220-097866 - Superintendencia de Sociedades

Anuncio
OFICIO 220-097866 DEL 03 DE JUNIO DE 2016
REF. CONDICIONES DE LA NEGOCIACIÓN DE ACCIONES EN LA SAS
Radicación 2016-01-216453 del 21 de abril de 2016
Aviso recibo de su comunicación radicada en este Despacho con el número de la
referencia, mediante el cual formula los siguientes interrogantes:
1. Uno de los accionistas (inversionista extranjero) va a vender sus acciones a un
tercero, el cual es una sociedad cuyo domicilio se encuentra en el extranjero, y
desean efectuar el pago de las acciones a adquirir en un plazo de cinco (05) años,
la duda que nos genera es que si dicho plazo es posible sin contrariar la
normatividad aplicable.
2. Teniendo en cuenta que la transferencia se va efectuar entre sociedades que no
tienen domicilio en Colombia y el pago se realizará en una moneda diferente al
peso colombiano, es obligatorio registrar ante el Banco de la República esta
transacción.
3. La sociedad colombiana que será objeto de la transferencia de acciones se
encuentra vigilada por esta Superintendencia, debemos registrar e informar de
este cambio, en caso positivo cual es el documento idóneo y el lazo para su
presentación.
Al respecto, es preciso advertir que este Despacho con fundamento en el artículo
28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
emite los conceptos de carácter general y abstracto a que haya lugar con motivo
de las consultas que le son formuladas sobre las materias de su competencia,
mas no se pronuncia en esta instancia sobre situaciones particulares y concretas,
ni asesora a los usuarios en torno a actuaciones derivadas de su relación
comercial.
Bajo ese presupuesto procede remitirse al Oficio 220-060051 del 6 de Agosto de
2012, a través del cual esa Superintendencia tuvo la oportunidad de pronunciarse
en relación con el tema de la negociación de acciones en la Sociedad por
Acciones Simplificadas según el marco legal que las regula.
“(…)
“Así, como es sabido, hay que tener presente que la citada ley (Ley 1258 de 2008)
se caracteriza por su flexibilidad en cuanto permite que los particulares definan
con un gran margen de amplitud las reglas a las que habrán de someterse los
asuntos relacionados con la organización y funcionamiento de la sociedad. De
hecho el artículo 17 es claro al señalar que en los estatutos es posible determinar
"libremente la estructura orgánica de la sociedad y demás normas que rijan su
funcionamiento", amén de la premisa general que el artículo 45 ibídem establece y
según la cual aplican en su orden primero, las normas que la misma ley de SAS
consagra; segundo las reglas que los estatutos prevean; tercero, las disposiciones
de carácter legal que gobiernan las sociedades del tipo de las anónimas y por
último, en cuanto no resulten contradictorias, las disposiciones generales que en
materia de sociedades regula el Código de Comercio.
(…)
“En este orden de ideas se tiene que por regla general para la transferencia de
acciones en el caso de las Sociedad por Acciones Simplificada se deben seguir
los mismos parámetros legales establecidos para las sociedades por acciones,
esto es que al ser libremente negociables, basta el endoso sobre el mismo título y
el registro de los mismos en el libro de accionistas, salvo que en los estatutos se
prevean reglas excepcionales que impongan el cumplimiento de otras condiciones.
En tal caso el artículo 15 ibídem advierte: Toda negociación o transferencia de
acciones efectuada en contravención a lo previsto en los estatutos será ineficaz de
pleno derecho”….(paréntesis- resaltado fuera de texto).
En consecuencia se tiene que salvo pacto estatutario en contrario, las acciones
son libremente negociables, con las excepciones que el artículo 403 del C. de Cio.
prevé, lo que determina que la enajenación podrá hacerse por el simple acuerdo
de las partes, pero las condiciones del negocio jurídico, es decir, el precio y la
forma de pago serán fijados en cada caso por los interesados y si estos no se
ponen de acuerdo, por peritos designados por las partes, como lo establecen los
artículos 406 y 407 ibídem.
A ese propósito la doctrina de esta Entidad ha precisado que la enajenación en el
caso de las acciones, es el resultado de la libre disposición de un bien propio que
como tal, faculta abiertamente a su dueño para disponer de ellas, derecho que no
puede ser restringido sino en los casos y bajo las condiciones que la ley prevé.
Es así como se trata de un negocio celebrado entre dos partes, donde una ofrece
un número determinado de acciones, por un precio también determinado y, la otra
parte está en libertad de aceptar o no el ofrecimiento, es un simple acuerdo de
voluntades entre quienes participan en el mismo.
- Así pues, en lo que concierne al plazo para el pago de las acciones objeto de la
venta que se proyecta, ha de ser claro que las condiciones de la enajenación así
como del precio, se acuerdan voluntaria y libremente por partes interesadas en el
negocio, en el entendido que se está frente a un acuerdo de voluntades, en virtud
del cual el enajenante es quien fija de manera libre en la oferta, el valor de la
acción y la forma en que será pagado, valor que ingresa a su patrimonio personal
y no tiene ninguna repercusión frente a la sociedad, la cual se limita a efectuar la
inscripción respectiva y expedir el título, conforme a lo dispuesto en el artículo 406
del Código de Comercio.
-En lo que se refiere al segundo interrogante, es preciso señalar que las
inversiones de capital del exterior en el país, son una operación de cambio, las
cuales deberán someterse por entero a los términos y condiciones que el Banco
de la República fija para su legalización, y en ese sentido estarán los interesados
llamados a presentar la correspondiente declaración de cambio.
Conforme a las disposiciones previstas el numeral 7.2.1.4, del punto 7.2
Inversiones de capital del exterior en Colombia, de la Circular Reglamentaria
Externa DCIN-83, actualizada el 20 de Abril de 2016, en torno al tema de consulta,
reguló lo siguiente:
“a) Sustitución. Se entiende por sustitución de inversión extranjera directa en
Colombia, el cambio de los titulares de la inversión por otros inversionistas
extranjeros, así como, el cambio en la destinación o en la empresa receptora de la
inversión, incluidas las cesiones de los derechos derivados de los anticipos para
futuras capitalizaciones. Por lo tanto, el procedimiento de sustitución únicamente
procederá cuando exista un registro previo objeto de la sustitución.”
(“…”)
“Cuando se trate de la sustitución por cambio de los titulares de la inversión
extranjera en Colombia por otros inversionistas no residentes, el registro deberá
solicitarse de manera simultánea por el inversionista cedente y cesionario o sus
apoderados.”
Es del caso señalar que el registro de la sustitución, deberá realizarse dentro del
plazo de doce (12) meses, que se cuentan a partir de la fecha en que se efectúe la
sustitución según indica el numeral 1 del Anexo No. 9 de esta Circular, es
decir, a partir de la fecha del registro en el libro de accionistas a nombre del nuevo
accionista, como se precisa en dicho anexo y el no hacerlo en el plazo, configura
una infracción cambiaria, sujeta a sanciones del régimen dispuesto en los artículos
2°, 3° y 6° del Decreto 1746 de 1991.
No obstante lo anterior, cabe advertir que para los fines de solicitud también puede
acudir al Departamento de Cambios Internacionales, Sección Apoyo Básico
Cambiario del Banco de la República, el cual se encuentra ubicado en la carrera 7
No. 14-78 conmutador (571) 3431111, fax: (571) 2861686 y consultar la página
web en la dirección www.banrep.gov.co o puede formular su consulta al correo
electrónico [email protected].
-Por último, es del caso observar que el hecho de que la sociedad esté sometida a
la vigilancia de esta Entidad, no implica que deba reportar ni allegar
documentación alguna sobre la enajenación que se realice , sin perjuicio de que la
Superintendencia, cuando lo considere oportuno, solicite información sobre la
composición del capital de la compañía.
En los anteriores términos su solicitud ha sido atendida con los efectos descritos
en el artículo 28 del C.C.A. no sin antes señalar que en la P. Web puede consultar
entre otros la normatividad, los conceptos que la Entidad emite, como la Circular
Básica Jurídica.
Descargar