Mejoramiento de la estructura y desempeño de los sistemas

Anuncio
Mejoramiento de la estructura
y desempeño de los sistemas
nacionales de información en
salud
Enfoque operacional y
recomendaciones estratégicas
Información
Decisión
Acción
Serie Técnica de Información para la Toma de Decisiones
PWR CHI/HA/03
Documento de Serie Técnica de Información para Toma de Decisiones - PWR CHI/09/HA/03
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los
sistemas nacionales de información de salud
Enfoque operacional y recomendaciones estratégicas
Ministerio de Salud (Secretariado)
Agencias
internacionales
Autoridades
Nacionales
Centro de coordinación y gestión central del SNIS
Producción primaria y
secundaria de información
Otros sectores
y autoridades
nacionales
Oficina
Registro
Nacional de
Civil
Estadística
Funciones combinadas
y externas de S. Inf.
ONG, instituc.
de investigación
y enseñanza
Ministerio
de Planific.
y sectores
sociales
Sistemas
Específicos de
Información
Sistemas
Específicos de
Vigilancia
Sistemas
Específicos de
Monitoreo
Sistemas de información sub-nacional (local y regional)
Elaboración
Cesar H. Gattini
Asesor de Análisis y Estadísticas de Salud
Oficina de Representación OPS/OMS en Chile
Elaborado y editado en
Oficina de Representación OPS/OMS en Chile
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
Santiago de Chile, 2009
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Se publica también en inglés (2009), con el título:
Improving the structure and Performance of National Health Information Systems, Operational Approach and
Strategic Recommendations
PWR CHI/09/HA/03
.
Centro de Información y Conocimiento de la Oficina OPS/OMS en Chile - Catalogación
Oficina de la Representación de OPS/OMS en Chile, Organización Panamericana de la Salud
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los sistemas nacionales de información de salud
Enfoque operacional y recomendaciones estratégicas
Santiago, Chile: 2009
(Publicación Serie Técnica sobre Información para Toma de Decisiones - PWR CHI/09/HA/03)
ISBN: 978-956-8246-03-7
Registro de Propiedad Intelectual: 188.531
I. Título
III. Autor
II. (Serie)
1. CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
3. TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
4. ESTADÍSTICAS E INDICADORES NUMÉRICOS
La Representación de la Organización Panamericana de la Salud en Chile dará consideración muy favorable a
las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones.
Las solicitudes y las peticiones de información deberán dirigirse al Centro de Información y Conocimiento,
OPS/OMS en Chile, Santiago, Chile, que tendrá sumo gusto en proporcionar la información más reciente sobre
cambios introducidos en la obra, planes de reedición, y reimpresiones y traducciones ya disponibles.
© Oficina de la Representación de OPS/OMS en Chile, Organización Panamericana de la Salud, 2009
Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las
disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de
Autor. Reservados todos los derechos.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno
sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado
de sus fronteras o límites. La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de
ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con
preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las
publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.
La primera versión de este documento fue elaborada en inglés en la Oficina de Coordinación de Programas del
Caribe (PAHO/WHO CPC), Barbados, en 2007. Esta publicación es parte de una serie técnica de documentos
sobre Información para la Toma de Decisiones que incluye dos documentos anteriores, preparados por Cesar H.
Gattini para la Oficina de la Coordinación de Programas en el Caribe (CPC) de OPS/OMS:
x
x
“Information for Decision-Making, Improving the Value and Use of Information for DecisionMaking and Action in Health Systems” (2007).
“Implementing National Health Observatories, Operational Approach and Strategic
Recommendations” (2008).
2
"Cuando las administraciones nacionales de salud tratan de resolver sus problemas de los
sistemas de información de salud se plantean cierto número de cuestiones. Los esfuerzos
amplios destinados a fortalecer los sistemas de salud resultan siempre procesos complejos.
Los sistemas nacionales de información de salud están formados a menudo por cierto
número de subsistemas mantenidos por diversos programas, oficinas e instituciones".
"Debe actuarse con gran prudencia al efectuar cambios de los componentes de los sistemas
de información de salud que funcionan razonablemente bien. Esto se aplica en particular a
los sistemas de notificación de programas especializados como el de salud materno-infantil,
planificación familiar o lucha contra la tuberculosis".
"Es difícil evitar las duplicaciones e insuficiencias y compartir la información entre los
programas. Lograr que los programas se pongan de acuerdo en los datos y procesos que son
más necesarios resulta todavía más difícil. El control de un sistema de notificación y de
una base de datos no es fácilmente cedido ni compartido. Por consiguiente, es muy difícil la
coordinación y asociación entre los sistemas".
"Cada administración de salud debe evaluar sus necesidades de información clínica y de
gestión basándose en su misión y sus metas, prioridades, responsabilidades en materia de
servicios básicos, niveles y funciones, modelos de prestación de servicios, recursos y acceso
a la tecnología de la información. El sistema de información de salud debe ser diseñarse de
modo que no exceda la capacidad de la administración para gestionarlo".
"El fortalecimiento del sistema de información en salud en los distintos niveles del servicio
debe realizarse en apoyo de las actividades de desarrollo de los servicios de salud y de
mejora de su funcionamiento".
"Cualquier cambio o modificación del registro y la notificación de datos debe realizarse
sólo para mejorar la atención al nivel de los pacientes y la comunidad, en particular en las
poblaciones más necesitadas".
Párrafos seleccionados de "Cooperación de
la OMS para el fortalecimiento de los
sistemas nacionales de información en salud"
(OMS, 1997)
3
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Resumen Ejecutivo
En complemento a la bibliografía técnica existente,
este documento proporciona un enfoque
operacional y recomendaciones estratégicas para
guiar la búsqueda de mejores Sistemas Nacionales
de Información en Salud (SNIS), a través de
mejorar su estructura y desempeño. La justificación
del mejoramiento de SNIS es la necesidad de una
mejor disponibilidad, efectividad y oportunidad de
la información, en apoyo de la confección de
políticas y toma de decisiones en el sector salud.
Este documento se enfoca en la identificación,
evaluación, planificación y mejoramiento del
SNIS, incluyendo sus componentes (institucional,
tecnológico y funcional) y sus elementos relevantes
(como políticas, normas, organización, recursos,
tecnología, procesos y desempeño).
x
x
x
En términos operacionales, el SNIS puede ser
entendido como "la red nacional organizada e
integrada de recursos y procesos que contribuyen a
la producción global y comunicación de
información relacionada con la salud, compuesta
por múltiples sistemas de información específicos
(mantenidos por diversos programas, oficinas e
instituciones) que interactúan funcionalmente a
diferentes niveles de un país. Esta red es
coordinada por la autoridad nacional de salud, con
el objetivo principal de apoyar la toma de
decisiones basada en evidencia y la acción efectiva
en el sector de la salud. El fin último es contribuir a
preservar y mejorar la salud de la población”. El
enfoque operacional del SNIS se describe en el
capítulo 2.
x
Las principales recomendaciones estratégicas se
centran en los siguientes temas:
La preparación de planes y estrategias eficaces
orientados a mejorar el SNIS debiera considerar
temas claves como: necesidades de información,
aspectos críticos y brechas de la estructura y
desempeño del SNIS, así como la factibilidad y
prioridades para implementar planes y proyectos
específicos orientados a su mejoramiento.
Las principales etapas del mejoramiento del SNIS
son:
x
críticos y recomendaciones para su mejoramiento
(capítulo 3)
La formulación de planes o estrategias orientados
a mejorar la estructura y desempeño del SNIS
(capítulo 4).
El mejoramiento del componente institucional
(legal y administrativo) del SNIS, al desarrollar
la organización necesaria y el marco
institucional; esto incluye la redefinición de los
contenidos claves de la información (capítulo 5);
El mejoramiento del componente tecnológico al
desarrollar la tecnología de información y
comunicación necesaria y apropiada (es decir,
equipo, software, conectividad) como la
plataforma para apoyar la adecuada producción y
distribución de información, incluyendo la
capacitación correspondiente del personal
(capítulo 6); y
El mejoramiento del componente funcional
(desempeño), es decir, toda la cadena interactiva
de procesos que están involucrados en la
producción de la información y en la gestión de
los sistemas de información (capítulo 7).
Evaluación del SNIS, procurando proporcionar
un diagnóstico descriptivo y un análisis de
brechas de las limitaciones específicas, aspectos
4
x
Los planes y los procesos orientados para
mejorar al SNIS deben incluir activamente a
todos los actores participantes y perseguir el
desarrollo de políticas, criterios, estándares y
normas comunes para producir una información
armonizada. Esto debido a que el SNIS es una
red nacional compleja, compuesta por múltiples
entidades y sistemas de información específicos.
x
Para ser eficaz, el SNIS debe estar orientado al
usuario, con énfasis principal en aquellos que son
responsables de la toma de decisiones y la acción
en los sistemas de salud;
x
Una evaluación eficaz, un modelo nacional
adecuado y el diseño coherente del SNIS
proporcionarán el marco operacional para que los
planes y los proyectos para mejorar la estructura
de SNIS y desempeño sean efectivos;
x
Los planes para el mejoramiento de SNIS deben
tener en cuenta el balance que es necesario entre
necesidades
de
información,
brechas,
expectativas, accesibilidad y costo-beneficio de
la inversión y de los esfuerzos que se
planifiquen.
x
La estructura de SNIS (en sus componentes
institucional y tecnológico) proporciona las
precondiciones para su desempeño.
El
mejoramiento real del manejo y producción de la
información requiere mejorar toda la cadena
interrelacionada de los procesos que conducen a
la información apropiada. La disponibilidad y
capacitación del personal relacionado con el
SNIS son factores claves para lograr una
eficiencia productiva.
x
Más allá de la búsqueda de tecnología de la
información como plataforma para el
mejoramiento, este documento sugiere un
enfoque más integral, que incluya los
componentes institucionales y funcionales, y la
red de información a nivel nacional (aún si el
componente que va a ser mejorado fuese sólo un
componente o subsistema, o si el mejoramiento
general vaya a ser gradual).
Este documento también incluye un glosario
operacional y anexos para orientar el desarrollo del
sistema de información en salud, contenidos
relevantes de información en salud y una lista
(menú) de potenciales indicadores básicos de salud,
basada en los conjuntos de datos básicos que
actualmente son de amplio uso.
5
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Contenidos
Resumen ejecutivo
4
Contenidos
6
1. Introducción
9
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Necesidades de información eficaz y de mejores sistemas de información de salud
Limitaciones frecuentes de la estructura y desempeño de los SNIS
La búsqueda de mejores SNIS en los países
Finalidad del documento y audiencia propuesta
Estructura del documento
2. Enfoque operacional
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
17
Un enfoque sistémico
Descripción del SNIS como un sistema nacional en red
Coexistencia de sistemas de información, estadísticas, monitoreo y vigilancia
Los componentes del SNIS
Sistemas específicos de información de salud
Sistemas locales de información de salud
Los contenidos de información
3. Evaluación del SNIS
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
La referencia para evaluación: El modelo de SNIS adoptado por el país
El método de evaluación
El componente institucional
El componente tecnológico
El componente funcional
Evaluación del flujo de procesos clínico administrativos y su registro
El informe de la evaluación
39
40
42
44
46
49
51
53
Planes para mejorar el SNIS
Opciones para un mejoramiento específico y gradual del SNIS
Las condiciones para asegurar un plan eficaz
Los objetivos
Recursos y cronograma
El proceso de implementación
Monitoreo y evaluación del plan
5. Mejoramiento del componente institucional del SNIS
5.1.
5.2.
5.3
5.4
5.5.
5.6.
17
20
23
26
29
30
34
39
4. Planificación del mejoramiento del SNIS
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
9
10
13
15
16
El marco legal y administrativo
El desarrollo de reglamentos, criterios, estándares y normas
Arreglo institucional para la recopilación y producción adecuada de información
Definición de los contenidos de la información
La función de la autoridad nacional de salud
Arreglo institucional para los recursos y tecnología
6
53
54
55
55
56
58
60
61
61
62
64
65
69
70
6. Mejoramiento del componente tecnológico del SNIS
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
La búsqueda de soluciones de tecnología de información y comunicación
Desarrollo de políticas relacionadas con tecnología de información y comunicación
Implementación y mejoramiento de la tecnología de información y comunicación
Elementos y opciones para una automatización progresiva
7. Mejoramiento del desempeño del SNIS
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
73
73
75
76
77
81
Precondiciones para un desempeño efectivo
Mejoramiento de la gestión del SNIS
Mejoramiento de la producción de la información
Mejoramiento de la integración de la red nacional del SNIS
Resguardo del valor de la información como un insumo esencial para la acción
81
83
83
87
88
Referencias
91
Glosario operacional
93
Anexo 1. Principios para guiar el desarrollo del sistema de información en salud
97
Anexo 2. Contenidos de información en salud
99
Anexo 3. Menú de indicadores de salud y sector salud, y nivel de manejo u operación
103
Anexo 4. Datos e indicadores más específicos para apoyar la gestión local de atención de salud
115
Anexo 5 Elementos de datos básicos de salud propuestos para los EE.UU.
119
7
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
8
1. Introducción
1. Introducción
El motivo para emprender esfuerzos para mejorar el SNIS se basa en la alta necesidad de contar con
una información más efectiva y un mejor SNIS, y en los frecuentes problemas y limitaciones que enfrentan los
países al momento de buscar y planificar mejores sistemas de información. El capítulo también describe la
finalidad y estructura del documento.
hacia la acción. Mientras que la información tiene
un gran valor intrínseco potencial, su utilidad real
depende del uso concreto que finalmente hagan de
ella aquellos que deciden usarla para confeccionar
políticas y tomar decisiones. Su utilidad también la
dan aquellos que la aplican a procesos como
monitoreo y evaluación. El SNIS es por
consiguiente el responsable directo de que la
producción de información sea de calidad y
oportuna, pero no puede ser plenamente
responsable por el uso real que finalmente se de a
la información producida.
1.1. Necesidades de información efectiva y
de mejores sistemas de información de
salud
La razón básica en la búsqueda de mejores
sistemas es el incremento de la disponibilidad,
calidad, oportunidad y efectividad de la
información, para apoyar mejor a la acción de
salud, hacia la preservación y el mejoramiento de
las condiciones de salud de la población.
a) Información en salud como un insumo clave
para la toma de decisiones y la acción
b) El rol del SNIS para una mejor acción de salud
La información en salud es el producto (resultado)
clave del funcionamiento del SNIS, y
simultáneamente es un insumo esencial para la
toma de decisiones y la acción, con un amplio uso
potencial para apoyar todos los aspectos de la
acción de salud, tales como son la planificación,
toma de decisiones, operación, vigilancia,
monitoreo, evaluación e investigación.
El SNIS – mediante el proceso productivo de
información - contribuye a hacer que los sistemas
de salud sean receptivos a las necesidades de salud
de la población y a mejorar el desempeño y
efectividad de los sistemas de salud; también
aportan evidencia para la apropiada gestión,
fortalecimiento y reforma de los sistemas de salud.
Nuevas y mayores demandas de información
surgen continuamente desde aquellos que la usan:
los procesos del sector de la salud y de toma de
decisión tienden a aumentar en complejidad y
dinamismo, los sistemas de salud evolucionan bajo
las reformas, la información es cada vez más usada
en el nivel donde se recopilan los datos, y hay
mayor necesidad de rendición de cuentas. Hay
grandes y rápidos cambios en la tecnología
relacionada con información. A distintos niveles en
los países se produce mayor poder de decisión y
necesidad de rendición de cuentas (facilitado por
procesos de descentralización), y eso lleva al
aumento de las necesidades, demanda, acceso y uso
de información. En vista de que la demanda
generalmente
sobrepasa
al
suministro
relativamente limitado de información, el SNIS
necesita asignar prioridad a la producción de
aquella información que es relevante, exacta,
Para asegurar su efectividad, la producción de
información apropiada debe estar centrada en las
necesidades de los usuarios de dicha información
(especialmente quienes toman decisiones); ser
aceptable para aquellos que participan (productores
y usuarios de información); ser estandarizada, para
permitir consolidación y comparaciones; y contar
con el apoyo concreto de las autoridades nacionales
de salud y políticas. Las decisiones para invertir en
el SNIS - para mejorar la información - pueden
ser justificadas por la alta necesidad de
información, cuando existen condiciones de
factibilidad, predisposición y costo-beneficio
(Gattini, 2007).
Una vez que la información ha sido producida por
el SNIS, algunos procesos basados en información
como el análisis, monitoreo, vigilancia y
evaluación - ayudan a que la información se
convierta en un insumo significativo que oriente
9
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
significativa, factible y útil para apoyar la acción
sanitaria.
La consolidación del SNIS (es decir, una vez que
se ha llegado a la organización completa, con
óptima coordinación y desempeño) se facilita
cuando se ha establecido bien una unidad central
de gestión del SNIS que es capaz de coordinar e
integrar eficientemente todos aquellos procesos
productivos interrelacionados que se llevan a cabo
en los sistemas específicos de información, a
diferentes niveles del país, con una integración y
coordinación activa de todos los participantes
involucrados.
A pesar de todos los esfuerzos que se realicen para
lograr la consolidación del SNIS, éste tiende a
enfrentar un riesgo progresivo de obsolescencia
técnica y funcional, y una capacidad limitada para
responder a la creciente demanda de información
(independiente del nivel de consolidación que se
haya alcanzado en el SNIS).
1.2. Limitaciones frecuentes de la estructura
y desempeño del SNIS
Limitaciones en la producción de información
pueden llevar a que ésta resulte limitada en calidad,
validez, cobertura, oportunidad, significación y
utilidad. El desempeño de los SNIS tiende a ser
más frecuentemente pobre en los países en
desarrollo y en los sistemas de salud que tienen un
bajo nivel del desarrollo y funcionamiento.
Las causas que conducen a limitaciones en la
estructura y el desempeño de los SNIS varían entre
los países. Sin embargo, algunos problemas y
limitaciones pueden encontrarse en forma más
frecuente, independientemente del nivel de la
automatización.
a) Desafíos y limitaciones frecuentes de los SNIS
x
desempeño limitado del SNIS, con pobre y
limitada disponibilidad de información que
pueda ser exacta, completa y oportuna;
x
limitaciones en el personal capacitado y en la
capacitación para la gestión de información y
tecnología;
x
personal de atención de salud sobrecargado por
la recopilación de datos rutinarios, sin un
beneficio que provenga de la información
producida;
x
baja y retrasada producción, análisis, reporte,
difusión y uso de información;
x
sistemas estadísticos con baja calidad,
integración y desempeño, con limitada
capacitación y alto recambio de personal
entrenado;
x
falta de comunicación efectiva entre
productores y usuarios de información;
x
cultura institucional limitada para realizar
demanda, integración, análisis y uso de la
información para apoyar las políticas y toma de
decisiones;
x
extensos conjuntos de especificaciones;
x
un SNIS aislado de la confección de políticas y
toma de decisiones, no receptivo a las
necesidades de información de los encargados de
adoptar decisiones, por lo tanto aislado del
desarrollo de los sistemas de salud y de su
desempeño;
x
recambio de los encargados de adoptar
decisiones y de otros usuarios claves de la
información;
x
sistemas
específicos
de
información
fragmentados, con falta de integración de los
sistemas específicos y subnacionales, dentro de
la red nacional del SNIS;
x
falta de coordinación y comunicación entre los
participantes
involucrados
(oficinas,
instituciones, sectores), que debieran compartir
la producción e intercambio de información;
Los principales desafíos y limitaciones que
enfrentan los SNIS en los países son:
x
falta de un marco de política del SNIS y su
aplicación en planes, proyectos y acciones;
x
una estructura del SNIS que es relativamente
débil y con recursos limitados;
10
los
1. Introducción
x
nuevas demandas de información que no son
respondidas por los SNIS tradicionales,
conduciendo a una información irrelevante y no
receptiva, a pesar de la cantidad de datos
recolectados y de la abrumadora carga para el
personal clínico y administrativo que participa;
x
limitado análisis y uso de la información (WHO,
1997; Sauerborn y Lippeveld, 2000)
del grado de adecuación e integración de los
componentes institucionales, tecnológicos y
funcionales del SNIS; todo eso proporciona el
marco y precondiciones para favorecer la
eficiencia.
La figura 1.1 muestra los tipos de factores que
limitan la adecuada producción y difusión de
información (árbol de problemas basado en
discusiones
de
un
grupo
de
trabajo
interprogramático de las Divisiones HDP y HSP de
OPS, 1998). En base a los componentes
institucionales, tecnológicos y funcionales,
destacan los aspectos de organización, tecnología,
capacitación de personal, y el apoyo metodológico
y de recursos al equipo y programas de
computación. Debe señalarse que también debe
haber una capacidad global suficiente (incluyendo
personal y el contexto institucional) para poder
producir y difundir la información, que debe ser
receptiva y responder a las necesidades de
usuarios.
En general, ese tipo de limitaciones frecuentes se
toma en cuenta en las herramientas de evaluación
del SNIS, incluyendo la descripción, medición y
análisis de brechas de aquellas limitaciones y
problemas que son posibles de encontrar en la
evaluación, para proponer en consecuencia
intervenciones específicas tendientes a un
mejoramiento adecuado (WHO, 1997, Sauerborn y
Lippeveld, 2000; Sapirie, 2000; HMN, 2007).
La eficiencia general de la cadena de procesos que
conduce a la producción de información depende
Figura 1.1 Aspectos críticos de los sistemas de información que limitan la producción y difusión adecuada de
información
Insuficiente e inapropiada producción y
disponibilidad de información nacional de salud
Insuficiente o inapropiada producción e
integración de la información (calidad,
cobertura, oportunidad)
Insuficiente cantidad y calidad
de la información producida
Falta de disponibilidad
y entrenamiento en el uso
de técnicas y métodos
Falta de equipos y
software apropiados
Normas, datos y herramientas
de recolección ausentes o
inapropiados
Falta de apropiado
diseño, desarrollo y
gestión de sistemas
de información
Falta de
entrenamiento
del personal
Falta de disponibilidad
y entrenamiento en el uso
de técnicas y métodos
Insuficiente tecnología
para comunicación e
integración virtual
11
Insuficiente capacidad
para diseminación
de información
Falta de disponibilidad
y entrenamiento en el uso
de técnicas y métodos
Insuficiente integración
de las fuentes y sistemas
de información
Falta de
entrenamiento
del personal
Insuficiente
organización
técnica y
administrativa e
integración de
los sistemas
de información
Coherencia limitada entre
información producida y
necesidades de información
Falta de políticas y planes
apropiados sobre
sistemas de información
Insuficiente conocimiento sobre
las necesidades de información
de los usuarios
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
b)
La cultura institucional en información
La cultura institucional es un componente
inherente del componente humano y de la
organización de los servicios de salud. Las
limitaciones e inconsistencias de la cultura
institucional pueden influir en la función de los
servicios, su manejo y también en la producción y
uso de la información. En el caso específico de la
información, una cultura institucional deficiente
puede ser un factor importante que contribuye a:
x
la falta de articulación de los diferentes procesos
de gestión y entre los niveles de gestión, y baja
calidad y eficiencia en la operación de los
servicios de salud. Esto impide que la
información sea puesta en un contexto más
eficaz;
x
la falta de articulación y coherencia entre la
producción, análisis y uso de la información para
la gestión;
x
una visión de datos y la información como un
insumo pasivo, que se encuentra principalmente
contenida en documentos e informes históricos, y
no como un insumo esencial que debiera apoyar
dinámicamente a los procesos de toma de
decisiones;
x
la suposición de que los encargados de adoptar
las decisiones no tienen tiempo para leer o usar
la información, así que los resúmenes de
información e informes sistemáticos muy
concisos pueden terminar siendo demasiado
simples e inútiles;
x
la tendencia a difundir información como un
producto general elegante, con informes
costosos, folletos y documentos audiovisuales
que atraen atención general, en lugar de
enfocarse en un contenido sólido y suficiente;
x
el uso de la información puede ser
intencionalmente producida y difundida como
una manera de conseguir poder o influencia
(despotismo ilustrado);
x
x
una excesiva fe puesta en la tecnología como
solución, y realizar inversiones en el área de la
tecnología de la información sin tener en debida
cuenta los otros componentes de SNIS;
x
el uso de tecnología de la información y lenguaje
técnico de una manera que no concuerda con la
cultura institucional (especialmente de quienes
toman decisiones);
x
el uso de tecnologías de información por parte de
expertos que no conocen suficientemente el área
de la salud y los sistemas de salud (aunque hayan
tenido éxito en informática aplicada a otro tipo
de negocios).
x
la promoción y venta de productos y servicios de
información enfocados principalmente en la
perspectiva de los proveedores (interés propio) y
no en aquellas personas que usarán la
información para la toma de decisiones;
x
falta de voluntad política interna para asumir los
mensajes e implicancias para la acción que son
aportadas por la información y la evidencia;
x
toma de decisiones en base a la tradición,
intuición (conocimiento empírico) o modelos
ideológicos predominantes, sin prestar suficiente
atención a la información y evidencia disponible.
c) Limitaciones en la puesta en práctica de planes
y proyectos para el mejoramiento del SNIS
La búsqueda de invertir en mejores SNIS y
asegurar
su
eficaz
implementación
y
mantenimiento ha sido extensamente procurada en
la mayoría de los países. A partir de los sistemas y
registros estadísticos manuales existentes, el foco
para el desarrollo ha sido – especialmente en las
últimas tres décadas - la automatización progresiva,
con la finalidad de aumentar la capacidad y
exactitud en la producción de la información
(Gattini, 2007).
Las autoridades nacionales de salud tienden a
emprender esfuerzos para desarrollar y mejorar el
SNIS, dados los nuevos requerimientos de
información, las limitaciones percibidas en el
desempeño del SNIS, y las altas expectativas
provenientes de la tecnología de la información
moderna. Sin embargo los resultados de los planes
y los proyectos encaminados a mejorar los SNIS en
la información usada como un tema costoso en
vez de considerarse como un "bien público" de la
institución (abierto a todos los usuarios
interesados);
12
1. Introducción
general han sido heterogéneos, con una mezcla de
éxitos, limitaciones y fracasos, independientemente
del nivel de inversión o automatización realizadas.
1.3 La búsqueda de mejores SNIS en los
países
Las decisiones para invertir en el SNIS se justifican
por las necesidades de una información que
efectivamente sirva para apoyar la toma de
decisiones y la acción en el sector salud, la
factibilidad y el costo beneficio de la
implementación y su mantenimiento. Estimar los
beneficios de mejorar el SNIS debiera también
tomar en cuenta su aporte a conocer mejor los
factores que influyen sobre la salud y la calidad de
la estructura y desempeño de los sistemas y
servicios de salud.
En los países, frecuentemente se llevan a cabo
planes y proyectos duplicados o inconsistentes para
desarrollar y fortalecer los sistemas específicos de
información, especialmente cuando los planes o
proyectos dependen de distintas iniciativas y
fuentes financiamiento.
La mayoría de planes y proyectos parecen ser
técnicamente sólidos; sin embargo sus resultados
pueden ser muy limitados, debido a algunos
factores restrictivos, tales como:
x
planes y proyectos con metas demasiado
ambiciosas, más allá de la factibilidad y
preparación del país para emprender las acciones
de mejoramiento;
x
dificultades para alcanzar y mantener el consenso
y la contribución de los participantes de
diferentes oficinas, programas e instituciones;
x
baja capacidad para responder a nuevos (y
mayores) requerimientos de información
relacionada con salud, como aquellos que vienen
de reformas del sector de la salud y del
desarrollo de sistemas de vigilancia, monitoreo y
evaluación;
limitada capacidad para implementar y mantener
sistemas basados en tecnología, con limitada
actualización de la tecnología, la que se
encuentra en constante cambio;
x
x
automatización y aplicación de tecnología a la
información de salud o a sistemas estadísticos
que no están preparados para absorber y usar esa
tecnología (debido a limitaciones institucionales,
estadísticas o funcionales);
x
limitada continuidad financiera, después de la
inversión inicial;
x
falta de lecciones útiles extraídas de pasadas
experiencias respecto a los sistemas de
información (que debieran incluir no solo
aquellos proyectos que han sido exitosos, sino
también aquellos que han fracasado).
El desarrollo, mejoramiento y consolidación del
SNIS requiere que haya una comprensión
operacional de sus múltiples componentes, con una
aproximación amplia al sector salud, de su cultura
y de las necesidades de información. Las lecciones
aprendidas en experiencias anteriores y las
opiniones basadas en evidencias que son
proporcionadas por expertos son cruciales para
asegurar que el mejoramiento del SNIS vaya a ser
factible y exitoso.
a) Factores para asegurar exitosos planes y
proyectos de mejoramiento
El resguardo de un exitoso desarrollo y
mejoramiento del SNIS depende de adecuadas
políticas, planes y proyectos, los cuales debieran
estar en línea con los planes estratégicos de salud a
nivel local, regional y nacional.
Las expectativas y los planes para implementar y
mejorar al SNIS deben considerar la factibilidad
económica y política, el costo-beneficio (que
evidencie un retorno esperado), la adopción de
tecnología apropiada, sostenibilidad (después de
terminado el plan de mejoramiento), y que el
desempeño y utilidad resultantes vayan a ser la
respuesta coherente para apoyar mejor el desarrollo
de políticas y toma de decisiones basados en la
evidencia.
El SNIS debe estar centrado en las necesidades de
información de los usuarios, ser aceptable a los que
participarán en el SNIS (tanto productores como
usuarios de información) y ser apoyado por las
autoridades nacionales políticas y de salud. El
SNIS no debe ser un sistema de propiedad de un
ministerio de salud o estar limitado a esta entidad;
13
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
sin embargo ese ministerio debe desempeñar un
papel de liderazgo, incluyendo el ser un ente
coordinador y de gestión dentro del SNIS, en todo
el país.
componentes, procesos y participantes, a través de
todos los niveles del país. Dada esa condición, el
SNIS tiende a tener un heterogéneo desarrollo en
sus diversos sistemas y componentes específicos
(independientemente del grado de tecnología
aplicado en cada uno de ellos). Por ello, y dada la
complejidad de SNIS, se recomienda que en
general el mejoramiento sea implementado en
forma gradual, dando prioridad a comenzar por
aquellos componentes que sean más factibles de
mejorar y cuyos esfuerzos de mejoramiento tengan
una mayor costo-beneficio (HMN, 2007).
La iniciativa de la Red Métrica de Salud (HMN,
2007) recalca el énfasis en las necesidades del país,
las prioridades, el aumento de la capacidad y la
participación de múltiples sectores. HMN propone
un conjunto de principios para guiar el desarrollo
del SNIS:
x
los países deben potenciarse para emprender
actividades de fortalecimiento del SNIS, con
capacidad nacional, liderazgo y sentido de
propiedad;
x
el desarrollo de SNIS debe ser receptivo a las
necesidades y demandas de información del país;
x
el proceso de mejoramiento debe aprovechar las
iniciativas, los sistemas y el conocimiento ya
existentes;
x
es necesario desarrollar un consenso amplio y
compartido entre sus participantes; y
x
el desarrollo y fortalecimiento del SNIS debe ser
un proceso de incremento gradual.
La implementación y el mejoramiento de la
estructura y desempeño del SNIS incluye el
desarrollo e integración de sus componentes
administrativos, tecnológicos y funcionales. El
mejoramiento administrativo del SNIS incluye el
establecer o fortalecer el marco jurídico y
administrativo, con las políticas, normas y
reglamentos correspondientes, y también una
adecuada organización y gestión de los recursos y
procesos. La aplicación de la tecnología de
información y comunicación (equipo, software,
conectividad)
proporciona
la
plataforma
estructural, que requiere ser apoyada por la
capacitación pertinente del personal que maneja la
estructura tecnológica. El mejoramiento funcional
procura aumentar la calidad y eficiencia de todas
las fases del proceso productivo (incluida la
organización y operación de los sistemas
estadísticos).
La asistencia técnica externa y la movilización de
recursos extras son importantes, especialmente si el
presupuesto regular que es asignado a los sistemas
de información sanitaria es limitado y no se pueden
apoyar inversiones adicionales para mejorar los
sistemas de información. El manejo de un SNIS
renovado es más efectivo si el sistema ha sido bien
diseñado y en conformidad con las necesidades de
información. La planificación y el mejoramiento
del SNIS deben considerar la capacidad nacional
para manejar ese sistema y la sostenibilidad que
permita mantener los resultados logrados con el
plan de mejoramiento. Es también importante
adoptar
y
mantener
reglas
claras,
responsabilidades, criterios y normas para la
organización y el funcionamiento del SNIS
(PAHO, 1999; Kleinau, 2000).
Los sistemas específicos de información
desarrollados habitualmente en los países incluyen,
por ejemplo, sistemas de estadísticas vitales y de
salud, sistemas epidemiológicos y de vigilancia
epidemiológica, sistemas de información y
vigilancia ambiental, sistemas de información de
hospital, sistemas de monitoreo, etc. Los sistemas
específicos de información pueden tener diferente
naturaleza y organización, pero todos ellos
contribuyen a un principal objetivo común:
producir información en salud para apoyar – de un
modo u otro – a la toma de decisiones en el sector
de la salud; un énfasis importante es puesto en
apoyar el desarrollo, gestión y operación de los
sistemas y servicios de salud.
b) Las necesidades de mejorar los diversos
componentes y niveles del SNIS
El contenido de información que se necesita para
tener una visión integral de la salud y del sector
salud, abarca información específica que llega
desde diversas fuentes. Los contenidos claves
En general, el SNIS es un sistema muy complejo.
Tiene una multiplicidad extensa de elementos,
14
1. Introducción
incluyen: las condiciones de salud (incluyendo los
factores determinantes relacionados con la
población y factores socioeconómicos, ambientales
y del estilo de vida); los recursos y procesos
llevados a cabo en los sistemas y servicios de
salud; y el resultado o impacto de esos sistemas.
La información nacional de salud que sólo se basa
en información generada en el sistema de
información ministerial podría ser muy incompleta
y desarticulada del resto de fuentes, si no incluye el
contenido clave de información proveniente de
otros sistemas de información y sectores (como el
sector privado y los servicios de salud de fuerzas
armadas).
La
tecnología
desempeña
una
función
potencialmente clave al aumentar la capacidad y
velocidad del depósito, transmisión de procesos,
procesamiento, análisis y difusión de datos,
indicadores e información. El potencial ofrecido
por la informática ha creado altas expectativas (a
veces no realistas) acerca de los beneficios que se
pueden obtener en la práctica de los sistemas
automatizados de información. Estas expectativas
podrían motivar a los países a que emprendan
inversiones relativamente grandes en la
implantación de sistemas de información nuevos
automatizados
e
interconectados,
independientemente de la capacidad de los países
para financiar continuamente y manejar toda esa
tecnología. Por lo tanto, se necesita una evaluación
adecuada del SNIS (incluyendo sus políticas y
planes), y de las condiciones reales de preparación
y capacidad nacional, antes de embarcarse en la
aplicación de tecnología.
x
Desarrollo de planes y estrategias orientadas a
mejorar la estructura y el desempeño del SNIS;
x
Mejoramiento del componente tecnológico
(equipo, software y conectividad), aplicando la
tecnología de comunicación e información que
sea necesaria y apropiada para establecer una
plataforma efectiva en apoyo de la producción y
difusión de la información; y
x
El mejoramiento del componente funcional, es
decir, de toda la cadena interactiva de procesos
que forman parte de la producción de la
información y de la gestión de los sistemas de
información.
1.4. Finalidad del documento y audiencia
propuesta
La bibliografía existente contiene desde ya una
amplia gama de documentos técnicos y
administrativos que tratan del diseño, desarrollo y
funcionamiento de los sistemas de información
(WHO, 1997; PAHO, 1999; WHO, 2000; HMN,
2007). En este contexto, la finalidad de este
documento es complementar el estado del arte
publicado en la bibliografía técnica, utilizando un
enfoque operacional (práctico y orientado a la
resolución de problemas). El documento pretende
aportar una base operacional para orientar la
identificación y evaluación de los elementos
contenidos en el SNIS (como recursos, procesos,
fuentes, organización) y en consecuencia orientar a
la búsqueda de políticas, planes y proyectos
tendientes hacia el desarrollo, consolidación y
mejoramiento del SNIS, de acuerdo con las
necesidades de información de aquellos que son
responsables de la toma de decisiones en el sector
de la salud.
Las principales recomendaciones estratégicas para
afrontar
adecuadamente
el
proceso
de
mejoramiento de SNIS se enfocan en los siguientes
aspectos:
Identificación de áreas específicas afectas a
mejorar, a través de la evaluación adecuada del
SNIS, orientada a proporcionar el diagnóstico
descriptivo y el análisis de brechas de
limitaciones específicas, aspectos críticos y
recomendaciones para el mejoramiento del
SNIS;
Mejoramiento del componente institucional
(legal y administrativo) del SNIS, al desarrollar
la necesaria organización y fortalecer el marco
institucional;
Dada la magnitud y complejidad del SNIS, las
recomendaciones usuales indican que es mejor un
mejoramiento paulatino, concentrado en algunos
componentes o sistemas específicos, parejo;
incluso se pueden realizar proyectos piloto. Los
planes con diseños ambiciosos son una causa
común de fracaso en los esfuerzos de mejoramiento
del SNIS (Lippeveld y Sapirie, 2000).
c) Áreas claves para el mejoramiento del SNIS
x
x
15
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Este documento se dirige a una audiencia
potencialmente amplia. Sin embargo, el principal
público destinatario lo constituyen aquellos que
producen, analizan y usan información para
desarrollar políticas y tomar decisiones en el sector
de la salud. El fortalecimiento del SNIS debe
hacerse mediante un enfoque multidisciplinario,
por lo tanto este documento busca audiencias de
diferentes tipos de disciplinas interesadas en la
producción o uso de información para la toma de
decisiones, a todos los niveles dentro del sector de
la salud. La audiencia más amplia del documento
podría también incluir otras entidades y sectores
que producen o necesitan información relacionada
con la salud (como autoridades políticas,
económicas o sociales, universidades, centros de
investigación y organismos nacionales e
internacionales).
componente del SNIS. El capítulo 4 delinea las
recomendaciones estratégicas y principales fases
para la planificación del mejoramiento del SNIS.
El capítulo 5 se centra en el componente
institucional de SNIS, con el desarrollo de
reglamentos, criterios, estándares y normas, así
como la preparación e implementación de políticas,
planes y proyectos para el mejoramiento del SNIS.
También se enfatiza la redefinición del contenido
clave de la información. El capítulo 6 se enfoca en
el aspecto tecnológico del SNIS, haciendo hincapié
en la búsqueda de soluciones y recomendaciones
apropiadas para implementación y uso adecuado de
la tecnología.
La mejora del desempeño
(componente funcional) del SNIS se describe en el
capítulo 7, incluyendo con la preparación o
precondiciones para mejorar dicho desempeño; el
mejoramiento del proceso de producción incluye
aspectos funcionales que comprenden de la
selección, recopilación, análisis, producción y
difusión de los datos e información rutinaria.
1.5. Estructura del documento
El capítulo 1 describe la necesidad de contar con
efectiva información de salud y de mejorar la
estructura y desempeño del SNIS, como argumento
para justificar los esfuerzos de mejoramiento, y los
desafíos frecuentes que enfrentan los países cuando
emprenden dicho mejoramiento. También se
describe la audiencia propuesta y estructura del
documento. El capítulo 2 presenta el enfoque
operacional del documento, centrado en una
aproximación sistémica de la compleja red
nacional del SNIS, describiendo sus componentes y
los sistemas específicos de información.
El Anexo 1 contiene principios de la OMS para
guiar el desarrollo del SNIS. El Anexo 2 presenta
una lista de los temas relevantes en el contenido de
la información, mientras que el Anexo 3 contiene
un listado (menú) que incluye algunos de los
indicadores más usados y que se relacionan con la
salud y el sector salud, (para orientar la posterior
selección de un set más reducido). El Anexo 4
indica datos e indicadores más específicos para
apoyar la gestión local de atención de salud. El
Anexo 5 muestra los elementos de datos básicos de
salud propuestos para los EE.UU. y que se expone
como ejemplo de un set reducido de datos y de la
preparación existente para su producción.
El capítulo 3 presenta el enfoque para la evaluación
del SNIS, incluyendo el desarrollo de referencias
para evaluar y los pasos de evaluación para cada
16
2. Enfoque operacional
2. Enfoque operacional
Este capítulo aborda el enfoque operacional del SNIS, con énfasis en las definiciones, metas, estructura y
funcionamiento de los sistemas de información de salud en general, y del SNIS en particular. La descripción
de los principales componentes y elementos del SNIS incluyen la organización, recursos, tecnología, gestión,
producción y difusión de la información, el contenido de la información y los principales sistemas específicos
de información.
interrelacionados con la meta de
información relacionada con salud”.
2.1. Un enfoque sistémico
El enfoque operacional se basa en algunos de los
conceptos complementarios que se usan
generalmente en la bibliografía técnica actual sobre
sistemas de información, integrados bajo una
perspectiva sistémica. El uso de conceptos aislados
– en general perspectivas de una disciplina
específica - pueden conducir al sesgo en la
comprensión del SNIS y por tanto en una adecuada
búsqueda para una mejor estructura y desempeño.
Por lo tanto, se necesita un marco coherente que
facilite una comprensión adecuada, que oriente la
evaluación y el análisis del SNIS, y que asegure un
enfoque más sólido, integral y efectivo de los
planes y los proyectos de mejoramiento de SNIS.
producir
Según Sauerborn y Lippeveld (2000), a pesar de la
falta de consenso claro en el concepto, un sistema
de información de salud puede describirse como
"un sistema (un conjunto de elementos que
interactúan entre sí a alcanzar un objetivo común)
que suministra información (recopilación de
hechos o datos que tienen sentido) para los
procesos específicos de toma de decisiones a cada
nivel de una organización".
Este enfoque general es aplicable a cualquier
sistema de información de salud, a pesar que cada
uno de ellos pueda tener una naturaleza muy
diversa, con distinta organización, estructura y
funcionamiento.
Hay una amplia gama de
posibles usos y de usuarios de la información que
es producida por el SNIS; sin embargo hay una
concepción predominante de que el fin de estos
sistemas de información está principalmente
centrado en apoyar a los sistemas de salud
(Sauerborn y Lippeveld, 2000, HMN, 2007); como
también es planteado en los objetivos de planes
estratégicos de OPS y OMS.
También este tipo de marco general sirve para
orientar el diseño posterior de un modelo de SNIS
más refinado, que luego sea adaptado a nivel de
cada país. Un modelo nacional podría convertirse
en una referencia más precisa para guiar la
evaluación concreta del SNIS, y planificar en
consecuencia su desarrollo y mejoramiento. El
diseño de un modelo de SNIS se facilita cuando
también se toman en cuenta algunos factores
relevantes del sistema nacional de salud, como son
los planes nacionales de salud, la estructura y
desempeño de los sistemas y servicios de salud, el
contexto nacional para acción de salud, las
necesidades y prioridades para información y la
cultura predominante en la información y en la
toma de decisiones en el sistema de salud.
b) Definiciones específicas, según énfasis
predominante en diferentes componentes del
SNIS
Hay una falta de consenso sobre el concepto del
sistema de información de salud, dado que hay
diferencias conceptuales en el foco principal usado
para definirlo. Algunos de los conceptos que se
usan para describir un sistema de información son:
a) Visión general de un sistema de información
de salud como un "sistema"
x
Basado en la concepción general muy amplia de
que un sistema es "un conjunto de elementos
interrelacionados en torno a un fin", un sistema de
información de salud puede entonces ser entendido
esencialmente como "un conjunto de elementos
17
Un conjunto de elementos (recursos, tecnología,
organización y procesos) destinado a producir
información sobre salud y el sector salud (énfasis
en el objetivos);
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
Un conjunto de usos, normas, responsabilidades,
procedimientos, recursos y objetivos que se han
determinado
legal,
normativa,
o
administrativamente, para permitir la producción
información (énfasis en el marco normativo);
x
Una unidad técnica-administrativa (entidad,
oficina o programa) - dependiente de una
autoridad administrativa o de salud - que es
responsable de la gestión, recolección,
producción, análisis y difusión de información
(énfasis en la organización institucional);
x
Un conjunto de procesos que permiten la cadena
productiva de recopilación, la integración, el
procesamiento, análisis y difusión de datos e
información (énfasis en el componente
funcional);
x
Una plataforma tecnológica (equipo, software,
conectividad) que permite recopilar, agregar,
analizar y producir información apropiada para
diversos usuarios, especialmente aquellos que
usan esa información para tomar decisiones
(énfasis en el componente tecnológico);
Figura 2.1
x
Un sistema tecnológicamente basado en
programas específicos de computación que
apoyan el manejo de base de datos, la
información, notificación y el análisis y reporte
de información, como una herramienta para la
toma de decisiones, en respuesta a necesidades
rutinarias y no rutinarias de información para la
gestión (énfasis en programas de computación
como sistemas de información de gestión);
x
Un conjunto funcional de recursos y procesos
pertenecientes a diferentes programas, oficinas y
organismos que se integran secundariamente
para producir información para apoyar el
manejo, funcionamiento o evaluación de los
sistemas de salud (énfasis en el aspectos de red
nacional de diferentes sistemas específicos de
información); y
x
Un componente funcional - destinado a la
producción de información dinámica necesaria dentro de sistemas más amplios que usan
información y evidencia para la acción (énfasis
en sistemas que tratan de “información para la
acción”, como el monitoreo y vigilancia).
Estructura y procesos de un sistema de información de salud (enfoque de sistema)
ESTRUCTURA (ORGANIZACIÓN Y RECURSOS)
Y PROCESOS ORIENTADOS A LA PRODUCCIÓN
Gestión del S. I.
Datos e
información
(primarios)
Diferentes
Usuarios
PROCESO
Recursos
financieros
Personal
Recursos
físicos
(infraestructura
equipo
e insumos)
Tecnología
INSUMOS
Datos
Recursos
Tecnología
Cadena interna de
procesos productivos
• Colección de datos
• Entrada de datos
• Procesamiento
• Análisis
• Reporte
• Diseminación
• Otros procesos
RETROALIMENTACIÓN
18
RESULTADO
Información
Producida
Información
como
insumo
secundario
para otros
sistemas de
información
2. Enfoque operacional
organización y administración, a diferentes niveles
y entre distintas entidades y oficinas. El proceso
productivo incluye toda la serie de procesos
concatenados de producción, como la recopilación,
entrada y procesamiento de datos, el análisis,
notificación y difusión de información y algunos
otros procesos de apoyo a la producción de
información.
c) Modelo general de un sistema de información
de salud
Un sistema de información de salud incluye
elementos estructurales y funcionales, así como sus
relaciones, como se describe esquemáticamente en
la figura 2.1. Los elementos específicos
constituyen insumos, procesos y resultados
(producción). El objetivo último perseguido por
los sistemas de información (contribuir a preservar
y mejorar la salud de la población) no está
representado en ese diagrama, dada su naturaleza
abstracta.
El componente tecnológico proporciona la
plataforma que permite el manejo y producción
automatizada de información relacionada con la
salud, así como la operación eficiente e integrada
del sistema entero de información. En un sentido
estricto, la tecnología de la información se basa en
máquinas que procesan activamente y que
comunican los datos. Los sistemas automatizados
de información pueden usar diversos tipos de
programas de computación (software) con
aplicaciones específicas para procesar y distribuir
datos y establecer redes de la base de datos e
información automatizada, basados en información
estandarizada y compatible (PAHO, 1999).
Los insumos se refieren a todos los recursos,
tecnología y datos e información recolectados. Los
recursos incluyen a los miembros del personal,
recursos financieros, equipo, tecnología y datos
primarios o secundarios. La serie de procesos
productivos incluye principalmente la recopilación
de datos, codificación, flujo de datos y
comunicaciones, el procesamiento computacional y
estadístico, análisis estadístico, informante y
difusión de la información. El resultado inmediato
(output) es la información producida. La
información producida puede convertirse en una
fuente secundaria de información (insumo) para
otros sistemas de información. En complemento al
resultado directo de producción, el resultado
mediato (outcome) es la repercusión directa o
indirecta del SNIS en los usuarios de la
información, y de sus acciones, así como impacto
en el mismo contexto del sistema de información.
Un sistema de información no requiere estar
automatizado para existir como tal. El nivel de la
automatización podría comprender desde aquellos
sistemas de información que se basan en una
operación manual simple (por ejemplo, sistemas
estadísticos
manuales)
hasta
sistemas
computadorizados en línea, sumamente complejos.
En los SNIS a menudo coexisten sistemas
automatizados, parcialmente automatizados y
manuales.
Por último, la diseminación de información y la
retroalimentación son procesos cruciales. Los
sistemas de información son generalmente sistemas
abiertos, pues tienen un cambio dinámico de
información y algunos de sus recursos y procesos
son compartidos con otros sistemas. Por ejemplo,
los miembros del personal clínico que contribuyen
a registrar datos primarios tienen otros roles y
funciones primarias dentro del sistema de salud. A
su vez, los sistemas de información que producen
información sobre enfermedades transmisibles,
están generalmente incluidos en sistemas de
vigilancia epidemiológica.
Los datos e información - los insumos para ser
procesados – pueden entrar directamente a
computadoras como datos primarios, o bien
constituir datos secundarios, es decir que ya han
sido producidos previamente por otros sistemas de
información (fuentes de información primarias).
El contenido de la información se refiere a todos
aquellos temas que directamente o indirectamente
se relacionan con la salud, incluyendo la salud de
la población, los factores condicionantes y la
respuesta de la sociedad para preservar y mejorar la
salud, especialmente a través de la acción de los
sistemas de salud. La información sobre el sector
salud abarca temas tales como recursos físicos,
humanos y financieros, tecnología, procesos de
producción y prestación de servicios (individuales
o colectivos), los resultados o repercusión sobre la
La transmisión de información entre diferentes
sistemas específicos de información contribuye a la
configuración de las redes de información que
pueden llegar a alcanzar una cobertura nacional
integrada. Todo esto requiere de coordinación,
19
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
salud e indicadores de la calidad y desempeño de
los sistemas y servicios de salud, incluyendo
cobertura, acceso y uso, eficiencia, eficacia y
equidad.
De acuerdo a estos aspectos, el SNIS puede ser
descrito operacionalmente como:
2.2. Descripción del SNIS como un sistema
nacional en red
"la red nacional organizada e integrada de
recursos y procesos que contribuyen a la
producción global y comunicación de información
relacionada con la salud, compuesta por múltiples
sistemas de información específicos (mantenidos
por diversos programas, oficinas e instituciones),
que interactúa funcionalmente a diferentes niveles
de un país, que es coordinada por la autoridad
nacional de salud, con la meta principal de apoyar
la toma de decisiones basadas en evidencia y la
acción efectiva en el sector de la salud. El fin
último es contribuir a preservar y mejorar la salud
de la población".
El concepto operacional de SNIS – por cuanto es
una entidad compleja - abarca algunos aspectos
específicos que requieren ser considerados en su
definición:
x
Es un conjunto de recursos y procesos
organizado e integrado en red, con cobertura
nacional, con una naturaleza que abarca
múltiples oficinas e instituciones;
x
Es coordinado y manejado en forma central por
la autoridad nacional de salud, pero la
organización general y propiedad incluye a todos
sus participantes, en distintos sectores;
x
La organización formal implica la existencia un
marco legal y administrativo establecido, que
define las metas, funciones y responsabilidades
del SNIS;
x
Tiene como principal meta directa, la producción
de información relacionada con salud, a nivel
nacional y subnacional;
x
El objetivo del SNIS es apoyar las diversas
decisiones y acciones basadas en evidencia en el
sector de la salud, así como de otros sectores en
materias relacionadas (directa o indirectamente)
con salud;
El fin último es contribuir preservar y mejorar la
salud de la población.
La naturaleza de la red nacional del NIS resulta ser
muy compleja. Como una visión didáctica
resumida, la figura 2.2 muestra los principales
participantes, distintos niveles y sistemas
específicos de información del SNIS, incluyendo la
compleja interacción que existe entre ellos.
El SNIS es una sola entidad (sistema) que incluye
todos aquellos sistemas específicos de información
que forman parte de la red (subsistemas), así como
de las fuentes de información relevantes, de
diferentes lugares, sectores e instituciones, como:
el sector salud (sector público y privado), otros
sectores, las organizaciones formales e informales
en todo el país.
20
2. Enfoque operacional
Figura 2.2 El SNIS como una red nacional de niveles e instituciones múltiples
Ministerio de Salud (Secretariado)
Agencias
internacionales
Autoridades
Nacionales
Centro de coordinación y gestión central del SNIS
Producción primaria y
secundaria de información
Otros sectores
y autoridades
nacionales
Oficina
Registro
Nacional de
Civil
Estadística
Funciones combinadas
y externas de S. Inf.
ONG, instituc.
de investigación
y enseñanza
Ministerio
de Planific.
y sectores
sociales
Sistemas
Específicos de
Información
Sistemas
Específicos de
Vigilancia
Sistemas
Específicos de
Monitoreo
Sistemas de información sub-nacional (local y regional)
La cobertura funcional alcanzada por el SNIS
excede los límites y funciones de un ministerio de
salud, pues el SNIS no es sencillamente un sistema
de información del ministerio de salud. La
consolidación del SNIS requiere de la integración
funcional eficaz de todos esos sistemas de
información y niveles específicos. De otro modo, el
SNIS sólo llegaría a ser una red parcial y
fragmentada, con un conjunto heterogéneo de
sistemas específicos de información.
Los acuerdos y negociaciones institucionales de
concertar una red permiten un flujo expedito y
ordenado de información e interacciones
funcionales. La figura 2.3 ilustra los flujos de
información bidireccional y de relaciones de
comunicación entre todos los participantes
relevantes (ya sea organizacional o sólo
funcionalmente) de la red del SNIS.
21
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Figura 2.3
Flujo de relaciones institucionales de interacción, comunicación e información en el sector de
la salud
Instituciones
internacionales
Autoridad política y económica
a distintos niveles
Otros sectores de
acción nacional
Hospital de
referencia
nacional o
regional
Autoridades de salud
a distintos niveles
Interacción
funcional e
información
Hospitales
locales
Instituciones
financieras o
de seguros
Otras redes de
atención de salud
Otros proveedores e instituciones
compradoras de servicios de salud
Centros de
atención
ambulatoria
Alternativas de atención
informal, tradicional
Población – comunidad - sociedad
En las distintas oficinas y niveles, la información
puede tener un diferente grado de agregación,
según el nivel de toma de decisiones donde la
información se genera, procesa, analiza o usa. Los
datos individuales y detallados en general se
recopilan, procesan y usan en el nivel local
(debieran tener ese foco de uso primario, en el
nivel donde la información se produce), mientras
que la información consolidada y en base a un
conjunto seleccionado de datos e indicadores
tiende a ser usada en los niveles regionales y
nacionales. Los sistemas automatizados de
información permiten mantener y compartir datos
individuales en todos los niveles, aún a nivel
nacional central; eso facilita el análisis detallado a
todos los niveles, como ocurre en el caso de los
datos individuales de los certificados de defunción,
egresos hospitalarios y la notificación de
enfermedades transmisibles.
ejemplo laboratorio o farmacia) y servicios de
salud que se organizan en una red asistencial de
salud (que incluyen sistemas de referencia de
pacientes). Como objetivo de toda esta interacción
y proceso productivo, la información resultante
debe apoyar las diferentes funciones de gestión
relacionadas con la toma de decisiones a cada nivel
de la decisión y el funcionamiento de los sistemas
de salud.
Los sistemas de información en los hospitales son a
menudo complejos y basados en una red de
múltiples sistemas específicos de información. Los
hospitales pueden constituir entidades complejas,
especialmente aquellos con gran número de camas
y con complejas áreas de especialidad, con
provisión compleja y dinámica de atención clínica
y con numerosos procesos de apoyo diagnóstico y
tratamiento clínico, así como facturación y manejo
de personal. Además, alguna información basada
en el hospital a menudo necesita ser producida,
examinada y usada de inmediato (como aquellos
datos producidos y revisados en línea en las
unidades de cuidados intensivos); también se puede
requerir de información detallada y en línea
durante el período de hospitalización de pacientes,
El nivel local puede recopilar y usar información
desglosada y agregada. Allí se necesitan datos
individuales centrados en el paciente y también
estadísticas agregadas. Ello ocurre en centros de
atención primaria de salud, centros ambulatorios,
unidades productivas internas de hospitales (por
22
2. Enfoque operacional
en aquellos centros en que se calcula de inmediato
los costos individuales, para efectos de facturación
detallada al momento del alta.
La diferencia principal radica en su finalidad y el
foco funcional de cada sistema:
2.3. Coexistencia de sistemas de información, estadísticas, monitoreo y
vigilancia.
El SNIS, en cuanto es una red informativa
integrada a través de todo el país, debiera ser la
principal fuente de información armonizada que se
considere válida para el país (una vez que la
información es aprobada como oficial por las
correspondientes autoridades estadísticas o de
salud). Sin embargo, hay sistemas que producen
información paralela o simultánea en cuanto
fuentes primarias de información, como ocurre
también en los sistemas estadísticos, de monitoreo
y vigilancia.
x
la finalidad de los sistemas de información es
esencialmente producir información;
x
los sistemas estadísticos se orientan a
proporcionar datos, indicadores, análisis e
informes que pueden resumir o reportar la
medición, variaciones, tendencias, evaluación y
conclusiones de la estimación de datos e
indicadores en una población definida o zona
geográfica, en un período determinado;
x
los sistemas de vigilancia se orientan a observar
y analizar una situación definida de aspectos de
interés sanitario específico y proporcionan alerta
para acción oportuna y eficaz, si es necesario.
Los sistemas de vigilancia son principalmente
centrados en la población (enfoque de población).
El monitoreo (seguimiento) de sistemas de salud en
general tienen un enfoque orientado a la acción,
con metodología de seguimiento y análisis similar
al enfoque y métodos seguidos de sistemas de
vigilancia, pero están centrados en proyectos,
planes y desempeño de sistemas de salud (enfoque
institucional).
El SNIS requiere contener un universo de
información - primaria o secundaria - formalmente
aceptada como válida. Si hay definiciones de
información sobre mismos indicadores que es
distinta entre diferentes fuentes, puede producir
inconsistencia y validez limitada. También puede
ocurrir, por ejemplo, si la incidencia de
tuberculosis en un país es recolectada, procesada y
notificada en paralelo por sistemas nacionales de
información y de vigilancia.
Cabe destacar que los sistemas de información y
estadísticos son también la parte esencial de
sistemas el monitoreo, evaluación, vigilancia,
revisión, planificación, el mantenimiento y el
control de recursos físicos del equipo, tecnología e
inventarios.
La responsabilidad de gestión y coordinación de la
información general depende de la autoridad de
salud nacional que coordina el SNIS, pero las
propiedades de la información deben pertenecer a
todos los participantes y fuentes primarias de la red
de información del SNIS.
La tabla 2.1 sugiere las semejanzas y diferencias
entre los sistemas de información, estadísticos y de
vigilancia. Aunque los aspectos incluidos en dicha
tabla están sujetos a discusión, el énfasis está
puesto en la necesidad de considerar que según la
perspectiva de análisis (según desde qué sistema
específico es visto), cada sistema puede ser un
contribuyente o bien un subsistema de los otros.
En el SNIS, existe una superposición conceptual,
funcional e incluso estructural entre los sistemas de
información, estadísticas, monitoreo y vigilancia,
lo que tiende a gererar confusión, lo que a su vez
puede sesgar la estructura organizacional del SNIS
y la relación entre los sistemas específicos basados
en información
23
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Tabla 2.1 Elementos claves de los sistemas de información inmersos en los sistemas de
información, de estadísticas y de vigilancia
Elementos de
sistemas de
información (SI)
Principales productos
(resultados)
Información
Sistema basado en información
Estadísticas
Vigilancia
Datos e información
Información
estadística;
Medición;
Análisis y reportes
Principales insumos
de información
Datos primarios;
Datos colectivos e
individuales;
Archivos de datos
automatizados;
Información e
indicadores
secundarios
Personal clave (en
centro de gerencia y
coordinación)
Gerentes de
información;
Profesionales de
tecnología de
información
Expertos en gestión;
Expertos en operación
de servicios
Epidemiólogos;
Estadísticos;
Codificadores
Personal de apoyo
administrativo
Escribir registros,
reportes y formularios
administrativos y
clínicos;
Entrada de datos (si
acordado);
Analizar y usar
información, si
requerida en sus
funciones
Provee una estructura
común y aporta datos
para la red de los
sistemas estadísticos,
de monitoreo y
vigilancia
Datos primarios;
Datos colectivos e
individuales;
Archivos de datos
automatizados;
Bases de de datos
históricas;
Información e
indicadores
secundarios
Estadísticos
Otro personal clave
Función del personal
clínico y
administrativo del
sistema de salud
Contribución de cada
sistema a otros
24
Información para la
acción;
Observación, alerta,
relación a decisiones;
Análisis y reportes
actualizados
Datos primarios;
Datos colectivos e
individuales;
Archivos de datos
automatizados;
Bases de de datos
históricas;
Información e
indicadores
secundarios
Epidemiólogos;
Expertos en áreas bajo
vigilancia
Expertos en salud
pública
Profesionales de
tecnología de inf.;
Codificadores
Personal de apoyo
administrativo
Profesionales de
tecnología de inf.;
Codificadores
Personal de apoyo
administrativo
Escribir registros,
reportes y formularios
administrativos y
clínicos;
Entrada de datos (si
acordado);
Analizar y usar
información, si
requerida en sus
funciones
Aporta indicadores
secundarios,
estadísticas, bases de
datos e informes que
pueden alimentar al
SNIS y sistemas de
monitoreo y
vigilancia
Reportar incidentes
específicos bajo
vigilancia;
Llenar formularios
específicos;
Tomar acciones
relacionadas con
vigilancia
Aporta información
específica, bases de
datos y tendencias que
pueden alimentar al
SNIS y sistemas
estadísticos, de
monitoreo y vigilancia
2. Enfoque operacional
Figura 2.4
Superposición funcional entre sistemas de información de salud, monitoreo y vigilancia
Reporte para la acción
Reporte para la acción
Planificación
Sistemas
de vigilancia
CI
Sistemas de
monitoreo
Análisis
Evaluación
CI
CI
CI
Información compartida con otros
procesos analíticos y evaluativos
Sistemas de
información de salud
Recolección de datos Recolección de datos Recolección de datos
Situaciones y eventos
En este mismo sentido, la figura 2.4 ilustra la
superposición funcional entre los sistemas de
información, vigilancia y monitoreo, como
herramientas complementarias de información para
la acción. Con integración y coordinación
adecuada, todos los sistemas contribuyen a
producir información y apoyan la toma de
decisiones y la acción.
CI = Información y procesos
comunes y compartidos
Los sistemas estadísticos, principalmente aquellos
que todavía no se han automatizado plenamente,
tienden a funcionar más plenamente y en detalle
dentro de centros específicos, niveles o programas
de salud; luego, unas pocas variables se consolidan
y son informadas a los niveles administrativos más
altos. Esto podría causar dificultades y retrasos
para la integración y el carácter integral de la
información dentro del sistema estadístico
nacional.
Mientras que el SNIS está compuesto por
componentes estructurales y funcionales;
las
Naciones Unidas (2001) define un sistema de
estadísticas vitales según una perspectiva
funcional, describiéndolo como:
Los ministerios de salud (a nivel nacional) tienen
generalmente sistemas estadísticos basados en
grupos de datos básicos, lo que incluye
generalmente sólo una fracción (como la parte
superior de un iceberg) de toda la información que
es producida por los sistemas de información y
estadísticos, en diferentes niveles y oficinas del
país. Esto no debiera significar mayor problema, si
la mayoría de la información recolectada y
producida va a ser usada principalmente en el
mismo nivel de recolección.
"...el proceso total de (1) recopilar información
mediante registro civil o enumeración de la
frecuencia
de
acontecimientos
vitales
especificados definidos así como también las
características relevantes de los propios sucesos
en sí y de la persona o personas pertinentes y (2)
de compilar, procesar, analizar, evaluar,
presentar y difundir estos datos en forma
estadística".
Múltiples, y a veces incompatibles, sistemas de
estadística para una misma información pueden ser
25
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
encontrados entre los sectores privados y público, y
en diferentes niveles administrativos. La calidad y
cobertura de información puede estar limitada por
la falta de normas y criterios que sean comúnmente
aceptados y usados en todo el país.
manuales, formularios e instrucciones en todos los
lugares donde se recogen los datos primarios. La
recopilación de datos, flujo y agregación de datos,
producción de información, análisis e informes
deben seguir normas técnicas explícitas y claras y
el país debiera ser capaz de administrar, operar y
fortalecer el sistema estadístico.
La tecnología de información puede proporcionar
automatización con mejoramiento importante de
los sistemas estadísticos manuales, a nivel
nacional. El proceso de automatización es más
exitoso si se aplica a sistemas estadísticos que ya
están funcionando bien en todos los niveles de
gestión y acción.
La figura 2.5 proporciona el ejemplo de la gestión
central del SNIS, que incluye la participación de
grupos y usuarios claves de estadística,
epidemiología
(vigilancia
relacionada
con
epidemiología), administración de sistemas de
salud (monitoreo y evaluación) e informática.
Esto debiera reflejarse en una adecuada
organización a nivel subnacional (si es que el SNIS
tiene
funciones
tanto
centrales
como
descentralizadas)
El mantenimiento de un buen funcionamiento de
los sistemas estadísticos requiere en general de
capacitación
activa
y
continua,
control,
supervisión, auditoría y provisión de todos los
Figura 2.5 Un modelo general para la organización de la gestión central del SNIS
Sistema General de Información de Salud
Fuentes
(internas
y externas
al SNIS)
Dirección General de Gestión y Coordinación
• Subdirección de gestión y coordinación de la información
• Subdirección de Gestión y Coordinación de la Red
informática
Usuarios
(internos
y externos
al SNIS)
Sistema de información general y
estadísticas básicas
• Red de información administrativa y
funcional
• Red de información automatizada
Sistema de información para gestión
• Sistemas específicos para
gestión y operación
Vigilancia epidemiológica
• Sistemas específicos de
vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica y
análisis en áreas y niveles de
unidades e instituciones del
Sistema Nacional de Salud
Áreas y niveles de gestión
en unidades e instituciones
del Sistema Nacional de Salud
2.4.
organización de recursos y procesos dedicados a la
producción de información);
tecnológico (el
equipo, software y conectividad usado para apoyar
la producción de información y facilitar
comunicación); y funcional (todos los procesos
interrelacionados involucrados en la producción de
información).
Los componentes del SNIS
Para fines analíticos y de planificación de este
documento, se supone que el SNIS tiene tres
componentes complementarios (cuadro 2.2):
institucional (la organización formal con las
políticas, arreglos legales y administrativos,
26
2. Enfoque operacional
a) El componente institucional
El conjunto de leyes, reglamentos y normas define:
El componente institucional o administrativo es el
marco de organización que establece la existencia
formal de los recursos, organización, procesos y
entorno institucional del SNIS. Incluye el cuerpo
de reglamentos, normas y disposiciones legales que
se relacionan (directa o indirectamente) con la
recopilación, producción y comunicación de los
datos y la información.
x
x
x
x
Los objetivos institucionales;
Las entidades participantes responsables del
sistema de información;
El rango de alcance institucional;
La reglamentación en efecto a asegurar que la
producción de la información se obtendrá de
manera armonizada.
Cuadro 2.2 Componentes del SNIS
Estructura
Desempeño
1. Componente institucional
3. Componente funcional
x
x
x
x
x
x
x
Marco administrativo del SNIS
Políticas, planes, arreglos legales y
administrativos en el SNIS
Organización y administración
Información y cultura de toma de decisiones
Contenidos de información definidos y
estandarizados
Recursos financieros, humanos y físicos
x
x
Producción de datos e información (colección,
procesamiento, análisis y reporte)
Diseminación y compartir datos e información
Gestión de información y del sistema de
información
2. Componente tecnológico
x
x
x
Equipo (hardware)
Software
Estructura y servicios
conectividad
relacionados con
Centrado en su componente institucional, el SNIS en su dimensión institucional - puede ser descrito
como el conjunto de recursos, normas,
responsabilidades, procedimientos y usuarios
organizados con el principal objetivo de producir y
usar información para apoyar los procesos de toma
de decisiones y la acción en el sector de la salud,
bajo el liderazgo y coordinación la autoridad
nacional de salud y de aquellos responsables de
desempeño del sistema de salud, para responder
mejor a las necesidades de salud de la población
(Naciones Unidas, 2001; M.S. de Colombia, 2002).
difícil identificar el componente institucional
existente en el sistema de información a nivel
nacional, ya que el universo general de SNIS
incluye diferentes oficinas, unidades y programas,
dentro y fuera del ministerio de salud, e incluso
fuera del sector salud.
La función y la responsabilidad coordinadora del
ministerio de salud deben ser claramente definidas,
incluyendo sus relaciones con otras entidades y
sectores (en cuanto a información de salud), así
como su responsabilidad de manejo y producción
de información. La participación de los diversos
programas, oficinas e instituciones, a diferentes
niveles y sectores del país, debe ser claramente
reflejada en el marco administrativo de SNIS.
Los componentes del SNIS que están bajo la
estructura de un ministerio de salud pueden
identificarse dentro de los reglamentos y la
estructura interna del ministerio. Sin embargo, es
27
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
El componente institucional incluye también todos
los recursos financieros, humanos y físicos
incluidos en el SNIS. Sin embargo es difícil
calcular la cantidad total de recursos totales que
son atribuibles al SNIS, dado que tiene una
naturaleza compleja, de múltiples instituciones y
sectores. Además, algunos recursos y personal
forman parte principal de otros componentes del
sector de la salud (como personal clínico y
administrativo) pero contribuyen al proceso
productivo de información, como a la notificación
y recopilación original de datos primarios. Los
recursos físicos (principalmente equipo) que se
usan para administrar la tecnología de la
información se consideran generalmente dentro del
componente tecnológico.
expectativas, metas nacionales y subnacionales en
la adquisición y aplicación de información y
tecnología de comunicación específica. El
concepto de la tecnología apropiada es importante,
lo que significa que la tecnología:
x
puede ser manejable por el personal del SNIS
(coherente con la capacidad nacional de
administración y uso de tecnología), y
relativamente fácil de usar;
x
permite la producción eficaz de información
clave necesaria, coherente con necesidades de
información, prioridades y capacidad para
funcionar con adecuados fondos y capacitación;
x
es lo bastante flexible como para adaptarse a las
necesidades cambiantes de información;
x
tiene el mejor costo-beneficio con relación a
otras opciones;
x
tiene un buen apoyo técnico y es suficientemente
flexible como para hacer posible su
actualización;
x
se puede adaptar para modificaciones o incluir
nuevo software, cuando es ello necesario o
favorece el uso de la información (por ejemplo
un nuevo software epidemiológico);
x
el equipo y software clave existente en todos los
niveles y componentes del SNIS es compatible,
permitiendo la configuración de redes de
información eficaces e integradas;
x
el mantenimiento y el manejo de tecnología es
sostenible; y
x
la información notificada en forma automatizada
responde a las necesidades y facilita a los
usuarios que tengan acceso a y uso de la
información.
b) El componente tecnológico
La tecnología de información proporciona la
plataforma para el funcionamiento de los sistemas
de información. A través del equipo relacionado
con computadoras (equipos);
los programas
(software) y la comunicación (conectividad), el
SNIS puede automatizar la integración, el flujo, el
depósito, el procesamiento y difusión de la
información.
La tecnología facilita la vinculación virtual de
diferentes sistemas para constituir las redes de
información. La tecnología de información permite
a los sistemas de salud administrar una alta
cantidad y complejidad de datos e información, que
sólo puede lograrse mediante la tecnología digital.
La tecnología puede prestar una amplia gama de
servicios, más allá de producción y manejo de
datos e información tradicional, permitiendo contar
con una poderosa comunicación y gestión de la
información y del conocimiento global (PAHO,
1999).
Actualmente, las opciones del mercado y las
soluciones tecnológicas disponibles proporcionan
múltiples opciones para computadores o equipos,
con muchos tipos de procesadores y dispositivos.
El software puede apoyar funciones de las áreas
administrativa, financiera y clínica, cubriendo
aspectos tan diversos como estadísticas,
reconocimiento de la voz o imagenología
diagnóstica.
Para funcionar, la tecnología de información
requiere la disponibilidad de personal capacitado y
de programas informáticos. La capacitación de
personal debe ser compatible con lo que se necesita
específicamente para manejar y administrar esa
tecnología. El uso de normas y criterios técnicos
comunes en cuanto a equipo, programas, lenguajes,
comunicación
y
contenido
son
también
importantes. Dado el tipo de información que es
La tecnología apropiada para cada SNIS debiera
resultar
del
balance
entre
necesidades,
28
2. Enfoque operacional
manejada, es importante asegurar la seguridad y
confidencialidad en el acceso y el uso de la
información (PAHO, 1999).
recolectar. La información secundaria puede
recopilarse de las fuentes externas como sector
educación, municipios, oficinas del censo y
oficinas estadísticas nacionales. Para los datos
recopilados de otras fuentes, es importante tener
presente la finalidad original al recopilar los
datos (por ejemplo, estudio de hogares sobre
condiciones de vida), para prevenir sesgos en su
interpretación o uso.
Basado en el diseño del SNIS, hay diferentes
opciones para la implementación, desde
computadoras centralizadas que permitan el
manejo y almacenamiento de la información,
principalmente centralizada (con grandes equipos
de computación y bases de datos nacionales a nivel
central) o bien descentralizada a través de una
amplia red interrelacionada de centros de
procesamiento y depósito, ya sea para operar como
una sola red, o bien integrando redes de sistemas
específicos de información (PAHO, 1999; Wilson,
2000). En los sistemas de salud conformados por
múltiples instituciones, la red de sistemas de
información es el medio más importante para
intercambiar
información
y
procesos
institucionales
entre
los
proveedores,
financiadores, el gobierno, los pacientes y otros
actores participantes (PAHO, 1999).
En las últimas décadas, la OMS ha estado
recomendando el uso de tecnología para el
desarrollo y mantenimiento de las bases de datos,
así como el manejo de los datos y la generación de
informes en salud. Sin embargo, el foco de la
computación no debe dominar la selección de datos
e indicadores, ni el diseño de los registros e
informes. A pesar de su importancia, la tecnología
sola no puede ser el tema central primario para
satisfacer las necesidades de información. Además,
no puede ser independiente del contexto global y
estructura del SNIS (OMS, 1997).
c) El componente funcional
x
Flujo de información y la transmisión: El flujo
de los datos e información permite que los datos,
como insumos, sigan el proceso de producción
hasta que la información se reporte y disemine
como producto. La identificación de todas las
vías que sigue el flujo de información es
importante para la evaluación y posterior diseño
lógico del proceso. Según el diseño productivo,
la circulación de la información puede proceder
dentro de un sistema definido de información
(entre diferentes unidades o niveles de
agregación de ese sistema) o a través de
diferentes sistemas de información.
x
Procesamiento de datos: El procesamiento de
datos puede tener diferentes plataformas
tecnológicas y los procesos productivos
necesitan ser coordinados en torno a los
productos finales de información. Para apoyar
este proceso, se requiere de equipo y programas
para el procesamiento y la comunicación
electrónica (si el sistema es parcialmente o
totalmente automatizado). Además, este proceso
necesita de personal capacitado para su
operación global.
x
Análisis de datos e información:
El
procesamiento de datos puede incluir el análisis
estadístico para examinar la calidad de la
información y determinar si ésta satisface
requisitos
de
cobertura,
oportunidad,
representación y validez. El procesamiento de
datos también puede incluir un análisis técnico
de los resultados específicos producidos en
cuanto a su significado como aproximación a la
realidad (por ejemplo, descripción y análisis
epidemiológico
para
enfermedades
transmisibles).
x
Información, presentación y la diseminación de
la información:
La producción de la
información tiene que alcanzar adecuadamente a
los usuarios principales mediante reportes
El componente funcional incluye el manejo,
producción y difusión de los datos e información.
Las fases principales del proceso productivo son:
x
Recolección de datos e información:
La
información puede venir directamente de la
medición de los elementos o procesos (datos
primarios) y puede ser recolectada a través del
contacto individual con los usuarios de los
servicios. Como alternativa, puede recogerse
directamente de la comunidad (como en
encuestas de hogares), como una actividad no
rutinaria. Los métodos de recopilación de datos,
tanto de rutina como no rutina, dependen de la
cantidad y calidad de los datos que se van a
29
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
coherentes y buena calidad, con la debida
presentación y difusión de la información.
x
Cada módulo o sistema específico abarca
diferentes niveles geográficos, dentro y fuera del
sector de la salud. Los sistemas específicos de
información pueden ser reconocidos por:
Retroalimentación: Las distintas fases del
proceso y el producto final requieren ser
complementadas por retroalimentación, en la
medida en que los usuarios pueden evaluar lo
producido y sus limitaciones (brechas en las
necesidades de información que no están
cubiertos), para orientar el desarrollo posterior y
fortalecimiento de los sistemas de información.
x
x
x
x
el tema o contenido de la información que cubren
(por ejemplo, mortalidad);
el establecimiento o el centro donde se colocan
(por ejemplo, hospital);
el tipo de manejo que apoyan (por ejemplo,
sistema de información para la gestión); o
una combinación de todo lo anterior.
El cuadro 2.3 describe los principales sistemas
específicos de información de salud, con sus
fuentes principales de información (con flujos de
información interinstitucionales que debiera ser en
los dos sentidos). Algunas fuentes suministran
información rutinaria (como sistemas de vigilancia
epidemiológica o estadística basada en el servicio
de salud), y algunos otras proporcionan
información no rutinaria, por ejemplo, encuestas
nutricionales en la población y otras fuentes que
suministran información secundaria recogida de
sus fuentes primarias (como es el caso de la
estimación y proyección de estructura de población
proveniente de oficinas estadísticas nacionales y de
organismos internacionales).
2.5. Sistemas específicos de información de
salud
El desempeño general del SNIS depende del
funcionamiento eficiente y eficaz de cada sistema
específico, así como de la conectividad y
coordinación adecuada de los sistemas, dentro de la
red nacional de información. Según las
características individuales de sistemas específicos
de información, estos pueden ser: formal o
informal; simple o complejo, manual, automatizado
o parcialmente automatizado; general o específico;
o bien tener una combinación entre esas
características.
Cuadro 2.3 Principales sistemas de información de salud y fuentes específicas de información
Sistemas de Información Específicos
1. Sistemas basados en información de la población
Estadísticas demográficas y vitales
Estadísticas socio-económicas o sociales
Estado de salud (auto percibido)
Factores de riesgo
Morbilidad (encuestas, sitios centinelas y basada en
servicios)
Principales fuentes de información
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Incapacidad (encuestas y basada en servicios)
x
x
x
Mortalidad (maternal, infantil y otra mortalidad
evitable)
Alimentación y nutrición
2. Sistemas de información de apoyo a vigilancia
Enfermedades transmisibles (incluida vigilancia) en la
población y basadas en servicios
30
x
x
Censo
Registro civil
Oficina nacional estadística
Ministerio de salud
Servicios de salud
Encuestas de salud y vivienda
Información comunitaria
Ministerio de economía
Ministerio de educación
Escuelas (registros y estadística)
Investigación y centros de enseñanza
terciarios
Agricultura y comercio
Otros sectores
Organismos y entidades estadísticas
internacionales
Ministerio de Salud
Sistema y servicios de salud
2. Enfoque operacional
Enfermedades crónicas no transmisibles, salud mental
x
x
y lesiones (incluida vigilancia)
x
Alimentación y nutrición (incluida vigilancia
x
nutricional)
x
Salud materno infantil (nutrición, morbilidad,
mortalidad, factores de riesgo)
3. Sistemas de información de sistemas y servicios de salud
x
Financiamiento de salud
x
Recursos humanos
x
Infraestructura física
x
Tecnología médica específica (equipo médico,
x
laboratorio, imagenología, anatomía patológica)
x
Medicamentos, productos farmacéuticos;
x
Red de atención de salud (atención primaria de salud,
hospital, sistema referencia)
Sistemas de vigilancia epidemiológica
Encuestas de salud
Ministerio de educación
Escuelas (registros y estadística)
Investigación y centros docentes terciarios
Ministerio de salud
Sistemas y servicios de salud
Instituciones de seguro de salud
Oficinas nacionales estadísticas
Comercio e instituciones farmacéuticas
Ministerio de finanzas
Banco central
Programas de salud nacionales (salud reproductiva,
salud del niño, salud de los adolescentes, salud de
senescentes)
4. Sistemas de información centrados en el paciente (basados en servicios de salud)
Datos administrativos y clínicos de pacientes
x
Ministerio de salud
x
Sistemas y servicios de salud
Bases de datos de registros electrónicos
x
Instituciones de seguro de salud
5. Sistemas de información de salud del ambiente (incluida vigilancia))
Control de vectores (malaria, dengue, otros)
x
Ministerios de salud y/o de ambiente
x
Servicios de la salud y ambiente
Calidad del agua
x
Autoridades de agua y saneamiento
x
Municipios
Seguridad de alimentos
x
Ministerio del trabajo
x
Industrias
Manejo de residuos
x
Universidades y centros de investigación
x
Organismos y entidades estadísticas
internacionales
Salud ocupacional
x
Encuestas de salud y vivienda
x
Información basada en la comunidad
6. Bibliotecas virtuales y depósitos de datos
Bibliotecas virtuales
x
Bibliotecas
x
Centros de documentación
Depósitos de datos
x
Centros de investigación y enseñanza terciaria
x
Comunidades basadas en Internet
2.5.1
generalmente
acuerdos
interinstitucionales
formales para el registro, manejo y control de
calidad de la información.
Cuando la información de estas fuentes está
incompleta, a veces los datos pueden recogerse de
otras fuentes alternativas, como la auditoría verbal
(autopsias orales) de defunciones maternas o de
menores de un año, a través de encuestas
periódicas en la comunidad.
Sistemas de información basados en la
población (superpuesto con sistemas
estadísticos sociales y de salud)
Los sistemas de datos de población y de
estadísticas vitales son generalmente compartidos
por entidades como registro civil, institutos
nacionales de estadísticas y ministerios de salud.
En vista de que los datos definitivos publicados son
generalmente oficiales (o sea, avalados por la
autoridad
gubernamental),
se
necesitan
31
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
2.5.2.
Sistemas de información orientados a la
vigilancia
Los sistemas específicos de información pueden
constituir una red nacional (por ejemplo, el
programa nacional de inmunización a nivel local,
regional y nacional), o estar ubicado a nivel
específico de la red de atención de salud: atención
primaria de salud, atención secundaria y terciaria
(modalidad intrahospitalaria y ambulatoria).
Los sistemas de información incluidos en los
sistemas de vigilancia usan una combinación de
datos basados en la población y datos clínicos y
administrativos obtenidos en los servicios de salud.
La
vigilancia
epidemiológica
ha
estado
tradicionalmente enfocada en las enfermedades
transmisibles relevantes (como transmisibles,
crónicas, riesgos y enfermedades nutricionales,
salud mental y lesiones).
2.5.4. Sistemas de información centrados en el
paciente
Los sistemas de información centrados en el
paciente son un subgrupo de los sistemas de
información de servicios de salud que se
caracterizan por el manejo de datos individuales
recopilados en el contacto entre el personal de
atención de salud y los pacientes. Algunos sistemas
específicos usan información general estadística
consolidada (por ejemplo, estancia hospitalaria en
hospitales) y algunos otros mantienen datos
individuales para apoyar el análisis, monitoreo y
vigilancia (por ejemplo, seguimiento de pacientes
que están bajo tratamiento para tuberculosis, o en
espera de trasplante renal).
La vigilancia relacionada con mortalidad está
centrada en la mortalidad relevante y prevenible,
especialmente la mortalidad materna e infantil. El
Sistema Informático Perinatal (SIP) usa una
herramienta creada por la OPS, destinada a obtener
y analizar la información relacionada con riesgos
infantiles y características claves del período
perinatal (CLAPS, OPS).
La vigilancia de salud pública, considerada una
función esencial de salud pública, debe estar
compuesta de la integración de los sistemas
específicos de vigilancia que permiten observar el
panorama integral de la salud y sus factores
determinantes, el análisis y proyección en cuanto a
información para la acción.
2.5.3.
Los sistemas de información apoyados por bases de
datos con registros electrónicos implican un nivel
más complejo de manejo de expedientes médicos y
también de tecnología de la información.
Sistemas de información de sistemas de
salud
2.5.5.
Los
sistemas
de
información
ambiental
generalmente manejan diferentes contenidos,
fuentes, flujos y enfoque funcional, dado que la
información se recolecta principalmente del
entorno físico, mediante inspecciones, muestras,
uso de exámenes de laboratorio especiales. El
objetivo de los sistemas de información
ambientales es apoyar la epidemiología ambiental
y las soluciones a los problemas en el ambiente, así
como el monitoreo de programas ambientales
nacionales y subnacionales. Todo esto requiere de
intercambio de información entre los múltiples
sectores y el apoyo a la acción de las diversas
entidades públicas y privadas relacionadas con el
ambiente.
Los sistemas específicos de información usados en
los sistemas de salud pueden estar centrados en:
a) Recursos: financiamiento de salud, seguros de
salud, recursos humanos,
infraestructura
física, equipo médico y tecnología, y
medicamentos farmacéuticos;
b)
Sistemas de información ambiental
La prestación de atención de salud y los
programas de salud nacionales: los sistemas
de provisión de servicios de salud están
principalmente centrados en actividades
proporcionadas a la población, a través de
atención de enfermos hospitalizados y
pacientes ambulatorios, así como actividades
colectivas y de la comunidad. Los programas
de
salud
nacionales
incluyen
salud
reproductiva, salud del niño, salud de los
adolescentes, salud de los senescentes.
Los sistemas de información sobre salud
ocupacional tratan de información relacionada con
actividades de prevención, seguimiento y
vigilancia de eventos evitables ocurridos así como
32
2. Enfoque operacional
de altos riesgos en los lugares de trabajo (ya sean
públicos o privados).
2.5.6.
2.6. Sistemas locales de información de salud
Los sistemas locales de información deben estar en
línea y reflejar los recursos y procesos incluidos en
la operación cotidiana de los establecimientos de
los servicios de salud. Los sistemas locales de
información, para resguardar la calidad y el
carácter integral de datos, deben tener claras
normas, criterios, manuales, definición de datos e
indicadores, supervisión y capacitación.
Bibliotecas virtuales y depósitos de datos
Las bibliotecas virtuales (que contienen literatura
formal e informal, informes e información sobre
salud y el sector salud) han surgido de las
bibliotecas tradicionales, con depósitos pasivos de
publicaciones impresas, para convertirse en centros
de documentación con apoyo electrónico y luego
en centros de información y gestión del
conocimiento muy activos (vinculados a una
amplia variedad potencial de fuentes de
información) y también suministran información
contenida en sitios de Internet, con amplia
información mundial.
Los sistemas de información se usan en diferentes
ámbitos del nivel local: centros ambulatorios,
servicios productivos internos de los hospitales
(intermedio o final), redes de provisión asistencial
de salud (servicios de salud organizados en un
modelo de centros múltiples), la comunidad y el
ambiente físico y social. Al mismo tiempo, la
información debe considerarse uno de los
elementos que ayudan a la integración funcional de
la red de atención de salud.
Los centros que administran los depósitos de datos
manejan información de una manera tal, que lo que
era antes un depósito tradicional de información se
ha convertido en efectivos sistemas de
información.
Figura 2.6 Contenido y flujo de datos e información en un centro de atención de salud
NIVEL ADMINISTRATIVO SUPERIOR
CENTRO DE ATENCIÓN DE SALUD
Apoyo a procesos
•Recursos
Gestión administrativa
infraestructura
y financiera
Apoyo a procesos
personal
Gestión clínica
equipos
Control, supervisión, monitoreo,
insumos
evaluación y vigilancia
tecnología
•Procesos
ELECTRONICO
clínicos
Recolección
administrativos
Y
EN PAPEL
(primaria y
de apoyo
secundaria)
Depósito,
•Resultados
de datos
procesos
servicios
y reportes
bienes
Situación de salud
de la población
Centro de
atención de
referencia
Datos agregados
Datos individuales
• registros clínicos
• datos rutinarios
Reportes
Información no
cuantitativa
Situaciones relacionadas y
determinantes externos
Salud del ambiente
La figura 2.6 muestra un ejemplo del contenido
relevante, el flujo y el destino primario de los datos
rutinarios en un centro de atención de salud. El
almacenamiento de datos, procesamiento y la
preparación de informes pueden ser apoyados por
distinta tecnología simultánea (un sistema
automatizado, manual o combinado), pero el
diseño, los criterios y la información a manejar y
producir son los mismos Por eso, la automatización
de los sistemas locales de información tiene una
mayor probabilidad de éxito si se implementa
cuando ya se han establecido sistemas de datos y
33
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
estadísticas
rutinarias
satisfactoriamente.
2.6.1.
que
funcionen
permanente. En vista de esa complejidad, el
sistema de información hospitalaria es una red
integrada en base a un módulo general
administrativo y de pacientes, que está conectado a
muchos otros sistemas específicos de información
que apoyan la administración y operación del
hospital.
Sistemas de información hospitalaria
Los hospitales son instituciones bastante
complejas, con muchos centros internos que
proveen servicios clínicos y de apoyo a la atención,
y donde se realiza una diversidad de procesos
administrativos, financieros y técnicos para
administrar este centro crítico de funcionamiento
Los principales sistemas de información
específicos de hospital (o módulos) se describen en
el cuadro 2.4:
Cuadro 2.4 Sistemas de información específicos de hospital
Grupo de sistema de información
a. Sistema de gestión del paciente
b. Gestión de datos clínicos
c. Apoyo diagnóstico y terapéutico
d. Sistemas administrativos
e. Otros (atención primaria de salud y de
orientación comunitaria)
Sistema específico de información (módulos)
• Sistema de gestión del paciente
• Expedientes médicos
• Cuidado de enfermería
• Auditoría
• Laboratorio clínico
• Imagenología
• Radioterapia
• Farmacia
• Transfusión y banco de sangre
• Servicio de alimentación
• Manejo de finanzas
• Recursos humanos
• Monitoreo del desempeño
• Mantenimiento de hospitales
• Mantenimiento de equipos médicos
• Manejo de materiales
• Servicios generales
• Servicios de transporte
• Inmunización
• Vigilancia epidemiológico
• Programas de salud nacionales
• Salud ambiental
Fuente: Basado em “Setting up Health Services Information Systems” (OPS, 1999)
2.6.2.
enfermo hospitalizado). Además, los centros de
APS manejan información relacionada con temas
de salud pública de la población objetivo,
elaboración de los programas de salud nacionales
aplicados a esa población y sistemas de referencia
(pacientes referidos a centros de atención de salud
más complejos).
Sistemas de información de atención
primaria de salud (de la comunidad)
Los sistemas específicos de información en los
centros de atención primaria de salud (APS) varían
según el desarrollo clínico y administrativo logrado
por cada centro y el enlace y el apoyo existente en
relación a la red de atención de salud.
Los
sistemas de información en los centros de APS
pueden ser muy simples y manuales, basados en
formularios desarrollados en el nivel central o bien
pueden llegar a ser tan complejos como un sistema
de información de hospital (como en el cuadro 2.3,
a excepción de la información relacionada con el
2.7.
Los contenidos de información
Los contenidos de la información cubiertos por el
SNIS abarcan una amplia gama de temas claves
34
2. Enfoque operacional
relacionados con la salud (resumidos en Anexo 2),
como: condiciones de salud de la población; la
función rectora del gobierno (reglamentación,
políticas y planes, abogacía, información e
investigación); los recursos de sistemas de salud
(políticas, financiamiento, recursos humanos,
recursos físicos, tecnología);
prestación de
servicios de salud (promoción de la salud;
servicios de orientación preventiva, servicios de
orientación curativa; servicios de rehabilitación y
servicios paliativos) y acción ambiental (programas
y control). La información incluye la descripción y
medición de las condiciones de salud (incluyendo
los factores determinantes);
los recursos
(financiero, humano, físico y tecnológico) los
procesos (como desempeño del sistema de salud) y
el resultado de las acciones de salud.
• Modelo financiero según marco jurídico y
económico y principales flujos financieros;
• Los sistemas específicos de salud, dentro del
sistema nacional de salud, según propiedad
(público, privado), tipos de servicios prestados y
población cubierta por cada sistema;
• Actores principales del sector de la salud, según
su función (reglamentación, financiamiento,
seguro, compra, provisión);
• Funciones relevantes del Estado, con respecto al
sector salud;
• Principales determinantes del mercado del
sistema de salud;
Dada la complejidad de las instituciones que en
general componen el sector de la salud (entidades
públicas y privadas) y la dificultad al establecer
límites operativos para los sistemas nacionales de
salud, la información se convierte en el insumo
para comprender y describir las características de
salud y el sector salud.
• Financiamiento y gasto de salud según fuentes,
fondos y tipo de gasto;
• Sistema de seguros de salud y empresas u
organismos principales;
• La mezcla pública y privada en el sistema
nacional de salud;
Como una referencia práctica, el Anexo 3 presenta
una lista con el principal contenido temático de
información que se utiliza con mayor frecuencia
sobre la situación de salud, factores determinantes
y el sector salud. El Anexo 4 también indica el
uso prioritario de la información en los centros de
salud de atención de salud.
• Acción intersectorial en asuntos relacionados con
la salud;
• Participación comunitaria y su participación en el
sistema de salud;
• Acción no gubernamental en salud;
2.7.1 Perfil de los sistemas de salud
• Acción internacional en asuntos relacionados con
la salud;
El panorama o perfil de los sistemas de salud
incluye el uso de distintos tipos de datos e
información textual, gráfica y numérica, que
permiten dar un bosquejo descriptivo que resume
las metas, organización, estructura, funciones,
resultados y repercusión de las acciones de los
sistemas de salud en la población objetivo.
• Tipos y organización de proveedores de
prestación de atención de salud (sectores público
y privado);
• Organización administrativa de los servicios de
salud;
Los temas claves a ser cubiertos son:
• Organización de la atención de salud;
• El sistema de salud global, descrito según el
modelo prevalente de estructura y organización;
• Redes de atención de salud, según niveles de
complejidad tecnológica;
• La organización normativa del sistema: marco
normativo jurídico, normas y reglamentos;
• Financiamiento y flujos financieros, incluidas la
compra externa de servicios;
35
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
• Cambios legales y financieros en los sistemas y
servicios de salud debidos a reformas del sector
de la salud;
• Indicadores de estructura
• Indicadores de proceso
• Indicadores de resultado (inmediato ‘outputs' y
mediato o ‘outcomes')
• Cambios en las funciones de sistemas de salud
después de las reformas (reglamentación,
financiamiento, compra, provisión);
d)
• Cambios en las interacciones entre las diferentes
entidades participantes del sistema de salud,
principalmente
en
reglamentación,
financiamiento, aseguramiento y provisión de
servicios de salud; y
• Indicadores de salud (como necesidades de salud
y atención de salud)
• Indicadores socioeconómicos (como necesidades
de atención de salud y factores determinantes de
acceso)
• Indicadores de necesidad percibida de atención
de salud
• Indicadores de demanda
• Indicadores de acceso y uso de servicios
• Indicadores de acceso a servicios (geográfico,
económico, social y cultural)
• Cambios de roles en el acceso y prestación de la
atención, relacionada con reformas del sector de
la salud.
2.7.2.
Conjunto de datos e indicadores
A nivel nacional, cada país debe evaluar
críticamente la disponibilidad y preparación para
producir una colección definida de datos e
indicadores, también de su uso a las políticas de
salud y contribución a los niveles múltiples de la
acción en salud. Cada indicador debiera ser
sometido a un proceso de validación. La
confidencialidad y los aspectos éticos deben ser
considerados en el desarrollo y uso de los datos e
indicadores.
e) Indicadores para apoyar a la gestión:
• Indicadores para planificación (en diferentes
plazos y niveles)
• Indicadores para programación (técnica,
administrativo, financiero)
• Indicadores para toma de decisiones y de gestión
rutinaria
• Indicadores para monitoreo y vigilancia
(información para la acción)
• Indicadores para evaluación
Los tipos de indicadores varían según áreas
temáticas y procesos de gestión que apoyan:
f) Indicadores para medir y evaluarla calidad
general de sistemas y servicios de salud
a) Áreas temáticas:
• Indicadores de población y características
biodemográficas
• Indicadores de circunstancias socioeconómicas
• Indicadores de situación de salud (salud positiva,
riesgo, morbilidad, discapacidad y mortalidad)
• Indicadores de eficiencia (económica, de gestión,
distributiva, social)
• Indicadores de eficacia (repercusión atribuible a
diversos niveles)
• Indicadores
de
equidad
(acceso,
uso,
repercusión)
• Indicadores de humanidad y ética de la atención
(incluyendo satisfacción de personal y usuarios)
• Indicadores de distribución del recurso y uso
(eficiencia distributiva y equidad)
b) Indicadores de sistemas de salud (regulación,
financiamiento, seguro, prestación de
servicios)
•
•
•
•
Indicadores de aproximación a necesidad,
demanda y uso de los servicios de salud:
Indicadores de recursos
Indicadores de prestación de servicios de salud
Indicadores de acceso y uso de servicios
Indicadores de la cobertura de servicios de salud
2.7.3.
Indicadores según temas específicos
Hay algunas listas de indicadores usados
ampliamente y promovidas por organizaciones
internacionales, como los indicadores de Salud
Para Todos (Oficina Europea de OMS) Iniciativa
c) Indicadores del proceso productivo de atención
de salud
36
2. Enfoque operacional
de Datos Básicos de Salud (OPS/OMS),
indicadores de la OCDE e indicadores de WINSIG
(OPS/OMS).
El cuadro 2.3 describe los tipos
principales de indicadores usados según el tema
relacionado con la salud que ellos representan.
Tabla 2.3 Tipos de indicadores según tema relacionado con la salud
Tema
Características de la población
Contexto socioeconómico
Situación de salud
Tipos específicos de indicadores
x Edad y estructura de sexo
x Crecimiento de la población
x Urbanización y densidad
x Poblaciones indígenas
x Mortalidad general
x
x
x
x
x
x
x
x
Nivel macroeconómico
Ingresos y pobreza
Empleo
Educación
Nutrición
Vivienda y saneamiento
Ambiente físico
Resumen de desarrollo socioeconómico
a) Estado de salud positivo
b) Riesgo para la salud
Riesgos materno infantiles
Riesgos conexos del modo de vida
Riesgos relacionados con la nutrición
x
x
x
c) Morbilidad
Morbilidad por las enfermedades transmisibles
Morbilidad relacionada con la seguridad de alimentos
morbilidad relacionado con salud buco dental
Morbilidad por cáncer
Morbilidad por enfermedades crónicas
Morbilidad relacionado con lesiones
Morbilidad por causas congénitas
x
x
x
x
x
x
x
d) Discapacidad
Sucesos relacionados con la discapacidad
x
e) Mortalidad
Esperanza de vida específica
Mortalidad en la niñez
Aborto
Mortalidad materna
Mortalidad por las enfermedades transmisibles
Mortalidad por las enfermedades crónicas Mortalidad por
cáncer
x
Mortalidad por causas externas
x
Mortalidad por causas iatrogénicas
x
Mortalidad por causas de aparato respiratorio
x
Mortalidad por causas de aparato digestivo
x
Mortalidad evitable por atención curativa
x
Mortalidad por causa del sistema endocrino
x
Mortalidad por enfermedades del sistema hematológico
x
x
x
x
x
x
37
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
x
x
Mortalidad por las causas mentales y neurológicas
Mortalidad por causas del sistema genitourinario
Mortalidad por causas mal definidas
Protección social
x
x
Seguridad social
Cobertura de seguro de salud
Recursos del sistema de salud
a)
Recursos financieros
b) Recursos humanos
c) Recursos físicos
Infraestructura
Camas hospitalarias
Tecnología médica
x
x
x
Provisión de atención de salud
Datos e indicadores más
detallados para gestión local de
salud
a) Acceso a los servicios de salud
x
Programas de salud nacionales
x
Atención ambulatoria
x
Desempeño de hospital
x
Uso de hospitales
a) Recursos de atención de salud
Recursos humanos
Recursos físicos
Recurso financiero y costos
x
x
x
b) Acceso económico y geográfico
c) Prestación de servicios de salud
Atención ambulatoria
Atención hospitalaria
Actividades clínicas de Apoyo
Servicios generales
Administración, educación e investigación
x
x
x
x
x
Información centrada en el
paciente
x
x
x
x
Identificación
Historia clínica
Contacto con servicios
Seguro y facturación
Las unidades productivas internas de los
establecimientos de asistencia de salud pueden
tener sistemas específicos de información
focalizados en áreas como: admisión, estadísticas,
imagenología, laboratorio, banco de sangre,
farmacia, servicio alimentario, contabilidad,
personal, compras, mantenimiento y servicios
generales.
El sistema de información de un centro de atención
de salud - como un hospital - debiera incluir la
integración de todos estos subsistemas, aunque
tengan distinto grado de automatización (muchos
de ellos pueden ser manuales) o sólo existan unos
pocos módulos (como ingreso, contabilidad,
compras, los egresos hospitalarios). El desafío es el
desarrollo paulatino de un sistema que integre la
información más relevante para la gestión y
operación de los centros de salud.
38
3. Evaluación del SNIS
3. Evaluación del SNIS
Basado en el modelo del SNIS, la evaluación apropiada es una herramienta imprescindible para guiar el
plan e implementación efectiva del mejoramiento del SNIS. Para cada componente del SNIS (institucional,
tecnológico, funcional), el capítulo se enfoca en la evaluación descriptiva, luego en los aspectos críticos
sujetos a evaluación y las preguntas claves para ser consideradas en la preparación de cuestionarios,
entrevistas y análisis.
organización) y el desempeño que el SNIS (o un
sistema específico de información) debiera tener
para poder lograr cumplir adecuadamente con sus
metas, y poder suministrar información eficaz y
oportuna para la acción, una vez que se haya
consolidado.
3.1. La referencia de evaluación: el modelo
de SNIS adoptado por el país
El método de la evaluación de SNIS se facilita
cuando un modelo operacional ya ha sido
desarrollado a nivel de país, y todos los
participantes claves apoyan su validez como el
esquema del SNIS que es necesario y factible
lograr. El diseño lógico del modelo, así como el
diseño físico (parte tecnológica), proporciona una
situación más detallada para la referencia de
evaluación.
A nivel nacional, las normas pueden ser adoptadas
según:
a) Los
reglamentos
y
recomendaciones
internacionales, por ejemplo:
El modelo proporciona la referencia general de
cómo debe ser el sistema deseado cuando esté
plenamente estructurado y funcionando, una vez
que el SNIS se ha mejorado y consolidado. Las
diferencias entre el estado que se observa del SNIS
(según la evaluación descriptiva) y la situación
esperada (el modelo) indican las brechas de
desarrollo y necesidad de mejoramiento.
• Datos de salud básicos que deben producir los
países;
• Casos de las enfermedades transmisibles que
deben notificarse.
Las recomendaciones basadas en la evaluación del
SNIS, especialmente del análisis de brechas,
podrían indicar algunas soluciones apropiadas para
el mejoramiento, según factibilidad de logro, costobeneficio y prioridades. Sin embargo, se debe dar
importancia al SNIS existente y a sus principales
sistemas específicos de información, como la línea
de base como la situación a ser mejorada.
• Notificación universal de todas las defunciones;
• Formularios y variables que deben informarse
sobre la información administrativa;
• un tiempo máximo estimado, necesario para
producir y notificar los datos vitales y de salud.
b) La referencia normativa (basada en decisiones
adoptadas por la autoridad sanitaria nacional),
por ejemplo:
c) La referencia empírica (basado en situaciones
reales que tienen la mejor estructura y
desempeño), por ejemplo:
El desarrollo de referencias de comparación y de
evaluación (benchmarking) es el proceso de definir
niveles de referencia o patrones de excelencia
(criterios de referencia óptima o deseable) contra la
cual la situación existente puede ser medida y
evaluada (comparada).
• El tiempo más breve usado para la producción y
notificación de datos e información específica
(evidenciado en aquellos sistemas con el mejor
desempeño);
• Calidad y carácter integral de la información que
podría lograrse con buena práctica, según la
evidencia de aquellos sistemas que registran el
mejor desempeño
Los puntos de referencia nacionales proporcionan
el marco en el nivel esperado que debiera tener la
estructura (arreglos institucionales, recursos y
39
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
La referencia normativa nacional puede ser
desarrollada mediante la combinación de las
normas internacionales (si las hay) adaptadas al
entorno nacional, junto con el nivel de las prácticas
mejor conocidas (referencia empírica) y también
considerando la opinión de expertos. Dentro del
SNIS, los estándares de referencia nacional podrían
ser diferentes para diferentes niveles subnacionales
y sistemas de información específicos.
La diferencia entre una situación observada y el
estándar de referencia proporciona la amplitud de
una brecha. Por ejemplo, la norma de referencia
para obtener el indicador de mortalidad infantil
incluye las siguientes condiciones: disponibilidad,
actualización en un período de menos de un año
luego de producida cada muerte, completo (abarca
todas las defunciones) y buena calidad.
Las
categorías posibles para calcular e indicar
operacionalmente las brechas en este indicador se
describen en el cuadro 3.1 (basado en la
perspectiva de HMN):
3.2.
El método de evaluación
Dada la complejidad y diversidad de los
componentes del SNIS, dentro del sector salud, una
evaluación global no siempre puede ser posible.
Según la extensión del SNIS que se planea mejorar,
la evaluación podría abarcar el sistema entero, en
todo el país, o bien enfocarse en algunos de sus
componentes
específicos
(administrativo,
tecnológico y funcional) o en algunos sistemas
específicos de información (como el sistema de
información ambiental).
Tabla 3.1 Categorías operacionales de calidad en el indicador de "mortalidad infantil
Calidad del indicador
Disponibilidad
Actualización (después que los hechos o
eventos se han producido y los datos se
registran)
Completitud
Calidad general de datos
Validez de datos
Categoría según cumplimiento de condición
(3) Plenamente disponible – [apropiado]
(2) Principalmente disponible
(1) Principalmente no disponible
(0) no disponible
(4) Menos de 1 año [apropiado]
(3) 1 a 2 años
(2) 2 a 3 años
(1) Más que 3 años
(0) Carácter integral no disponible
(3) Completo –[apropiado]
(2) carácter integral pero representación
limitada
(1) muy incompleto
(0) ninguna calidad
(3) Adecuado – [apropiado]
(2) calidad pero indicador aceptable limitado
(1) muy mala calidad
(0) ningunas
(3) Válido – [apropiado]
(2) Limitado por validez satisfactoria
(1) Calidez insatisfactoria
(0) Inválido
Fuente = adaptado de herramienta de análisis de la situación de HMN (Health Metrics Network, 2005b)
Para cada sistema de información, el foco debe
colocarse en los componentes claves y en las fases
relevantes del manejo y operación (especialmente
del proceso productivo de información). En el caso
de un SNIS que abarca diferentes regiones con
estructura y desempeño similar, podría explorarse
una sola zona geográfica (muestra convencional);
esta opción supone que el SNIS tiene
características
y
problemas
fundamentales
40
3. Evaluación del SNIS
x
similares en todas las zonas del país (Sapirie,
2000).
La evaluación debe estar orientada por su objetivo
primario: proporcionar un análisis descriptivo del
nivel de la organización, estructura y desempeño
del SNIS, seguido del análisis de los aspectos
críticos, brechas y necesidades de mejoramiento,
para producir un diagnóstico de la situación, con
conclusiones y recomendaciones que sirvan para
orientar la adecuada planificación y mejoramiento
del SNIS.
Desarrollo del informe de evaluación (M.
Courneene, 2007)
Puede haber algunas herramientas ya preparadas y
ser usadas (si están disponibles) para apoyar la
evaluación:
x
x
La herramienta de análisis de la situación de
HMN (HMN, 2005b) y guías de análisis de
documentos y datos (para explorar el estado de
documentos, datos y fuentes de información
relacionados con el SNIS);
Formularios de las entrevistas;
Guía de caso de uso con plantillas para seguir los
procesos clínicos, administrativos y de
documentación;
Guías de análisis de brechas y plantillas
La publicación de guías para una evaluación
integral del SNIS no es frecuente en la bibliografía,
y el uso de metodologías predefinidas y métodos
exitosos en general no se difunde (Gissler a al,
2006). Sin embargo a partir de 2005, la Iniciativa
de la Red de Métrica de Salud (HMN, WHO 2005)
ha estado apoyando a los países con el aporte de
herramientas del marco y análisis para la
evaluación amplia de SNIS.
x
La preparación de la evaluación incluye la
elaboración de la metodología y herramientas (si
no hay método disponible), el plan y la
organización necesaria y capacitación para llevar a
cabo la evaluación. La evaluación debe incluir un
diagnóstico descriptivo del SNIS, seguido de la
medición de la disponibilidad y calidad de la
organización, recursos, procesos y resultados.
Esto proporcionará los elementos para el análisis,
interpretación y recomendaciones.
La planificación y preparación de la evaluación
incluye:
x
La repetición periódica de la evaluación de SNIS
proporcionará la base para el monitoreo y la
evaluación, para asegurar un proceso de
mejoramiento con éxito.
x
x
x
Las fases principales del proceso de evaluación
son:
x Definir los componentes de SNIS y elementos o
sistemas específicos afectos a evaluación;
x Planificación y preparación de la evaluación, con
los instrumentos para juntar y medir la
información;
x Recopilación de información:
x Recopilación de documentos y datos
x Observación
x Entrevistas para encontrar evidencia
x Revisión de acreditación (seguimiento)
x Documentación de procedimientos clínicos y
administrativos
x Guía de flujo de proceso productivo de la
información
x Análisis de brechas
x Análisis e interpretación general;
x Consolidación y validación de las conclusiones y
las recomendaciones iniciales.
x
x
x
Preparar los métodos, guías y herramientas, a
través de usar, adaptar o crear instrumentos
apropiados de evaluación;
Definir los resultados u objetivos esperados, los
componentes a ser evaluados, recursos, etapas,
presupuestos y cronograma;
El establecimiento de los términos de referencia
y contratos de los participantes principales (en
caso de que se necesite contratar apoyo externo);
La definición de los detalles del proceso;
Conseguir los recursos y el apoyo financiero,
político e institucional;
La organización y capacitación del personal que
participará.
La recopilación de información es una fase
fundamental y depende de la estructura y procesos
que serán evaluados. Los instrumentos para
recopilar información pueden incluir plantillas,
cuestionarios (como aquellos basados en las
preguntas orientadoras sugeridas en este capítulo),
cuadros que proporcionan valores categóricos de
los aspectos críticos que serán evaluados (como por
ejemplo una escala entre 0 y 5 para el nivel de
capacitación observada en el personal específico).
La recopilación de información puede incluir a
personal interno o externo en los lugares de
41
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
recolección de datos. Los costos y los esfuerzos
dependerán de la extensión de las zonas
geográficas, los componentes y las unidades que
serán cubiertas por la evaluación.
3.3.
El componente institucional
a) Análisis descriptivo
Aunque el desarrollo de SNIS vaya a estar centrado
en los componentes o sistemas específicos internos,
una descripción general del SNIS y del contexto
institucional (sistema de salud) sirve de
antecedente general para la evaluación.
En la evaluación del componente funcional
(manejo y producción de información), es
importante incluir al personal y los representantes
claves de los diversos grupos de miembros del
personal que participa en el manejo y producción
de la información, a diferentes niveles, oficinas y
sistemas de información específicos.
Además,
debe ser importante contar con la perspectiva de
los usuarios, especialmente de los miembros del
personal en los cargos de toma de decisión.
Para cada componente, los aspectos claves de SNIS
en que se centra la descripción general son:
a.1) El SNIS dentro del sector de la salud
El análisis e interpretación del resultado es apoyada
por el material e información recopilada. Los
resultados proporcionados mediante la descripción
y medición de los componentes de SNIS pueden
analizarse en cuanto a la organización, la
estructura, el desempeño, las brechas y las
necesidades de mejoramiento. Las respuestas a las
preguntas orientadoras sugeridas debajo de en este
capítulo deben proporcionar un punto de vista
analítico de los SNIS y los aspectos críticos a ser
desarrollados o mejorados.
La interpretación final de los resultados implica el
análisis integral de los resultados de SNIS, con
explicaciones plausibles para las causas internas o
externas de desarrollo limitado, desempeño o
integración del SNIS, incluidas las causas
detectadas de brechas y necesidades.
Las conclusiones y recomendaciones iniciales,
basadas en los antecedentes recogidos así como la
observación y entrevistas, pueden ser revisadas en
reuniones consultivas para discutir el informe
borrador inicial, con la concurrencia de todos
aquellos que han provisto información clave o bien
aplicarán las recomendaciones de la evaluación al
mejoramiento posterior del SNIS. Es importante
contar con retroalimentación y opinión de los
encargados de adoptar las decisiones, como
usuarios claves de la información.
Las conclusiones, basadas en los hechos
principales, y las recomendaciones deben
convertirse en una orientación práctica para
planificar, desarrollar y mejorar al SNIS.
42
x
El papel, funciones y responsabilidad de la
autoridad sanitaria nacional;
x
El sistema
información;
x
El sistema de información del ministerio de
salud;
x
Sistemas específicos de información;
x
La red integrada de información nacional de
salud;
x
Identificación y aclaración del contexto
normativo, administrativo y funcional de la
organización y las funciones de la autoridad
sanitaria y el sector de la salud (donde el SNIS
opera);
x
Planes, proyectos y reformas del sector de la
salud que podrían tener implicaciones para la
organización y desempeño del SNIS;
x
Existencia actual y planes para el desarrollo de
sistemas específicos de información (como
vigilancia epidemiológica y seguimiento de
programas);
x
Los componentes tecnológicos y funcionales, así
como las entidades integradas de información de
la red a todos los niveles y participantes;
x
El contenido de la información que es cubierto
(como población, la situación sanitaria y sus
factores
de
condicionamiento,
aspectos
socioeconómicos de recursos y asistencia de
nacional
(multisectorial)
de
3. Evaluación del SNIS
salud, seguro, financiamiento, seguimiento y
vigilancia), según los niveles de agregación
territorial;
x
x
El marco jurídico y administrativo que apoya la
organización y operación del SNIS (el conjunto
de reglamentos, criterios, estándares y normas);
x
Políticas, planes y proyectos relacionados con el
SNIS;
x
Falta de claridad y de apoyo normativo al
desarrollo global del SNIS;
x
Reglamentos y normas existentes que son
obsoletos respecto a la operación del sector o de
las necesidades de información de aquellos que
toman decisiones;
x
Falta de consistencia entre regulaciones y normas
que se aplican a los diversos sistemas específicos
de información y que no permiten una
integración que sea coherente o compatible. En
el mismo SNIS se pueden encontrar diferentes
reglamentos y normas entre los diferentes niveles
administrativos, instituciones o sectores;
x
Las leyes existentes, los reglamentos y las
normas no se acompañan de las necesarias
responsabilidades formales, incentivos y
sanciones que podrían permitir una eficaz
aplicación del marco jurídico;
x
La existencia de sistemas de información que
tienen por objeto funcionar independientemente
(en forma autónoma) o cuya operación no es
consistente o relevante al SNIS general, o al
manejo y operación del sector de la salud;
x
La existencia de sistemas de información
basados en modelos institucionales y diseños
lógicos que no representan la perspectiva y
necesidades de los potenciales usuarios (a
menudo reflejan mas bien la perspectiva de
donantes internacionales o de personas externas
al sector de la salud).
Principales tipos de usuarios de la información
(internos y externos a la autoridad nacional de
salud y al sector salud);
a.2) Elementos claves del componente
institucional:
x
x
La organización formal nacional del SNIS (lo
que se encuentra establecido en documentos
formales, con la función de la autoridad nacional
de salud, instituciones participantes y las
responsabilidades que se complementan en
relación a la producción y distribución de
información, y el flujo interinstitucional de
información);
Funciones y responsabilidades formalmente
asumidas por la autoridad nacional de salud para
coordinar y administrar el SNIS (a nivel
nacional, y en diferentes niveles y sistemas
específicos de información);
x
Funciones y responsabilidades de otras entidades
y sectores participantes;
x
En caso de que sean diferentes, la organización
de sistemas estadísticos específicos (como de
estadísticas de salud, administrativa y clínica) y
sistemas de información; y
x
Las relaciones y el nivel de integración entre
todos los sistemas específicos de información.
En general, estas limitaciones podrían reflejar los
puntos débiles y limitaciones de los sistemas de
salud (el contexto inmediato del SNIS). Muchos
sistemas de información no han sido originalmente
desarrollados para apoyar la planificación y gestión
de los sistemas de salud, y esto ha limitado el
mejoramiento de los SNIS para convertirlos en
herramientas efectivas para la gestión y acción de
salud (Sauerborn y Lippeveld, 2000).
b) Aspectos críticos y limitaciones que son
examinados en el análisis de brechas
Las limitaciones de gestión en los sistemas
salud pueden reducir la efectividad de
información producida por SNIS.
Por eso
evaluación de SNIS debe explorar si
organización y el desempeño del SNIS están
acuerdo con la gestión y operación de sistemas
salud (PAHO, 2000).
Algunos
temas
críticos
se
describen
sistemáticamente como limitaciones institucionales
o normativas de la estructura, integración o
desempeño del SNIS (OMS, 1997; OPS, 2000;
Sauerborn y Lippeveld, 2000). Estos incluyen
aspectos como los siguientes:
43
de
la
la
la
de
de
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
c) Preguntas clave para guiar la observación y
preparación de entrevistas, medición, análisis
y evaluación
x
Según el marco legal e institucional que exista,
¿es posible reconocer a los usuarios principales
de la información que es producida por el SNIS?
x
¿Hay reglamentos, documentos institucionales o
legales que apoyen la existencia formal de un
SNIS?
x
x
¿Hay reglamentos, documentos institucionales o
legales que apoyen la existencia formal de un
SNIS en el Ministerio de Salud (o autoridad
equivalente)?
¿Qué contenido de información debe ser
manejado por el SNIS o por los sistemas
específicos de información (como de población,
demografía, socioeconómico, recursos y atención
de salud, seguros, financiamiento, monitoreo y
vigilancia)?
x
¿Cuántos sistemas de información específicos
formales de salud existen en el país (incluidos los
sistemas de estadísticas, vigilancia y monitoreo)?
3.4.
x
¿Qué elementos del componente institucional
(documentos legales e institucionales, recursos
de personal, financieros, tecnológicos y de otro
tipo) están incluidos en los reglamentos
existentes, normas y decretos?
x
¿Hay integración o articulación funcional de los
diferentes sistemas específicos de información a
distintos niveles (local, regional o nacional)?
x
¿Hay mecanismos formales para apoyar la
coordinación, integración y retroalimentación de
información entre las diversas instituciones
participantes del SNIS?
x
x
x
x
El componente tecnológico
a) Análisis descriptivo
La descripción del componente tecnológico del
SNIS se basa en la identificación de todas políticas,
reglamentos, recursos y condiciones basadas en
tecnología, que permiten el procesamiento,
depósito y difusión de información y la tecnología
de comunicación.
Elementos clave del componente tecnológico, a
considerar en el diagnóstico descriptivo son:
x
El diseño lógico de la organización, los recursos
y las actividades que permiten la operación del
componente tecnológico;
x
La arquitectura y las aplicaciones tecnológicas
para el SNIS general y para sistemas específicos;
x
La plataforma electrónica de la comunicación
virtual, en todos diferentes niveles y sistemas de
información específicos del SNIS;
x
Los criterios, tipo de datos y normas para cada
módulo o sistema específico que se usan en la
red del SNIS, incluyendo aspectos de lenguaje
computacional e interfases entre lenguajes;
¿Hay planes o proyectos en el sector de la salud
que tengan implicación para la implementación o
fortalecimiento del SNIS?
x
¿Cuáles son las prioridades actuales para el
desarrollo
de
sistemas
específicos
de
información o módulos del SNIS? (por ejemplo,
un módulo de información sobre recursos
humanos);
El flujo e intercambio de la información virtual
entre diversos niveles, áreas e instituciones, y
dónde y cómo se almacenan los datos e
información (incluidas copias de seguridad);
x
Las normas y criterios escritos, así como los
reglamentos para velar la calidad, la
confidencialidad, la conectividad eficaz, la
seguridad y funcionamiento continuo del
sistema. Esto incluye el apoyo a la información y
¿Existe un modelo definido de SNIS? ¿Se
complementa mediante un diseño detallado del
SNIS?
¿Es el modelo de SNIS (si existiera) lo
suficientemente claro como para ayudar en la
identificación y evaluación del SNIS, a
diferentes niveles de acción y decisión?
44
3. Evaluación del SNIS
mantenimiento
necesario
para
eficazmente cualquier emergencia;
x
enfrentar
x
El manejo de la tecnología de la información, y
las responsabilidades y funciones específicas de
todos aquellos que participan en el proceso de
producción de información;
x
La existencia de mecanismos de evaluación y
control del recurso tecnológico y de la calidad de
su operación.
Los proyectos y las inversiones son a menudo
conducidos por la perspectiva de los donantes o
prestamistas de fondos, en lugar de orientarse por
las necesidades de información de los que tienen
que hacer las políticas y decisiones en el sector
salud.
c) Preguntas clave para guiar la observación y
preparación de entrevistas, medición, análisis
y evaluación
x
¿Hay una política relacionada con la tecnología
de la información (ya sea exclusiva o formando
parte de una política más amplia del SNIS)?
Al prestar apoyo tecnológico, la informática ofrece
posibilidades para mejorar la producción y utilidad
de los sistemas de información. Sin embargo, la
tecnología de la información por si sola no puede
satisfacer las necesidades de información. La
tecnología de información necesita ser coherente y
compatible con el contexto global de los sistemas
de información y con su manejo.
x
¿Hay un inventario
tecnológica?
x
¿Hay diagnóstico actualizado de la plataforma
tecnológica y la red de información?
x
¿Hay criterios disponibles, normas y marco
normativo sobre la tecnología de la información?
Algunos aspectos fundamentales y limitaciones
afectan con frecuencia la aplicación y uso de
tecnología de la información, como:
x
¿Cuál es la infraestructura y el equipamiento
relevante relacionado con computadoras?
x
¿Qué es el grado de obsolescencia del equipo y
de los programas?
x
¿Cual es el grado de articulación y coordinación
de la red de información?
x
La cual es el grado de automatización de los
diferentes sistemas específicos de información
x
¿Qué software específico (para apoyar áreas
administrativas, financieras y clínicas) se usan en
el SNIS, en los diferentes centros y oficinas del
país?
x
¿Cuáles son los lenguajes principales usados en
los diferentes componentes y unidades del SNIS?
x
¿Cómo es la integración o relación de las bases
de datos entre las diversas oficinas e
instituciones que participan de la red de
información?
x
¿Qué problemas hay con respecto a la propiedad,
utilidad, obsolescencia, mantenimiento y manejo
de la tecnología?
b) Aspectos críticos y limitaciones a ser cubiertas
por el análisis de brechas
x
x
x
x
La incongruencia entre las expectativas, la
realidad y la factibilidad de obtener y mejorar la
tecnología de la información el corto y a
mediano plazo;
Una serie de inversiones y proyectos sobre SNIS
que no siempre se corresponden para mejorar la
capacidad de respuesta a las necesidades de
información, o no tienen un claro costobeneficio;
El concepto de la tecnología apropiada no está
siempre lo bastante claro para quienes se
embarcan en planes y los proyectos sobre
tecnología de la información;
El diseño de los planes para invertir y la
tecnología en desarrollo debe estar de acuerdo
con la organización del sistema de salud (el
entorno donde gran parte del SNIS está ubicado).
El SNIS resultante debe facilitar la información,
comunicación, gestión y operación del sistema
nacional de salud;
45
de
la
infraestructura
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
x
x
x
x
x
¿Se han evaluado las aplicaciones tecnológicas
con respecto a su manejo y utilidad?
¿Hay financiamiento y provisión regular de
insumos para apoyar la operación de la
tecnología?
En el caso de sistemas de información que
comprenden diversas fuentes e instituciones,
¿hay criterios y normas comunes aplicables para
la integración y transmisión de datos?
¿Hay información actualizada de los miembros
del personal (formal o funcionalmente adscritos)
existente en el componente de tecnología de la
información?
¿Cuál es la disponibilidad y ubicación del
personal involucrado en tecnología de la
información (para adquisiciones, aplicación,
desarrollo, mantenimiento, manejo y operación
de informática)?
¿Cuál es el nivel de capacitación del personal
clave que maneja y opera la tecnología de la
información? ¿Hay brechas entre la capacitación
existente y la que se necesita para el personal
clave?
x
Limitaciones de la calidad y cantidad de la
información;
x
El uso de información no rutinaria y encuestas;
x
Grado de adecuación de la información y
capacidad de respuesta de ella a las necesidades
de información;
x
Grado de
producida;
x
Fuentes de información;
x
Accesibilidad a la información;
x
Confiabilidad de la información;
x
Utilidad para la acción;
x
Relevancia para la efectiva vigilancia y procesos
de monitoreo nacional;
x
Factibilidad de que la información
adecuadamente producida y medida;
x
Condiciones de calidad como
coherencia,
confiabilidad,
representatividad y sensibilidad;
x
Comprensibilidad de la información producida
para las personas que adoptan decisiones y otros
actores que están directa o indirectamente
relacionados con el sector salud;
x
Existencia de técnicas y de métodos estadísticos
o epidemiológicos para apoyar el análisis y
reporte de la información;
x
Disponibilidad de capacitación para el manejo,
producción y análisis de la información;
x
Disponibilidad de capacitación para la
información, presentación y difusión de la
información;
x
Capacidad de los usuarios de la información de
análisis y uso para la toma de decisiones;
x
Limitaciones en el acceso y uso de la
información para la toma de decisiones y acción
oportunidad
de
la
información
sea
validez,
ética,
3.5. El componente funcional
a) Análisis descriptivo
El componente funcional en un SNIS se refiere al
desempeño conjunto de múltiples sistemas de
información específicos, a diferentes niveles
administrativos de país. Sin embargo, los sistemas
específicos de información podrían tener diferentes
procesos y maneras de producir información. En
ese caso, debe promoverse la evaluación individual
de cada sistema, al usar el mismo enfoque de
evaluación de SNIS.
La descripción del componente funcional
(principalmente el manejo y producción de
información) incluye los siguientes aspectos:
x
Tipo, cantidad y características de información
que se necesita, su grado de agregación, niveles
administrativos de colección, producción, uso y
frecuencia;
46
3. Evaluación del SNIS
b) Aspectos críticos y limitaciones a ser cubiertas
por el análisis de brechas
Los aspectos fundamentales de la producción de la
información que debe examinarse incluyen:
capacitación de recursos humanos, fuentes de
datos, infraestructura, programas o comunicación
computacional, existencia de herramientas
estadísticas, análisis internos de la producción y
difusión de información (OPS, 1999; Sapirie,
2000).
x
La recopilación adicional de datos en la
comunidad puede ser costoso o complejo, debido
a requerimientos de tiempo, personal, transporte
y otros factores;
x
La búsqueda de otras fuentes de información
rutinaria y no rutinaria que es necesaria, puede
ser difícil. Además, la información existente
puede no ser accesible debido a ignorancia de
que hay datos disponibles o bien hay obstáculos
burocráticos.
Datos y recolección de información
Producción y análisis local de información
x
x
x
x
x
Los datos recopilados dentro del propio servicio
pueden tener limitaciones en cuanto a la calidad,
la cantidad o la oportunidad. La falta de normas,
criterios, guías, capacitación, formas y claridad
del registro local puede conducir a las
deficiencias sistemáticas en la producción de la
información;
Los datos primarios pueden recopilarse después
del contacto directo con usuarios de los servicios
de salud, o en la comunidad, como un ejercicio
adicional sujeto a limitaciones. La supervisión y
la capacitación para recolección e ingreso de
datos representan un aspecto que a menudo
puede ser deficiente;
x
Podría haber producción y análisis inadecuados
de información, en parte debido a la falta de
técnicas estadísticas o epidemiológicas aplicadas
al nivel local y la falta de capacitación de los
responsables de la producción y análisis de la
información sobre la situación de salud y sus
factores condicionantes;
x
Las limitaciones pueden deberse a deficiencias
en la disponibilidad y actualización del equipo y
los programas informáticos usados por aquellos
responsables de la producción y análisis de la
información.
Presentación
producida
Los
datos
primarios
sistemáticamente
recopilados en los servicios de salud (por
ejemplo, diagnósticos en consultas de pacientes
ambulatorios) deben ser examinados, validados y
evaluados, teniendo en cuenta cualquier
limitación de la calidad y la cantidad con
respecto al universo que está siendo medido;
La información que viene de fuentes externas
(como educación, municipios, centros nacionales
de censos o estadística), requiere un flujo
interinstitucional expedito. Si tal flujo está
ausente o es limitado, puede reducirse la
cobertura o cantidad y oportunidad de
información.
Los datos recopilados de otras fuentes pueden ser
muy útiles, pero siempre es valioso considerar la
finalidad original de haber recopilado esos datos
(por ejemplo, datos originalmente generados para
conocer el grado de focalización de programas
sociales). Esto es importante para evitar sesgos
en el análisis de los datos;
y
difusión
de
la
información
x
Pueden haber limitaciones generales en la
obtención de equipos y programas informáticos
para apoyar las estrategias eficaces para la
presentación y difusión de información;
x
Falta de disponibilidad de técnicas de
comunicación apropiadas a diferentes niveles.
Estos incluyen técnicas para prestar apoyo a las
presentaciones gráficas, analíticas y sintéticas;
x
Falta de capacitación y estrategias inadecuadas
para la presentación y difusión de la información
producida, que puede limitar la difusión
adecuada de información.
Uso de información producida en respuesta a las
necesidades de los usuarios
x
47
Limitaciones que enfrentan los usuarios
(especialmente planificadores y gerentes) cuando
usan, analizan y aplican la información.
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
Limitado nivel de satisfacción de los encargados
de adoptar las decisiones con la información
disponible, en relación a sus necesidades de
información.
x
¿Cuán efectiva es la interacción y comprensión
entre
quienes
proveen
información,
especialmente aquellos responsables del manejo,
entrega y difusión de información?
x
Limitaciones en la capacidad (incluyendo grado
de entrenamiento) de los gerentes para usar y
aplicar la información disponible.
x
¿Qué proporción de las necesidades de
información de los usuarios dependen de la
información rutinaria?
x
Otros factores limitantes son la integración
deficiente del equipo y programas informáticos
(hardware y sofware) y factores restrictivos en el
físicos e institucionales donde se ubica el SNIS.
Todo esto se suma para obstaculizar la
posibilidad de identificar y procurar alternativas
concretas para la toma de decisiones.
x
¿Cuánta de la necesidad de información requiere
de informes especiales adaptados para
acomodarse a la modalidad y momento de toma
de decisiones?
x
En el caso de los tomadores de decisión,
¿Participan o tienen influencia periódica para
mejorar el contenido de la información, o
consiguen que el contenido de la información es
más
compatible
con
sus
necesidades
informativas específicas?
x
En el caso de la información procedente desde
diversas fuentes (internas y externas a los
servicios de salud), ¿Hay capacidad para integrar
y analizar información heterogénea para la toma
de decisiones?
x
¿Cómo es la confiabilidad de la información,
según los usuarios?
c) Preguntas claves para guiar la observación y
preparación de entrevistas, medición, análisis y
evaluación
x
¿Qué tipo, cantidad y características de
información se necesita, con qué grado de
agregación, a qué niveles y con qué frecuencia?
x
¿Cuáles son las fuentes disponibles de
información? ¿Es la información fácilmente
accesible o hay una necesidad de esfuerzos
adicionales para apoyar su adquisición e
integración?
La información como producto
x
¿Es la información disponible adecuada, o bien
datos adicionales o más precisos debieran ser
obtenidos desde diferentes fuentes, a través de
estudios o encuestas especiales?
Información como una respuesta
necesidades de los usuarios
x
a
x
¿Es la información útil para la acción?
x
¿Es relevante para la vigilancia y programas
nacionales efectivos?
x
¿Es fácil de producir y medir, para que el
proceso pueda repetirse sistemáticamente?
x
¿Reúne condiciones de calidad, como validez,
uniformidad, confiabilidad, representatividad y
sensibilidad?
x
¿Puede ser comprendida por personal que adopta
decisiones y otros actores directa o
indirectamente relacionados con el sector de la
salud?
x
¿Reúne condiciones de requisitos éticos?
las
¿Satisface el contenido de la información
disponible las necesidades existentes, para
apoyar las decisiones u operar aspectos
específicos de los servicios?
x
¿Existe la posibilidad de tener información
actualizada cuando se necesita?
x
¿Es el contenido presentado de una manera que
satisface las necesidades del usuario para el
análisis y toma de decisiones?
48
3. Evaluación del SNIS
x
¿Tiene calidad suficiente, con respecto a la
situación o suceso que se propone indicar?
x
¿Hay manejo adecuado del registro, flujo y
consolidación de la información?
x
¿Se ha examinado la calidad de las fuentes
originales de la información?
x
¿Hay normas claras con respecto a la definición
de indicadores, el uso de formas o entrada de
datos, etc.?
x
¿Tiene calidad
credibilidad?
x
¿Existe capacitación para que todos los que
participan en el proceso y circulación de la
información tengan criterios comunes?
x
En el caso de existir procesos automatizados,
¿Hay manejo adecuado de la entrada de datos, la
conectividad de la computadora y manejo de los
archivos y bases de datos?
x
¿Hay regularidad en el uso de los sistemas de
computación, incluidos miembros del personal
para su mantenimiento, copia de respaldo de la
información y la corrección de deficiencias o
anomalías que puedan surgir?
x
¿Hay técnicas estadísticas o epidemiológicas que
sean prácticas, útiles y aplicables al nivel local,
que puedan usarse para la preparación adecuada
de informes y análisis?
Con respecto a los datos comunitarios y las
encuestas, ¿Cuál es la calidad y cuán
representativo es la información?
x
¿Hay capacitación disponible para las personas
responsables de la producción y análisis de
información?
En los datos primarios rutinarios de los servicios
de salud, ¿Cómo está la calidad, la cantidad, y
actualización?
x
¿Hay capacitación disponible para las personas
responsables de la presentación y la difusión de
la información que se ha producido?
x
¿Cuál es el grado de capacidad (incluida
capacitación) de los que producen, analizan,
difunden o usan la información?
x
¿Cuál es la capacidad y motivación de los que
adoptan decisiones cuando se trata de usar la
información?
x
suficiente,
para
gozar
de
¿En el caso de limitaciones de calidad, es posible
sopesar la proporción de subregistro o sesgo a
diversos niveles de agregación y zonas
geográficas?
x
¿Es validada por otro tipo de información u otras
fuentes?
x
¿Es la información oportuna para apoyar la toma
de decisiones?
x
¿Se produce sistemáticamente? ¿En ese caso,
incluye control y correcciones de calidad?
El proceso
información
x
x
x
x
x
de
producción
y
difusión
de
Con respecto a datos de otras fuentes: ¿Cuál es
la calidad con relación a los sesgos, a la
cobertura? ¿Son representativos (si se basan en
encuestas con muestras)?
¿Cuál es el grado
esperado de actualización?
¿Cuáles son las
características de los datos oficiales de diversas
fuentes?
¿Cuáles son los costos y esfuerzos para adquirir
los datos (dinero, personal, transporte, tiempo y
otros factores)?
3.6
La información registrada sobre salud en la
población ¿Incluye sólo la situación de aquellas
personas que tienen acceso a los servicios, o
también incluye a todos los residentes en un área
geográfica específica?
Evaluación del flujo de procesos clínicoadministrativos y su registro
La información debe reflejar los procedimientos
administrativos y clínicos realizados en los
establecimientos de asistencia sanitaria. La calidad
de registro de las situaciones y eventos y de la
entrada de datos ayuda a mejorar la información
sanitaria, especialmente en el caso de los datos
49
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
individuales centrados en el paciente, que deben
ser almacenados, procesados y notificados con
debida oportunidad y precisión.
digitar a los actores responsables de esas tareas, es
posible saber curso alternativo de sucesos, tomar
notas y sugerencias para cambios (M. Courneene,
2007).
El “caso de uso” se refiere al registro secuencial
que se hace de cada atención de salud o tarea
administrativa realizada, paso a paso, y cómo los
datos e información correspondiente se recogen,
analizan, difunden y usan. Siguiendo esta
secuencia, es posible detectar cuellos de botella,
problemas y oportunidades descubiertas, según los
procesos seguidos. Basado en las entrevistas para
El “flujo de trabajo” es la expresión gráfica de la
secuencia de los sucesos y el registro de esos
sucesos, expresados según los actores responsables
de cada fase, y el tiempo transcurrido entre una
fase de la tarea y la siguiente fase. La figura 3.2
muestra un ejemplo de plantilla del desarrollo de
las operaciones.
Cuadro 3.2 Ejemplo de una plantilla de desarrollo de las operaciones para la tarea de solicitud de examen
de laboratorio y provisión de medicamentos
Actor/
Unidad
Médico
Tiempos
Tiempo 1
Tiempo 2
Tiempo 3
Tiempo 4
Tiempo 5
Pide
Examen
de Lab.
Tiempo 6
Tiempo 7
Escribe
Prescripción
Oficial
registros
Enfermera
Empleado
Del
Laboratorio
Toma
muestra
Registra
pedido y
recibe
muestra
Técnico de
laboratorio
Escribe
Envía
Resultados
Realiza
test
Provee
medicinas
Farmacéutico
El análisis de brechas puede ser facilitado por el uso de una plantilla como la que se ilustra en el cuadro 3.3 (M.
Courneene, 2007)
50
3. Evaluación del SNIS
Cuadro 3.3 Plantilla de análisis de brechas
Análisis de
Causa-y-Efectos
Problema u
oportunidad
Causa
y
Efectos
Análisis
De brechas
Objetivo
Del
Sistema
Recomendaciones
Constricciones
del sistema
(ej. desafíos y
necesidad de
recursos)
x
La combinación de métodos de caso de uso, flujo
de trabajo y entrevistas proporcionan la base para
tener los antecedentes sobre las limitaciones de
cuellos de botella y las oportunidades de
mejoramiento, en cuanto a causa y efecto. El
análisis de brechas, para cada problema u
oportunidad detectada, indica los retos y
necesidades de recursos que se requieren para el
mejoramiento. Esto conduce a las recomendaciones
específicas según las actividades que haya que
realizar, cronograma esperado y personal
responsable.
3.7.
Actividades
Tiempos
Persona
Responsable
Desarrollo de informe final de evaluación de
SNIS. En vista de que la evaluación persigue
orientar el mejoramiento del SNIS, la discusión
necesitará concentrar un grupo multidisciplinario
e interinstitucional (de sectores públicos y
privado) para discutir las implicaciones
principales de la evaluación para aspectos
detallados del mejoramiento de SNIS.
La preparación del informe final podría incluir la
descripción del SNIS; las brechas en la estructura,
organización, integración y desempeño; y las
sugerencias sobre planes y estrategias para mejorar
al SNIS
El informe de la evaluación
El contenido abarcado por el informe final de la
evaluación podría contener:
El desarrollo del informe de la evaluación se
enfoca principalmente en los resultados y
recomendaciones y podría incluir algunos pasos:
x
Los objetivos de la evaluación;
x
Desarrollo del informe borrador inicial de la
evaluación;
x
El método de evaluación con los procesos y
herramientas principales utilizados;
x
El informe borrador podría ser sometido a
validación interna con los diversos participantes
que proporcionaron las opiniones y contenidos
para apoyar los resultados;
x
El modelo de SNIS existente y los estándares de
referencia usados;
x
La situación actual del SNIS, según el análisis
descriptivo;
x
Las brechas, problemas y limitaciones para
mejor estructura y el desempeño;
x
Recomendaciones
x
Una reunión de discusión sobre los resultados y
las recomendaciones con los participantes de la
evaluación y otros actores claves es importante
para apoyar la validación externa de la
evaluación y así enriquecer las recomendaciones
para el mejoramiento de SNIS;
51
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
52
4. Planificación del mejoramiento del SNIS
4. Planificación del mejoramiento del SNIS
La formulación de los planes y las estrategias para mejorar la estructura del SNIS y su desempeño se
enfrenta con algunos desafíos y aspectos críticos que deben ser considerados, para asegurar resultados
exitosos. Planes efectivos requieren ser apoyados por un marco coherente, un diseño refinado del SNIS, metas
y objetivos claros, estimaciones de los recursos necesarios, el cronograma y etapas del proceso de ejecución.
adopción de tecnología apropiada, sustentabilidad
(después de la inversión inicial), desempeño eficaz.
4.1. Planes para mejorar el SNIS
Los planes y las estrategias para mejorar al SNIS
deben estar de acuerdo con el modelo general del
SNIS y ser coherentes con las prioridades y
necesidades nacionales de información (para los
encargados de políticas y decisiones), necesidades
tecnológicas, factibilidad (incluyendo posibilidad
de recursos) y tiempo necesario que se espera para
el mejoramiento. El mejoramiento también se
supone que se llevará a cabo dentro de procesos
más amplios de fortalecimiento de sistemas de
salud, de reforma del sector de la salud, o de un
proyecto amplio del gobierno para mejorar la
información y tecnología de la comunicación
(TCI).
La integración nacional del SNIS debe incluir a
sistemas específicos de información, fuentes de
información y oficinas de participantes diferentes,
niveles administrativos y regiones geográficas. La
integración se facilita mediante un claro diseño y
plan, arreglos administrativos y capacitación (con
normas
técnicas
y
directrices
sobre
responsabilidades y procedimientos de los
participantes para seguir), y el apoyo de recursos y
servicios de conectividad relacionados con la
plataforma tecnológica de información y
comunicación.
El plan debe incluir:
Para ser eficaz, el SNIS debe ser orientado a los
usuarios de información, buscando satisfacer las
necesidades de información de todos los posibles
usuarios, pero principalmente de aquellos que son
responsables de las políticas y toma de decisiones
en los sistemas de salud, dentro del sector de la
salud. La utilidad para apoyar políticas y toma de
decisiones se asegura cuando la producción de la
información se centra en su pertinencia con las
necesidades de información, es aceptable a los que
participan en la producción y el uso de información
,y es apoyada por las autoridades nacionales
políticas y de salud.
a)
La situación de base. Toma en cuenta las
necesidades de información exacta y oportuna
de apoyar la acción relacionada con la salud;
las necesidades y retos para mejorar la
producción de la información; y los desafíos
para mejorar el desempeño y producción de
información del SNIS
b) El modelo operacional del SNIS y las políticas
adoptadas por el país (como los antecedentes
normativos y el diseño general)
c) Los objetivos, incluyendo la meta y finalidad,
objetivos específicos, y los resultados
esperados e indicadores
La evaluación inicial y posterior monitoreo son
procesos cruciales para guiar el diseño y
planificación de un SNIS eficaz, receptivo a
necesidades de los usuarios. Cambios y reformas
posteriores deben estar orientados por necesidades
de la información y ser apoyados mediante
evaluación y monitoreo periódico. Nuevos cambios
deben basarse en la evaluación de nuevas
necesidades y obstáculos, así como la existencia de
una amplia gama de opciones que sean apropiadas
para emprender el fortalecimiento de los procesos,
según la capacidad nacional y la factibilidad
económica e institucional, costo-beneficio,
d) Cálculo de los recursos necesarios: recursos
financieros, humanos, de tecnología de
información y otros relacionados con el SNIS.
e) Los pasos del proceso de implementación son:
x
x
53
Establecimiento de un comité directivo del SNIS
y el equipo de gestión central;
Evaluación de SNIS;
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
x
x
x
Mejoramiento de la organización (componente
institucional) del SNIS;
Mejoramiento de la infraestructura tecnológica –
incluidos recursos y tecnología - y la integración
de la red nacional del SNIS;
Mejoramiento de la producción e integración de
la información;
Monitoreo de la evaluación del proceso de
mejoramiento
dificultades para la sostenibilidad del SNIS, y los
riesgos de obsolescencia tecnológica.
Por lo tanto, el mejoramiento podría enfocarse en
algunas áreas específicas que podrían planificarse
como un subcomponente para la implementación a
corto plazo, como:
f) Cronograma
4.2. Opciones para un mejoramiento
específico y gradual del SNIS
En cuanto a las prioridades y factibilidad, el
mejoramiento de SNIS debe planificarse y ser
implementado conforme a un enfoque gradual
(Lippeveld y Sapirie, 200; HMN, 2007).
La
decisión sobre qué parte del SNIS es posible
mejorar a través de planes y proyectos
específicos - dependerá de las diferentes brechas,
prioridades, factibilidad, recursos disponibles y de
los objetivos específicos propuestos en el plan.
La implementación de sistemas específicos de
información, a través de planes y presupuestos
específicos, podría tener éxito en cuanto a acciones
aisladas. Sin embargo el desafío estriba en
implementar una red coordinada de sistemas
específicos de información para apoyar diferentes
procesos y niveles de los sistemas y servicios de
salud. La complejidad de los sistemas y servicios
de salud requiere de diversos tipos de información,
producida mediante diferentes procesos. La
producción de información a través de sistemas o
módulos específicos, y luego la integración de
información relevante producida a nivel nacional y
regional, parece ser una solución práctica para el
mejoramiento del SNIS.
Se espera que el momento de fortalecimiento del
SNIS sea distinto entre países. En general, no es
posible conseguir un mejoramiento integral
inmediato del SNIS, a pesar de la formulación de
algunos planes muy globales del SNIS que son
desarrollados por algunos países.
La consolidación del SNIS, hasta una etapa del
desempeño con capacidad de respuesta total es
generalmente una tarea inconclusa, en curso,
debido a la demanda cambiante por información,
54
x
La formulación de una política de SNIS;
x
El establecimiento de una unidad nacional de
gestión, con miembros del personal capacitados,
replicada en otros niveles, según sea necesario;
x
Desarrollo y fortalecimiento y desarrollo de
sistemas de información para la atención
primaria de salud y programas nacionales
específicos de salud;
x
Automatización y mejoramiento de los sistemas
de información hospitalaria;
x
Fortalecimiento de las estadísticas demográficas
y de salud, con énfasis en la capacitación de
procesos, calidad y carácter integral de la
producción de los datos estadísticos e
indicadores básicos;
x
Redefinición del contenido de información,
incluyendo la serie de datos básicos de salud;
x
Automatización gradual de aquellos sistemas de
información manuales o medio automatizados
que son esenciales (especialmente para
información sobre defunciones, enfermedades
transmisibles y otros eventos bajo vigilancia y
estadísticas basadas en los servicios de salud);
x
Mejoramiento de la vigilancia de salud pública,
epidemiológica y de salud ambiental;
x
Desarrollo y fortalecimiento de sistemas de
monitoreo y evaluación de los sistemas y
servicios de salud;
x
Desarrollo o mejoramiento de una red nacional
de información de salud, basada en la integración
de sistemas de información y de participantes
específicos;
x
Desarrollo de tecnología de información y
comunicación (al menos para apoyar la
producción de información básica), con la
4. Planificación del mejoramiento del SNIS
capacitación de personal y el establecimiento
correspondiente de los mecanismos y
estandarización para asegurar la compatibilidad
de la información a través del SNIS;
x
para apoyar la producción de la información
como una herramienta para la acción;
Mejoramiento del desempeño del SNIS,
mediante la provisión y capacitación de personal,
así como de mejores criterios, estándares,
normas y procedimientos que se apliquen en toda
la cadena de los procesos conducentes a la
producción de información
El proceso de mejoramiento podría implementarse
inicialmente como un proyecto piloto, focalizado
en algunos sistemas específicos de información,
zonas geográficas o unidades administrativas.
x
Que el contenido de información sea definido y
aceptado por todos quienes participan en la
producción de información
x
La cultura de información existente es tomada en
cuenta en elección de indicadores y modos de
medir, y en la motivación gerencial para analizar
y utilizar efectivamente la información;
x
El contexto real del sistema de salud es también
tomado en consideración, incluyendo su marco
político, jurídico y financiero, su gestión,
financiamiento, seguridad y prácticas de
atención, y el modo con el cual el sistema de
salud es manejado por las autoridades del sector
salud;
x
Que la interacción de los diferentes actores
involucrados en la red de información permita la
comunicación
expedita,
incluyendo
la
conectividad adecuada, según la necesidad;
x
Que los diversos niveles del sistema de salud y
los diversos tipos de gestión sean tomados en
cuenta.
4.3. Condiciones para asegurar un plan
eficaz
Un plan para el mejoramiento de SNIS tiene
posibilidades mayores del éxito cuando se basa en
antecedentes sólidos y coherentes, con objetivos
claros en el componente específico del SNIS que
estará sujeto a mejoramiento, las necesidades y
brechas específicas que requieren mejorar, el
costo-beneficio esperado y los desafíos y
oportunidades para emprender el plan.
Para cada área de información o subsistema a ser
mejorado, es importante desarrollar un equipo
responsable de la formulación y puesta en práctica
del plan.
Hay varios factores críticos que deben considerarse
dentro de los antecedentes del plan, para asegurar
su éxito:
x
Facilidad para continuidad posterior de los
recursos humanos que participan en la
implementación del proceso, tanto a nivel
nacional como en distintos lugares;
x
Los principales gerentes del sector salud
entienden y apoyan el proyecto, así como a los
recursos y actividades relacionadas con el plan;
x
Hay amplia aceptabilidad del plan por parte de
los proveedores, los usuarios y participantes;
x
La implementación del mejoramiento será
gradual, con énfasis en los componentes claves y
usuarios prioritarios;
x
La redefinición de los contenidos de información
así como la evaluación sobre la condición real para
producir información es importante en las fases
iniciales. Eso incluye definir los conjuntos de datos
y cómo producir la información apropiada, el
carácter integral (completo) de información, según
cobertura geográfica o de población (en algunos
casos, no se puede lograr una cobertura de todos
los sectores geográficos, especialmente si son
rurales y aislados).
4.4. Los objetivos
La meta y objetivos del plan se concentran en
mejorar los aspectos críticos de la estructura y el
desempeño de SNIS, para aumentar la
disponibilidad, calidad, eficacia y lo oportuno de la
información nacional relacionada con la salud, y
Que el plan esté de acuerdo con la operación
regular del sector salud en su toma de decisiones,
55
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
así apoyar la toma de decisiones prioritarias, la
acción en salud y el monitoreo de la acción
prioritaria de salud, orientado finalmente a
preservar y mejorar la salud de la población.
combinar
recursos
regulares
y
extra
presupuestarios que permitan implementar el plan.
El mejoramiento del SNIS incluye los recursos
financieros, humanos, físicos y tecnológicos
necesarios, que han sido considerados en los costos
directos e indirectos del plan. Incluye los recursos
y gastos necesarios para cubrir el período de plan,
así como también los recursos necesitados para que
el funcionamiento del SNIS sea sostenible una vez
que los planes o proyectos de mejoramiento hayan
terminado.
Los objetivos específicos pueden cubrir:
x
La identificación y medición del nivel de
desarrollo de SNIS, mediante evaluación, con
análisis de la estructura y desempeño, y
recomendaciones para el mejoramiento;
x
La elaboración de políticas del SNIS, que cubran
regulaciones, armonización de datos, criterios y
estándares;
x
Definición de los contenidos claves de
información y las bases de datos que serán
producidos y usados a diferentes niveles de toma
de decisiones y de operación del sistema de salud
x
Integración de diferentes planes y proyectos
nacionales específicos del SNIS para mejorar el
desempeño de SNIS y la producción de la
información;
x
x
a) Recursos financieros
La cantidad de recursos requeridos para el proyecto
general principalmente dependerá de los
componentes y niveles que van a ser mejorados.
Dada la compleja naturaleza institucional del
SNIS, se necesita determinar aquellos recursos
extras que serán necesarios en cada oficina,
institución y sector, durante y después del proceso
de implementación, y cuáles serán las fuentes para
esos recursos extras.
El presupuesto debe ser considerado en tres etapas
del proceso de mejoramiento:
Mejoramiento de los aspectos fundamentales de
la plataforma tecnológica de SNIS (equipos,
programas de computación, conectividad) que es
necesaria
para
la
automatización
y
comunicación;
Apoyo al aumento de la capacidad nacional para
la gestión y operación de la información nacional
del SNIS (al menos para algunos sistemas
específicos de información e indicadores
básicos);
x
Creación de mecanismos de monitoreo y
evaluación para asegurar el desempeño
apropiado de SNIS;
x
Integración de la red de información nacional de
salud mediante una mejor comunicación e
intercambio de información entre todos los
sistemas específicos de información.
x
Presupuesto regular anterior a la puesta en
práctica del plan;
x
Presupuesto y fondos extra necesarios en el
momento de la formulación y puesta en práctica
del plan;
x
Presupuestos regular y extra, una vez que el plan
de mejoramiento ha terminado (para asegurar
sostenibilidad del SNIS).
Los recursos financieros requieren cubrir la
incorporación y mantenimiento de nuevos recursos
y tecnología, así como el apoyo a procesos y
servicios que comenzarán a realizarse a partir de la
planificación y del proceso de implementación.
Los fondos necesarios para el proceso de
implementación del plan incluyen aquellos que se
requieren para apoyar abarcar las siguientes
acciones:
4.5 Recursos y cronograma
x
Llevar a cabo reuniones consultivas para refinar
la implementación del SNIS;
En general, habrá necesidad de diferentes fuentes
de financiamiento y provisión de recursos, dada la
naturaleza institucional múltiple del SNIS, y de
x
Llevar a cabo una reunión consultiva sobre los
temas de armonización;
56
4. Planificación del mejoramiento del SNIS
x
Evaluación de la aplicabilidad de soluciones
alternativas disponibles de software;
x
Exploración de la factibilidad de la opción de un
identificador único de pacientes;
x
Evaluación técnica y económica del plan;
x
Búsqueda de soluciones para la tecnología de la
información;
x
Adquisición y desarrollo de la infraestructura de
tecnología de información;
x
El personal que presta servicios externalizados
(de contrato externo u organismos que
proporcionan acciones específicas en el manejo,
producción o difusión de información);
x
Personal de otros sectores que se orientan a
producir información que no es principalmente
relacionada con la salud (como el sector
educación).
c) Recursos y tecnología física
x
Monitoreo, evaluación, supervisión y control del
proceso de implementación;
x
Costos de operación, que incluyen sueldos,
capacitación, mantenimiento y mejoramiento de
equipo y programas de computación, pagos de
licencias, suministros de computación y servicios
de comunicación.
Se requiere definir los recursos financieros para la
adquisición, mantenimiento y operación de la
tecnología de información y comunicación. Según
factibilidad económica y técnica, y la evaluación
de costo-beneficio, se decidirá la adquisición de la
tecnología.
También
incluye
equipo
y
mantenimiento computacional, adquisición de
programas computacionales y licencias. Se
necesita adquirir servicios de comunicaciones
como teléfono, Internet, fax y videoconferencia.
Se necesitará la capacitación necesaria para
instalar, usar y mantener los recursos y tecnología
de información y comunicación a niveles
nacionales y regionales.
b) Recursos humanos
El plan debe considerar al personal que participará
en todas las fases del manejo y operación
productiva del SNIS mejorado. Esto significa
personal administrativo y clínico que recopila y
registra información en el lugar de los hechos y
eventos, personal que trabaja en el flujo,
procesamiento, análisis, preparación de informes y
difusión de información, así como diferentes tipos
de gerentes del SNIS.
Los costos específicos incluidos en la tecnología de
la información se decidirán después de la búsqueda
de las alternativas con las opciones más
apropiadas, asequibles y de costo-beneficio para
dicha tecnología.
Algunos de recursos y servicios claves que en
general se necesitan son:
La participación del personal en un SNIS
mejorado, puede tener un diferente grado de
participación en el manejo u operación del SNIS,
según la responsabilidad principal de grupos
específicos, como:
x
x
x
x
Personal administrativo y clínico que trabajan
principalmente en la atención de salud o en el
apoyo administrativo;
x
x
x
Personal que trabaja principalmente para el
SNIS, en cualquier etapa del proceso de gestión
o productivo: recopilación de datos, flujo,
procesamiento, análisis, reporte, difusión,
gestión, tecnología de información, capacitación,
monitoreo y evaluación;
x
x
x
x
x
57
Adquisiciones y actualización de equipos:
computadoras, las impresoras, monitores
Muebles y estructura para acomodar y proteger
el equipo
Capacitación del personal para el manejo y
operación relacionados con la tecnología
Suministros
Adquisición de programas de computación y
licencias
Teléfonos y servicios de teléfono
Fax
Servicios de Internet
Servicios de videoconferencias
Servicios de mantenimiento
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
Se necesitará la capacitación necesaria para
instalar, usar y mantener la tecnología y recursos
de comunicación, a niveles nacionales y
regionales.
Determinación de equipos y responsabilidades
para manejar las diferentes funciones, niveles y
sistemas de información específicos
El comité directivo del SNIS se orienta a:
La estructura tecnológica para los sistemas
específicos de información debiera estar ubicada
principalmente en aquellas unidades y centros
donde la información es recolectada y la
información producida es inicialmente usada (por
ejemplo centros de atención primaria y hospitales).
La posibilidad de implementar un sistema de
información centrado en el paciente en general
requiere de tecnología y manejo que son más
complejos.
En general, hay una necesidad
explícita de este tipo de información en los países,
pero la probabilidad de una aplicación eficaz de los
sistemas de información nacionales de centro
paciente parece ser escasa en el corto plazo en la
mayoría de los países que tienen recursos y
capacidad limitada para administrar la tecnología.
El cálculo apropiado y realista de un cronograma
es crucial para la implementación eficaz del plan,
dado que el recurso tiene que aplicarse a tareas y
actividades coordinadas según una agenda que
permiten alcanzar un objetivo o etapa, y luego
continuarr con la siguiente etapa según el tiempo
programado. Fases del plan que se atrasan pueden
conducir al fracaso y limitaciones, si los recursos
empiezan a agotarse antes de obtener los resultados
parciales esperados.
El mejoramiento del componente institucional del
SNIS incluye:
x
x
Solicitar y apoyar la movilización de los recursos
para la evaluación del SNIS (componentes
administrativo, funcional y tecnológico);
x
Apoyar la exploración, discusión y adopción de
políticas nacionales, estrategias, criterios,
estándares, definiciones, requisitos de datos,
fuentes de la información y sistemas de
información, incluidas las políticas sobre
tecnología compatible para asegurar la
integración de la red de información;
x
Tomar el liderazgo en la promoción para la
oportuna puesta en práctica del plan e informar a
la autoridad política en el desarrollo de planes y
estrategias aprobados, así como los recursos
utilizados y los resultados logrados en cada etapa
del plan;
x
Explorar y apoyar las negociaciones para la
asistencia técnica externa y movilización de
recursos necesarios para ayudar al proceso de
fortalecimiento.
El establecimiento o refuerzo de la unidad de
gestión central de SNIS, según sea necesario, se
orienta a:
4.6. El proceso de implementación
x
x
La identificación, análisis y mejoramiento del
marco jurídico y administrativo, con el
desarrollo de reglamentos, criterios, estándares y
normas, según sea necesario;
Determinación de los requerimientos de datos y
sistemas estadísticos clínicos y administrativos
para apoyar los sistemas de salud, y del
desarrollo de reglamentos necesarios para la
aplicación nacional de los requisitos de datos y
sistemas estadísticos;
x
Estar a cargo de la evaluación inicial del SNIS, y
del monitoreo adicional;
x
Explorar y analizar las brechas en los
componentes funcionales, administrativos y
tecnológicos, en la búsqueda de las soluciones
tendientes a lograr un nivel adecuado del SNIS a
nivel nacional y subnacional;
x
Conducir y administrar la implementación,
integración, manejo y coordinación de la red
nacional de sistemas específicos de información
de salud.
El mejoramiento del componente tecnológico
incluye:
x
La elaboración y difusión de políticas, planes y
proyectos sobre el SNIS;
58
La formulación de políticas y las estrategias
nacionales sobre tecnología de información y
comunicación;
4. Planificación del mejoramiento del SNIS
x
x
x
Selección y aplicaciones de tecnología
apropiada, explorando opciones para lograr el
equipo necesario y adoptar programas
compatibles de computación;
x
La implementación, actualización o integración
de la automatización de datos para apoyar el
manejo, producción y difusión de la
información;
Búsqueda de alternativas para conseguir el
equipo necesario y software compatible según
las políticas nacionales, para asegurar apropiada
conectividad y comunicación;
x
Obtención de servicios de comunicación
(teléfono, Internet) para apoyar la red;
x
Desarrollo de la plataforma electrónica para la
red nacional de información en salud;
x
Manejo, supervisión y capacitación en la
aplicación y uso de la red de información de
salud;
x
Establecimiento de comunicación virtual entre
todos los participantes en información y difusión
de información a los usuarios claves;
x
Implementación de un sitio Internet nacional en
materias relacionadas con la salud y el sector
salud.
Búsqueda y aporte de asesoría y apoyo en
software específico, como de sistemas de
información de gestión y otras soluciones;
x
Búsqueda y aporte de asesoría y apoyo en la
elección
de
programas
computacionales
apropiados para usarse a diferentes niveles de los
sistemas y servicios de salud;
x
Búsqueda y apoyo de aplicaciones de
información o software analítico, según
necesidades y requerimientos;
x
Desarrollo de formatos electrónicos para las
estadísticas de salud e inventarios actualizados.
Incluye el desarrollo de las plantillas electrónicas
para los informes estadísticos y datos
relacionados con la salud del país; también el
desarrollo de inventarios automatizados de
recursos financieros, físicos, humanos y
tecnológicos
del
sector
salud
(por
establecimiento, nivel, región);
x
x
El desarrollo y consolidación de la red de
información nacional de salud incluye:
El mejoramiento del manejo y producción de
información incluye:
Adquisición de equipos y programas de
computación, según necesidades y las
prioridades, con énfasis en aquellos sistemas de
información usados en los establecimientos de
atención de salud (como hospitales y centros de
atención primaria de salud), y aquellos de
monitoreo de
los programas de salud y
vigilancia epidemiológica;
Capacitación del personal para la aplicación y
uso de información y tecnología de
comunicación: incluye aporte de guías,
herramientas, talleres y capacitación directa
sobre las aplicaciones de tecnologías de la
información y su uso, según requerimiento;
también es relevante la capacitación en los
sistemas de información para la gestión, sistemas
de información geográfica y aplicaciones
analíticas basadas en programas de computación.
59
x
Revisión de los sistemas estadísticos, flujo y
producción de la información;
x
Revisión de los aspectos críticos que implican
limitaciones para la eficiencia de información
apropiada y oportuna;
x
Revisión del manejo y funcionamiento de los
sistemas nacional y específicos de información
de salud;
x
Capacitación del personal a diferentes niveles y
etapas del proceso de producción de
información, según necesidad;
x
Implementación de métodos, técnicas y software
relacionado, para apoyar la mejor producción,
análisis y diseminación de la información;
x
Implementación de sistemas de monitoreo sobre
las dimensiones administrativas y funcionales de
la producción de información;
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
Desarrollo del necesario equipo y tecnología de
computación y la comunicación, según
necesidad;
x
Fortalecimiento de la capacidad nacional de
comunicación y difusión de información
x
La implementación de un monitoreo periódico
para el seguimiento de los indicadores
principales que se relacionan con el
cumplimiento del plan en sus diferentes etapas;
x
La evaluación del resultado final del plan, y
después de terminar las etapas principales
(método similar al usado en la evaluación inicial,
para permitir comparaciones del desempeño e
impacto del plan);
x
La aplicación de evaluaciones más exhaustivas,
en caso de que el plan parezca estar siguiendo un
diferente camino al que se planificó
originalmente;
x
Formulación de propuestas del reordenamiento
del plan, en caso necesario, en torno a las metas
y los resultados principales propuestos en el
plan.
4.7. Monitoreo y evaluación del plan
Desde las primeras etapas de planificación, el
proceso de monitoreo y evaluación del plan debe
ser desarrollado, para asegurar que éste se
desarrolle según lo planificado, o bien se adapte
respecto a nuevas situaciones que puedan influir en
el plan.
Aspectos críticos del monitoreo y la evaluación del
plan son:
60
5. Mejoramiento del componente institucional del SNIS
5. Mejoramiento del componente institucional del SNIS
El énfasis del mejoramiento del componente institucional de SNIS está en las políticas, el marco
normativo (las leyes, reglamentos, estándares y normas), la organización administrativa, a niveles nacionales
y subnacionales, y los recursos necesarios para administrar y operar el SNIS con eficiencia, eficacia e
integración coordinada.
salud) y a diversos niveles de la estructura
administrativa del país.
5.1. El marco jurídico y administrativo
La política de SNIS proporciona el amplio marco
para elaborar reglas específicas, manuales,
acuerdos formales y modos de coordinación. La
política es más aplicable en la medida en que hay
efectiva voluntad política y existen los recursos
necesarios para que los objetivos de tal política se
concreten. Es más, las política del SNIS deben
estar en consonancia con la políticas relacionadas
con informática en efecto en el país, así como con
las políticas generales del sector de la salud
(PAHO, 1999).
El marco de SNIS jurídico y administrativo debe
ser por consiguiente compatible con la estructura
institucional de las instituciones o las unidades
donde se ubiquen los sistemas específicos de
información, especialmente dentro del sector de la
salud. Un marco normativo coherente e integral
del SNIS asegura la coordinación, articulación y
eficiencia del sistema institucional múltiple. Esto, a
su vez, resguarda la calidad del manejo y
producción de la información.
El componente normativo del SNIS debe prestar el
apoyo formal para desarrollar y administrar al
SNIS según los principios orientadores esenciales:
El establecimiento de políticas relacionadas con los
diversos tipos de gestión y operación de los
sistemas y servicios de salud, a diversos niveles en
el sector de la salud, ayuda a aclarar las
necesidades de información y de sistemas de
información y representa oportunidades para su
desarrollo y fortalecimiento.
Del el punto de vista normativo, el SNIS es un
sistema transaccional, funcional e integrado por
múltiples instituciones - coordinado por la
autoridad de salud nacional - formalmente basado
en la interacción y acuerdos entre las entidades
participantes y grupos organizados alrededor de la
meta de producción y el intercambio de la
información relacionada con la salud. Por lo tanto,
el marco normativo da reconocimiento formal a la
red compleja de participantes entidades y unidades,
así como sus responsabilidades y derechos.
La reglamentación del marco normativo debe
permitir al SNIS ampliar su cobertura más allá de
un ministerio de salud (o el sistema de salud
público) para que pueda, sistemática y
rápidamente, obtener, manejar, integrar, analizar y
difundir llegada de información de diferentes
fuentes (tanto dentro como fuera del sector de la
61
x
Orientado a proveer información para la acción.
El SNIS debe conseguir que información que se
produce sea un insumo de gestión útil y oportuna
para la política y la toma de decisiones dentro
del sector de la salud.
x
Efectividad.
El SNIS debe responder a las
necesidades de información de los usuarios al
suministrar información suficiente de calidad,
cobertura universal, y ser oportuna para el uso
eficaz en la toma de decisiones, a diversos
niveles de la acción y la decisión.
x
Eficiencia. El SNIS debe tener las condiciones
administrativas necesarias para apoyar un
desempeño eficaz, en conformidad con los
criterios establecidos y los requisitos técnicos y
administrativos, para que el proceso de
producción entregue información en una
cantidad que tiene un mejor costo-beneficio para
su uso en la toma de decisiones del sector salud,
considerando el costo y el uso de los recursos, la
tecnología, el tiempo y oportunidad.
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
Integración nacional efectiva. La organización
y operación de los diversos niveles y entidades
en la red del SNIS debe ser clara, estar incluida
la descripción del en redes integradas,
interactivas y coordinadas por la autoridad de
salud nacional, en diversos niveles de acción y
decisión. Aspectos críticos de la interacción de la
red deben ser acordados entre las diferentes
entidades y diferentes niveles de la gestión.
facilitará el desempeño adecuado del SNIS y la
producción armonizada de datos e información a
nivel nacional.
5.2
El marco administrativo de SNIS establece el
contexto institucional y funcional de la
reglamentación y permite mayor claridad y
precisión con respecto a los aspectos normativos y
técnicos que serán cubiertos. La reglamentación
define las contribuciones y responsabilidades
esperadas de los participantes en SNIS,
especialmente aquellos de la autoridad nacional de
salud (en general el ministerio de salud), en
relación al desarrollo y operación del SNIS. La
regulación debe definir la función de los diversos
actores y entidades participantes (en forma no
exclusiva) como: fuentes de información,
productores y usuarios de la información, a
diferentes niveles y regiones.
Los reglamentos y los acuerdos administrativos
deben determinar las responsabilidades particulares
del sistema de información con respecto a los
procesos de análisis, haciendo planes, vigilancia,
seguimiento y evaluación.
En general, el SNIS debe estar bajo la coordinación
de la autoridad de salud nacional, como
secretariado. A nivel central (generalmente en el
ministerio de salud), es posible encontrar o
desarrollar una oficina de SNIS formal,
departamento o unidad, incluida en la organización
formal del ministerio de salud.
Algunas
alternativas
para
la
ubicación
administrativa de una unidad de coordinación y
gestión central (unidad, oficina, o departamento)
del SNIS son:
x
x
x
x
x
x
El desarrollo de reglamentos, criterios,
estándares y normas
Al redactar la reglamentación de SNIS y sus
aplicaciones más específicas, deben tenerse en
cuenta los siguientes temas:
Una oficina de gestión general del SNIS (con
manejo y funciones de coordinación);
Una unidad de información de salud;
Una unidad de estadística de salud;
Una unidad de informática de salud;
Una unidad de epidemiología; y/o
Una unidad de sistemas de información para la
gestión.
Cuando sea aplicable, la organización e interacción
entre los componentes del SNIS a nivel central
también puede ser replicada a diferentes niveles
administrativos y regiones del país, incluyendo la
función de los responsables de la información,
estadística y sistemas de monitoreo y vigilancia.
Esto se facilita cuando la organización del sector
de la salud (o sistema de salud) a nivel subnacional
es similar al nivel central. Algunas reformas del
sector de la salud han promovido la
descentralización de los sistemas nacionales de
salud con creación o fortalecimiento de las
autoridades de salud regionales; la alineación
adecuada entre los niveles regionales y regionales
62
x
El marco jurídico;
x
Los objetivos formales de SNIS formales;
x
Definición legal del SNIS;
x
La inclusión de definiciones relevantes y
específicas;
x
Estructuras organizacionales de las entidades
participantes;
x
Las responsabilidades, obligaciones y sanciones;
x
El desarrollo y gestión de la tecnología de
información;
x
Contribuciones y responsabilidades de las
entidades participantes con relación al desarrollo
y operación de SNIS;
x
Confidencialidad, seguridad y calidad de la
información producida;
5. Mejoramiento del componente institucional del SNIS
x
Propiedad intelectual de la información y los
procesos
o
programas
informáticos
automatizados que se usarán en el sistema;
x
Características permanentes y transitorias que le
permitan al SNIS ser ubicado dentro de la
estructura formal del sector de la salud.
incluye derechos, obligaciones y sanciones
como:
x
x
Esto incluye la determinación explícita de los
siguientes temas:
x
El concepto y principios básicos del SNIS;
x
Funciones y objetivos del SNIS;
x
Leyes y reglamentos de apoyo para hacer
cumplir la participación y el desempeño del
SNIS;
x
Las formas, variables e instrumentos básicos del
registro;
x
Las aplicaciones del sistema que son de uso
específico (por ejemplo, información para apoyo
de gestión, vigilancia epidemiológica y otros);
x
Los derechos a la información según los criterios
nacionales e internacionales;
x
La base del sistema administrativo, operación
administrativa y participación de aquellas
entidades que son componentes del sistema de
salud;
x
Los antecedentes normativos que están directa o
indirectamente relacionados con la creación y
operación del SNIS;
x
La preparación de un esquema regulatorio en
conformidad con los principios, funciones,
objetivos y responsabilidades institucionales
definida como relevante;
x
La redacción borrador de la reglamentación;
x
Definición de la población asignada a diferentes
sistemas de seguro de salud e instituciones de
servicios de salud.
La
responsabilidad
de
contribuir
con
información al sistema, según lo estipulado por
las claras guías en los reglamentos adoptados;
La responsabilidad de intercambio de
información entre los participantes del sistema,
comunicándose con usuarios externos y
determinando el acceso a la información según
los tipos de usuarios;
x
La responsabilidad de asegurar que la
información que circula en el SNIS tenga
oportunidad y calidad, y cumpla con las
definiciones,
normas,
normas,
criterios
normativos, modalidades de registro y flujo de la
información;
x
Sanciones específicas en caso de incumplimiento, en relación a las responsabilidades y
las obligaciones determinadas en los reglamentos
del SNIS.
La reglamentación también se espera que aborde el
desarrollo y la organización de tecnología de la
información (equipo, programas, comunicación
virtual), así como el manejo de información y de la
tecnología de la información, incluida la
configuración de criterios, estándares, normas y la
delimitación de responsabilidades de las personas
involucradas en el manejo o aplicación de la
tecnología
La determinación del tipo de recursos a ser
incluidos en el SNIS es importante; tal como
recursos humanos (categorías y responsabilidades),
financiamiento (tanto presupuesto regular y de
inversiones) y la responsabilidad de costos,
capacitación, formularios de registro, o programas
informáticos e inversiones.
La reglamentación también debe abarcar los temas
de la confidencialidad, seguridad, calidad de la
información producida, así como la propiedad
intelectual de la información y los procesos
automatizados, o los programas informáticos que
se usarán en el sistema.
La lista de principales responsabilidades
específicas de los entes participantes del SNIS
Las principales estrategias en el mejoramiento del
componente institucional de SNIS se concentran
en:
63
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
Llevar a cabo y mantener un inventario claro del
material normativo que aporta la base legal para
que el SNIS sea administrativamente reconocido;
x
La revisión del cuerpo de leyes, reglamentos, y
normas que se traducen en estructuras
administrativas y responsabilidades que se han
desarrollado en la práctica;
x
Evaluación de la coherencia entre
reglamentación actual y brechas en
aplicación, y
x
x
base administrativa adecuada y coherente para
asegurar que la gerencia y producción de la
información sean razonablemente posibles de
lograr, en cuanto a la cobertura y la calidad,
considerando lo que se puede implementar en el
corto, medio y largo plazo con los recursos
disponibles o bien con inversiones específicas.
También
deben
considerarse
provisiones
transitorias, junto con la puesta en práctica
progresiva del sistema global de información.
la
su
La propuesta y preparación de los reglamentos a
menudo se enfrentan con un reto en el contexto de
la reforma del sector de la salud, dada que en
general el SNIS también debe reformarse para
satisfacer nuevas exigencias producidas por las
reformas de salud.
Propuesta y el desarrollo un cuerpo coherente de
reglamentos, normas y criterios para garantizar
el desarrollo o fortalecimiento del SNIS, que
pueda ser para aplicada a todo las instituciones
participantes;
El desarrollo del formato, redacción y requisitos
legales que son finalmente estipulados en una
reglamentación son esenciales, pero debieran estar
ligados a la determinación de objetivos, estructura
y contenido de la reglamentación.
Inclusión efectiva en el SNIS de aquellas
personas responsables del sector de la salud,
especialmente en los cargos de decisión, para
que pueden aplicar su experiencia y
responsabilidades relevantes para apoyar la
consolidación del SNIS.
5.3 Arreglo institucional para la recopilación
y producción adecuada de información
La preparación de la reglamentación formal es una
tarea multidisciplinaria que debe llevarse a cabo en
tres niveles complementarios: grupos de trabajo
técnico, asesoramientos de apoyo específico, y
grupos de toma de decisiones interinstitucional.
La recopilación, codificación y producción de
datos e información deben ser compatibles con
normas, criterios, clasificaciones y modalidades de
los registros establecidos a nivel nacional. El uso
de normas y criterios acordados en conjunto es
muy importante, para que así la información tenga
una modalidad uniforme de registro que puede
agregarse con lenguajes similares a distintos
niveles de la acción y decisión; por tanto es
necesario adoptar normas y criterios que sean
seguidos por todos quienes participen en los
diferentes niveles de una red de información
(PAHO, 1999, 2001).
Además, las diferentes áreas disciplinarias, como
la información, informática, epidemiología,
administración, ciencias y economía clínica, debe
ser incluidos, para asegurar una participación
integrada multidisciplinaria.
Dada la complejidad de los sistemas de
información, la reglamentación del SNIS no puede
abarcar todos los detalles del sistema. Por eso, en
general se aplica una reglamentación intermedia no muy detallada
- que requiere ser
complementada con otros reglamentos que sean
más específicos en su aplicación (por ejemplo, un
sistema de información hospitalaria).
En el proceso de descentralización o desarrollo de
información local, existe el riesgo de que la
información desarrollada no pueda integrarse luego
a otros niveles o que eso sea incompatible con
criterios y normas adoptados nacionalmente.
Para mejorar los sistemas de información, es
necesario conocer las estándares y calidad de
práctica del diverso personal que participa y los
diversos procesos que se llevan a cabo en la
institución. Para asegurar la calidad de la
información, es necesario que las normas indicadas
Es importante tener presente que una
reglamentación tiene que ser compatible con otros
reglamentos que se aplican a las instituciones
donde se coloca el sistema de información. La
reglamentación también debe proporcionar una
64
5. Mejoramiento del componente institucional del SNIS
x
en las clasificaciones, codificación, modalidades de
registro, flujos de datos, equipos y programas
informáticos, existan y se difundan a todos los
niveles (PAHO, 2001).
x
Es importante la adopción de normas y criterios en
las siguientes áreas:
a. Identificación de usuarios o beneficiarios,
personal y prestación de servicios
x
x
x
x
f. Normas de atención de salud
Categorías de funciones provistas
x Desempeño esperado
x Guías de calidad
x
Identificación de los beneficiarios y usuarios de
los servicios
Actividades prestadas
Tipo de personal proveedor de atención
Tipos de programas de salud
5.4. Definición de los contenidos de la
información
b. Clasificaciones y codificación de datos clínicos
y del manejo y operación
x
x
x
x
x
Con el fin de conseguir que la información sea
receptiva y apropiada a las necesidades de
encargados de toma de decisiones, el proceso de
determinar los contenidos de información debe
seguir algunas etapas que incluyen la evaluación de
necesidades de información de cada proceso de
gestión y nivel de toma de decisiones.
Clasificación de causas de enfermedades
Clasificación de procedimientos
Clasificación del personal
Clasificación equipos y otros recursos físicos
Clasificación de las partidas de presupuesto y
gasto
5.4.1.
c. Formularios de registro
x
x
x
x
x
x
El proceso de selección de contenidos
Bodart y Shrestha (2000) recalcan dos fases
importantes en la identificación de las necesidades
de información: llevar a cabo un análisis funcional
a cada nivel de gestión de sistemas y servicios de
salud; e identificar las necesidades de información
para orientar la selección de aquellos indicadores
que son factibles de ser desarrollados.
Formatos: registros textuales, pre-codificados,
electrónicos
Uso de formatos que permiten entrada fácil y
uniforme de datos a los archivos de datos
computacionales
Uso de códigos preestablecidos que permiten
entrada fácil y uniforme a archivos de datos
computacionales
Las etapas principales de la
contenidos son:
d. Flujo de información y modos de comunicación
x
Equipo computacional compatible en la red
informativa
Programas informáticos compatibles que
permiten la transferencia de información común
(o programas eficaces de estandarización de
lenguajes)
a)
Referencia de información
Retroalimentación de información
Frecuencia y modalidades de envíos
Centros de procesamiento intermedio y final
selección
de
Análisis funcional de los antecedentes
institucionales, de la gestión y procesos (como
un marco para necesidades de información), y
del uso y usuarios de la información;
b) Identificación de necesidades de información,
según diferentes participantes;
e. Procesamiento computacional de datos
x
x
x
c) Examinar la factibilidad real de que la
información pueda ser recolectada y producida
a diferentes niveles de la administración (local,
regional y nacional);
Identificación de indicadores y variables
contenidas en las bases de datos
Identificación de los indicadores secundarios
generados en las bases de datos
Guías de comunicación electrónica, envío de
información y archivos
d) Desarrollo de una selección inicial con una lista
potencial (menú) de datos e indicadores;
65
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Según la OMS (1997a), los gerentes deben evaluar
sus necesidades de información, según la misión de
los servicios de salud, sus metas, prioridades y
responsabilidades. El análisis funcional abarca
temas como la naturaleza institucional, el papel, las
funciones y los procesos incluyendo la prestación
de servicios, la organización y la gestión. Las
reformas del sector de la salud que son llevadas a
cabo en muchos países implican nuevos desafíos
para el modo de analizar los sistemas de salud,
debido a los cambios en la mezcla pública y
privada, las relaciones entre participantes (muchos
de ellos como resultado de reformas del sector de
la salud) y la interacción entre los sistemas de
salud y una comunidad más informada.
e) Focalización de la información que será
recolectada, mediante el análisis colectivo de
las necesidades frente a la factibilidad
(expectativas,
prioridades,
recursos
y
limitaciones);
f)
Realización de una discusión multidisciplinaria entre diferentes participantes para
buscar consenso en los elementos de datos
acordados;
g) Reporte a las autoridades nacionales sobre los
indicadores
de
datos
recomendables,
factibilidad de ser desarrollados y propuesta
para su existencia normativa; y
La información en los servicios de salud debe
reflejar funciones de los sistemas de salud,
resultados, antecedentes institucionales y servicios
en sus entornos reales. Es también importante
identificar procesos específicos relacionados con la
gestión como son la planificación, programación,
operación, control, supervisión y evaluación. Esto
se resume en la figura 5.1.
h) Adopción normativa de la serie final de
contenido de la información e indicadores,
definiciones, vocabulario y estándares.
5.4.2.
Análisis funcional del sector de la salud
Figura 5.1 Análisis funcional de sistemas de salud para la definición de contenido de información
Definiciones, límites, funciones y objetivos de los sistemas de salud
Definiciones, límites, funciones y objetivos de los servicios de salud
* Nivel macro: redes asistenciales nacional y regional
* Nivel medio: red local de salud y grandes centros de atención
* Nivel micro: centros asistenciales y unidades internas de atención
Definición, características y tipos
de gestión de servicios de salud
Gestión administrativa
Gestión clínica
Planificación / Programación
Tipos de procesos
apoyados por información
Definición, características
y tipos de operación
de servicios de salud
Supervisión y Control
Monitoreo y Evaluación
Identificación de necesidades de información
Información para la acción: Apoyo a procesos de gestión y operación
Según la secuencia de las etapas de análisis, el
estudio de la gestión y operación a diferentes
niveles administrativos ayuda a la definición de
necesidades de información de cada nivel y tipo de
gerencia y funcionamiento de los sistemas de
salud.
66
5. Mejoramiento del componente institucional del SNIS
El análisis debe tener en cuenta no solo las
necesidades y prioridades de información, sino
también la preparación o factibilidad para la
producción de tal información. El análisis implica
el balance de las expectativas, prioridades, recursos
y limitaciones. Es importante que haya una
discusión multidisciplinaria sobre la selección
propuesta de contenidos, con profesionales del lado
de la demanda y de la oferta de información. Por
último una decisión normativa sobre la selección
de contenidos de la información e indicadores debe
ser adoptada, ya que el conjunto seleccionado de
datos e indicadores debe ser aportado por todos los
participantes del SNIS.
5.4.3
Identificación
información
de
necesidades
por
diferentes
grupos
relacionados
con
información, según la función que ellos tengan
respecto a la información:
x
Personal responsable de la gestión y operación
de los servicios, quienes toman decisiones
basadas en la información que reciben,
convirtiéndose en los usuarios;
x
Analistas de la gestión y operación de servicios y
también de a situación de salud, los que pone en
contexto todos los datos e información recibidos
y aportan informes y asesoría para los
encargados de tomar decisiones.
Durante el
proceso analítico, un analista también puede dar
su apreciación sobre cuales son las necesidades
técnicas de información;
x
Gerentes del sistema de información con la
responsabilidad en la producción y diseminación
de la información, representando a los
proveedores de información y también
convirtiéndose en interlocutores claves con los
usuarios de la información;
x
Personal que participa en la producción de la
información, en todas las fases de colección,
integración, flujo, procesamiento, análisis,
preparación de informes y difusión.
de
La identificación de las necesidades de
información se basa con frecuencia en lo que
perciben y reportan los tomadores claves de
decisión, y se supone que las necesidades son la
brecha entre la información disponible existente y
la información deseada que se supone es factible
de conseguir en el futuro. Sin embargo, identificar
las necesidades de información no es una tarea
sencilla, y aun los antecedentes que se recolecten
pueden ser tendientes a error, principalmente si
sólo toma en cuenta aquellas necesidades autopercibidas por los tomadores de decisión y el
personal clave.
Sin embargo los participantes a menudo adoptan
más de una función con relación a la información.
Una perspectiva multidisciplinaria es más integral,
principalmente si integra a los proveedores y
usuarios de información. Los obstáculos al flujo
esperado de información en el ciclo de demanda y
oferta de información pueden reflejar deficiencias,
retrasos, inadecuación o aun información que es
excesiva e irrelevante (Sauerborn y Lippeveld,
2000).
Preguntar a los tomadores de decisión acerca de
sus necesidades de información no es un proceso
fácil y podría ser muy engañoso. A veces las
necesidades de información se basan en las brechas
auto-percibidas relacionadas con el uso frecuente
de la información, según los usuarios, y a veces las
necesidades estimadas se basan en la opinión de
expertos o siguiente el uso deseado auto-percibido
y reportado deseo de usar información La pregunta
depende de qué tipo y en qué medida se tomarán
decisiones en práctica por parte de diferentes
gerentes y operadores y por lo tanto, cuál es la
evidencia que ellos necesitarán para apoyar su
decisión. Este es un tema de gestión que los
planificadores y productores de los sistemas de
información no pueden resolver sólo considerando
la perspectiva del proveedor de información.
5.4.4 Selección de datos e indicadores
El desarrollo de indicadores debe incluir fases en
las cuales se determinan los siguientes aspectos:
Las percepciones y enfoques diversos para
identificar las necesidades pueden ser adoptadas
67
x
El área o problema que será medida por el
indicador;
x
La relación entre los factores determinantes de la
salud y las condiciones de salud que son influida
por las características socioeconómicas, por
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
ejemplo pobreza y riesgo de alcoholismo y
drogadicción;
x
La fase de programación en la cual se usará el
indicador: necesidades, factores de riesgo,
acciones, resultados;
x
Los parámetros que se utilizarán, por ejemplo
defunciones obstétricas y nacidos vivos anuales
como base del indicador de mortalidad materna.
x
El tipo de indicador estadístico, como frecuencia
o magnitud simple, tasa, razón, cambio de tasas
o indicador compuesto (por ejemplo, Índice de
Desarrollo Humano).
x
Universo y período cubierto por el denominador
(período, población en riesgo incluida, nivel de
agregación geográfica)
x
Referencia normativa o empírica contra la cual
se compararán los indicadores.
x
La forma en la cual se presentará el indicador
(por ejemplo estadística numérica, gráfico,
mapa).
x
La necesidad de datos, modelos y métodos para
producir el indicador.
x
Cuando el indicador es nuevo, es importante
probarlo como un proyecto piloto.
(producción) como finales (resultados más
globales).
Áreas temáticas: indicadores de población y de
factores de condicionamiento socioeconómicos;
de contexto del sistema y el servicio; de
organización;
de los recursos;
de las
actividades; y del uso
x
Aspectos del proceso productivo: indicadores de
estructura, incluidas la organización y la
tecnología; de proceso (intermedio de apoyo y el
final); y de resultados, tanto aquellos inmediatos
x
Aspectos ded la calidad:
indicadores de
eficiencia; eficacia; equidad; humanidad y
ética de la atención de salud.
El uso de un conjunto reducido seleccionado de
indicadores es importante en el caso del monitoreo
(proceso basado en el uso de unos pocos
indicadores de aproximación o trazadores). La
calidad que se espera de los indicadores es clara en
teoría pero tiene limitaciones en la práctica, en la
recolección, disponibilidad o construcción de los
indicadores. Además, hay dificultades para definir
y adoptar indicadores más precisos de medición
(por ejemplo el estado de salud mental o equidad).
Aún así, los indicadores deficientes o aquellos de
calidad limitada quizá sean adoptados de todos
modos, bajo la expectativa de tener al menos
alguna utilidad, a pesar de sus limitaciones (Bodart
y Shrestha, 2000)
Fases de la gestión: indicadores de planificación;
programación; gestión administrativa clínica,
financiero;
vigilancia y monitoreo;
y
evaluación.
x
Los aspectos relacionados con el uso de servicios
por parte de la población objetivo: indicadores
de salud; necesidad de atención de salud;
demanda;
acceso (geográfico, cultural,
económico, funcional); uso de los servicios; y
distribución del recurso y de la provisión de
servicios de salud.
Un mismo indicador puede servir a distintas áreas
de gestión y usuarios, lo que significa que es
importante tener en cuenta, en los criterios de
selección, aquellos indicadores que serán usados en
procesos múltiples de gestión y diversos tipos de
de toma de decisiones. Por lo tanto, es importante
que los indicadores puedan apoyar diferentes
niveles de gestión, a través de información similar
(OPS, 2000).
A este respecto, los indicadores útiles para la
gestión y operación de los servicios de salud
pueden ser clasificados por el área o función a la
que van a apoyar (Bodart y Shrestha, 2000):
x
x
Algunas de listas de datos e indicadores sobre
salud y sistemas y servicios de salud se han
desarrollado a nivel internacional. Los indicadores
usados para desarrollar el menú de los indicadores
propuestos en este documento se han seleccionado
de iniciativas y bases de datos con uso amplio
nacional e internacional.
Para los fines
operacionales de este documento, se propone un
menú de información textual relevante y otro de
indicadores cuantitativos (anexo 2).
68
5. Mejoramiento del componente institucional del SNIS
Para cada tipo de información o indicador
específico, el menú sugiere el nivel de atención
donde cada indicador es más aplicable. Los niveles
se clasifican operacionalmente como: servicios de
salud locales (o de nivel primario u hospital);
servicios de salud regionales; y servicios
nacionales de salud. Los mismos niveles podrían
considerarse para el sistema de salud o incluso el
sector de la salud. El anexo 3 presenta datos e
indicadores más específicos que apoyan la gestión
local de atención de salud.
Con respecto a la gestión de la red de información
de salud, la autoridad de salud tiene la
responsabilidad de coordinar el flujo de
información dentro de la red de bases de datos
nacionales, de ese modo garantiza que la red se
desarrolle y funcione en conformidad con la
reglamentación vigente. Con este fin, la autoridad
de salud tiene una responsabilidad directa en la
revisión y corrección de la calidad y carácter
integral de la información clave que será oficial.
Otras entidades competentes del sector salud que
contribuyen con información clave son también
responsables de vigilar la calidad, cantidad y
oportunidad de la información que proporcionan.
En cuanto al carácter de los datos solicitados, esto
será determinado por la autoridad nacional de salud
en conjunto con otras instituciones relacionadas.
Especial consideración se dará a los criterios y
definiciones específicas que se han estipulado para
cada tipo de dato específico, así como los
procedimientos para su registro y transferencia.
5.5
Con respecto a la responsabilidad de planificación
y desarrollo del SNIS, la autoridad de salud tendrá
responsabilidad de la promoción, monitoreo y
garantía de que la planificación y desarrollo de
SNIS general y sus sistemas específicos se lleven a
cabo en conformidad con la reglamentación
vigente y en coherencia con planes y políticas de
los sistemas específicos de información (por
ejemplo, compatible con los requisitos para la
notificación obligatoria de las enfermedades
transmisibles) y la reglamentación que gobierna el
sector de la salud. Además, la autoridad de salud
busca asegurar que el funcionamiento de la red
automatizada de información se lleve a cabo en
conformidad con las provisiones normativas
actuales.
La función de la autoridad nacional de
salud
La responsabilidad de la autoridad nacional de
salud del manejo del SNIS, requiere ser
explícitamente indicada. La gestión del sistema
será de responsabilidad de la autoridad de salud,
apoyada por manuales operativos, criterios
establecidos, y las modalidades de clasificación
que faciliten una operación uniforme y coherente,
donde es posible relacionar e integrar información
de diferentes fuentes y sistemas de información
específicos.
La autoridad nacional de salud - en coordinación
con instituciones competentes - puede establecer
las materias y modos sujetos a notificación y
reporte obligatorio. En cuanto a al flujo de
información, la autoridad de salud que actúa junto
con otras instituciones competentes determinará las
condiciones específicas para la recopilación, flujo,
integración, procesamiento, análisis y difusión
resultante de la información. Esto incluye temas
administrativos y el tipo de tecnología de la
información que se utilizará para garantizar una
circulación eficaz, oportuna y coordinada de la
información, entre diferentes unidades y niveles
geográficos y también entre las instituciones que
participan en este flujo.
La autoridad nacional de salud debe identificar y
establecer los vínculos entre las diversas entidades,
personas y bases de datos que participarán en las
diversas fases del proceso de información general.
La función de la autoridad de salud es también a
desarrollar articulación y mecanismos de
coordinación y garantizar que el funcionamiento
del sistema de información se lleve a cabo en
conformidad con lo que se estipula en la
reglamentación.
La reglamentación debe adaptarse al grado de
descentralización de la gestión de la autoridad de
salud. Las actividades de la autoridad de salud se
comprenderán en una red que incluye las mismas
responsabilidades en los niveles centrales y
provinciales.
Con respecto a la difusión de la información, la
autoridad de salud, en coordinación con otras
instituciones competentes, reglamentará el acceso
69
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
y la difusión de la información, y estipulará el
medio, frecuencia, usuarios prioritarios en el
manejo del sector de la salud y vigilancia
epidemiológica. La autoridad de salud también
garantizará la calidad, cobertura y confidencialidad
de la información.
coordina como una empresa conjunta - facilitará el
uso y aplicación de fondos de un modo más
eficiente y efectivo.
Es necesario que las entidades y compañías
externas relacionadas con tecnología de
información, sean coordinadas para apoyar el
diseño,
adquisiciones,
capacitación
e
implementación del SNIS y la tecnología de
información, incluyendo la plataforma de
conectividad y servicios.
La autoridad nacional de salud tiene también una
función importante coordinadora y de liderazgo
para la integración, armonización y alineación de
toda cooperación externa de diferentes organismos,
socios y donantes. La evaluación del SNIS debe
incluir un inventario de todos los planes y
proyectos existentes basados en la cooperación y
los préstamos externos e integrar todos los
esfuerzos de mejoramiento alrededor del modelo
de SNIS del país, así como las necesidades y
prioridades traducidas en el plan estratégico de
SNIS durante el corto, intermedio y largo plazo.
b) Recursos humanos
El SNIS general podría ser coordinado por un
equipo central de gestión y coordinación
(dependiendo de la autoridad nacional de salud).
Este requiere ser multidisciplinario y abierto para
comunicarse y conectarse con los responsables de
sistemas específicos de información, así como con
los sistemas regionales y locales de información.
5.6. Arreglo institucional para los recursos y
tecnología
El equipo del proyecto necesitará actuar en todo el
período de puesta en práctica del plan, para apoyar
las
funciones
de
gestión,
técnicas
y
administrativas, para administrar y coordinar todas
las etapas del proceso, incluida la integración
progresiva de niveles y sistemas de información
específicos.
a) Recursos financieros
Los países tienen SNIS con diferente nivel del
desarrollo y necesidad de mejoramiento, de manera
que la movilización de recursos necesarios y el
establecimiento de mecanismos financieros para
implementar proyectos de mejoramiento serán
diferentes en cada país.
El perfil del equipo podría incluir a al menos un
gerente del SNIS, un especialista en tecnología de
información,
un
estadístico
y
personal
administrativo.
Se necesitará personal a corto
plazo, como un economista durante tres meses para
evaluar las opciones de costo-beneficio del SNIS.
La movilización de recursos y el establecimiento
de mecanismos financieros serán también
necesarios para la implementación y gestión
adicional y sostenibilidad del SNIS. La
coordinación e integración de fondos comunes
provenientes de diferentes fuentes (presupuesto
regular, organismos internacionales, bancos y
donantes) será necesario. Dada una frecuente falta
de coherencia en la implementación - entre los
países y diversos donantes - se necesitan acuerdos
para establecer mecanismos de coordinación e
integración de iniciativas.
Ésto requerirá de financiamiento para salarios y
prestaciones relacionadas, y gastos para el lugar a
ocupar (renta y mantenimiento de oficinas,
adquisición o equipo de oficina de arrendamiento y
muebles). El tipo de personal y las funciones
principales a ser asumidas por cada miembro del
equipo central de gestión del SNIS, se resumen en
el cuadro 5.1. Además, probablemente se
necesitará al personal a corto plazo, como
instructores, para apoyar el mejoramiento de la
producción de la información.
Para asegurar alianzas efectivas, se recomiendan
desarrollar mapas de la asociación, del
financiamiento de poderes (uso del financiamiento
obtenido de programas verticales para obtener
beneficios horizontales extendidos a través del
sistema de salud) y uso del enfoque regional de
financiamiento. Un programa de múltiples
donantes para apoyar el plan del SNIS – si se
El SNIS en países con población de tamaño
pequeño pueden no tener suficiente capacitación de
personal o presupuesto para mantener equipos de
personal (como en países del este caribeño), de
70
5. Mejoramiento del componente institucional del SNIS
manera que podría contemplarse el establecimiento
de una sistema de información en red que
involucre más de un país.
producción de información y comunicación,
basado en tecnología compleja.
El énfasis predominante sobre la tecnología de la
información (equipo de computadoras, software y
conectividad) necesita ser también complementado
con el énfasis puesto en el desarrollo del
componente institucional (organización, políticas,
reglamentos, recursos y procesos) y en los
componentes funcionales del SNIS.
c) Recursos físicos
Esto se presenta en el capítulo 6 – en relación con
el componente tecnológico – dada la importancia
del equipo y software necesarios para permitir la
Tabla 5.1 Personal clave y funciones en el equipo central de gestión del SNIS
Tipo de personal
Gerente del SNIS
Función
x
x
x
x
x
x
Tomadores de decisión
del sistema de salud
x
x
x
x
x
Estadísticos
x
x
x
x
x
x
Epidemiólogos
x
x
x
x
x
Especialistas
en
tecnología de información
x
x
x
x
Liderar y coordinar el proyecto de implementación
Conducir el equipo de gestión y coordinación con diversas instituciones y
oficinas
Coordinar la evaluación del SNIS
Coordinar interacción con todos los participantes en SNIS nacionales así
como fuentes y usuarios de la información
Coordinar el monitoreo y evaluación de la implementación y operación del
SNIS
Coordinar la notificación y difusión de información
Asesoría sobre el desarrollo de un SNIS más orientado al usuario (apoyo a
toma de decisiones)
Asesoría sobre contenidos de información de sistemas de salud
Contribuir a integración de sistemas específicos de información de sistemas y
servicios de salud
Apoyar el análisis e informes de sistemas de salud
Apoyar el uso de información para sistemas de monitoreo y evaluación
Asesorar y apoyar la armonización de datos e información
Contribuir al diseño refinado del componente estadístico
Controlar y asegurar la recopilación adecuada, flujo, carácter integral y
calidad de los datos
Apoyar los procesos estadísticos llevados a cabo
Impartir capacitación, si es necesario
Contribuir a reportes de información rutinaria
Proporcionar orientación a un SNIS basado en la población (apoyo a
epidemiología y vigilancia)
Asesoramiento sobre contenidos de información sobre las condiciones de
salud
Contribuir a la integración de sistemas estadísticos y epidemiológicos y de
vigilancia
Apoyo al análisis y reportes de orientación epidemiológica
Apoyar el uso de información para el análisis y vigilancia epidemiológica
Asesorar y apoyar la evaluación sistemas y tecnología de información en
cuanto capacidad y preparación para mejorar el SNIS
Evaluar las opciones para tecnología de información
Contribuir a las adquisiciones e instalación de tecnología de información
Apoyar el control administrativo de la documentación e información
71
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Personal administrativo
x
x
x
reportada desde fuentes y sistemas específicos
Prestar apoyo administrativo al personal gerencial y técnico
Asegurar la comunicación entre todos los participantes del SNIS
Apoyar el control administrativo de documentación e información reportada
de fuentes y sistemas específicos
72
6. Mejoramiento del componente tecnológico del SNIS
6. Mejoramiento del componente tecnológico del SNIS
El enfoque estratégico para mejorar la tecnología de información y comunicación (informática) es
crucial para asegurar que esa tecnología – si es apropiada a las necesidades y a la capacidad del país proporcionará la plataforma tecnológica al funcionamiento adecuado de SNIS. Los temas relevantes son el
desarrollo de informática relacionada con las políticas y estrategias nacionales; la búsqueda, selección y
aplicación de soluciones de informática a diversos niveles y sistemas específicos del SNIS y la consolidación
de una red eficaz de NHI mediante participación compatible de información.
6.1
debieran estar en línea con los planes de salud
locales, subnacionales y nacionales. Las
expectativas y planes para implementar la
informática - como parte del mejoramiento del
SNIS - debiera considerar la factibilidad, costobeneficio, adopción de tecnología apropiada,
sostenibilidad después del término de la inversión
inicial, la utilidad esperada para apoyar políticas y
toma de decisiones basadas en evidencia para la
acción de salud, y aceptabilidad por los que
participan en el SNIS (productores y usuarios de la
información) y también por las autoridades
nacionales de salud y políticas.
La búsqueda de soluciones de tecnología
de información y comunicación
En general, los países han buscado por largo
tiempo el invertir en mejores sistemas de
información de salud y asegurar su eficaz
aplicación y mantenimiento. Sin embargo la
experiencia pasada ha mostrado heterogéneos
resultados, con una mezcla de éxitos, limitaciones
y fracasos.
Para aumentar las posibilidades del éxito, el plan
de implementación debiera considerar que:
x
la información producida debe ser capaz de
responder a las necesidades de información
planteadas a distintos niveles;
x
el enfoque de implementación debiera ser
compatible, aceptable y aplicable a todos los
niveles y componentes que van a ser mejorados e
integrados;
x
debiera aprovechar las estructuras ya existentes
en el SNIS;
x
debiera estar arraigado en las experiencias
operacionales de políticas y tomas de decisiones
del sistema de salud;
x
debiera apoyar el manejo de la información
centrada en el paciente;
x
debiera ser probado y mostrar que es efectivo; y
x
debiera planificarse y mostrar un retorno en
cuanto a costo-beneficio así como a su
sostenibilidad
Las adquisiciones y uso de la informática requiere
decisiones cuidadosas que tienen en cuenta
adecuarse a las necesidades y a la capacidad local
de manejar la informática. La tecnología debe
permitir al SNIS ser sostenible y modificable según
cambien las necesidades de información. Las
decisiones sobre seguridad y confidencialidad de la
información son importantes con respecto a los
programas comerciales que se utilizan. Igualmente
son importantes las decisiones sobre el depósito y
respaldo de copia de la información (PAHO,
1999).
Algunos gobiernos han desarrollado sistemas de
información gubernamental basados en criterios,
normas, políticas y características comunes para
todos los sectores.
El SNIS en los países en desarrollo es
generalmente limitado en cuanto a desarrollo,
recursos, presupuesto y desempeño. Estas
restricciones, más el costo relativamente elevado
de
equipos,
software
y
servicios
de
telecomunicación, reducen fuertemente las
alternativas posibles en la búsqueda de soluciones
tecnológicas apropiadas y abordables.
Por ese
motivo, la búsqueda de tecnología apropiada
incluye explorar soluciones tecnológicas usadas en
Asegurar una efectiva implementación depende de
adecuados planes y proyectos del SNIS, que
73
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
sistemas de información de otros países en
desarrollo (principalmente en área gubernamental y
del sector público), y que podrían ser
potencialmente aplicables a un país definido.
La búsqueda de las soluciones de informática
podría enfocarse en aquellos SNIS que:
x
han sido aplicados con éxito en las áreas de
atención de salud (ya sea atención primaria de
salud, atención hospitalaria o subsistemas
específicos);
x
son confiables;
x
no exigen equipo costoso y complejo;
x
permiten la integración de información de
diferentes subsistemas (compatibilidad de
software);
x
producen información efectiva que puede apoyar
las estadísticas, vigilancia, monitoreo y
evaluación;
x
son relativamente fáciles de usar;
x
son de dominio público (sin licencia o sin costos
de derecho de propiedad) o bien tienen costos
abordables;
x
no tienen una fuerte dependencia técnica con las
empresas dueñas de software, y tienen acceso
expedito a actualizaciones;
x
son relativamente recientes en el mercado; y
x
los requisitos de capacitación para manejar
nuevo software no son demasiado complejas
para el personal de tecnología de la información.
En vista de que el SNIS está integrado por
múltiples sistemas información específicos
interconectados, las alternativas apropiadas de
informática dependen principalmente de cada tipo
de sistema específico de información, y luego de la
tecnología necesaria para asegurar la integración
de datos e información en el SNIS. Los principales
sistemas específicos de información se describen
en el cuadro 6.1.
Cuadro 6.1 Tipos soluciones de informática necesarias por los sistemas de información específicos de SNIS
Sistemas específicos de información
Tipos de programas de informática (software)
Sistemas de información basados en la
población
x Estadísticas demográficas y vitales
x Estadísticas socioeconómicas, sociales
x Estado de salud (encuestas)
x Factores de riesgo (encuestas)
x Morbilidad (encuestas, centros centinelas o
basados en servicios)
x Discapacidad (encuestas o basado en el
servicio)
x Mortalidad (incluida vigilancia)
x Alimentación y nutrición (encuestas o
basados en servicios)
x
x
x
x
x
Sistemas de información orientados a
vigilancia
x Enfermedades transmisibles (incluida
vigilancia, población y basado en el
servicio)
x Enfermedades crónicas no transmisibles, la
salud mental, las lesiones (incluida
vigilancia, población y basado en el
servicio)
x
x
x
Estimaciones de la población vienen generalmente de otro
sector y de organizaciones internacionales, en base a
proyecciones de censos
Los sistemas de estadísticas vitales pueden tener sistemas de
información compartidos entre el registro civil, oficinas
estadísticas y ministerios de salud: estos organismos pueden
tener diferente plataforma de informática pero los datos y la
información deben ser compatibles
Necesidades de reportar nueva información es generalmente
más lento que para otros temas (a excepción de una vigilancia
crítica)
La mayoría de la información usada en las encuestas de
población es generada de modo no rutinario. Las encuestas en
general no requieren de informática compleja.
EpiInfo (CDC) tiene un módulo para apoyar la vigilancia en
nutrición
Muchos países y entidades han creado programas software para
apoyar la vigilancia. El CDC ha desarrollado programa Epi
Info de fácil uso, para apoyar el manejo y reporte de bases de
datos
Los programas de VIH/SIDA nacionales e internacionales han
desarrollado varios sistemas específicos de información
OPS/OMS ha desarrollado un Sistema Informático Perinatal
(SIP)
74
6. Mejoramiento del componente tecnológico del SNIS
x
Alimentación y nutrición (incluida
vigilancia)
x Salud materno infantil
Sistemas de información de Sistemas y
Servicios de Salud
x Financiamiento sanitario • de r
x Recursos humanos • de i
x Infraestructura física •
x Tecnología médica específica (equipo
médico, laboratorio, imagenología,
anatomía patológica)
x Medicamentos farmacéuticos • • de la
x Red de atención de salud (atención
primaria de salud, hospital, sistema de
referencia)
x Programas nacionales de salud (salud
reproductiva, salud del niño, salud de los
adolescentes, salud del adulto mayor)
Sistemas de información centrados en el
paciente
x Datos administrativos y clínicos de
pacientes
x Bases de datos de registros electrónicos
Sistemas de información de salud del
ambiente (incluyendo vigilancia)
x Control de vectores
x Calidad del agua
x Seguridad de los alimentos
x Manejo de desechos
x Salud ocupacional
x
x
x
x
x
x
x
x
Biblioteca virtual y depósito de datos
x Biblioteca virtual
x Depósito de datos
x
La información manual y los sistemas estadísticos que tratan los
datos agregados a diferentes niveles nacionales pueden
automatizarse fácilmente sin la necesidad de la informática
compleja
Muchas empresas vendedoras de informática pueden
proporcionar paquetes de software para administrar recursos de
atención de salud (financieros, físicos, humanos), así como
datos administrativos y clínicos
Programas de computación específicos pueden ser elaborados
para administrar información sobre centros de costos o
productivos que necesitan información diaria y en línea, como
laboratorio, farmacia, imagenología, anatomía patológica y
facturación. Esos programas pueden integrarse como módulos
clínicos y administrativos de un sistema de información
hospitalaria
Muchas empresas vendedoras de informática pueden
proporcionar paquetes de software para administrar datos
individuales como registros médicos electrónicos. Esto requiere
de informática sumamente compleja
Los sistemas de administración de pacientes son el módulo
básico en los sistemas integrados de información centrados en el
paciente
La información ambiental y los sistemas de vigilancia en
general no necesitan automatización compleja. Los sistemas de
información manuales pueden automatizarse según los datos
principales contenidos en los formularios, variables y reportes
informes.
La mayoría de la información usada en las encuestas
relacionadas con el ambiente es generada en forma no rutinaria.
Las encuestas no necesitan uso de sistema de información
complejo, y en cambio usan un enfoque de investigación
La salud ocupacional (información y vigilancia) podría tener un
sistema de información rutinario usando varias fuentes, y puede
ser necesario un sistema centrado en el paciente.
El software usado en las bibliotecas virtuales (centros de
información y gestión del conocimiento) es generalmente fácil
de usar, a pesar de la complejidad de la informática y de la
extensa información administrada
aplican a las diferentes entidades que participan en
el SNIS (OPS, 1999). El trabajo interdisciplinario
en los comités interinstitucionales es importante
para la formulación de políticas de informática así
como para asegurar el cumplimiento de las
políticas y estrategias del SNIS.
6.2. Desarrollo de políticas relacionadas con
tecnología de información y comunicación
Las políticas sobre informática son importantes
para asegurar una coherencia en las adquisición,
desarrollo, implementación y operación de la
informática como plataforma de los sistemas de
información de salud.
Las políticas sobre
informática deben ser coherentes con aquellas
generales del SNIS y del sector de la salud. Deben
buscarse mecanismos para asegurar y definir los
vínculos, normas y procedimientos comunes que se
Aunque el tema de la tecnología es bastante
especializado, entre quienes asesoran y deciden
sobre el desarrollo o el mejoramiento de
informática debe incluirse a usuarios y productores
de la información a todos los niveles, y una gama
75
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
amplia de personal, como estadísticos de salud,
epidemiólogos,
demógrafos,
economistas,
sociólogos,
administradores,
planificadores,
representantes de la comunidad, ingenieros,
analistas del sistema y especialistas en informática.
x
Realizar un inventario y un diagnóstico
coyuntural de la tecnología en la red del sistema
de información.
x
El desarrollo del diseño o rediseño general, a
través de identificar la arquitectura de
información y las aplicaciones tecnológicas que
apoyarán dicha arquitectura, para permitir un
buen manejo y producción global de la
información;
x
Identificación de los procesos administrativos y
la asistencia financiera que serán apoyados por la
tecnología;
x
Determinar el conjunto de sistemas específicos
que compartirán la parte automatizada de la red
del SNIS;
x
Determinar la información específica, incluidos
criterios, tipo de datos y normas por cada
módulo o sistema específico que serán utilizados
en la red entera del sistema. El uso de criterios
y normas comerciales de amplio uso son
importantes, entre ellos los aspectos del lenguaje
de programación de computadoras y los puntos
de interfase entre idiomas;
x
Determinar cómo el flujo e intercambio de la
información tendrán lugar entre diversos niveles,
áreas e instituciones y dónde y cómo tal
información será almacenada (incluidas copias
de seguridad);
x
Determinar las características de calidad,
confidencialidad, conectividad y la seguridad
que son necesarias para asegurar que la
tecnología
funcione
adecuadamente
y
continuamente, incluyendo el respaldo de la
información y el mantenimiento necesario para
afrontar eficazmente cualquier emergencia;
x
Evaluar, en diversos niveles y áreas, las brechas
y prioridades de desarrollo entre el sistema
existente de información y la tecnología en uso y
lo que se espera del diseño lógico, como una
referencia para desarrollo o perfeccionamiento
de la tecnología de información;
x
Determinar la modalidad de administración del
sistema global de información y la gestión
específica de la tecnología, y cómo serán las
responsabilidades y funciones específicas de
aquellos que participan en el proceso de
producción de información;
Las políticas nacionales de informática deben
incluir elementos claves como:
x
x
x
x
x
x
x
x
Los beneficios específicos esperados de la
tecnología;
Normas tecnológicas (de equipo y software);
Conjuntos de datos y diccionarios basados en
registros y formas predeterminadas, codificación
para principales variables claves como
enfermedades y procedimientos clínicos;
Procesos, flujo de datos y normas de
comunicación entre diferentes lugares y sistemas
de computación;
Medidas y normas para asegurar la confiabilidad,
privacidad y seguridad de los datos;
Políticas para el desarrollo, asignación y
utilización de los recursos humanos;
Requerimientos financieros; y
Planes para capacitación y desarrollo del
personal (PAHO, 1999).
6.3
Implementación y mejoramiento de la
tecnología de información y
comunicación
Según se indicó en capítulos 3 y 4, las primeras
fases de un plan para implementar y mejorar la
informática incluyen una evaluación para
proporcionar el diagnóstico institucional y apoyo
de la documentación institucional; la propuesta y
decisiones para soluciones estratégicas de
informática, y el desarrollo y ejecución de un plan
de ejecución de informática (OPS, 1999).
El bosquejo de la arquitectura de informática
esperada
incluye
el
equipo,
programas
informáticos y métodos ser utilizados para el
desarrollo de aplicaciones y protocolos de
comunicación. Las aplicaciones deben definirse en
relación a las prioridades para el desarrollo. Es
también necesario definir líneas de la
responsabilidad y cómo se asignarán los recursos
humanos, financieros y materiales.
Los aspectos relevantes del desarrollo y el
mejoramiento de informática son:
76
6. Mejoramiento del componente tecnológico del SNIS
x
Establecer mecanismos para la evaluación y el
control y monitoreo del recurso tecnológico y la
calidad de su operación.
x
Determinar la modalidad, frecuencia y
presentación de la prestación de la información a
los usuarios. Incluye determinar quién tendrá
acceso a la información y al uso de la tecnología.
x
Determinar qué tipo de soluciones estará incluida
- entre diferentes opciones - para mejorar el
SNIS existente, a través de desarrollar nuevas o
incorporar soluciones tecnológicas que ya
existen en el mercado.
x
6.4 Elementos y opciones para una
automatización progresiva
La informática puede apoyar todas las fases de la
producción de la información, comenzando con la
recopilación de datos primarios (entrada de datos),
pero hay dos etapas en las cuales la infraestructura
de la computadora se concentra principalmente:
procesamiento de datos y la transmisión de la
información (Wilson, 2000).
Según el desarrollo existente de un sistema de
información específico, hay diferentes opciones o
pasos para la automatización (no excluyentes) para
apoyar cada fase de la producción de la
información:
Determinar los costos de diferentes opciones
para desarrollar o mejorar la tecnología de la
información existente, la clase de inversiones
que se emprenderán y la especificación del
equipo, software y conectividad que será
utilizado.
x
x
x
El componente tecnológico implica costos e
inversiones que son relativamente elevados, en
términos generales, comparado con otros gastos
efectuados por el sistema de salud. Estos costos
no solo deben ser estimados para diseñar e iniciar
la implementación, sino también para cubrir
mantenimiento, actualización y reposición. El
personal que implementa y mantiene la tecnología
representa costos - tanto directos como indirectos que no son considerados en la determinación de
costos habituales del personal permanente. Por
ejemplo, debe haber monitoreo dinámico y
continuo de la operación de las redes internas o su
conexión continua a otras entidades, incluidas las
emergencias causadas por virus informáticos, fallas
y la necesidad de almacenamiento seguro de una
cantidad grande de datos en copias de seguridad de
archivos.
x
x
x
Desarrollo de un sistema de información (o
estadístico) manual
Mejoramiento o consolidación de ese sistema
manual, para funcionar eficazmente
Desarrollo de automatización progresiva para
apoyar algunos aspectos de la producción (como
transmisión y procesamiento de datos y
notificación)
Aumento de grado de automatización, hasta una
automatización total
Automatización de transmisión de información
de datos e información a otros sistemas de
información dentro del la red del SNIS
Desarrollo de comunicación virtual
Los factores para ser considerados en la elección
final dependen de la factibilidad, necesidades de
mejorar la tecnología y costo-beneficio. A menudo,
es suficiente mejorar un sistema de información
manual, o mantener un sistema de automatización
parcial (una combinación de un sistema manual y
automatizado), usando tecnología relativamente
básica. En tal caso, deben considerarse las
condiciones y capacidad del personal que tendrá
que manejar la tecnología. El volumen de datos
administrados también es importante. Vale la pena
distinguir el volumen que realmente debiera
manejarse y el recargo innecesario de datos que a
menudo contienen los sistemas de información,
especialmente los de servicios de salud.
La diversa complejidad de las unidades, oficinas y
programas del sector salud, y el diferente uso de la
tecnología de la información, tiene una repercusión
sobre la selección y la aplicación de tecnología
apropiada, a través de la combinación de
tecnologías que tienen un diverso grado de
complejidad, según el nivel de la acción y decisión
donde los datos se procesarán y donde la
información sea aportada.
En los centros pequeños de atención de salud con
poca tecnología y ninguna informática, vale la
pena analizar el costo-beneficio de incluir
computación, especialmente si hay buenos
sistemas de información manuales que están en
77
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
funcionamiento y los presupuestos son limitados.
El dilema es sobre qué elementos poner bajo
computación, cuál es el nivel tecnológico correcto
a ser desarrollado, y si no sería preferible sólo
mejorar el sistema manual como primera instancia
(Wilson, 2000). Hay opciones múltiples para la
aplicación del equipo, programas y la conectividad
computacional pero las decisiones con respecto a la
adopción deben incluir la opinión de todos los
tipos de personal ya que todos ellos participarán en
el sistema de información, de alguna manera u
otra.
En el sector salud, los hospitales tienen
necesidades de contar con informática compleja,
especialmente aquellos de tamaño grande, con
centros de producción y especialización compleja y
múltiple. Los hospitales requieren información,
amplia, detallada y oportuna. A veces se requiere
la producción inmediata (en línea) de la
información, como en las unidades de cuidados
intensivos y en manejo de expedientes médicos).
Por ese motivo, las autoridades nacionales de salud
generalmente tienden a proporcionar alta prioridad
al desarrollo de sistemas automatizados de
información hospitalaria, con mayores inversiones
en la informática, para apoyar las funciones
administrativas, financieras y clínicas.
Las decisiones sobre equipo y decisiones de
software específicas para implementar con diversas
aplicaciones se refieren principalmente a:
x
Procesadores computacionales;
x
Dispositivos para el almacenamiento
información, discos duros;
x
Monitores de video para uso de datos o
ambientes gráficos;
x
Multimedia;
x
Dispositivos de identificación personales, con
lectores de las tarjetas con bandas magnéticas,
tarjetas con microcircuitos o tarjetas inteligentes;
x
Equipo de conectividad, con puntos centrales de
conexión, direcciones, y partes integrales de
equipo de comunicaciones;
x
Otros dispositivos de entrada y salida, como
impresoras, fax, escáneres;
x
Lenguajes de programación: idiomas y técnicas
que permiten funcionar al equipo y la red de
tecnología, así como integrar diferentes
aplicaciones y bases de datos;
x
Programas de sistemas operativos;
x
Activadores del programa, para manejo de bases
de datos, sistemas de seguridad, puntos de
contacto, sistemas de envío de mensajes de texto
y programas intermedios;
La tecnología de la información existente en los
hospitales tiende a ser muy variada, ya que tienen
en general un sistema de automatización mezclada,
combinando sistemas manuales con un diferente
grado de complejidad computacional. La
automatización de los servicios clínicos se
considera con frecuencia insuficiente o difícil de
implementar. Comenzando con sistemas aislados
específicos de información (como facturación,
laboratorio, farmacia), los pasos de mejoramiento
de informática pueden incluir el desarrollo de un
sistema de información hospitalaria integrado
basado en la comunicación eficaz de datos entre
todas las unidades o áreas de un hospital y también
entre
los
servicios
clínicos,
servicios
administrativos y servicios de apoyo técnicos y
logísticos.
de
x
Los programas de comunicaciones, programas
desarrollados para Internet, HTML, navegadores
de la Web y otros;
x
Software administrativo, financiero y clínico.
Además, es importante considerar la obsolescencia
rápida de la informática, dónde el rápido
crecimiento y adelantos tecnológicos contrastan
con la obsolescencia temprana que caracteriza a la
mayoría de los sistemas existentes. Es por
consiguiente importante que los usuarios sean muy
cautelosos para evitar invertir en sistemas
propensos a obsolescencia temprana (PAHO,
1999).
Es necesario tener a personal que son expertos en
sistemas de información para el diseño y selección,
desarrollo o aplicación de la tecnología, para el
mantenimiento de equipo y programas y control de
computadoras y producción, en conformidad con la
gestión global del SNIS. La gestión tecnológica
incluye capacitación, vigilancia y evaluación de la
operación (a menudo resolviendo problemas y
78
6. Mejoramiento del componente tecnológico del SNIS
emergencias operacionales con el equipo y los
programas).
resultados. Esta es también una característica
amistosa de algunos programas de análisis, como
EpiInfo ® y ® del SPSS.
En el caso de las instituciones técnicas que
elaboran programas o aplicaciones propias, un
tema que debe ser resuelto en cada situación es
acerca de si se adquieren programas externos o
bien se mantiene una opción mezclada. Cada
opción tiene ventajas y desventajas, como la
propiedad intelectual, posibilidades de actualizar o
la facilidad con la cual cambios deseados pueden
ser hechos al programa, para adaptarse a
requerimientos de nueva información y de los
procesos de producción.
Sin embargo, en otros centros menos complejos y
para apoyar la gestión y la salud pública, es
también posible tener equipos y programas
informáticos más sencillos y muy adaptables al
usuario. Aunque tienen alta capacidad y la
complejidad tecnológica es alta, están dentro del
alcance de las entidades a diferentes niveles del
sector de la salud y pueden ser manejadas por los
miembros del personal que no son expertos en
informática.
Tal es el caso, por ejemplo, de
muchos programas que funcionan bajo el Sistema
Operativo Windows® que son ampliamente usados
en ofcicinas e incluso en hogares (como los de
Microsoft Office®), y que puede integrarse en
redes locales o de distancia (por Internet).
Microsoft Office®, que es mundialmente usado,
comprende procesadores de textos, programas de
gráficos, cuadros electrónicos, bases de datos y
conexión a Internet. También hay disponibilidad
de programas estadísticos y de programas que
facilitan el análisis epidemiológico (como
EpiInfo® o SPSS®) o los sistemas de información
geográfica (SIG), que son de uso amigable.
Actualmente, hay disponibilidad de poderosos
sistemas de manejo de bases de datos comerciales
(programas de tercera y cuarta generación
tecnológica) para usar en microcomputadoras y
aun en las computadoras personales, que exigen a
los técnicos que tengan un diferente grado de
capacitación en programación.
Los sistemas de manejo de bases de datos pueden
complementarse con programas que permiten, de
una manera relativamente simple, obtener informes
de consulta y a escribir informes en base a los
79
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
80
7. Mejoramiento del desempeño del SNIS
7. Mejoramiento del desempeño del SNIS
Las recomendaciones estratégicas para mejorar el desempeño de SNIS se enfocan en aquellos
aspectos críticos que permiten un adecuado manejo y producción de información. El mejoramiento de los
componentes institucionales y tecnológicos (presentado en capítulos anteriores) proporciona las
precondiciones para que haya un buen desempeño. Con esa base, el mejoramiento de la gestión y operación
de todos los procesos productivos (intermedios y finales) asegura un desempeño óptimo del SNIS - para
suministrar la información efectiva necesaria - según lo propuesto en la meta principal del SNIS.
dependerá de la capacidad nacional y
multisectorial para producir información, la
adopción de políticas y criterios comunes,
estándares y bases de datos compatibles, el apoyo
multisectorial
e
interinstitucional,
apoyo
económico y político, los necesarios recursos
financieros, humanos y tecnológicos, así como el
establecimiento de un grupo técnico (con un rol de
liderazgo, coordinación
y
gestión)
para
implementar y administrar el sistema.
7.1. Precondiciones para un desempeño
efectivo
La organización y estructura adecuada del SNIS
(componente institucional) es la precondición
principal para un desempeño eficaz en la
producción de información.
Los esfuerzos realizados para mejorar el
desempeño – para que sean exitosos – deben
considerar la capacidad y factibilidad nacional para
mejorar aspectos críticos (como capacitación de
personal, métodos, recursos, tecnología, flujo de
información) que pueden limitar la cantidad,
calidad y cobertura de la información).
La
implementación efectiva de las precondiciones
El cuadro 7.1 resume las condiciones críticas
previas que son relevantes y necesarias para apoyar
un desempeño adecuado (una función productiva
eficiente y eficaz de información), que ya han sido
descritas en capítulos anteriores.
Cuadro 7.1 Precondiciones relevantes para el desempeño efectivo del SNIS
Componente
elementos
institucional
Marco administrativo del SNIS
y Condiciones del SNIS
x
x
x
Políticas, planes, y arreglos
legales y administrativos del
SNIS
x
x
x
x
Organización y administración
x
x
x
x
Se ha desarrollado un modelo y diseño lógico del SNIS apropiado,
incluyendo los sistemas específicos de información
Ya se ha consolidado una organización coherente interinstitucional y
multisectorial
Hay adopción consensual de políticas, criterios, estándares, normas,
fuentes de información y sistemas de información
Los sistemas de información y estadísticas existentes cuentan con reglas
y normas claras y difundidas, así como medidas para adecuados
procedimientos, control y monitoreo
Se ha consolidado la red nacional integrada de información de salud –
apoyada mediante acuerdos formales – que facilita las relaciones y
comunicación entre todos los participantes de todo el sector salud.
Hay funciones claras y responsabilidades de los diferentes participantes,
con un manejo definido y claro en todos los niveles
Hay un diseño claro y difundido del proceso productivo de información,
incluyendo la colección, flujo, procesamiento, reporte y difusión de
información, así como de la retroalimentación
Se han implementado planes para mejorar y mantener la producción y
diseminación de información, incluyendo capacitación y apoyo de
personal, con técnicas, los métodos, normas, control y de supervisión
Se ha implementado sistema de monitoreo y evaluación, para asegurar la
81
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
Contenidos de información
definidos y estandarizados
x
x
Recursos financieros
x
x
x
x
Recursos humanos
x
x
x
Recursos físicos
x
x
Componente tecnológico
x
x
x
Equipo (hardware)
x
x
x
Software
x
x
Estructura de conectividad
servicios relacionados
y
x
sostenibilidad futura y un continuo desempeño apropiado.
Hay una definición - adecuadamente difundida - de requerimientos de
datos, set de datos, fuentes de datos y el desarrollo de un modelo de base
de datos
El SNIS cuenta con las fuentes financieras necesarias, para la mejora y
el mantenimiento, incluyendo costos directos e indirectos
Hay presupuestos regulares y fondos extras para asegurar la
sostenibilidad financiera del SNIS
Hay personal disponible y capacitado, según necesidad, para administrar
el sistema y para el desarrollo de normas técnicas y protocolos que
aseguren que los procedimientos serán seguidos adecuadamente
Hay presupuestos regulares y fondos extras para asegurar la
sostenibilidad financiera del SNIS
Existen las instalaciones y equipos necesarios para el manejo y
producción de información
Hay presupuestos regulares y fondos extras para asegurar la
sostenibilidad financiera del SNIS
La tecnología ha resultado de la búsqueda apropiada de alternativas de
soluciones (equipo y software), seguidas de la adquisición e
implementación de la infraestructura de tecnología de la información;
El desarrollo y fortalecimiento de la tecnología de información y
comunicación tiene en cuenta la estructura existente, la factibilidad y las
capacidades nacionales para manejar información
El equipo está actualizado y es compatible para cumplir las funciones
productivas necesarias, según necesidades y de factibilidad
El equipo se mantiene adecuadamente con medidas de seguridad para
asegurar una producción continua y el respaldo necesario de la
información
Hay software apropiado y compatible para permitir el procesamiento,
comunicación e integración de todos los datos e información relevantes
El mantenimiento y la actualización del software es abordable
(incluyendo costos de licencia y de apoyo técnico) y adecuadamente
manejado por el personal del SNIS
El equipo de conectividad y los servicios provistos apoyan la
comunicación efectiva de datos e información
problemas y a apoyar la toma de decisiones en la
práctica.
La producción de información es influida por (y
debe adaptarse a) las características del sector
salud, incluyendo la comunicación administrativa y
funcional entre diferentes programas, oficinas y
sectores. Eso significa que:
• La información es un insumo esencial para la
gestión, pero no es suficiente para asegurar una
efectiva toma de decisiones.
• La información tiene que ser coherente con las
necesidades específicas de los procesos de
gestión y operación.
• La información tiene diferentes expresiones (no
solo indicadores) y tiene sentido en la medida en
que se aproxima o refleja la realidad de una
manera creíble.
• En el proceso de mejoramiento, se necesita un
balance razonable entre las necesidades,
expectativas, disponibilidad y uso esperado de
información.
• La información debe ser coherente con las
características estructurales y operacionales del
sector salud y sus cambios (como reformas).
• La información que será producida debe ser
fundamentalmente orientada a la solución de
• Es necesario definir, asignar prioridad y
seleccionar algunos contenidos de la amplia
82
7. Mejoramiento del desempeño del SNIS
gama de información, y los procesos productivos
correspondientes que son necesarios para
producirlos.
• Manejar el personal de SNIS a todos los niveles,
incluyendo al personal que contribuye en las
diferentes etapas del proceso, como en el registro
y recopilación de datos;
• Hay necesidad de monitoreo y evaluación de la
producción y la calidad de los resultados, en base
a una evaluación inicial.
• Administrar, mantener y desarrollar el equipo
tecnológico según lo planificado, así como los
servicios provistos por entidades externas
(incluida la contratación externa);
7.2. Mejoramiento de la gestión del SNIS
• Implementar y aplicar programas de capacitación
al personal y conseguir que el personal clave
tenga la capacitación necesaria.
El mejoramiento en la gestión de información tiene
como objetivo alcanzar las condiciones
administrativas y de gestión para asegurar que el
recurso de SNIS e insumos disponibles - a todos
los niveles del sistema - se usen de la manera más
eficiente y efectiva para facilitar toda la cadena de
los procesos intermedios y finales que conducen a
la producción de la información completa, exacta y
oportuna. También incluye el control, el monitoreo
continuo y la evaluación del SNIS, a todos los
niveles,
para
aplicar
las
correcciones
oportunamente necesarias, y así asegurar que los
procesos se lleven a cabo según los planes y metas
esperadas.
La gestión y coordinación nacional son cruciales
para la buena operación del proceso de producción
de información. Este requerimiento es similar en
todos los niveles y tipos de sistemas específicos
que participan en el SNIS.
En términos generales, la red computacional de un
SNIS – aún basada en computadores tipo PC –
debiera permitir manejar gran cantidad de
información a nivel local, regional y nacional,
siempre que se consideren variables relevantes y
no todos los detalles primarios registrados a nivel
local. En algunos casos, como en los registros de
defunciones y egresos hospitalarios, es posible
manejar datos individuales a nivel nacional.
Los aspectos relevantes para el mejoramiento
potencial de la capacidad de gestión ayudan a:
• Conducir y coordinar las diferentes oficinas,
entidades y sectores que participan en el SNIS;
La insuficiencia en la infraestructura de tecnología
de la información puede limitar el trabajo
administrativo en tales procesos claves como son el
registro y entrada de datos, flujo, procesamiento y
diseminación de la información.
• Administrar los sistemas específicos y
componentes según los planes y programas, con
comunicación adecuada a todos los participantes
y personal del SNIS;
• Mantener un diálogo constante con los usuarios
de información y enfocarse en la planificación y
producción de la información, orientada a las
necesidades de información de los usuarios,
principalmente a los encargados de políticas y
adoptar decisiones, y los que usan información
para la operación de sistemas de salud;
A su vez, la subutilización de la tecnología por
causas administrativas o limitada capacitación del
personal no debieran ser atribuidas a una
inadecuación en la tecnología.
7.3. Mejoramiento de la producción de
información
• Mantener efectivo control, monitoreo y
evaluación a través de informes periódicos al
comité directivo, autoridades sanitarias y
participantes nacionales;
Algunas estrategias relevantes para mejorar la
calidad, producción y uso de información se
describen en la figura 7.1, reflejando un "árbol de
soluciones", en línea con los temas críticos
relevantes del "árbol de problemas" descrito en la
figura 1.1 de capítulo 1.
• Administrar los recursos financieros y el
presupuesto de acuerdo a lo planificado y a los
problemas por resolver;
83
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Figura 7.1 Estrategias para mejoramiento de la calidad, de producción y uso de la información
Mejoramiento del rendimiento del SNIS a través
de mejor gestión y producción de información
Aumento de provisión de información
apropiada y completa (calidad,
cobertura, oportunidad)
Mejora en cantidad y calidad de
la información producida
Aumento en coherencia entre la
información producida y las
necesidades de información
Mejora del nivel
técnico y
administrativo
e integración
de los sistemas
de información
Mejora en disponibilidad
y capacitación en uso de
técnicas y métodos
Disponibilidad de hardware
y software apropiados
Desarrollo de políticas,
estándares, normas y
herramientas de recolección
Mejora de disponibilidad
y capacitación en uso de
técnicas y métodos
Aumento de la integración de
la información producida
Mejora en capacitación
del personal
Capacitación para producir
información compatible
Mejora en disponibilidad
y capacitación en uso de
técnicas y métodos
Desarrollo de políticas,
estándares, normas y
herramientas de recolección
Tecnología apropiada
para producir y comunicar
información armonizada
Con el manejo adecuado y basado en los recursos y
tecnología apropiada, cada línea productiva de
datos e información específica debe seguir adelante
con los procesos interrelacionados de:
Aumento en capacidad
de diseminación de la
información
Mejora del
rendimiento del
SNIS orientado
a los usuarios
Desarrollo de políticas y
planes apropiados sobre
sistemas de información
Mejora del conocimiento de las
necesidades de información de los
usuarios y redefinición de contenidos
El mejoramiento en la producción y análisis de la
información está sujeto a monitoreo y evaluación
de los procesos claves involucrados (a diferente
nivel y en sistemas específicos de información)
haciendo hincapié en las brechas y cuellos de
botella que limitan la disponibilidad, oportunidad y
calidad de la información, así como los factores
favorables que son necesarios para asegurar una
mejor producción de información.
• Recopilación de datos;
• Entrada de datos en sistemas computacionales;
• Transmisión de datos, con almacenamiento a
diferentes niveles;
a. Datos y recolección de información.
• Procesamiento de datos (a diferentes niveles, si
no se ha decidido realizar procesamiento total a
nivel central);
Para asegurar una calidad uniforme en los datos
registrados, es necesario desarrollar normas,
criterios, guías y formularios adecuados para ser
distribuidas en todas las entidades, oficinas y
programas responsables de la recopilación de
datos. Es importante que ese material sea
suficientemente generalizado y esté fácilmente a
disposición del personal que lo necesita para sus
tareas de recolección. Es importante desarrollar y
mantener la capacitación de personal que recolecta
o registra datos. Es necesario desarrollar y
mantener un sistema de revisión y validación de la
información, con una supervisión continua del
proceso de recolección.
• Análisis (estadístico, análisis de calidad de tal
información e interpretación directa o
significado de la información producida);
• Confección de reportes (predefinidos, rutinarios,
o informes ad hoc);
• Diseminación, ya sea por medio oral, impreso o
electrónico;
• Retroalimentación
84
7. Mejoramiento del desempeño del SNIS
Hay necesidad de asegurar que haya una efectiva
interacción interinstitucional, con un conocimiento
armonizado de los contenidos de información y de
los modos de registro, para permitir el adecuado
flujo de datos e integración de información
procedente de fuentes fuera del sector de la salud
(como educación, municipios, centros nacionales
de censos o estadística), así como dentro del propio
sistema nacional de salud.
Es importante considerar el posible costo-beneficio
que tiene obtener información adicional a la que ya
existe, para establecer si nuevos temas de
información podrían sobrecargar el sistema o
complicar el proceso, sin tener los beneficios que
justifiquen el esfuerzo adicional. El costo global
puede ser tanto directo como indirecto (tiempo,
personal, transporte, tiempo y otros factores).
Para garantizar el acceso adecuado a la
información en diferentes fuentes - dentro y fuera
del sector de la salud - es aconsejable asegurar la
existencia de un marco normativo, acuerdos de
intercambios y la exploración de estrategias para
integrar a otros actores y sectores que representan
fuentes útiles de información para el SNIS.
En el caso de las fuentes secundarias que
contribuyen con datos, vale la pena considerar el
objetivo original que tuvo la recopilación primaria
de esos datos, para evitar sesgo en su uso
secundario o interpretación (por ejemplo datos
sobre estados de vivienda, fundamentalmente
recogidos a través de una encuesta de hogares
orientada a evaluar proyectos de programas
sociales).
Figura 7.2 Niveles y sistemas específicos involucrados en el proceso y comunicación de información a
través de la distribución nacional del SNIS
Áreas de contenidos Niveles de
(de fuentes externas entrada de
datos, flujo e
e internas)
integración
• Características
de la población
• Aspectos socioeconómicos
Central
• Organización legal
y financiera
Coordinación
e integración
administrativa
Proceso de
recolección,
integración,
procesamiento,
reporte y
diseminación
coordinado
centralmente
• Situación de salud
y riesgos de salud
• Condiciones del
ambiente
Regional
• Organización,
recursos y
tecnología
• Actividades y uso
de servicios de
salud
Local
Proceso de
recolección,
integración,
procesamiento,
reporte y
diseminación de
coordinación
sub-nacional
Sistemas específicos
Niveles de
basados en información
vigilancia,
para toma de decisiones
monitoreo,
y acción
evaluación, toma
de decisiones
• Sistemas de estadísticas de
y acción
población y vitales
• Vigilancia epidemiológica
y de salud pública
Central
• Sistemas estadísticos
administrativos y clínicos
de atención de salud
• Monitoreo y evaluación
de atención de salud
Regional
• Sistemas de información
para la gestión
• Vigilancia de salud del
ambiente
Local
Retroalimentación
Sin embargo el SNIS, dada su compleja naturaleza,
requiere que el procesamiento y comunicación de
datos e información se realice generalmente a
diferentes niveles y sectores de un país. Esto se
refleja en la figura 7.2.
b. El procesamiento y análisis de información.
El mejoramiento del proceso de información debe
estar enfocado en forma primaria en cada insumo
específico de la información que será producido,
dentro de cada sistema específico de información.
85
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
La configuración y operación de redes específicas
del sistema de información deben orientarse para
promover una máxima cobertura, eficiencia y
calidad en el proceso de producción que den lugar
a información que sea precisa, válida y confiable.
Hoy, los recursos tecnológicos y las estrategias
para difusión de la información son también
apoyados por el uso de sitios de Internet que tienen
programas fáciles de usar para la presentación y
difusión de información al público. Sin embargo,
vale la pena analizar los costos, beneficios, el
objetivo de las audiencias a cubrir y las metas
concretas del uso de Internet. Por una parte, hay
potencialmente una cantidad masiva de
información que puede ser presentada, lo que
plantea el desafío de ser sintético y enfocarse en lo
relevante, y además hay un riesgo de utilizar estos
sitios más para la publicidad y logros del grupo que
produce la información, en vez de enfocarse en
información centrada en el interés o necesidades de
información de la audiencia destinataria.
Esta es la responsabilidad de los equipos de gestión
central y subnacionales del SNIS, apoyado por los
criterios y las normas establecidas para la efectiva
coordinación y supervisión.
Es actualmente posible contar con equipo y
programas informáticos de alta capacidad y
complejidad tecnológica y que estén dentro del
alcance de diferentes niveles del sector de la salud
y que puedan ser manejados, de una manera
amistosa, por personal que no es experto en
informática. Tal es el caso, por ejemplo, con el uso
de computadoras personales que son compatibles
con IBM y que utilizan el Sistema
OperativoWindows ®, que puede funcionar
aislado, o puede integrarse en las redes locales o de
distancia (a través de Internet u otro tipo de
conexión).
Estrategias y las actividades que podrían ser
eficaces:
• Establecimiento de mecanismos formales para
intercambiar información entre oficinas e
instituciones (como acuerdos entre el ministerio
de salud, instituto nacional de estadística y
oficina del registro civil, para la producción y
reporte de estadísticas vitales);
El análisis de la información es realizado
generalmente usando software complejo; sin
embargo el análisis de la información relevante
puede ser apoyado por programas de análisis
estadístico que son fáciles de usar (como EpiInfo ®
o SPSS ®, o los sistemas de información
geográfica). En la misma línea, Microsoft Office®
ofrece algunas herramientas que son útiles para el
análisis de datos, como el programa de hoja de
cálculo (Excel®), de bases de datos (Access®) y
de presentaciones (Powerpoint®), que incluso
permiten intercambiar información entre ellos.
Además, tales programas facilitan la importación y
exportación de datos y cuadros de otros programas
o de bases de datos más complejas.
• Capacitación para confeccionar y presentar
información y reportes;
• Promoción de bibliotecas virtuales de salud
institucionales, con informes electrónicos y bases
de datos claves
• Promoción y extensión del tipo de notificación y
del generador de tablas de datos básicos de salud
de OPS;
• Aplicación de técnicas y los programas
informáticos para la edición y publicación de
datos e información, ya sea de modo impreso
como virtual;
c. La presentación y difusión de la información
producida.
• El uso de gestión de información y
conocimiento, así como intercambio de
información usando apropiados enfoques y
herramientas electrónicas;
Es útil poder contar con técnicas de comunicación
que sean apropiadas a diferentes niveles, aportando
un apoyo gráfico y analítico para una efectiva
presentación y que pueda ser usado por el nivel
local de servicios de salud. Ya se indicó que los
programas ampliamente usados como Microsoft
Office cumplen con la mayoría de los
requerimientos para la presentación de la
información.
• Promoción del diálogo entre los gerentes de
sistemas y servicios de salud - como potenciales
usuarios de información específica para la toma
de decisiones - y aquellos responsables de la
planificación, manejo y producción de la
información.
86
7. Mejoramiento del desempeño del SNIS
El acceso a la información necesita de
disponibilidad adecuada de información y de
mecanismos adecuados para conseguir oportuno y
expedito acceso a las diferentes fuentes. La
búsqueda de información adecuada tiene una
amplia gama de posibles fuentes, incluyendo los
sistemas de información rutinaria de salud,
investigación publicada formal e informal,
encuestas, bibliotecas, depósitos de datos, datos e
informes administrativos, clínicos y estadísticos.
La tecnología de información, con capacidad de
almacenar y compartir cantidad enorme en
información facilita el acceso y uso de la
información relacionada con la salud.
La abogacía que procura promover el apoyo
político e institucional a la información y sistemas
de información se facilita cuando los usuarios
perciben que esa información responde a sus
necesidades. Es importante presentar evidencia
indicando que es posible mejorar la capacidad de
respuesta, con respecto a las necesidades de
información de los encargados de adoptar
decisiones.
La retroalimentación de los usuarios permite
orientar el mejoramiento paulatino de la
producción de información y mantener énfasis en
el tipo de necesidades de información que son
prioritarios de responder.
d. Uso de la información
Los procesos de evaluación operacional,
incluyendo un análisis multidisciplinario y
interinstitucional de la producción de información
pueden contribuir al proceso de abogacía para
mejorar el desempeño del SNIS.
El uso de información no es un factor interno de la
producción, pero es relevante para su justificación
y reorientación. El uso de información debe
centrarse en las necesidades específicas para ello,
en quienes son los usuarios y en qué procesos de
acción o decisión van a ser apoyados.
Un buen conocimiento y gestión del sector de la
salud (o de sus componentes específicos) facilita la
definición de necesidades de información. La
abogacía por una buena gestión facilita una
aclaración más precisa de la función precisa que
corresponde a los sistemas de información dentro
del sector de la salud y el rol de apoyo de los
sistemas de información.
El mejoramiento del acceso y el uso de la
información por los encargados de adoptar
decisiones puede estar centrado en algunos
aspectos que pueden ser efectivos en la búsqueda
de mejor acceso y uso de información – por los
gerentes – para la toma de decisiones:
• Mejoramiento de la disponibilidad y calidad de
la información, principalmente a través de un
mejor desempeño de sistemas de información
nacionales y subnacionales de salud;
7.4. Mejoramiento de la integración de la
red nacional del SNIS
La integración efectiva del SNIS a través del país
se facilita mediante la coordinación de todas las
estrategias y planes de múltiples instituciones e
iniciativas orientadas a mejorar la producción de
información, al menos para concordar en la
información clave compatible que será producida,
bajo normas y criterios similares.
• Mejoramiento de la difusión, distribución y
acceso a la información; y
• Mejoramiento de la capacidad de gestión de
análisis y uso de información
El
uso
de
información
debiera
estar
permanentemente sometido a monitoreo y
evaluación, para contribuir a asegurar una
adecuada producción de la información.
El
monitoreo de las brechas entre necesidades,
producción y uso de información es pertinente para
orientar continuamente las necesidades de
desarrollo y fortalecimiento del SNIS.
En base a las precondiciones estructurales que son
adecuadas para el desempeño de SNIS, es
necesario proceder continuamente con la adecuada
recopilación, comunicación, distribución e
integración de los datos e información a través de
toda la red nacional del SNIS, de manera que la
información pueda estar lo más completa posible, a
nivel nacional y subnacional. Información
procedente del monitoreo, evaluación y
retroalimentación se convierte en un aspecto
e. Abogacía para el apoyo y uso de información
en la cultura institucional
87
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
crucial para asegurar la oportunidad y el carácter
completo de la información en todos los niveles y
entidades participantes.
nacionales basados en diversos fondos y
cooperación técnica externa;
Para evitar repeticiones, brechas y superposiciones
en la información, la autoridad nacional de salud
debiera desempeñar una efectiva función de
liderazgo y de gestión, con la capacidad necesaria
de acercarse a las necesidades nacionales, a las
prioridades, intereses y factibilidad para la
implementación de planes e inversiones, así como
para el monitoreo y evaluación con las
correcciones correspondientes, cuando sea
necesario.
La función eficaz de un comité directivo del SNIS
es esencial. Si es posible, el país debiera tener un
amplio enfoque multisectorial para el SNIS,
incluyendo la evaluación de información y
estadísticas, el análisis, la formulación y puesta en
práctica de los planes correspondientes.
x
Integración de monitoreo y evaluación global
para el desempeño de SNIS;
x
Distribución compartida de datos e información;
x
Establecimiento de una base de datos común
sobre los planes, datos e información en las
diferentes entidades que manejan similar
información;
x
La coordinación entre los planes y procesos de
implementación que se llevan a cabo en las
diferentes entidades relacionadas con producción
de información y diferentes sistemas específicos
de información (si fuera posible, también
coordinando diversas fuentes de fondos);
x
El monitoreo y evaluación del grado de
armonización interinstitucional y multisectorial
en la producción de información, así como
iniciativas individuales llevadas a cabo por
diferentes entidades para mejorar los sistemas de
información de salud.
La armonización y el alineamiento de iniciativas
similares, para apoyar mejor la información
estandarizada y homogénea, deben estar centradas
en:
x
El SNIS entendido como una propiedad
multisectorial integrada, con apoyo al
mejoramiento global de la capacidad nacional de
planificación, gestión y evaluación;
7.5. Resguardo del valor de la información
como un insumo esencial para la acción
x
La organización de un grupo coordinador de
múltiples donantes e iniciativas;
Para convertirse en una efectiva herramienta para
la toma de decisiones, la información debe
satisfacer algunos requisitos y características. La
información debe ser:
x
El establecimiento de un marco legislativo
armonizado, entre diversos organismos y
sectores, para asegurar la adecuada recopilación
y producción de datos;
Receptiva a:
x
La capacitación y perfeccionamiento de
competencias de los productores y usuarios de la
información y estadísticas, incluyendo los
encargados de políticas y de adoptar las
decisiones;
x
El uso de marcos, métodos e instrumentos
similares;
x
Promoción de planes armonizados de múltiples
instituciones y sectores para el mejoramiento de
la producción de información, incluyendo la
integración o el complemento de planes
x
necesidades de información específica para
apoyar la toma de decisiones basada en
evidencia, de una manera oportuna y eficaz;
x
solicitudes específicas rutinarias y no rutinarias
por parte de diferentes gerentes, a diferentes
niveles y responsabilidades; y
x
nuevos requerimientos que provienen de
cambios en las necesidades de información bajo
una gestión dinámica.
Coherente con:
x
88
la cultura institucional y de gestión;
7. Mejoramiento del desempeño del SNIS
x
el contenido que se espera cubrir;
x
el tipo de análisis y decisiones que se tomarán; y
x
la cantidad de información que se requiere para
el análisis y toma de decisiones, en diferentes
momentos y procesos.
como sea posible - en métodos prácticos y
relativamente de bajo de costo para producir
información que sea oportuna, práctica y útil,
evitando el uso innecesario de metodologías
complejas y de alto costo.
A menudo es necesario utilizar información
oportuna pero que no está confirmada como
definitiva, para apoyar la toma de decisiones, en
vez de esperar por el reporte de la información
formal u oficial (definitivo). Debe buscarse un
equilibrio razonable entre usar información
provisional no confirmada (no oficial) - que
todavía está sujeta a correcciones - y la
información que se ha establecido y difundido
oficialmente. Ambos productos son importantes
pero podría haber una gran diferencia de costo
oportunidad, si se pierde tiempo valioso esperando
la información oficial para tomar decisiones.
Una evidencia para apoyar la toma de decisiones, a
través de:
x
reflejar – al menos parcial o indirectamente – la
situación que se supone que refleja (en salud y
sector salud);
x
seguir claros estándares acordados, y supuestos
claros en cada dato e indicador;
x
calidad conocida, carácter integral y credibilidad
de la información disponible; y
x
En general, podría usarse la misma información
para apoyar a múltiples usuarios y procesos de
gestión, a diferentes niveles de los sistemas y
servicios de salud. El manejo de los servicios de
salud incluye una serie de procesos relacionados,
como la planificación, programación, toma de
decisiones, control y evaluación.
equilibrio entre la información oficial (histórica)
y un borrador (provisorio) con información
actualizada.
Las necesidades de información deben ser
coherentes para reflejar la situación de salud y las
características estructurales y funcionales de los
sistemas y servicios de salud, y ser sensible a
detectar cambios de situación, estructura o
desempeño de los sistemas de salud.
Los requisitos de información varían según los
diferentes tipos y niveles específicos del manejo, a
diferentes niveles de los sistemas y servicios de
salud. Sin embargo, los usuarios múltiples pueden
usar misma información para diferentes procesos.
Esto requiere una distribución adecuada de
información, que puede usarse como insumo
apropiado para diferentes procesos, usuarios y
tipos de manejo.
Con frecuencia, hay un consenso en la necesidad y
utilidad de la información; sin embargo se necesita
más aclaración en cuanto a definir el contenido de
información y su uso más detallado. Las
necesidades percibidas de información por parte de
quienes son responsables de la gestión, podrían ser
diferentes a lo que en realidad se necesita para
apoyar concretamente decisiones basadas en
evidencia.
La información, aunque es un pilar esencial para la
gestión y acción, no es suficiente para asegurar un
proceso de toma de decisiones que sea apropiado y
eficaz.
Hay factores que dependen de las
capacidades de toma de decisiones y que podrían
facilitar u obstaculizar el uso de información, como
es el caso de la capacitación para la gestión. La
información puede ser más efectiva para la toma de
decisiones cuando la gestión es más eficaz y los
gerentes saben cómo analizar y usar la información
disponible (Sauerborn, 2000).
El valor y la utilidad del contenido de información
y las necesidades de información de toma de
decisiones debieran ser revisados periódicamente,
para que puedan adaptarse a las exigencias
cambiantes
por
información
efectiva.
Procedimientos apropiados para la adquisición y
producción de la información deben basarse – tanto
89
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
90
Referencias
Bodart C. and Shrestha L. (2000) ‘Identifying
information needs and indicators’ en Design and
Implementation of Health Information Systems.
WHO: Geneva. Ch. 4: 49-72.
(http://www.who.int/healthmetrics/
library/en/issue/issue_1_05 apr.doc, 20-02-06)
Health Metrics Network (2006). “Issues in health
information 4. Improving Systems for Measuring
and Monitoring Vital Events.” Unedited
(http://www.who.int/healthmetrics/library/en/iss
ue/ issue_ 1_05 apr.doc, 28-02-06)
Constantin R., (1983) Conceptos básicos de
procesamiento de datos en profesionales de la
salud. O Hospital e a visão administrativa
contemporânea. Coord. E.Limas. Livraria
Pionera Editora. Sao Paulo
Health Metrics Network (2007). “Framework and
Standards for Country Health Information
Systems” Second Edition WHO: Geneva
Courneene M., (2007) ‘Integrated Assessment Tool
for National Health Information Systems”.
PAHO, Office of Caribbean Program
Coordination: Barbados
Kleinau E. (2000) ‘Management of health
information
systems’
en
Design
and
Implementation of Health Information Systems.
WHO: Geneva. Ch. 10: 176-197.
Ferrero C., (1979) Sistemas Nacionales de
Información en Salud. El Sistema de
Información para la Programación y Gerencia
de Programas. Documento Técnico OPS HSSSNIS-No. 1. OPS: Washington.D.C.
Lippeveld T. (2000) ‘The context of health
information system reform’ en Design and
Implementation of Health Information Systems.
WHO: Geneva. Ch. 13: 225-242.
Gattini C., (2007) ‘Investing in better health
information systems: strategic recommendations
for effective implementation and maintenance’,
in Health in Regional Development. CARICOM:
Guyana
Lippeveld T. and Sapirie S. (2000) ‘Approaches to
strengthening health information systems’ en
Design and Implementation of Health
Information Systems. WHO: Geneva. Ch. 14:
243-252.
Gissler M., Dumitrescu A., Addor V. (2006)
Improving the performance of National Health
Information
Systems.
WHO
Europe:
Copenhagen.
Lippeveld T. and Sauerborn R. (2000) ‘A
framework for designing health information
systems’ en Design and Implementation of
Health Information Systems. WHO: Geneva. Ch.
2: 15-32.
Health Metrics Network-WHO (2005a). “Health
Metrics Network. What it is, what it will do, and
how countries can benefit?” Draft 1.0 August
2005
López Acuña D. y Romero A. (1990).
“Consideraciones
y
conceptuales
y
metodológicas sobre la programación local en
los sistemas locales de salud”, en Los Sistemas
Locales de Salud. Paganini J.M. y Capote R.
(ed.) p. 337-348 OPS: Washington DC
Health Metrics Network (2005b). “Strengthening
Country Health Information Systems: Situation
Analysis Tool” Draft 1.0 August 2005
Health Metrics Network (2005c). “Towards a
Framework and Standards for Country Health
Information System Development” Version 1.0
WHO: Geneva
Martin J. (1976) Principles of Data-Base
Management, Prentice-Hall, Englewood Cliffs,
NJ, Cap 17
Health Metrics Network (2005d). “Issues in health
information 1. National and Sub-national Health
Information Systems. Unedited
OECD (2000) A System of Health Accounts.
OECD: Paris
91
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Organización Mundial de la Salud (1981) La
programación general como parte del proceso
de gestión para el desarrollo nacional de la
salud. Normas fundamentales. MPNHD/81.3,
OMS: Ginebra
Organización Panamericana de la Salud (1998c)
Lineamientos metodológicos para la realización
de perfiles de sistemas de servicios de salud.
Serie Organización y Gestión de Sistemas y
Servicios de Salud No.3. OPS: Washington DC
Organización Mundial de la Salud
(1996)
Evaluación de la Aplicación de la estrategia de
Salud Para Todos en el Año 2.000. Marco de
Trabajo
Común:
Tercera
Evaluación.
Documento de trabajo HST/96.4 OMS: Ginebra
Organización Panamericana de la Salud (2002) La
transformación de la gestión de hospitales en
América Latina y el Caribe. HSP, OPS/OMS:
Washington DC
Pan American Health Organization (1999) Setting
up Healthcare Services Information Systems.
PAHO/WHO: Washington DC
Organización Mundial de la Salud
(1997)
Cooperación de la OMS para el fortalecimiento
de los sistemas nacionales de información en
salud. Nota de instrucciones para representantes
de OMS en los países y Ministerios de Salud.
Documento de trabajo HST/96.4 OMS: Ginebra
Rodrigues. R and Israel K. (1995). Conceptual
Framework and Guidelines for the Establisment
of Distric-Based Information Systems PAHO.
CPC: Barbados
Organización Panamericana de la Salud (1990)
Marcos de Referencia para la Definición de
Indicadores Básicos de Servicios de Salud.
Borrador parta publicación Cuaderno Técnico.
Programa HSD. OPS: Washington DC
Rodrigues R. (1996) Manual de Pautas para el
Establecimiento de Sistemas Locales de Salud.
Serie HSP-UNI Manuales Operativos Paltex
Volumen 2, No. 8. OPS: Washington DC.
Organización Panamericana de la Salud (1997) La
informática y la telemática en el campo de la
salud. Usos actuales y potencias. Publicación
Científica No. 523. OPS: Washington DC
Sapirie S. (2000) ‘Assessing health information
systems’ en Design and Implementation of
Health Information Systems. WHO: Geneva. Ch.
5: 73-87
Organización Panamericana de la Salud (1997)
Sistemas de Información y Tecnología de
Información en Salud. Programa HSP/HIS. OPS:
Washington DC
Sauerborn R. (2000) ‘Using information to make
decisions’ en Design and Implementation of
Health Information Systems. WHO: Geneva. Ch.
3: 33-48
Organización Panamericana de la Salud (1997)
Guía Metodológica para el Análisis Sectorial en
Salud. Serie Técnica PIAS No.6. OPS:
Washington DC
Sauerborn R. y Lippeveld T. (2000) ‘Introduction’
en Design and Implementation of Health
Information Systems. WHO: Geneva. Ch. 1: 1-14
United
Nations
(2001)
Principles
and
recommendations for a Vital and Statistics
System. Department of Economic and Social
Affairs, United Nations; UN: New York
Organización Panamericana de la Salud (1998a)
Sistemas de Información y Tecnología de
Información en Salud. Desafíos y Soluciones
para América Latina y El Caribe. OPS:
Washington DC.
WHO Regional Office for Europe (1997) European
Health Care Reform. Analysis of current
strategies. European Series, No. 72 WHO
Regional Office for Europe: Copenhagen
Organización Panamericana de la Salud (1998b)
Lineamientos metodológicos para la realización
de análisis funcionales de las redes de servicios
de salud. Serie Organización y Gestión de
Sistemas y Servicios de Salud No.3. OPS:
Washington DC
WHO Regional Office for Western Pacific (1993)
Guidelines for the Development of Health
Management Information Systems WHO
Regional Office for Western Pacific: Manila
92
WHO (2000) The World Health Report 2000.
Health Systems: Improving Performance. WHO:
Geneva.
WHO (2000a). Guidance on Needs Assessment for
National
Health
Information
Systems
Development
WHO Regional Office for Europe (1997).
European Health Care Reform. Analysis of
current strategies. European Series, Regional
WHO No. 72 Office for Europe: Copenhagen
WHO (2000b) Design and Implementation of
Health Information Systems. WHO: Geneva.
Wilson R. (2000) ‘Using computers in health
information
systems’
in
Design
and
Implementation of Health Information Systems;
WHO: Geneva. Ch. 11: 198-212.
93
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Glosario Operacional
Base de Datos
Una base de datos es un archivo o un conjunto de ellos que contiene
datos que conforman una estructura dada. Los términos datos e
información son, muchas veces, utilizados como sinónimos, pero su
definición precisa es derivada de la distinción entre forma y
contenido.
Estándar de referencia:
Patrón preestablecido como nivel deseado ante lo cual lo
encontrado, que pueden ser fijado como objetivo predefinido
(estándar normativo) o construidos con indicadores ya existentes
previamente o en diversos lugares (estándar empírico).
Evaluación:
Proceso que intenta determinar, de un modo tan sistemático y
objetivo como sea posible, la relevancia, eficacia, eficiencia e
impacto de actividades a la luz de objetivos determinados.
Estudio de ciertos aspectos de estructura, proceso o resultados de un
programa o servicio, destinado a aportar un conocimiento
operacional para orientar a quienes planifican o toman decisiones.
Evaluar:
Otorgar valor a algo. Comparar una situación observada con una
situación esperada o deseada.
Gestión
Proceso de manejo de una institución basado en un conjunto de
reglas, procedimientos y métodos operativos como planificación,
programación, organización, motivación, control, supervisión y
evaluación, con el objetivo que la organización lleve a cabo el
cumplimiento de los objetivos, funciones y metas institucionales.
Indicador
Expresión sintética cuantitativa, cualitativa, textual o gráfica, que
presenta de un modo resumido (directa o indirectamente) un aspecto
de la realidad a ser descrito o evaluado.
Variable que tiene principalmente el objetivo de medir una situación
dada o cambios (directa o indirectamente), y que debiera orientar,
tanto como sea posible, a la acción.
Indicador de salud:
Toda variable susceptible de ser medida directamente y que refleja
el estado de salud de la comunidad
Monitoreo:
Conocimiento sistemático de aspectos de un programa, proyecto o
estrategia, que busca establecer la extensión en el cual la entrega de
bienes y servicios están ocurriendo de acuerdo a lo planeado, de
modo que se puedan adoptar medidas oportunas para corregir las
deficiencias detectadas.
Proceso productivo:
Conjunto organizado de actividades y procedimientos
sistematizados e interrelacionados tendientes a proveer productos
94
intermedios o finales que permitan proveer servicios de salud
específicos a la población usuaria.
Servicio de Salud:
Institución o red de instituciones cuyo objetivo esencial es proveer
servicios personales de salud, ya sean de orientación curativa o
preventiva, y servicios colectivos que tienen relación con la salud de
las personas.
Cualquier intervención o servicio que puede contribuir a mejorar la
salud o al diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de personas
enfermas y no necesariamente atención médica o clínica. También
incluye acciones de intervención colectivas o sobre las condiciones del
ambiente (adaptado de Euro WHO, 1997)
Sistema de Administración de
Base de Datos
Sistema de Información
Un sistema de administración de base de datos (DBMS) es un
sistema computadorizado de registros que almacena, ordena,
mantiene y proporciona acceso a la información.
Conjunto organizado de recursos, tecnología y procesos en torno al
objetivo de producir información. Puede estar organizado formal o
funcionalmente, y forma parte de la institución donde provee
insumos informativos o constituir un componente específico de una
red proveedora de información.
Un conjunto ordenado e integrado de datos, y sus relaciones, que
permiten aportar información para toma de decisiones
Una solución basada en uso de la computación y tecnología, para
responder a las necesidades de información
La tecnología misma de computación (hardware, software) y
conectividad que se usa en instituciones de salud
Un programa de software específico (como los sistemas ejecutivos
de gestión)
Una empresa o entidad organizada a nivel formal o informal
(incluyendo recursos y procesos interrelacionados) en torno al
objetivo de producir información.
Sistema de Salud
Conjunto organizado de todos los recursos y procesos que tienen por
finalidad influir sobre la salud de la población.
Institución o conjunto de instituciones determinadas por marcos
legales, financieros o contractuales que tiene la funciones de proveer
servicios de salud a la población, así como asegurar el recurso y
funcionamiento de los servicios y el acceso de la población a su uso.
Sistema de Información Ejecutiva
Un sistema de información ejecutiva es un sistema en base de
programa computacional que permite a los ejecutivos (gerentes)
disponer información para rápida información, análisis y apoyo de
toma de decisiones. Ejemplo es el Programa WINSIG.
95
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Sistema nacional de información de salud
* concepto operacional
Conjunto interrelacionado de múltiples fuentes, recursos y procesos
(manejados en diversos programas, oficinas e instituciones) que
conforman operacionalmente una red nacional integrada de sistemas
específicos de información, que es organizada y coordinada por la
autoridad sanitaria, en torno al fin de producir información en
materias directa o indirectamente relacionadas con salud y el sector
salud, con el fin de apoyar las distintas decisiones y acciones
sectoriales de salud y de otros sectores, que en total contribuyen a
preservar y mejorar la salud de la población”.
* concepto normativo o administrativo
Conjunto de usuarios, normas, responsabilidades, procedimientos, y
recursos organizados con el objeto principal de proveer producción
y uso de información para orientar los procesos de decisión y acción
del sector salud, con énfasis en la autoridad sanitaria y los
responsables de proveer servicios de salud a la población objetivo.
* concepto tecnológico (informática)
Un sistema productor de información que está sustentado en una red
automatizada de bases de datos, compuesta por un conjunto de
subsistemas con infraestructura de equipos, criterios, estándares,
programas y procesos que permiten obtener, procesar y transmitir
datos para producir información de salud.
Vigilancia de salud pública
Proceso de observación de características poblacionales que son
relevantes en salud pública, y afectas a control, con el objetivo de
informar en forma oportuna y dinámica para orientar la acción
consecuente de los servicios y programas de salud.
96
Anexos
Anexo 1. Principios para guiar el desarrollo del sistema de información en
salud
1. El fortalecimiento del sistema de información en salud en los distintos niveles del servicio deben realizarse
en apoyo de las actividades de desarrollo de los servicios de salud y mejora de su funcionamiento.
2. Todos los datos que han de registrarse en cualquier nivel del servicio deben tener un uso claramente
identificado (para la decisión o acción) en lo que respecta al tratamiento de los casos o a la acción
comunitaria por el personal o los miembros de la comunidad en dicho nivel.
3. Cualquier cambio o modificación del registro y la notificación de datos debe realizarse sólo para mejorar la
atención en el nivel de los pacientes y la comunidad, en particular en las poblaciones más necesitadas. Una
consecuencia de este principio es que no debe impulsarse a los países, los municipios o las regiones a que
modifiquen su sistema de información con el fin fundamental de proporcionar datos para el nivel central y
para los fines de notificación internacional.
4. Cada administrador de salud debe evaluar sus necesidades de información clínica y de gestión basándose
en su misión y sus metas, prioridades, responsabilidades en materia de servicios básicos, niveles y
funciones, modelos de prestación de servicios, recursos y acceso a la tecnología de la información. El
sistema de información en salud debe diseñarse de modo que no supere la capacidad de administración
para gestionarlo.
5. Debe actuarse con gran prudencia al efectuar cambios de los componentes de los sistemas de información
en salud que funcionan razonablemente bien. Esto se aplica en particular a los sistemas de notificación de
programas especializados, como el de salud maternoinfantil, planificación familiar o lucha contra la
tuberculosis. Rara vez se debe emprender la revisión global del registro y notificación de los servicios de
salud. Los cambios del sistema deben tratar de integrar progresivamente el sistema de registro y
notificación en los niveles locales
6. Es preciso esforzarse en utilizar mejor los datos existentes en todos los niveles mediante análisis prácticos,
la mejora de la presentación de datos y el perfeccionamiento del flujo y la compartición de los datos entre
sistemas y servicios
7. Debe fomentarse y apoyarse la utilización práctica de la informática para el mantenimiento de bases de
datos y la preparación de informes.
8. Se recomienda la selección y definición de un conjunto manejable de indicadores de salud esenciales como
actividad sólida para emprender el examen y fortalecimiento de los sistemas de información en salud y
para establecer la capacidad práctica nacional de vigilancia en salud y los servicios de salud. Deben
elegirse indicadores esenciales para el uso den los niveles nacional, provincial y distrito, teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
A.
B.
C
D.
E.
F.
Utilidad para la acción
Pertinencia para la vigilancia nacional y los programas
Facilidad de producción y medición
Válido, coherente, fiable, representativo y sensible
Comprensible
Etico
97
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
Es necesario a veces elegir indicadores análogos que son de medición directa difícil o imposible.
Fuente OMS (1997): Cooperación de la OMS para el fortalecimiento de los sistemas
nacionales de información en salud. Nota de instrucciones para representantes de OMS en
los países y Ministerios de Salud. Documento de trabajo HST/96.4 OMS: Ginebra
98
Anexos
Anexo 2. Áreas temáticas de la información
En la lista A2.1 se sintetizan las áreas temáticas de interés más frecuentemente utilizadas en la información
sobre el la situación de salud de la población, sus condicionantes y el sector salud.
Lista A2.1 Áreas temáticas de información sobre situación de salud, sus condicionantes y el sector
salud
x Macro contexto de la situación de salud, sus condicionantes y el sector salud
x
x
x
x
x
Población y condiciones de salud
x
x
x
x
x
x
x
Dimensión biodemográfica
Dimensión distribución geográfica
Dimensión socioeconómica
Dimensión de situación de salud
Condiciones del ambiente de relevancia en salud
Dimensión aseguramiento en salud y condición beneficiaria
Sistema de Salud
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Contexto general (histórica y geográfico)
Dimensión política
Dimensión económica
Dimensión social
Sistema global de salud, según modelo normativo prevalente
Organización normativa del sistema: marco normativo legal
Modelo según el contexto y flujos financieros
Sistemas específicos de salud, según propiedad y cobertura de población
Instituciones participantes del sector salud, según rol (regulación, financiamiento,
aseguramiento, compra, provisión)
Rol y funciones relevantes del Estado, respecto al sector salud
Rol y determinantes del mercados sobre el sistema de salud
Financiamiento y gasto en salud
Agentes de seguros relacionados con atención de salud
Mezcla público privada de previsión, financiamiento y atención de salud
Acción intersectorial en materia relativas a salud
Participación comunitaria
Acción no gubernamental en salud
Acción internacional en salud
Servicios de salud.
x Organización
x Tipos, según sector público/privado
x Organización administrativa
x Organización asistencial
x Niveles de complejidad
x Financiamiento y flujos financieros
99
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
x
x
Recursos
x Recursos humanos asistenciales
x Equipamiento e infraestructura asistencial
x Medicamentos y otros insumos asistenciales
x Tecnología
x
Actividades
x Actividades ambulatorias de orientación preventiva
x Actividades ambulatorias de orientación curativa
x Actividades hospitalarias (orientación curativa)
x Actividades colectivas de promoción y prevención
Acceso y uso de servicios.
x
x
x
x
x
Percepción de necesidades
Uso efectivo de servicios
Cobertura de programas
Estimaciones epidemiológicas de potencial demanda por servicios
Procesos de desarrollo y reformas de servicios de salud.
x
x
x
x
x
x
Cambios legales y financieros
Asunción de funciones (regulación, financiamiento, compra, provisión)
Interacción entre entidades de regulación, financiamiento, aseguradores y prestadores de
servicios de salud
Cambios de roles en servicios asistenciales
Implicancias de las reformas sectoriales de salud.
Interacción entre crecimientos y crisis nacionales y sectoriales de salud.
En cada una de estas áreas de contenido, surgen fuentes informativas procedentes de instituciones y
grupos que deben formar parte - ya sea informal o funcionalmente - de la red que integra, analiza y difunde
información relativa al sector y sus reformas.
100
Anexos
Lista A2.2 Áreas temáticas de información en centros asistenciales de salud,
en especial hospitales
Los aspectos de información según la dimensión administrativa y clínica de centros asistenciales como
hospitales, puede sintetizarse en la siguiente lista de grupos de módulos funcionales relevantes (OPS, 1999):
a.. Logística de Atención del Paciente
• Registro
• Admisión externa
• Admisión de hospitalización, egreso y transferencia
• Gestión de servicios y citas
• Ordenes
b. Manejo de Datos Clínicos
• Registros médicos
• Atención de enfermería
• Auditoría clínica
c. Operación de servicios de apoyo técnico diagnóstico y terapéutico
• Laboratorio clínico
• Imagenología médica de diagnóstico e intervención
• Radioterapia
• Farmacia
• Transfusión y banco de sangre
• Servicio dietético
• Otros servicios
d. Operación de servicios de apoyo técnico a la población y condiciones del ambiente
• Salud del ambiente
• Inmunizaciones
• Vigilancia clínica y bases de datos
e. Gestión administrativa y del recurso
• Gestión financiera
• Pagos, cuentas a recibir
• Cuentas a pagar
• Contabilidad general de cuentas
• Contabilidad de costos
• Contabilidad general
• Gestión de Recursos Humanos
• Planillas de sueldos
• Gestión de recurso humano
• Personal
• Beneficios
• Gestión de materiales
• Compras
• Control de inventarios
• Gestión de activos fijos
• Mantenimiento de equipos médicos
• Mantenimiento de equipos físicos
• Servicios de lavandería
• Servicios de transporte
101
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
• Presupuesto y apoyo ejecutivo
Los centros productivos internos pueden generar sistemas específicos de información como: admisión,
estadísticas, laboratorio, imagenología, banco de sangre, farmacia, servicio dietético, contabilidad, personal,
compras, mantenimiento y servicios generales. El sistema de información de un centro asistencial como un
hospital, debiera incluir la integración de todos estos subsistemas, aunque ellos tienden a tener distinto grado
de automatización (muchos de ellos tienden a no estar automatizados) lo que limita el sistema global, o bien
este consiste sólo en unos pocos módulos (como admisión, contabilidad, compras, egresos hospitalarios).
Fuente = Pan American Health Organization (1999) Setting up Healthcare Services
Information Systems. PAHO/WHO: Washington DC
102
Documento originalmente contenido en el documento de trabajo
“Información para la Gestión y Operación de Servicios de Salud”,
preparado por C. Gattini para PAHO/WHO, HSP/HSO, en mayo de
2002.
Menú de indicadores relacionados con salud y sector salud, y nivel de gestión u operación donde
cada indicador específico es más aplicable
1.3
1.2
No
1
1.1
Tema
Indicador
Características de la población
Estructura de edad y
Población total
sexo
Población total de hombres
Población total de mujeres
Índice de masculinidad
Población de 0 a 14 años
Población de 65 y más años
Población de mujeres de 15 a 49 años
Razón de dependencia
Crecimiento de la
Número anual de nacimientos registrados
población
Tasa cruda de natalidad (por 1.000 hab.)
Tasa de fecundidad total
Tasa de crecimiento anual de la población
Tasa de inmigración internacional
Tasa de emigración internacional
Urbanización y
Porcentaje de población urbana
densidad
Ruralidad
Densidad de población
103
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
HOSP
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
Nivel de gestión u operación *
La tabla incluye el nivel de gestión u operación (*): donde cada indicador específico puede tener mayor aplicabilidad: servicio salud nacional (SSN)
servicio salud regional (SRS); servicio de salud local (SLS): hospital local, especialmente interahospitalario (HOS); centro de atención ambulatoria,
incluyendo nivel primario de atención (AMB)
Este anexo incluye un menú (lista) de indicadores que pueden ser recolectados, producidos o difundidos por los sistemas de información de salud a
distintos niveles de agregación administrativa del sector salud. El menú se basa en cuatro fuentes internacionales de indicadores de amplio uso: Iniciativa
de Datos Básicos de OPS (1998); los indicadores de datos de la Estrategia de Salud para Todos (OMS, 1998); base de datos de OCDE (1999), y el listado
de indicadores de WINSIG (OPS, 1999).
Anexo 3
Anexos
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
2
2.1
1.4
1.5
104
Proporción de población indígena
Número registrado de muertes
Tasa cruda de mortalidad (por 1.000 hab.)
Expectativa de vida al nacer, en años
Expectativa de vida al nacer en hombres, en años
Expectativa de vida al nacer en mujeres, en años
Contexto Socio-económico
Nivel macroProducto nacional bruto, US$ per cápita
económico
Producto doméstico bruto, US$ per cápita
Producto doméstico bruto real, PPP$ per cápita
Tasa promedio de inflación anual, en %
Ingreso y pobreza
Ingreso mensual promedio per cápita
Razón entre el 20% de mayor y el 20% de menor ingreso
Porcentaje de población viviendo bajo la línea nacional de pobreza
Porcentaje de población viviendo bajo la línea internacional de pobreza
Porcentaje de población viviendo bajo la línea nacional de pobreza extrema
(indigencia)
Empleo
Tasa de población desempleada (%)
Tasa de empleo total (%)
Fuerza de trabajo, como % de la población
Educación
Tasa de alfabetización (%) en población de 15 o más años
Tasa de alfabetización (%) en población de hombres de 15 o más años
Tasa de alfabetización (%) en población de mujeres de 15 o más años
Promedio de años de escolaridad de la población
Nutrición
Disponibilidad diaria de calorías (kcal) por persona
Porcentaje de la energía total disponible en las grasas
Porcentaje de la energía total disponible en las proteínas
Vivienda y
Promedio de números de personas por pieza que ocupan un hogar
saneamiento
Porcentaje de población cuyas casas están conectadas al agua potable
Porcentaje de la población urbana con razonable acceso al agua potable
Porcentaje de la población rural con razonable acceso al agua potable
Porcentaje de población cuyas casas estén conectadas al sistema de
alcantarillado público
Porcentaje de población que tiene acceso al sistema de disposición de
excretas, ya sea de pozo séptico u otro sistema de dispocisión de excretas
Porcentaje de población urbana servida por sistemas individuales de
disposición de excretas
Población indígena
Mortalidad general
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
3.2.3
3.2.2
3.2
3.2.1
105
Resumen de
desarrollo socioeconómico
Situación de salud
Situación de salud positiva
Estado percibido de
Proporción de la población con auto evaluación de salud reportada como
salud
buena
Proporción de la población de hombres con auto evaluación de salud
reportada como regular
Proporción de la población de mujeres con auto evaluación de salud reportada
como mala
Riesgos en salud
Riesgos maternales e Proporción de mujeres en edad de procrear con factores de riesgo
infantiles
Proporción de recién nacidos de madres menores de 20 años de edad
Proporción de recién nacidos de madres de edad de 35 años y más
Tasa de fecundidad en adolescentes
Porcentaje de niños con lactancia exclusiva hasta los 120 días de edad
Riesgos relacionados Poroporción de fumadores regulares en la población, de15 años y más
con estilo de vida
Número de cigarrillos anuales consumidos por persona
Proporción de adolescentes de 15 a 19 años de edad que fuman
Consumo anual de alcohol, en litros por persona
Prevalencia de alcoholismo en la población total (%)
Tasa de accidentes de tránsito relacionados con alcohol (por 100.000 hab.)
Tasa de primeras admisiones a centros de rehabilitación de drogas (por
100.000 hab.)
Riesgos relacionados Porcentaje de nacidos vivos que pesan menos de 2.500 gramos al nacer
con nutrición
Porcentaje de niños menores de 5 años que pesan menos de 2 DS de la
mediana de referencia de OMS
Prevalencia de sobrepeso en adultos (20 a 74 años de edad)
2.8
3
3.1
3.1.1
Ambiente físico
2.7
Porcentaje de población rural servida por sistemas individuales de disposición
de excretas
Porcentaje de población urbana con recolección regular de basuras
Emisiones de dióxido de sulfuro por combustión de petróleo de fósiles, kg per
cápita aual
Índice de contaminación del aire (partículas de dióxido de sulfuro)
Índice de contaminación del agua (Escherichia coli)
Porcentaje de viviendas con baja condición sanitaria
Índice de Desarrollo Humano (UNDP)
Anexos
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
RHS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
NHS
SNS
SRS
SNS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
LHS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
LAC
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
Morbilidad
relacionada con
seguridad alimentaria
Morbilidad
relacionada con salud
3.3.2
3.3.4
Morbilidad
Morbilidad por
enfermedades
transmisibles
3.3
3.3.1
106
Número de casos anuales registrados de tuberculosis
Incidencia de casos diagnósticados de tuberculosis, en todas las formas
(por 100.000 hab.)
Incidencia de hepatitis viral (por 100.000 hab.)
Incidencia de hepatitis viral A (por 100.000 hab.)
Incidencia de hepatitis viral B (por 100.000 hab.)
Número de casos anuales registrados de fiebre amarilla
Número de casos anuales registrados de plaga
Número de casos anuales registrados de dengue
Índice parasítico de malaria anual
Número de casos anuales registrados de rabia humana
Número de casos anuales registrados de sífilis congénita
Número de casos anuales registrados de sífilis
Incidencia de sífilis (por 100.000 hab.)
Incidencia de infección goncócica (por 100.000 hab.)
Incidencia de pertussis (por 100.000 hab.)
Incidencia de sarampión (por 100.000 hab.)
Incidencia de malaria (por 100.000 hab.)
Incidencia de difteria (por 100.000 hab.)
Incidencia de tétanos (por 100.000 hab.)
Número de casos anuales registrados de tétanos nenonatal
Incidencia de poliomielitis aguda (por 100.000 hab.)
Incidencia de sífilis congénita (por 100.000 hab.)
Incidencia de rubeóla congénita (por 100.000 hab.)
Incidencia de tétanos nenonatal (por 100.000 hab.)
Incidencia de rubeóla (por 100.000 hab.)
Incidencia de pariotiditis (por 100.000 hab.)
Incidencia de HIV+ (clínicamente diagnósticada por 100.000 hab.)
Incidencia de sida (clínicamente diagnósticada por 100.000 hab.)
Prevalencia de lepra
Número total de brotes de enfermedades microbiológicas de causa alimentaria
Incidencia de enfermedades microbiológicas de causa alimentaria (por
100.000 hab.)
Dientes caídos, ausentes u obturados a la edad ded 12 años (Índice
DMFT-12)
Prevalencia de obesidad en adultos (20 a 74 años de edad)
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
Morbilidad por
enfermedades
crónicas
Morbilidad
relacionada con
traumatismos
Morbilidad por
causas congénitas
Disability
Disability-related
events
Mortalidad
Expectativa de vida
específica
3.3.5
3.3.6
3.3.7
3.5
3.1
3.4
3.1
Morbilidad por
cáncer
3.3.4
oral
Expectativa de vida al año de edad, en años
Expectativa de vida a los 15 años, en años
107
Ausentismo laboral debido a enfermedad, por empleado (días anuales)
Incidencia de discapacidad/invalidez (por 100.000 hab.)
Personas que reciben beneficios sociales por invalidez (por 100.000 hab.)
Porcentaje de personas inválidas que se desempeñan en alguna actividad
ocupacional regular
Prevalencia de hipertensión
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2
Proporción de tipos de diabetes mellitus
Incidencia de desórdenes mentales (por 100.000 hab.)
Incidencia de psicosis alcohólica (por 100.000 hab.)
Número de todos los casos de desórdenes mentales, en Porcentaje
Incidencia de enfermedad isquémica del corazón (por 100.000 hab.)
Incidencia de enfermedades cardiovasculares (por 100.000 hab.)
Porcentaje de tipos de enfermedad obstuctiva pulmonar crónica
Incidencia de enfermedades ocupacionales (por 100.000 hab.)
Personas heridas en accidentes relacionados con el trabajo (por 100.000 hab.)
Personas heridas en accidentes relacionados con actividades del hogar o
tiempo libre (por 100.000 hab.)
Casos de accidentes de tránsito con heridos (por 100.000 hab.)
Personas heridas en accidentes de tránsito (por 100.000 hab.)
Anómalías congénitas (por 100.000 nacidos vivos)
Tasa de nacimientos con sindrome de Down (por 100.000 nacidos vivos)
Número promedio de dientes caídos a la edad de 35 a 44 años
Porcentaje de personas desdentadas totales, en edad de 65 a 74 años
Incidencia de cáncer, de todas las localizaciones (por 100.000 hab.)
Porcentaje de cada tipo de cáncer
Incidencia de cáncer de colon (por 100.000 hab.)
Incidencia de cáncer de próstata (por 100.000 hab.)
Incidencia de cáncer de tráquea, bronquios y pulmón (por 100.000 hab.)
Incidencia de cáncer de mama en mujeres (por 100.000 hab.)
Incidencia de cáncer cérvicouterino (por 100.000 hab.)
Incidencia de cancer de estómago (por 100.000 hab.)
Anexos
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
Mortalidad del niño
Aborto
Maternal mortality
3.2
3.3
3.4
108
Expectativa de vida a los 45 años, en años
Expectativa de vida a los 65 años, en años
Reducción de expectativa de vida por muerte antes de los 65 años, en años
Años de vida potencial perdidos (antes de los 65 años), todas las causas
Años de vida potencial perdidos (antes de los 65 años) en hombres, todas las
causas
Años de vida potencial perdidos (antes de los 65 años) en mujeres, todas las
causas
Probabilidad de morir antes de los 5 años (por 1.000 hab.)
Tasa de mortalidad del menor de 5 años (por 1.000 hab.)
Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)
Número de muertes registradas bajo 5 años de edad debido a sarampión
Número de muertes registradas bajo 5 años de edad debido a otras causas
(que sarampión) debidas a enfermedades prevenibles por inmunización
Tasa estimada de muertes de niños menores de 5 años por enfermedades
infecciosas intestinales
Tasa estimada de muertes de niños menores de 5 años por enfermedades
infecciosas respiratorias
Número de muertes registradas debido a tétanos neonatal
Tasa de mortalidad neonatal, por 1.000 nacidos vivos
Tasa de mortalidad neonatal precoz, por 1.000 nacidos vivos
Tasa de mortalidad neonatal tardía, por 1.000 nacidos vivos
Tasa de mortalidad infantil tardía (postneonatal) (por 1.000 nacidos
vivos)
Tasa de mortinatalidad (por 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad perinatal (por 1.000 nacidos vivos)
Porcentaje de muertes de menores de un año por causas originadas en el
período perinatal
Número anual de abortos
Razón de abortos (por 1.000 navidos vivos)
Razón de abortos en madres menores de 20 años (por 1.000 navidos vivos)
Razón de abortos en madres de 35 o más años (por 1.000 navidos vivos)
Razón de mortalidad materna, todas las causas (por 100.000 nacidos
vivos)
Razón de mortalidad materna por aborto (por 100.000 nacidos vivos)
Razón de mortalidad materna debido a hemorragia (por 100.000 nacidos
vivos)
Razón de mortalidad materna debido a toxemia del embarazo (por 100.000
SRS
SNS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
Mortalidad por
enfermedades
transmisibles
Mortalidad por
enfermedades
crónicas
Mortalidad por
cáncer
Mortalidad por
causas externas
3.5
3.6
3.7
3.8
109
nacidos vivos)
Razón de mortalidad materna en el puerperio (por 100.000 nacidos vivos)
Razón de mortalidad materna debido a otras causas directas (por 100.000
nacidos vivos)
Muertes maternas debido a causas obstétricas indirectas (por 100.000 nacidos
vivos)
Tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias (por
100.000 hab.)
Número de muertes anuales registradas de tuberculosis
Número de muertes anuales registradas de sida
Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, 0 a 64 años de
edad (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades insquémicas del corazón, 0 a 64 años
(por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares, 0 a 64 años (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por otras enfermedades del sistema circulatorio, 0 a 64
años (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por neoplasia maligna (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por neoplasia maligna, 0 a 64 años (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por cancer de tráquea bronquios y pulmón, 0 a 64 años
(por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por cancer de tráquea bronquios y pulmón (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por cancer cérvicouterino, 0 a 64 años (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por cáncer cérvicouterino (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por cáncer de mamas femenina, 0 a 64 años (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por cáncer de mamas femenina (por 100.000 hab.)
Muertes estimadas debido a cáncer de estómago
Tasa de mortalidad por causas externas y envenenamiento, 0 a 64 años (por
100.000 hab.)
Anexos
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SNS
SRS
SRS
SNS
SNS
SRS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SNS
SNS
SRS
SRS
SNS
SNS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
Mortalidad por
causas del sistema
respiratorio
Mortalidad por
causas del sistema
digestivo
Mortalidad evitable
por atención curativa
de salud
Mortalidad por
causas del sistema
endocrino
3.10
3.12
3.13
3.11
Mortalidad por
causas iatrogénicas
3.9
110
Tasa de mortalidad por causas externas y envenenamiento (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por accidentes de vehículos motorizados, 0 a 64 años (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por accidentes de vehículos motorizados (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por otras causas externas, 0 a 64 años (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad debido a accidentes, excluyendo transporte (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por otras causas externas (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por suicidio y heridas autoinflingidas, 0 a 64 años (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por suicidio y heridas autoinflingidas (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por suicidio y heridas autoinflingidas (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por homicidio y heridas intencionales (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por todas las causas y edades, 0 a 64 años (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por accidentes relacionados con trabajo (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por efectos adversos de agenrtes terapéuticos, 0 a 64 años
(por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por efectos adversos de agentes terapéuticos (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por bronquitis, enfisema y asma (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema digestivo (por 100.000
hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades crínicas del hígado y cirrosis (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por apendicitis, 0 a 64 años (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por apendicitis (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por hernia y obstrucción intestinal, 0 a 64 años (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por hernia y obstrucción intestinal (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema endocrino, de nutrición y
metabólicas que comprometen el sistema inmunológico (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por diabetes mellitus (por 100.000 hab.)
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SRS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SNS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SRS
SNS
SRS
SRS
SNS
SNS
SRS
SNS
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
5
5.1
5.1.1
4.2
4
4.1
3.17
3.16
3.15
3.14
Tasa de mortalidad por síntomas, signos y condiciones mal definidas (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema génito urinario (por
100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por desórdenes mentales y enfermedades del sistema
nevioso y órganos de los sentidos (por 100.000 hab.)
Tasa de mortalidad por enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos
(por 100.000 hab.)
111
Cobertura total de seguridad social (%)
Cobertura de población de cada sistema de seguridad social (%)
Cobertura de seguro
Porcentaje de población excluida de seguridad en salud o de cobertura de
de salud
seguros
Porcentaje de población cubierta por seguros de salud para atención de salud
integral
Porcentaje de población cubierta por seguros de salud para atención de
hospital
Porcentaje de población cubierta por seguros de salud para atención de nivel
primario
Porcentaje de población cubierta por seguros de salud para medicamentos
Recursos del sistema de salud
Recurso financiero
Gasto en salud
Gasto nacional en salud como porcentaje del PGB
Gasto público en hospitales como porcentaje de gasto gubernamental de salud
Gasto gubernamental en salud como porcentaje de gasto nacional de salud
Gasto total en salud como porcentaje de PNB
Gasto total en salud como porcentaje de PGB
Gasto total en salud, PPP$ per capita
Gasto público en salud como porcentaje del gasto total en salud
Gasto total en atención hospitalaria como porcentaje del gasto total en salud
Gasto en atención hospitalaria, PPP$ per capita
Gasto público en atención hospitalaria como porcentaje del gasto total en
atención hospitalaria
Gasto total en productos farmacéuticos como porcentaje del gasto total en
salud
Mortalidad por
causas del sistema
hematológico
Mortalidad por
causas mentales y del
sistema nerviosom
Mortalidad por
causas del sistema
génito urinario
Mortalidad por
causas mal definidas
Protección social
Seguridad social
Anexos
SRS
SNS
SRS
SRS
SNS
SNS
SRS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
Recursos humanos
Recursos humanos
Recursos físicos
Infraestructura
Camas hospitalarias
Equipamiento médico
5.2
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
112
Razón de hospitales (por 100.000 hab.)
Razón de hospitales de cuidado agudo (corta estadía) (por 100.000 hab.)
Razón de centros de atención ambulatoria
Razón de unidades de atención primaria (por 100.000 hab.)
Razón de camas hospitalarias (por 100.000 hab.)
Número de camas en hospitales agudos (por 100.000 hab.)
Razón de camas psiquiátricas (por 100.000 hab.)
Razón de camas en casas de enfermería y de ancianos (por 100.000 hab.)
Porcentaje de camas de atención hospitalaria privada del total de camas
hospitalarias
Razón de scanners de tomografía computadorizada (por 100.000 hab.)
Total de empleo en salud
Total de empleo hospitalario
Razón de médicos (por 1.000 hab.)
Números de graduados en medicina
Porcentaje de médicos trabajando en hospitales
Razón de médicos generales en nivel primario (NPA) (por 1.000 hab.)
Razón de dentistas (por 1.000 hab.)
Razón de farmacéuticos (por 1.000 hab.)
Número de enfermeras (por 1.000 hab.)
Number of university graduates in professional nursing
Porcentaje de enfermeras trabajando en hospitales
Razón de auxiliares de enfermería (por 1.000 hab.)
Razón de matronas (obstetrices) (por 1.000 hab.)
Razón de médicos graduados (por 1.000 hab.)
Razón de enfermeras graduadas (por 1.000 hab.)
Razón de matronas (obstetrices) graduadas (por 1.000 hab.)
Razón de farmacéuticos graduados (por 1.000 hab.)
Razón de dentistas graduados (por 1.000 hab.)
Gasto farmacéutico, PPP$ per capita
Gasto público total en productos farmacéuticos como porcentaje del gasto
total en productos farmacéuticos
Gasto total en inversión en centros médicos como porcentaje del gasto total
en salud
Salarios como porcentaje del gasto público total
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SNS
SNS
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
6.4
6.3
6.2
6
6.1
113
Razón de unidades de imagenología de resonancia magnética por 100.000
hab.)
Razón de equipos de radioterapia (por 100.000 hab.)
Razón de litotripsores (por 100.000 hab.)
Razón de equipos de mamografía (por 100.000 hab.)
Provisión de atención de salud
Acceso a servicios de Porcentaje de población con acceso a servicios de salud
salud
Porcentaje de subregistro de nacimientos
Porcentaje de registro de nacimientos en niños que tienen menos de un año al
momento del registro
Subregistro de mortalidad (%)
Muertes con atención médica como porcentaje de las muertes registradas
Muertes debida a síntomas, signos o condiciones mal definidas como
Porcentaje de las muertes registradas
Tasa de autopsias (%) en el total de muertes
Programas
Porcentaje de menores de un año vacunados contra tuberculosis
maternales e
Porcentaje de menores de un año vacunados contra difteria
infantiles
Porcentaje de menores de un año vacunados contra tétanos
Porcentaje de menores de un año vacunados contra pertussis
Porcentaje de menores de un año vacunados contra sarampión
Porcentaje de menores de un año vacunados contra poliomielitis
Porcentaje de menores de un año vacunados contra influenza
Porcentaje de menores de un año con lactancia materna a los 3 meses de edad
Porcentaje de menores de un año con lactancia materna a los 6 meses de edad
Porcentaje de menores de un año atendidos por personal calificado
Porcentaje de embarazadas atendidas por personal calificado en el
embarazo
Porcentaje de embarazadas atendidas por personal calificado en el primer
trimestre de embarazo
Porcentaje de partos atendidos por personal calificado
Razón de cesáreas (por 1.000 nacidos vivos)
Atención ambulatoria Consultas anuales de atención ambulatoria (cualquier tipo) por habitante
Consultas médicas anuales por habitante
Consultas anuales de atención ambulatoria en hospitales por habitante
Consultas anuales de dentista por habitante
Actividad
Promedio de días de estada
hospitalaria
Promedio de días de estada en hospitales de pacientes agudos
Anexos
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SRS
SNS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
AMB
6.5
Uso hospitalario
114
Tasa de ocupación de camas (%)
Tasa de ocupación de camas en hospitales de pacientes agudos (%)
Tasa de autopsias en las muertes hospitalarias (%)
Tasa de infección de herida quirúrgica en todas la operaciones (%)
Razón de hospitalizaciones anuales (por 100 hab.)
Razón de hospitalizaciones anuales en hospitales de pacientes agudos
(por 100 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por enfermedades infecciosas y parasitarias
(por 100.000 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por cáncer (por 100.000 hab.)
Razón de Número de pacientes mentales crónicos (365 días) en hospitales
(por 100.000 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por enfermedades del sistema circulatorio (por
100.000 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por enfermedades isquémicas del corazón (por
100.000 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por enfermedades cerebrovasculares por
(100.000 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por enfermedades del sistema respiratorio (por
100.000 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por enfermedades del sistema digestivo (por
100.000 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por enfermedades del músculo esquelético y
tejido conectivo (por 100.000 hab.)
Razón de egresos hospitalarios por lesiones y envenenamientos (por 100.000
hab.)
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SRS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
SNS
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
SLS
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
HOSP
Anexos
Anexo 4. Datos e indicadores más específicos para apoyar la gestión local de
atención de salud
1
1.1
1.2
Acceso geográfico y
económico
Cobertura de seguro de
salud
Dato o indicador
Cobertura total de seguro de salud (Porcentaje de población)
Enfermedad de cubierta de seguro (Porcentaje de población) para
atención de salud integral
Cobertura de seguro de salud que cubre atención primaria de salud
(Porcentaje de población)
Cobertura de seguro de salud que cubre atención de hospitalaria
(Porcentaje de población)
Distancia
Porcentaje población destinataria que vive menos de una hora de un
centro asistencial
Distancia del centro (Km.) a un hospital de referencia (si no es uno)
Distancia del centro (Km.) a las áreas de especialidad (si no las tiene)
2
2.1
Recursos de atención
de salud
Recursos humanos
2.2
Recursos físicos
Número de horas de médicos contratadas
Número de horas de médicos generales
Número de horas de médicos especialistas (por especialidad)
Número de horas de dentistas
Número de horas de farmacéuticos
Número de horas de horas de enfermeras
Número de horas de auxiliares de enfermería
Número de horas de horas de personal administrativo
Número de horas de personal de servicios generales
Número de horas de horas de médicos para atención intrahospitalaria
Número de horas de horas de médicos generales para atención
intrahospitalaria
Número de horas de horas de médicos especialistas (por
especialidad) para atención intrahospitalaria
Número de horas de horas de enfermera para atención
intrahospitalaria
Número de horas de horas de auxiliares de enfermería para atención
intrahospitalaria
Horas de médicos contratadas por 1.000 habitantes
Horas de médicos generales por 1.000 habitantes
Horas de médicos especialistas (por especialidad) por 1.000
habitantes
Horas de dentistas por 1.000 habitantes
Horas de farmacéuticos por 1.000 habitantes
Horas de horas de enfermeras por 1.000 habitantes
Horas de auxiliares de enfermería por 1.000 habitantes
Horas de horas de personal administrativo por 1.000 habitantes
Horas de personal de servicios generales por 1.000 habitantes
115
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
2.2.1
Equipamiento
2.2.2
Insumos médicos
2.3
2.3.1
Recursos financieros
Gastos y costos
3
Provisión de servicios
de salud
3.1
3.1.1
Atención ambulatoria
Provisión de servicios
curativos
Número de camas
Equipo de salas de operaciones
Equipo para sala de atención de parto
Equipo de laboratorio clínico
Equipo de rayos
Equipo de sonografía
Equipo de electroencefalografía
Equipo de electrocardiografía
Equipo de transfusiones de sangre
Equipo de atención dental
Equipo de rehabilitación
Equipo de vacunas
Equipo de alimentación
Equipo de esterilización
Equipo de lavandería
Equipo de mantenimiento
Provisión de medicamentos e insumos médicos desechables
Provisión de medicamentos prescritos con receta
Provisión de medicamentos de venta libre (sin necesidad de receta)
Provisión de insumos médicos desechables
Provisión de equipo terapéutico e insumos médicos no desechables
Provisión de lentes y otros productos de visión
Provisión de equipos y prótesis ortopédicas
Provisión de audífonos
Provisión de equipo médico y no médico incluyendo sillas de ruedas
Provisión de otros insumos médicos no desechables
Gasto total de gasto del prestación de atención de salud
Gasto total en costos de personal
Gasto total en salarios
Gasto total en medicamentos y otros insumos médicos
Costo unitario de consulta
Costo unitario de hospitalización
Costo total directo en servicios (en porcentaje)
Costo total indirecto en servicios (en porcentaje)
Gasto total en medicamentos por consulta
Gasto total en medicamentos por hospitalización
Gasto total en medicamentos por consulta
Gasto total en material quirúrgico por operación quirúrgica
Consultas dentales
Consultas de médicos generales
Consultas de médicos especialistas
Consultas y controles dentales
Prescripciones por consulta
Tratamiento de fisiología y fisiatría por consulta
Actividades de Rehabilitación
116
Anexos
3.1.2
Provisión de servicios
preventivos
3.1.3
Cobertura en la
comunidad
3.2
3.1.4
Atención
intrahospitalaria
Actividades
intrahospitalarias
3.3
Actividades de apoyo
clínico
3.4
Actividades de apoyo
administrativo
3.5
Servicios generales
3.6
Administración y otros
servicios
4
Información centrada
en el paciente
Dosis de vacunas contra tuberculosis
Dosis de vacunas contra difteria
Dosis de vacunas contra tétanos
Dosis de vacunas contra tos ferina
Dosis de vacunas contra sarampión
Dosis de vacunas contra poliomielitis
Dosis de vacunas contra influenza
Controles escolares
Dosis de vacunaciones en las escuelas
Dosis de campañas de vacunación masiva
Consultas y controles de nutricionista
Consultas y controles de enfermería
Consultas y controles de matrona
Servicios de cuidados de enfermería domiciliaria en crónicos
Egresos hospitalarios
Índice de concentración
Índice ocupacional
Promedio de días de estada
Tasa de recambio de camas
Intervalo de sustitución
Transferencias a cuidados intensivos por egreso
Transferencias a cuidados especiales por egreso
Operaciones quirúrgicas por egreso
Laboratorio clínico
Imagenología diagnóstica
Transporte de paciente y rescate de emergencia
Otros servicios que apoyan la atención de salud
Exámenes de laboratorio por consulta
Estudios de rayos X por consulta
Sonografías por consulta
Electroencefalografías por consulta
Electrocardiografías por consulta
exámenes de laboratorio por consulta
Computadores
Existencia de red de área local de Internet
Casilla electrónicas conectadas a Internet por 100 funcionarios
Raciones de pacientes por día
Actividades de esterilización por día
Ropas lavadas (Kg.) por día
Actividades de mantenimiento por día
Tiempo (horas) dedicadas a la gestión clínica
Tiempo (horas) dedicadas a la gestión admisnitrativa
Control y supervisión (horas)
Educación y capacitación del personal (horas)
Investigación y desarrollo del personal (horas)
117
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
4.1
Identificación
4.2
Historia clínica
4.3
4.4.
Contacto con servicios
Seguros y pagos
Identificación del paciente
Dirección
Edad
Sexo
Nacionalidad
Grupo étnico (si es relevante a nivel local)
Sistema de seguro de salud
Antecedentes de salud familiar y predisposición al riesgo
Estilo de vida y riesgos
Antecedentes de eventos de salud relevantes
Antecedentes
relevantes
de
consultas
ambulatorias
hospitalizaciones
Vacunas
Historia de enfermedades transmisibles
Historia relacionada con ginecología y reproducción
Riesgos y enfermedades crónicas
Problemas relacionados con la vejez
Registros médicos
Motivos de consulta
Controles maternales o infantiles
Controles programados de enfermedades crónicas
Causas de hospitalización
Operaciones quirúrgicas
Radioterapia
Exámenes de laboratorio
Exámenes de imagenología
Medicamentos y otros insumos médicos provistos
Transfusiones de sangre
Consultas por régimen alimentario
Medicina física y procedimientos de rehabilitación
Cobertura de seguros al momento de uso
Costo de servicios prestados
118
y
Anexos
Anexo 5. Elementos de datos básicos propuestos para los EEUU
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
Indicador
Condición para implementación
Identificador único personal
Fecha de nacimiento
Sexo
Raza y etnicidad
Residencia
Estado civil
Condición de propiedad residencial
Situación de salud reportada
Estado funcional
Años de estudio
Relación del paciente con beneficiario – habilitado para
recibir beneficio
Empleo actual o más reciente
Tipo de atención
Fecha de hospitalización
Fecha de egreso hospitalario
Fecha de la atención (ambulatoria y médica)
Identificación del centro - unidad
Tipo de centro o lugar de atención
Identificación del médico que atiende (ambulatorio)
Ubicación o dirección del proveedor (ambulatorio)
Necesita estudios y evaluación
Listo
Listo
Listo
Listo
Listo
Se necesita algún trabajo
Necesita estudios y evaluación
Necesita estudios y evaluación
Listo
Identificación del médico que atiende (intrahospitalario)
Identificación del médico que opera
Especialidad del médico
Diagnóstico principal (de hospitalización)
Diagnóstico primario (de hospitalización)
Otros diagnósticos (de hospitalización)
Calificador de otros diagnósticos (de hospitalización)
Motivo de consulta del paciente o problema principal
(ambulatorio)
Diagnóstico que motiva los servicios provistos
(ambulatorio)
Otros diagnósticos (ambulatorio)
Causa externa en lesión o traumatismo
Peso de nacimiento, en recién nacido
Procedimiento principal (de hospitalización)
Otros procedimientos (de hospitalización)
Fechas de los procedimientos (de hospitalización)
Procedimientos y servicios (ambulatorio)
Medicaciones prescritas
Disposición del paciente (en hospitalización)
Disposición (ambulatorio)
Forma de pago esperada del paciente
Lesión relacionada con trabajo
119
Listo
Necesita estudios y evaluación
Necesita estudios y evaluación
Listo
Listo
Listo
Se necesita algún trabajo
Se necesita algún trabajo
Se necesita algún trabajo
Listo
Se necesita algún trabajo
Se necesita algún trabajo
Se necesita algún trabajo
Listo
Listo
Listo
Listo
Necesita estudios y evaluación
Listo
Listo
Listo
Listo
Listo
Listo
Listo
Listo
Listo
Se necesita algún trabajo
Listo
Se necesita algún trabajo
Listo
Mejoramiento de la estructura y desempeño de los Sistemas Nacionales de Información en Salud
42
Total de cargos facturados en la cuenta
Se necesita algún trabajo
Fuente = Departamento de Servicios Humanos y de Salud, EE.UU. (1996), ‘Core Health Data Elements. Report of the
National Committee on Vital and Health Statistics’. Washington DC: Agosto 1996.
120
Oficina de la Representación de OPS/OMS en Chile
http://www.paho.org/chi
Descargar