Ojo de Halcón: seis días en la vida de... Matt Fraction / David Aja

Anuncio
7a Temporada
5.- Ojo de Halcón: seis
días en la vida de...
Matt Fraction / David
Aja / Javier Pulido
Febrer 2014
Índex:
Club de Lectura: Ojo de Halcón: seis días en la vida de... / Matt Fraction, David Aja y Javier Pulido
Els autors: Matt Fraction .....................................................................................................................................1
Els autors: David Aja.............................................................................................................................................1
Els autors: Javier Pulido......................................................................................................................................2
“Vale... esto pinta mal” / Ressenya / Jordi T. Pardo............................................................................................3
Ojo de Halcón: seis días en la vida de... / Ressenya / El Lector Impaciente ..............................................4
“Hawkeye es el vengador que solo es un tío normal” / Entrevista a Fraction / David Uzumeri ............5
“Me enamoré de ese personaje chulo y bocazas” / Entrevista a David Aja / Jesús Jiménez .................6
Altres
Novetats de desembre/ Secció Còmics d’Adults / Bib. Tecla Sala.......................................................................9
Recomanacions .......................................................................................................................................................10
Notícies
Fallece José Ortiz (1932-2013) .........................................................................................................................11
Nuevo sello de novela gràfica: Salamandra Graphic..............................................................................12
El 32è Saló Internacional del Còmic de Barcelona se celebrarà del 15 al 18 de maig .............13
Exposición en Sant Cugat y estreno del documental Los Comix de Toutain..............................13
Panini, 2013
Els autors: Matt Fraction
La següent informació es pot trobar a Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Matt_Fraction):
Matt Fritchman (nacido el 1 de diciembre de 1975, en Chicago), más conocido como Matt Fraction,
es un guionista americano de cómics con una trayectoria reconocida por su trabajo en The Invincible
Iron Man, The Immortal Iron Fist, Uncanny X-Men y Hawkeye, para Marvel Comics y por Casanova,
para Image Comics.
Fraction compaginó desde niño las aficiones de contar historias y leer comic books y tiras cómicas.
El primer cómic que recuerda haber comprado fue el Batman #316 y entre las tiras cómicas que
disfrutó recuerda Peanuts y Doonesbury. Era un lector regular del cómic semanal Crisis en Tierras
Infinitas en la época en que dicho cómic de DC se publicó, en 1985-1986. Matt se encontró con una
historia demasiada extraña e impenetrable para un lector de su tierna edad, así que como resultado
gravitó hacia los cómics Marvel, entre los cuales Spiderman se convirtió en su favorito, entre otros
cómics como Star Wars y G. I. Joe.
A finales de los 90 Fraction trabajó en la minorista de cómics Heroes Aren’t Hard to Find, en
Charlotte, North Carolina. Comenzó a crear cómics para pequeñas editoriales, incluyendo AiT/Planet
Lar e IDW Publishing. Su carrera alcanzó un temprano reconocimiento por su creación Los cinco
puños de la ciencia y Casanova, antes incluso de aceptar un creciente número de encargos de
Marvel Comics.
Escribió dos columnas para Comic Book Resources (http://www.comicbookresources.com/): Poplife y The Basement Tapes, ésta última junto a
Joe Casey.
Formó equipo junto a Ed Brubaker para un aclamado éxito de Marvel, El Inmortal Puño de Hierro. El equipo
repitió en Uncanny X-Men por un breve período de tiempo, después del cual Fraction escribió el sólo la serie
hasta que la dejó, en 2011. Después escribió The Mighty Thor y The Invincible Iron Man; esto último le valió
para trabajar como consultor en la película Iron Man 2 y además, para conseguir su primer Eisner, junto a
Salvador Larroca.
En 2011 Fraction escribió la serie limitada Fear Itself, que fue el libro central del crossover del mismo nombre.
En diciembre de 2011 revivió la serie Defenders con el artista Terry Dodson y en agosto de 2012 comenzó a
escribir una nueva serie de Hawkeye, con David Aja.
Como parte de Marvel NOW!, Fantastic Four fue relanzada en noviembre de 2012 con el equipo creativo
formado por Fraction y el artista Mark Bagley y el spinoff de la serie, FF, fue realizado por Fraction y Mike
Allred. Fraction dejó ambas series debido a otros compromisos de trabajo.
Obra publicada en español
L’Invencible Iron Man,
guanyador d’un Eisner al
2009
La seva obra publicada en espanyol i que podreu trobar a les biblioteques de L’Hospitalet és la següent:
C Bru. El Inmortal Puño de Hierro. Panini, 2008 (Panini va començar la publicació al 2008. Els tres primers volums
són els creats per l’equip format pel Fraction, l’Ed Brubaker i el David Aja).
C Fra. Los Campeones: la joya de la iniciativa. Panini, 2008 (Amb dibuixos de Barry Kitson i Khari Evans).
C Fra. Las cinco pesadillas (El Invencible Iron Man). Panini, 2009 (Premi Eisner 2009, amb dibuixos de Salvador
Larroca).
C Fra. Lujuria (Casanova #1). Panini, 2011 (Dibuixos: Gabriel Bá).
C Fra. Ojo de Halcón: seis días en la vida de... Panini, 2013 (Dibuixos: David Aja).
C Fra. FF. Panini, 2013 (Dibuixos: Michael Allred y Joe Quinones).
Els autors: David Aja
Informació extreta de la seva fitxa a Tebeosfera (http://www.tebeosfera.com/autores/david_aja.html),
completada amb la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/David_Aja):
Nacido en Valladolid en 1977, David Aja siempre fue un aficionado a los tebeos, especialmente los de
superhéroes. Estudió la carrera de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca entre 1995 y 2000 y
aparte de algunos trabajos académicos desarrollados en las facultades de Salamanca y la Complutense
de Madrid, condujo sus pasos profesionalmente hacia la ilustración, sobre todo de revistas de información
general, cubiertas de libros y prensa. Su expresivo trazo, la capacidad innata para componer y su hábil
uso del color le distinguieron como ilustrador muy atractivo en revistas de tendencias o moda como: Men's
Health, Rolling Stone, Cinemanía, 40 (revista de Los 40 Principales), Blue Joven, Emprendedores,
Ragazza o Muy Interesante. Sus ilustraciones apaisadas para El País también son recordadas. Ha ilustra1
do cubiertas de discos y de libros para sellos como Aguilar, Alfaguara, Anaya, B, Círculo de Lectores, Espasa,
Gaviota, Planeta o Santillana, entre otros.
A partir del año 2005 comenzó a dibujar comic books estadounidenses de Marvel Comics, comenzando por XMen Unlimited, y fue inmediata la aceptación de su estilo, pese a lo anguloso o expresionista que resultaba.
Dibujó también en otras series a partir de 2006: Civil War: Frontline, Daredevil, Giant-Size Wolverine, New
Avengers, Doctor Strange: The Oath, New Avengers: Illuminati, Nova, The Immortal Iron Fist, Four, X-Factor, The
Uncanny X-Men, X-Men: Return of Magic Must Have, Marvel Knights, Civil War: Choosing Sides, Captain
America, Thor, Daredevil Black & White, Immortal Weapons, Daredevil: Lady Bullseye, Secret Avengers y otros
títulos. Aja ha destacado especialmente como dibujante de las series de Puño de Hierro y de Daredevil.
En 2008 obtuvo el reconocimiento de la afición británica (un premio Eagle)
como "Mejor Recién Llegado" y fue premiado también en Expocómic con el
galardón al Mejor Dibujante Nacional.
En 2013 ha obtenido dos premios Eisner en la Comic Con de San Diego en las categorías de Mejor
portadista y Mejor dibujante o equipo de dibujante y entintador por su trabajo en Hawkeye (Ojo de Halcón),
serie editada por Marvel.
Bloc de l’autor: http://blog.davidaja.com/
Obra publicada en español
La seva obra publicada a Espanya i disponible a les biblioteques de L’Hospitalet:
C Bru. El Inmortal Puño de Hierro. Panini, 2008 (Panini va començar la publicació al
2008. Els tres primers volums són els creats per l’equip format pel Matt Fraction, l’Ed
Brubaker i el David Aja).
C Fra. Ojo de Halcón: seis días en la vida de... Panini, 2013 (Guió: Matt Fraction).
Els autors: Javier Pulido
Fitxa del Javier Pulido a Guía del Cómic (http://www.guiadelcomic.es/p/javier-pulido.htm):
Javier Pulido forma parte (junto con Germán García y Kano) de una segunda oleada de autores españoles que
consiguieron introducirse con éxito en el mercado del cómic USA a finales de los noventa (siguiendo el ejemplo
de una "primera oleada" formada por Pacheco, Larroca o Ferry que hicieron lo propio años antes). El estilo de
Pulido está influenciado básicamente por David Mazzuchelli y Steve Rude, y de su trabajo hay que destacar
por encima de todo que es un excelente narrador (él mismo reconoce que este apartado de su trabajo es al
que concede mayor importancia).
Francisco Javier Pulido Rodríguez (Las Palmas de Gran
Canaria, 1970) se aficionó al cómic muy joven (sobre los seis
años) y llegado el momento, marcha a Barcelona a estudiar
Bellas Artes en la Universidad. En este periodo consigue sus
primeros encargos profesionales realizando ilustraciones y algunas portadas para las ediciones españolas de Comics Marvel. En diciembre de 1996 se
estrena Mentat, una miniserie de 4 números que sería el primer trabajo de envergadura de Pulido
(previamente sólo había publicado una historieta corta para el Especial Forum Salón del
Comic 1995), y el último realizado directamente para el mercado español. Poco menos de un año
después, Marvel ya se había puesto en contacto con él y estaba realizando sus primeros trabajos
para EEUU.
Obra publicada en español
Còmics publicats a Espanya i disponibles a les biblioteques de L’Hospitalet:
C Fra. Ojo de Halcón: seis días en la vida de... Panini, 2013 (Guió: Matt
Fraction).
C Mil. Blanco Humano. Montaje final. Norma, 2004 (Guió:
Peter Miiligan).
C Mil. Blanco Humano. En el nombre del padre.
Peter Miiligan).
C Mil. Blanco Humano. El usurpador. Planeta
Miiligan).
“La cinta” ( Hawkeye Vol 4. 4-5), dibuix de Javier Pulido
2
Human Target. Final cut, dibuix de
Javier Pulido
Planeta DeAgostini, 2006 (Guió:
DeAgostini, 2007 (Guió: Peter
“Vale... esto pinta mal”
Jordi T. Pardo
Ressenya de “Ojo de Halcón: seis días en la vida de...”, apareguda a Zona Negativa: http://www.zonanegativa.com/?p=65281):
Ojo de Halcón. Seis días en la vida de...
Guión: Matt Fraction
Dibujo: David Aja y Javier Pulido
(Hawkeye vol. 4 1-6 USA)
Colección 100% Marvel
Panini, 2013
En los años sesenta, en Tales of Suspense #57, Stan Lee y Don Heck presentaban una nueva
amenaza para Iron Man, un excelente arquero y feriante cómplice de la Viuda Negra, pero éste
pronto se redimiría de sus acciones, siendo sus habilidades y talento suficiente currículum para
entrar a formar parte de Los Vengadores. Este personaje, Clint Barton, alias Ojo de Halcón,
suponía un reflejo del Green Arrow creado más de veinte años antes por Mort Weisinger y Greg
Papp, pero, similitudes aparte, este arquero se acabaría ganando con justicia un lugar en el
corazón de los aficionados marvelitas por su carácter cínico y temerario. El certero destino lo
acabaría catalogando como uno de esos secundarios de lujo del Universo Marvel, indispensable
para la continuidad de la Casa de las Ideas, integrante de Los
Defensores, fundador de Los Vengadores de la Costa Oeste y,
posteriormente, líder de los inestables Thunderbolts y Los
Vengadores de los Grandes Lagos. En los últimos años, el
exitoso guionista Brian Michael Bendis regaló a Ojo de Halcón
en Los Nuevos Vengadores su propia crisis de identidad,
manteniéndolo después de Civil War bajo la máscara de Ronin,
haciéndolo reencontrarse con la Bruja Escarlata después de
Vengadores Desunidos, recuperando su irregular relación con
una resucitada Pájaro Burlón durante Invasión Secreta,
maniobrando en la clandestinidad mientras veía como Kate
Bishop, su heredera natural, o Bullseye se apropiaban, con
intenciones y formas muy diferentes, de su antiguo buen
nombre y su fama.
Este era un nuevo Ojo de Halcón, conservaba su impulsividad pero con una personalidad más
amargada y sobria, más madura si nos atrevemos a llamarla de esta manera, una consecuencia
de la influencia recibida por su versión del Universo Ultimate, la misma que sería tomada como
referencia para las películas de Marvel Studios en las que el personaje ha sido interpretado por el
actor Jeremy Renner: su cameo en el Thor de Kenneth Branagh y su participación en Los Vengadores de Joss Whedon. En este caldo de cultivo,
el pasado año 2012, previamente al fenómeno Marvel Now!, el alabado y reconocido guionista Matt Fraction, escoltado a los lápices por los virtuosos dibujantes españoles David Aja y Javier Pulido, serían los encargados de ofrecernos una
nueva serie regular de Ojo de Halcón después de décadas de miniseries, especiales y one-shots. En
la estela de la desenfadada cabecera del Daredevil de Mark Waid el trabajo de Matt Fraction y su
destacada compañía en Ojo de Halcón ha sido aplaudido con entusiasmo por crítica y público,
ventas modestas aunque meritorias para una propuesta de este tipo, una reinterpretación del
arquero marvelita que ha conseguido dar en la diana con cinco nominaciones a los premios Eisner
de este año en las categorías de Mejor serie regular, Mejor serie nueva, Mejor guionista y Mejor
dibujante y Mejor Portadista para David Aja. En nuestro país, los seis primeros números de esta
esperada Ojo de Halcón, han sido recientemente publicados por Panini Cómics en un recopilatorio
100% Marvel titulado de Seis días en la vida de… lo que nos permite, por fin, contrastar impresiones
y hacer balance sobre esta alabada obra.
Desde luego, el Ojo de Halcón del trío formado por Matt Fraction, David Aja y Javier Pulido
despunta por encima de la mayoría de propuestas de la reciente Marvel Comics, una cabecera llena
de acción y comedia, con un tono pulp en sus historias al que acompaña de forma perfecta un apartado gráfico que estriba entre el dibujo del vallisoletano David Aja, el cual combina con talento “el minimalismo estético con el maximalismo
narrativo”, como señala acertadamente Raimon Fonseca, y la apuesta más clásica y abiertamente
pop de su compañero y compatriota Javier Pulido. En definitiva, estilos opuestos pero
simbióticamente complementarios, interpretados modélicamente por el colorista Matt Hollingsworth
el cual preserva sus respectivas diferencias y realza sus correspondientes virtudes y puntos fuertes
logrando una compatible y curiosa homogeneidad en la diversidad. No obstante, podríamos decir
que la aportación de David Aja resulta más vital y decisiva para este proyecto, no sólo por lo que
demuestra en ella, sino por lo que ha demostrado anteriormente, por ejemplo, en El Inmortal Puño de
Hierro, junto a Ed Brubaker y el mismo Matt Fraction, lo que nos permite ver en comparación cómo
éste autor es capaz de enfocar e interpretar sus trabajos de dispar manera según la historia,
demostrando un talento y habilidad usualmente poco asociada al mainstream superheroico. De esta
manera, David Aja añade un cuerpo de iconicidad a este Ojo de Halcón y le imprime esos destellos
metanarrativos que verdaderamente la transforman en una obra lejana y muy superior a la media
aunque sin mayores pretensiones que ofrecernos un producto ligero y entretenido.
Hawkeye, de Don Heck
En todo caso, tanto la aportación de David Aja como la de un siempre interesante Javier Pulido,
refuerzan unos cimientos y una estructura que transfiguran a Ojo de Halcón en una lectura que de
otra forma, pese al interesante humor y la caracterización aportados por Matt Fraction, no pasarían
de anécdota o, en otras palabras, en manos de cualquier otro grupo de artistas esta propuesta
carecería de sentido y lo tendría francamente difícil para no caer en la mediocridad. Esto no deja de
ser paradójico porque, aunque esta cabecera lleve por título Ojo de Halcón no es aventurado pensar
3
Pàgina de David Aja
que podría haber estado protagonizada por cualquier otro personaje y la fórmula seguiría seguramente
funcionando de la misma manera. Porque, aunque esto no sea una critica a la serie hay que tenerlo
claro, este Clint Barton tampoco tiene mucho que ver con la encarnación clásica del personaje, ni
posiblemente con cualquier otra anterior, retiene algunas de sus características y carácter, se
desprende de casi cualquier rastro de historia pasada y, a partir de ahí, se sostiene por sus relatos de
estilo directo, sencillo y volátilmente entretenidos. Para ser más directos, a este Robin Hood moderno
no lo veremos habitualmente con su traje, ni siquiera muy pendiente de su arco y sus flechas, y mucho
se debe cuidar el lector habitual que vaya buscando un cómic superheroico de corte clásico en él
porque se podría sentir confundido y decepcionado con una obra que juega con elementos de la novela
negra de tendencia noir, la sitcom estadounidense, la película de acción, el relato de espías e incluso la
comedia romántica o el videojuego.
Para moverse en este ambiente el personaje se desprende aquí de su perfil más superheroico; los
problemas acechan continuamente a Clint Barton, recibiendo palizas de órdago, un capítulo sí y otro
también, por parte de matones y mafiosos de tres al cuarto, lo que nos induce a pensar que este Ojo de
Halcón no podría resistir ni unos segundos batallando contra una invasión skrull o haciendo frente a
una revuelta entre los Thunderbolts. Ni falta que le hace. No es la intención de sus autores buscar el
disparo fácil, la personalidad que imprimen a este título es lo que hace de ella un soplo de aire fresco
entre el rutinario mercado superheroico, lo cual supone la necesidad de situarse por encima de los
cánones preestablecidos, los clichés del género e incluso de sus propios personajes, cuya
Pàgina de Javier Pulido
caracterización, por otro lado, resulta sutil pero orgánica y natural. Respecto a esto, mención de honor
para Kate Bishop, personaje secundario acertadamente recuperado de Los Jóvenes Vengadores, que
roba todas las escenas en las que aparece, una sidekick carismática y divertida,
revestida de un atractivo glamour que la convierte en una auténtica pin-up de la
viñeta, una Audrey Hepburn de armas tomar que supone la contrapartida perfecta
e ideal para un Clint Barton algo parco, simple y tuercebotas. En la reciente
entrevista (http://www.zonanegativa.com/?p=65006) realizada por Pedro Monje y
Raúl López a Kelly Sue DeConnick, guionista de Capitana Marvel y esposa de
Matt Fraction, ésta comentaba que Ojo de Halcón era tan buena que le hacía
plantearse dejar de escribir cómics; esto quizá sería algo exagerado pero,
innegablemente, dejar pasar esta obra sería una muy mala decisión.
Ojo de Halcón: seis días en la vida de…
Aquesta segona ressenya de “Ojo de Halcón: seis días en la vida de…” la trobareu a: http://ellectorimpaciente.blogspot.com.es/2013/04/ojo-dehalcon-seis-dias-en-la-vida-de.html
Panini inicia por fin la publicación de la serie protagonizada por Ojo de Halcón con el primer recopilatorio que
incluye los seis primeros números a cargo del guionista Matt Fraction y los dibujantes españoles David Aja y
Javier Pulido. A estas alturas, no voy a descubrir a nadie quién es Ojo de Halcón pero por si hay algún
despistado diré que es un secundario de lujo de esos que son argamasa del Universo Marvel. Un arquero
infalible miembro de Los Vengadores que, salvo contadas excepciones, nunca ha gozado de un gran
protagonismo individual, principalmente porque tampoco lo ha necesitado ya que su personalidad, andanzas y
evolución donde mejor funcionaban era dentro de alguna de las muchas colecciones de “Los Vengadores”,
haciendo de contrapunto perfecto a otros personajes. Por ese motivo, esta serie para el equipo creativo
formado por Fraction y Aja se me antojaba un regalo envenenado.
Portada de Hawkeye #2 USA
En estos números, se nos presenta a un Clint Barton, alias Ojo de Halcón, alejado de su faceta superheroica
habitual como miembro de Los Vengadores pasando sus escasas horas libres entre los vecinos de la
comunidad en la que ha alquilado el apartamento. Sin embargo, cuando el propietario del edificio pretende
desahuciar a los inquilinos Barton se erigirá en su defensor al
tiempo que se mete en líos con el Circo del Crimen o echa una
mano a Shield.
Ojo de Halcón siempre ha sido un héroe desubicado más allá de su pertenencia a Los
Vengadores. Tenía la talla para ser un superhéroe urbano, un justiciero oscuro o un superespía
encubierto magistrales pero ya había otros personajes en la Casa de las Ideas que ocupaban esos
roles con colección propia, por lo que se convirtió en la versión mini de todos esos registros en las
colecciones de Los Vengadores y con distintos guionistas lo bordó convirtiéndose en un recurso
imprescindible. Los muy fans podrían pensar que Fraction y Aja, ahora que contaban con la
oportunidad, iban a deshacer esta injusticia histórica desarrollando todo su potencial, sin embargo,
éstos, arropados por su editor han optado por la vía más difícil, ahondando en las inseguridades
del personaje. Si alguien quiere ver a Ojo de Halcón lanzando miles de flechas y siendo más o
menos fiel a su continuidad que siga leyendo las series regulares de Los Vengadores donde
aparezca en estos momentos porque esta serie, para bien o para mal, es una serie de cómic de
superhéroes de autor y lo que prima antes de lo que te cuentan y quién protagoniza la historia es
quién te lo cuenta y cómo te lo cuenta.
4
Fraction ha tirado por la calle de en medio y en una maniobra que descolocará a más de un lector
opta por un giro novedoso al construir un nuevo escenario para el personaje, alejado de Los Vengadores,
aun sin renunciar tampoco abiertamente a su tradición, para inventarse un antihéroe urbano y doméstico,
sucio y realista, más apegado a los modos de los hard boiled setenteros protagonizados por Steve
Mcqueen o los perdedores de James Ellroy que a las maneras de los supertipos en mallas,
convirtiéndole a su pesar en el Robin Hood de sus vecinos de edificio frente a los tejemanejes de
los hampones que pretenden echarlos y vender el inmueble. A lo largo de los diversos episodios
dibujados por Aja, Fraction va desarrollando este macguffin inconcluso desarrollando la cara frágil del
superhéroe a la estela del Miller de “Born Again” en una sucesión de tramas simples pero efectivas
que permiten el lucimiento del dibujante y mantener la estructura clásica de 24 páginas permitiéndose
alguna licencia a la espectacularidad y el estiramiento de la trama en “La Cinta”, la historia en dos
capítulos dibujada por Javier Pulido.
En esta deconstrucción del superhéroe que es hasta el momento la serie, Fraction otorga como no
podía ser de otro modo una sidekick que dé el contrapunto al protagonista a través de la Ojo de Halcón
de Los Nuevos Vengadores, Kate Bishop. Un personaje al que presenta como la contraposición de
Clint Barton y con la que hay que esperar vaya desarrollando en las próximas entregas una mayor
complicidad.
Las tramas ideadas en estos números por Fraction son bastante simples y si resultan interesantes es
básicamente por la gran labor de los dos dibujantes españoles que aportan, mediante una narración en la que prima el diseño minimalista frente
a la espectacularidad hiperrmusculada habitual en el género, una nota de originalidad, retorciendo las convenciones lógicas y jugando con el
ritmo y la linealidad de las historias para otorgar un plus de calidad, abriendo al lector habitual exclusivamente de superhéroes una ventana a
muchos recursos del cómic que por desgracia en muchas ocasiones se obvian o directamente se desconocen, aun cuando en otras épocas se
desarrollaron dentro del género superheroico. Pulido y Aja apuestan por su trabajo y conocimiento del género y usan del trampolín mediático de
un personaje como Ojo de Halcón para reivindicar el cómic de superhéroes de autor y para ello en estos episodios no se cortan a la hora de jugar
con la linealidad de la narración o experimentar distintos recursos, tal y como años ha lo hicieran los Steranko, Ditko y cia.
Mención especial merece David Aja, para quién lo más sencillo hubiera sido emular las formas
de “El Inmortal Puño de Hierro” y ahondar en la espectacularidad fotorrealista de esa serie, sin
embargo para este nuevo proyecto opta por arriesgar adaptando el minimalismo formal a lo Chris
Ware al género de superhéroes mediante un dibujo de trazo preciso, expresivo y simple, evocador
de Mazzuchelli, incorporando atractivas notas de diseño que en cada página esconden alguna
sorpresa visual que ayuda a renovar lo trillado de unas tramas tópicas a las que da nueva vida. No
me gustaría dejar de destacar tampoco la labor de un Javier Pulido, que sin renunciar al mismo
interés por el diseño que ya viniera demostrando desde "Blanco Humano", otorga a su historia
una mayor espectacularidad en una trama a lo James Bond más convencional, aunque en
ocasiones se torne algo confusa en su desarrollo para lo que se quiere contar.
En definitiva, los dos dibujantes disparan parecidas flechas a la misma diana, buscando
sorprender al lector, abriéndole la mente sobre las posibilidades visuales del género, aunque ello
en ocasiones fuerce la narración y la estructura lógica de la historia.
Una advertencia final, “Ojo de Halcón” no es una colección de superhéroes al uso y sí se trata de
un cómic arriesgado, innovador y experimental en el que prima la identidad de los autores antes
que las ideas preconcebidas que el lector pueda tener sobre el personaje que lo protagoniza. Si se
acepta esa premisa, el viaje para el lector será una gozada visual, pero si el lector no está
dispuesto a renunciar a los tópicos preestablecidos en torno al género puede llegar a parecerle un
coñazo infumable. Es el precio de optar por la búsqueda de la genialidad.
“Hawkeye es el vengador que sólo es un tío normal”
David Uzumeri
Fragment de l’entrevista al Matt Fraction, penjada a Comics Alliance (http://comicsalliance.com/matt-fraction-hawkeye/):
¿Cómo encaja Hawkeye en la obra de Matt Fraction, junto a Iron Man,
Thor y Los Defensores? No parece el tipo de personaje que se adecue
al resto de tus obras. Bajo tu punto de vista, ¿quién es Clint Barton?
No estoy de acuerdo, yo sí tengo la sensación de que encaja con
el resto de mi trabajo. Simplemente, Hawkeye es el vengador que
sólo es un tío normal. No tiene poderes curativos, no vuela, no
lanza rayos, no es invulnerable, no es mago, no está irradiado por
rayos gamma, ni cualquier otra cosa. Y sin embargo, permanece
con los héroes más poderosos de la Tierra y funda The Secret
Avengers, pero… ¿Quién es entretanto, cuando se quita la
máscara? De eso van estas historias, de lo que hace cuando no es
un vengador.
5
La última vez que colaboraste con David Aja fue en “El Inmortal Puño de Hierro”. ¿Qué hizo de
“Hawkeye” el cómic que os volvió a reunir? ¿Ha cambiado tu manera de escribir para David,
considerando el tiempo que ha pasado desde vuestra última colaboración?
Hawkeye es uno de los personajes favoritos de David desde hace mucho tiempo y aunque
inicialmente yo renuncié a escribirlo, después encontré una manera de hacerlo y entonces ya no
pude parar de pensar en ello… Básicamente es algo diferente a cualquier cosa que haya escrito
antes y esto me permite hacer historias que nunca había hecho, que no podía contar de la
manera que quería hacerlo, y… y David es la guinda del pastel.
Mis guiones cargan con mi estilo Marvel, que desarrollé escribiendo Los Defensores, pero David
desecha lo que no funciona y mejora los guiones apropiándose de ellos. Esto lo hemos
conseguido trabajando juntos de manera más cercana, puliendo ajustes y momentos; de alguna
manera, escribiendo yo para sus puntos fuertes y dibujando él para los míos.
¿Cuáles son las historias de Hawkeye que, para ti, mejor definen
al personaje? ¿Cuál fue la historia de Hawkeye que te hizo decir:
“Maldita sea, Realmente quiero escribir “Hawkeye”?
Creo que hay algo en el tono de la miniserie de Mark Grunewald que siempre conectó conmigo; esto
ocurrió cuando empecé a leer cómics, era como algo… casi confesional: “Sólo soy un tipo normal,
que no puede creer que le esté pasando toda esta mierda”, éste era el tono. Y las ilustraciones de
Peter Sanderson de todas sus alocadas flechas, en el manual del Universo Marvel, siempre me
engancharon. Me gustaba en Los Vengadores durante los ochenta, desde luego. Jim McCann hizo un
gran trabajo con él no hace tanto tiempo y realmente disfruté la reciente historia de Avengers:
Hawkeye Solo, de Jen Van Meter.
Pero lo que de verdad me hizo desear escribirlo fue imaginarme la primera página del segundo
número. Ésa fue mi manera de penetrar el personaje, su mundo… Y el hecho de que me hubiera
gustado leerlo fue lo que me permitió escribirlo.
“Me enamoré de ese personaje chulo y bocazas”
Les fletxes de Hawkeye.
Il·lustracions de Peter Sanderson
Jesús Jiménez
Las següents declaracions del David Aja van ser recollides a rtve.es el 12 de juny del 2013, amb motiu de las cinc nominacions de Hawkeye als
Premis Eisner d’aquell any (http://www.rtve.es/noticias/20130612/david-aja-estar-nominado-cinco-premios-eisner-flipante/684240.shtml):
“Es flipante -nos confiesa David- me pilló un poco de sopetón, porque el editor nos lo comunicó
el día antes del anuncio oficial. Fraction y yo ya estuvimos nominados por El Inmortal Puño
de Hierro (2007) a mejor serie nueva. Pero esta vez son cinco las nominaciones (mejor serie,
mejor nueva serie, mejor guión, mejor dibujo y mejor portadista); estamos a la par que Chris
Ware’s Building Stories, y Fatale, de Ed Brubaker y Sean Phillips. Y hay dos nominaciones
que me tocan directamente, las de mejor dibujante y portadista (que son, precisamente los dos
premios que consiguió la serie). Sólo estar nominado junto a los mejores del año ya es una
pasada. Y más después de la paliza que nos hemos dado con este cómic. Es una pequeña
recompensa”.
David cree que el éxito de esta versión de Ojo de Halcón se debe a: “Creo que hemos intentado
hacer lo que nos gusta. El personaje nos encanta a mí y a Fraction, el guionista. Hay gente
que dice que es fiel al clásico… otros que no… lo importante es que hemos hecho un cómic
para todos los públicos, incluso para los que no les gustan los superhéroes. No tienes que
haber leído nada antes para disfrutarlo, ya que hemos concebido cada cómic como una
aventura cerrada, aunque haya algunas subtramas. Es un poco lo que había en los 70
con Kung Fu, El Caballero Luna o el Nick Furia de Steranko”
“También recuperamos el espíritu de los años 70 a nivel estético, pero siempre teniendo en cuenta
que estamos en 2013. Y queremos darle vueltas al concepto del formato. ¿Qué sentido tiene sacar
un comic book de 20 páginas si estás pensando en una saga para recopilarla en un tomo de 300?
Para eso saca directamente el tomo de 300. Queremos conseguir que el comic book tenga una
entidad propia”. “También nos vino muy bien la publicidad de la película de Los Vengadores, pero
hay que recordar que nosotros comenzamos el cómic antes de su enorme éxito”.
En este nuevo cómic, Ojo de Halcón suele ir de paisano o luce el uniforme inspirado en la versión
cinematográfica de Los Vengadores, alejado del icono pop de los cómics. “Me encanta el uniforme
clásico, pero depende de para qué –confiesa Aja-. Durante casi todos los números que he dibujado
hasta ahora (11) juego con el tema del color, por ejemplo camisetas moradas, pero dibujar el traje
creo que no tendría sentido con el tipo de historia que queremos contar, aunque saldrá en algunos
flashbacks”
6
“Aún así, creo que el cómic de superhéroes tiene unos personajes de
una fuerza pop alucinante. Todos los trajes clásicos son increíbles.
Cuando los dibujas te quedan unas composiciones preciosas. Y creo
que eso Marvel no lo explota lo suficiente. Pero las camisetas o
cualquier cosa con los dibujos de Jack Kirby, John Buscema… son
increíbles. Deberían explotarlo más”.
David Aja confiesa que: “Uno de los primeros cómics de Marvel que leí
fue el 25 de Los Vengadores, de la editorial Vértice, en el que aparecían
Ojo de Halcón, la Bruja Escarlata… y me enamoré de ese chulo y
bocazas que era un poco metepatas pero intentaba superarse a sí
mismo. Además era el más humano del grupo, no tenía superpoderes
como Thor o Iron Man. Y tenía ese componente cercano que era una de las claves de Marvel para triunfar en su día, como Spiderman,
con sus problemas para pagar el alquiler”
“El enfoque de la serie es qué hace Ojo de Halcón en sus ratos libres. Y
descubrimos que recibe muchos palos de gente normal porque en los
primeros números se acaba de caer de un edificio o viene de tomarse unas
copas, parece que hay alguna excusa para que no pueda defenderse. No
tiene poderes y es más vulnerable. Es una manera de identificarse con el
lector en una serie fresca y divertida”.
“Creo que Frank Miller, en la segunda parte de Dark Knight, entendió muy
bien el tema de los superhéroes como una cosa pop. Era muy paródico y
divertido. Es una pena que no se le comprendiera en su momento”
“Los cómics actuales tienden a ser oscuros y yo creo que, ante todo, tienen que ser divertidos, con una historia que empiece y termine.
Es más difícil contar una historia en 20 páginas, lo que a veces te obliga a meter muchas viñetas. Al final es un entretenimiento y la
gente se lo tiene que pasar bien”.
Este es el segundo año consecutivo en que una serie dibujada por un autor
español
acumula
nominaciones
a
los
Eisner,
después
del Daredevil de Marcos Martín del año pasado. “Creo que ambas series
están hechas con cariño y, curiosamente, el editor es el mismo: Steve
Wacker, que pelea mucho por los autores y les permite hacer cosas
que otro editor consideraría demasiado arriesgadas”.
“Creo que, desde un punto de vista estético, Marcos Martín y Paolo
Rivera (dibujantes de Daredevil) pueden tener una forma similar de
entender el cómic a la mía y la de Javier Pulido (autor de algunos
números de Ojo de Halcón). Cuidamos mucho el diseño, la
composición de la página. Aunque no nos hayamos copiado. De
hecho, cuando empezamos Ojo de Halcón, ni nosotros sabíamos por
dónde iba a salir esto. Había un primer concepto que presentó Fraction a Marvel que no ha tenido que ver nada con lo que ha salido. Lo
hemos ido construyendo sobre la marcha”.
Curiosamente, Ojo de Halcón es una de las series preferidas por las lectoras femeninas de Marvel, algo a lo que ha
podido contribuir la presencia de una compañera para el héroe. “La compañera juvenil de Ojo de Halcón, Kate
Bishop (de los Jóvenes Vengadores) es una vuelta de tuerca. No es como Robin y Batman, sino que es una
relación de igual a igual, aunque ella sea más joven. Y casi siempre ella es la que le salva el culo a el”.
“Fraction escribe muy bien los personajes femeninos y queríamos uno
potente. Lo curioso es que gran parte de los lectores son mujeres. No
se por qué, pero me parece maravilloso. ¡Y es una locura! Me han
mandado chapas, pendientes, gorros… e incluso hay un movimiento
de fans relacionadas con Ojo de Halcón. Me hace ilusión porque
muchas son lectoras nuevas”.
Otra de las razones del éxito de David Aja es su cuidadosa planificación de las páginas: “Me gusta darle
muchas vueltas. Me encantan los cómics de gente como Steranko, Frank Miller, o Walter
Simonson, plagados de viñetas. Me gusta esa lectura densa y por eso experimento con la
narrativa, descompongo la propia página. Casi dedico más tiempo en abocetar las páginas que en
terminarlas. Soy un poco psicópata, me gusta plantear el numero entero para que tenga sentido
desde la primera a la última página”.
En cuanto a su relación con el guionista, Matt Fraction: “Somos amigos desde hace mucho, aunque no
nos conocemos personalmente. Es un trabajo muy de equipo. Solemos hablar sobre de qué van
los números, luego él escribe un Plot (que no es un guión cerrado ni con numero de viñetas ni diá7
logos. No marca espacios) Sobre eso empiezo a abocetar y a aportar ideas y
finalmente me manda los diálogos que termino de encajar añadiendo o quitando
viñetas”.
“Luego entinto y me pongo con el colorista, Mark Hollingsworth, que es un genio.
Otra de las cosa que quisimos hacer, un poco retro, era que el cómic tuviera un color
plano, no tiene ni una sola sombra. Así el colorista puede dedicarse más al diseño y
la narrativa del color, que es lo que debería ser un cómic, y no perder el tiempo en
sacar volúmenes de una cara que entorpecen la lectura. Hay que pensar que, al final,
dibujamos para ser leídos”.
“Y con el rotulista lo mismo. Yo hago una especie de rotulación, mientras aboceto en el ordenador y voy picando el texto para ver
donde va el hueco del bocadillo. Así, cuando termino de entintar tengo una rotulación de ordenador cutre que se la paso al rotulista”.
“El último número que acabo de terminar, el 11, es muy especial porque está narrado
desde el punto de vista de un perro; es una locura, muy raro… y lo he tenido que rotular
yo porque está lleno de pictogramas que representan los sentidos del perro, que va
oliendo las cosas. Y los diálogos de los personajes no se entienden, sólo palabras
sueltas, como lo oiría el perro. Por eso he preferido rotularlo yo para evitar tener que dar
largas explicaciones al rotulista. Y en cuanto al color, solo hemos usado el azul y el
amarillo, que es el espectro que distinguen los perros. El cómic lo acabo de terminar y
saldrá en dos semanas. Y no sé cómo nos han dejado hacer esta locura”.
Además de como Dibujante, David Aja también
está nominado a los Premios Eisner como Mejor
Portadista. “Yo venía de la ilustración y había
hecho muchas portadas para libros. Cuando
empecé a trabajar para Marvel pensé que el
objetivo de una portada es vender el cómic.
Por eso tiene que ser una imagen impactante
y que se distinga bien. Y con Puño de
Hierro ya empecé a realizar portadas con
mucho blanco”.
“Actualmente las librerías están llenas de cómics con portadas llenas de colorines y muy abigarradas. Creo que el blanco llama la
atención a primera vista. Y, además, con el tema de las aplicaciones informáticas la portada
sale chiquitita en la tablet y tiene que ser icónica y reconocible para llamar la atención con
el primer vistazo. El logotipo también lo diseñé yo. Con Puño de Hierro también me dejaron,
creo que porque venía de ser ilustrador y, además, soy licenciado en Bellas Artes con la
especialidad de diseño”.
Portada de Hawkeye #5 USA
“Por eso he hecho muchas portadas de cómics cuyo interior no dibujaba. Normalmente las
portadas deben vender el interior del cómic, aunque a veces se realizan con tanta
antelación que salen cuando el cómic ni siquiera está escrito”.
En cuanto a sus influencias: “Personalmente -confiesa David- me gusta mucho el tema
ruso, los constructivistas, los carteles de cine de los 70, los de Saul Bass. Lo que
pasa muchas veces es que lo que has hecho, a la semana no te gusta, y tienes que
experimentar todo el rato. A todos nos pasa y eso está bien, es una manera de
evolucionar”.
“De momento Matt Fraction y yo seguimos con la serie de Ojo de Halcón -asegura
David-. Queremos cerrar la historia sobre el número quince o dieciséis. A veces la
historia se alarga porque tienes que recurrir a números de otros dibujantes, ya que
hacer un cómic mensual es una locura. Por ejemplo, este número 11 va a salir tres
semanas tarde. Si se retrasa el guión o el dibujo pierdes una semana y solo te quedan
tres para hacer el siguiente. Y luego se van sumando los retrasos”.
“Además, tengo otros proyectos de creación propia, pero ya veremos cuando saco
tiempo para hacerlos”.
De
momento
podemos disfrutar de
este
primer
recopilatorio de Ojo
de Halcón (Panini),
¡una
auténtica
gozada!
8
Selecció de novetats a la Tecla Sala – Desembre 2013
Còmics d’Adults
C Alc. Alcante, D. + Boucq, F. XIII Mistery #4: Coronel Amos. Norma, 2013.
C Aug. Augustyn, Brian + Mignola, Mike. Batman: Gotham a luz de gas. ECC, 2013.
C Cab. Cabot, Sebastián + March, Joan. Perros y clarinetes. La Cúpula, 2013.
C Cam. Campanario, Damián + Pastor, Jordi. Khalid. Norma Editorial, 2013.
C Cor. Cornellà, Joan. Mox nox. Bangi, 2013.
C Des. Desberg, Stephen + Marini. El Escorpión #10: En el nombre del hijo. Norma, 2013.
C Dil. Dillon, Glyn. El Nao de Brown. Norma, 2013.
C Dom. Domingo, José. Conspiraciones. Astiberri, 2013.
C Dor. Dorison, Xavier + Lauffray, Mathieu. Long John Silver #4: Guyanacapac. Norma, 2013.
C Fer. Fernández, Enrique. Los cuentos de la era de cobra #1: Los amantes. Norma, 2013.
C Fer. Fernández, Enrique. Los cuentos de la era de cobra #2: Revolución. Norma, 2013.
C Fra. Fraction, Matt + Allred, Michael + Quinones, Joe. FF. Panini, 2013.
C Han. Hanazawa, Kengo. I am a hero #3. Norma, 2013.
C Her. Franz + Vernal. Yugurta #2. Ponent Mon, 2012.
C Ji. Ji-Sang, Sin. Sad love story #4. Panini, 2008.
C Kag. Kago, Shintaro. Cuaderno de masacres. EDT, 2013.
C Kir. Kirkman, Robert + Cory Walker. Invencible Ultimate Collection #1. Dolmen, 2012.
C Kon Kon, Satoshi. Regreso al mar. Planeta DeAgostini, 2013.
C Lar. Larcenet, Manu. De cabeza. Norma, 2013.
C Lee. Lee, Stan + Kirby, Jack + Romita, John. Los Cuatro Fantásticos: !El largo camino a casa! Panini, 2013.
C Ler. LeRaúl. ¿Y si nos quitan lo bailao? Autsaider Comics, 2013.
C Mar. El capital. Herder, 2013.
C Mas. Mashima, Hiro. Fairy Tail #32. Norma Editorial, 2013.
C Mat. Mattotti, Lorenzo. Las aventuras de Huckleberry Finn. Norma, 2013.
C Max. Max. Paseo astral. La Cúpula, 2013.
C Moe. Moebius. Las vacaciones del Mayor. Norma, 2013.
C Mur. Murakami, Takashi. El perro enamorado de las estrellas. Ponent Mon, 2013.
C Nad. Nadar. Papel estrujado. Astiberri, 2013.
C Nur. Nury, F. + Guérineau, R. XIII Mistery #5: Steve Rowland. Norma, 2013.
C Pee. Peeters, Frederik. El desierto de los espejos. Astiberri, 2011.
C Rem. Graham, Brandon. Remisión. Aleta, 2013.
C Rey. Reynès, Mathieu + Vernay, Valérie. La memoria del agua. Norma, 2013.
C Sim. Simon, Joe + Kirby, Jack. Crime. Diábolo, 2013.
C Tal. Talbot, Bryan. El cuento de una rata mala. Astiberri, 2013.
C Tal. Talbot, Bryan. Grandville. Astiberri, 2013.
C Tal. Talbot, Bryan. Grandville mon amour. Astiberri, 2013.
C Tar. Tardi, Jacques. Yo, René Tardi. Prisionero de guerra en Stalag IIB. Norma, 2013.
C Tez. Tezuka, Osamu. El libro de los insectos humanos. Astiberri, 2013.
C Tol. Tolosa, Xabi. Esto se ha hecho mil veces. ¡Caramba!, 2013.
C Woo. Wood, Robin + Salinas, Alberto. Dago #4: El largo camino de la venganza. ECC, 2013.
9
Teoria del Còmic
C 741.5 Bat. Batman desde la periferia. Alpha Decay, 2013.
C 741.5 Del. Del tebeo al manga: una historia de los cómics #10. Panini, 2013.
C 741.5 Gra. Gran catálogo de la historieta: inventario 2012. Asociación Cultural Tebeosfera, 2013.
C 741.5 Kap. Kap. Bagaria: la guerra no fa riure. Dux, 2007.
C 741.5 (Kir) Rod. Rodríguez, José Joaquín. King Kirby: Jack Kirby y el mundo del cómic. Dolmen, 2013.
Aquest mes el personal de la biblioteca et recomana
•
•
•
•
•
•
Dani:
David:
Joan:
Jordi:
Jose:
Silvia
De vez en cuando te
encuentras joyas del
género negro, dentro
del Noveno Arte, es el
caso de la novela
gráfica “El asesino de
Green River”. Un
impactante
relato
basado en un hecho
real, donde se narra un
buen
número
de
asesinatos a mujeres
(en
su
mayoría
prostitutas), a manos
de un asesino en
serie: Gary Ridgway.
http://coleccionistatebe
os.blogspot.com.es/201
3/11/lecturas-elasesino-de-green-riverde.html
C Jen. Jensen, Jeff + Case, Jonathan. El asesino de Green River. Norma, 2013.
IC Jan. Jan. Superlópez: La caja de Pandora. Ediciones B, 1996.
C Aug. Augustyn, Brian + Mignola, Mike. Batman: Gotham a luz de gas. ECC, 2013.
C Moo. Moore, Alan. From hell companion. Planeta DeAgostini, 2013.
C Sen. Sente, Yves + Juillard, André. La maquinación Voronov. Norma, 2000.
C Dil. Dillon, Glyn. El Nao de Brown. Norma, 2013.
La caja de Pandora es
una gran historia de
Jan, muy entretenida, y
desde luego yo creo
que entra directamente
en el top ten de
mejores historia de
Superlópez.
Lo que realmente
convierte esta obra en
algo especial es el
magnífico
trabajo
gráfico
de Mike
Mignola y P.
Craig
Russell, dos artistas
que por si solos pueden
sostener una obra y
que juntos obtienen un
resultado excelente.
Un tomo indispensable
para conocer cómo se
creó esta obra maestra
y descubrir el proceso
de trabajo de dos de
los genios del cómic
actual. Además de una
crónica de la amistad
de Moore y Campbell,
que dieron lo mejor de
sí mismos en esta obra
irrepetible.
Alejandro Ugartondo
Jesús Jiménez
http://blogs.gamefilia.co
m/daman-1985/27-022011/40137/el-rinconde-la-lecturasuperlopez-la-caja-depandora
http://www.rtve.es/notici
as/20130427/from-hellcompanion-otroscomics-para-finsemana/650800.shtml
http://www.zonanegativ
a.com/?p=72443
10
Es de esos tebeos que
no se pueden soltar
hasta el final. Tiene el
encanto
de
las
narraciones clásicas de
espías, con un aire más
a lo Hitchcock que a lo
Greene. La acción se
situa en los años de la
guerra fría y tiene todos
los
ingredientes
imprescindibles: fugas
imposibles de las
cárceles de la K.G.B.,
agentes
dobles,
durmientes,
humor
inglés…
http://www.elwendigo.n
et/doscientos/doscien/2
00m132.htm
Se nota que Glyn Dillon
puso sangre, sudor y
lágrima en el empeño y
no solo en la parte de
guión, puesto que la
parte gráfica es una
pura maravilla, saltando
del realismo a partes
más dinámicas y con
unas acuarelas que
además de preciosas
saben captar todo el
lenguaje gestual de los
personajes.
http://siguealconejoblan
co.es/comics/criticas/elnao-de-brown-glyndillon/
Notícies
Fallece José Ortíz (1932-2013)
El dia 23 de desembre va morir el gran dibuixant espanyol José Ortiz (via
http://ellectorimpaciente.blogspot.com.es/2013/12/jose-ortiz-1932-2013.html):
El Lector Impaciente
Nos hemos desayunado este día de Nochebuena con la triste noticia
del fallecimiento, en el día de ayer, de José Ortiz, un currante de las
viñetas al que le debemos estupendos cómics de género, siendo
quizás su obra más (re)conocida Hombre, junto a Antonio Segura
(http://ellectorimpaciente.blogspot.com.es/2011/05/hombre-de-antoniosegura-y-jose-ortiz.html).
Por desgracia, Ortiz no vio reconocida su larga y exitosa carrera hasta
que hace un par de años recibió el Gran Premio del Salón de
Barcelona ya que su labor no fue especialmente reconocida en nuestro
país salvo por contados fieles, a pesar de ser uno de nuestros dibujantes más internacionales al
trabajar durante décadas para editoriales de la talla de Fleetway, Warren y Bonelli.
De la seva fitxa a Tebeosfera (http://www.tebeosfera.com/autores/jose_ortiz.html) hem extret les
següents dades de la seva biografia:
Una de les seves grans obres,
“Hombre”, la podreu trobar a La
Hijo de un pintor acuarelista, comenzó a dibujar con tan solo 16 años, trabajando en la editorial Maga,
Tecla.
en el cuaderno El Espía. Corría el año 1951 y tras aquel comienzo se trasladó a Valencia, donde compartió un estudio o taller de trabajo con su hermano Leopoldo y otros profesionales del gremio, como los experimentados Luis Bermejo o Miguel
Quesada.
Su aprendizaje del oficio y el desarrollo de su estilo los fue consiguiendo con la realización de
múltiples series también para Maga: El Capitán Don Nadie (1952), El Príncipe Pablo (1953, las
portadas), Sebastián Vargas (1954), El Duque Negro (1957), Johnny Fogata (1960), etc. A finales de
los años cincuenta fue cuando comenzó su colaboración con Toray y con la por entonces poderosa
Bruguera. Para la primera hizo Sigur el Wikingo e historias de pistoleros con destino a la colección
Hazañas del Oeste; para la segunda, más relatos de vaqueros con destino a la colección de
novela Bisonte Extra Ilustrada, que se distribuían casi por completo en Argentina, y algunas
adaptaciones de novelas para la Colección Historias como Los Viajes de Gulliver o Las Cruzadas.
Tires de Caroline Baker
A partir de 1960 comenzó a dirigir su trabajo más allá de nuestras fronteras: Italia, Inglaterra y
Estados Unidos. A través de la agencia Bardon Art hizo multitud de historietas, sobre todo para el
Reino Unido. La presencia de Ortiz en el cómic británico fue abundante, y se mantuvo fiel a ese
mercado durante treinta años. Comenzó en 1957 dibujando historietas románticas, en Love and Life
Library, para pasar luego a dibujar en tebeos bélicos. Desde 1968 hizo más incursiones en el género
romántico, en Romeo, Valentine, Jackie, Once upon a time, Diana, etc. Labor que alternó con las
historietas de acción y ciencia ficción a partir de 1970 en: T.V. 21, Hurricane, Pow, Warlord,
Scream (la serie The 13th floor), 2000 AD (los Helltrekkers) o Rogue Trooper, llegando con sus
participaciones en Eagle y en 2000 AD hasta 1989. Su obra más popular entre los ingleses fue,
curiosamente, una protagonizada por una mujer: Caroline Baker, Barrister at Law, tira de prensa para
el periódico Daily Express, sobre guiones de Willie Patterson (de 1962 a 1965, estas aventuras
fueron reimpresas en Action Book for Girls en 1967; todos son datos de D.A. Roach).
A principios de los setenta realizó con Josep Toutain la serie Los mitos del Oeste para su distribución
en los Estados Unidos. El éxito que obtuvo fue comparable al que cosechó en Warren dibujando
historietas de horror y ciencia ficción para su alineación de revistas (Creepy, Eerie, 1984, The Rook),
sobre todo por su participación en las series de héroes monstruosos: Apocalypse, Night of the
Jackass o Coffin, en Eerie, y Pantha en Vampirella. Por su labor, recibió el premio otorgado por Warren
al Mejor Dibujante en 1975. Con Toutain como editor continuó Ortiz produciendo obras para allende
nuestras fronteras que, en muchos casos, luego eran traducidas acá: Tarzán, El Hijo de Tarzán, El
Cuervo, etc. Luego, con este editor y con el de Norma, y tras haber trabajado una docena de años
para el exterior, el dibujante decidió centrarse en el mercado nacional realizando una obra más
personal durante la década de los ochenta, en el efímero boom de las revistas y el cómic de autor
español. Ortiz era poco conocido en su propio país, pero se forjó un nombre tras dibujar en series como
Hombre, Burton y Cyb, Morgan, Jack el Destripador, en las que dio muestras de su mejor estilo fuerte y
realista pero no exento de desenfado y humor, gracias también, al guionista Antonio Segura, que
conectó de forma especial con Ortiz para transmitir al lector la humanidad de los personajes.
En 1982, Ortiz ofició como coeditor de la editorial Metropol junto a otros autores. Esta experiencia fue
corta, duró tan solo un año, durante el cual publicaron tres revistas: Metropol, Mocambo y Cómics. Ortiz
11
trasladó las aventuras de su ya famoso personaje, Hombre, a esta última, que compartió páginas
con otros ilustres de nuestra historieta, Bogey y Frank Cappa.
Sin dejar de trabajar para el mercado exterior, el murciano realizó las series Bud
O’Brien y Ozone durante los primeros años noventa. En 1992, con motivo de los eventos del
quinto centenario del descubrimiento de América, participó en la fastuosa colección Relatos del
Nuevo Mundo, dirigida por Pedro Tabernero y editada por Planeta-DeAgostini, en lo que fueron
sus últimas dos obras para el mercado español: La civilización inca y Orígenes del hombre
americano, siendo uno de ellos escogido para una edición especial, gigante, lanzada aparte por
Tabernero. En estos libros cristalizaba el gran talento de Ortiz para el dibujo de historietas, pues la
calidad de edición y la buena aplicación del color permitía apreciar la suavidad de un trazo que
generalmente había sido impreso en papel más basto y con tintas más gruesas, haciendo su estilo
sinónimo de tosquedad. Pero Ortiz había logrado ya a estas alturas un dominio extraordinario de
la trama manual, de la concepción de los volúmenes, y sobre todo de la expresión y movimiento
humanos, con lo que su obra transmitía una armonía y rudeza en perfecto equilibrio a través de
sus trazos inextricables.
Tras el declive de las revistas y editoriales de cómic
españolas, Ortiz se dedicó casi en exclusiva a trabajar
para el mercado italiano en los noventa, respondiendo a la
llamada del editor Sergio Bonelli, que le requirió para dibujar aventuras del famoso vaquero Tex, un
especial Texone de los que reservan para autores de reconocido prestigio. Tras lo cual, Bonelli le
encargaría más historias de Tex así como historietas de las series Ozono (en la revista L'Eternauta), Pat
O'Brien (en la revista Torpedo), Ken Parker y Magico Vento.
Pàgina de “La Civilización Inca”, de José Ortiz
Recibió varios premios, entre los que destacan el premio ‘Paparajote de Oro’ de la Asociación de Amigos
del Tebeo de la Región de Murcia en 1998, el Premio Oso de Expocómic 2010 a la Labor de una Vida,
y el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona de 2012.
Nuevo sello de novela gráfica: Salamandra Graphic
Gràcies a Blog de Cómics (http://blogdecomics.blogspot.com.es/2014/01/nuevo-sello-de-novela-grafica.html) ens assabentem que està a punt de
néixer una nova editorial de còmics:
Ediciones Salamandra tiene el gusto de
anunciar la próxima salida al mercado de
un nuevo sello de novela gráfica:
Salamandra Graphic nace con la
vocación de publicar los títulos más
interesantes y representativos de una
especialidad que, dentro del mundo del cómic,
aglutina los autores que aúnan una gran
creatividad plástica con una auténtica proyección
literaria de sus textos.
En Salamandra hemos constatado que este fascinante híbrido entre la prosa y la imagen se ha
ido afianzando poco a poco en los últimos años hasta convertirse en un auténtico género literario
que, estamos convencidos, puede seducir tanto a los amantes de los libros hermosos como a los
aficionados a las buenas historias.
La persona responsable de este nuevo proyecto de Salamandra será Catalina Mejía, que ha estado a cargo de la línea editorial de Sins Entido
durante los últimos cuatro años. Catalina nos aporta su dilatada experiencia en este campo editorial, así como una excelente reputación entre los
especialistas del sector en todo el mundo.
Entre los autores que en breve integrarán el catálogo de Salamandra Graphic podemos mencionar ya a Manuele Fior, Nicolas Mahler, Igort,
Guillaume Long, Florent Chavouet, Alfred, entre otros, que sin duda pertenecen al grupo más selecto y prestigioso de creadores de novela
gráfica en la actualidad.
En las próximas semanas pondremos a vuestra disposición una información más detallada sobre los primeros títulos a publicar y la fecha exacta
de su lanzamiento al mercado.
A més (via Entrecomics: http://www.entrecomics.com/?p=96309) s’ha donat a conèixer la notícia de que aquest nou segell de còmic col·laborarà
en el Premio FNAC Novela Gràfica: Salamandra Graphic y Fnac han llegado a un acuerdo de colaboración en la organización y desarrollo
del Premio Internacional de Novela Gráfica que la compañía de distribución puso en marcha en 2008. La participación de Salamandra
Graphic, que toma el relevo de Ediciones Sins Entido, comenzará con la edición de la obra ganadora de la VII edición, cuyo fallo se hará público
en los próximos días, y la convocatoria de la VIII edición durante la próxima primavera.
12
El 32è Saló Internacional del Còmic de Barcelona se celebrarà del 15 al 18 de maig
Via Comicat (http://www.comicat.cat/2014/01/el-32e-salo-internacional-del-comic-de.html):
El Comitè Organitzador del 32 Saló Internacional del Còmic de Barcelona ha decidit que
el certamen se celebri del dijous 15 al diumenge 18 de maig, enlloc del 8 a l’11 de maig
com estava previst inicialment. El Saló tindrà lloc als Palaus 1 i 2 de Fira Barcelona
Montjuïc.
La coincidència d’aquestes dates amb la celebració del Gran Premi de F1 d’Espanya,
que tindrà lloc a Montmeló del 9 a l’11 de maig, provoca que les places hoteleres i
d’hostalatge a Barcelona tinguin una alta ocupació en aquelles dates a més de patir un
significatiu augment en les tarifes, situació que també afecta als vols i altres mitjans de
transport.
L’organització del certamen, pensant en la comoditat i en els costos per als visitants, expositors i invitats, ha decidit retardar una setmana la seva
celebració, que així no coincideix amb cap altra gran esdeveniment a la ciutat que alteri l’oferta habitual d’allotjament i viatges. A més, les dates
del dijous 15 al diumenge 18 de maig estan dins del període lectiu, no coincideixen amb cap pont que buidi les grans ciutats a més de ser el
primer gran festival cultural i lúdic de la ciutat en primavera.
Exposición en Sant Cugat y estreno del documental Los comix de Toutain
Trobat a Los Comix de Toutain (bloc dedicat a la producció documental en procés “Los comix de Toutain” (http://toutaincomix.wordpress.com/):
Tras cuatro años de trabajo, nuestra larga travesía llega a su primer punto
culminante con la fecha del estreno del documental “Los comix de
Toutain” el próximo día 07 de Febrero de 2014.
Con motivo de la exposición en Sant Cugat del Vallés titulada “L’esclat creatiu
de La Floresta”, una exposición dedicada a los editores Josep Toutain y Josep
María Berenguer, nosotros aportaremos también nuestro granito de arena al
evento con el estreno de nuestro documental.
L’alter ego de Josep Toutain a Los Profesionales, de Carlos Giménez
La exposición dio comienzo el pasado 11 de Diciembre de 2013 y
finalizará el 4 de Marzo de 2014, en tanto que nuestro documental se
estrenará el viernes 07 de Febrero, como uno de los actos extraordinarios que
irán integrándose a lo largo de los tres meses que abarca la muestra.
Repartida entre la casa de cultura de Sant Cugat, el claustro
del monasterio y el casino de La Floresta; la exposición
contará con más de 200 muestras, de las cuales unas 150
son originales. Podrán verse también reproducciones en gran
formato sobre tela de las obras originales de la exposición,
además de páginas de cómic, ilustraciones en varios
formatos, una pequeña muestra en video de nuestro
documental que se verá diariamente, mesas redondas y
conferencias de autores como Miquel Fuster.
El artista Lluís Ribas es el artífice de esta magnífica
exposición, junto con el histórico responsable de Selecciones
Ilustradas Marcel Miralles.
Propera trobada del club de lectura:
Dimarts, 4 de febrer – 19:30
Ojo de Halcón: seis días en la vida de..., de Matt Fraction, David Aja y Javier Pulido
13
Descargar