tema 7. sociedades personalistas - OCW

Anuncio
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
TEMA 7. SOCIEDADES PERSONALISTAS
Régimen jurídico: arts. 116-150, 170-174, 218-243 y ss. C.Com.
I.
SOCIEDAD COLECTIVA
1.
Concepto y rasgos esenciales
La sociedad colectiva es aquella sociedad personalista o contractual en la que
dos o más socios, utilizando una razón social (o denominación subjetiva) única,
desarrollan una actividad mercantil, respondiendo todos ellos por las deudas sociales
de forma ilimitada, solidaria entre sí y subsidiaria con respecto al patrimonio social
(arts. 126 y 127 C.Com.).
Como principales características de esta forma social pueden destacarse las
siguientes:
1) Sociedad personalista. La consideración de la persona de cada socio, de sus
cualidades personales o patrimoniales, es determinante del consentimiento de los
demás para crear la sociedad y permanecer en ella (intuitu personae). Este carácter se
manifiesta en diversos aspectos de su régimen: la denominación social (los socios
actúan en el tráfico bajo una misma razón social que, necesariamente, ha de incluir la
identidad de, al menos, uno de ellos); el obligado consentimiento de todos los socios
para los cambios en la base subjetiva de la sociedad (art. 143 C.Com.); la denuncia
unilateral de un socio como causa de disolución (art. 224 C.Com.), etcétera.
2) Sociedad con responsabilidad ilimitada. Los socios responden frente a
terceros por las obligaciones sociales de manera personal, ilimitada y solidaria, siendo
éste un rasgo imperativo que no puede ser excluido por virtud de un pacto entre ellos.
3) Sociedad de objeto mercantil. La sociedad colectiva se constituye para la
explotación en común de una actividad empresarial (sociedad mercantil). El
reconocimiento de personalidad jurídica determina que sea la propia sociedad quien
tiene la condición de empresario (social), y no sus socios. Es la persona jurídica quien
está sometida al “estatuto jurídico del empresario”.
2.
Constitución
El artículo 119 C.Com. exige, para la constitución regular de toda sociedad
mercantil (y, por tanto, también para la colectiva), que el contrato de constitución de la
OCW – Universidad de Murcia
1
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
sociedad, firmado por todos los socios, se haga constar en escritura pública y se
inscriba en el Registro Mercantil.
En los arts. 125 C.Com. y 209 RRM se establece el contenido mínimo que ha
de incluirse en la escritura de constitución de una sociedad colectiva.
1) La identidad de los socios (nombre, apellidos y domicilio).
El carácter personalista de la sociedad colectiva hace que sea relevante este
dato. Por eso, como regla general, no será posible la transmisión de la condición de
socio a otra persona sin el consentimiento de los demás socios (art. 143 C.Com.).
2) La razón social.
El nombre colectivo, firma o razón social en la sociedad colectiva es una
denominación subjetiva, que se configura necesariamente con el nombre (nombre y
apellidos o sólo el apellido) de todos los socios, o bien sólo de alguno o algunos
añadiéndose, en este último caso, la expresión “y Compañía” o su abreviatura “y Cía”
(art. 126.1 C.Com. y 400 RRM).
No podrá incluirse nunca el nombre de una persona que no pertenezca en ese
momento a la compañía. Los que, contraviniendo esta prescripción, incluyan o
consientan la inclusión de su nombre en la razón social, quedarán sujetos a
responsabilidad solidaria por las deudas sociales, como si fueran socios colectivos,
pero sin que por ello lleguen a adquirir tal condición.
3) El domicilio de la sociedad, la fecha de comienzo de las operaciones y su
duración.
4) La aportación realizada por cada socio, así como el capital social (que es la
cifra resultante de sumar el valor de las aportaciones de los socios).
5) La identidad de los socios a quienes se encomiende la administración y la
representación de la sociedad.
6) Los demás pactos o cláusulas que los socios estimen convenientes.
3.
Relaciones jurídicas internas.
La expresión “relaciones internas” hace alusión a los lazos o vínculos jurídicos
que unen a los socios entre sí y con la propia sociedad. Los socios de la sociedad
colectiva tienen reconocidos una serie de derechos y obligaciones. El régimen legal en
esta materia es, como regla, de carácter dispositivo, por lo que en el contrato de
constitución de cada sociedad colectiva podrá modularse o adaptarse en cada caso el
contenido de estos derechos y obligaciones respecto a lo dispuesto por el C.Com.
OCW – Universidad de Murcia
2
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
A) Derechos de los socios
Los derechos de los socios pueden clasificarse en: derechos administrativos
(esto es, relacionados con la participación en la gestión de la sociedad) y derechos
patrimoniales (o de contenido económico).
Son derechos administrativos (o políticos) el derecho de voto, el derecho de
administrar la sociedad y el derecho de información. En cambio, el derecho al
beneficio y el derecho a recibir la cuota de liquidación son derechos económicos o
patrimoniales. A continuación se exponen las líneas básicas de la regulación de estos
derechos en el Código de comercio
a) Derecho de voto.
Las decisiones sociales son acordadas por los socios a través del ejercicio de
su derecho de voto. En nuestro C.Com., a falta de pactos en esta materia (régimen
legal supletorio), se prevé una regla de unanimidad para la toma de decisiones
sociales.
Para las decisiones relativas a la administración o gestión ordinaria de la
sociedad, se requiere la unanimidad de los socios presentes (esto es, de los
implicados activamente en la gestión), mientras para los supuestos de decisiones más
trascendentes, que requieran una modificación del contrato social, es precisa la
unanimidad de todos los socios (cfr. arts. 129 C.Com. y 212 RRM).
El carácter dispositivo de estas normas hace que pueda pactarse, con carácter
general, un sistema diferente a éste (en particular, la toma de decisiones por mayoría).
b) Derecho de administrar la sociedad.
El C.Com. (arts. 129 a 131) contiene un régimen, aplicable en defecto de
pactos al respecto, en materia de gestión o administración de la sociedad colectiva.
Este régimen legal parte de considerar a todos los socios como “gestores natos”,
pudiendo concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes (salvo cuando se
haya reservado esta facultad únicamente a alguno/s de ellos). Por esta razón puede
decirse que, salvo pacto en contrario, todos los socios de una sociedad colectiva
tienen el derecho de participar activamente en la administración social.
No obstante, los socios pueden decidir, por acuerdo unánime, que la
administración de la sociedad recaiga sólo en uno o varios socios determinados. En tal
caso, los demás socios (no administradores) renuncian a tener una participación activa
en la gestión, no pudiendo contrariar ni entorpecer las actuaciones de los socios
administradores (art. 131 y 218.2º C.Com.).
También es posible que se haya atribuido, en el contrato de constitución de la
sociedad y de forma excluyente, la facultad privativa de administrar a uno de los
socios. Ello confiere al administrador (llamado “gestor estatutario”) una gran
OCW – Universidad de Murcia
3
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
estabilidad, ya que no podrá ser revocado (separado del cargo) por acuerdo de los
demás socios. En caso de un mal uso de sus facultades, el C.Com. prevé el
nombramiento de un coadministrador que intervenga en todas las operaciones, o bien
la exclusión del socio en cuestión de la sociedad (art. 132 C.Com.).
c) Derecho de información.
El socio colectivo tiene derecho a examinar el estado de la administración y la
contabilidad, y a hacer, con arreglo a lo previsto en la escritura, las reclamaciones que
crea convenientes al interés común (arts. 133 y 173 C.Com.).
Este derecho se reconoce en términos muy amplios, de manera que todo socio
colectivo tiene la facultad de examinar directamente la contabilidad y todos sus
antecedentes, pudiendo hacerlo acompañado de un experto.
d) Derecho al beneficio y a la cuota de liquidación.
Finalmente, los socios tienen derecho a participar en las ganancias obtenidas y
a recibir la cuota correspondiente en caso de liquidación de la sociedad.
La participación en beneficios y la cuota de liquidación será, para los socios de
capital, proporcional a su aportación al fondo común; y para los socios de industria, en
igual proporción al socio de capital de menor participación, salvo que se haya pactado
otra cosa (art. 140 C.Com.)
B) Obligaciones los socios.
a) Aportación (arts. 116, 125.4, 139 y 218 C.Com.).
La obligación de aportar es la principal obligación de todo socio en cualquier
forma social. En la sociedad colectiva, las aportaciones de los socios pueden tener por
objeto cualquier elemento patrimonial (dinero, bienes o derechos) susceptible de
valoración económica. También puede un socio aportar a la sociedad sus servicios,
esto es, su trabajo personal o “industria”.
En función de cuál sea el objeto de su aportación, cabe distinguir dos tipos de
socios en la sociedad colectiva: los “socios de capital” o “socios capitalistas” (que son
los que aportan dinero o bienes) y los “socios de industria” o “socios industriales” (que
aportan exclusivamente su trabajo o servicios a la sociedad1). Como regla, su régimen
jurídico es el mismo, salvo en algunas diferencias concretas, que iremos señalando.
b) Prohibición de competencia (arts. 136, 137 y 138 C.Com.)
Los socios colectivos tienen prohibido, con carácter general, el ejercicio fuera
de la sociedad (por cuenta propia o ajena) de la misma actividad comercial propia de
la sociedad de la que forman parte (arts. 136 y 137 C.Com.: “género de comercio” o
1
Puede incluso haber sociedades colectivas en las que todos los socios sean de industria (art. 209.8ª
RRM).
OCW – Universidad de Murcia
4
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
“especie de negocios a los que se dedique la compañía”). Se trata de una obligación
negativa o de “no hacer”.
Los socios de industria en ningún caso podrán realizar actividad comercial
alguna fuera de la sociedad, salvo que hayan sido expresamente autorizados por la
sociedad (art. 138 C.Com.).
c) Contribución a las pérdidas sociales (art. 141 C.Com.).
Todos los socios están obligados a participar en las pérdidas que puedan
producirse en la sociedad en un determinado ejercicio social. El C.Com. establece que
las pérdidas de la sociedad se imputarán a los socios de capital en igual proporción a
su participación en las ganancias.
Los socios de industria no participarán en las pérdidas, salvo que
expresamente se haya pactado lo contrario.
4.
Relaciones jurídicas externas
A)
Representación de la sociedad
El contrato de sociedad habrá de indicar la identidad del socio o socios
autorizados para usar la firma o razón social, es decir, para representar a la sociedad y
entablar relaciones jurídicas con terceros en nombre de la sociedad. A falta de pacto,
se entenderá que todos los socios tienen poder de representación social.
El art. 127 C.Com. establece la vinculación de la sociedad y los socios por las
obligaciones contraídas bajo la firma social por persona autorizada para usarla. Los
socios no autorizados debidamente (art. 128 C.Com.) no obligarán con sus actos y
contratos a la sociedad, aunque los ejecuten a nombre de ésta y bajo su firma,
recayendo la responsabilidad de tales actos exclusivamente sobre sus autores.
En caso de abuso de la firma social por persona autorizada, cuando la utiliza
en interés propio, el C.Com. (art. 135) establece la vinculación de la sociedad frente a
los terceros, pero con la consecuencia, en el orden interno, de que el socio en cuestión
perderá en beneficio de la compañía la parte de ganancias que en la operación u
operaciones así realizadas pudiera corresponderle. Además, podrá ser excluido de la
sociedad, sin perjuicio de que deba reintegrar los fondos de que hubiera hecho uso e
indemnizar a la sociedad de los daños y perjuicios causados.
B)
Responsabilidad por las deudas sociales.
De las deudas sociales contraídas por la sociedad colectiva responde, en
primer lugar, la propia sociedad con todo su patrimonio. Es la obligada principal y
directa.
OCW – Universidad de Murcia
5
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
Los socios responden también frente a los acreedores de la sociedad de las
deudas sociales, y lo hacen de forma personal, ilimitada, solidaria entre sí y subsidiaria
respecto a la sociedad (cfr. arts. 127 y 237 C.Com.)
Por tanto, estarán obligados al pago de las deudas sociales cuando los
acreedores de la sociedad hayan intentado previamente, sin éxito, cobrar del
patrimonio de ésta (responsabilidad subsidiaria). En este caso, responderán los socios
con todo su patrimonio (responsabilidad personal e ilimitada) y, además, lo harán
solidariamente entre sí (responsabilidad solidaria2).
II.
SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE
1.
Concepto y régimen jurídico
La sociedad comanditaria simple es aquella sociedad personalista de carácter
mercantil en la que coexisten socios colectivos (que responden ilimitadamente por las
deudas sociales y administran y representan a la sociedad) y socios comanditarios,
cuya responsabilidad se limita a la cantidad que se comprometieron a aportar al fondo
común, y a los que les está prohibido realizar funciones administrativas y
representativas de la sociedad.
La sociedad comanditaria simple se regula en los arts. 145 a 150 C.Com., a
partir de la regulación de las sociedades colectivas. Por tanto, en estos artículos se
señalan únicamente las especialidades de la sociedad comanditaria.
2.
Posición jurídica de socio
A)
Socios colectivos de la sociedad comanditaria (cfr. art. 148 C.Com.).
No difiere en nada a la posición jurídica de los socios de una sociedad
colectiva.
Art. 148 C.Com.: “Todos los socios colectivos, sean o no gestores de la compañía
en comandita, quedarán obligados personal y solidariamente a las resultas de las
operaciones de ésta, en los propios términos y con igual extensión que los de la
colectiva, según dispone el art. 127.
Tendrán, además, los mismos derechos y obligaciones que respecto a los socios
de la compañía colectiva quedan prescritos en la sección anterior.
La responsabilidad de los socios comanditarios por las obligaciones y pérdidas de
la compañía quedará limitada a los fondos que pusieren o se obligaren a poner en
la comandita, excepto en el caso previsto en el art. 147.
Los socios comanditarios no podrán hacer acto alguno de administración de los
intereses de la compañía, ni aun en calidad de apoderado de los socios gestores”.
2
Régimen de las obligaciones solidarias: arts. 1144-1148 CC
OCW – Universidad de Murcia
6
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
B)
Obligaciones de los socios comanditarios.
a) Obligación de aportar.
En el contrato de sociedad, habrá de indicarse los fondos que los socios
comanditarios aportan o se comprometen a aportar al fondo común (art. 210 RRM).
b) Obligación de no intervención en la administración social.
El socio comanditario tiene expresamente prohibido realizar cualquier acto
externo de administración de los intereses de la sociedad, ni siquiera como apoderado
de un socio colectivo gestor (art. 148.4 C.Com.).
No obstante, esta prohibición no parece que impida que los socios
comanditarios puedan tener intervención en la gestión interna de la sociedad, esto es,
en la toma de decisiones de administración ordinaria. Lo que sí tienen prohibido es
realizar cualquier actuación frente a terceros en nombre de la sociedad. No pueden
representar a la sociedad en sus relaciones con terceros, estando reservada esta
facultad a los socios colectivos.
En caso de que incumpla esta prohibición, el socio comanditario podrá ser
condenado a indemnizar los daños y perjuicios que cause (art. 149 C.Com.) y, además
podrá ser excluido de la sociedad (art. 218.2º C.Com.).
c) Obligación de participar en pérdidas
Salvo que se pacte otra cosa, las pérdidas se repartirán entre todos los socios
en la misma proporción en que participen en las ganancias (art. 141 C.Com.), pero en
el caso de los socios comanditarios su participación en pérdidas no excederá del límite
de la aportación comprometida (art. 148.3 C.Com.).
C)
Derechos de los socios comanditarios.
a) Derecho a participar en los beneficios y derecho a la cuota de liquidación.
Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios participan en las ganancias
sociales en la misma proporción en que aportaron al fondo común.
b) Derecho de información (cfr. art. 150 C.Com.). Podrán obtener información
sobre la marcha de los negocios sociales en la forma que se pacte en el contrato. Si
no se pactó nada, tendrá derecho a examinar la contabilidad anual durante un periodo
no inferior a 15 días (al final del ejercicio, y antes de la aprobación de las cuentas).
3.
Razón social o denominación social
La razón social de la sociedad comanditaria estará formada por el nombre de
todos los socios colectivos, de algunos o sólo de uno de ellos, añadiéndose entonces
OCW – Universidad de Murcia
7
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
la expresión “y Compañía” (o “y Cía”), más las palabras “sociedad en comandita” (o “S.
en C.”, o “S. Com.”).
No podrá incluirse el nombre de socios comanditarios. En caso contrario, el que
permita su inclusión en la razón social responderá ilimitadamente de las deudas
sociales, como si fuera socio colectivo (arts. 146, 147 C.Com.; 400 RRM).
4.
Responsabilidad del socio comanditario por las deudas sociales
Los socios comanditarios responden de las deudas de la sociedad sólo hasta el
límite de lo que se comprometieron a aportar a la sociedad (art. 148 C.Com.). Es
posible, no obstante, que en el contrato de constitución de la sociedad se acuerde,
para todos o alguno de los comanditarios, una “cifra o suma de responsabilidad”
superior al valor de su aportación.
Como ocurre con la responsabilidad por las deudas sociales de los socios
colectivos, se trata de una responsabilidad solidaria (entre los socios) y subsidiaria
(respecto al patrimonio social) pero, en el caso de los socios comanditarios, no es una
responsabilidad ilimitada.
III.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. EXCLUSIÓN DE SOCIOS
1.
Disolución de la sociedad: significado y causas
La disolución no supone, por sí misma, la extinción de la sociedad, sino tan
solo el cese de la actividad social y el inicio de las operaciones de liquidación. Se
produce por acuerdo unánime de los socios, o bien por la concurrencia de alguno de
los supuestos legal o contractualmente previstos como causas de disolución. Ha de
inscribirse en el Registro mercantil y, mientras tanto, no producirá efecto en perjuicio
de tercero (art. 226 C.Com.).
Las causas legales de disolución de las sociedades colectivas y comanditarias
simples se establecen en los artículos 221, 222 y 224 C.Com. Se enuncian a
continuación.
a) Cumplimiento del término fijado en el contrato y conclusión de la empresa
que constituye su objeto.
b) Pérdida entera del capital y apertura de la fase de liquidación en caso de
concurso de acreedores de la sociedad.
c) Denuncia del contrato de sociedad, si fue celebrado por tiempo indefinido.
Cualquier socio, de forma individual, puede poner fin a la sociedad, si esta se pactó
por tiempo indeterminado. Únicamente se exige que el socio que ejercite esta facultad
de denuncia actúe de buena fe (art. 224 C.Com.)
OCW – Universidad de Murcia
8
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
d) Determinadas circunstancias que afectan personalmente a alguno de los
socios (causas subjetivas): inhabilitación o incapacidad sobrevenida del socioadministrador, así como la apertura de la fase de liquidación en caso de concurso de
acreedores de cualquiera de los socios colectivos. También es causa de disolución la
muerte de un socio colectivo, salvo cuando se hubiera pactado en el contrato que la
sociedad deba continuar en tal caso entre los restantes socios, o bien con los
herederos del socio fallecido.
2.
Liquidación de la sociedad
Las operaciones de liquidación comprenden la realización de las operaciones
pendientes, así como de todas aquéllas que se estimen adecuadas al fin liquidatorio,
el cobro de los créditos de la sociedad, el pago de sus deudas, la determinación del
activo restante y, en su caso, su distribución entre los socios (art. 228 C.Com.). Se
regirán por las normas pactadas en el contrato social y, en su defecto, por las
disposiciones del C.Com. (art. 227 C.Com.).
La realización de estas operaciones incumbe a los liquidadores. A falta de
designación expresa en el contrato, serán los mismos administradores quienes
asuman esta función, salvo que se oponga a ello alguno de los socios. En este último
caso, los socios deberán ponerse de acuerdo para nombrar a otras personas (art. 229
C.Com.).
Entre las obligaciones de los liquidadores, se prevé expresamente la de realizar
un inventario del haber social y un balance, así como la de informar periódicamente a
los socios del estado de la liquidación (art. 230 C.Com.). Por otro lado, el art. 231
C.Com. establece la responsabilidad de los liquidadores frente a los socios por los
daños causados al patrimonio común con fraude o negligencia grave en el desempeño
de su función.
3.
Exclusión de socios
La exclusión de socios es un instrumento jurídico que permite la resolución del
contrato de sociedad respecto de uno o más socios en los que concurren
determinadas circunstancias graves (en particular, un incumplimiento esencial de sus
obligaciones) que impiden o dificultan extraordinariamente el normal desarrollo de la
relación social. La exclusión provoca la salida forzosa del socio afectado, permitiendo
la continuación de la sociedad con los restantes socios.
El art. 218 C.Com. señala las únicas causas que permiten la exclusión de
socios en las sociedades colectivas y comanditarias simples, que son:
OCW – Universidad de Murcia
9
DERECHO MERCANTIL
Grado en Relaciones Laborales y Recursos
Humanos
Autora: Mercedes Sánchez Ruiz
a) Uso de los fondos comunes o de la firma social para negocios por cuenta
propia.
b) Injerencia en funciones administrativas.
c) Fraude en la administración o contabilidad realizado por socio administrador.
d) Incumplimiento de la obligación de aportar.
e) Infracción de la prohibición de competencia.
f) Incumplimiento de la obligación de aportar trabajo o industria (socio
industrial).
g) Faltar de cualquier otro modo un socio al cumplimiento de sus obligaciones
frente a la sociedad.
Concurriendo una de estas circunstancias en alguno de los socios, los
restantes socios podrán adoptar, por unanimidad, la decisión de excluirle de la
sociedad. Esta decisión deberá ser notificada al afectado que, si no está conforme,
podrá recurrirla judicialmente.
Sólo en el supuesto de exclusión del “gerente estatutario” (es decir, del
administrador a quien se ha reservado en el contrato de sociedad, con carácter
exclusivo, la administración social), se requiere necesariamente una decisión judicial
para poder excluirle de la sociedad (art. 132 C.Com. y 211 RRM).
En todo caso, el socio excluido pierde su condición de tal, pero tiene derecho a
recibir el valor que tuviera su participación en la sociedad en el momento de su salida.
OCW – Universidad de Murcia
10
Descargar