transporte marítimo y por vías navegables: una contribución

Anuncio
International Association of Public Transport
Union Internationale des Transports Publics
Internationaler Verband für öffentliches Verkehrswesen
Unión Internacional de Transporte Público
como los barcos solares, eléctricos, con
supercondensadores o con pilas de combustible, así como de diseños de cascos y
tecnologías de navegación ecológica. Estas
distintas tecnologías e iniciativas empleadas por los operadores y los constructores
de barcos contribuyen a las políticas y los
esfuerzos mundiales por reducir las emisiones de CO2 y el impacto del transporte
por vías navegables en el ambiente. Aunque todas estas iniciativas siguen mejorando el impacto sobre el entorno natural de
ríos, lagos, mares y océanos, es importante que los barcos desarrollen tecnologías
alternativas para reducir las emisiones y la
dependencia de los combustibles fósiles.
Con dicho fin, el Comité de Transporte Marítimo y por Vías Navegables de la UITP ha
dado a este tema una importancia prioritaria en su programa de trabajo anual.
Mejora de la relación
coste-eficacia del
suministro de transporte
marítimo y por vías
navegables
El transporte por vías navegables puede
ser caro de suministrar. La construcción
de barcos, el diseño de las terminales y
el precio del combustible contribuyen a
que estos servicios tengan costes elevados, aunque hay métodos para que resulten más rentables. Entre ellos, se incluyen
la diversificación de la oferta de productos, suministrando servicios de transporte durante los horarios punta y servicios
de ocio en las horas de menor actividad.
Los servicios de ocio suelen ser más rentables que los de transporte, puesto que
los visitantes y otras personas que hacen uso de ellos están más dispuestos
Mayo 2013
Conclusiones
Muchos operadores de barcos ofrecen transporte
público durante las horas punta y servicios de
ocio durante el resto del día para diversificar sus
ingresos. Aquí está el ejemplo de Bermudas.
a pagar un precio adicional por hacer uso
de los barcos. Este sistema lo siguen muchas autoridades responsables de la explotación del transporte por vías navegables
del Reino Unido e Italia y también puede
verse en Bermudas.
Muchas ciudades ofrecen varios servicios
para diversificar los ingresos y mejorar al
mismo tiempo la eficiencia de su explotación. Ésta es una manera en la que las
autoridades de transporte por vías navegables pueden mejorar la relación coste-eficacia de sus servicios, contribuyendo al
mismo tiempo al objetivo de PTx2 de duplicar la cuota de mercado del transporte
público en todo el mundo para 2025.
La presente Posición Oficial pone de manifiesto que el transporte marítimo y por vías
navegables puede seguir evolucionando y
dejar de ser un sector «nicho» para convertirse en una parte importante de la red
de transporte público y de las iniciativas
de regeneración de las zonas que lindan
con el agua. Centrándose en la calidad de
los servicios y en la integración con otros
modos de transporte y proyectos de desarrollo de las zonas lindantes con el agua, el
transporte marítimo y por vías navegables
tiene un futuro brillante dentro de las opciones globales de movilidad de las ciudades ribereñas.
Cuando las ciudades dirigen de nuevo la
mirada hacia sus frentes marítimos o zonas lindantes con el agua, el transporte por
mar y por vías navegables tiene la oportunidad de ayudar a mejorar los estilos y la
calidad de vida de los residentes y los turistas y, al mismo tiempo, de contribuir a
la estrategia de la UITP de duplicar la cuota
de mercado del transporte público en todo
el mundo para 2025.
Recomendaciones para el
transporte marítimo y por vías
navegables y su contribución a
la estrategia de PTx2 de la UITP
•Integrar el transporte marítimo y por
vías navegables con otros modos de
transporte público mediante una
buena intermodalidad y un billetaje
común siempre que resulte oportuno
a nivel económico.
•Integrar el transporte por vías
navegables en los planes urbanísticos
generales y, en particular, en los
proyectos de mejora de las zonas
que lindan con el agua.
•Dotar los barcos y las terminales
de una buena accesibilidad para
asegurarse de que las personas
con movilidad reducida puedan
embarcar sin problemas.
•Diversificar los ingresos y servicios
ofreciendo
transporte
y
ocio,
maximizándose así el potencial
del transporte marítimo y por vías
navegables para contribuir a reducir
la congestión durante las horas
punta y ofreciendo viajes de ocio en
el horario de menor actividad.
• Desarrollar tecnologías alternativas para
reducir las emisiones y la dependencia
de los combustibles fósiles.
• Reducir la congestión del transporte
terrestre suministrando unos servicios
de transporte por vías navegables de
calidad elevada y que respondan a las
necesidades de desplazamiento de los
viajeros y turistas.
Posición oficial de la UITP
TRANSPORTE MARÍTIMO Y POR VÍAS
NAVEGABLES: UNA CONTRIBUCIÓN ÚNICA PARA
MEJORAR LA MOVILIDAD DE LAS CIUDADES
LINDANTES CON EL AGUA
Una contribución única para PTx2
Introducción
En los últimos años, el transporte por vías
navegables se ha convertido en parte integrante del paisaje urbano. El interés renovado por el desarrollo de las zonas ribereñas,
unido a la mayor congestión de los recursos
de transporte terrestre, han ofrecido a este
otro medio la oportunidad de desempeñar
un papel importante en los planes de mo-
La presente
Unión Internacional de Transporte Público. La UITP reúne
Posición
Editor responsable
Oficial, se ilustra el papel que puede desem-
más de 3.400 miembros originarios de 92 paises a nivel
Oficial ha sido
UITP
peñar el transporte marítimo y por vías na-
mundial y representa los intereses de los principales
preparada por
Rue Sainte-Marie 6
actores del sector del transporte público. Los miembros
el Comité de
BE-1080 Brussels
vegables en la estrategia de PTx2 de la UITP
de la UITP son autoridades del transporte público,
Transporte
Belgium
operadores, tanto públicos como privados, en todos los
Marítimo
aspectos del transporte público, y la industria. La UITP
y por Vías
centra su trabajo en los aspectos económico, técnico, de
Navegables de
organización y de gestión del transporte de pasajeros,
la UITP.
movilidad y al transporte público a nivel mundial.
5
vilidad urbana. Así pues, en esta Posición
Este documento es una posición oficial de la UITP, la
así como en el desarrollo de políticas destinadas a la
6
de duplicar la cuota de mercado del transporte público en todo el mundo para 2025,
Tel: +32 2 673 61 00
mejorando al mismo tiempo la calidad de
Fax: +32 2 660 10 72
vida de las personas que viven en estas
[email protected]
www.uitp.org
Focus
MAYO 2013
Transporte marítimo y por vías
navegables: definición e historia
El transporte marítimo y por vías navegables consiste en el uso de ferries u otras
embarcaciones para trasladar pasajeros por
un medio acuático (mar, ríos, lagos, lagunas, canales, etc.). Mucho antes de la expansión urbana y de las autopistas, las vías
navegables eran los corredores originales del
comercio y el transporte. A finales del siglo
XIX y principios del XX, muchas vías navegables se convirtieron en centros de actividad
industrial, que incluían construcción naval, almacenamiento y otros usos del suelo, reflejo
de la era industrial presente hasta mediados
del siglo XX. En la última parte del siglo XX,
la actividad industrial de esas zonas lindantes con el agua entró en declive en muchas
ciudades, lo que, a su vez, afectó al transporte y al comercio por las vías navegables.
ciudades o que las visitan.
Mayo 2013
1
Foto: Älvstranden Utveckling AB
Foto: Älvstranden Utveckling AB
Cuando las ciudades miraron hacia el interior y desarrollaron autopistas, contribuyendo así a la expansión urbana, muchas
de ellas dieron la espalda a sus vías navegables, generándose un declive aún mayor.
Las zonas ribereñas de algunas ciudades de
primer orden, como Londres, Liverpool, Gotemburgo, Oslo y Hamburgo, por nombrar
unas cuantas, experimentaron un declive
análogo. El transporte por vías navegables,
que en su día fue el principal modo de transporte de las ciudades lindantes con el agua,
también decreció, restringiéndose o reduciéndose los servicios en muchas ciudades.
Revitalización urbana
Hace poco más de 30 años que las iniciativas
urbanísticas se han centrado en revitalizar
las zonas lindantes con el agua, utilizando
al mismo tiempo el transporte por vías navegables como catalizador para una planificación acertada del uso del suelo, tanto de
tipo residencial, como comercial y recreativo. Actualmente, estas zonas ribereñas se
han convertido en lugares muy populares
en muchas ciudades y han pasado a formar
parte integrante de varios centros urbanos.
Muchas ciudades antiguas del Reino Unido
y del resto de Europa han reurbanizado las
zonas lindantes con el agua reincorporando el transporte por vías navegables a sus
planes. Poblaciones más recientes como
Brisbane, Sídney y Dubái han visto el gran
potencial de estas zonas como parte importante de la vida urbana y han incorporado el
transporte marítimo y por vías navegables
a sus planes urbanísticos en las fases iniciales de su desarrollo. En Estados Unidos,
algunas ciudades como San Francisco,
2
La revitalización del frente marítimo de
Gotemburgo ha permitido reconvertir en una
agradable zona ribereña lo que antes era una
antigua zona industrial abandonada.
Boston y Seattle han eliminado autovías
elevadas que antes bloqueaban el acceso a las zonas ribereñas con el fin de conectar la experiencia de estos lugares a
los núcleos urbanos. Cuando las ciudades
vuelven a dirigir su mirada hacia el agua,
es importante buscar un enfoque integrado que garantice la armonía entre los planes de remodelación y los servicios acuáticos, siempre que ello resulte oportuno
a nivel económico.
Transporte marítimo y
por vías navegables, una
contribución única
Dado que en todo el mundo se están renovando muchas zonas lindantes con el agua,
las autoridades responsables del transporte
por vías navegables se han esforzado para
que este tipo de transporte contribuya a los
planes globales de movilidad y de remodelación. Inicialmente, muchos operadores y
autoridades de transporte por vías navegables se centraron en unos usos recreativos
que fueran acordes con los planes de remodelación de las zonas lindantes con el agua.
Pero, una vez que estas zonas se convirtieron en lugares destinados a múltiples fines,
como comercial y residencial, muchos operadores se centraron en su integración con el
transporte público general, aumentando su
conectividad mediante la adaptación de los
horarios y el billetaje común, por ejemplo.
Mayo 2013
Aunque el transporte marítimo y por vías
navegables siga siendo un «nicho» dentro de los planes generales de transporte
de muchas ciudades, este exclusivo modo
ofrece ventajas importantes con respecto al
transporte terrestre:
•El desplazamiento en ferry a menudo
resulta una experiencia más agradable
que la de otros modos de transporte.
Ningún otro modo ofrece una cubierta
para disfrutar del sol cuando éste brilla,
zonas para la adquisición y el consumo
de bebidas o comida a bordo, asiento
garantizado y mucho espacio para
disfrutar de las vistas.
•Los barcos tienen menos limitaciones
físicas que los modos terrestres y disponen
de suficiente espacio para automóviles
y bicicletas.
•La accesibilidad de los servicios de
transporte por vías navegables a menudo
es igual o mejor que la del transporte
terrestre, al haber espacio adicional para
acomodar a personas con movilidad
reducida.
•Al hacer uso de un corredor natural de
transporte (agua) que existe desde el
inicio de los tiempos, no hace falta crear
derechos de paso específicos, que resultan
caros y generan trastornos, como en el
caso de los tranvías, el metro, el BRT u
otros modos de transporte que necesitan
corredores exclusivos.
•Los desplazamientos en barco suelen
tener una duración fija que rara vez se ve
afectada por la congestión.
Si su implantación es adecuada, este medio pude seguir evolucionando y pasar de
ser una opción «nicho» a convertirse en un
modo de transporte totalmente integrado
que complemente a otros modos de transporte y proyectos de desarrollo urbano.
Accesibilidad del transporte por vías navegables de Londres.
Mayo 2013
Elementos que
contribuyen al éxito de
un sistema de transporte
por vías navegables
Desarrollo de la intermodalidad
y de políticas integradas y con
visión de futuro
Hasta hace poco, muchos sistemas de
transporte por vías navegables funcionaban de forma independiente a las políticas
de transporte terrestre y de planificación
urbana. Los sistemas que actualmente tienen éxito (tanto de ocio como de transporte), plantean unos servicios integrados y
acordes con la planificación urbana global
y con los planes de movilidad de las zonas
y ciudades en que operan. La mayoría de
las veces, las paradas de los ferries se encuentran próximas a los sistemas de transporte terrestre para reducir la distancia a
pie entre los modos y fomentar la conectividad entre éstos. Los responsables de
transporte y planificación urbana han desarrollado unos planteamientos y políticas
que ayudan a garantizar la adecuación de
los servicios acuáticos a las pautas generales de remodelación de las zonas lindantes
con el agua y la integración de estos servicios en los planes generales de movilidad.
Atención a la calidad de los
servicios y la satisfacción de las
necesidades del público
Al igual que las opciones de transporte terrestre, los sistemas de transporte por vías
navegables deben ofrecer un producto centrado en la calidad de los servicios y que
responda a las necesidades de los viajeros,
tanto en caso de desplazamientos por motivos de ocio como de transporte. En este
sentido, hay que aprovechar las cualidades
«únicas» que aporta el transporte por vías
navegables, como un diseño de los barcos
que optimice la vista desde el interior de
éstos, unos asientos cómodos y servicios
de a bordo, como la posibilidad de tomar
3
alguna consumición. Disponer de estas mejoras hace que el transporte por vías navegables pueda contribuir a reducir la congestión del transporte terrestre y mejorar los
objetivos y políticas generales de movilidad.
El transporte marítimo y por vías navegables tiene un atractivo enorme para los viajeros habituales con respecto a otros modos
de transporte, aunque esto sólo sucede si
los planificadores y operadores se centran
en responder a las necesidades del público
viajero, aprovechando las cualidades únicas
de este medio.
Inversión en infraestructura para
mejorar el atractivo del transporte
por vías navegables
A diferencia de los modos de transporte terrestres, los requisitos de diseño de los barcos y las terminales casi siempre se ven determinados por las condiciones operativas
«exclusivas» en las que opera el transporte
por vías navegables. Por este motivo, el diseño y la producción de la mayoría de los
ferries se encuentran en manos de constructores de barcos con profundos conocimientos de las distintas condiciones operativas
existentes en el mundo, por lo que es muy
común que cada barco tenga un diseño exclusivo. Esto también se da en el diseño de
las terminales, ya que cada una de ellas ha
de responder a las condiciones de explotación del lugar en que se construye. Por
ejemplo, si los barcos navegan por zonas en
las que la marea no fluctúa mucho, no será
necesario invertir en una terminal cara por
su diseño y construcción, mientras que, en
lugares donde se producen cambios de marea de hasta 7 metros, harán falta rampas
largas y caras para acceder a los pantalanes
flotantes. Un acceso sencillo es un criterio
importante para el transporte por vías navegables, ya que aumenta el atractivo de
este modo como alternativa viable de transporte. El diseño medioambiental también se
tiene en cuenta y algunas ciudades invierten mucho en sus terminales para que queden integradas en el entorno natural y, al
mismo tiempo, estén conectadas de forma
directa y sencilla con la red de transporte
público terrestre.
Mayo 2013
La terminal de Cais do Sodré (Lisboa) ofrece conexiones
entre todos los modos de transporte, incluyendo el
ferrocarril, el autobús, el taxi y el transporte por vías
navegables, con plena accesibilidad para los pasajeros
con movilidad reducida y un sistema de billetaje
totalmente integrado.
Muchos lugares han invertido en proyectos
de infraestructura para aumentar la viabilidad y el atractivo del transporte por vías navegables y asegurarse de su integración con
otros modos de transporte público. En todos los casos, esto ha supuesto un aumento
de los viajes en el transporte por vías navegables, asegurando así una distribución
modal superior, lo que contribuye a alcanzar los objetivos de PTx2.
Energía y medio
ambiente
Por lo que se refiere a la reducción del impacto de sus servicios sobre el entorno, tradicionalmente, el transporte por vías navegables ha estado rezagado con respecto a
otros modos. No obstante, en los últimos
cuatro años, el Comité de Transporte Marítimo y por Vías Navegables de la UITP se ha
centrado en el medio ambiente como una
de sus iniciativas principales. Esto condujo
a la celebración de un taller sobre la «explotación de bajo impacto y con bajas emisiones de carbono del transporte marítimo y
por vías navegables» en octubre de 2012,
con London River Services como empresa anfitriona. En este taller se presentaron
mejores prácticas y tecnologías para reducir el impacto de la navegación sobre el entorno. Se habló de tecnologías alternativas,
4
Foto: Älvstranden Utveckling AB
Foto: Älvstranden Utveckling AB
Cuando las ciudades miraron hacia el interior y desarrollaron autopistas, contribuyendo así a la expansión urbana, muchas
de ellas dieron la espalda a sus vías navegables, generándose un declive aún mayor.
Las zonas ribereñas de algunas ciudades de
primer orden, como Londres, Liverpool, Gotemburgo, Oslo y Hamburgo, por nombrar
unas cuantas, experimentaron un declive
análogo. El transporte por vías navegables,
que en su día fue el principal modo de transporte de las ciudades lindantes con el agua,
también decreció, restringiéndose o reduciéndose los servicios en muchas ciudades.
Revitalización urbana
Hace poco más de 30 años que las iniciativas
urbanísticas se han centrado en revitalizar
las zonas lindantes con el agua, utilizando
al mismo tiempo el transporte por vías navegables como catalizador para una planificación acertada del uso del suelo, tanto de
tipo residencial, como comercial y recreativo. Actualmente, estas zonas ribereñas se
han convertido en lugares muy populares
en muchas ciudades y han pasado a formar
parte integrante de varios centros urbanos.
Muchas ciudades antiguas del Reino Unido
y del resto de Europa han reurbanizado las
zonas lindantes con el agua reincorporando el transporte por vías navegables a sus
planes. Poblaciones más recientes como
Brisbane, Sídney y Dubái han visto el gran
potencial de estas zonas como parte importante de la vida urbana y han incorporado el
transporte marítimo y por vías navegables
a sus planes urbanísticos en las fases iniciales de su desarrollo. En Estados Unidos,
algunas ciudades como San Francisco,
2
La revitalización del frente marítimo de
Gotemburgo ha permitido reconvertir en una
agradable zona ribereña lo que antes era una
antigua zona industrial abandonada.
Boston y Seattle han eliminado autovías
elevadas que antes bloqueaban el acceso a las zonas ribereñas con el fin de conectar la experiencia de estos lugares a
los núcleos urbanos. Cuando las ciudades
vuelven a dirigir su mirada hacia el agua,
es importante buscar un enfoque integrado que garantice la armonía entre los planes de remodelación y los servicios acuáticos, siempre que ello resulte oportuno
a nivel económico.
Transporte marítimo y
por vías navegables, una
contribución única
Dado que en todo el mundo se están renovando muchas zonas lindantes con el agua,
las autoridades responsables del transporte
por vías navegables se han esforzado para
que este tipo de transporte contribuya a los
planes globales de movilidad y de remodelación. Inicialmente, muchos operadores y
autoridades de transporte por vías navegables se centraron en unos usos recreativos
que fueran acordes con los planes de remodelación de las zonas lindantes con el agua.
Pero, una vez que estas zonas se convirtieron en lugares destinados a múltiples fines,
como comercial y residencial, muchos operadores se centraron en su integración con el
transporte público general, aumentando su
conectividad mediante la adaptación de los
horarios y el billetaje común, por ejemplo.
Mayo 2013
Aunque el transporte marítimo y por vías
navegables siga siendo un «nicho» dentro de los planes generales de transporte
de muchas ciudades, este exclusivo modo
ofrece ventajas importantes con respecto al
transporte terrestre:
•El desplazamiento en ferry a menudo
resulta una experiencia más agradable
que la de otros modos de transporte.
Ningún otro modo ofrece una cubierta
para disfrutar del sol cuando éste brilla,
zonas para la adquisición y el consumo
de bebidas o comida a bordo, asiento
garantizado y mucho espacio para
disfrutar de las vistas.
•Los barcos tienen menos limitaciones
físicas que los modos terrestres y disponen
de suficiente espacio para automóviles
y bicicletas.
•La accesibilidad de los servicios de
transporte por vías navegables a menudo
es igual o mejor que la del transporte
terrestre, al haber espacio adicional para
acomodar a personas con movilidad
reducida.
•Al hacer uso de un corredor natural de
transporte (agua) que existe desde el
inicio de los tiempos, no hace falta crear
derechos de paso específicos, que resultan
caros y generan trastornos, como en el
caso de los tranvías, el metro, el BRT u
otros modos de transporte que necesitan
corredores exclusivos.
•Los desplazamientos en barco suelen
tener una duración fija que rara vez se ve
afectada por la congestión.
Si su implantación es adecuada, este medio pude seguir evolucionando y pasar de
ser una opción «nicho» a convertirse en un
modo de transporte totalmente integrado
que complemente a otros modos de transporte y proyectos de desarrollo urbano.
Accesibilidad del transporte por vías navegables de Londres.
Mayo 2013
Elementos que
contribuyen al éxito de
un sistema de transporte
por vías navegables
Desarrollo de la intermodalidad
y de políticas integradas y con
visión de futuro
Hasta hace poco, muchos sistemas de
transporte por vías navegables funcionaban de forma independiente a las políticas
de transporte terrestre y de planificación
urbana. Los sistemas que actualmente tienen éxito (tanto de ocio como de transporte), plantean unos servicios integrados y
acordes con la planificación urbana global
y con los planes de movilidad de las zonas
y ciudades en que operan. La mayoría de
las veces, las paradas de los ferries se encuentran próximas a los sistemas de transporte terrestre para reducir la distancia a
pie entre los modos y fomentar la conectividad entre éstos. Los responsables de
transporte y planificación urbana han desarrollado unos planteamientos y políticas
que ayudan a garantizar la adecuación de
los servicios acuáticos a las pautas generales de remodelación de las zonas lindantes
con el agua y la integración de estos servicios en los planes generales de movilidad.
Atención a la calidad de los
servicios y la satisfacción de las
necesidades del público
Al igual que las opciones de transporte terrestre, los sistemas de transporte por vías
navegables deben ofrecer un producto centrado en la calidad de los servicios y que
responda a las necesidades de los viajeros,
tanto en caso de desplazamientos por motivos de ocio como de transporte. En este
sentido, hay que aprovechar las cualidades
«únicas» que aporta el transporte por vías
navegables, como un diseño de los barcos
que optimice la vista desde el interior de
éstos, unos asientos cómodos y servicios
de a bordo, como la posibilidad de tomar
3
alguna consumición. Disponer de estas mejoras hace que el transporte por vías navegables pueda contribuir a reducir la congestión del transporte terrestre y mejorar los
objetivos y políticas generales de movilidad.
El transporte marítimo y por vías navegables tiene un atractivo enorme para los viajeros habituales con respecto a otros modos
de transporte, aunque esto sólo sucede si
los planificadores y operadores se centran
en responder a las necesidades del público
viajero, aprovechando las cualidades únicas
de este medio.
Inversión en infraestructura para
mejorar el atractivo del transporte
por vías navegables
A diferencia de los modos de transporte terrestres, los requisitos de diseño de los barcos y las terminales casi siempre se ven determinados por las condiciones operativas
«exclusivas» en las que opera el transporte
por vías navegables. Por este motivo, el diseño y la producción de la mayoría de los
ferries se encuentran en manos de constructores de barcos con profundos conocimientos de las distintas condiciones operativas
existentes en el mundo, por lo que es muy
común que cada barco tenga un diseño exclusivo. Esto también se da en el diseño de
las terminales, ya que cada una de ellas ha
de responder a las condiciones de explotación del lugar en que se construye. Por
ejemplo, si los barcos navegan por zonas en
las que la marea no fluctúa mucho, no será
necesario invertir en una terminal cara por
su diseño y construcción, mientras que, en
lugares donde se producen cambios de marea de hasta 7 metros, harán falta rampas
largas y caras para acceder a los pantalanes
flotantes. Un acceso sencillo es un criterio
importante para el transporte por vías navegables, ya que aumenta el atractivo de
este modo como alternativa viable de transporte. El diseño medioambiental también se
tiene en cuenta y algunas ciudades invierten mucho en sus terminales para que queden integradas en el entorno natural y, al
mismo tiempo, estén conectadas de forma
directa y sencilla con la red de transporte
público terrestre.
Mayo 2013
La terminal de Cais do Sodré (Lisboa) ofrece conexiones
entre todos los modos de transporte, incluyendo el
ferrocarril, el autobús, el taxi y el transporte por vías
navegables, con plena accesibilidad para los pasajeros
con movilidad reducida y un sistema de billetaje
totalmente integrado.
Muchos lugares han invertido en proyectos
de infraestructura para aumentar la viabilidad y el atractivo del transporte por vías navegables y asegurarse de su integración con
otros modos de transporte público. En todos los casos, esto ha supuesto un aumento
de los viajes en el transporte por vías navegables, asegurando así una distribución
modal superior, lo que contribuye a alcanzar los objetivos de PTx2.
Energía y medio
ambiente
Por lo que se refiere a la reducción del impacto de sus servicios sobre el entorno, tradicionalmente, el transporte por vías navegables ha estado rezagado con respecto a
otros modos. No obstante, en los últimos
cuatro años, el Comité de Transporte Marítimo y por Vías Navegables de la UITP se ha
centrado en el medio ambiente como una
de sus iniciativas principales. Esto condujo
a la celebración de un taller sobre la «explotación de bajo impacto y con bajas emisiones de carbono del transporte marítimo y
por vías navegables» en octubre de 2012,
con London River Services como empresa anfitriona. En este taller se presentaron
mejores prácticas y tecnologías para reducir el impacto de la navegación sobre el entorno. Se habló de tecnologías alternativas,
4
Foto: Älvstranden Utveckling AB
Foto: Älvstranden Utveckling AB
Cuando las ciudades miraron hacia el interior y desarrollaron autopistas, contribuyendo así a la expansión urbana, muchas
de ellas dieron la espalda a sus vías navegables, generándose un declive aún mayor.
Las zonas ribereñas de algunas ciudades de
primer orden, como Londres, Liverpool, Gotemburgo, Oslo y Hamburgo, por nombrar
unas cuantas, experimentaron un declive
análogo. El transporte por vías navegables,
que en su día fue el principal modo de transporte de las ciudades lindantes con el agua,
también decreció, restringiéndose o reduciéndose los servicios en muchas ciudades.
Revitalización urbana
Hace poco más de 30 años que las iniciativas
urbanísticas se han centrado en revitalizar
las zonas lindantes con el agua, utilizando
al mismo tiempo el transporte por vías navegables como catalizador para una planificación acertada del uso del suelo, tanto de
tipo residencial, como comercial y recreativo. Actualmente, estas zonas ribereñas se
han convertido en lugares muy populares
en muchas ciudades y han pasado a formar
parte integrante de varios centros urbanos.
Muchas ciudades antiguas del Reino Unido
y del resto de Europa han reurbanizado las
zonas lindantes con el agua reincorporando el transporte por vías navegables a sus
planes. Poblaciones más recientes como
Brisbane, Sídney y Dubái han visto el gran
potencial de estas zonas como parte importante de la vida urbana y han incorporado el
transporte marítimo y por vías navegables
a sus planes urbanísticos en las fases iniciales de su desarrollo. En Estados Unidos,
algunas ciudades como San Francisco,
2
La revitalización del frente marítimo de
Gotemburgo ha permitido reconvertir en una
agradable zona ribereña lo que antes era una
antigua zona industrial abandonada.
Boston y Seattle han eliminado autovías
elevadas que antes bloqueaban el acceso a las zonas ribereñas con el fin de conectar la experiencia de estos lugares a
los núcleos urbanos. Cuando las ciudades
vuelven a dirigir su mirada hacia el agua,
es importante buscar un enfoque integrado que garantice la armonía entre los planes de remodelación y los servicios acuáticos, siempre que ello resulte oportuno
a nivel económico.
Transporte marítimo y
por vías navegables, una
contribución única
Dado que en todo el mundo se están renovando muchas zonas lindantes con el agua,
las autoridades responsables del transporte
por vías navegables se han esforzado para
que este tipo de transporte contribuya a los
planes globales de movilidad y de remodelación. Inicialmente, muchos operadores y
autoridades de transporte por vías navegables se centraron en unos usos recreativos
que fueran acordes con los planes de remodelación de las zonas lindantes con el agua.
Pero, una vez que estas zonas se convirtieron en lugares destinados a múltiples fines,
como comercial y residencial, muchos operadores se centraron en su integración con el
transporte público general, aumentando su
conectividad mediante la adaptación de los
horarios y el billetaje común, por ejemplo.
Mayo 2013
Aunque el transporte marítimo y por vías
navegables siga siendo un «nicho» dentro de los planes generales de transporte
de muchas ciudades, este exclusivo modo
ofrece ventajas importantes con respecto al
transporte terrestre:
•El desplazamiento en ferry a menudo
resulta una experiencia más agradable
que la de otros modos de transporte.
Ningún otro modo ofrece una cubierta
para disfrutar del sol cuando éste brilla,
zonas para la adquisición y el consumo
de bebidas o comida a bordo, asiento
garantizado y mucho espacio para
disfrutar de las vistas.
•Los barcos tienen menos limitaciones
físicas que los modos terrestres y disponen
de suficiente espacio para automóviles
y bicicletas.
•La accesibilidad de los servicios de
transporte por vías navegables a menudo
es igual o mejor que la del transporte
terrestre, al haber espacio adicional para
acomodar a personas con movilidad
reducida.
•Al hacer uso de un corredor natural de
transporte (agua) que existe desde el
inicio de los tiempos, no hace falta crear
derechos de paso específicos, que resultan
caros y generan trastornos, como en el
caso de los tranvías, el metro, el BRT u
otros modos de transporte que necesitan
corredores exclusivos.
•Los desplazamientos en barco suelen
tener una duración fija que rara vez se ve
afectada por la congestión.
Si su implantación es adecuada, este medio pude seguir evolucionando y pasar de
ser una opción «nicho» a convertirse en un
modo de transporte totalmente integrado
que complemente a otros modos de transporte y proyectos de desarrollo urbano.
Accesibilidad del transporte por vías navegables de Londres.
Mayo 2013
Elementos que
contribuyen al éxito de
un sistema de transporte
por vías navegables
Desarrollo de la intermodalidad
y de políticas integradas y con
visión de futuro
Hasta hace poco, muchos sistemas de
transporte por vías navegables funcionaban de forma independiente a las políticas
de transporte terrestre y de planificación
urbana. Los sistemas que actualmente tienen éxito (tanto de ocio como de transporte), plantean unos servicios integrados y
acordes con la planificación urbana global
y con los planes de movilidad de las zonas
y ciudades en que operan. La mayoría de
las veces, las paradas de los ferries se encuentran próximas a los sistemas de transporte terrestre para reducir la distancia a
pie entre los modos y fomentar la conectividad entre éstos. Los responsables de
transporte y planificación urbana han desarrollado unos planteamientos y políticas
que ayudan a garantizar la adecuación de
los servicios acuáticos a las pautas generales de remodelación de las zonas lindantes
con el agua y la integración de estos servicios en los planes generales de movilidad.
Atención a la calidad de los
servicios y la satisfacción de las
necesidades del público
Al igual que las opciones de transporte terrestre, los sistemas de transporte por vías
navegables deben ofrecer un producto centrado en la calidad de los servicios y que
responda a las necesidades de los viajeros,
tanto en caso de desplazamientos por motivos de ocio como de transporte. En este
sentido, hay que aprovechar las cualidades
«únicas» que aporta el transporte por vías
navegables, como un diseño de los barcos
que optimice la vista desde el interior de
éstos, unos asientos cómodos y servicios
de a bordo, como la posibilidad de tomar
3
alguna consumición. Disponer de estas mejoras hace que el transporte por vías navegables pueda contribuir a reducir la congestión del transporte terrestre y mejorar los
objetivos y políticas generales de movilidad.
El transporte marítimo y por vías navegables tiene un atractivo enorme para los viajeros habituales con respecto a otros modos
de transporte, aunque esto sólo sucede si
los planificadores y operadores se centran
en responder a las necesidades del público
viajero, aprovechando las cualidades únicas
de este medio.
Inversión en infraestructura para
mejorar el atractivo del transporte
por vías navegables
A diferencia de los modos de transporte terrestres, los requisitos de diseño de los barcos y las terminales casi siempre se ven determinados por las condiciones operativas
«exclusivas» en las que opera el transporte
por vías navegables. Por este motivo, el diseño y la producción de la mayoría de los
ferries se encuentran en manos de constructores de barcos con profundos conocimientos de las distintas condiciones operativas
existentes en el mundo, por lo que es muy
común que cada barco tenga un diseño exclusivo. Esto también se da en el diseño de
las terminales, ya que cada una de ellas ha
de responder a las condiciones de explotación del lugar en que se construye. Por
ejemplo, si los barcos navegan por zonas en
las que la marea no fluctúa mucho, no será
necesario invertir en una terminal cara por
su diseño y construcción, mientras que, en
lugares donde se producen cambios de marea de hasta 7 metros, harán falta rampas
largas y caras para acceder a los pantalanes
flotantes. Un acceso sencillo es un criterio
importante para el transporte por vías navegables, ya que aumenta el atractivo de
este modo como alternativa viable de transporte. El diseño medioambiental también se
tiene en cuenta y algunas ciudades invierten mucho en sus terminales para que queden integradas en el entorno natural y, al
mismo tiempo, estén conectadas de forma
directa y sencilla con la red de transporte
público terrestre.
Mayo 2013
La terminal de Cais do Sodré (Lisboa) ofrece conexiones
entre todos los modos de transporte, incluyendo el
ferrocarril, el autobús, el taxi y el transporte por vías
navegables, con plena accesibilidad para los pasajeros
con movilidad reducida y un sistema de billetaje
totalmente integrado.
Muchos lugares han invertido en proyectos
de infraestructura para aumentar la viabilidad y el atractivo del transporte por vías navegables y asegurarse de su integración con
otros modos de transporte público. En todos los casos, esto ha supuesto un aumento
de los viajes en el transporte por vías navegables, asegurando así una distribución
modal superior, lo que contribuye a alcanzar los objetivos de PTx2.
Energía y medio
ambiente
Por lo que se refiere a la reducción del impacto de sus servicios sobre el entorno, tradicionalmente, el transporte por vías navegables ha estado rezagado con respecto a
otros modos. No obstante, en los últimos
cuatro años, el Comité de Transporte Marítimo y por Vías Navegables de la UITP se ha
centrado en el medio ambiente como una
de sus iniciativas principales. Esto condujo
a la celebración de un taller sobre la «explotación de bajo impacto y con bajas emisiones de carbono del transporte marítimo y
por vías navegables» en octubre de 2012,
con London River Services como empresa anfitriona. En este taller se presentaron
mejores prácticas y tecnologías para reducir el impacto de la navegación sobre el entorno. Se habló de tecnologías alternativas,
4
International Association of Public Transport
Union Internationale des Transports Publics
Internationaler Verband für öffentliches Verkehrswesen
Unión Internacional de Transporte Público
como los barcos solares, eléctricos, con
supercondensadores o con pilas de combustible, así como de diseños de cascos y
tecnologías de navegación ecológica. Estas
distintas tecnologías e iniciativas empleadas por los operadores y los constructores
de barcos contribuyen a las políticas y los
esfuerzos mundiales por reducir las emisiones de CO2 y el impacto del transporte
por vías navegables en el ambiente. Aunque todas estas iniciativas siguen mejorando el impacto sobre el entorno natural de
ríos, lagos, mares y océanos, es importante que los barcos desarrollen tecnologías
alternativas para reducir las emisiones y la
dependencia de los combustibles fósiles.
Con dicho fin, el Comité de Transporte Marítimo y por Vías Navegables de la UITP ha
dado a este tema una importancia prioritaria en su programa de trabajo anual.
Mejora de la relación
coste-eficacia del
suministro de transporte
marítimo y por vías
navegables
El transporte por vías navegables puede
ser caro de suministrar. La construcción
de barcos, el diseño de las terminales y
el precio del combustible contribuyen a
que estos servicios tengan costes elevados, aunque hay métodos para que resulten más rentables. Entre ellos, se incluyen
la diversificación de la oferta de productos, suministrando servicios de transporte durante los horarios punta y servicios
de ocio en las horas de menor actividad.
Los servicios de ocio suelen ser más rentables que los de transporte, puesto que
los visitantes y otras personas que hacen uso de ellos están más dispuestos
Mayo 2013
Conclusiones
Muchos operadores de barcos ofrecen transporte
público durante las horas punta y servicios de
ocio durante el resto del día para diversificar sus
ingresos. Aquí está el ejemplo de Bermudas.
a pagar un precio adicional por hacer uso
de los barcos. Este sistema lo siguen muchas autoridades responsables de la explotación del transporte por vías navegables
del Reino Unido e Italia y también puede
verse en Bermudas.
Muchas ciudades ofrecen varios servicios
para diversificar los ingresos y mejorar al
mismo tiempo la eficiencia de su explotación. Ésta es una manera en la que las
autoridades de transporte por vías navegables pueden mejorar la relación coste-eficacia de sus servicios, contribuyendo al
mismo tiempo al objetivo de PTx2 de duplicar la cuota de mercado del transporte
público en todo el mundo para 2025.
La presente Posición Oficial pone de manifiesto que el transporte marítimo y por vías
navegables puede seguir evolucionando y
dejar de ser un sector «nicho» para convertirse en una parte importante de la red
de transporte público y de las iniciativas
de regeneración de las zonas que lindan
con el agua. Centrándose en la calidad de
los servicios y en la integración con otros
modos de transporte y proyectos de desarrollo de las zonas lindantes con el agua, el
transporte marítimo y por vías navegables
tiene un futuro brillante dentro de las opciones globales de movilidad de las ciudades ribereñas.
Cuando las ciudades dirigen de nuevo la
mirada hacia sus frentes marítimos o zonas lindantes con el agua, el transporte por
mar y por vías navegables tiene la oportunidad de ayudar a mejorar los estilos y la
calidad de vida de los residentes y los turistas y, al mismo tiempo, de contribuir a
la estrategia de la UITP de duplicar la cuota
de mercado del transporte público en todo
el mundo para 2025.
Recomendaciones para el
transporte marítimo y por vías
navegables y su contribución a
la estrategia de PTx2 de la UITP
•Integrar el transporte marítimo y por
vías navegables con otros modos de
transporte público mediante una
buena intermodalidad y un billetaje
común siempre que resulte oportuno
a nivel económico.
•Integrar el transporte por vías
navegables en los planes urbanísticos
generales y, en particular, en los
proyectos de mejora de las zonas
que lindan con el agua.
•Dotar los barcos y las terminales
de una buena accesibilidad para
asegurarse de que las personas
con movilidad reducida puedan
embarcar sin problemas.
•Diversificar los ingresos y servicios
ofreciendo
transporte
y
ocio,
maximizándose así el potencial
del transporte marítimo y por vías
navegables para contribuir a reducir
la congestión durante las horas
punta y ofreciendo viajes de ocio en
el horario de menor actividad.
• Desarrollar tecnologías alternativas para
reducir las emisiones y la dependencia
de los combustibles fósiles.
• Reducir la congestión del transporte
terrestre suministrando unos servicios
de transporte por vías navegables de
calidad elevada y que respondan a las
necesidades de desplazamiento de los
viajeros y turistas.
Posición oficial de la UITP
TRANSPORTE MARÍTIMO Y POR VÍAS
NAVEGABLES: UNA CONTRIBUCIÓN ÚNICA PARA
MEJORAR LA MOVILIDAD DE LAS CIUDADES
LINDANTES CON EL AGUA
Una contribución única para PTx2
Introducción
En los últimos años, el transporte por vías
navegables se ha convertido en parte integrante del paisaje urbano. El interés renovado por el desarrollo de las zonas ribereñas,
unido a la mayor congestión de los recursos
de transporte terrestre, han ofrecido a este
otro medio la oportunidad de desempeñar
un papel importante en los planes de mo-
La presente
Unión Internacional de Transporte Público. La UITP reúne
Posición
Editor responsable
Oficial, se ilustra el papel que puede desem-
más de 3.400 miembros originarios de 92 paises a nivel
Oficial ha sido
UITP
peñar el transporte marítimo y por vías na-
mundial y representa los intereses de los principales
preparada por
Rue Sainte-Marie 6
actores del sector del transporte público. Los miembros
el Comité de
BE-1080 Brussels
vegables en la estrategia de PTx2 de la UITP
de la UITP son autoridades del transporte público,
Transporte
Belgium
operadores, tanto públicos como privados, en todos los
Marítimo
aspectos del transporte público, y la industria. La UITP
y por Vías
centra su trabajo en los aspectos económico, técnico, de
Navegables de
organización y de gestión del transporte de pasajeros,
la UITP.
movilidad y al transporte público a nivel mundial.
5
vilidad urbana. Así pues, en esta Posición
Este documento es una posición oficial de la UITP, la
así como en el desarrollo de políticas destinadas a la
6
de duplicar la cuota de mercado del transporte público en todo el mundo para 2025,
Tel: +32 2 673 61 00
mejorando al mismo tiempo la calidad de
Fax: +32 2 660 10 72
vida de las personas que viven en estas
[email protected]
www.uitp.org
Focus
MAYO 2013
Transporte marítimo y por vías
navegables: definición e historia
El transporte marítimo y por vías navegables consiste en el uso de ferries u otras
embarcaciones para trasladar pasajeros por
un medio acuático (mar, ríos, lagos, lagunas, canales, etc.). Mucho antes de la expansión urbana y de las autopistas, las vías
navegables eran los corredores originales del
comercio y el transporte. A finales del siglo
XIX y principios del XX, muchas vías navegables se convirtieron en centros de actividad
industrial, que incluían construcción naval, almacenamiento y otros usos del suelo, reflejo
de la era industrial presente hasta mediados
del siglo XX. En la última parte del siglo XX,
la actividad industrial de esas zonas lindantes con el agua entró en declive en muchas
ciudades, lo que, a su vez, afectó al transporte y al comercio por las vías navegables.
ciudades o que las visitan.
Mayo 2013
1
International Association of Public Transport
Union Internationale des Transports Publics
Internationaler Verband für öffentliches Verkehrswesen
Unión Internacional de Transporte Público
como los barcos solares, eléctricos, con
supercondensadores o con pilas de combustible, así como de diseños de cascos y
tecnologías de navegación ecológica. Estas
distintas tecnologías e iniciativas empleadas por los operadores y los constructores
de barcos contribuyen a las políticas y los
esfuerzos mundiales por reducir las emisiones de CO2 y el impacto del transporte
por vías navegables en el ambiente. Aunque todas estas iniciativas siguen mejorando el impacto sobre el entorno natural de
ríos, lagos, mares y océanos, es importante que los barcos desarrollen tecnologías
alternativas para reducir las emisiones y la
dependencia de los combustibles fósiles.
Con dicho fin, el Comité de Transporte Marítimo y por Vías Navegables de la UITP ha
dado a este tema una importancia prioritaria en su programa de trabajo anual.
Mejora de la relación
coste-eficacia del
suministro de transporte
marítimo y por vías
navegables
El transporte por vías navegables puede
ser caro de suministrar. La construcción
de barcos, el diseño de las terminales y
el precio del combustible contribuyen a
que estos servicios tengan costes elevados, aunque hay métodos para que resulten más rentables. Entre ellos, se incluyen
la diversificación de la oferta de productos, suministrando servicios de transporte durante los horarios punta y servicios
de ocio en las horas de menor actividad.
Los servicios de ocio suelen ser más rentables que los de transporte, puesto que
los visitantes y otras personas que hacen uso de ellos están más dispuestos
Mayo 2013
Conclusiones
Muchos operadores de barcos ofrecen transporte
público durante las horas punta y servicios de
ocio durante el resto del día para diversificar sus
ingresos. Aquí está el ejemplo de Bermudas.
a pagar un precio adicional por hacer uso
de los barcos. Este sistema lo siguen muchas autoridades responsables de la explotación del transporte por vías navegables
del Reino Unido e Italia y también puede
verse en Bermudas.
Muchas ciudades ofrecen varios servicios
para diversificar los ingresos y mejorar al
mismo tiempo la eficiencia de su explotación. Ésta es una manera en la que las
autoridades de transporte por vías navegables pueden mejorar la relación coste-eficacia de sus servicios, contribuyendo al
mismo tiempo al objetivo de PTx2 de duplicar la cuota de mercado del transporte
público en todo el mundo para 2025.
La presente Posición Oficial pone de manifiesto que el transporte marítimo y por vías
navegables puede seguir evolucionando y
dejar de ser un sector «nicho» para convertirse en una parte importante de la red
de transporte público y de las iniciativas
de regeneración de las zonas que lindan
con el agua. Centrándose en la calidad de
los servicios y en la integración con otros
modos de transporte y proyectos de desarrollo de las zonas lindantes con el agua, el
transporte marítimo y por vías navegables
tiene un futuro brillante dentro de las opciones globales de movilidad de las ciudades ribereñas.
Cuando las ciudades dirigen de nuevo la
mirada hacia sus frentes marítimos o zonas lindantes con el agua, el transporte por
mar y por vías navegables tiene la oportunidad de ayudar a mejorar los estilos y la
calidad de vida de los residentes y los turistas y, al mismo tiempo, de contribuir a
la estrategia de la UITP de duplicar la cuota
de mercado del transporte público en todo
el mundo para 2025.
Recomendaciones para el
transporte marítimo y por vías
navegables y su contribución a
la estrategia de PTx2 de la UITP
•Integrar el transporte marítimo y por
vías navegables con otros modos de
transporte público mediante una
buena intermodalidad y un billetaje
común siempre que resulte oportuno
a nivel económico.
•Integrar el transporte por vías
navegables en los planes urbanísticos
generales y, en particular, en los
proyectos de mejora de las zonas
que lindan con el agua.
•Dotar los barcos y las terminales
de una buena accesibilidad para
asegurarse de que las personas
con movilidad reducida puedan
embarcar sin problemas.
•Diversificar los ingresos y servicios
ofreciendo
transporte
y
ocio,
maximizándose así el potencial
del transporte marítimo y por vías
navegables para contribuir a reducir
la congestión durante las horas
punta y ofreciendo viajes de ocio en
el horario de menor actividad.
• Desarrollar tecnologías alternativas para
reducir las emisiones y la dependencia
de los combustibles fósiles.
• Reducir la congestión del transporte
terrestre suministrando unos servicios
de transporte por vías navegables de
calidad elevada y que respondan a las
necesidades de desplazamiento de los
viajeros y turistas.
Posición oficial de la UITP
TRANSPORTE MARÍTIMO Y POR VÍAS
NAVEGABLES: UNA CONTRIBUCIÓN ÚNICA PARA
MEJORAR LA MOVILIDAD DE LAS CIUDADES
LINDANTES CON EL AGUA
Una contribución única para PTx2
Introducción
En los últimos años, el transporte por vías
navegables se ha convertido en parte integrante del paisaje urbano. El interés renovado por el desarrollo de las zonas ribereñas,
unido a la mayor congestión de los recursos
de transporte terrestre, han ofrecido a este
otro medio la oportunidad de desempeñar
un papel importante en los planes de mo-
La presente
Unión Internacional de Transporte Público. La UITP reúne
Posición
Editor responsable
Oficial, se ilustra el papel que puede desem-
más de 3.400 miembros originarios de 92 paises a nivel
Oficial ha sido
UITP
peñar el transporte marítimo y por vías na-
mundial y representa los intereses de los principales
preparada por
Rue Sainte-Marie 6
actores del sector del transporte público. Los miembros
el Comité de
BE-1080 Brussels
vegables en la estrategia de PTx2 de la UITP
de la UITP son autoridades del transporte público,
Transporte
Belgium
operadores, tanto públicos como privados, en todos los
Marítimo
aspectos del transporte público, y la industria. La UITP
y por Vías
centra su trabajo en los aspectos económico, técnico, de
Navegables de
organización y de gestión del transporte de pasajeros,
la UITP.
movilidad y al transporte público a nivel mundial.
5
vilidad urbana. Así pues, en esta Posición
Este documento es una posición oficial de la UITP, la
así como en el desarrollo de políticas destinadas a la
6
de duplicar la cuota de mercado del transporte público en todo el mundo para 2025,
Tel: +32 2 673 61 00
mejorando al mismo tiempo la calidad de
Fax: +32 2 660 10 72
vida de las personas que viven en estas
[email protected]
www.uitp.org
Focus
MAYO 2013
Transporte marítimo y por vías
navegables: definición e historia
El transporte marítimo y por vías navegables consiste en el uso de ferries u otras
embarcaciones para trasladar pasajeros por
un medio acuático (mar, ríos, lagos, lagunas, canales, etc.). Mucho antes de la expansión urbana y de las autopistas, las vías
navegables eran los corredores originales del
comercio y el transporte. A finales del siglo
XIX y principios del XX, muchas vías navegables se convirtieron en centros de actividad
industrial, que incluían construcción naval, almacenamiento y otros usos del suelo, reflejo
de la era industrial presente hasta mediados
del siglo XX. En la última parte del siglo XX,
la actividad industrial de esas zonas lindantes con el agua entró en declive en muchas
ciudades, lo que, a su vez, afectó al transporte y al comercio por las vías navegables.
ciudades o que las visitan.
Mayo 2013
1
Descargar