Alicia en el país de las maravillas

Anuncio
Dossier especial
“Alicia en el país de las
maravillas”
de Lewis Carroll
Club de lectura y cine “Leer en imágenes”
Biblioteca Pública de Mérida “Jesús Delgado Valhondo”
Abril de 2010
www.bibliotecaspublicas.es/merida
http://clubdelecturaycine-merida.blogspot.com/
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
ALICIA
EN EL
PAÍS
DE LAS
MARAVILLAS
“Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” (“Alice's
Adventures in Wonderland”), a menudo abreviado como “Alicia en el
país de las maravillas”, es una obra literaria escrita, entre 1862 y 1863,
por el matemático, sacerdote anglicano y escritor británico Charles
Lutwidge Dodgson, bajo el seudónimo de Lewis Carroll.
El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson,
la educación inglesa y temas políticos de la época. El país de las maravillas
que se describe en la historia es creado fundamentalmente a través de
juegos con la lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a
tener popularidad en los más variados ambientes, desde entre niños y
matemáticos hasta en psicólogos.
En la obra aparecen algunos de los personajes más famosos de
Carroll, como el Conejo Blanco, el Sombrerero, el Gato de Cheshire o la
Reina de Corazones.
Sólo se conservan 23 copias de la primera edición de 1865, de las
cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas; las restantes están en manos
privadas. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada “A
través del espejo y lo que Alicia encontró allí”, de 1871.
2
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos
libros. La última, y hasta la fecha más ambiciosa, ha sido la llevada a cabo
por el realizador norteamericano Tim Burton, que, bajo el título de “Alicia
en el país de las maravillas”, es una adaptación de la novela homónima y
de “Alicia a través del espejo” y cuenta con la técnica 3-D en su rodaje,
el cual comenzó en septiembre de 2008. Está protagonizada por Mia
Wasikowska como Alicia, Johnny Depp en el papel del Sombrerero Loco,
Helena Bonham Carter como la Reina de Corazones y por Anne Hathaway
como la Reina Blanca. El elenco se completa con Alan Rickman, Timothy
Spall y Christopher Lee, entre otros.
Esta obra de Carroll ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido
el esperanto. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro fue
vendido en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, convirtiéndose
así en el libro para niños más caro hasta ese momento.
Cómo se gestó el libro
La historia relatada en el libro tuvo tres fases. La primera, en la que
se gesta la historia, comenzó de manera casual, durante un paseo en barco
por el río Támesis en 1862. En el paseo, Lewis Carroll estaba acompañado
por el reverendo Robinson Duckworth y por las tres hermanas Liddell:
Lorina Charlotte, Alice y Edith. Durante el trayecto, Dodgson contó de
manera improvisada a las niñas una serie de historias disparatadas, que
llamó “Las aventuras subterráneas de Alicia”.
La segunda fase comenzó cuando Dodgson decidió recrear aquellos
relatos y escribir una historia con ellos. Esta decisión fue tomada tras la
insistencia de las niñas, especialmente Alice, quienes habían quedado
entusiasmadas por la historia. Según una carta enviada a Duckworth,
Carroll pasó la noche en vela, dedicado a recordar la extravagante historia
que había relatado a las niñas en el río.
Cuatro meses después Dodgson comenzó a escribir el manuscrito de
“Las aventuras subterráneas de Alicia”, terminándolo en 1863 y
procediendo en seguida a hacer las ilustraciones.
Como detalle final, el autor incluyó un retrato ovalado de Alice Liddell
en la última página. Alice recibió el manuscrito terminado e ilustrado por el
autor.
La fase final consistió en el desarrollo posterior del manuscrito hasta
su versión definitiva. Algunas personas manifestaron a Dodgson su deseo
de ver publicado el manuscrito. A éste le agradó la idea y comenzó a
reescribir el manuscrito para su publicación.
3
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
En el desarrollo del libro añadieron dos capítulos, además de
extender considerablemente otros dos. Las ilustraciones del manuscrito
original estaban hechas a mano y con pluma. Esta vez, el autor decidió
buscar a un ilustrador profesional. Fue el inglés John Tenniel quien realizó
las ilustraciones.
Mientras Tenniel hacía las ilustraciones, Dodgson pensó que el título
original sonaba demasiado escolar por lo que se dedicó a barajar otros
nombres para la obra entre los que finamente escogió el de “Las aventuras
de Alicia en el país de las maravillas”. El libro fue publicado en 1865 con
una tirada de dos mil ejemplares.
Dodgson solicitó que le fueran reservados
cincuenta ejemplares para sí. Sin embargo,
Tenniel se mostró insatisfecho con el resultado de
las impresiones, por lo que el libro no fue vendido
en Inglaterra. En vez de eso, los ejemplares
fueron vendidos al editor neoyorquino Appleton,
quien cambió la portada y publicó la primera
edición estadounidense.
En Inglaterra, Macmillan preparó una nueva
edición que apareció en el otoño de 1865, aunque
con la fecha “1866” impresa. De los nuevos dos
mil ejemplares, Dodgson solicitó que uno de ellos
recibiera encuadernación especial, en vitela
blanca, para obsequiarlo a Alice Liddell. El libro
obtuvo gran popularidad en poco tiempo y las traducciones al alemán y al
francés se publicaron en 1869.
Años después, en 1890, Dodgson publicó una nueva versión de Alicia,
llamada “Alicia para los pequeños” (“The nursery Alice”), orientada hacia los
niños menores de cinco años.
Argumento
La protagonista, Alicia, se encuentra aburrida, sentada en un árbol al
aire libre junto a su hermana. Repentinamente aparece junto a ella un
conejo blanco y decide correr tras él. Alicia cae en una conejera, llega al
centro de la tierra y se precipita sobre un conjunto de hojas secas. En un
cuarto sin salida come y bebe, se estira y se encoge. Naufraga en sus
propias lágrimas.
Comienza sus aventuras en un mundo extraño, tomando diferentes
brebajes y comiendo extraños pastelillos. Participa en el té de la liebre de
4
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
marzo, conoce al gato Cheshire que aparece y desaparece lentamente,
juega al croquet con la Reina de Corazones y hasta es citada como testigo
en el proceso que inicia otro de los naipes. En el momento de mayor
peligro, cuando todas las barajas la acosan, se despierta en el regazo de su
hermana, en la ribera del río.
Un mundo donde reina la locura
Los
personajes
son
locos
y
extravagantes: a todos los iguala la locura. Los
animales humanizados representan excéntricos
ingleses de la época victoriana.
El Conejo Blanco, perseguido por el
reloj, atormentado por el tiempo, simboliza
burlonamente al hombre que vive obsesionado
por los minutos.
El gusano de seda fuma y razona alejado
de la realidad, el gato Cheshire es un felino
sonriente
que
aparece
y
desaparece
constantemente.
A través de los personajes y sus
actitudes se percibe un absurdo total, una
inversión de la lógica: un lirón siempre dormido; una liebre y un
sombrerero, locos; una cocinera portadora de pimienta que hace estornudar
a todos o los naipes de la baraja, que tienen actitudes humanas. Y la Reina
de Corazones, que representa al absolutismo monárquico, el uso
indiscriminado del poder y una crueldad desmedida en sus actitudes. “Que
le corten la cabeza”, ordena constantemente la soberana.
Alicia representa a una niña inglesa, educada, acostumbrada a
aceptar las rarezas ajenas, mientras no atenten contra sus intereses. Alicia
se entrega al juego de los tamaños mas esa metamorfosis constante la
atormenta y siente que pierde su identidad: “yo era... yo soy... soy otra”.
Por momentos, la protagonista se torna mordaz, autoritaria, orgullosa,
británica y victoriana. En otros se muestra universal y humana. Aparece
como el reflejo de la infancia mal adaptada en el mundo adulto y que busca
un lugar desde donde construir su identidad. Por momentos se transforma
en un personaje kafkiano.
Existen puntos de contacto entre Joseph K. (protagonista de “El
Proceso”) y Alicia:
5
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
- Despertar en un mundo absurdo.
- Un recorrer ambientes de misteriosa organización.
- Captar la propia insuficiencia.
- Examinar distintas posibilidades en la búsqueda de soluciones.
- Participar de un proceso, en el que la ciudad es como un tribunal
inmenso.
- Finales diversos.
¿Una obra destinada a la infancia?
Obra colmada de símbolos y metáforas,
para algunos críticos “Alicia…” no está
destinada a los niños y su autor, en cierto
modo, preanuncia a Joyce, Ionesco, Borges y
al surrealismo. Son múltiples las referencias al
problema de la identidad.
En el capítulo V, la Oruga pregunta a
Alicia: “-¿Quién eres tú? Y la niña responde:
Yo... Yo... no sé muy bien, señor, ahora... Por
lo menos sé quién era cuando me levanté esta
mañana, pero me parece que he debido
cambiar varias veces desde entonces. -¿Qué
quieres decir con eso? -dijo la Oruga en tono
severo. ¡Explícate! -Me temo, señor, no poder
explicarme a mí misma -dijo Alicia- porque yo
ya no soy yo, ¿ve usted?”.
Tampoco parecen temas infantiles el proceso de la Sota de
Corazones, la manía de la decapitación de la Reina ni los planteamientos
lingüísticos. Sin embargo, esta novela es un clásico de la literatura infantil y
juvenil y miles de niños de todas las épocas han escuchado embelesados las
aventuras de Alicia.
Jugando con las palabras
Carroll juega con palabras de pronunciación semejante. Hay
equívocos en la conversación, algo que se repite varias veces a lo largo de
la obra, por ejemplo en el diálogo de Alicia con la Duquesa, cuando la Liebre
de Marzo habla con Alicia y el Sombrerero o en su conversación con el
ratón, en el capítulo III.
6
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
Estos juegos de palabras evidencian la presencia del “nonsense”. El
“nonsense” -literalmente “sin sentido”- es una figura literaria, en verso o
prosa, que busca generar juegos de palabras que trasgreden las formas
comunes de la sintaxis y la semántica, juegos que resultan extraños,
comúnmente humorísticos y absurdos.
Hay palabras desprovistas de sentido, por ejemplo adivinanzas sin
solución, como la del Sombrerero (el sentido desaparece en la traducción).
Es importante conocer la lengua y las tradiciones inglesas para poder
interpretar bien la obra y apreciar los juegos lingüísticos presentes en ella.
El lenguaje está en continuo movimiento, con diálogos rápidos,
breves monólogos interiores, escasas descripciones, onomatopeyas,
repeticiones... Además, los poemas intercalados, en su mayoría originales
de la época del autor y con un claro carácter moralizante, otorgan cierta
musicalidad a la obra.
Un espacio infinito
El
escenario
de
la
obra
varía
constantemente. El viaje de Alicia se inicia en
una conejera y acaba en un tribunal. Hay
múltiples variaciones: un pozo interminable,
un vestíbulo sin salida, un océano de
lágrimas, la casa del Conejo Blanco, el
bosque, la casa de la Duquesa, la mesa de té
de la Liebre de Marzo, el jardín, un campo de
croquet o una sala de juicios.
El ambiente es, por momentos, severo
e indiferente, en otras ocasiones, absurdo y
caótico. La atmósfera está imbuida de soledad
y de incomunicación. Los personajes hablan
pero no se comunican, no dialogan,
monologan indefinidamente.
La obra se desarrolla en dos tiempos: el real que transcurre en pocas
horas, la siesta de Alicia junto a sus hermanas, y el del viaje. El tiempo no
se mide, no hay día ni noche, solo hay en la casa de la liebre una hora del
té inacabable. Lo temporal existe en forma estática o en el reloj del Conejo
Blanco.
7
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
Un país absurdo
Se presente un mundo pintoresco, incoherente, inquietante, de
inversión sistemática. Se niega la realidad pero todo es posible. El absurdo
se manifiesta en la obra de diferentes modos: en un clima de extravagancia
y juegos de palabras, en un reflejo del “nonsense” (disparate), en las
situaciones inverosímiles, en los episodios absurdos: el té en casa de locos
(el tiempo se ha detenido y siempre es hora de tomar el té), los cambios de
tamaño de Alicia, un bebé que se transforma en cerdito, la partida de
croquet con una reina irascible, un proceso donde Alicia es citada como
testigo y donde nadie sabe de qué se trata.
Carroll creó un país absurdo: el caos gira
enloquecido, desbordante. Para el lector adulto
el autor es un visionario que ha logrado
representar el mundo, principalmente el de casi
fines del siglo XIX, que –como todo cambio de
siglo– trajo aparejado sensaciones dispares,
incoherencia,
interrogantes
no
resueltos,
miedos y ansiedades.
Para el público infantil, este país absurdo
los hace irrumpir con un mundo muy parecido
al suyo, donde no hay fronteras, donde la lógica
se tronca en sinrazón, donde todo es posible,
donde la vida es sueño y el sueño realidad...
“Alicia…” no es un libro moralizante,
como los de su época, no está en la línea de los cuentos de hadas. El autor
nos muestra un mundo donde reina el caos. Su visión, teñida de humor
negro, nos presenta una vida donde seres alienados conviven sin
comunicarse. Sus individualidades representan arquetipos humanos.
“Alicia…” es precursora de las vanguardias artísticas que, desde
finales del siglo XIX, nos muestran un mundo donde reina el caos. En la
línea de escritores como Allan Poe o Charles Baudelaire, “Alicia…” es, de
alguna forma, precursora del advenimiento de un nuevo mundo donde el
hombre presiente que todos sus valores están en crisis y se atreve a
explorar nuevas dimensiones, donde la sinrazón ha invadido todos los
ámbitos, donde la lógica no alcanza para “aprehender” la esencia del ser
humano.
8
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
Personajes de “Alicia en el país de las maravillas”
Los principales personajes del relato son, por orden de
aparición, los siguientes: Alicia, Conejo Blanco, Oruga, Duquesa, Gato
de Cheshire, Liebre de Marzo, Sombrerero, Reina de Corazones,
Falsa Tortuga y Grifo.
Alicia
Es una niña, probablemente de unos 7
años, que tiene un sueño maravilloso en
el que cambia de tamaño y bajo tierra
conoce a varias criaturas extrañas, en el
País de las Maravillas. Alicia es curiosa,
inteligente, confiada y lista para aceptar
lo imposible. A veces puede ser un poco
audaz; además, tiende a considerarse a
ella misma de forma seria y en ocasiones
su carácter es algo impetuoso.
Conejo Blanco
Es un conejo que lleva un chaleco y un
reloj de bolsillo, y que Alicia ve pasar al
comienzo de la historia. Alicia sigue al
Conejo Blanco hasta el País de las Maravillas. El Conejo es tímido y
nervioso, y encuentra a Alicia, nuevamente, en su casa y en el campo de
croquet de la Reina de Corazones, donde él brinda servicios como heraldo
en el juicio a la Sota de Corazones.
Oruga
Es una oruga azul, grande, que fuma pipa. Trata a Alicia con
condescendencia y la hace enojar, pero la ayuda a crecer hasta la altura
que ella quiere, al contarle las propiedades especiales de la seta sobre la
que está sentada.
Duquesa
Muy fea en las ilustraciones de John Tenniel, la Duquesa es hostil cuando se
encuentra por primera vez a Alicia pero, más tarde, es amable con ella. La
Duquesa piensa que todo tiene una moraleja y pronuncia varias de ellas.
Gato de Cheshire
Tiene la capacidad de aparecer y desaparecer a voluntad, entreteniendo a
Alicia mediante conversaciones paradójicas de tintes filosóficos. Sin
embargo, aparece para animar a Alicia cuando ésta se encuentra en el
campo de croquet de la Reina de Corazones y cuando la niña es condenada
a muerte. Es entonces cuando el gato desconcierta a todos haciendo
desaparecer su cuerpo pero haciendo visible su cabeza, mientras provoca
9
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
una masiva discusión entre el Rey, la Reina y el verdugo acerca de si se
puede decapitar a alguien que no tiene, de hecho, cuerpo.
Otra de sus características más singulares es que el Gato de Cheshire puede
desaparecer gradualmente hasta que no queda nada más que su amplia
sonrisa, haciendo notar a Alicia que muchas veces habrá podido ver a un
gato sin sonrisa pero nunca a una sonrisa sin gato. Ésta ha sido la
característica más recordada del gato: la mayoría de los lectores le
recuerdan interpretando su acto de desaparición.
“Sonríe como un Gato Cheshire” era un dicho común en Inglaterra cuando
se escribió esta historia.
Liebre de Marzo
En la época de Carroll, “Loco como una liebre de marzo” era una frase
común que aludía al comportamiento frenético de las liebres en marzo, su
estación de apareamiento. Este personaje “loco” aparece, por primera vez,
en su casa, durante la Merienda de Locos que se realiza en su jardín, junto
al Sombrerero y el Lirón. En el juicio, contradice las declaraciones del
Sombrerero.
Sombrerero
Es un sombrerero que continuamente está tomando el té con la Liebre de
Marzo y el Lirón porque para él siempre son las seis en punto (la hora del
té). Muy pronto ofende a Alicia. Dos meses antes de conocer a Alicia, había
dado un concierto para la Reina que terminó mal. Es llamado como testigo
en el juicio contra la Sota de Corazones. “Loco como un sombrerero” era
una expresión común en el siglo XIX, en
Inglaterra,
probablemente
porque
algunos sombrereros habían enloquecido
a causa de la exposición al mercurio, que
era usado en el proceso de fabricación de
sombreros de fieltro.
Reina de Corazones
Es la salvaje y dominante reina, cuyo
dominio incluye el jardín. Literalmente
ella es una carta y continuamente ordena
que le corten la cabeza a uno u otro. A
Alicia no le cae bien y la Reina la envía a
encontrarse con el Grifo y con la Falsa
Tortuga. En el juicio, la Sota de
Corazones es acusada de robarle sus
tartas.
10
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
Falsa Tortuga
La Falsa Tortuga siempre está triste y deprimida y generalmente está
suspirando o sollozando. Fue una tortuga de verdad pero ahora es una falsa
tortuga, que es, como explica la Reina, con lo que se hace la sopa de falsa
tortuga (la sopa de tortuga falsa es una imitación de la sopa de tortuga
verde que, con frecuencia, se hace con ternera y que en la ilustración de
John Tenniel es una tortuga con cabeza y pezuñas de ternero). A la Falsa
Tortuga le gusta recordar sus días en la escuela y le enseña a Alicia el Baile
de la Langosta.
Grifo
Un grifo es un monstruo mítico, parte león y parte águila. El Grifo lleva a
Alicia a conocer a la Falsa Tortuga y luego la conduce al juicio. Se divierte
con las ilusiones de otros personajes. Habla en un acento popular y, al igual
que otros personajes de esta historia, le encantan los juegos de palabras.
De la misma forma que la Falsa Tortuga, recuerda con nostalgia sus días de
escuela y se suma al Baile de la Langota.
Los personajes secundarios de la novela son:
Hermana de Alicia
Es la hermana mayor de Alicia que, al comienzo de la historia, lee un libro
sin ilustraciones o diálogos mientras está sentada en la orilla del río con
Alicia. Alicia cae dormida con la cabeza apoyada sobre la falda de su
hermana y tiene el sueño del País de las Maravillas. Cuando Alicia despierta,
le cuenta el sueño a su hermana y el libro finaliza con la hermana soñando
despierta acerca de cómo será Alicia cuando sea una mujer.
Dina
Es la gata de Alicia. Dina no aparece nunca en la historia pero en varios
momentos Alicia la extraña o habla sobre ella.
Ratón
Es un ratón francés que cae en el charco
de lágrimas de Alicia. Se ofende con
facilidad. Le cuenta su historia a Alicia y
ésta se la imagina con forma de cola.
Mary Ann
Es la criada del Conejo Blanco. No
aparece
sin
embargo,
en
cierto
momento, el Conejo confunde a Alicia
con Mary Ann.
11
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
Bill, la Lagartija
Es una lagartija desdichada y algo tonta. Aparece primero en la historia
cuando Alicia, tras haber crecido demasiado, está bloqueando todas las
entradas de la casa del Conejo Blanco. El Conejo manda a Bill a bajar por la
chimenea pero Alicia lo manda de vuelta de una patada. Bill también es uno
de los miembros del jurados. Durante el juicio Alicia tira el estrado y,
cuando coloca a Bill de nuevo en su lugar, lo pone cabeza para abajo.
Cerdito-bebé
Es el bebé de la Duquesa, feo y que chilla. Alicia lo toma y lo cuida mas lo
deja ir cuando finalmente, ante sus ojos, se convierte en un cerdito.
Cocinera
Es la cocinera de la Duquesa, violenta y beligerante. Cuando Alicia la ve por
primera vez, está haciendo una sopa y utilizando demasiada pimienta, que
invade el aire de la casa de la Duquesa. La cocinera es un testigo hostil en
el juicio a la Sota.
Lirón
Es un invitado en la Merienda de Locos. El Lirón siempre está dormido o
durmiéndose, más allá de los esfuerzos del Sombrerero y la Liebre de Marzo
por mantenerlo despierto. El Lirón le cuenta a Alicia la historia sobre tres
niñas en un pozo de melaza. Aparece en el juicio de la Sota de Corazones.
(Los lirones son roedores nocturnos, que hibernan en invierno y se
encuentran principalmente en Europa).
Los tres jardineros
Son tres cartas al servicio de la Reina de
Corazones. Son las cartas Dos, Cinco y Siete,
que pintan las rosas blancas de color rojo en un
esfuerzo por corregir el error de haber plantado
el rosal equivocado. La Reina ordena que los
ejecuten.
Rey de Corazones
Es más amable que su esposa y cuando la Reina
abandona el campo de croquet perdona a todo
aquel que ha sido sentenciado a muerte. Ocupa
el lugar del juez en el juicio a la Sota aunque no
parece conocer mucho sobre los procedimientos
de la corte.
12
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
Sota de Corazones
En la comitiva del Rey y la Reina, la Sota es quien porta la corona. Es
juzgado por robar tartas elaboradas por la Reina. A pesar de los razonables
esfuerzos por demostrar su inocencia, el Rey y la Reina están decididos a
declararlo culpable.
SOBRE
EL
AUTOR: LEWIS CARROLL
Lewis Carroll es el seudónimo por el que
es conocido en la historia de la literatura Charles
Lutwidge Dodgson (Daresbury, Cheshire, 1832
– Guildford, Surrey, 1898), sacerdote anglicano,
lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico,
conocido sobre todo por su obra “Alicia en el país
de las
Maravillas”.
Los antepasados de Dodgson procedían
principalmente del norte de Inglaterra, con
algunas conexiones irlandesas. Conservadores y
miembros de la High Church anglicana, la mayoría
de ellos se dedicaron a las dos profesiones
características de la clase media-alta inglesa: el
ejército y la Iglesia.
El padre de Charles escogió la carrera eclesiástica. Estudió en
Westminster School y más tarde en Christ Church, Oxford. Con grandes
dotes para las matemáticas, obtuvo una doble titulación que prometía ser el
comienzo de una brillante carrera académica. No obstante, el futuro padre
de Lewis Carroll prefirió, tras casarse en 1827 con su prima, convertirse en
párroco rural.
Su hijo Charles nació en la pequeña parroquia de Daresbury, en
Cheshire. Fue el tercero de los hijos del matrimonio Dodgson y el primer
varón, después seguirían ocho hijos más. Cuando Charles tenía once años,
su padre fue nombrado párroco de la localidad de Croft-on-Tees, en North
Yorkshire, y toda la familia se trasladó a la espaciosa rectoría que sería la
morada familiar durante los siguientes 25 años.
El joven Charles inició su educación en su propia casa. Las listas de
sus lecturas, conservadas por la familia, atestiguan su precocidad
intelectual: a los siete años leyó “The Pilgrim’s Progress” de John Bunyan.
Se ha dicho que sufrió un trauma infantil cuando se le obligó a contrarrestar
13
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
su tendencia natural a ser zurdo; no hay, sin embargo, ninguna evidencia
de que haya sido así. Sí sufrió de un tartamudeo que tendría efectos
perjudiciales en sus relaciones sociales durante toda su vida. También
padeció sordera en el oído derecho a consecuencia de una enfermedad.
A los doce años fue enviado a una escuela privada en las afueras de
Richmond pasando luego a la Rugby School. En enero de 1851 se trasladó a
la Universidad de Oxford. Llevaba sólo dos días allí cuando su madre murió
a los cuarenta y siete años de edad.
Charles estaba excepcionalmente dotado y obtuvo en Oxford unos
resultados excelentes a pesar de que su temprana carrera académica osciló
entre los éxitos, que prometían una carrera explosiva, y su tendencia
irresistible a la distracción. A causa de su pereza, perdió una importante
beca, pero, aun así, su brillantez como matemático le hizo ganar, en 1857,
un puesto de profesor de matemáticas que desempeñaría durante los 26
años siguientes. Cuatro años después fue ordenado diácono.
Carroll y la fotografía
Hacia 1856 Dodgson descubrió una nueva disciplina, la fotografía,
arte en el que alcanzó pronto la excelencia, que convirtió en expresión de
su personal filosofía interior: la creencia en la divinidad de lo que él llamaba
belleza, que para él significaba un estado de perfección moral, estética o
física.
A través de la fotografía trató de combinar los ideales de libertad y
belleza con la inocencia edénica, donde el cuerpo y el contacto humano
podían ser disfrutados sin sentimiento de culpa. En su mediana edad, esta
visión se transformó en la persecución de la belleza como un estado de
gracia, un medio para recuperar la inocencia perdida. Esto, junto con su
pasión por el teatro, que le acompañó durante toda su vida, habría de
traerle problemas con la moral victoriana, e incluso con los principios
anglicanos de su propia familia.
La obra definitiva acerca de su actividad como fotógrafo (“Lewis
Carroll,
Photographer”,
de
Roger
Taylor,
2002),
documenta
exhaustivamente cada una de las fotografías de Lewis Carroll que se han
conservado. Taylor calcula que algo más de la mitad de su obra conservada
está dedicada a retratar a niñas aunque la proporción de la obra de Carroll
conservada es de menos de un tercio. Se supone que Dodgson destruyó o
devolvió las fotografías de desnudos a las familias de las niñas que
fotografiaba pero se han encontrado seis desnudos. Las fotografías y
esbozos de desnudos que Dodgson realizaba alentaron la suposición de que
tenía tendencias pedófilas.
14
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
La fotografía le fue también útil como entrada en círculos sociales
elevados. Cuando logró tener un estudio propio, hizo notables retratos de
personajes relevantes y cultivó también el paisaje y el estudio anatómico.
En 1880 abandonó repentinamente la fotografía. Disponía de su propio
estudio y había creado unas 3.000 imágenes. Menos de 1.000 han
sobrevivido al tiempo y a la destrucción intencionada.
Su obra fue reconocida póstumamente, junto a la de Julia Margaret
Cameron, gracias a su reivindicación por parte de los fotógrafos del
pictorialismo, así como al apoyo del Círculo de Bloomsbury, en el que se
hallaba Virginia Woolf. En la actualidad, es considerado uno de los
fotógrafos victorianos más importantes, y, con seguridad, el más influyente
en la fotografía artística contemporánea.
Carrera literaria
Dodgson escribió poesía y cuentos, que envió a varias revistas y que
le reportaron un éxito discreto. Entre 1854 y 1856 su obra apareció en las
publicaciones de ámbito nacional “The Comic Times” y “The Train”, así como
en revistas de menor difusión, como la “Whitby Gazette” y el “Oxford
Critic”.
La mayor parte de estos escritos de Dodgson son humorísticos y, en
ocasiones, satíricos. Años antes de “Alicia en el país de las maravillas”, ya
buscaba ideas de cuentos para niños que pudieran proporcionarle dinero:
“Un libro de Navidad [que podría] venderse bien... Instrucciones prácticas
para construir marionetas y un teatro”.
En 1856 publicó su primera obra con el seudónimo que le haría
famoso: un predecible poemilla romántico, “Solitude”, que apareció en “The
Train” firmado por Lewis Carroll. El sobrenombre lo creó a partir de la
latinización de su nombre y el apellido de su madre, Charles Lutwidge. Ese
año un nuevo deán, Henry Liddell, llegó a Christ Church, trayendo con él a
su joven esposa y a sus hijas, que tendrían un importante papel en la vida
de Dodgson. Éste entabló una gran amistad con la madre y con los niños,
especialmente con las tres hijas, Lorina, Alice y Edith.
En una excursión con los niños, en 1862, Dodgson inventó el
argumento de la historia que más tarde llegaría a ser su primer y más
grande éxito comercial. El autor improvisó la narración, que entusiasmó a
las niñas, especialmente a Alice. Después de la excursión, Alice le pidió que
escribiese la historia. Dodgson pasó una noche componiendo el manuscrito
y se lo regaló a Alice Liddell en las Navidades siguientes. El manuscrito se
15
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
titulaba “Las aventuras subterráneas de Alicia” (“Alice's Adventures Under
Ground”), y estaba ilustrado con dibujos del propio autor.
Se especula que la heroína de la obra está basada en Alice Liddell,
pero Dodgson negó que el personaje estuviera basado en persona real
alguna.
Tres años más tarde, Dodgson, movido por el gran interés que el
manuscrito había despertado entre todos sus lectores, llevó el libro al editor
Macmillan, a quien le gustó de inmediato. Tras barajar los títulos de “Alicia
entre las hadas” y “La hora dorada de Alicia”, la obra se publicó finalmente
en 1865 como “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas”. Las
ilustraciones de esta primera edición fueron obra de Sir John Tenniel. El
multitudinario éxito del libro llevó a su autor a escribir y publicar una
segunda parte, “Alicia a través del Espejo”.
Posteriormente, Carroll publicó su gran poema paródico “La caza del
Snark”, en 1876, y los dos volúmenes de su última obra, “Silvia y Bruno”,
en 1889 y 1893, respectivamente.
También publicó con su verdadero nombre muchos artículos y libros
de tema matemático. Destacan “El juego de la lógica” y “Euclides y sus
rivales modernos”.
Controversias e incógnitas
Consumo de estupefacientes
Ha habido multitud de especulaciones sobre la posibilidad de que
Dodgson hiciera uso de drogas psicoactivas, aunque no existe prueba
alguna que respalde esta teoría. No obstante, la mayoría de los
historiadores consideran probable que el autor utilizase de vez en cuando
láudano, un analgésico de consumo bastante común en la época, y que le
ayudaría con el dolor de su artritis. Algunos han creído ver en las
alucinaciones que sufre su personaje, Alicia, una referencia a las sustancias
psicodélicas.
Sacerdocio
Dodgson estaba destinado a terminar como sacerdote, dada su
condición de residente en la Christ Church. No obstante, empezaría a
rechazar esta idea, retrasando el momento de convertirse en diácono hasta
diciembre de 1861. Cuando un año después, le tocaba dar el siguiente paso
para convertirse en sacerdote, apeló a Liddell para no continuar. Este
permitió que Dodgson no llegase jamás al sacerdocio. No existe pista
16
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
concluyente alguna que permita averiguar por qué Dodgson evitó el
convertirse en sacerdote. Algunos han señalado que su tartamudez pudo
influir en la decisión, de manera que hubiera tenido miedo de dar sermones.
No obstante, Dodgson no evitaba hablar en público, ni tenía problema
alguno con actuaciones tales como contar cuentos u ofrecer espectáculos de
magia. Además, en su última etapa, llegaría a predicar pese a no ostentar
la condición de sacerdote.
IMPACTO
DE
“ALICIA
EN EL
PAÍS
DE LAS
Y EL
MARAVILLAS”
EN LA
CULTURA
CINE
La novela ha inspirado numerosas obras de teatro, pantomimas,
musicales, ballets y óperas, entre otras manifestaciones literarias y
artísticas. La naturaleza de estas obras varía desde adaptaciones
relativamente fieles a la obra de Carroll hasta obras completamente nuevas,
que toman como base a los personajes, situaciones o escenarios creados
por Carroll.
Del mismo modo, “Alicia…” y sus
personajes han inspirado canciones y
videoclips de artistas como Los Beatles,
Tom Waits, Enrique Bunbury y Tom
Petty. En 1969, Salvador Dalí hizo trece
ilustraciones basadas en “Alicia en el país
de las maravillas”.
“Alicia…” también ha sido fuente
de inspiración para numerosas obras
literarias. Destaca la novela “Finnegans
Wake”, del escritor irlandés James Joyce,
publicada en 1939.
Adaptaciones cinematográficas
Desde 1903, fecha de su primera
adaptación cinematográfica, obra de Cecil
Hepworth, el libro ha sido llevado al cine
más de una decena de veces.
Es especialmente conocida la versión de dibujos animados producida
por Walt Disney en 1951. Esta película combina elementos de la novela
original y de su continuación, “A través del espejo…”; y, sin embargo, se
17
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
titula simplemente “Alicia en el país de las maravillas”. La obra ha sido
también inspiración para parodias cinematográficas en repetidas ocasiones.
Tal ha sido la influencia, que ha llegado hasta el mundo del anime japonés y
una serie llamada “Pandora Hearts” ha basado sus personajes en el cuento.
Pero la gran y esperada adaptación, aunque no es en realidad una
adaptación del libro de Carroll al modo convencional sino que es una
inspiración que combina elementos, situaciones y personajes de la trama de
“Alicia…” y de su secuela “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”,
es la producción del siempre genial y disparatado realizador californiano Tim
Burton, estrenada en España a mediados de abril de 2010.
Sobre la película “Alicia en el país de las maravillas”
de Tim Burton (2010)
TÍTULO
ORIGINAL
Alice in Wonderland
AÑO
2010
DURACIÓN
108 min.
DIRECTOR
Tim Burton
GUIÓN
Linda Woolverton. Inspirada en las novelas de Lewis Carroll “Alicia
en el país de las maravillas” y “A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí”
MÚSICA
Danny Elfman
FOTOGRAFÍA
Dariusz Wolski
REPARTO
Mia Wasikowska (Alicia), Johnny Depp (Tarrant, el Sombrerero
Loco), Helena Bonham Carter (Iracebeth, la Reina Roja), Anne
Hathaway (Mirana, la Reina Blanca), Crispin Glover (Ilosovic
Stayne, la Sota de Corazones), Matt Lucas (Tweedledum y
Tweedledee), Alan Rickman (Absolem, La Oruga Azul, voz),
Christopher Lee (el Jabberwocky, voz), Stephen Fry (Chessur, el
Gato de Cheshire, voz), Michael Sheen (McTwisp, el Conejo
Blanco, voz), Paul Whitehouse (Thackery, la Liebre de Marzo,
voz), Barbara Windsor (Mallymkun, la Lirón, voz), Michael Gough
(Uilleam, el Pajaro Dodo, voz), Timothy Spall (Bayard, el
Sabueso, voz), Natasha Rood (Darryl y Marryl, Flores encantadas,
voz).
PRODUCTORA
Tim Burton Animation Co. / Walt Disney Productions
18
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
WEB OFICIAL
http://disney.go.com/disneypictures/aliceinwonderland/
GÉNERO
Fantástico. Animación. Aventuras. 3-D
SINOPSIS
Alicia (Mia Wasikowska), una joven de 19 años, asiste a una
fiesta en una mansión victoriana, donde descubre que está a
punto de recibir una propuesta de matrimonio frente a un montón
de gente estirada de la alta sociedad. Alicia entonces se escapa
corriendo tras un conejo blanco, entra en un agujero tras él... y
acaba en el País de las Maravillas, un lugar que visitó hace 10
años, pero el cual no recuerda. El País de las Maravillas era un
reino pacífico hasta que la Reina Roja (Helena Bonham Carter)
derrocó a su hermana, la Reina Blanca (Anne Hathaway). Las
criaturas de este país, listas para la revuelta, esperan que Alicia
les ayude, y éstas a su vez le ayudarán a recordar su primera
visita al mágico reino... Basada en el popular libro de Lewis
Carroll, ambientada diez años después de los eventos contados en
el mismo. (FILMAFFINITY)
CRÍTICAS
Puntuación de los críticos de FilmAffinity: 6,3 sobre 10.
“Tiene sus momentos de deleite, humor y deslumbramiento. Pero
también se hace más común a medida que avanza (...) no todo
ha salido mal, al menos no del todo. (...) La película se siente
mucho más convencional de lo que debería”. (Todd McCarthy:
Variety)
“Verdadera y locamente maravillosa. (...) Ni siquiera el estilo
extravagante marca de la casa del director te prepara para el
espectáculo
intensamente
disfrutable
que
es
‘Alice
in
Wonderland’”. (Michael Rechtshaffen: The Hollywood Reporter)
“La indecisión ronda en cada fotograma. El resultado es un
espectáculo ruidoso y febril que acaba quedándose sin
inspiración”. (Colin Covert: Minneapolis Star Tribune)
“Se comprende mal que Burton haya convertido la anarquía
narrativa-existencial de uno de los libros más rigurosamente
libertinos jamás escrito en algo tan relamido. De hecho, por
momentos, no se entiende nada. (...) Burton, sencillamente,
aburre”. (Luis Martínez: Diario El Mundo)
“Por desgracia es un Lewis ligero, y tiene fallos, pero es tan
‘burtonesca’ como uno podría desear; una verdadera delicia para
los fans de su rebuscada imaginación, y con grandes actores
británicos. (...) Puntuación: *** (sobre 5)”. (Angie Errigo:
Empire)
19
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
“Hay bastantes cosas que funcionan admirablemente en esta
película, como la capacidad hipnótica de sus imágenes (...) un
clima que te mantiene expectante. (...) Sin embargo, me cansa
un poquito la grandilocuencia delirante de Depp. Es una película
que ves y escuchas con agrado, pero el poso que deja es escaso”.
(Carlos Boyero: Diario El País)
“Empieza con brillantez, se aburre en la mayor parte de su
recorrido por el país maravilloso y termina con una batalla de lo
más vistosa, colocada justo a tiempo para que el personal no se
pregunte por qué demonios lleva hora y media mirando la
pantalla (...) Puntuación: ** (sobre 5)”. (Federico Marín Bellón:
Diario ABC)
“Película virtuosa (...) pero resulta inevitable preguntarse qué
sustenta el sesgo inquietante y crepuscular de su relectura (...)
Burton ha aprendido a dominar su caligrafía extraña, para dejar
claro que ya no tiene demasiado que contar”. (Jordi Costa:
Fotogramas)
En su estreno en cines 3D, la película viene precedida del
cortometraje de animación español (nominado al Oscar) “La dama
y la muerte”: http://www.filmaffinity.com/es/film417386.html
(FILMAFFINITY)
OTROS DATOS
DE LA
PELÍCULA
El filme combina actores reales con las técnicas de captura de
movimiento y stop-motion y se lanzó en Disney Digital 3D y en
IMAX 3-D, así como en 2-D en cines tradicionales.
Según explicó el propio Tim Burton antes de comenzar el rodaje,
“la meta es tratar de hacer una película atractiva donde puedas
obtener alguna psicología, pero también mantener la clásica
naturaleza de Alicia”. Sobre versiones anteriores, dijo “siempre es
una chica deambulando de un loco personaje a otro, y nunca sentí
realmente ninguna conexión emocional”. Su objetivo con esta
nueva película es dar a la historia “algún marco de antecedente
emocional” y “para tratar de hacer Alicia una historia en lugar de
una serie de eventos." Burton se centró en el poema Jabberwocky
como parte de su estructura. Burton también declaró que él no ve
su versión, ya sea como una secuela de cualquier película de
Alicia existentes o como una “re-imaginada”.
SOBRE EL
DIRECTOR
Tim Burton, nacido en Burbank, California, el 25 de agosto de
1958, es un director, productor, escritor y diseñador
estadounidense. La mayoría de sus películas se han caracterizado
por la presencia de mundos imaginarios donde suelen estar
presentes elementos góticos y oscuros, cuyos protagonistas
suelen ser seres inadaptados y enigmáticos.
20
Dossier sobre
Alicia en el país de las maravillas de L. Carroll
Este sello de identidad se hace patente en películas como
“Batman” y “Pesadilla antes de Navidad”. Adquirió gran fama al
dirigir exitosos filmes entre los que se encuentran “Eduardo
Manostijeras” y “Charlie y la fábrica de chocolate”. Desde que
dirigió su primer largometraje, “La gran aventura de Pee-Wee”,
en 1985, ha dirigido y producido numerosas películas, algunas de
ellas notablemente premiadas. Con “La novia cadáver” fue
candidato al Óscar a la mejor película de animación en 2006. A
menudo trabaja con su amigo íntimo Johnny Depp, el músico
Danny Elfman y su compañera sentimental Helena Bonham
Carter.
Una de sus últimas películas estrenadas en España ha sido
“Sweeney Todd” (2007), con la que obtuvo el Globo de Oro a la
mejor película (comedia o musical).
El 15 de marzo de 2010 recibió la Medalla de la Orden de la Artes
y las Letras de Francia.
Imágenes:
21
Descargar