¿Qué tanto influye la protesta social en las decisiones sobre

Anuncio
¿Qué tanto influye la protesta social en las decisiones sobre políticas públicas? Durante la
última década, numerosas protestas de distintos sectores han presionado al Estado para
que ejecute o detenga diversas medidas. Hace una década, por ejemplo, el “arequipazo”
fue decisivo para detener la política de privatizaciones; en 2009, el “baguazo” llevó a que
se derogaran los Decretos Legislativos que facilitaban la venta de tierras de comunidades
indígenas; y este año, la protesta contra el proyecto Conga está forzando cambios en la institucionalidad que regía la relación entre las comunidades y las mineras. No se suelen lograr
todos los objetivos, pero la acción colectiva contenciosa ha probado ser mucho más eficaz
que los canales institucionales. En este quinto número de PerúDebate, evaluamos tres casos
en los que grupos de interés como sindicatos, gremios y frentes de defensa se organizan
para demandar cambios en las políticas públicas correspondientes a sus sectores. De otro
lado, en una entrevista a Sebastián Muñoz-Nájar, analizamos la propuesta de Ley contra el
negacionismo que da el Ejecutivo en clara respuesta a la mayor presencia pública del MOVADEF, movimiento de simpatizantes de Sendero Luminoso que presiona por la amnistía a
sus principales líderes.
Noelia Chávez busca explicar la vigencia del SUTEP durante la última década en función a
su capacidad organizativa, que le permite presionar eficazmente al Estado y autofinanciarse
exitosamente. Pero más allá de esto, se abordan también las razones de por qué un sector del sindicato preferiría la radicalidad del CONARE. Raisa Ferrer aborda la situación del
gremio médico en el contexto de la crisis del sistema de Seguro Social. Pasando por una
revisión histórica de la organización del Seguro, Ferrer explica los desbalances que han
provocado la pérdida de calidad del servicio y la congelación del sueldo de los trabajadores
del sector.
De otro lado, Diana Chaman aborda las luchas y negociaciones del pueblo de Espinar (Cusco) con las empresas mineras. En las últimas dos décadas, se ve cómo la ausencia del
Estado como árbitro neutral ha sido determinante para las constantes protestas. En estos
años, tanto organizaciones locales como internacionales han presionado al Estado para que
asuma este rol, cambiando la política de priorizar inversiones sobre derechos comunales que
ha primado desde el autoritarismo fujimorista.
Finalmente, Noelia Chávez entrevista a Sebastián Muñoz-Nájar, sociólogo de la PUCP y
docente de la Facultad de Ciencias Sociales, para analizar la controvertida Ley contra el
negacionismo. Se abordan algunas características del MOVADEF y las debilidades de la
Ley –como está planteada- argumentando que ella misma es potencialmente negacionista.
Omar Coronel
Coordinador PerúDebate
p. 2 |
SUTEP: 40 años de conflicto y negociación
Por: Noelia Chávez Angeles
Acciones políticas del sindicato en un país post Fujimori
Tensiones y articulaciones
Logros y reflexiones finales
p. 5 |
Sistema de salud y malestar institucional
Por: Raisa Ferrer Pizarro
La reforma inconclusa
El sector salud en cifras
Las protestas de médicos
p. 8 | Caso Espinar: Protesta redefine contratos
mineros
Por: Diana Chaman Salas
Antecedentes del Conflicto
Los actores, la presión social, la violencia
Elementos políticos fueron detonantes para el conflicto
p. 11 |
Memorias, Movadef y la ley del negacionismo
Entrevista a Sebastian Muñóz Nájar
Por: Noelia Chávez Ángeles
A 9 años de la CVR: Logros
Agenda pendiente
Senderismo y Movadef: ¿lo mismo?
Ley del negacionismo
Por: Noelia Chávez Angeles*
“Todos los gobiernos han tenido que sentarse a negociar con
el Sutep. Todos le han hecho alguna concesión (…) lo reconocieron como un interlocutor, como una realidad”
(Ricardo Uceda, 2010).
Una de las herencias más antidemocráticas que la dictadura
fujimorista dejó al país fue el sostenido desprestigio de las diferentes organizaciones de base – llámense sindicatos, gremios
o federaciones- al vincularlas con remanentes del terrorismo,
adjudicarles la etiqueta de revoltosos, y retirarlos del debate
público. Sin embargo, durante la última década y contra todo
pronóstico una organización en particular, el Sindicato Unitario
de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), ha retomado sus repertorios de lucha, moviliza grandes contingentes
de afiliados y aparece relativamente fortalecida en el espacio
público.
El 5 de setiembre del 2012 el SUTEP inició la X Huelga Nacional Indefinida del Magisterio Peruano a raíz de la discutida
Nueva Ley de Reforma Magisterial1 que el gobierno anunció en
julio de este año. La medida fue acatada por aproximadamente
350 000 docentes en diferentes regiones del país y se mantuvo sólida durante un mes2. A pesar de ello, una facción radical
del sindicato llamado Comité Nacional de Reorganización y
Reorientación (Conare-SUTEP), cuya dirigencia está vinculada
con Movadef y tiene gran acogida en el sur del país, le plantea
un panorama político complejo a uno de los poquísimos gremios que ha mantenido un funcionamiento firme a lo largo de
los años.
¿Cómo ha logrado el SUTEP sostenerse en el tiempo? ¿Ha
obtenido logros en este primer año de gobierno? ¿Por qué hay
una escisión en el gremio y qué consecuencias tiene? Este artículo intenta hacer un breve recuento de la historia reciente del
SUTEP y analizar sus últimas movilizaciones en relación al gobierno de Ollanta Humala. Finalmente, se esbozarán algunas
medidas que aporten en la relación Estado – sindicato tomando
en cuenta las variables previamente mencionadas.
_________
* Estudiante de décimo ciclo de sociología PUCP
Para mayor información sobre la Ley de Reforma Magisterial revisar: Chávez, Noelia (2012)
“¿Qué cambios trae realmente la Ley de Reforma Magisterial?” Boletín PerúDebate: Viabilidad
de las promesas de Ollanta. Lima, año 1, número 4. pp. 8-10.
2
De acuerdo a Radio Programa de Noticias del Perú (RPP)
1
Las acciones políticas del sindicato en un país
post Fujimori
El relativo éxito que el SUTEP obtuvo durante los años 70s y
80s decayó dramáticamente en la década de los 90s, cuando
tanto el gobierno como los grupos subversivos, ejercieron una
represión sistemática contra el gremio y políticas de amedrentamiento a los dirigentes, acusándolos de subversivos, y traidores
respectivamente3 (Vargas, 2005:12). La VII huelga magisterial
de 1991 no logra afianzar ninguna reivindicación salarial debido
a la crisis económica, solo en 1990 se logró la implementación
de la Ley del Profesorado en 1990 que otorgaba estabilidad
laboral al docente. Desde ese momento todas las dirigencias
mantuvieron un perfil bajo. Es recién con la entrada de Nicolás
Lynch durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua y
el gobierno democrático de Alejando Toledo que las diferentes
facciones sindicalistas de maestros se vuelven a articular para
ejercer presión al Estado en busca de mejoras laborales. Este
periodo sería llamado ‘la segunda reconstitución’ del SUTEP4.
Una de las herencias más antidemocráticas que la dictadura fujimorista dejó al país fue el sostenido
desprestigio de las diferentes organizaciones de base – sindicatos,
gremios o federaciones- al vincularlas con remanentes del terrorismo y adjudicarles la etiqueta de
revoltosos
_________
Sendero Luminoso llegó a atacar el local central del SUTEP en Lima. Los grupos subversivos
buscaban azuzar las protestas y radicalizar las medidas de fuerza.
La primera reconstitución se llevó a cabo en 1972, cuando el APRA, Acción Popular, la Democracia Cristiana y los partidos maoístas fundan el SUTEP dándole la dirigencia a Patria Roja,
fusionando el Frente Clasista Magisterial (FCM) y el Comité Magisterial de Unificación de Lucha
(COMUL) en contra de la Federación Nacional de Educadores del Perú (FENEP) controlado por
el Partido Comunista-Unidad que tenía vínculos estrechos con el gobierno de Velasco (Vargas,
2005)
3
4
En el año 2003 se realiza la VIII huelga nacional indefinida que
buscaba exigir a Alejandro Toledo que cumpla su promesa de
campaña de duplicar el salario a los maestros. El resultado de
las negociaciones fue el aumento de las remuneraciones en un
61%, un acuerdo denominado ’40 puntos’, y la aprobación de
la Nueva Ley de Educación (La República, 2011). Si bien en
el 2006 el SUTEP acepta que los maestros sean evaluados, la
decisión está sujeta a una serie de condiciones como la imparcialidad del proceso, no divulgación de resultados, entre otros
(Perú político, 2006). Pero el ambiente continuó convulsionado.
Aparece en escena el SUTEP-CONARE acusado por el SUTEP
oficial de ser dirigido por Sendero Luminoso. Convocan, en
abierto desafío al gremio oficial, a la IX huelga nacional durante
el año 2004, con epicentro en Ayacucho. Según las cifras del
CEN SUTEP solo el 4% de los docentes habría acatado esa
paralización. (Vargas, 2005). Las fragmentaciones internas y represión gubernamental condujeron a un repliegue del sindicato.
Sin embargo, el sindicato ofrece ciertos beneficios personales a
los maestros que hace atractiva el mantener su afiliación. Y no
solo nos referimos a la defensa de sus derechos, sino también
a la eficiente administración de recursos económicos. Recordemos que en 1984, el gobierno de Belaúnde traspasa la Derrama
Magisterial (cooperativa de profesores) casi al borde de la quiebra, a propiedad del SUTEP. Patria Roja, a la cabeza del sindicato, logra recomponer la Derrama a través de profesionales
internacionales y una serie de medidas negociadas incluso con
el Fujimorismo6. Actualmente, la Derrama Magisterial se ubica
entre las 10 mayores prestamistas de créditos de consumo del
medio. En comparación de las diferentes entidades financieras
reguladas por la SBS, el Gráfico 1 demuestra los beneficios que
se obtienen de la Derrama en comparación con los otorgados
por el Ministerio de Educación al año 2010.
El sindicato ofrece ciertos beneficios personales a los maestros
que hace atractiva el mantener su
afiliación. Y no solo nos referimos
a la defensa de sus derechos, sino
también a la eficiente administración de recursos económicos
Durante el segundo gobierno de Alan García hubo una relación
mucho más confrontacional. El APRA deslegitimó a los maestros ante la opinión pública, mientras García los llamaba “comechados”. El resultado fue la victoria política del gobierno tras la
promulgación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial (CPM)
en el 2007, que proponía un régimen meritocrático para aumentar las remuneraciones. La posición del SUTEP, que abogaba
por la estabilidad laboral, fue determinante para que las postulaciones solo llegaran a la mitad de las vacantes ofrecidas por
la CPM5.
Cinco años más tarde, ya con Ollanta Humala como presidente,
las fortalezas y escisiones del SUTEP vuelven a situarse en el
debate público. En setiembre se convocó a la X huelga nacional
indefinida con el siguiente pliego de reclamos: incrementar los
salarios, evitar la implementación de la Ley de Reforma Magisterial y discutir el anteproyecto presentando por ellos: La Nueva
Ley del Profesorado, reclamar el pago del bono por preparación
de clases (30% adicional), y aumentar el presupuesto anual del
sector educación de 3.31% a 6% del PBI, como el presidente
prometió en campaña (La República, 2012). El paro fue acatado parcialmente debido a la división ejercida por el CONARE
SUTEP y una agenda paralela de trabajo que intenta desprestigiar a la dirigencia. A pesar de ello, solo 7 regiones del país
no acataron la medida, mientras que lugares como Cajamarca,
Tumbes, Ica y Arequipa reflejaron un asistencia entre 10 y 20%
¿Estamos frente a una articulación o fraccionamiento del sindicato?
Tensiones y articulaciones
El SUTEP es un sindicato que ha demostrado una fortaleza
organizacional singular prolongando su funcionamiento en un
contexto de sindicatos más bien ‘zombies’ ¿A qué se debe su
permanencia? Quinto de la Cruz afirma que los maestros encuentran en el SUTEP el único espacio de representación en
cuanto a reivindicaciones concretas, como aumento de sueldos o defensa de la estabilidad laboral. Aunque agrega que,
al mismo tiempo, ideológicamente se encuentran muy distantes de la identidad política de sus dirigentes (2007: 18). La
heterogeneidad ideológica se ve reflejada en la volatilidad de
las preferencias electorales del año 2006 donde solo el 1.1%
de los maestros votó por el candidato del Partido Comunista del Perú Patria Roja para la presidencia (Uceda, 2010).
_________
5
Ver: Chávez, Noelia. Ibíd.
Fuente: Revista Poder 360°. Derrama Magisterial
Y es que según Uceda, en el mundo de la izquierda marxista, Patria Roja es reconocida por su habilidad especial
para “recursearse” con fondos obtenidos en el trabajo de
los frentes que controla. Es por eso que los maestros reciben préstamos con el interés más conveniente del mercado y están satisfechos, a pesar que la mayoría de afiliados
al SUTEP no pertenece a ningún partido político ni considera que el motor de la historia es la lucha de clases, principio intrínseco que consta en el estatuto del sindicato (2010).
Es justamente el motivo banquero, la inmovilidad de las dirigencias, la disponibilidad para negociar con los gobiernos
de turno, y el deslinde con la violencia revolucionara, lo que
enardece a algunas facciones radicales del sindicato como
el SUTEP-CONARE. A pesar de ser minoría y tener un vínculo con el MOVADEF (brazo político de Sendero Luminoso),
_________
Nos referimos a la disposición de Mercedes Cabanillas que permitía al Ministerio descontar
automáticamente a cada maestro su cuota mensual a la Derrama. Cada monto estaría indexado al 3% del salario mínimo, cambiado en 1993 al 0,5% de la UIT (Uceda, 2010).
6
sus demandas en contra de los viejos dirigentes del sindicato, calificados de traidores, calan en varios sectores de magisterio que reclaman la claudicación de Patria Roja. El resultado es que paralizaciones paralelas al SUTEP oficial, como la convocada el 20 de junio
por el CONARE, hayan tenido éxito en Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Pasco (León, 2012), y que luego de la reciente suspensión
de la X huelga nacional, muchos frentes regionales sigan en las
calles, considerando que los puntos de acuerdo con el gobierno son
‘indignantes’ y que la dirigencia del SUTEP se ha ‘vendido’7.
Pese a su fortaleza gremial, el SUTEP
no ha logrado una reforma del sistema
educativo en el país. Ello se debe a
que prioriza lo salarial al aumento de
calidad en la enseñanza y a la falta de
voluntad del Estado para llevar a cabo
reformas sustanciales
Finalmente, es importante considerar que “es muy probable que la
razón de que muchos pobres extremos no hayan sido incorporados
a ese programa sea que sus condiciones de vida les han impedido
contar con un DNI, recibir la información o transitar por el proceso
de afiliación con el acompañamiento del Estado” (LAREPUBLICA:
2012).
Logros y reflexiones finales
Ahora bien, es importante relativizar la participación del SUTEP en
la arena política. Como en toda negociación, ninguno de los actores
(ni el estado, ni el sindicato) logra que se acepte el 100% de sus
propuestas. Todos los logros del SUTEP sumados no han mejorado
sustancialmente el salario de los maestros a pesar de los aumentos
reiterativos, ni logrado una reforma integral del sistema educativo
en el país, quizá el más crítico de Latinoamérica8. Esto se debe
a 1) la orientación ideológica del sindicato que prioriza lo salarial
al aumento de calidad en la enseñanza, y 2) la falta de voluntad
del Estado para llevar a cabo reformas sustanciales en el sector
educación, que abarquen desde aumentos remunerativos, hasta la
formación de maestros competentes en las universidades.
No obstante, la fortaleza gremial y su articulación deben alentarse.
Gracias a su alta capacidad de movilización en épocas donde la estructura de oportunidad genera incentivos para la acción colectiva,
han logrado canalizar demandas de un sector específico y llegar a
acuerdos con el gobierno a través de presión social y fortaleciendo
así el sistema democrático. Los logros de la última huelga han culminado con el aumento de 2 074 millones de soles para el sector
educación al 2013, la asignación obligatoria al docente por cumplir
20, 25 y 30 años de servicio, la recuperación de los subsidios por
luto y gastos de sepelio, la conformación de una comisión intersectorial para evaluar la ley de reforma, el 30% por preparación de clases, y un pago legal excepcional en el mes de octubre por S/.300,
mientras que el SUTEP se compromete a recuperar las clases perdidas de acuerdo a los calendarios regionales9. Esperemos que el
diálogo entablado sirva, a su vez, para lograr reivindicaciones más
profundas a posteridad.
________
Revisar comunicado del Sute 17 sector en: http://goo.gl/8aFe8
Según Vargas para comparar en el año 2003 lo que un docente adquiría en 1965 se debería tener
un sueldo de 4414 soles (Deslinde 2004), y el sueldo en ese entonces era la 4ta parte: 746 soles.
9
Revisar el acta de acuerdo completa del MINEDU-SUTEP en: http://es.slideshare.net/censutep/
acta-minedu-sutep-051012
7
8
El gobierno, por su parte, debe estar alerta a las escisiones
radicales del SUTEP que lidian con grupos violentistas como
Sendero Luminoso. Para lograrlo es necesario promover
una mayor participación política plural que genere discursos
democráticos dentro del sindicato y en competencia limpia
con Patria Roja. Es decir, que aquellos partidos que rehúyen el debate educativo, entren a tallar en la arena gremial.
Asimismo, el ejecutivo debe buscar cumplir con las promesas electorales de campaña, como elevar el presupuesto al
sector educación al 6% del PBI y no penalizar la protesta. Es
además deber del Gobierno explicar claramente las ventajas
de la Ley de Reforma Magisterial, discutir el documento con
el SUTEP y enfatizar en la mejora de la calidad educativa en
el país como pilar para el desarrollo. Por otro lado, el sindicato debe apuntar a ser un órgano representativo de todos
los profesores, donde las máximas partidarias no se superpongan a los intereses y derechos de los maestros. De ese
modo se reconocerán públicamente los discursos radicales
que incitan al odio y la violencia, sin dejar de ser eficientes
en el manejo de sus recursos.
Finalmente, los incentivos democratizadores no solo deben
ser aprovechados por los movimientos sociales para levantar demandas, sino también por el Estado, desarrollando una
política clara de prevención de conflictos y fomentando canales de diálogo transparentes y permanentes.
Bibliografía
La República (2011) Lynch: Toledo no duplicó sueldo a
maestros. En: http://goo.gl/3LuHC
La República (2012) Sutep iniciará huelga indefinida en
Arequipa el 5 de setiembre. En: http://goo.gl/MyINt
León Galindo, Carlos (2012) “El Otro Sendero”. En: Hildebrant en sus Trece. http://goo.gl/HPNra
Peru Político (2012) La evaluación y el SUTEP. En: http://
www.perupolitico.com/?p=373
Peru21 (2012) Paro del Sutep confirma división entre docentes. En: http://goo.gl/MXiqo
Quinto de La Cruz, Elmer (2007) Conflicto y crisis de
representación en el SUTEP de la región Central. Trabajo de
investigación para optar por el Grado Académico de Magíster en Sociología. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú. Escuela de Graduados.
RPP (2012) Sindicatos de maestros inicia huelga indefinida
por aumento de sueldo. En: http://goo.gl/bj2Nb
SUTEP (2005) XII Congreso Nacional Ordinario. Documentos de debate. Lima: CEN SUTEP
Uceda, Ricardo (2010) “La Caja Roja”. En: Revista Poder
360°. En: http://goo.gl/saEDa
Vargas Castro, Julio César (2005) “Como la flor en la
rama. Magisterio y política en el Perú (1972-2005)”. Informe final del concurso: Partidos, movimientos y alternativas
políticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional
de Becas CLACSO.
Por: Raisa Ferrer Pizarro *
En medio del contexto de crisis económica de los 80, la población pensionista iba en aumento y el número de aportantes casi
no crecía, lo cual influyó en la decisión de reformar la seguridad social en salud del Perú. Así, con la Constitución de 1993,
redactada tras el golpe de estado de Fujimori, se concretó un
cambio en la concepción de la responsabilidad del Estado en
materia de seguridad social pasando de un rol de control y fomento que asignaba al Instituto Peruano de Seguridad Social
(IPSS) un rol monopólico en la seguridad social de los trabajadores públicos y privados (constitución de 1979), a uno de garante y supervisor (artículos 10 y 11 de la constitución de 1993).
En 1996, la asignación de recursos de la administración central del IPSS hacia los centros de atención estaba basada en
transferencias presupuestales que se determinaban según
antecedentes históricos. Dicho tipo de asignación no respondía a las urgencias reales de los distintos centros de salud del país. Por ello, el gobierno de Fujimori decidió sacar
adelante una reforma del sector que consistió principalmente
en el establecimiento de un esquema mixto que permitiría la
participación de las denominadas Entidades Prestadoras de
Salud (EPS). Estas eran empresas e instituciones públicas
o privadas que complementaron los servicios de salud prestando servicios con infraestructura propia, sujetos a controles
de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.
Se formaron entonces dos regímenes: el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, que comprende los
servicios tradicionales e incorpora nuevos planes de salud
ofrecidos por ESSALUD, que se complementan con los servicios brindados por las EPS dirigidos a trabajadores formales dependientes (el empleador afilia a su empresa a un plan
inicial y los beneficios de éste se amplían si el trabajador
decide realizar aportes voluntarios); y de otro lado, el Régimen Estatal no contributivo a cargo del MINSA, destinado a
otorgar prestaciones de salud para la población de escasos
recursos, ya sean trabajadores informales o desempleados.
Así, en términos de cobertura, la reforma no abarcó cambios en la contribución de los trabajadores dependientes,
pero sí facultó a ESSALUD y a las EPS para ofrecer nuevos servicios de aseguramiento para los independientes.
_________
* Egresada de Comunicación para el desarrollo, PUCP
El Ministerio de Salud estableció entre 1997 y 1998 los programas de Seguro Escolar Gratuito (SEG) y el Seguro Materno
Infantil (SMI). En el 2001, durante el gobierno de Alejandro
Toledo, ambos se fusionaron para formar el Seguro Integral de
Salud (SIS) que amplió la atención a la población en extrema
pobreza y pobreza. El programa comprende instrumentos para
la identificación de los usuarios en provincias rurales y urbanas,
a condición que no tengan cobertura de EsSalud ni afiliación a
otros regímenes de seguridad social. Otra iniciativa para ampliar la cobertura fue la de la promulgación en el 2009 de la Ley
29344 “Marco de Aseguramiento Universal en Salud (AUS)”. El
entonces presidente Alan García señaló que con ella se “terminaría con la discriminación y la exclusión; y la mitad de peruanos que, ya sea por desempleo o volatilidad económica que no
les permite pagar un seguro con constancia y no cuentan con
aseguramiento podría acceder a servicios de salud sin importar
su condición económica (Wilson, Velásquez y Ponce 2009: 1).
Tras 16 años de realizada la reforma de salud por Alberto Fujimori, 11 desde que el gobierno de Alejandro Toledo crea el
SIS y 3 años desde que el gobierno de Alan García promulga
la Ley Marco de Aseguramiento universal en Salud. Ante ello,
nos preguntamos ¿en qué medida se ha logrado los objetivos
planteados?
El Perú aún registra bajos niveles
de gasto: el año 2009 se invirtió
1,2% del PBI en salud, mientras
que países como Brasil y Chile invirtieron 5 y 3,7% respectivamente
En cifras: Sector salud hoy
El Seguro Social de Salud (EsSalud) se financia con el pago
de los empleadores equivalente al 9% de la remuneración de
sus trabajadores en planilla. Actualmente, Essalud tiene 9 millones 715 mil asegurados, lo que equivale al 32% de la población total. A fines de 1998 este porcentaje fue de 25.1%,
lo cual indica un crecimiento muy lento entre dichos años
(Petrera 2002: 111). La ampliación de su cobertura depende de la evolución de la actividad económica y el aumento
La protesta
de puestos de trabajo formales, así como de la capacidad de
ESSALUD para ofrecer planes atractivos a las poblaciones
más jóvenes (estudiantes, por ejemplo) y aquellos que trabajan de modo independiente (Carbajal y Francke 2000: 20).
Por su lado el SIS se financia mediante subsidios salidos del
presupuesto del pliego de salud. Podemos constatar que ha
habido un gran crecimiento en la afiliación al SIS: en el año
2008, el SIS afilió a 18% de la población, mientras que en el
2010, según las estimaciones de la Encuesta Nacional de
Hogares (Enaho), esa cifra se duplicó llegando al 36.3%.
Ello se debió a un incremento del financiamiento por parte del
gobierno con recursos del tesoro público. Sin embargo, de
acuerdo a los estándares internacionales, el Perú aún registra
bajos niveles de gasto: el año 2009 se invirtió 1,2% del PBI en
salud, mientras que países como Brasil y Chile invirtieron 5 y
3,7% respectivamente (CEPAL 2010). Ejemplo de ello es la baja
inversión por afiliado del SIS, de alrededor de 17 dólares al año,
según la Federación Médica Peruana. El gremio médico asegura
que dicho seguro se encuentra quebrado y debe a los hospitales
alrededor de 160 millones de soles.
Cabe añadir que no basta estar
afiliado a un seguro para tener
garantizado el acceso a la salud:
ninguno de los seguros brinda
atención a por lo menos la mitad
de sus afiliados
Por otro lado, el gerente de Prestaciones de Salud de EsSalud,
Rino García, comenta que el presupuesto para los casi 10 millones de afiliados a EsSalud es de 6 mil 700 millones de soles,
cifra que resulta insuficiente (América Televisión 2012a), aún
cuando para el próximo año la partida ha sido incrementada en
0.05% (La República 2012). Acá cabe añadir que no basta estar
afiliado a un seguro para tener garantizado el acceso a la salud:
ninguno de los seguros brinda atención a por lo menos la mitad
de sus afiliados, lo que implica que, más de dos tercios de la
población con seguro de salud acaba pagando la consulta y los
medicamentos con dinero propio (Minsa 2008).
El gasto en salud per cápita prácticamente no se ha movido en los
últimos 10 años y el sueldo de los
médicos de EsSalud está congelado
desde hace 15 años.
Una vez conocida la estructura del sector salud en los distintos
ámbitos y sus fuentes de abastecimiento presupuestal, explicaremos cuáles son las principales debilidades del sector en términos humanos y de gestión presupuestal, en un contexto en
el que los profesionales de la salud han alzado voz de protesta,
realizado huelgas y tomado las calles para reclamar por mejores
salarios y condiciones laborales.
El gasto en salud per cápita prácticamente no se ha movido
en los últimos 10 años y bordea los 2,500 millones de dólares anuales, de los cuales los hogares financian el 38%, las
empresas el 34,1% y el gobierno el 24,8%. Para atender a
los pacientes, se cuenta con alrededor de 139 mil personas
trabajando en el sector salud. Esta fuerza laboral cuenta con
un financiamiento en salud al año equivalente al 4,7% del
Producto Bruto Interno del Perú (Francke, Arroyo y Guzmán
2006).
Para atender a los pacientes, se
cuenta con alrededor de 139 mil
personas trabajando en el sector
salud. Esta fuerza laboral cuenta
con un financiamiento en salud al
año equivalente al 4,7% del PBI
El sueldo de los médicos de EsSalud está congelado desde
hace 15 años y, dependiendo del nivel en el que se encuentren, su remuneración mensual varía. El sueldo médico en
Lima es en promedio de s/ 3200; en provincia, de S/. 2900;
en posta, de S/. 2500 y en Essalud, de S/. 3700 (América
televisión 2012b). Es tal vez por el ello que de los 2500 médicos que egresan al año en el país, la mayoría prefiere salir
del país. Reportes de la Dirección de Migraciones dan cuenta
que los médicos que no reportaron regreso al país luego de
dos años de su partida son más de 1200 al año (Francke,
Arroyo y Guzmán 2006). Otros prefieren trabajar en el sector
privado, en el cual un médico joven pueda ganar el doble de
lo que ganaría en el sector público. El tema de los salarios
también puede analizarse desde una mirada comparada, tal y
como argumenta presidente de la Federación Médica Peruana, César Palomino, “hay choferes que ganan 2 mil 500 soles
y secretarias de ministros que llegan a percibir 8 mil soles”
(América televisión 2012b).
No existe solo descontento respecto a la asignación salarial, sino
también respecto a las condiciones
en las que trabajan. En ciudades
principales como Arequipa, existe
un déficit de 1,300 médicos, lo cual
incrementa la carga laboral de los
profesionales
Sin embargo, el problema es aún más complejo, pues no
existe solo descontento respecto a la asignación salarial,
sino también respecto a las condiciones en las que trabajan.
En ciudades principales como Arequipa, existe un déficit de
1,300 médicos, lo cual incrementa la carga laboral de los profesionales: Cada médico debe recibir diariamente a 15 pacientes, sin embargo atienden 50. Si a ello sumamos que en
Arequipa hay 15 camas de hospitalización, 3 centros médicos
y 6 médicos por cada 10 mil habitantes, podemos notar que
las condiciones laborales se agravan con las limitaciones de
infraestructura (La República 2012).
Cada gestión de gobierno hereda los errores y omisiones de
la anterior. Así, Toledo heredó una reforma a medias del sector
salud ejecutada por Fujimori, que no tuvo impacto real en el
incremento de la cobertura ni afiliación, por no ir acompañada
de políticas sostenibles de empleo y reducción de la pobreza;
al igual que Humala, una débil aplicación de la Ley Marco de
Aseguramiento Universal de Salud promulgada entre aplausos
durante el gobierno de García.
En el 2004, tras una huelga de
28 días y la toma de la sede del
Ministerio de Salud por dos días,
se logró que se aprobara la Ley
28220 del Nombramiento del Personal Médico Contratado
En el 2004, tras una huelga de 28 días y la toma de la sede del
Ministerio de Salud por dos días, se logró que se aprobara la
Ley 28220 del Nombramiento del Personal Médico Contratado,
con lo cual se consiguió que 4 500 médicos sean nombrados a
nivel nacional Desde entonces, la Federación de médicos viene
pidiendo la ampliación de la Ley 28220 para lograr el nombramiento de más médicos (La Primera 2010).
Es urgente que nuestro sistema
de salud sea evaluado dentro de
su complejidad, asegurando que
el resultado final favorezca no solo
a la planta de trabajadores, sino al
usuario que merece un trato humano y menos indolencia
Pese a dichas mejoras, la disconformidad frente al estancamiento en la subida de los sueldos y contrataciones continuó
y este año el permanente clima de disconformidad desencadenó una huelga de médicos de EsSalud y del MINSA, que lleva
más de 25 días en el segundo caso (en el caso de los médicos de EsSalud se logró un aumento de S/. 1350 tras un mes
de huelga). Para detenerla, la actual ministra de Salud, Midori
de Habich, ha ofrecido bonos a médicos mientras se trabaja
en la reforma salarial que iniciaría en el segundo semestre del
2013, y ha realizado un llamado a los dirigentes para llegar a
un acuerdo (RPP 2012). Sin embargo, resulta preocupante que
aún no haya respuestas claras desde el Ejecutivo acerca de
cómo mejorar el sistema administrativo y operativo del sistema
de salud, así como de la ampliación de vacantes de trabajo
(con selección meritocrática) para satisfacer la alta demanda.
De modo paralelo, es urgente que nuestro sistema de salud
sea evaluado dentro de su complejidad, asegurando que el resultado final favorezca no solo a la planta de trabajadores, sino
al usuario que merece un trato humano y menos indolencia.
Bibliografía
CEPAL (2010) El gasto público social en América Latina: tendencias generales e inversión en el desarrollo de capacidades
de las nuevas generaciones. En: Panorama social de América
Latina. Disponible en: <http://www.cepal.org/publicaciones/
xml/9/41799/PSE2010-Cap-III-gastopublico-preliminar.pdf>
FRANCKE, Pedro y Juan Carlos Carbajal (2000) La seguridad social en el Perú: Situación y posibilidades
FRANCKE Pedro, Juan Arroyo, Alfredo Guzmán (2006)
Políticas de Salud 2006-2011. CIES y Foro Salud. Disponible en línea: <http://www.forosalud.org.pe/Politicas_de_Salud_2006_2011.pdf>
América Televisión
2012a América Noticias -16.08.12- Informe Especial: El
calvario de los peruanos en el seguro social. Disponible en:
<http://www.youtube.com/watch?v=n6zDi1ckj30&feature=play
er_embedded#!>
2012b América Noticias - 150812 - Informe especial: la realidad de los médicos en el Perú. Disponible en: <http://www.youtube.com/watch?v=9e1Z2e3rXpk&feature=player_embedded>
Minsa (2008) Cuentas Nacionales de Salud. Perú, 1995-2005.
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio
de Salud. Consorcio de Investigación Económica y Social.
Observatorio de la Salud. Lima
LA REPÚBLICA (2012) “Cada médico de hospitales debe
atender a 15 pacientes pero recibe a más de 50”. Por: Efraín
Rodríguez Valdivia. Disponible en: <http://www.larepublica.
pe/02-10-2012/cada-medico-de-hospitales-debe-atender15-pacientes-pero-recibe-mas-de-50>
LA PRIMERA (2010) “Gobierno paga a médicos sueldos de
S/.400 al mes”. Publicado: 13 de setiembre del 2010. Disponible en: <http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/
gobierno-paga-a-medicos-sueldos-de-s-400-al-mes_70077.
html >
PETRERA, Margarita (2002) “Financiamiento en salud”. En:
La salud peruana en el siglo XXI.Retos y propuestas de política.
RPP (2012) Midori de Habich: Ejecutivo ofrecerá a médicos
dos bonos de un sueldo. <http://www.rpp.com.pe/201210-07-midori-de-habich-ejecutivo-ofrecera-a-medicos-dos-bonos-de-un-sueldo-noticia_528802.html>
Por: Diana Chaman Salas *
Conflicto social y estallido de violencia no son sinónimos y uno no
implica al otro. Los conflictos son parte normal de la convivencia
social pues expresan diversidad de intereses, necesidades e identidades, pero una dinámica particular en su desarrollo en el Perú
pareciera favorecer los estallidos de violencia (ILIZARBE:2012)
Después de la privatización de la minería durante el gobierno
de Fujimori, el Estado central prácticamente desaparece de la
escena en la intermediación entre empresas y comunidades.
Como resultado, uno de los principales problemas en la gestión
de los conflictos socio-ambientales en el Perú es la inexistencia
de una normativa clara e instituciones con las atribuciones y recursos necesarios que establezcan prioridades consensuadas
para la gestión del desarrollo, la protección del medioambiente
y la atención de demandas y conflictos que puedan derivarse de las relaciones entre empresa y sociedad. En Espinar el
Estado renunció por más de 20 años a su rol de regulador y
supervisor, pero también de promotor y gestor del desarrollo, y
lamentablemente durante lo que va de este gobierno, a pesar
de las promesas, se ha avanzado muy poco en retomar estos
roles.
El presente artículo tiene el fin de responder al ¿Por qué en
22 años de conflictos socio ambientales, los logros locales que
se han obtenido se han logrado solo a través de la presión de
actores locales y transnacionales? Así, este artículo estará dedicado a la acción colectiva contenciosa presente en la mayor
parte de últimos conflictos ocurridos en el país; para ello, nos
centraremos en el caso de Espinar frente a la minera Xstrata,
Tintaya.
Antecedentes del Conflicto
El primer estallido de violencia se remonta a 1990, cuando los
pobladores tomaron el local de la entonces empresa estatal.
Las autoridades políticas locales ya habían solicitado que la
minería tenga un rol más activo en el desarrollo económico de
Espinar, otorgando empleo, servicios básicos y obras públicas
de infraestructura. Dicha agenda incluía, asimismo, las demandas de los miembros de las comunidades cuyas tierras habían
sido expropiadas al iniciarse el proyecto.
_________
* Estudiante de ciencias políticas de 10° ciclo
“El conflicto vivido en Espinar tiene una larga historia, desde
las movilizaciones del 2000 contra BHP Billinton, que finalizaron con la subscripción del Convenio Marco (reglas claras de
convivencia con la actividad minera, debido a la existencia de
denuncias por contaminación ambiental y violaciones a los derechos humanos) acordándose la generación de empleos y el
compromiso de otorgar el 3% de sus utilidades en 2003” (DE
ECHAVE: 2009).En este contexto, las organizaciones representativas de Espinar, entre ellos el Frente Único de Defensa
de los Intereses de Espinar (FUDIE), así como la Federación
Unificada de Campesinos de Espinar (FUCAE), encabezaron
la presión social, que lograron la firma del convenio Marco.
En Espinar el Estado renunció por
más de 20 años a su rol de regulador y supervisor, pero también de
promotor y gestor del desarrollo
No obstante, en mayo del 2005, la población de Espinar se moviliza nuevamente exigiendo a la Empresa Minera BHP Billiton
reconocer los compromisos asumidos en el Convenio Marco.
Lamentablemente, la movilización culmino en enfrentamientos
entre la población y los efectivos policiales. El resultado de
este enfrentamiento fue de varios heridos y 7 dirigentes procesados por los delitos de robo, disturbios y resistencia a la
autoridad (WILLANAKUY: 2005). Finalmente, se logra cierta
concertación a través de una mesa de dialogo con la participación de la empresa y Ongs. Al año siguiente, Xstrata Tintaya
remplaza a BHP Billinton como operador del yacimiento e institucionaliza el Convenio Marco.
Sin embargo, el 2009 las exigen la suscripción de un nuevo
convenio con Xstrata Tintaya, ante visible la influencia política de la empresa en sectores de la población, incluyendo organizaciones sociales tales como FREDEMIRSE, acusada al
interior de la comunidad de recibir favores de Xstrata Tintaya.
En el transcurso del 2011, se fiscalizan los convenios suscritos. Es realizado el Congreso de Reformulación del Convenio
Marco, convocado por el Frente Único de Jóvenes Espinar
Kana (FUJEK) el 20 y 21 de mayo del 2011, donde se ratifica iniciar un proceso de reformulación del Convenio Marco.
La Vicaria de Solidaridad, en coordinación con las organizaciones
representativas de Espinar, la Municipalidad Provincial de Espinar
presentaron los resultados del estudio de Monitoreo Ambiental
Participativo en Agua y Suelos, demostrándoseque se han superado los límites máximos permisibles.Solo entonces, la Municipalidad Provincial de Espinar realiza un estudio de análisis de muestra
en animales, de los cuales algunos tienen mayor concentración de
cobre y zinc.
Para el 20 de Enero del presente año, se realiza un primer paro de
transportistas de Espinar, donde se exigen el pleno cumplimiento
del Convenio Marco, en especial la cláusula por la que se señala
“70% de sus trabajadores deben ser de Espinar”. En Febrero, se
reúnen representantes de Xstrata Tintaya con los dirigentes de la
provincia, el Alcalde de Espinar y el Presidente Regional, Jorge
Acurio Tito. No habiéndose llegado a la reformulación el Convenio
Marco, las organizaciones sociales deciden iniciar una medida de
paralización, fijando la fecha del 21 de Mayo. Solo el 10 de Febrero se conoce en Espinar el estudio de riesgos a la salud por
exposición de metales pesados realizado por el Centro Nacional
de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud –
CENSOPAS1.
Los actores, la presión social, la violencia
La paralización fue liderada por el FUDIE, cuyo secretario General
fue el SR. Herbert Huamán Llave. No obstante, el alcalde de la
Municipalidad Provincial de Espinar, Oscar Mollohuanca también
respaldo la movilización. Por el contrario, la respuesta del gobierno central influyó decisivamente en el escalamiento del conflicto.
Desde el primer día de paralización, la presencia policial en Espinar fue desproporcionada. Se estimaron un aproximado de 1200 a
1500 efectivos policiales, habiendo un aproximado de 5 grandes
enfrentamientos entre policías y civiles. Constantes violaciones a
los derechos humanos y un promedio de 22 civiles heridos fueron
reportados a la Vicaria de Solidaridad. Los efectivos 6 policiales
heridos habrían sido atendidos en el centro médico de la Empresa
Xstrata Tintaya. En ningún momento se contó con la presencia del
Fiscal del Ministerio Publico.
Solo tras un intenso escalamiento del conflicto, representantes de
la Municipalidad Provincial de Espinar, del Ministerio de Energía y
Minas, PCM, Ministerio de Ambiente y Defensoría del Pueblo se
reunieron concluyendo en la necesidad de hacer estudios sobre
la situación ambiental, lo cual no fue bien recibido por las organizaciones sociales que ya exigían soluciones. No solola presión a
través de la sociedad civil organizada sino también el desbloqueo
de cuentas corrientes (cuyo bloqueo desde el 29 de Mayohabría
puesto problemas compromisos contractuales, en desmedro de la
Municipalidad de Espinar), empujaron a la reunión del 12 de Julio
(LA REPUBLICA:2012).
Tras su reunión con la Comisión de Alto Nivel, presidida por
el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal e integrada por
los titulares de Agricultura, Luis Ginocchio, Salud, Alberto Tejada y Minas, Jorge Merino, se logró concertar un monitoreo ambiental participativo que se inició el 13 de Setiembre. Para ello,
se han reunido y capacitado a representantes de comunidades
para ser veedores del proceso a cargo de instituciones como
Ingemmet, Censopas, Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
_________
8 personas con valores superiores al límite de referencia con mercurio; 24
personas con valores de arsénico superiores al límite referencial y 10 personas con valores de cadmio por encima del valor referencial; las muestras
de agua tienen concentraciones de arsénico y mercurio por encima de los
estándares de calidad ambiental
1
Actualmente se está debatiendo la instalación de tanques
de almacenamiento de agua para el abastecimiento seguro
a la población priorizada de Espinar. Ya se han entregado
50 tanques que abastecerán con camiones cisterna a 16
sectores de 5 localidades. (LA REPUBLICA: 2012). Se esperan los resultados de la próxima reunión, el martes 16
de Octubre.
¿Qué elementos políticos fueron detonantes
para el conflicto?
El estallido de la situación se produce por la represión del
Estado –manifestado en un envío de un contingente policial- frente a una marcha convocada con anticipación. A
esto se suman la detención de Mollohuanca, principal y
legítimo interlocutor frente al Estado, y la percibida “traición” del presidente Ollanta Humala quien recibió el apoyo electoral de más del 60% de la población de Espinar,
donde además culmino su cierre de campana antes de
ser elegido presidente (ELIZARBE:2012). A esto, es preciso sumarle el pobre manejo del caso al Jefe de la oficina de Gestión de Conflictos Sociales, Víctor Caballero.
Espinar demuestra una cultura
política participativa, un ejemplo
de la cual es el orgullo con que
se recuerda el Día de la Dignidad
Espinarense conmemorando la
toma del local de la entonces
empresa estatal Tintaya en 1990
La protesta, pues no sólo requiere de “incentivos” políticos
o económicos sino también de una convicción común, de
cierta identidad en torno a las razones de la protesta y sobre
la estrategia que finalmente logra resultados. Es preciso tomar en cuenta que Espinar demuestra una cultura política
participativa, un buen ejemplo de la cual es el orgullo con
que se recuerda el Día de la Dignidad Espinarense conmemorando la toma del local de la entonces empresa estatal
Tintaya en 1990 y el logro de una serie de acuerdos favorables al pueblo de Espinar. De acuerdo a Francisco Durand,
la población de Espinar posee un “extraordinario desarrollo
político” visible en “el alto nivel de organización y una disposición a la movilización rápida y efectiva”. Se ha aprendido que para lograr resultados es fundamental organizarse
para presionar si bien es preciso recordar los desbordes de
violencia cuyocontrol debe ser asumido por los dirigentes.
El desarrollo político de la ciudadanía en Espinar incluye
el logro de la representación política dentro del propio Estado; la participación de Oscar Mollohuanca (OM en la
cronología) en la gestión de la firma del primer Convenio
Marco, así como su re-elección para el período 2011 –
2014 en el que se debe gestionar un segundo convenio
para el proyecto Antapaccay, así lo demuestran. (ILIZARBE: 2012). En términos de José de Echave, “El desarrollo de las agendas reivindicativas estuvo acompañado de
procesos complejos de formación de actores y nuevos
referentes organizativos”. Las organizaciones sociales de
Espinar utilizaron el fortalecimiento organizativo, desarrollo de capacidades, construcción de alianzas, campaña e
incidencia como aspectos claves de sus principales acciones en el contexto de la movilización (DE ECHAVE: 2009).
Bibliografía
Asimismo, es importante recalcar que aunque el diálogo ha sido
parte de la negociación y que la historia del conflicto incluye
varias mesas de diálogo, este se ha producido históricamente
luego de la confrontación y como resultado de la presión por la
vía de la protesta. Parece haberse establecido una dinámica de
confrontación – negociación- acuerdo vigente.
CAMACHO, Luis Antonio y Félix LOSSIO (2007). La Mesa
de Diálogo de la provincia de Espinar (Cusco): solucionando
conflictos entre la sociedad civil local y la empresa minera
BHPBilliton Tintaya sin la presencia del Estado. En: PANFICHI, Aldo (editor). Participación ciudadana en el Perú: disputas, confluencias y tensiones (Lima: PUCP) pp.208-210
no hay una iniciativa del Estado
para representar a la población,
sino que es esta la que tiene que
luchar por empujar al Estado a
“ser árbitro”,inclusive recurriendo
a aliados internacionales.
DE ECHAVE, Jose (2009)“El caso Tintaya: Entre el dialogo y
la protesta”. En: “Mineria y conflicto social”. José De Echave,
Alejandro Diez, Ludwig Huber, Bruno Revesz, Xavier RicardLanata y Martín Tanaka. Lima, CBC, CIPCA, CIES, IEP.
Como vemos, no hay una iniciativa del Estado para representar
a la población, sino que es esta la que tiene que luchar por empujar al Estado a “ser árbitro”,inclusive recurriendo a aliados internacionales.La precariedad de la representación subnacional
se manifiesta a través de una brecha institucional entre la empresa minera, que ejecuta la inversión, el Estado, que renuncia
a su rol de regulador, y, finalmente, la política local caracterizada
por la formación de grupos de interés que buscan regular tales
recursos.
ILIZARBE, Carmen (2012)“Estado, empresa minera y ciudadanía en Espinar”. En línea. Disponible en: <http://carmenilizarbe.lamula.pe/2012/07/02/estado-empresa-minera-y-ciudadania-en-espinar/carmenilizarbe>
LA REPUBLICA. “Monitoreo ambiental participativo en Espinar registra avance del 63%”. En Linea. Disponible en: <http://
www.larepublica.pe/26-09-2012/monitoreo-ambiental-participativo-en-espinar-registra-avance-del-63>
LA REPUBLICA. “Dialogo con Espinar sigue adelante tras liberación de sus cuentas municipales”. En Linea. Disponible en:
<http://www.larepublica.pe/10-07-2012/dialogo-con-espinarsigue-adelante-tras-liberacion-de-sus-cuentas-municipales>
WILLAKUY CUSCO. Revista de la Vicaria de Solidaridad de la
Prelatura de Sicuani. “Espinar: Informe sobre paralización en
Espinar - Cuzco”. En Linea. Disponible en: <http://willanakuycusco.blogspot.com/2012/05/espinar-informe-sobre-la-paralizacion.html>
“¿Cómo puedes tener una ley en contra del negacionismo que potencialmente es negacionista?”
ENTREVISTA A SEBASTIAN MUÑÓZ-NÁJAR
PerúDebate conversó con Sebastián Muñóz-Najar, egresado de Sociología, asistente académico de
la maestría en sociología y coordinador del grupo memoria del Instituto de Estudios Peruanos.
El tema de la existencia de distintas memorias sobre el
conflicto armado en el país es fuente de numerosos debates. Ellos se intensificaron a partir de la presentación
del proyecto de ley del negacionismo el pasado agosto
de este año, así como con el surgimiento del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).
Sebastian, ¿cómo te aproximaste a la investigación respecto a la violencia política?
Me acerco a este tema a partir de una experiencia de investigación del proyecto “Conociendo y reconociendo saberes” que fue parte, también, de una iniciativa del Departamento. En este proyecto, lo que hice fue un mapeo de
organizaciones de afectados por la violencia política y me
es posible puedo hablar de esa experiencia básicamente.
A 9
¿qué
años del
logros
informe de
se
ha
la CVR,
obtenido?
la población de afectados por la violencia política, el aporte es
muy claro. Las organizaciones de afectados dentro del contexto
de trabajo de la CVR se quintuplicaron. Eso muestra o puede
entenderse como un aporte en la medida que se diversifican y
se amplían las demandas de un grupo que estuvo sistemáticamente reprimido durante toda la etapa de violencia. En este
sentido, la CVR contribuyó a la constitución de una agenda
desde la sociedad civil para tratar las secuelas del conflicto.
Ahora, se trata de un logro relativo, porque se generó una agenda, la CVR delegó el plan integral de reparaciones, se formularon planes integrales de reparaciones regionales y existe todo un
grupo de líderes dentro de la población afectada que participa de
los presupuestos participativos que generan proyectos. Sin embargo, se trata de un grupo relegado y que cuenta con escasos
recursos. Con respecto a la agenda, esta ha sido desatendida y
es una de sus características el incentivar la competitividad, lo
que puede generar problemas considerando que los afectados
han estado históricamente divididos y compitiendo por reparaciones a causa de las nomenclaturas impuestas desde el Estado.
¿Qué temas quedan pendientes?
La CVR tiene como aporte generar y situar una agenda de demandas, pero hay una continuidad, que es esta escasez de
recursos a causa de la falta de voluntad política, lo que es
muy claro. Creo que está pendiente situar estas demandas de
acuerdo a la importancia que merecen, y eso tiene que ver también con cómo circula, se difunde y se discute el informe final.
El informe constituye un proyecto de regeneración de la ciudadanía, del ejercicio ciudadano después de la época de la violencia. El
debate en torno a este no se ha agota y está, más bien, pendiente.
La falta de difusión del informe colabora con la
reaparición de un discurso senderista? ¿Cuál es
el papel del MOVADEF y hacia donde se perfila?
En primer lugar, yo creo que habría que rastrear la producción
de un discurso senderista, de una práctica partidaria también,
no solo del discurso durante la transición democrática. Sendero
no desapareció, hay espacios donde Sendero sigue activo. Hablar de un nuevo discurso senderista me parece desacertado,
porque se trata de un grupo que tiene una historia y ha pasado
varios procesos.
Yo me acerco a Movadef como investigador a través de la obra
de un muralista que es simpatizante y apoya al movimiento. Él
promueve la amnistía por considerar el que Abimael y un grupo
de ex subversivos estén en la cárcel como consecuencia de la
criminalización de la protesta, una movida ilegitima del Estado.
Veo como un error pensar en este
movimiento [Movadef] como un
grupo de jóvenes que ha asumido
de manera acrítica el discurso senderista de épocas pasadas. Ellos
generan algo nuevo desde su propia posición generacional
Si su arte expresa programáticamente estas cuestiones, y éstas son compartidas por el Movadef, como puedo suponer por
las conversaciones que he sostenido con él, veo como un error
pensar en este movimiento como un grupo de jóvenes que ha
asumido de manera acrítica el discurso senderista de las épocas
pasadas. Ellos son algo distinto, generan algo nuevo desde su
propia posición generacional, es clave tenerlo en cuenta. Jefrey
Gamarra quizá lo llamaría una economía política de la generación que es absolutamente diversa. Lo peculiar es que permite
pensar en la reivindicación de los actos subversivos al interior
de un sistema democrático del cual el Movadef quiere participar
como partido.
Observo que hay una construcción nueva que tiene que ver con
dónde se ubican en el tiempo los nuevos actores. Si esto es
consecuencia de la difusión, no difusión, o de la forma en que
se ha difundido el informe de la CVR, es bien difícil de decir. Los
miembros del Movadef han leído el informe y han leído a Carlos
Ivan Degregori. Lo que pasa no es que estén desinformados y
no es que utilicen la desinformación, lo que sucede, creo yo, es
que no hay un espacio de debate en el que se pueda combatir
ideológicamente el dogmatismo de un grupo como Movadef.
Los miembros del Movadef han
leído el informe y han leído a Carlos Ivan Degregori. No es que
estén desinformados y utilicen la
desinformación
Esto sucede cuando no existe un debate ideológico, un debate
político armado, cuando lo que prima es una política de silencio,
la imposición de una verdad histórica formada, no debatible y
una verdad histórica heroica que no se puede cuestionar. No es
porque no se difunda el informe final que se generan discursos
como el de Movadef, es porque el informe final no transita dentro de un espacio de debate político e ideológico que permita la
discusión de ideas.
¿Cómo lo anterior empalma con el proyecto de
ley del negacionismo y qué consecuencias ha
tenido dicha ley en otros países?
La Biblioteca nacional de Chile cuenta con un estudio comparativo de la aplicación de la ley de negacionismo en varios países
de Europa y de Latino América, es del 2012. A mí me importaría
rescatar la definición de negacionismo, entendido como un suceso o una práctica política, social, cultural y jurídica en la que
se niegan o se minimizan, al menos parcialmente, hechos que
una población considera moralmente repudiables y que instauran en vez de ello una versión alterada, deformada, carente de
un soporte científico, objetivo en general.
En el caso de Perú sería interesante pensar el negacionismo
como una conducta, una práctica social, cultural y jurídica. Pero
es pronto aún para pensar cómo esta ley interactúa con la práctica del negacionismo.
Lo que tenemos es una pequeña pista de cuál es la voluntad
política detrás de la ley. El hecho de que un par de días antes
de enviarse al Congreso se haya cerrado el local de la Revista Vórtice, revista abiertamente filo senderista, resulta un acto
bastante representativo. Me pregunto si la aplicación de la ley
del negacionismo va a ser una sucesión de gestos mediáticos
para asustar y demostrar que el Estado no va a ceder en la
defensa de su versión heroica de los hechos. De ser así, sería
un grave problema.
¿Qué debilidades tiene el planteamiento de la
ley del negacionismo en el Perú?
La ley se centra en un tipo de actos de violencia particulares.
Lo que penaliza es la justificación, minimización o aprobación
de la violencia de grupos subversivos, es decir, la negación de
la violencia subversiva. Sin embargo, ese no es el único tipo de
violencia que se ejerció en nuestro país.
Desde mi perspectiva, una ley de negación debería establecer
los límites o el horizonte del debate de memorias del conflicto
armado, debería establecer los límites morales y políticos fundados en información objetiva sobre los sucesos. El informe
final efectivamente registra una serie de sucesos objetivos y
debería ser la base del debate o definir aquello que no puede
soslayarse en el debate, se estaría defendiendo así una base
mínima de derechos que el estado procura para sus ciudadanos, no se pueden negar estos hechos, por que discutirlos, pensarlos y conocerlos esta inmediatamente vinculado a lo que el
Estado decide proteger.
El centrarse en un solo tipo de violencia desvirtúa la posibilidad
de defender en el debate estas ideas básicas, estos principios
básicos, estos derechos, porque las practicas de terrorismo de
Estado también fueron sistemáticas. El Estado también fue responsable de un número importante de muertes que tienen secuela. Cabe preguntarse cómo una ley de negacionismo puede
establecer los límites morales y políticos de un debate si, en
sí misma, también esta relegando o negando una parte de los
hechos. ¿Cómo puedes tener una ley en contra del negacionismo que potencialmente es negacionista? Ése, creo yo, es
el problema.
El centrarse en un solo tipo de violencia desvirtúa la posibilidad de
defender en el debate estas ideas
básicas, estos principios básicos,
estos derechos, porque las practicas de terrorismo de Estado también fueron sistemáticas.
Para terminar, es importante pensar en el significado de la diversidad de memorias sobre el conflicto, en la diversidad de
demandas de reparación y la urgencia estas. No es algo que
pueda resolverse de la noche a la mañana, hay una pelea, una
lucha muy concreta relacionada a la justicia, a la judicialización
de casos de violaciones de derechos humanos, de crímenes de
lesa humanidad, que en la actualidad están siendo desvirtuados. Hay una lucha muy concreta por las reparaciones.
No es posible tener una cosa sin
las anteriores, no puedes tener un
debate democrático que integre
una pluralidad de memoria si no se
atienden las demandas de justicia
y las demandas de reparación
No se están estableciendo las seguridades sociales para poder
debatir, contar, conversar las memorias del conflicto armado; la
diversidad de memorias no es en sí misma ni buena ni mala, no
tiene en sí misma una consecuencia democrática el hecho de
que hayan muchas memorias. Las condiciones del debate son
las que pueden hacer de la diversidad algo democrático, algo
productivo, que genere un acto ciudadano, una práctica ciudadana mas informada, mas incluyente; no es posible tener una
cosa sin las anteriores, no puedes tener un debate democrático
que integre una pluralidad de memoria si no se atienden las
demandas de justicia y las demandas de reparación; esas tres
cosas van necesariamente unidas, y la ley de negacionismo ni
establece las fronteras de un debate democrático ni se integra
con los otros ejes de una agenda de reparación y de justicia.
Descargar