. Bs. Aires ,Argentina.1975.
10
sentimiento de auto-estima un perjuicio durable que permanece como una cicatriz
narcisista”
Cesar y Sara Botella10 explican “ Pensamos que lo que ya ha ocurrido sin
ser experimentado por el sujeto remite a impresiones de desinvestidura del sujeto
por parte del objeto amado.
El fundamento negativo de todo trauma infantil
residiría en suma,en la imposibilidad del niño de representarse no investido por el
objeto de deseo, en lo irrepresentable de su propia ausencia de la mirada de
aquel.”...”Hablando con propiedad, solamente merece el calificativo de traumátic lo
que es inelaborable psíquicamente”
Para estos pacientes la solución consistirá en perpetuar la atadura interna
con el objeto interno, porque es mejor tener un objeto interno malo que arriesgarse
a perderlo para siempre. En la estructura narcisista,que caracteriza a la
hipocondría. se revela claramente que el peligro es la representación de la pérdida
del objeto. Por lo tanto con la creación de esta neo.realidad delirante en el cuerpo
(síntomas hipocondríacos), el enfermo logra crearse la ilusión de una perpetua
relación con el objeto primario.
¿Será esto el plus de placer del que hablaba Piera Aulagnier.? Pienso que
si, y que es aquí en donde vamos a encontrar las resistencias para el cambio.
Winnicott nos habla de una solución creativa que sería la que el paciente tiene que
reconocer a través de la separación del objeto primario, la angustia potencial de la
10
Botella, C.S.. “ Más allá de la representación” Ed. Promolibro. Valencia 1977. p 162
11
pérdida y hacerle frente con el reemplazo del objeto que falta, a través de la
relación transferencial. Sara y César Botella siguiendo a Winnicott proponen que
la mejor solución sigue siendo la de “encontrar-crear” una causalidad capaz de
proporcionar un contenido repesentacional al negativo.
Andreé Green 11en su libro “El trabajo de lo negativo” explica que“Para que
aparezca lo negativo
es preciso hacer que el dispositivo de la conciencia se
mueva. propone la asociación libre como lo que provoca el aflojamiento de las
tenazas de lo positivo para poder llegar a lo negativo.” (inconsciente). Que es el
verdadero trabajo del Psicoanalista.
Para finalizar
quisiera transmitirles un cita de David Nasio12 de su
libro”Como trabaja un psicoanalista” que dice: “Todo analista está dispuesto hacia
algo, ese algo es una experiencia singular, la de saber percibir fuera de él mismo –
percibir de modo inconsciente- el inconsciente en el análisis.”
RESUMEN:
Lo no pensado, lo irrepresentable, etc. Han movido al psicoanánlisis y a los
psicoanalistas del lugar de aparente certeza. Debido a la desmentida, nos hemos
visto enfrentados a trabajar mas con “la vía de porre” por medio de construcciones
que por la “vía de levare”. En el presente trabajo, me propongo investigar a través
del análisis de un caso de un paciente con síntomas hipocondríacos, que la
enfermedad surge ante la pérdida de representación del objeto protector, no del
11
Green A. “El trabajo de lo negativo”, Amorrortu editores, Bs. Aires, Argentina, 1993. p.62.
Nasio, D. “Cómo trabaja un psicoanalista”. Ed. Paidós Psicología Profunda. Bs. Aires, Argentina. 1997.
p15
12
12
objeto, sino de la representación de éste (c.S. Botella), entonces, se desencadena
la angustia, el derrumbamiento, la despersonalización e incluso el pánico y terror.
13
BIBLIOGRAFIA:
Alí S: “Pensar en lo somático. El imaginario y la patología”. Ed. Paidós Psicología
profunda.1991.
“Cuerpo real, cuerpo imaginario. Para una epistemología psicoanalítica”.
Ed Paidós
de Psicología Profunda. 1996.
“El cuerpo, el espacio y el tiempo” Amorrortu editores.1990.
Assoun P.; “Lecciones Psicoanáliticas sobre Cuerpo y síntoma” Ed. Nueva
Visión.1977.
Aulagnier, P; “Un intérprete en busca de sentido”. Siglo XXI editores, 1994
Cuerpo, Historia,Interpretación; de lo originario al proyecto
identificatorio” E. Paidós Psicología Profunda. 1991.
Bernard M.; “El Cuerpo. Un fenómeno ambivalente.” Ed. Paidós.1994
Botella,C.S., “Más allá de la Representación” Ed. Promolibro. Valencia. 1977
Freud S.; (1910)”La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis” Ed.
Amorrortu, vol. XI,1976.
(1914)”Introducción del narcismo”. Ed. Amorrortu,vol XIV, 1976.
(1920)”Más allá del principio de placer”. Ed Amorrortu, vol. XVIII. 1976.
(1925) “ Inhibición, síntoma y angustia”. Ed. Amorrortu, vol.XX.1976.
Green A.; “De locuras Privadas”. Amorrortu editores. 1979.
Kristeva, J. “Al Comienzo era el amor Psicoanálisis y fe.” Ed. Gedisa. 1986.
Matoso E.; “El cuerpo territorio de la imagen” Ed. Letra Viva. 1994.
McDougall,J. “Alegato por una cierta anormalidad” Ed. Paidós Psicología
Profunda.1990
14
“Teatros de la mente. Ilusión y verdad en el escenario psicoanalítico”.
Ed.
Tecnipublicaciones, S.A. 1987.
Miller J.; “Biología Lacaniana y acontecimiento del cuerpo”. Colecciones
Diva.2002.
Nasio D.; “Los gritos del cuerpo. Psicosomática”. Paidós Psicología Profunda.
1987
“Cómo trabaja un Psiscoanalista” ed. Paidós Psicología Profunda.Bs Aires .
1977.
Winnicott D.; “Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para
una
Teoría del desarrollo emocional” Paidós Psicología Profunda. 1993.
15
Descargar