TEMARIO DE EXAMEN - LITERATURA ESPAÑOLA I LM El examen

Anuncio
TEMARIO DE EXAMEN - LITERATURA ESPAÑOLA I LM
El examen se desarrollará en español; el nivel de conocimiento del idioma contribuirá a la formación de la
nota final.
Los estudiantes que no hayan asistido a las clases o que hayan asistido solo parcialmente tienen que
estudiar las referencias que se añaden en negrita al final de cada apartado.
1) Aristóteles y la Poética: conceptos básicos.
La Poesía como imitación; distintos modos de imitación; enseñar y deleitar como funciones de
la Poesía; Historia y Poesía; diferencia entre tragedia y comedia, entre tragedia y epopeya.
Definición de la tragedia. Importancia de la fábula y su definición. Unidad de acción. Fábula
simple y fábula compleja. Anagnórisis, peripecia, pathos. Cuál es la mejor fábula trágica según
Aristóteles. Temor y piedad como sentimientos que la tragedia debe suscitar.
2) Lope de Vega y el Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo: comentario de las estrofas
antologizadas (ver diapositivas PPT colgadas en este mismo sitio web).
Como referencia para los que no han asistido a las clases: Rozas, Juan Manuel. Significado y
doctrina del "Arte nuevo" de Lope de Vega (Biblioteca Petrocchi) puede descargarse asimismo
en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/significado-y-doctrina-del-arte-nuevo-de-lopede-vega-0/html/
3) Breve historia del teatro en España en el siglo XVI: ver diapositivas colgadas en este mismo sitio
web.
Como referencia para los que no han asistido a las clases (y para profundizar):
Teresa Ferrer Valls, “La representación y la interpretación en el siglo XVI”, in: Historia del teatro
español. 1. De la edad media a los siglos de oro (dir. Javier Huerta Calvo), Madrid, Gredos, pp.
239-267; (se encuentra en la Biblioteca Petrocchi).
Javier Huerta Calvo, “Teoría y formas dramáticas en el siglo XVI”, in: ivi, pp. 303-316; (se
encuentra en la Biblioteca Petrocchi).
Carlos Alvar, José-Carlos Mainer, Rosa Navarro, Storia della letteratura spagnola. I. Medioevo
ed età d’oro (Torino, Einaudi), apartados sobre: Bartolomé de Torres Naharro e Gil Vicente,
Códice de autos viejos, pasos o entremeses (Lope de Rueda e Miguel de Cervantes), Juan de la
Cueva (se encuentra en la Biblioteca Petrocchi).
4) Conceptos básicos para el análisis de una obra de teatro: cuadro, escena, acotación, aparte, formas
del diálogo dramático, verso y métrica, representación del espacio (espacio escénico – espacio
dramático – espacio itinerante), escenario partido.
Como referencia para todos: J. L. García-Barrientos, Cómo se comenta una obra de teatro,
Madrid, Síntesis (como todos los textos del programa, se encuentra en la Biblioteca Petrocchi).
5) Lope de Vega, El caballero de Olmedo:
Segmentación en cuadros de cada uno de los tres actos; ambientación espacial de los cuadros y
relación entre espacio dramático e interpretación; análisis dramatúrgico de los cuadros (uso del
escenario partido, colocación de los personajes en el eje alto-bajo); usos de las formas métricas
para relacionar temáticamente porciones del texto dramático; el decoro y los registros
lingüísticos de los personajes (con especial atención al estilo poético del personaje de don
Alonso); el tema del engaño; las marcas de lo trágico: remites a La Celestina, presagios y
augurios, ironía trágica, vocabulario relacionado con la sangre y las lágrimas. Las pasiones
negativas (envidia y celos), y su influjo en el desenlace.
Como referencia para los que no han asistido a las clases (y para profundizar):
Fausta Antonucci, «Notas sobre la función estructural y semántica de la métrica y del espacio
en El caballero de Olmedo, de Lope de Vega», en: En buena compañía. Estudios en honor de
Luciano García Lorenzo, eds. Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham
Madroñal Durán, Carmen Menéndez-Onrubia, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 2009, pp. 49-57. Descargable en:
https://www.academia.edu/5495672/_Notas_sobre_la_funci%C3%B3n_estructural_y_sem%C3
%A1ntica_de_la_m%C3%A9trica_y_del_espacio_en_El_caballero_de_Olmedo_de_Lope_de_Ve
ga_
Fausta Antonucci, “Nota introduttiva” a El caballero de Olmedo / Il cavaliere di Olmedo, in: Lope
de Vega Carpio, Tirso de Molina, Miguel de Cervantes, Il teatro dei Secoli d’Oro, volume I,
Milano, Bompiani, pp. 691-703 (se encuentra en la Biblioteca Petrocchi).
6) Lope de Vega, El castigo sin venganza:
Segmentación de cada uno de los tres actos; cómo se construyen los personajes del Duque de
Ferrara y de Federico en el primer acto; el encuentro entre Federico y Casandra (presagios
infaustos, simbolismos, ironía trágica, dobles sentidos...); el papel de los criados: Batín y
Lucrecia; la poesía cancioneril como vehículo de expresión del sentimiento amoroso, en los dos
primeros actos; el tema del engaño; la relación padre-hijo.
Como referencia para los que no han asistido a las clases (y para profundizar):
A. García Reidy, “Prólogo” a la edición indicada en el programa de El castigo sin venganza.
7) Interpretación y crítica del teatro del Siglo de Oro (nociones) en relación con el tema del honor:
Lecturas “reaccionarias” y lecturas “revolucionarias”: la ambigüedad intrínseca de los textos
teatrales áureos; Lope, del paradigma trágico clásico a un paradigma trágico más moderno; el
honor como tema de tragedia (que ‘conmueve’ al público); cómo Lope trata el tema del honor
conyugal en sus tragedias: tragedias de adulterio, dramas del honor campesino; Calderón y las
novedades que introduce en el tratamiento del tema del honor; Calderón y la relación padrehijo como tema trágico; cómo El castigo sin venganza se resiente del influjo de las piezas
juveniles de Calderón.
Como referencia para los que no han asistido a las clases (y para profundizar):
Fausta Antonucci, “L’onore nel teatro spagnolo del Seicento: una ricezione controversa”, in
Letteratura spagnola in lingua castigliana (Quaderni del premio letterario Giuseppe Acerbi).
QuiEdit, Verona, 2012, pp. 65-69. Descargable en:
https://www.academia.edu/5495756/_L_onore_nel_teatro_spagnolo_del_Seicento_una_ricezi
one_controversa_
8) Pedro Calderón de la Barca, El médico de su honra (ver diapositivas colgadas en este mismo sitio
web):
Segmentación de cada una de las tres jornadas; relación entre formas métricas y cuadros; los
espacios dramáticos; la simetría interna en la construcción de la acción; el tema del engaño; el
tema del “hablar equívoco”; presagios e ironía trágica; el motivo del reconocimiento o
anagnórisis; los indicios (falsos o incompletos) que llevan a Gutierre a decidir ser “médico de su
honra”; paralelismos entre Mencía y el rey don Pedro; el aprovechamiento del espacio
dramático en el último cuadro de la tercera jornada (uso de la “escena interior”); temor y
compasión: el terror de Mencía condenada a muerte, la ostensión del cadáver sangriento; el
papel del gracioso en las jornadas I y II frente a la jornada III.
Como referencia para los que no han asistido a las clases (y para profundizar):
F. Ruiz Ramón, Calderón nuestro contemporáneo, Madrid, Castalia (pp. 15-91).
Descargar