INFORMACIÓN GENERAL DEL EVENTO ORGANIZAN Facultad de

Anuncio
INFORMACIÓN GENERAL DEL EVENTO ORGANIZAN Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades y su Centro de Investigación y Extensión CIFE. Grupos: RELIGIO (Categoría B de Colciencias) y LERD APOYAN Comisión de Conciliación Nacional (CCN) Comisión Regional de Conciliación (CRC) Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT) -­‐ Panamá INTRODUCCIÓN En la actualidad Colombia se encuentra en una situación inédita en su historia, donde tiene la posibilidad de construir escenarios de reconciliación y paz. Esto implica el desafío de formar desde sus inicios, las jóvenes generaciones de ciudadanos que logren las transformaciones que se requieren, para colaborar eficazmente en la construcción de una cultura de paz. En este contexto cabe preguntarse ¿Cuál es el papel de la escuela en un escenario del posconflicto? ¿Cómo pensar y transformar la educación en los distintos escenarios de reconciliación y paz?, estas preguntas conllevan a repensar el impacto que tiene la educación en la consolidación de la paz, la humanización y los retos que debe asumir ante la sociedad. Para el desarrollo del seminario, se plantean ejes temáticos que convocan a docentes de todas las áreas y niveles de formación, profesionales de distintas áreas del conocimiento y todas aquellas personas interesadas en la construcción de paz, donde se permita generar procesos de investigación que codyuven desde sus propias miradas, inquietudes y percepciones, en el diálogo de experiencias y propuestas alrededor de posibilidades para la construcción de paz en los entornos escolares. OBJETIVO GENERAL Generar espacios de reflexión, discusión y participación en torno a las transformaciones, innovaciones y experiencias educativas que contribuyan en la construcción de procesos de humanización, reconciliación y paz. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Generar diálogos de saberes en torno a la construcción de una cultura de la paz desde múltiples miradas. • Reconocer diferentes perspectivas y posibilidades de investigación en la educación para la paz y la reconciliación. • Proponer alternativas educativas en diferentes escenarios escolares que contribuyan al desarrollo de políticas publicas • Identificar las experiencias significativas de paz en diferentes entornos sociales en las
diferentes regiones del país.
DIRIGIDO A
Investigadores, docentes de todas las áreas y niveles de formación; profesionales y estudiantes; directivos, asesores, ONG, y funcionarios públicos vinculados con la Educación y demás miembros de la sociedad interesados en las temáticas. EJES TEMÁTICOS 1. POLÍTICAS PÚBLICAS, EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA PAZ • Educación para primera infancia • Escuela, inclusión, derechos humanos y ciudadanía • Iniciativas sobre cátedra de la paz • TIC y su aporte a la consolidación de la paz 2. MODELOS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES Y ALTERNATIVAS PARA LA PAZ • Experiencias lúdicas, recreativas, artísticas y creativas de paz en la escuela. • La educación física y los deportes en la construcción de escenarios de Paz. • Experiencias significativas en educación superior 3. OBSERVATORIOS E INICIATIVAS COMUNITARIAS DE PAZ Y RECONCILIACIÓN FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO: Se puede participar como Ponente (Ver convocatoria) o como asistente. COSTOS DEL EVENTO Ponente externo $100.000 Incluye memorias y certificado digital Ponente interno JDC $50.000 Incluye memorias y certificado digital Asistente externo $70.000 Incluye memorias y certificado digital Asistente interno (estudiantes y $50.000 Incluye memorias y certificado digital docentes JDC) Asistente en convenio JDC $50.000 Incluye memorias y certificado digital UMECIT INFORMES E INSCRIPCIONES: Facultad de Educación JDC. Teléfonos: 740 05 43 / 742 29 44 / ext. 229 / Cel.: 311 447 3488 -­‐ 317 641 1332 email: [email protected] www.jdc.edu.co CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA
CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA PARA
PONENTES
Recepción e inscripción de resúmenes de ponencias.
Aceptación de ponencias.
Envío de ponencias completas
Fecha límite
27/ Agosto / 2016
09 / Septiembre / 2016
23 / Septiembre / 2016
INSCRIPCIÓN DE ASISTENTES AL SEMINARIO 5 de agosto al 13 de octubre de 2016
CONVOCATORIA PONENCIA ORAL Las personas que deseen participar con ponencia oral o poster en el seminario, deberán presentar sus textos bajo los ejes temáticos del evento. CRITERIOS DE PRESENTIACIÓN Se presentarán en formato carta por una sola cara, a espacio y medio, en letra Arial 12, con márgenes superior e inferior de 3 cm, y derecho e izquierdo 3 cm. Las páginas deben ir numeradas. Las ponencias deberán ser enviadas al correo: [email protected]  Extensión: un máximo de 25 páginas, incluyendo bibliografía.  Título: en negrilla y no superar las 15 palabras (su traducción en inglés).  Datos de autor/es (Nombres y apellidos), formación académica, filiación institucional (Universidad o Institución de pertenencia), dirección de correo electrónico, grupo y línea de investigación.  Resumen: máximo 250 palabras.  Palabras clave y Keywords (su traducción en inglés).  Contenido: Se utilizará normas APA (6ª edición).  Las imágenes insertadas en el texto deben ir acompañadas de un pie de foto, en el que se indique la procedencia del  mismo.  Bibliografía. Cualquier inquietud puede dirigirse al correo [email protected] 
Descargar