Página 1 de 53

Anuncio
Página 1 de 53
EN EL MUNICIPIO DE MAZAPIL
Página 2 de 53
INTRODUCCIÓN
En la esquina superior izquierda la cabeza de un venado que significa el origen náhuatl del nombre de
Mazapil. Enseguida, al fondo, la montaña más alta del Municipio denominada "El Pico del Teira"; asÃcomo una palma que nos habla de la abundancia de esta planta en la región de donde se obtiene el ixtle,
producto tallado de la misma; después están el pico y la pala, herramientas que se utilizan en la
minerÃ-a, de igual manera tenemos la cabeza del toro y los surcos que muestran la ganaderÃ-a y la
agricultura, siendo todo esto las principales actividades económicas del Municipio de Mazapil
El nombre primitivo fue "Mazatlpilli" es de origen náhuatl, cuyos elementos genéticos son: mazatl - venado
y pili o pilli - pequeño, nombre impuesto por los huachichiles que juntamente con los irritilas y chanales fue
una rama de los chichimecas, primeramente se llamó "Valle de San Gregorio" y a la llegada de los
españoles a estas tierras lo nombraron Real de Minas de San Gregorio de Mazapil, llamándolo también
El Mazapil
El municipio de Mazapil se localiza en la región noreste del Estado de Zacatecas, las coordenadas
geográficas de su cabecera municipal son de 101º 36" de longitud del meridiano de Greenwich, 24º 18" de
latitud y 2º 7" de longitud al meridiano de México
Página 3 de 53
Colinda al norte con el Estado de Coahuila y el municipio de Melchor Ocampo, al sur con el municipio de
Villa de Cos, al oriente con el municipio de Concepción del Oro y el estado de San Luis PotosÃ-, al
poniente con el Estado de Durango, el porcentaje que representa respecto al estado es del 36% de la
superficie de la entidad equivalente a 5 veces el Estado de Aguascalientes; segundo municipio más grande
de la República Mexicana
En 1562 llegó a estas tierras de Mazapil un personaje llamado Pedro de Ahumada y Samano, habiéndolo
encontrado habitado por más de seis mil guerreros, armados todos con arcos y flechas, lo que prueba que
Mazapil estaba ya, a esas fechas muy poblado tan solo si pensamos en las familias de estos indÃ-genas
Don Francisco de Urdiñola, al igual que otros españoles, fueron mineros con muchas haciendas y jefes de
arrieros, siendo Urdiñola dueño de las primeras minas tales como la de San Eligio y Albarradon, entre
muchas otras
Página 4 de 53
Es de la mano de la minerÃ-a como Mazapil ha podido sobrevivir en una región tan inhóspita como es el
desierto, el trabajo de su gente y el amor por la tierra que habitan han hecho que una historia de ya casi
cuatro siglos se pueda contar.
Página 5 de 53
CULTURALES *
Página 6 de 53
EX HACIENDAS *
Página 7 de 53
EX HACIENDA BONANZA
Sobre la carretera a Melchor Ocampo, aproximadamente a 60 kilómetros alejada de la cabecera
municipal, se encuentra lo que fue la Hacienda de Bonanza.
En Bonanza se encuentran los restos de lo que fue la hacienda minera de Francisco de Urdiñola, uno de los
personajes más importantes y ricos de la parte norte del paÃ-s.
Mientras la casa de Urdiñola se encontraba en Mazapil, la hacienda, cuyo trabajo consistÃ-a en procesar
el mineral que se explotaba, se encontraba a unos kilómetros de lo que hoy es la cabecera municipal.
Página 8 de 53
Cuenta la leyenda, que en los tiempos en los que funcionó la hacienda, existÃ-a un túnel que la
conectaba con la casa grande.
La leyenda más allá de ser verdad o no, nos habla de la importancia y el poder que residÃ-a en estos dos
importantes puntos.
Queda en pie el torreón de la fundidora y una construcción semi circular que posiblemente era la entrada
o la fábrica en sÃ-.
Página 9 de 53
Se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -101.485556 Latitud (dec): 24.700000
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1980 metros sobre el nivel del mar.
Página 10 de 53
EX HACIENDA MAHOMA
La hacienda el Mahoma es otra de las más antiguas que existen en el municipio de Mazapil, la cual se
encuentra de la Carretera Federal
Se conserva en buen estado, se dice que fue construida por un judÃ-o, peor no tiene templo, se rumora
que perteneció a Francisco I. Madero.
El nombre es bastante raro, según se cuenta su fundador tenÃ-a tres hijos y tomo la primeras dos letras
de cada nombre para bautizar asÃ- la hacienda.
Página 11 de 53
EX HDA EL CALABAZAL
La hacienda el Calabazal es otra de las más antiguas que existen en el municipio de Mazapil
La cual se encuentra a medio camino de la Hacienda de la Gruñidora, Se conserva en regular estado
Se debe hacer resaltar la torre que sirvió de palomar, cuenta con una capilla que todavÃ-a funciona y
grandes corrales hechos de piedra.
Página 12 de 53
EX HDA LA GRUÑIDORA
La hacienda de la Gruñidora es una de las más antiguas que existen en el municipio de Mazapil, existe
información documental que data la década 1780
Donde se hace mención a esta hacienda que su propietario a D. Juan Antonio de Yermo que daba cuenta
de un robo de mulas y caballos, y dando muerte a cuatro hombres y a seis mujeres con una criatura de
pecho, rompiendo las puertas, dándoles la más cruel muerte a chuzo y flechas
Robando todo lo que encontraron adentro, despedazando furiosos las imágenes de Cristo y los santos que
habÃ-a en las paredes, llevándose cautivos a tres mozos
Página 13 de 53
EX HDA SAN ELÕAS
La hacienda San ElÃ-as de la Cardona es otra de las haciendas que existen en el municipio de Mazapil, la
cual se encuentra de la Carretera Federal.
Se conserva en regular estado. Uno de sus propietarios fue el Gral. Isidro Cardona que lucho al lado del
Gral. Francisco Villa.
Página 14 de 53
EX HDA SAN TIBURCIO
La Hacienda de San Tiburcio fue una de las más grandes de lo que ahora es el municipio. Sobre la carretera
a Concepción del Oro, aproximadamente a 80 kilómetros de Mazapil se encuentran los restos de la
hacienda.
Se conserva de ella, las trojes y una especie de castillo que se encuentra cerca de lo que era la zona de
abastecimiento de agua.
Hoy en dÃ-a es un de las comunidades principales de Mazapil, la fiesta patronal se celebra el 3 de mayo en
honor a la Santa Cruz.
Página 15 de 53
Las danzas son tÃ-picas durante la celebración, sumándose al movimiento y la vida que dan los puestos y
juegos.
La otra fiesta importante es el 11 de agosto, donde se celebra el aniversario de la comunidad.
Página 16 de 53
JARDÕN
El jardÃ-n principal juega un rol importante en las celebraciones de la comunidad.
Ubicado entre la presidencia municipal y el templo, el jardÃ-n es parte del recorrido diario que hacen los
pobladores.
Ya sea en dÃ-a de fiesta o en una tarde tranquila cualquiera, sus árboles y su kiosco están siempre
ahÃ- para ofrecer descanso.
Página 17 de 53
MUSEO
El museo de Mazapil está ubicado en lo que fue la casa del Marqués de Aguayo. Cuenta con catorce
salas de exposición, una de las cuales alberga el vasto Archivo Histórico del Municipio.
En la casa del Marqués de Aguayo vivió Francisco de Urdiñola, fundador de Concepción del Oro
(Zacatecas) y Saltillo (Coahuila), cuenta con un túnel que, según la leyenda, comunica con la hacienda
Bonanza, con los municipios de General Cepeda y Saltillo.
Las piezas que se exhiben en el museo, además de contar la historia de la población, representan un
esfuerzo importante por parte de la comunidad para salvaguardar y conservar una historia de 500 años.
Página 18 de 53
Las grandes colecciones que encontramos tienen que ver con dos partes fundamentales del recorrido
histórico que el municipio de Mazapil ha dado: su etapa prehispánica y su etapa colonial.
Su historia pre-hispánica se nos muestra, por un lado, con una amplÃ-a cantidad de puntas de flecha
dejadas por los grupos huachichiles que habitaron la región; mismas que han sido encontradas en los
alrededores y que han sido llevadas al museo para su conservación
La distribución del edificio permanece intacta, las habitaciones y los patios que un dÃ-a formaron parte de
la casa del Márquez, siguen respetándose, podemos apreciar lo que fue la cocina, el túnel para
resguardarse de los ataques, los espacios de descanso, entre otras.
Página 19 de 53
El museo de Mazapil es un oasis en medio del desierto, en el se recogen las historias que el terreno árido del
norte del paÃ-s hace más difÃ-ciles de contar.
El museo se encuentra en el centro de Mazapil (Calle Juárez)
Página 20 de 53
TEMPLO SAN GREGORIO MAGNO
La parroquia de San Gregorio de Mazapil fue construida por el siglo XVI. Este templo fue construido con el
fin de albergar la Milagrosa imagen de Nuestro Padre Jesús de Mazapil. Cuyas fiestas patronales se
celebran del 29 de Julio al 6 de Agosto de cada año.
Se inició su construcción en 1716, siendo Párroco Don Marcos González Hidalgo, y se terminó en 1748,
estando como Párroco el Bachiller Don Juan Diego de Villarreal.
Quienes colaboraron principalmente para esta obra fueron Don Francisco de Urdiñola y Don Juan de
Angúlo, asÃ- como sus descendientes de la época, según consta en los Archivos Parroquiales.
Página 21 de 53
Su tipo de construcción es el barroco popular tallado en cantera blanca. En su pórtico principal tiene los
escudos del Papa y del Rey de España (de aquella época) esculpidos a cuchillo.
En su interior, al frente, retablo hermosamente tallado, con columnas de estilo griego, romano y otros
predominando en el tallado general de dicho retablo, el estilo churrigueresco.
Cuenta también con varias pinturas del siglo XVII, algunas clásicas de Mateo Montes de Oca.
Página 22 de 53
El templo se encuentra precisamente en el centro del Pueblo, y a un costado de la Plaza Principal. En la parte
posterior en el lado Oriente se encuentra la notarÃ-a de la Parroquia.
En su torre principal se encuentran sus campanas de sonoro y hermoso tañer, y cuyos nombres son:
Nuestro Padre Jesús, MarÃ-a del Rosario y San Gregorio.
Las esquilas Martha y MarÃ-a. Su sonido se escucha a gran distancia, destacándose la de Nuestro Padre
Jesús que tiene una altura de 2 metros, 1.40 mts. De diámetro y 15 cms. de espesor, con un peso de 1600
Kg.
Página 23 de 53
La historia cuenta que el Jesús de Mazapil fue encontrado en el monte, en lo que antes era la comunidad de
Pinito.
Unos trabajadores que iban de regreso a su casa, se encontraron con una gran caja forrada de cuero y
perfectamente abisagrado, con grandes y macizas chapas aseguradas
Consideraron necesaria la intervención del alcalde para abrir aquella misteriosa caja, al acudir al llamado el
alcalde mandó destrabar las cerraduras, y al advertir lo que habÃ-a en el interior, exclamó: ¡Mi Padre
Jesús!
Página 24 de 53
A partir de aquÃ-, se cuenta que el Cristo ha ido envejeciendo y encorvándose con el paso de los años.
Vista del Altar Principal, con el Cristo encorvado.
La fe de generaciones enteras sigue siendo preservada gracias a la maravillosa construcción y su historia.
Página 25 de 53
TRADICIONES *
Página 26 de 53
ARTESANÕAS
En el pasado las artesanÃ-as del municipio estaban muy relacionadas con la naturaleza, se trabajaban las
piedras y los utensilios de lechuguilla y palma.
En la actualidad es común ver aún el trabajo realizado con el material que brinda el semidesierto como la
palma por ejemplo.
Los tejidos de fibras naturales han sido sustituidos por sintéticos, sin embargo, parte de la tradición
continúa.
Página 27 de 53
GASTRONOMÕA
Las regiones gastronómicas del estado se dividen en 6, la zona del Semidesierto Norte es la que más se
enfrenta a las inclemencias del clima y el suelo. Los platillos que encontraremos estar&aacute-;n marcados
por la ingesta de proteÃ-nas, carne de todo tipo combinada con los ingredientes que produce la tierra. El
municipio de Mazapil pertenece a esta región, la variedad de sus platillos, aunque limitada, es sÃ-ntoma
claro del mestizaje, la adaptación y el tiempo.
Los platillos caracterÃ-sticos del municipio son mole, nopalitos, quelites, atoles, dátiles, dulces de biznaga,
bebidas alcohólicas de caña y aguamiel.
Página 28 de 53
RECURSOS NATURALES *
Página 29 de 53
CLIMA
El clima predominante en el municipio es seco, las temperaturas oscilan entre los 19 y los 25 grados
centÃ-grados.
Página 30 de 53
FLORA Y FAUNA
La vegetación predominante en el municipio se describe de la siguiente manera: gobernadora, palma
semandoca, palma china, mezquite.
Chaparro prieto, ocotillo, pino piñonero, lechuguilla, nopal, biznaga, engordacabra, hojacén.
Costilla de vaca, mariola, maguey, güizache, candelilla, gatuño, sotol y guayule.
Página 31 de 53
La fauna principal es: liebre, conejo, jabalÃ-, venado cola blanca y venado bura, gato montés, coyote,
mapache, onza y león puma.
Las aves son las siguientes: codorniz, paloma güilota, paloma blanca, faisán o correcaminos, zorra gris,
halcón, águilas real y negra. De los anteriores están en peligro de extinción el venado bura y el oso
negro.
Página 32 de 53
GEOGRAFÕA
Limita al norte con el Estado de Coahuila y el municipio de Melchor Ocampo, al sur con el municipio de Villa
de Cos.
Al oriente con el municipio de Concepción del Oro y el estado de San Luis PotosÃ-, al poniente con el
Estado de Durango, a una distancia aproximada de 260 km de la capital
Página 33 de 53
PICO DE TEYRA
Montaña de 2,790 metros de altura (sobre el nivel del mar). El pico de Teyra ha sido fuente de inspiración
para novelas como El solitario del teyra que fue escrita en en siglo XIX.
El autor de esta novela menciona que el nombre del Teyra le fue dado por los españoles cuando pasaron
por estas tierras.
Los españoles al ver la montaña la compararon con la montaña de las islas Canarias, El Teide el cual
se ubica en la isla de Santa Cruz de Tenerife. Con el pasar de los años el nombre se fue transformando
hasta quedar como lo conocemos hoy; el Teyra.
Página 34 de 53
POBLACIÓN
Según el último censo poblacional de 2010 la población total asciende a 17,813 pobladores. 9,331 son
hombres y 8,482 mujeres.
Página 35 de 53
SERVICIOS *
Página 36 de 53
AUDITORIO
El municipio de Mazapil cuenta con un Auditorio Municipal donde se desarrollan actividades deportivas y
reuniones ciudadanas, en ocasiones es utilizado como albergue
Página 37 de 53
BIBLIOTECA
La biblioteca de Mazapil es accesible para el público, sin distinción, los usuarios de una biblioteca pública
tienen acceso libre a las colecciones e instalaciones de ella
Página 38 de 53
CAJERO
En el municipio de Mazapil también se encuentra el servicio de Instituciones Bancarias en forma de cajeros
de BANORTE y Banamex
Página 39 de 53
CENTROS DE SALUD
En el municipio de Mazapil se cuenta con un Centro de Salud Comunitario
Página 40 de 53
CORREO
El Municipio de Mazapil cuenta con el Servicio Postal Mexicano
Página 41 de 53
ESCUELAS
El nivel máximo de estudio que se ofrece en el municipio de Mazapil es el de Educación Media Superior
(Nivel Preparatoria)
El municipio de Mazapil cuenta con el sistema escolar que va de Preescolar
Varias escuelas públicas que ofrecen el servicio de Primaria
Página 42 de 53
Además también de brindar el servicio de educación media básica (Secundaria)
Página 43 de 53
GASOLINERA
El municipio de Mazapil cuenta con varias gasolineras que le permiten abastecer a los habitantes de este
municipio en cuanto al consumo de gasolina y diesel
Página 44 de 53
HOTELES *
Página 45 de 53
HOTEL POSADA MAZAPIL
En el municipio de Mazapil cuentan con un Hotel llamado Posada Mazapil
Cuenta con un amplio estacionamiento para la comodidad de los viajeros que llegan a descansar a Mazapil
Además de contar con habitaciones amplias para que los huéspedes tenga una estadÃ-a confortable
Página 46 de 53
El hotel cuenta con un comedor en donde la comida es exquisita y tiene un ambiente muy familiar
Página 47 de 53
HOTEL REAL DE MAZAPIL
El Hotel Real de Mazapil, se encuentra ubicado en el Municipio de Mazapil
Cuenta con un Lobby adecuado para que sea empleado por los huéspedes para ser atendidos en la
recepción y para atender a los visitantes
Además de contar con habitaciones dobles y sencillas para que los huéspedes tenga una estadÃ-a
confortable
Página 48 de 53
Cuenta con un Restaurant-Bar en donde los huéspedes podrán disfrutar de un agradable ambiente
El restaurante ofrece diversos desayunos por las mañanas y durante las tardes variedad de platillos de
buen gusto para su servicios.
Cuenta con conexión inalámbrica de Internet en sus áreas apropiado para quienes desean seguir con el
trabajo de oficina o simplemente seguir conectados al mundo.
Página 49 de 53
MERCADO
En el Mercado es donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar sus
operaciones comerciales en el municipio de Mazapil
Página 50 de 53
PANTEÓN
Como todo municipio del estado de Zacatecas, el municipio de Mazapil cuenta con servicio de Panteón
Municipal
En el cual los habitantes pueden sepultar a sus seres queridos y que sea esta su última morada
Contando con tumbas con más de 100 años de antigüedad
Página 51 de 53
PRESIDENCIA MUNICIPAL
La Presidencia Municipal de Mazapil se encuentra localizada en el centro del mismo municipio proporciona
los servicios Agua potable, Alumbrado público, Mantenimiento de drenaje urbano, Recopilación de basura
de las vÃ-a pública, Seguridad pública, Pavimentación, Mercados y centrales de abasto
Además el municipio administra los servicios de los edificios públicos y oficinas de gobierno, teniendo
también bajo atención la vigilancia del desarrollo del deporte, se impulsa el deporte en general
principalmente el básquetbol, fútbol y béisbol, que son los predominantes del municipio administrando
también jardines y monumentos
Página 52 de 53
TRANSPORTE
El municipio de Mazapil cuenta con servicios públicos de transporte tipo combi que brindan servicio a los
habitantes para trasladarse de un municipio a otro
Además cuentan con servicio de Taxis que les permite trasladarse en el municipio
Página 53 de 53
Descargar