Un estudio investiga algunos problemas de semántica del lenguaje como

Anuncio
www.fbbva.es
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
NOTA DE PRENSA
Martes, 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer
Un estudio investiga algunos problemas
de semántica del lenguaje como
modo de identificar la enfermedad de
Alzheimer y otras demencias
 En lo que se refiere al conocimiento de algunas categorías semánticas,
y a las palabras con las que se denominan, se observa cómo las
primeras palabras y sus correspondientes conceptos respecto a los que
se tienen problemas son los referidos a seres vivos frente a no-vivos o
artefactos. Respecto a su evolución, hay varias trayectorias evolutivas
diferentes, en función de muchos factores: edad, sexo, nivel educativo,
tratamiento farmacológico y no farmacológico, aunque en general
dicha evolución es lenta y gradual, no “de golpe”
 Herminia Peraita, catedrática de la UNED, desarrolla un método de
evaluación, que a la larga y una vez desarrollado podría ser también
de predicción, por medio de tratamientos específicos sobre un corpus
lingüístico obtenido de personas mayores sanas y con la enfermedad.
 La investigación, financiada por la Fundación BBVA, se realizó sobre 105
enfermos de Alzheimer de entre 55 y 93 años, contrastados con una
muestra de controles sanos, hasta un total de 212 personas.
20 de septiembre de 2010.- Herminia Peraita, catedrática de Psicología Básica
de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), ha dirigido el
proyecto “Corpus lingüístico de definiciones de categorías semánticas de
personas mayores sanas y con la enfermedad de Alzheimer. Una investigación
transcultural hispano-argentina”, financiado y publicado por la Fundación
BBVA y que investiga la relación entre algunos aspectos de la semántica del
lenguaje y la posible detección de deterioro categorial en la enfermedad de
Alzheimer.
El corpus de esta investigación, por su valor predictivo y diagnóstico, no sólo
constituye una herramienta de trabajo para todo investigador o profesional
implicado en el estudio de la tercera edad sana y patológica –geriatras,
psiquiatras, neurólogos, neuropsicólogos, trabajadoras sociales, etc.–, sino que
puede tener un gran interés teórico para todo el ámbito de la Ciencia y
Neurociencia Cognitiva: psicolingüistas,
computacional e Inteligencia Artificial.
lingüistas
y
para
la
lingüística
Mañana, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer, fecha
elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional
de Alzheimer, con el objetivo de dar a conocer la enfermedad y difundir
información sobre ella.
El presente estudio, cuyos datos se encuentran de modo íntegro en
www.fbbva.es, y www.uned.es/investigacion-corpuslinguistico, se diseñó a
partir de la obtención de definiciones de categorías semánticas y sus atributos
o rasgos semánticos correspondientes, procedentes de personas de la tercera
edad. En total participaron en este estudio 212 personas: 107, sin problemas de
salud, y 105, enfermos de Alzheimer. La edad de los participantes está
comprendida entre los 55 y los 93 años, y todos eran procedentes, a su vez, de
dos contextos hispano-hablantes diferentes (España y Argentina).
Una de las primeras funciones que se ve afectada en las personas que
desarrollan Alzheimer es el sistema léxico. Es decir, se presenta una dificultad
en el acceso a determinadas palabras de nuestro “diccionario mental”, a
veces muy comunes. Incluso cuando la persona, en una fase leve de la
enfermedad habla y se expresa con bastante fluidez, la dificultad para
encontrar determinadas palabras hace que su lenguaje resulte muy
entrecortado. Así, la media de palabras producidas por unidad de tiempo (un
minuto, por ejemplo) está muy por debajo de la media para esa edad. Los
neurólogos incorporan ya en las entrevistas clínicas, cuando sospechan un
posible deterioro cognitivo, determinadas pruebas, muy sencillas, pero
diagnósticas, de lenguaje.
La hipótesis de partida de este trabajo es que en los enfermos de Alzheimer, las
definiciones de categorías, tanto las referidas a seres vivos (animales, plantas,
etc.) como a seres no vivos (herramientas, vehículos, ropa, etc.), se van
deteriorando de un modo evidente en etapas tempranas de la enfermedad, al
irse deteriorando también los conceptos que subyacen a estas categorías.
Asimismo, se ha observado también que el deterioro se produce con una
cierta gradualidad. Los conceptos, o su expresión lingüística, no de pierden
“de golpe”, según indica la Dra. Peraita, sino que la estructura de atributos que
le sirve de soporte, se va perdiendo.
Una hipótesis adicional con la que se ha trabajado es que estos dos tipos de
categorías semánticas no se deterioran con el mismo ritmo y de la misma
manera, sino que se pierden antes las categorías de seres vivos. Esta hipótesis
es objeto de interesantes debates en el entorno científico desde hace más de
dos décadas, aunque no referida sólo a enfermos de Alzheimer, sino también
a otros tipos de patologías neurodegenerativas.
El listado de definiciones se recogió en el marco de una investigación dirigida
por la Dra. Peraita en los últimos años de la década de los 90. Previamente se
contactó con los servicios de Neurología de ocho hospitales de la Comunidad
de Madrid (“La Paz”, “12 de Octubre”, “F. Jiménez Díaz”, “La Princesa”,
“Alcorcón”, etc.) y con centros de mayores para la obtención de la muestra
de control.
Hoy en día, en España, cerca de 650.000 personas padecen Alzheimer; y en el
mundo, se calcula que 35 millones de personas sufren la enfermedad. Es la
causa de dependencia y mortalidad más frecuente en las personas mayores.
Actualmente, la investigación para el diagnóstico precoz de esta enfermedad
está, sobre todo, ligada a la genética y a la biología molecular, pero eso no es
óbice para que se siga investigando desde muchos frentes sobre los posibles
marcadores de la misma.
Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de
Comunicación de la Fundación BBVA (91 374 52 10 y 94 487 46 27 ó
[email protected]) o consultar en la web www.fbbva.es
Descargar