Historia de la Campana de Albalat, por Pedro Prieto

Anuncio
Historia de la Campana de Albalat, por Pedro Prieto
La Campana de Albalat es el nombre que recibe una original organización municipal de los pueblos, que surgen en
el territorio de la antigua ciudad de Albalat, cuando, abandonada por los árabes y perdido su carácter estratégico,
militar y administrativo, quedó reducida primero a una villa y más tarde a un despoblado.
Referencias a la Campana de Albalat aparecen ya en el siglo XIII en tiempos de Fernando III, rey que se preocupó
de la repoblación de los territorios de la margen izquierda del Tajo, cuando el dominio de los cristianos sobre estas
zonas estaba ya consolidado. El nacimiento de la Campana de Albalat es anterior a la total desaparición de la villa
de Albalat, pues en el siglo XIV está documentado que el rey Alfonso XI pernoctó en Albalat durante un viaje que
hizo de Talavera al castillo de Valencia de Alcántara para reunirse con el maestre de la Orden de Alcántara.
La Campana de Albalat comprendía inicialmente, además de los pueblos de Romangordo, Casas del Puerto e
Higuera de Albalat, otros pueblos que han desaparecido por los avatares de la historia, como el de la Piñuela.
Iglesia de La Piñuela, 4ª aldea de la CA, ahora desaparecida
La organización administrativa de la Campana consistía básicamente en que todos estos pueblos formaban un
solo concejo o ayuntamiento y una sola rectoría o parroquia. El territorio municipal no estaba inicialmente
dividido y disfrutaban de extensas tierras comunales que se repartían todos los años entre los diferentes vecinos
para su aprovechamiento.
La Campana de Albalat tenía un solo Secretario, (llamado antiguamente Escribano) que residía en Romangordo
y un alcalde por cada pueblo de la mancomunidad. Su organización religiosa era similar, pues tenía un solo
párroco (llamado "rector" en aquella época) y sacerdotes en los diferentes pueblos con la categoría de
coadjutores (llamados en aquella época "tenientes"). Esta organización administrativa, desde el punto de vista
civil y desde el punto de vista religioso estaba vigente todavía en 1753. En esta organización aparecen los
siguientes elementos fundamentales: los términos municipales están unidos; sólo forman un concejo o municipio
con un solo secretario, pero con tres alcaldes; una sola parroquia con un solo párroco o rector, pero con un
sacerdote como mínimo en cada pueblo. Aunque los términos estaban unidos, se sabía cuáles eran los territorios
correspondientes a cada pueblo, por lo menos a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX.
Restos Ermita Nª Sra. del Agua
Esta organización de la Campana de Albalat cambió en el siglo XIX, pues según los datos que nos proporciona D.
Pascual Madoz en 1849, Romangordo, Casas de Miravete e Higuera todavía tenían territorios comunes, aunque no
todo el término. Cada pueblo tenía ya un secretario y formaban tres municipios distintos. Queda claro, pues, que
en 1849 la Campana de Albalat subsistía todavía, pues se conservaban algunos lazos jurídicos que regulaban la
administración de elementos comunes de los tres pueblos, aunque ya no eran un único municipio. El concejo de la
Campana de Albalat no tiene en 1849 el mismo valor jurídico que en 1753. Podría decirse que pasa de ser un
único municipio a una mancomunidad de tres municipios.
¿Cuándo dejó de existir la Campana de Albalat como una entidad con valor jurídico? Deja de existir en 1900
cuando se separan oficialmente los términos municipales de los tres pueblos y sus elementos comunes. Por ese
motivo se elabora un plano oficial con la demarcación que corresponde a cada pueblo. A partir de ese momento no
hay nada que administrar en común y carece de sentido la permanencia de esta histórica e interesante entidad
jurídica conocida como Campana de Albalat. [Más información en la página web de Pedro Prieto
www.romangordo.info o la del Ayuntamiento del Romangordo].
Descargar