CURSO DE RASTROS Y HUELLAS INDICIARIAS EN CASOS CRIMINALES “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” MÓDULO 2 ÍNDICE Rastros papilares. Clasificación de los rastros. Sistema Dactiloscópico Argentino. Puntos característicos. Descripción. Ficha decadactilar. Toma de impresiones. Valorización de los rastros en el lugar de los hechos. Ingreso a sistemas biométricos. Data de los rastros. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Rastros papilares Se entiende por huella la señal que deja una cosa. En las superficies, la impresión que queda de algo. Las huellas papilares son los vestigios resultantes de la presión de los dígitos o de las palmas o de las plantas de los pies sobre un soporte idóneo. Estas se originan durante todos los actos de nuestra vida cotidiana sobre vasos, botellas, platos, mesas lustradas, superficies bruñidas, espejos, niquelados y toda superficie lisa y pulida no porosa. Son la estampa entonces de los diseños obrantes en la epidermis de los pulpejos de la tercera falange de los dígitos (dactiloscópicas), de los que se hallan en la cara interna de las manos, o sea en la palma (palametoscópicas) y los que se visualizan en la cara interna del pie o planta (pelmatoscópicas). Para nuestro estudio diremos que esas huellas serán en adelante denominadas: RASTROS por estar involucradas en un proceso penal. Mediante la evaluación, análisis y confronte comparativo se llegará a determinar identidad física humana de manera fehaciente, categórica e indubitable. Los delincuentes por muy avezados que sean en el arte de delinquir, por muchas precauciones que adopten para evitar ser individualizados, pueden llegar a tener algún momento de descuido o torpeza, durante el cual dejen estampados total o parcialmente el relieve de sus papilas. Es por ello que resulta imprescindible, que en la escena de un hecho delictivo, los primeros que deben empezar la inspección en procura de indicios sean los peritos papiloscópicos para evitar que por desconocimiento o negligencia se destruyan evidencias que se podrían encontrar en el sitio. Origen de los rastros Estos se originan por el depósito de pequeñas partículas de sudor que reproducen de un modo exacto las crestas papilares y los surcos interpapilares. Por los conductos excretores de las glándulas sudoríparas y a través de los poros se eliminan sustancias acuosas, salinas y grasas que humedecen la Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” superficie de la epidermis. Al producirse el contacto de las papilas sobre un soporte idóneo queda plasmado el rastro. Rastros digitales y palmares Son los que se observan por las improntas dejadas por los pulpejos de los dígitos y de la palma de las manos. En la actualidad es común que los que cometen ilícitos trabajen con guantes. Pero también es cierto que suele ocurrir que ya sea porque estos le resultan incómodos o por no poder desenvolverse con la rapidez deseada para asir los distintos elementos que utilizan para lograr sus fines, o por la molestia que les causa la transpiración, se despojan de ellos, quedando de esta manera expuestos a dejar mejor estampadas sus eminencias ya que a la sudoración excesiva debido al nerviosismo inherente al acto, se le aunan los vestigios de talco que generalmente tienen en su interior. De esta forma los pulpejos o las palmas de las manos quedan visibles en forma total o parcial, obteniéndose al levantarlos adecuadamente, importante evidencia que de no ser apta para su búsqueda en el archivo correspondiente así lo serán para ser cotejadas con las de posibles sospechados. También son útiles los guantes encontrados en el lugar cuando estén impregnados con grasa u otros lubricantes capaces de servir para que los diseños queden visibles. En cuanto a los rastros palmares, éstos pueden hallarse solos o combinados con los dactilares. En este caso una vez revelados la búsqueda se orientará hacia el Archivo Monodactilar y hacia el Archivo Palmar lo que significará un mayor número de posibilidades de encontrar cualquiera de los dos Archivos o en ambos, a quien los estampó. Rastros plantares Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Son difíciles de que se produzcan, ya que los delincuentes no actúan descalzos, pero si así ocurriera y quedara algún vestigio papilar de estos en forma total o parcial, permitirá su cotejo con los de un posible sospechado. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Clasificación de los rastros LATENTES: no se perciben a simple vista por lo que necesitan la aplicación de reactivos para lograr visualizarlos. Para el profano en materia papiloscópica es casi imposible determinar la presencia de ellos. Sólo el ojo avizor del papilóscopo, su experiencia y su arte le permitirán apreciarlos para luego convertirlos en pruebas de real valía para la justicia. El éxito de su misión, dependerá de su capacidad para hallarlos y reactivarlos, de su trabajo en el Laboratorio cuando efectúe el fotografiado, la búsqueda positiva en los Archivos y por último cuando al confeccionar la pericia demuestre de manera fehaciente, categórica e indubitable identidad física humana. VISIBLES: cundo entre el soporte que lo contiene y el pulpejo que los imprime existe una sustancia capaz de revelarlos (sangre, tinta, pintura, grasa, barro, etc.) se los denomina de esta manera. También entre los VISIBLES, se ubican los llamados Plásticos. Éstos serían latentes de no mediar una diferencia en el soporte que los contiene que puede ser plastilina, masilla, jabón, chocolate, manteca, etc., es decir sobre superficies blandas que hacen que los mismos produzcan bajo relieve. Todos los Visibles son fotografiados directamente sin otra operación previa y luego trabajados en el Laboratorio como los Latentes. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Sistema Dactiloscópico Argentino Breve reseña histórica Don Juan Vucetich, nació en Lesina, antigua Faros, en el archipiélago dálmata, entonces perteneciente al Imperio austro húngaro, el 20 de Julio de 1858. Fueron sus padres Víctor Vucetich, de profesión tonelero, y Vicenta Kovacevich. En 1884 decide viajar a América y llega a la Argentina, acompañado de su hermano menor Martín y, entre otros, el padre del famoso cirujano Dr. Oscar Ivanisevich. En Buenos Aires, se empleó en Obras Sanitarias de la Nación, donde permaneció hasta 1888 cuando se traslado a La Plata, con el cargo de Meritorio, y un sueldo de cuarenta pesos, siendo su primer destino la Oficina de Contaduría y Mayoría (hoy Dirección de Personal). El 26 de Septiembre de 1889, es designado Jefe de la Oficina de Estadística, y el Jefe de Policía le encarga la organización de una oficina de Identificación por el Sistema antropométrico desarrollado por el francés Bertillón que ese mismo año, había sido incorporado por la Policía de la Capital. El 15 de Junio de 1891, sucede un hecho fortuito que marcaría para siempre el destino del sabio. El Jefe de Policía, Capitán de Navío D. Guillermo Nunes, recibió la visita del Ministro de Gobierno Dr. Francisco Seguí, quien al retirarse dejó olvidado en el despacho, un ejemplar de una revista llamada: "Revue Cientifique” de París, el Nº 18 del 2 de Mayo de 1891, curiosamente, el único ejemplar que había ingresado al país. En ese registro figuraba un artículo firmado por H. de Varigny, comentando los trabajos realizados en Inglaterra por el antropólogo Sir Francis Galton, tendientes a lograr un sistema de Identificación por medio de las huellas digitales. El Jefe Nunes entregó la revista mencionada a Vucetich y le encargó que de inmediato se abocara a las tareas necesarias, teniendo en cuenta la posibilidad de crear un método sobre la base de dichas impresiones. Vucetich logra llevar a la práctica las teorías de Galton, creando un Sistema que bautiza con el nombre de Icnofalangometría y el 1º de Septiembre Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” de 1891 lo inaugura con la identificación de 23 detenidos en el Departamento Central, el primer Sistema Práctico del mundo de identificación por medio de los relieves digitales. En el mismo año, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, autoriza el establecimiento de oficinas de identificación de los encausados. Al año siguiente, concretamente el 29 de Junio de 1892, se esclarece el primer delito en el mundo a través de impresiones papilares recogidas en el escenario del crimen. Este hecho histórico lo constituyó el doble filicidio cometido por Francisca Rojas en la localidad bonaerense de Necochea y del cual se acusaba a un vecino inocente. Con el uso de su primer sistema creado en 1891, se logró hallar a la verdadera culpable. En 1893 publica “Sistema de Filiación Provincia de Buenos Aires”, su primera obra sobre identificación e instala tres gabinetes antropométricos en la Provincia de Buenos Aires. En 1894 a instancias del Doctor Francisco Latzina, quien el 8 de enero de ese año le hiciera un reportaje para el Diario La Nación de Buenos Aires, cambia el nombre del sistema que pasa a llamarse Dactiloscopía, término que proviene de los vocablos griegos “daktilos” que significa dedos, y "skopein" que significa observar o examinar. En 1896, se abandona para siempre la Antropometría en La Plata, realizándose la identificación únicamente por el Sistema Dactiloscópico Argentino y basado en los cuatro tipos fundamentales. En 1897 comienza a aplicar el nuevo sistema que reemplaza en modo absoluto al icnofalangométrico a partir del 29 de Septiembre de 1899. En 1899, comienza la expedición de fichas dactiloscópicas especiales a pedido de los interesados, constituyéndose en la primera cédula de identidad del mundo. En 1901, asiste como delegado de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, al Segundo Congreso Científico Latinoamericano, celebrado en Montevideo, y en el cual da a conocer su sistema y además, propone la creación de tres gabinetes intercontinentales de identificación, idea de avanzada para aquellas épocas que, causó sensación. En el año 1902, por ley es adoptado el sistema por la Policía de Río de Janeiro estableciéndose el canje de fichas con la oficina de La Plata. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Entre 1902 y 1905 se extiende el sistema Dactiloscópico Argentino a las Repúblicas del Brasil, Uruguay y Chile. En 1904, publica su obra cumbre “Dactiloscopía Comparada”. El Segundo Congreso Médico le otorga el Gran Premio. Recibe además, el reconocimiento de figuras de la talla de los Doctores Lacassagne, y de Otolenghi, quien adopta el sistema para la Escuela de la Policía Italiana. En 1905, a raíz de la visita efectuada a las policías de Santiago de Chile, y de Montevideo propone la realización de un Congreso Internacional de Policía. Ese mismo año presenta su tesis “Evolución de la Dactiloscopia”, en el Tercer Convenio Internacional de Policías, celebrado en Buenos Aires. En 1906, Por primera vez se incorpora la identificación dactiloscópica al nuevo Código de Procedimientos en lo Penal de la Provincia de Buenos Aires. En 1907, La Academia de Ciencias de París, declara Sistema Internacional al Sistema Dactiloscópico Argentino, que en ese mismo año es adoptado por España. En 1908 las fuerzas armadas norteamericanas ya han adoptado la identificación dactiloscópica de todo su personal. También en el Cuarto Congreso Científico Latinoamericano celebrado en Chile obtiene un nuevo triunfo por su sistema. La armada de Brasil adopta el sistema. En 1909 en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires es presentado el primer proyecto de ley, sobre el Registro General de identificación. En ese Año, el gobierno le otorga el titulo de “Perito identificador”. En 1911, con el objeto de dar cumplimiento a la ley 8129, de enrolamiento y Régimen Electoral, el gobierno adopta el Sistema Vucetich. Asimismo el Ministerio de Guerra, le encarga la organización del Registro de la mencionada ley. En 1913, Vucetich acoge a los beneficios de la jubilación, y emprende un viaje alrededor del mundo tocando países como India China, Japón, Estados Unidos, Cuba, Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania, España, etc. en los que divulgó su sistema. En 1916, se promulga la ley del Registro General de Identificación de las Personas del cual Vucetich es nombrado Director. En 1918, se crea el Registro Nación al de Reincidentes. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” En 1921, concluye su obra: “Historia Sintética de la Identificación”. En 1923, dona su archivo particular y biblioteca a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. En 1924, el 11 de octubre se inaugura en la Facultad de Derecho de La Plata el Museo Vucetich e Instituto de Identidad. En el mes de Diciembre se traslada el sabio a la ciudad de Dolores en la provincia de Buenos Aires, donde fallece el 25 de Enero de 1925. Sus restos descansan desde 1941 en el Pabellón de la Sociedad de Socorros Mutuos de Policía, sociedad que fundara el mismo Vucetich en Septiembre de 1894, adelantándose en muchos años a las organizaciones que hoy en día prestan beneficios sociales. A continuación, se transcribe una carta enviada por el entonces Comisario de Investigaciones Álvarez, a Juan Vucetich: Creador del Sistema Dactiloscópico Argentino El Sistema Dactiloscópico Argentino creado por el Comisario Juan Vucetich en la Policía de la Provincia de Buenos Aires, resolvió definitivamente el problema de la identificación, clasificación y sistematización, de los múltiples dibujos de las crestas papilares. Si bien, con anterioridad, se habían concebido algunos métodos de identificación en países europeos, ninguno fue tan eficaz y perfecto como el de Vucetich. En su primera etapa crea el sistema icnofalangométrico, basado en los cuarenta tipos de Galton y que aquel elevó a ciento un dibujos de conformaciones o morfologías diferentes, pero que hacían inapropiado y complicada la práctica de su sistema, siendo aplicado este método en la oficina de Identificación Antropométrica de la Jefatura de Policía de la Ciudad de La Plata desde Septiembre de 1891 hasta 1896. En una segunda etapa es cuando Vucetich haciendo una minuciosa y exhaustiva observación de estas formas, descubre al verdadero Sistema de Identificación Dactiloscópica al que bautiza con el nombre de “Sistema Dactiloscópico Argentino”, viendo que entre todas las figuras observadas, las mismas presentaban características similares, por lo que determinó y redujo a cuatro el número de tipos fundamentales, determinándolos con los siguientes nombres: arco (A), presilla interna (I), presilla externa (E) y verticilo (V) para los Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Pulgares, y los números 1 (arco), 2 (presilla interna), 3 (presilla externa) y 4 (verticilo), para los restantes dígitos. El sistema de clasificación de Vucetich se basó principalmente en determinar, la ausencia, la presencia y la ubicación de los que se han dado a llamar “deltas”. Se comenzó a aplicar a mediados de 1896. El delta es punto donde los diversos órdenes de crestas, las del sistema central y las de los sistemas marginales, convergen y se enfrentan. A partir de ello, es como el gran maestro, logra sintetizar el anterior sistema en los “cuatro tipos fundamentales”, que abarcan y sintetizan a toda esa variedad de dactilogramas que puedan llegar a presentarse. Tipos fundamentales El Sistema Dactiloscópico Argentino es eminentemente déltico, es decir que según la aparición del delta, en cuanto a cantidad y ubicación de los mismos con relación al observador, el dactilograma se divide en: a- Adeltos: carentes de deltas. b- Monodeltos: presencia de un delta. c- Polideltos: presencia de dos o más deltas. d- Dextrodelta: a la derecha del observador. e- Sinistrodelta: a la izquierda del observador. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” El delta es ubicado o localizado buscando dentro del dactilograma los tres (3) sistemas de líneas que van a confluir en el punto déltico. Los tipos fundamentales son cuatro, acorde a la presencia o ausencia del delta y su ubicación dentro del dactilograma: ARCO: Son los dactilogramas que carecen de deltas y sus líneas cruzan el dactilograma transversalmente algo curvas hacia arriba y paralelas entre sí. Cuando aparezcan en los dígitos pulgares (derecho o izquierdo) se clasificará con la letra "A" (mayúscula) y en los demás dígitos, índice, medio, anular y meñique, con el número "1". PRESILLA INTERNA: Comprende todos los dactilogramas que posean un delta a la derecha del observador y las líneas que componen su asa central entran y salen en forma normal por el lado opuesto. Se clasificará con la letra "I" (mayúscula) cuando aparezca en los dígitos pulgares (derecho o izquierdo) y con el número “2” cuando aparezca en los demás dígitos (mano derecha e izquierda). PRESILLA EXTERNA: Comprende todos los dactilogramas que posean un delta a la izquierda del observador y las líneas que componen su asa central, entran y salen en forma normal por el lado opuesto. Se clasificará con la letra "E" (mayúscula) cuando aparezca en los dígitos pulgares (derecho o izquierdo) y con el número “3” cuando aparezca en los demás dígitos (mano derecha e izquierda). VERTICILO: Comprende todos los dactilogramas que poseen dos o más deltas, con la condición que dos de ellos estén opuestos y enfrentados. Se clasificará con la letra "V" (mayúscula) cuando aparezca en los dígitos pulgares (derecho e izquierdo) y con el número “4” cuando aparezca en los demás dígitos (mano derecha e izquierda). ARCO PRESILLA INTERNA Pulgar: A Demás dígitos: 1 PRESILLA EXTERNA Pulgar: I Demás dígitos: 2 Lic. Lucas Bravo Berruezo Pulgar: E VERTICILO Pulgar: V Demás dígitos: 3 Demás dígitos: 4 “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Para poder demostrar como un perito realiza una clasificación dactiloscópica de tipo primaria de una persona, mostraremos el siguiente ejemplo; para ello previamente un identificador experimentado, extraerá dos Individuales dactiloscópicas al identificado, y procederá, a su lectura técnica. Previa explicación, si un individuo presenta en su Mano derecha en el digito pulgar el tipo Verticilo, en el dígito Índice el tipo Arco, en el dígito Medio el tipo Presilla Interna, en el dígito Anular el tipo Presilla Externa y en el dígito Meñique el tipo Verticilo, para la clasificación de archivo, se leerá técnicamente de la siguiente manera: V-1234 En este mismo orden y continuando con su Mano izquierda, si el individuo presentara en el digito Pulgar el tipo Presilla Interna, en el dígito Índice el tipo Presilla Interna, en el dígito Medio el tipo Presilla Externa, en el dígito Anular el tipo Verticilo y en el dígito Meñique el tipo Presilla Externa, para la clasificación de archivo, se leería técnicamente de la siguiente manera: I-2343 En resumen, la clasificación final quedará conformada de la siguiente manera: V-1234; I-2343 Esto le permitió a Vucetich, poder combinarlos en una forma sencilla que caracteriza a su sistema, el cual, no obstante ello, le permite realizar 1.048.576 combinaciones posibles, es decir, poder elevar a los cuatro tipos fundamentales a la décima potencia, (410). Unos de los más poderosos medios de difusión de la Dactiloscopia ha sido sin dudas, el haber dado Congresos Científicos por el mundo, a los cuales desde 1901 concurrió Vucetich para exponerla en oposición al Bertillonaje (sistema que consistía básicamente en una serie de medidas generales del cuerpo, de la cabeza y de las extremidades, triunfante entonces) presentando para ello, tesis y obras sobre la identificación cuyas conclusiones, en su mayoría fueron aprobadas. También contribuyeron al éxito de la Dactiloscopia, en varios de los congresos referidos, presentando importantes tesis y estudios sobre la materia, los señores: Rodolfo Senet, Vicente Centurión, Luis Reyna Almandos, Félix Pachero, Enrico Cruz, Antonio M. Teixeira, Bento de Parias, Luis M. Rodríguez, Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Eugenio Castro, Alejandro Saráchaga, Edgard Costa, Hermeto Lima, Pereira Faustino, Elieyo de Carvalho y muchos otros estudiosos de la época. Del sistema del señor Juan Vucetich se ha hecho también mérito en términos favorables en tesis y monografías publicadas en el país y el exterior, y en algunos tratados de medicina legal. Fundamentos científicos de la identificación papiloscópica ¿Qué caracteres reúnen las crestas papilares, para que sobre ellas se fundamente la ciencia papiloscópica, y emita conclusiones decisivas e intergiversables, sobre la existencia o inexistencia de la identidad de un ser humano? Los diseños papilares reúnen tres condiciones que constituyen el fundamento de la identificación papiloscópica. Ellas son perennidad, papilares, se estructuran inmutabilidad y variedad infinita. Perennidad: Las conformaciones definitivamente entre el cuarto y sexto mes de la vida intrauterina y persisten en el individuo durante toda su vida y más allá de la muerte, hasta que se produce la disgregación de los tejidos, por acción de la putrefacción cadavérica. Significa entonces, que desde que nace, y durante todo el transcurso de la vida, al individuo se le pueden tomar todas sus impresiones digitales con fines de identificación. Las alteraciones accidentales, mediante cortes o quemaduras, sólo originan desaparición temporal, pues se restituyen con todas las cualidades, salvo que la destrucción comprometa la capa papilar dérmica; en tal caso, las cicatrices, también son perennes. Inmutabilidad: Es posible identificar a un recién nacido por medio de sus impresiones papilares, y también se puede comprobar por medio de ellas su identidad en cualquier momento de su vida e incluso hasta después de su muerte, que es cuando comienza el proceso de disgregación sobre los tejidos que contienen a las crestas papilares, por lo que no queda ninguna duda de que no cambian, ni varían nunca; vale decir, que son inmutables. Es por eso Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” que puede afirmarse categóricamente que las agrupaciones papilares, que la naturaleza ha colocado en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies, constituyen el celoso guardián de la identidad del ser humano, desde su nacimiento hasta después de la muerte. Variedad Infinita: La infinita variedad de dibujos existentes entre los dactilogramas de los individuos pertenecientes a todas las razas, sin excepción que se han podido observar, permiten llegar a la categórica y rotunda afirmación de que no existen dos impresiones digitales iguales; vale decir, que dactiloscópicamente no hay dos individuos idénticos. Hay casos en que las impresiones digitales tomadas a distintas personas reúnen cierto parecido en su aspecto general, pero existe un gran número de caracteres particulares que la diferencian. La variedad de formas fue durante mucho tiempo el escollo con que se tropezó para su utilización. Parecía impracticable ordenar metódicamente, clasificar rigurosamente tan caprichosas conformaciones, para poder archivarlas o buscarlas con rapidez y seguridad. Para la determinación categórica de “Identidad Papiloscópica”, los requisitos ineludibles a cumplimentar ordenada y cabalmente por los peritos, en el desarrollo técnico del “Cotejo o Confronte” y conforme a normas prefijadas son: Idoneidad: a) Condiciones suficientes de Nitidez: Que los calcos resulten legibles, que permitan visualizar debidamente los detalles y características de las líneas, que exista contraste entre el negro de las líneas y el blanco de los espacios. b) Condiciones suficientes de Integridad: Que, aún tratándose de parciales de papilogramas (calcos de área incompleta), posean campo suficiente para la cabal e integral aparición de cantidad de detalles congénitos de las líneas papilares, aptos de cotejo. Similitud: Los papilogramas a cotejar o confrontar deben corresponder a una misma área papilar, guardando semejanza o parecido en la conformación del diseño particular de sus líneas, si de la tarea visual comparativa no surge semejanza, tal disimilitud general determina incuestionablemente su diferencia. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Si por el contrario, hay diseños similares, corresponde continuar con el cotejo particularizado, a fin de establecer o no, la identidad papiloscópica, en el caso que nos ocupa la dactiloscópica. En la República Argentina En 1891, se aplicó el sistema dactiloscópico a los detenidos y procesados en La Plata y a todos los candidatos a vigilantes; en 1893, a los penados de Sierra Chica; en 1900, se empezaron a expedir certificados de identidad; 1902, se extendió a las 101 Comisarías de la campaña de la provincia; en 1905, se adoptó por la Policía de la Capital Federal y en la Prefectura General de Puertos; se celebró el convenio internacional entre las Policías de la América del Sur, en el cual se acordó, a propuesta del señor Vucetich, expedir las Cédulas de Identidad; en 1906, consagró la identificación dactiloscópica en varios de sus artículos, el nuevo Código de Procedimientos en materia Penal en la provincia, y el mismo reformado, en 1915; en 1907, se extendió en la Capital Federal a las Comisarías seccionales; en 1909, se adoptó en el Banco Español, cuyo ejemplo siguieron otros bancos; en 1910, la Dirección General de Correos exigió a todos sus empleados la Cédula de Identidad (con la impresión digital); en 1911, por las leyes 8129 y 8871 se utilizó (en la matrícula y Libreta de Enrolamiento y en el acto electoral); se hizo también obligatoria la Cédula de Identidad para los empleados nacionales y se aplicó la dactiloscopia en las Cartas de Ciudadanía; en 1912, se fundó el Registro de Inmigrantes, a base de identificación digital, y el vicecónsul de España en La Plata la utilizó en los certificados de nacionalidad expedidos por él; en 1913, se exigió la Cédula de Identidad a los funcionarios y empleados en la provincia y se acordó establecer oficinas dactiloscópicas en cada uno de los 10 territorios nacionales; en 1910, se exigió la Cédula de Identidad a los alumnos libres del Colegio Nacional, en el acto de rendir examen; en ése mismo año, el Consejo General de Educación de la Provincia resolvió la formación de un Registro de Identificación, Sistema Vucetich, para todos los niños y niñas que se matriculen en los Consejos escolares y escuelas comunes de la provincia. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Puntos característicos Podemos definir a los características, pequeñas puntos característicos como: particularidades o detalles de “las conformación morfológica que presentan las líneas que conforman el dactilograma, las cuales han sido previamente determinadas, nominadas y fijadas para ser usados como elementos de suma valía en el cotejo o confronte papiloscópico, con la finalidad de establecer en forma categórica e indubitable Identidad Papiloscópica y a través de la misma Identidad Física Humana”. Para ello se han fijado parámetros para las distintas ramas que conforman la PAPILOSCOPIA, en el caso de la DACTILOSCOPIA, se ha fijado la marcación de 9 (nueve) a 12 (doce) puntos característicos, en caso de cotejos de calcos dactiloscópicos obrantes en fichas decadactilares; y de 12 (doce) a 15 (quince) en cotejo o confronte de calcos dactiloscópicos aislados (monodactilares). Para PALAMETOSCOPIA Y PELMATOSCOPIA, se han fijado de 12 (doce) a 15 (quince) puntos característicos. Los puntos característicos más utilizados son los que se describen y nominan a continuación: 1) PUNTO: Mínima expresión de una línea, impresión de un solo poro aislado. 2) ISLOTE: Porción de línea mayor que el punto, constituida por la impresión de dos a cinco poros aislados, sin solución de continuidad. 3) CORTADA: Línea cuya característica es que empieza y termina dentro del dactilograma, sin solución de continuidad. 4) EXTREMO DE LINEA: Línea que representa uno de sus extremos dentro del dactilograma, mientras el otro se pierde por uno de sus limbos, el extremo que se encuentra dentro del dactilograma sin solución de continuidad. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” 5) HORQUILLA: Línea que en un momento de su recorrido vuelve en la misma dirección que traía y en su punto de mayor curvatura podrá presentar o no un apéndice o cola. 6) ENCIERRO: Línea que en un momento de su recorrido se abre para volverse a cerrar, quedando en su interior un espacio que podrá encontrarse limpio o intervenido, puede así mismo estar completamente aislado y sin solución de continuidad. 7) BIFURCACION: Línea que en un momento de su recorrido se le desprende o es tocada por otra, presentando como condición fundamental que la línea que se desprende o la toque forme ángulo. (diferenciación con la horquilla). 8) EMPALME O DOBLE BIFURCACIÓN: Dos líneas contiguas o vecinas unidas por una tercera línea, formando ángulos en dichas intersecciones. CALIDAD DE LOS PUNTOS CARACTERISTICOS Los puntos característicos determinados en número suficiente, deben guardar los siguientes requisitos de CALIDAD: 1. Exacta coincidencia de Ubicación: Se refiere al LUGAR preciso en que se halla el punto característico dentro del área del dactilograma. 2. Exacta coincidencia de Situación: Los puntos característicos luego de ser ubicados, deberán guardar entre sí igual DISTANCIA dentro del área del dactilograma artificial, esta distancia se establece a través de una línea recta imaginaria trazada entre dos puntos antes ubicados, procediendo al contaje exacto de todas las líneas papilares que ella atraviesa en su recorrido, incluyendo punto de salida y de llegada, la cantidad numérica resultante conformará la SITUACION de dichos Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” puntos, este procedimiento se realiza entre todos los puntos característicos del papilograma artificial, debiendo ser plenamente coincidente entre los dactilogramas objeto de cotejo. 3. Exacta coincidencia de Dirección: Establece este requisito que los puntos característicos ya ubicados y situados, deben poseer ORIENTACION similar dentro de cada papilograma artificial. Es de hacer constar que estos tres requisitos de calidad descriptos precedentemente, deben guardar absoluta observancia conjunta, es decir, deben ser ineludiblemente CONCURRENTES. Para identificar ó individualizar a una persona, lo primero que debemos realizar es determinar su clasificación dactiloscópica primaria, es decir determinar los tipos fundamentales que posee, una vez establecidas estas coincidencias, se pasa a instituir si los puntos característicos que presenta, se hallan igualmente ubicados, situados y dirigidos, en un numero suficiente (entre 12 y 15), si ello ocurre, podemos llegar a afirmar en forma categórica e indubitable la identidad física de la persona. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” DIBUJOS Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Ficha decadactilar La Ficha Decadactilar es un formulario preimpreso sobre papel blanco que en su anverso consta de 10 casilleros para los correspondientes 5 digitos de la mano Derecha (Sección) y los 5 digitos de la Mano Izquierda correspondiente a la Serie. En el reverso se consignan los datos filiatorios de la persona a identificar. Cuando algún digito no se pueda colocar en su casillero correspondiente deberá aclararse el motivo de tal acto, si es una cicatriz, si es una anomalía, si el digito fue amputado con antigua data, o si es por un accidente laboral, siempre deberá hacerse mención a dicha circunstancia. Cuando se vuelcan al papel todas las impresiones dactilares de una persona estamos en presencia de una Individual dactiloscópica, cuando por alguno de los motivos mencionados anteriormente no se halla estampado alguno de los digitos en la dicha ficha estaremos en presencia de una Parcial Individual Dactiloscópica. En la tarea pericial, se efectúan varias tomas, para guardar en el archivo decadactilar, para enviar a otras dependencias e incluso fichas palmares para aquellos organismos que tengan búsqueda de palmares. - En el caso que se tenga que identificar un NN, después de tomar las impresiones digitales se lo busca en el AFIS, en casos que no se encuentre se procede a la búsqueda del archivo manual. Esta ficha Dactiloscópica de identidad personalizada que se muestra continuación, es utilizada para uso de identificación de internos presidiarios. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Nombre del digito Dirección de impresión de las huellas.- Clasificación del dactilograma Subdivisión del dactilograma En el dorso de la misma se completa con los datos del individuo. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” FICHA DACTILAR DE USO POLICIAL Clasificación y archivo de Fichas decadactilares de civiles sin antecedentes penales. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Toma de impresiones Quien toma una impresión digital debe tener en cuenta que ésta es para el Dactilóscopo lo que un texto de lectura es para cualquier lector; por ello, la nitidez con que se obtengan los calcos digitales será fundamental para el éxito de la tarea. No hay posibilidad de organizar archivo papiloscópico alguno si no se llega a entender que la toma de impresiones digitales no es el simple hecho de pintar o ensuciar la yema de los dígitos o palma de manos o planta de pies de una persona, sino que se trata de la importante labor técnica de obtener calcos claros, que puedan cumplir con la finalidad técnico-organizativa de un archivo y, fundamentalmente, lograr la identidad de una persona. Los calcos digitales se obtienen imprimiendo las huellas digitales en forma anteroposterior o en forma rodadas. Recomendamos el segundo procedimiento para lograr imprimir los Deltas, ya que estos comúnmente se ubican en los limbos izquierdos o derechos del dactilograma natural. La Individual Dactiloscópica es la ficha dactiloscópica en donde se imprimen las huellas digitales de una persona; consta de dos partes: la Serie y la Sección, que a su vez se subdividen en: SERIE: Es sector correspondiente para la clasificación de los dactilogramas a los dígitos de la mano derecha y a su vez comprende: - La Fundamental.- sector correspondiente para la clasificación de los dactilogramas de los dígito pulgar derecho. - La División.- sector correspondiente para la clasificación de los dactilogramas de los CUATRO (4) dígitos derechos restantes (índice, medio, anular y meñique). Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” SECCIÓN: Es sector correspondiente para la clasificación de los dactilogramas a los dígitos de la mano izquierda y a su vez comprende: - La Sub-Clasificación.- sector correspondiente para la clasificación de los dactilogramas del dígito pulgar izquierdo. - La subdivisión.- sector correspondiente para la clasificación de los dactilogramas de los CUATROS (4) dígitos izquierdos restantes (índice, medio, anular y meñique). Técnica para la toma Para tomar las impresiones digitales, el operador debe empezar por depositar una pequeña porción de aproximadamente 0,50 cm. de tinta de imprenta (ni muy líquida, ni muy sólida) sobre la planchuela portátil para luego expandirla con el rodillo hasta que se haya extendido uniformemente por toda la superficie. Se recomienda que la porción de tinta no sea excesiva, puesto que de ser así provocaría manchones y no calcos papilares. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Posteriormente, el operador colocará a su derecha a la persona a identificar, tomará con la mano izquierda la planchuela portátil por su agarradera y entintará primero la mano derecha del individuo y luego la izquierda. La operación de entintado de los dígitos comienza por el pulgar para continuar con los demás dígitos, uno a uno, tomándolos suavemente, pero dominándolos para aplicarlos sobre la planchuela, efectuando con ésta un ligero movimiento giratorio que tiene por finalidad entintar completamente y en forma pareja la cara interna de la tercer falange digital, desde el pliegue interfalángeo hasta el limbo superior (de un costado al otro de la misma) desde el limbo izquierdo al limbo derecho. Luego, el operador toma el madero, también con la mano izquierda, apoya sobre el mismo la ficha simple en blanco, previamente doblada en su parte media para facilitar la toma de impresiones sin que se produzcan manchas, y a continuación se procede a la operación de toma de impresión de cada dígito en la casilla correspondiente, apoyando primero la parte del limbo izquierdo, para continuar hacia el limbo derecho (mano derecha) y del limbo derecho al limbo izquierdo (mano izquierda). Es recomendable empezar la toma de impresiones por la mano derecha. Para una correcta obtención de impresiones digitales es aconsejable seguir los siguientes procedimientos: a) Los elementos o herramientas a utilizarse, para esta tarea deben estar libres de suciedad. b) Hacer lavar las manos a la persona a identificar antes de entintar los dígitos. c) Entintar los dígitos en toda su extensión, desde la línea interfalángea hasta el limbo superior y desde el limbo izquierdo hasta el derecho. d) Apoyar los dígitos con suavidad sobre el papel o ficha decadactilar o individual dactiloscópica, de lo contrario, al ejercerse mayor presión, la tinta se extiende y el calco se aplasta. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” e) Volver a entintar la planchuela y los dígitos ante una nueva toma de impresiones. f) Tener presente que la impresión está bien tomada cuando las Líneas (crestas) son nítidas y quedan separadas por Espacios (surcos) perfectamente delineados logrando de esta manera un perfecto contraste del negro de la tinta con el blanco de la ficha dactiloscópica. Debe verse con claridad todo el calco digital. g) No olvidar que las impresiones digitales de una persona constituyen el elemento de juicio, quizás más importante, para la identificación de la misma. Método antero posterior y rodado Tips para una correcta toma de impresiones 1º) Mantener perfectamente limpios todos los elementos a utilizar, incluyendo el madero soporte de la ficha dactiloscópica. 2º) Antes de entintar las manos, llenar los datos civiles y hacer firmar por el identificado las fichas dactiloscópicas necesarias para el trámite a realizar. 3º) Siempre hacer lavar las manos con jabón al identificado antes de proceder a entintar las yemas de los dígitos. 4º) Una vez entintada las manos, verificar en forma visual directa que ese entintado se haya efectuado de manera pareja, que no haya claros por falta de tinta u otras alteraciones. 5º) Apoyar con suavidad la yema de los dígitos sobre el papel de ficha, pero dominando la mano del identificado. 6º) La toma de impresiones digitales se realizará en forma rodada, desde el limbo izquierdo al limbo derecho, (mano derecha) y desde el limbo derecho al limbo izquierdo, (mano izquierda). Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” 7º) Observar que las líneas negras se puedan ver nítidas, separadas por espacios perfectamente blancos y que el dactilograma se vea completo. 8º) No volver a entintar la yema de los dígitos pasando reiteradamente la planchuela por la misma zona. Cuando haya que tomar varias fichas dactiloscópicas a una persona, se debe hacer lavar las manos después de tomar tres juegos de fichas. 9º) No ejercer demasiada presión sobre los dígitos al apoyarlos sobre la ficha dactiloscópica. 10º) No repetir el movimiento de apoyo del dígito entintado sobre el papel de la ficha a fin de evitar la impresión superpuesta. Presencia de heridas Es necesario aclarar que, en casos muy frecuentes, el dactilograma natural puede, en el momento en que se va a proceder a la identificación, presentar heridas que imposibiliten el entintado o la identificación de las personas. Si la herida afecta la zona de la yema o pulpejo del dígito, no habrá posibilidad de entintarlo, por consiguiente no se podrá imprimir. Pero si la herida estuviera fuera de la zona y en tanto la aplicación de la tinta y el lavado posterior de la mano no derivara en la posibilidad de algún proceso infeccioso, se entinta la parte no afectada y se la imprime en la ficha decadactilar en el casillero correspondiente. Cuando el identificado tuviera vendas sobre las heridas es conveniente recurrir al médico a efectos de que éstas le sean retiradas y repuestas (previa curación), sin dejar de escuchar el consejo sobre la conveniencia o no de entintar los dígitos. Ante la imposibilidad de tomar impresiones digitales es recomendable la remisión del identificado a la Oficina de Dactiloscopía, a efectos de proceder a su clasificación “De Visu” (observación directa sobre el dactilograma natural con elementos óptico adecuados "LUPA"). Igualmente este procedimiento de remisión debe operarse cuando se presentan en las manos del identificado estigmas profesionales irreversibles (albañiles, docentes, etc.). Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Valorización de rastros en el lugar de los hechos Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Ingreso a sistemas biométricos Con el advenimiento de las nuevas tecnologías y a partir de la globalización, existen en la actualidad, sistemas informáticos que logran a través de su búsqueda algorítmica, la detección de huellas papilares que permiten agilizar considerablemente los tiempos de la búsqueda manual. El AFIS (Automated Fingerprint Identification System), es un sistema basado en la Identificación Automática de Huellas Dactilares, el cual propone una solución de alta tecnología a las instituciones encargadas del manejo de las identidades. Los Sistemas Automatizados de Identificación por Huellas Dactilares (AFIS) están diseñados para optimizar las tareas de búsqueda para la identificación de personas, resolución o vinculación de casos criminales, y se caracterizan por poseer los procedimientos de servicios automatizados y herramientas que ayudan al procesamiento de imágenes. En la actualidad existen dos tipos de AFIS, uno de tipo civil utilizado por el Registro de las Personas y el otro criminal utilizado por todas las Policías, ambos a nivel mundial. El AFIS (Automated Fingerprint Identification System), es un sistema computarizado que permite la identificación rápida y confiable de personas, puesto que cuenta con una base de datos proporcionados por los archivos tradicionales de identificación (fichas decadactilares). Este sistema, que efectúa la comparación de impresiones digitales a través de un software de manera automática, permite el cotejo de fichas decadactilares entre sí, y de huellas dactilares contra imágenes de casos no resueltos (rastros latentes revelados en la escena del crimen). A través del algoritmo de la imagen de la huella digital, efectúa la búsqueda en fracciones de segundo. Cada huella es irrepetible, es decir que no existen en el mundo dos personas con las mismas huellas digitales. Por este motivo, el sistema constituye una herramienta indispensable tanto para el Registro de las Personas como para las Policías del todo el mundo. La base de clientes de tecnología NEC AFIS ha crecido enormemente en diferentes mercados alrededor del mundo tanto en soluciones gubernamentales Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” como corporativas. Es oportuno entregar mayormente los antecedentes de soluciones gubernamentales ya que ellas poseen dimensiones y características similares respecto a la solución requerida. Los sistemas NEC AFIS están presentes en 38 estados de EE.UU. Estos abarcan: • 48% de todos los sistemas AFIS. • 62% de todas las bases de datos de huellas. • 40 millones de tarjetas deca-dactilares. • 200 agencias de acceso remoto. En los 56 sistemas NEC AFIS para uso policial instalados en todo el resto del mundo abarcan: • Más de 55 millones de tarjetas deca-dactilares. • 300 agencias de acceso remoto Fundamentos de la Tecnología AFIS El Sistema AFIS es un sistema abierto y que ha sido estructurado en base a una configuración cliente/servidor, siendo una característica la tecnología superior de comparación de impresiones dactilares, junto a avanzadas estaciones de. El sistema AFIS consiste en servidores, dispositivos de almacenamiento RAID (Redundant Arrays of Inexpensive Disks), procesadores de “Matching” de impresiones dactilares y estaciones de trabajo de impresiones dactilares y huellas latentes, estando todos estos componentes interconectados a través de un ambiente de red TCP/IP. Las funciones se dividen a su vez entre componentes del sistema, para proporcionar un sistema de procesamiento distribuido altamente eficiente. La arquitectura de los Sistemas AFIS permitiría la conectividad a otros Sistemas Biométricos que cumplan con una codificación biométrica compatible (Códigos AFIS) e Imágenes de Impresiones Dactilares según el Standard Internacional de ANSI/NIST. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” El sistema AFIS se basa en un concepto de procesamiento distribuido, siendo su crecimiento modular y altamente escalable. Esta arquitectura permite al Sistema AFIS expandirse para aumentar el rendimiento del sistema en forma dinámica, aumentando los tamaños de las bases de datos y la carga de trabajo con el mínimo aumento de componentes, minimizando así el costo de las expansiones en el largo plazo. De esta forma, la Institución puede actualizar cualquiera o todos los componentes del sistema. Las tecnologías de identificación de impresiones dactilares automatizadas han mejorado sustancialmente en los últimos años, gracias al incremento de la potencia y rendimiento de los sistemas informáticos, cada vez más económicos. Procedimiento El software biométrico de huella digital genera un modelo en dos dimensiones. Para ello, la ubicación de cada punto carácterístico o minucia se representa mediante una combinación de números (x.y) dentro de un plano cartesiano, los cuales sirven como base para crear un conjunto de vectores que se obtienen al unir las minucias entre sí mediante rectas cuyo ángulo y dirección generan el trazo de un prisma de configuración única e irrepetible. Para llevar a cabo el proceso inverso o verificación dactilar, se utilizan estos mismos vectores, no imágenes. Dispositivo para identificación El Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares (AFIS) tiene un Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” índice de seguridad del 99.9% ya que verifica la identidad de una persona, basada en las características de sus huellas digitales. Para ello se utiliza un algoritmo que permite asociar la huella que se desea identificar, con otras de similares características, almacenadas en la base de datos. Para la identificación de huellas, es conveniente contar con la traza digital completa, no obstante, pueden ser utilizarse fracciones de las mismas, con el inconveniente de que mientras más pequeño sea el marcado, menor es el margen de seguridad. El equipo requerido para el manejo del sistema consta de: • Lector de huella dactilar. Los hay de varios modelos, permiten el ingreso de la huella ya sea para registrarla o para validarla. • Terminales, equipo de cómputo estándar. Envían información pre-procesada al servidor. • Servidor. Se encarga de la validación de la huella y del manejo de los dispositivos ópticos que permiten almacenar y recuperar información solicitada por el servidor. • Software de aplicación. Basado en algoritmos para codificación y comparación. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” Data de los rastros El cotidiano desenvolvimiento de un individuo hace que deje plasmadas sus impresiones dactilares en todo elemento que manipule o superficie con que tenga contacto, siempre y cuando no exista un telón interpuesto entre el elemento o superficie y las crestas papilares. Al no ser visibles dichas impresiones, son denominadas latentes o invisibles. Los rastros latentes pueden ser definidos como el aposentamiento papilar imperceptible a simple vista debido a que el material constituyente (sudor y/o sebo) es incoloro. Permanecen en la superficie continente después que una persona la toca de forma voluntaria o involuntaria, debido a los componentes que los conforman. Las fuerzas policiales de diversos países del mundo han examinado científicamente los componentes de las impresiones latentes desde la década del ´60 expresa Robert S. Ramotowski, en su capítulo Composition of latentprint residue del libro Advances in fingerprint technology. Entre las superficies y los relieves papilares existe un “elemento conector” que hace posible la impresión de los rastros latentes, se trata de la secreción sudorípara. Las glándulas sudoríparas ecrinas, se presentan en toda la superficie cutánea, predominantemente en palmas de las manos, planta de los pies, axilas y frente. Situadas en la dermis, terminando en un orificio llamado poro sudoríparo. Estas glándulas segregan un material acuoso, pobre en sales y elementos orgánicos. Existen circunstancias en las que se produce un aumento anormal de la secreción de estas glándulas, estamos en presencia de una hipersudoración o hiperhidrosis, y si desaparece o disminuye, de una anhidrosis. Debe tenerse en cuenta que dicho elemento conector también pueden contener secreciones sebáceas. Se localizan en la dermis, anexas al folículo piloso, y se distribuyen por toda la superficie cutánea, excepto en las palmas de las manos y plantas de los pies, por no existir a estos niveles folículos pilosos. Estas glándulas segregan un material grasoso denominado sebo. Las secreciones sebáceas revisten gran Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” importancia en lo que respecta a la visualización de los rastros ya que son más estables que los principales componentes del sudor ecrino. El sebo llega a las crestas papilares por medio de la acción de pasar las mismas (yema de los dedos o palma de manos) por zonas donde existen secreciones sebáceas. Se forma así la denominada secreción sudorípara sebácea. Ciertas circunstancias como el estrés, situaciones de riesgo, cambios en el estado anímico modifican, en aumento, las secreciones sudoríparas-sebáceas emanadas normalmente, lo cual tiende a incrementar la perdurabilidad de los rastros. Así mismo revisten gran importancia los factores biológicos individuales como enfermedades (ej. fibrosis quística, anhidrosis, etc.), el tipo de alimentación (no es igual ingerir comidas ricas en grasas que una alimentación a base de verduras), cambios hormonales y/o si se utiliza medicación, factores que influyen directamente sobre la cantidad y calidad de las secreciones. Dichos factores de tipo biológicos pueden ser crónicos o transitorios. Es posible que un determinado factor transitorio se haya dado en el momento en que se manipuló el elemento por lo que los componentes que conforman el rastro latente poseerán cierta carga y composición. Luego con el transcurso del tiempo dicho factor desaparece o culmina (ej. Si se consume cierta medicación) por un nuevo contacto dejará otro rastro latente con una carga y composición diversa que la que poseía el primero. Así mismo también se producen modificaciones sobre los cloruros, parte componente del sudor, se encuentran en mayor concentración en personas que trabajan en oficinas, seguidos por quienes trabajan en laboratorios y empleados de talleres. En caso que la persona cambie de actividad o de empleo, luego de cierto tiempo, las cargas de cloruros variarán. También se hallan diferencias entre mano derecha e izquierda e incluso entre dedos. Los elementos manipulados, a su vez, se encuentran formando parte del lugar del hecho, por lo que a las consideraciones antes desarrolladas, se suman nuevos factores a tener en cuenta y que influirán directamente en la perdurabilidad de los rastros. En caso de un escenario cerrado donde la exposición a los factores ambientales se encuentra controlada, a diferencia de Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” escenarios abiertos, no obstante el calor y la luz continúan siendo condiciones de riesgo. A su vez, el escenario, puede hallarse aislado o ser un lugar público, ser un lugar limpio o sucio, seco, húmedo o graso (como lo es el sector de cocina en una vivienda). La acumulación de polvillo sobre la superficie, previa al contacto, producirá un deterioro en las características identificatorias del rastro. Respecto de las superficies es menester aclarar que no todo elemento con que puedan tener contacto con los diseños papilares es propicio para que queden dichas impresiones, así serán denominadas APTAS, aquellas que puedan copiar el relieve papilar (ej. vidrio) y NO APTAS, las que no puedan (ej. algodón). A su vez pueden agruparse en porosas (papeles, cartón, etc.) y no porosas (metales pulidos, vidrios, plásticos, etc.). La superficies porosas absorben las secreciones sudorípara – sebácea, reduciendo el lapso de utilidad del rastro papilar. Otro factor a considerar son las condiciones climáticas, a saber: La temperatura, ya que a medida que aumenta, será mayor la velocidad de degradación de las secreciones. La luz solar, que produce, sobre el rastro latente, el mismo efecto que el aumento de la temperatura. La humedad, que incrementa ligeramente la perdurabilidad del rastro al mantenerlo hidratado. La acción de corrientes de aire, que favorece el secado de los rastros, acelerando su deterioro. Las lluvias fuertes, que destruyen los rastros papilares rápidamente. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” También hay que tener en cuenta que dichos factores ambientales no sólo afectan al rastro sino que también pueden deteriorar el elemento o soporte contenedor de dicho rastro. Hasta el momento se tiene un rastro latente proveniente del contacto de las secreciones emanadas por la piel con la superficie o elemento manupilado. Se hace necesario hacer visible dicho rastro para lo que se emplean reactivos de diversa índole. Se va a aprovechar la propiedad adherente de la secreción para hacer visible el rastro latente por medio de la aplicación de reactivos físicos pulverulentos. En otras palabras, los reactivos pulverulentos se van a pegar a las zonas donde exista secreción proveniente del contacto de la piel con la superficie del elemento. Cabe aclarar que su adherencia no es exclusiva de las secreciones sudoríparas-sebáceas, sino que el reactivo se adherirá a cualquier otra sustancia que se halle sobre la superficie tratada, ejemplo agua, grasa, aceites, etc. De la casuística pericial, surgen casos en los que se han revelado rastros papilares mediante reactivos físicos pulverulentos hasta tres meses con posterioridad a su aposentamiento, constituyendo situaciones excepcionales de conservación del elemento en el lugar del hecho (en adelante “LDH”), que de no haberse dado, no habría sido posible detectarlos y revelarlos. Podría especularse con la posibilidad de repetir la experiencia, tratando de utilizar el mismo soporte, si fuera posible, la misma época del año, el tipo de lugar (interior o exterior), así como toda circunstancia atinente a ese hecho investigado, utilizando los medios más fidedignos para la repetición, debiendo considerar que los factores biológicos individuales transitorios no pueden ser repetidos. La influencia del transcurso del tiempo como así también de los factores externos, la composición del rastro y el tipo de superficie afectada deterioran la impresión, disminuyendo el poder de adherencia de los reactivos físicos. Lic. Lucas Bravo Berruezo “Curso de rastros y huellas indiciarias en casos criminales” En conclusión, la respuesta al interrogante respecto de la data de los rastros papilares es orientativa, ya que no es posible determinar con exactitud los períodos referidos de manera categórica respecto del lapso de tiempo preciso, en cuanto a la duración de un rastros de origen papilar sobre un soporte determinado. Que dicha superficie continente permanezca en condiciones de conservación, sumado al sinnúmero de variables ambientales y/o biológicas que intervienen, hacen que no se pueda establecer fehacientemente la data de los rastros. BIBLIOGRAFIA Dermatología De Gatti – Cardama, Cabrera Hugo Nestor, 2003, Ed. El Ateneo. y Fisiología Humana de Houssay Alberto B. y Cingolani Horacio E., 2002, ed. El Ateneo. Advances in fingerprinting Technology de LEE Henry C., ed. CRC. Lic. Lucas Bravo Berruezo