13. Formularios

Anuncio
Arras
3/11/06
09:51
Página 187
Luis Estival Alonso
13. Formularios
13.1. Contratos de compraventa con pacto de arras.
13.1.1. Contrato de compraventa con pacto de arras penitenciales.
En ……………, a …………… de ……………de ……………
REUNIDOS
De una parte, D……………, mayor de edad, de estado civil
……………, en posesión del D.N.I. nº ……………, vecino de
……………, provincia de ……………, en adelante el COMPRADOR.
De otra parte, D……………, mayor de edad, de estado civil
……………, en posesión del D.N.I. nº ……………, vecino de
……………, provincia de ……………, en adelante el VENDEDOR.
ACTUAN
Ambos en su propio nombre y derecho, haciendo uso de su libre
voluntad y reconociéndose mutuamente la capacidad legal necesaria
para el presente otorgamiento, asumiendo las obligaciones y derechos
que del mismo dimanan, y
DICEN
1º.- Que D…………… (EL VENDEDOR), es propietario de una finca
urbana sita en ……………, en la calle …………… nº …………… piso
…………… con una superficie de …………… metros cuadrados, con
cuadernosprácticos
187
Arras
3/11/06
09:51
Página 188
El contrato de arras
la siguiente descripción registral y linderos: …………… Fue adquirida
por ……………(compra, herencia, etc..) mediante escritura pública,
otorgada ante el Notario de ……………, D……………, el día
……………, con el número de su protocolo ……………, quedando inscrita en el Registro de la Propiedad de ……………, al Tomo
……………, Libro ……………, Folio ……………, Sección ……………,
Finca registral nº ……………, Inscripción ……………, siendo su referencia catastral la señalada con el nº …………… del Catastro de la
riqueza …………… (rústica, urbana, etc.) de ……………
La citada finca se encuentra libre de cargas y gravámenes de todo
tipo como resulta, además, de la nota del Registro de la Propiedad (o
certificación registral) que se adjunta al presente contrato y de la declaración que hace el vendedor en este acto, y al corriente de pago de tributos y gastos de cualquier clase, incluidos los gastos de comunidad.
2º.- Que D…………… (EL COMPRADOR), está interesado en
adquirir, por el precio y con las condiciones que se especificarán a
continuación, la finca descrita en el párrafo precedente, libre de cargas y gravámenes, ocupantes, arrendatarios o precaristas, y al corriente de pago de todo tipo de tributos y gastos de cualquier índole o clase.
3º.- Que habiendo llegado las partes a un acuerdo al respecto, al
objeto de regularlo,
ACUERDAN
PRIMERO.- Se fija como precio de esta compraventa la cantidad de
…………… (en letra y número) euros.
SEGUNDO.- El COMPRADOR satisface en este acto al VENDEDOR
la suma de …………… euros, mediante (dinero efectivo, cheque bancario, cheque conformado, etc…) quien declara recibirla en concepto
de ARRAS PENITENCIALES por la compra de la finca descrita anteriormente, acogiéndose ambas partes a lo preceptuado por el art.
1454 del Código Civil, pudiendo los contratantes volverse atrás y rescindir el presente contrato de compraventa, allanándose el comprador
a perder las arras, si es éste el que se arrepiente; o el vendedor a
devolverlas dobladas, en caso de que él sea el arrepentido.
188
Arras
3/11/06
09:51
Página 189
Luis Estival Alonso
TERCERO.- El VENDEDOR otorga a todos los efectos el presente
documento como la más eficaz carta de pago de la suma recibida en
concepto de arras penitenciales por el COMPRADOR.
CUARTO.- En caso de que ninguno de los contratantes opte por la
rescisión del contrato, el precio de la compraventa se hará efectivo de
la siguiente manera:
-
La cantidad de ……………, entregadas en este acto, como
anticipo del precio.
-
El resto, es decir la cantidad de ……………, serán entregadas
mediante (dinero metálico, cheque, etc…) al momento de formalización de la escritura pública de compraventa y entrega
simultánea de las llaves de la vivienda.
QUINTO.- Se fija como fecha para formalizar la escritura pública de compraventa el día …………… en la notaría que designe el
VENDEDOR, que deberá comunicar de forma fehaciente al COMPRADOR este extremo, con cinco días de antelación. La incomparecencia en la notaría, a los efectos de otorgar la correspondiente escritura pública, se considera incumplimiento y conlleva
para el incumplidor los efectos prevenidos por el art. 1454 del
Código Civil.
SEXTO.- El VENDEDOR se compromete a conservar el inmueble, objeto de esta compraventa en perfecto estado hasta la fecha
fijada para la formalización de la escritura pública, siendo de su
cuenta todos los gastos ocasionados para transmitir la finca en el
estado y en las condiciones que se pactan en este documento.
Asimismo, desde esta fecha hasta que la transmisión tenga lugar,
serán de cuenta del VENDEDOR todos los tributos y gastos de
cualquier clase generados por la propiedad del inmueble, incluidos los de comunidad.
SÉPTIMO.- La compraventa se perfecciona en concepto de libre de
cargas y gravámenes, ocupantes, arrendatarios, precaristas y al
corriente de pago de todo tipo de tributos y gastos de cualquier tipo y
clase, incluidos los gastos de comunidad.
cuadernosprácticos
189
Arras
3/11/06
09:51
Página 190
El contrato de arras
OCTAVO.- Todos los gastos e impuestos que se deriven del otorgamiento de la escritura pública de compraventa, serán de cuenta del
VENDEDOR, incluido el Impuesto sobre el incremento de valor de los
bienes de naturaleza urbana.
NOVENO.- Ambas partes, para cualquier cuestión que surja entre
ellas en relación a la interpretación o controversias que suscite el presente contrato, su ejecución y cumplimiento, se someten expresamente a los Juzgados y Tribunales de ……………
Y para que así conste, suscriben el presente documento, por duplicado en el lugar y fecha arriba indicados.
Fdo. D. ……………
EL VENDEDOR
190
Fdo. D. ……………
EL COMPRADOR
Arras
3/11/06
09:51
Página 191
Luis Estival Alonso
13.1.2. Contrato de compraventa con pacto de arras confirmatorias.
En ……………, a …………… de ……………de ……………
REUNIDOS
De una parte D……………, mayor de edad, de estado civil
……………, en posesión del D.N.I. nº ……………, vecino de
……………, provincia de ……………, en adelante el COMPRADOR.
De otra parte D……………, mayor de edad, de estado civil
……………, en posesión del D.N.I. nº ……………, vecino de
……………, provincia de ……………, en adelante el VENDEDOR.
ACTUAN
Ambos en su propio nombre y derecho, haciendo uso de su libre
voluntad y reconociéndose mutuamente la capacidad legal necesaria
para el presente otorgamiento, asumiendo las obligaciones y derechos
que del mismo dimanan, y
DICEN
1º.- Que D…………… (EL VENDEDOR), es propietario de una finca
urbana sita en ……………, en la calle …………… nº …………… piso
…………… con una superficie de …………… metros cuadrados, con
la siguiente descripción registral y linderos …………… Fue adquirida
por ……………(compra, herencia, etc..) mediante escritura pública,
otorgada ante el Notario de ……………, D……………, el día
……………, con el número de protocolo ……………, quedando inscrita en el Registro de la Propiedad de ……………, al Tomo
……………, Libro ……………, Folio ……………, Sección
……………, Finca resgistral nº ……………, Inscripción ……………,
siendo su referencia catastral la señalada con el nº …………… del
Catastro de la riqueza …………… (rústica, urbana, etc.).
La citada finca se encuentra libre de cargas y gravámenes de todo
tipo como resulta, además de la nota del Registro de la Propiedad (o
certificación registral) que se adjunta al presente contrato y de la decla-
cuadernosprácticos
191
Arras
3/11/06
09:51
Página 192
El contrato de arras
ración que hace el vendedor en este acto, y al corriente de pago de tributos y gastos de cualquier clase, incluidos los gastos de comunidad.
2º.- Que D…………… (EL COMPRADOR), está interesado en
adquirir, por el precio y con las condiciones que se especificarán a
continuación, la finca descrita en el párrafo precedente, libre de cargas y gravámenes, ocupantes, arrendatarios o precaristas, y al corriente de pago de todo tipo de tributos y gastos de cualquier índole o clase.
3º.- Que habiendo llegado las partes a un acuerdo al respecto, al
objeto de regularlo,
ACUERDAN
PRIMERO.- Se fija como precio de esta compraventa la cantidad de
…………… (en letra y número) euros.
SEGUNDO.- El COMPRADOR satisface en este acto al VENDEDOR
la suma de …………… euros, mediante (dinero efectivo, cheque bancario, cheque conformado, etc…) quien declara recibirla en concepto
de ARRAS CONFIRMATORIAS por la compra de la finca descrita anteriormente, que no otorgan facultad de desistir del contrato, sino configuradas como simple prueba de la realización del presente contrato
de compraventa y adelanto del precio pactado.
TERCERO.- El VENDEDOR otorga a todos los efectos el presente
documento como la más eficaz carta de pago de la suma recibida en
concepto de arras confirmatorias por el COMPRADOR.
CUARTO.- El precio de la compraventa se hará efectivo de la
siguiente manera:
192
-
La cantidad de ……………, entregadas en este acto, como
anticipo del precio, en concepto de arras confirmatorias.
-
El resto, es decir la cantidad de ……………, serán entregadas
mediante (dinero metálico, cheque, etc…) al momento de formalización de la escritura pública de compraventa y entrega
simultánea de las llaves de la vivienda.
Arras
3/11/06
09:51
Página 193
Luis Estival Alonso
QUINTO.- Se fija como fecha para formalizar la escritura pública de
compraventa el día …………… en la notaría que designe el VENDEDOR que deberá comunicar de forma fehaciente al COMPRADOR este
extremo, con cinco días de antelación. La incomparecencia en la notaría, a los efectos de otorgar la correspondiente escritura pública, se
considerará incumplimiento contractual, conllevando los efectos que
en derecho procedan.
SEXTO.- El VENDEDOR se compromete a conservar el inmueble,
objeto de esta compraventa, en perfecto estado hasta la fecha fijada
para la formalización de la escritura pública, siendo de su cuenta
todos los gastos ocasionados para transmitir la finca en el estado y en
las condiciones que se pactan en este documento. Asimismo, desde
esta fecha hasta que la transmisión tenga lugar, serán de cuenta del
VENDEDOR todos los tributos y gastos de cualquier clase generados
por la propiedad del inmueble.
SÉPTIMO.- La compraventa se perfecciona en concepto de libre de
cargas y gravámenes, ocupantes, arrendatarios, precaristas y al
corriente de pago de todo tipo de tributos y gastos de cualquier tipo y
clase, incluidos los gastos de comunidad.
OCTAVO.- Todos los gastos e impuestos que se deriven del otorgamiento de la escritura pública de compraventa, serán de cuenta del
VENDEDOR, incluido el Impuesto sobre el incremento de valor de los
bienes de naturaleza urbana.
NOVENO.- Ambas partes, para cualquier cuestión que surja entre
ellas en relación a la interpretación o controversias que suscite el presente contrato, su ejecución y cumplimiento, se someten expresamente a los Juzgados y Tribunales de ……………
Y para que así conste, suscriben el presente documento, por duplicado en el lugar y fecha arriba indicados.
Fdo. D. ……………
EL VENDEDOR
cuadernosprácticos
Fdo. D. ……………
EL COMPRADOR
193
Arras
3/11/06
09:51
Página 194
El contrato de arras
13.2. Requerimiento para la firma de la escritura.
D……………
C/……………
Como Vd. conoce, en contrato suscrito con fecha ……………,
cuyo objeto fue la compraventa de la finca de su propiedad, sita en
……………, calle ……………, nº ……………, se convino que el otorgamiento de la correspondiente escritura pública sería el día
……………, en la notaría que Vd. designase.
A fecha de hoy, y a pesar de mis continuos requerimientos verbales, esta parte no ha recibido comunicación alguna por su parte por la
que se me emplace a llevar a cabo el correspondiente otorgamiento.
Es por ello que, restando solamente tres días para el transcurso de
dicho término, me veo obligado a remitir la presente carta (por conducto notarial, burofax, etc…), con el fin de que se sirva indicarme la
hora y la notaría en que deba procederse al meritado acto de elevación a pública de la compraventa convenida en el precitado contrato.
También le comunico que, de conformidad con lo estipulado en el
contrato de compraventa, en dicho acto procederé a hacer efectivo el
resto del precio fijado en la transmisión patrimonial.
Por la presente también pongo en su conocimiento que, de hacer
caso omiso a este requerimiento, procederé a ejercitar los derechos
que la legalidad vigente me confiere, a fin de proteger mis legítimos
intereses.
Fdo. D. ……………
194
Arras
3/11/06
09:51
Página 195
Luis Estival Alonso
13.3. Demanda de arras confirmatorias
para la transmisión del bien y la elevación
a público del contrato de compraventa.
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DECANO DE……………
D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D……………, mayor de edad, en posesión del D.N.I. nº
……………, con domicilio personal en …………… provincia de
……………, calle ……………; representación que acredito con la
escritura de poder que adjunto a la presente demanda (o con el apoderamiento “apud acta” efectuado por comparecencia celebrada en el
día de hoy), y asistido por el letrado del Ilustre Colegio de Abogados de
…………… nº de colegiado ……………, D……………; ante el
Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que mediante el presente escrito, formulo DEMANDA DE JUICIO
ORDINARIO EN ACCION DE CONDENA A LA TRANSMISION DE INMUEBLE
Y ELEVACION A PUBLICO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA, contra
D……………, con D.N.I. nº …………… y domicilio en ……………,
provincia de ……………, calle ……………, nº……………
La presente demanda se fundamenta en los siguientes:
HECHOS
PRIMERO.- Mi representado, con fecha ……………, y mediante
documento privado, celebró un contrato de compraventa con el hoy
demandado, por el que estipularon que, estando interesado
D…………… en la compra del inmueble que se describirá, compra
en ese acto y por precio cierto de …………… (en letra y número)
euros a D…………… el siguiente inmueble:
“Piso letra …, Portal nº ……………, planta nº ……………, que
tiene como anejo inseparable la plaza de garaje nº ……………, en la
calle ……………, del Municipio de ……………, provincia de
……………, propiedad de D. …………… Finca registral nº
……………, inscripción …, Tomo ……………, Folio …, Libro
……………, inscrita en el Registro de la Propiedad de ……………”.
cuadernosprácticos
195
Arras
3/11/06
09:51
Página 196
El contrato de arras
Se acompaña como documento nº 1, original del contrato privado de
compraventa, suscrito entre mi mandante y el demandado con fecha
……………, donde constan todos y cada uno de los extremos citados.
Se acompaña asimismo, como documento nº 2, certificación registral expedida por el Registro de la Propiedad de ……………, en el que
figura descrita la finca adquirida por mi mandante.
SEGUNDO.- Mi representado entregó al hoy demandado, en concepto de pago y señal, como arras confirmatorias, por la adquisición de
la vivienda descrita en el hecho primero, a la firma del citado contrato,
la cantidad de …………… Asimismo se estipulaba, entre otras cuestiones, que el demandado aplicaría ese “pago y señal” a cuenta del
total del precio pactado por la compraventa del inmueble, que se fijaba en la cantidad de …………… Y que, en cuanto al resto del precio,
mi mandante lo haría efectivo en el momento de la firma de la escritura, que sería el día …………… en la notaría que señalara el vendedor.
Dichos extremos figuran especificados en el documento nº 1, original del contrato privado de compraventa que aportamos, suscrito
entre mi mandante y el demandado, donde se recogen los pactos
especificados.
TERCERO.- Mi representado se ha puesto en contacto con el
demandado en numerosas ocasiones, requiriéndole verbalmente para
que se otorgara la escritura pública, según se obligó mediante el contrato origen de este pleito. La respuesta del demandado siempre ha
sido negativa en el sentido de no querer otorgar dicha escritura pública. Ante esta situación, mi mandante por medio de su dirección letrada, ha enviado una carta con acuse de recibo y un burofax al demandado con fechas …………… y ……………, en los que se le emplazaba al otorgamiento de la escritura pública, en cumplimiento del contrato firmado, a lo que el demandado ha hecho, nuevamente caso
omiso, incluso manifestando verbalmente a mi representado, de una
forma abierta, su negativa al otorgamiento de la escritura pública, no
teniendo más remedio esta parte que acudir al auxilio judicial a fin de
defender sus legítimos derechos. Se adjuntan a la presente demanda
la citada carta con acuse de recibo y el burofax enviado al demandado como documentos números 3 al 5.
196
Arras
3/11/06
09:51
Página 197
Luis Estival Alonso
CUARTO.- Las arras que en su día ambas partes pactaron, lo fueron sólo confirmatorias de un contrato principal de compraventa perfeccionado.
A mayor abundamiento, la utilización en el pacto arral suscrito
del término “pago y señal” esta indicando efectivamente la existencia de un anticipo del precio total del inmueble, por tanto no pueden
ser en ningún caso consideradas como arras penitenciales puesto
que, para que así fuera, debería existir una clara e indubitada manifestación de las partes en dicho sentido, manifestación que no existe, ni expresa ni tácita.
Pero es que, además, toda estipulación de arras, al margen del tipo
que se pacte, presupone necesariamente la existencia de un contrato
principal del que las arras son mero instrumento accesorio. Por tanto,
entiende esta parte, que si existe un pacto de arras, necesariamente
existe un contrato principal. Dicho contrato fue perfeccionado por las
partes desde el mismo momento que hubo pleno consentimiento o
acuerdo entre ellas sobre el inmueble objeto del contrato y sobre el
precio del mismo.
QUINTO.- La cuantía de la presente demanda es de ……………
(en letra y número el precio total del inmueble que se fijó en el contrato de compraventa), en tanto que su objeto es una cuestión relacionada con el ejercicio de un derecho real y, el artículo 251 de la
Ley de Enjuiciamiento Civil, establece que si lo que se reclama es
la condena de dar bienes inmuebles o, demandas basadas en el
derecho a adquirir la propiedad de un bien o conjunto de bienes, ya
sea por poseer un derecho de crédito, ya sea por cualquiera de los
modos de adquisición de la propiedad, se estará al valor de los mismos a tiempo de interponerse la demanda; y cuando el bien se
reclame como objeto de una compraventa, tiene preferencia como
criterio de valoración el precio pactado en el contrato, siempre que
no sea inferior en el caso de los inmuebles al valor catastral. Por
tanto señalamos como cuantía de la demanda el valor dado al
inmueble en el contrato de compraventa, suscrito entre mis mandantes y los demandados, que aportamos como documento nº 1.
En orden a la cuantía, entiende esta parte que el proceso a seguir
es el juicio ordinario.
cuadernosprácticos
197
Arras
3/11/06
09:51
Página 198
El contrato de arras
A estos hechos, son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO
A) De orden procesal
I. Capacidad de las partes
Art. 6 LEC: “Capacidad para ser parte. 1. Podrán ser parte en los procesos ante los tribunales civiles: 1.1 Las personas físicas […]” [en su
caso, el concebido no nacido, para todos los efectos que le sean favorables; las personas jurídicas; las masas patrimoniales o los patrimonios
separados que carezcan transitoriamente de titular o cuyo titular haya
sido privado de sus facultades de disposición y administración; las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para
ser parte […]; los grupos de consumidores o usuarios afectados por un
hecho dañoso cuando los individuos que lo compongan estén determinados o sean fácilmente determinables. Para demandar en juicio será
necesario que el grupo se constituya con la mayoría de los afectados].
En consecuencia, tienen capacidad para ser parte tanto el demandante como el demandado en el presente proceso.
II. Representación procesal
El presente escrito de demanda se presenta por medio de procurador legalmente habilitado, tal y como exige el art. 23 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
III. Defensa letrada
El escrito de demanda se presenta bajo la dirección letrada de abogado legalmente habilitado que firma la misma, según determina el
art. 31 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
IV. Jurisdicción
Conforme al art. 36 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la extensión y
límites de la Jurisdicción de los Tribunales Civiles españoles se determinará por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los trata-
198
Arras
3/11/06
09:51
Página 199
Luis Estival Alonso
dos y convenios internaciones en los que España sea parte, señalando el
art. 9.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que los Tribunales y
Juzgados del orden civil conocerán, además de las materias que le son
propias, todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
V. Competencia objetiva y territorial
La competencia objetiva corresponde a los Juzgados de Primera
Instancia por mandato del art. 45 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
La competencia territorial corresponde al Juzgado al que me dirijo
por estar en …………… la cosa litigiosa y ser también el domicilio del
demandante, conforme a los arts. 50 y 52 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil. Procediendo la competencia a dicho Tribunal al no darse los
puestos de sumisión expresa o tácita.
VI. Procedimiento
Corresponde seguir las reglas del procedimiento ordinario según lo
preceptuado por el art. 249.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por
razón de la cuantía, ya que ésta excede de 3.000 euros.
VII. Cuantía
La cuantía del presente procedimiento la fijamos en ……………
(en letra y número), por ser el valor del inmueble, objeto del contrato
que origina este pleito.
VIII. Legitimación
Según lo preceptuado por los arts. 6 y 10 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, ambas partes están legitimadas activa y pasivamente, el actor por
ser el titular del contrato de compraventa y el demandado por ser el obligado a elevar a pública la escritura de compraventa del inmueble.
IX. Litisconsorcio
(sólo para el caso de varios demandantes o varios demandados)
Es de aplicación el art. 12 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que
dispone: "[…] Podrán comparecer en juicio varias personas, como
cuadernosprácticos
199
Arras
3/11/06
09:51
Página 200
El contrato de arras
demandantes o como demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir. 2. Cuando por
razón de lo que sea objeto del juicio la tutela jurisdiccional solicitada
sólo pueda hacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamente
considerados, todos ellos habrán de ser demandados, como litisconsortes, salvo que la ley disponga expresamente otra cosa".
X. Costas
Las costas deberán imponerse al demandado sí, como fundamentadamente esperamos, son acogidas nuestras justas pretensiones, ya
que el artículo 394 LEC, dispone: "[…] En los procesos declarativos,
las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que haya
visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie,
y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de
derecho. Para apreciar, a efectos de condena en costas, que el caso
era jurídicamente dudoso se tendrá en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares […] Las pretensiones inestimables se valorarán
en 18.000 euros, salvo que, en razón de la complejidad del asunto, el
tribunal disponga otra cosa […]".
B) De orden sustantivo o legal
- Art. 1124 del Código Civil: “La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno
de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir la resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare
imposible.
El Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas que la autoricen para señalar plazo.”
- Art. 1279 del Código Civil: “Si la ley exigiere el otorgamiento de
escritura u otra forma especial para hacer efectivas las obligaciones
propias de un contrato, los contratantes podrán compelerse recípro-
200
Arras
3/11/06
09:51
Página 201
Luis Estival Alonso
camente a llenar aquella forma desde que hubiere intervenido el consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez”.
- Art. 1280 del Código Civil: “Deberán constar en documento público: 1.º Los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes
inmuebles”.
C) Doctrina Jurisprudencial
- Las arras confirmatorias como prueba o testimonio de la celebración definitiva de un contrato. Sentencia de la Sala Segunda del
Tribunal Supremo de 4 de Noviembre de 1991. Ponente: D. Pedro
González Poveda: “…al estar incluida en este contrato la cantidad recibida con anterioridad, de señal, dentro ya del precio total, como un
elemento parcial del mismo, no es posible mantener la calificación de
meras arras penitenciales, ya que la percepción, según enseña la
Sentencia de esta Sala de 9 de mayo de 1990 "como señal o parte del
pago del precio convenido por un piso en determinada fecha, no es un
pacto de arras, ni un compromiso de venta, sino un auténtico contrato de compraventa con fuerza obligatoria plena entre las partes que
suscriben el convenio". Tampoco en este caso, como en el estudiado
por la sentencia citada, medió en el contrato pacto alguno, ni expreso,
ni tácito acerca de arras penitenciales que son a las que se refiere el
artículo 1454, sino que la suma entregada lo fue en concepto de arras
confirmatorias y como parte del precio, cuestión, que, por otra parte,
según tiene, asimismo declarado esta Sala (Sentencia de 24 de
noviembre de 1926)”.
- El empleo de la palabra "señal" como expresión de anticipo del
precio: Sentencias del Tribunal Supremo de fechas: 1 de Octubre de
1927, 5 de Junio de 1945, 20 de Abril de 1955, 15 de Octubre de
1956, 20 de Febrero de 1996, 28 de Marzo de 1996, 18 de Octubre
de 1996 y 10 de Febrero de 1997, entre otras.
- Sobre la excepcionalidad en la aplicación del artículo 1.454 del
Código Civil: Sentencias del Tribunal Supremo de fechas: 24 de
Noviembre de 1926, 8 de Julio de 1933, 5 de Junio de 1945, 22 de
Octubre de 1948, 22 de Octubre de 1956, 31 de Octubre de 1963, 20
cuadernosprácticos
201
Arras
3/11/06
09:51
Página 202
El contrato de arras
de Mayo de 1967, 16 de Diciembre de 1970, 12 de Diciembre de
1991, 20 de Octubre de 1981, 17 de Febrero de 1982, 10 de Marzo
de 1986, 1 de Abril de 1988, 30 de Abril de 1988, 3 de Marzo de
1991, 4 de Noviembre de 1991, 3 de Octubre de 1992, 31 de Julio
de 1992, 24 de Noviembre de 1992, 11 de Diciembre de 1993, 11 de
Abril de 1994, 10 de Junio de 1994, 21 de Junio de 1994, 23 de
Noviembre de 1994, 24 y 25 de Marzo de 1995, 4 de Marzo de 1996,
28 de Marzo de 1996, 18 de Octubre de 1996, 10 de Febrero de 1997
y 17 de Octubre de 1997, entre otras muchas.
- Sobre la posibilidad de exigir el cumplimiento forzoso de la obligación o la posibilidad de optar por resolver el contrato con exigencia
de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios: Sentencia
del Tribunal Supremo de fecha 26 de Junio de 1995.
– Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 31 de Julio de 1992, que
textualmente dice: "[…] la cuestión previa (de índole indudablemente
fáctica) que ha de quedar inicialmente concretada es la relativa a determinar si el contrato de compraventa a que se refiere este proceso
quedó o no perfeccionado, bajo cuya única perspectiva impugnatoria
habrán de ser considerados los dos expresados motivos. Como toda
estipulación de arras (cual-quie-ra que sea la función que a las mismas
se atribuya) presupone necesariamente la existencia de un contrato
principal, del que aquéllas (las arras) son un mero pacto o estipulación
accesoria, y como, por otro lado, la sentencia recurrida, después de
declarar la existencia del pacto de arras, parece negar (en su confusa
motivación jurídica) que el contrato hubiera llegado a perfeccionarse,
es evidente que incurrió en error de hecho en la apreciación de la prueba, no sólo por esa patente e insólita contradicción, sino porque en los
autos aparece plenamente probado (bas-ta la simple lectura del documento privado de fecha 29 de enero de 1988, que ha sido transcrito
literalmente en el Fundamento jurídico primero de esta resolución) que
las partes perfeccionaron el contrato de compraventa, pues hubo pleno
consentimiento o acuerdo entre ellas sobre la cosa objeto del contrato
(la finca que en dicho documento se describe) y sobre el precio, que
fue el de 24.000.000 de pesetas, de las que el comprador, en el acto
de la firma del contrato, entregó 2.400.000 pesetas, "en concepto de
paga y señal", quedando aplazado el pago del resto (21.600.000 pesetas) para el momento de otorgamiento de la correspondiente escritura
202
Arras
3/11/06
09:51
Página 203
Luis Estival Alonso
pública, para lo que se señaló como plazo máximo hasta el 30 de abril
de 1988. Por ello, los expresados motivos han de ser estimados en el
sentido de que ha de considerarse probada la perfección del contrato
de compraventa litigioso, instrumentado mediante el repetido documento privado de fecha 29 de enero de 1988, ello con independencia
de la calificación que haya de atribuirse a las arras".
Por lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito,
con los documentos que se acompañan y sus copias, se sirva admitirlo y, en su virtud, de conformidad con las manifestaciones que en él
se contienen, tenga por interpuesta en la representación que acredito,
DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO EN ACCION DE CONDENA A LA TRANSMISION DE INMUEBLE Y ELEVACION A PUBLICO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA contra D. ……………, y previos los trámites pertinentes,
dicte en su día Sentencia que recoja los siguientes pronunciamientos
que solicitamos:
1º.- Que se condene a D…………… a la transmisión de la finca
urbana cuyas características e identificación vienen recogidas en
el hecho primero de nuestra demanda, a favor de mi mandante.
2º.- Que se condene a D…………… a la elevación a público del
contrato de compraventa suscrito entre las partes sobre la finca
citada en el hecho primero de nuestra demanda.
3º.- Que para el supuesto de que se negare a ello el demandado, se
proceda judicialmente a su elevación a público, con gastos a
cargo del demandado y consignación judicial por mi mandante
de la cantidad de ……………, en concepto de resto del precio.
4º.- Que se condene al demandado al pago de las costas de este juicio.
Por ser de Justicia que solicito en ……………, a …………… de
…………… de ……………
OTROSI DIGO: Que de acuerdo con lo preceptuado por el art. 42.1
de la Ley Hipotecaria en relación con lo preceptuado por el art. 727.5
cuadernosprácticos
203
Arras
3/11/06
09:51
Página 204
El contrato de arras
de la Ley de Enjuiciamiento Civil y, por interesar al derecho de esta
parte la anotación preventiva de esta demanda sobre la finca objeto de
este pleito, finca que se describe a continuación:
“Finca de …………… nº ……………, Tomo ……………, Libro
……………, Folio …………… VIVIENDA LETRA … en planta
……………, sobre la baja del edificio, sito en calle ……………, nº
……………, de …………… provincia de …………… Tiene su acceso
por el portal número …………… del edificio. Ocupa una superficie útil
de …………… metros cuadrados, ……………decímetros cuadrados,
siendo de ……………su superficie construida …………… tiene como
anejo inseparable la plaza de GARAJE identificada con el número
…………… Titularidad: ……………”
SUPLICO AL JUZGADO: Que en previsión de que pueda hacerse
efectiva la Sentencia tenga por solicitada la medida interesada.
Por ser de Justicia que reitero en lugar y fecha.
LETRADO D……………
Cdo. Nº. ……………
204
PROCURADOR D……………
Arras
3/11/06
09:51
Página 205
Luis Estival Alonso
13.4. Contestación a la demanda de arras confirmatorias.
Autos nº ……………
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº …………… DE……………
D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D…………… , mayor de edad, en posesión del D.N.I. nº
……………, con domicilio personal en …………… provincia de
……………, calle ……………; representación que acredito con la
escritura de poder que adjunto a la presente demanda (o con el apoderamiento “apud acta” efectuado por comparecencia celebrada en el
día de hoy), y asistido por el letrado del Ilustre Colegio de Abogados de
…………… nº de colegiado ……………, D……………; ante el
Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que, en cumplimiento de la resolución dictada por el Juzgado al
que me dirijo, de fecha ……………, notificada a esta parte el día
……………, por la que se emplazaba a mi representado para que, en
el plazo de veinte días, compareciera y contestara a la demanda planteada de contrario por D……………, por medio de este escrito, en
tiempo y forma, formulo CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, todo ello basado en los siguientes
HECHOS
PRIMERO.- Conforme con el correlativo (si ello es así) en relación
con el relato del hecho primero de la demanda o por disconforme
(explicando en que parte no hay conformidad con el hecho).
SEGUNDO.- Disconforme con el correlativo, puesto que el demandante no mencionó en ningún momento verbalmente, ni en el contrato privado se refleja, que la posible futura adquisición de la vivienda
propiedad de mi mandante es un hecho cierto, sino que se trata solamente de una posibilidad, ya que el contrato privado suscrito, entre
demandante y demandado, no es de compraventa sino de promesa de
venta o precontrato, por el cual ambas partes de comprometen a suscribir una compraventa futura ante fedatario público; y así se observa
del tenor literal de la expresión “estando interesado D……………”,
cuadernosprácticos
205
Arras
3/11/06
09:51
Página 206
El contrato de arras
esto indica claramente que se trata de arras constituidas para una
venta futura, no para una venta cierta. De todo ello se deriva que el
pago efectuado lo fue como arras penitenciales y no como pago a
cuenta de un contrato de compraventa perfeccionado.
TERCERO.- La estipulación por la que se imputaría, en el futuro, la
cantidad depositada en concepto de arras penitenciales al total del precio de la compraventa, no afecta ni modifica la presunción expuesta, ya
que no existe en el original del contrato privado, suscrito por las partes y
aportado de contrario como documento nº 1, mención alguna de que el
mismo constituya un contrato de compraventa totalmente perfeccionado.
CUARTO.- No se niega la existencia de un contrato principal, del que
las arras son meramente accesorias, pero ese contrato principal tiene el
carácter de precontrato de compraventa, no de compraventa perfeccionada. Prueba de lo que afirmamos es lo inconcreto del documento, a
saber, no se fijó con exactitud si la vivienda se transmitía con mobiliario
o sin él, no se hizo un inventario con los enseres que se encontraban en
la vivienda que, recordemos, sigue habitada por mi mandante. En otro
orden de cosas, para poder hacer una interpretación rigurosa de la
voluntad de las partes, deberá estarse a los actos posteriores a la firma
del documento privado, evidenciando estos que mi mandante sigue
habitando la vivienda objeto de esta litis, lo que evidencia su voluntad
inequívoca de mantener dicha vivienda como suya. Además de todo
ello, se observa por parte del demandante una evidente mala fe y un
intento de enriquecimiento injusto de todo punto rechazable.
QUINTO.- Impugnamos la cuantía señalada por la contraparte,
puesto que ……………
A los anteriores hechos, son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO
A) De orden procesal
Damos por reproducidos los señalados por la contraparte (o bien,
rechazamos los argumentados de contrario, por no ser aplicables al
presente pleito por ……………).
206
Arras
3/11/06
09:51
Página 207
Luis Estival Alonso
B) De orden sustantivo o legal
- Art. 1.454 del Código Civil, que dispone: “Si hubiesen mediado
arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el
contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas.”
D) Doctrina Jurisprudencial
- Sentencias del Tribunal Supremo de 6-7-1913, 4-10-1941, 1111-1950, 30-3-1953, 5-7-1956, 1-4-1958, 7-2-1966, 20-5-1967, 242-1972, 22-2-1984, 19-10-1984, 3-3-1992 y 16-3-1992, entre otras
muchas. Todas estas sentencias de nuestro más alto tribunal, interpretan que en los precontratos, no indicando las partes el carácter de
las arras, y sí el que las cantidades entregadas lo son en concepto de
pago y señal, es de aplicación supletoria el art. 1454 del Código Civil.
Por todo lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO: Que habiendo por presentado este escrito,
con sus copias, así como los documentos adjuntados, se sirva admitirlo, se me tenga por opuesto, en tiempo y forma, a la demanda planteada de contrario y, dando al pleito el curso correspondiente, se sirva
en su día dictar sentencia por la que se desestime por completo la
demanda, absolviendo a mi representado de las pretensiones en ella
contenidas, con imposición de costas al demandante, con expresa
declaración de su temeridad.
Por ser de Justicia que solicito en……………, a ……………, de
…………… de ……………
LETRADO D……………
PROCURADOR D……………
Cdo. Nº. ……………
cuadernosprácticos
207
Arras
3/11/06
09:51
Página 208
El contrato de arras
13.5. Demanda de arras penitenciales instando
la resolución del negocio jurídico por incumplimiento
del contrato de arras.
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DECANO DE……………
D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D…………… , mayor de edad, en posesión del D.N.I. nº
……………, con domicilio personal en …………… provincia de
……………, calle ……………; representación que acredito con la
escritura de poder que adjunto a la presente demanda (o con el apoderamiento “apud acta” efectuado por comparecencia celebrada en el
día de hoy), y asistido por el letrado del Ilustre Colegio de Abogados de
…………… nº de colegiado ……………, D……………; ante el
Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que mediante el presente escrito, formulo DEMANDA DE JUICIO
ORDINARIO EN ACCION DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE COMPRAVENTA POR INCLUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE ARRAS, contra
D……………, con D.N.I. nº …………… y domicilio en ……………,
provincia de ……………, calle ……………, nº……………
La presente demanda se fundamenta en los siguientes:
HECHOS
PRIMERO.- Mi representado D……………, en fecha …………… y,
mediante documento privado, celebró un contrato privado con
D……………, por el cual se estipulaba que mi mandante entregaba la
cantidad de …………… euros al demandado, en concepto de arras
penitenciales por la compra de la siguiente finca: (descripción pormenorizada de la misma).
Asimismo, se convino que dicha cantidad se aplicaría a cuenta del precio pactado por la compraventa, que se cifraba en …………… (en letra y
número) euros. Se adjunta dicho contrato privado como documento nº 1.
SEGUNDO.- El día …………… mi representado, a través de esta
dirección letrada, envió un burofax al demandado al efecto de que le
208
Arras
3/11/06
09:51
Página 209
Luis Estival Alonso
indicara día, hora y notaría donde debiera procederse al otorgamiento
de la escritura pública de compraventa, en cuyo acto, según figura en
el contrato, procedería mi representado a hacer efectivo el resto del
precio fijado para la transmisión del bien. Se adjunta dicho burofax
con acuse de recibo como documentos números 2 y 3.
A dicho requerimiento contestó el demandado, mediante carta que
se adjunta como documento nº 4, señalando que el día ……………,
a las …………… horas de su mañana, debería constituirse mi mandante en la Notaría de D……………, sita en la calle …………… de
……………, con el resto del precio aplazado para llevar a cabo el
otorgamiento de la correspondiente escritura pública.
TERCERO.- Llegado el día señalado, mi poderdante se constituyó en la
citada notaría, a la hora acordada, no acudiendo el demandado a la cita,
ni a la hora fijada ni en toda la mañana, pues mi cliente permaneció en
la notaría hasta el cierre de esta. Se acreditan dichos extremos con el acta
de presencia solicitada por esta parte y levantada por el mismo notario
D……………, con número de protocolo ……………, el mismo día señalado para el otorgamiento, que se adjunta como documento nº 5.
De esta actitud del demandado se deduce su flagrante incumplimiento contractual, al no proceder al debido otorgamiento de la escritura pública, no pudiendo alegar desconocimiento de los acontecimientos relatados, pues fue el propio demandado el que eligió día,
hora y notaría, para tal acto, que no se llevó a cabo por la evidente
mala fe del demandado que no se molestó ni en acudir a dicho acto.
CUARTO.- Las arras, que en su día ambas partes pactaron, lo fueron penitenciales, al remitirse de mutuo acuerdo al artículo 1454 del
Código Civil y hacer constar en el contrato privado dicho carácter. En
consecuencia éstas obligan a la devolución duplicada de las mismas
en caso de desistimiento del contrato por parte del vendedor, como así
es en el presente pleito.
QUINTO.- La cuantía de la presente demanda es de ……………
euros, dado que su objeto es la reclamación de la devolución de las
arras duplicadas, siendo esta la cantidad a reclamar según consta en
el contrato privado de compraventa adjuntado.
cuadernosprácticos
209
Arras
3/11/06
09:51
Página 210
El contrato de arras
SEXTO.- Dado que en este tipo de litigios la cuantía es el criterio
determinante para la fijación del tipo de proceso, se deja señalada la
misma a estos efectos, entendiendo esta parte que el proceso a seguir,
en consecuencia, será el juicio ordinario (o el que corresponda).
A los anteriores hechos, son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO
E) De orden procesal
I. Capacidad de las partes
Art. 6 LEC: “Ca-pa-ci-dad para ser parte. 1. Podrán ser parte en los
procesos ante los tribunales civiles: 1.1 Las personas físicas […]” [en su
caso, el concebido no nacido, para todos los efectos que le sean favorables; las personas jurídicas; las masas patrimoniales o los patrimonios
separados que carezcan transitoriamente de titular o cuyo titular haya
sido privado de sus facultades de disposición y administración; las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad para
ser parte […]; los grupos de consumidores o usuarios afectados por un
hecho dañoso cuando los individuos que lo compongan estén determinados o sean fácilmente determinables. Para demandar en juicio será
necesario que el grupo se constituya con la mayoría de los afectados].
En consecuencia, tienen capacidad para ser parte tanto el demandante como el demandado en el presente proceso.
II. Representación procesal
El presente escrito de demanda se presenta por medio de procurador legalmente habilitado, tal y como exige el art. 23 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
III. Defensa letrada
El escrito de demanda se presenta bajo la dirección letrada de abogado legalmente habilitado que firma la misma, según determina el
art. 31 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
210
Arras
3/11/06
09:51
Página 211
Luis Estival Alonso
IV. Jurisdicción
Conforme al art. 36 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la extensión
y límites de la Jurisdicción de los Tribunales Civiles españoles se determinará por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los
tratados y convenios internaciones en los que España sea parte, señalando el art. 9.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que los
Tribunales y Juzgados del orden civil conocerán, además de las materias que le son propias, todas aquellas que no estén atribuidas a otro
orden jurisdiccional.
V. Competencia objetiva y territorial
La competencia objetiva corresponde a los Juzgados de Primera
Instancia por mandato del art. 45 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
La competencia territorial corresponde al Juzgado al que me dirijo
por estar en …………… la cosa litigiosa y ser también el domicilio del
demandante, conforme a los arts. 50 y 52 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil. Procediendo la competencia a dicho Tribunal al no darse los
puestos de sumisión expresa o tácita.
VI. Procedimiento
Corresponde seguir las reglas del procedimiento ordinario según lo
preceptuado por el art. 249.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por
razón de la cuantía, ya que ésta excede de 3.000 euros.
VII. Cuantía
La cuantía del presente procedimiento la fijamos en ……………
(en letra y número), por ser el objeto del pleito la reclamación de las
arras duplicadas, coincidiendo este duplo con la cantidad reclamada.
VIII. Legitimación
Según lo preceptuado por los arts.. 6 y 10 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, ambas partes están legitimadas activa y pasivamente, el actor por ser el titular del contrato de compraventa y el deman-
cuadernosprácticos
211
Arras
3/11/06
09:51
Página 212
El contrato de arras
dado por ser el obligado a abonar las arras duplicadas para el caso de
desistimiento unilateral del contrato de compraventa del inmueble.
IX. Litisconsorcio
(sólo para el caso de varios demandantes o varios demandados)
Es de aplicación el art. 12 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que
dispone: "[…] Podrán comparecer en juicio varias personas, como
demandantes o como demandados, cuando las acciones que se ejerciten provengan de un mismo título o causa de pedir. 2. Cuando por
razón de lo que sea objeto del juicio la tutela jurisdiccional solicitada
sólo pueda hacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamente
considerados, todos ellos habrán de ser demandados, como litisconsortes, salvo que la ley disponga expresamente otra cosa".
X. Costas
Las costas deberán imponerse al demandado sí, como fundamentadamente esperamos, son acogidas nuestras justas pretensiones, ya
que el artículo 394 LEC, dispone: "[…] En los procesos declarativos,
las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que haya
visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie,
y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de
derecho. Para apreciar, a efectos de condena en costas, que el caso
era jurídicamente dudoso se tendrá en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares […] Las pretensiones inestimables se valorarán
en 18.000 euros, salvo que, en razón de la complejidad del asunto, el
tribunal disponga otra cosa […]".
B) De orden sustantivo o legal
- Art. 1.454 del Código Civil, que dispone: “Si hubiesen mediado
arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el
contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas.”
- Art. 1.124 del Código Civil, que determina: “La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el
212
Arras
3/11/06
09:51
Página 213
Luis Estival Alonso
caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. El
perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución
de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses
en ambos casos. También podrá pedir la resolución, aun después de
haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible. El
Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas
justificadas que la autoricen para señalar plazo. Esto se entiende sin
perjuicio de los derechos de tercero adquirente, con arreglo a los artículos 1.295 y 1.298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria.”
C) Doctrina Jurisprudencial
– Sobre la aplicación del artículo 1.454 del Código Civil: Sentencias
del Tribunal Supremo de fechas 24 de Noviembre de 1926, 8 de Julio
de 1933, 5 de Junio de 1945, 22 de Octubre de 1948, 22 de Octubre
de 1956, 31 de Octubre de 1963, 20 de Mayo de 1967, 16 de
Diciembre de 1970, 12 de Diciembre de 1991, 20 de Octubre de
1981, 17 de Febrero de 1982, 10 de Marzo de 1986, 1 de Abril de
1988, 30 de Abril de 1988, 3 de Marzo de 1991, 4 de Noviembre de
1991, 3 de Octubre de 1992, 31 de Julio de 1992, 24 de Noviembre
de 1992, 11 de Diciembre de 1993, 11 de Abril de 1994, 10 de Junio
de 1994, 21 de Junio de 1994, 23 de Noviembre de 1994, 24 y 25 de
Marzo de 1995, 4 de Marzo de 1996, 28 de Marzo de 1996, 18 de
Octubre de 1996, 10 de Febrero de 1997 y 17 de Octubre de 1997,
entre otras muchas.
- Sobre la supletoriedad del artículo 1454 del Código Civil:
Sentencias del Tribunal Supremo de 6-7-1913, 4-10-1941, 11-111950, 30-3-1953, 5-7-1956, 1-4-1958, 7-2-1966, 20-5-1967, 24-21972, 22-2-1984, 19-10-1984, 3-3-1992 y 16-3-1992, entre otras
muchas.
Por lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito,
con los documentos que se acompañan y sus copias, se sirva admitirlo y, en su virtud, de conformidad con las manifestaciones que en él
se contienen, tenga por interpuesta en la representación que acredito,
DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO EN ACCION DE RESOLUCIÓN POR
cuadernosprácticos
213
Arras
3/11/06
09:51
Página 214
El contrato de arras
INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE ARRAS contra D. ……………, y
previos los trámites pertinentes, dicte en su día Sentencia que recoja
los siguientes pronunciamientos que solicitamos:
1º.- Se de por resuelto el contrato de compraventa aportado como
documento número 1, por incumplimiento del demandado, y se
condene al mismo a la devolución de la cantidad depositada
por mi mandante en concepto de arras, por duplicado, así
como al abono de los intereses desde la reclamación judicial
hasta su completo pago.
2º.- (en su caso) Que se condene al demandado al pago de
…………… euros en concepto de indemnización para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados a mi mandante.
3º.- Que se condene al demandado al pago de las costas de este
juicio.
Por ser de Justicia que solicito en ……………, a …………… de
…………… de ……………
LETRADO D……………
Cdo. Nº. ……………
214
PROCURADOR D……………
Arras
3/11/06
09:51
Página 215
Luis Estival Alonso
13.6. Contestación a la demanda de arras penitenciales.
Autos nº ……………
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº …………… DE……………
D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D…………… , mayor de edad, en posesión del D.N.I. nº
……………, con domicilio personal en …………… provincia de
……………, calle ……………; representación que acredito con la
escritura de poder que adjunto a la presente demanda (o con el apoderamiento “apud acta” efectuado por comparecencia celebrada en el
día de hoy), y asistido por el letrado del Ilustre Colegio de Abogados de
…………… nº de colegiado ……………, D……………; ante el
Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que, en cumplimiento de la resolución dictada por el Juzgado al
que me dirijo, de fecha ……………, notificada a esta parte el día
……………, por la que se emplazaba a mi representado para que,
en el plazo de veinte días, compareciera y contestara a la demanda
planteada de contrario por D……………, por medio de este escrito,
formulo CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, todo ello basado en los
siguientes
HECHOS
PRIMERO.- Conforme con el correlativo (si ello es así) en relación
con el relato del hecho primero de la demanda o por disconforme
(explicando en que parte no hay conformidad con el hecho).
SEGUNDO.- Disconforme con el correlativo, al no ser ciertos los
hechos que se imputan a mi mandante, puesto que si bien es cierto
que mi mandante comunicó al demandante el día y la hora, además
de la notaría, donde debiera firmarse la escritura pública de compraventa, la intención de mi poderdante era acudir el día y a la hora indicados, pero en el transcurso del desplazamiento sufrió un grave accidente de tráfico con las siguientes lesiones ……………, hecho este
que, evidentemente, le impidieron no solamente acudir a la cita, sino
incluso comunicar al demandante el hecho impeditivo. Se adjunta
cuadernosprácticos
215
Arras
3/11/06
09:51
Página 216
El contrato de arras
parte médico de lesiones y estancia en el establecimiento hospitalario
como documento nº 1, en el que se puede apreciar la coincidencia del
día y la hora del accidente y la enorme gravedad de las lesiones padecidas por mi mandante.
TERCERO.- La mala fe de la que habla el demandante no es imputable a mi cliente, como puede apreciarse, sino al demandante, todo
ello porque en lugar de ponerse en contacto con mi mandante, ya
que tiene su teléfono tanto fijo como móvil, no dudó, al ver que no
acudía mi cliente a la cita, en interponer directa y rápidamente la
demanda de la que trae causa esta contestación, sin investigar ni
siquiera de manera superficial las causas que impideron a mi mandante acudir el día y la hora fijados a la notaría de D……………, es
más, pasados unos días del accidente mi mandante se puso en contacto telefónico con el demandado para explicarle lo sucedido, a lo
que éste respondió que no había nada que hablar y que “nos veríamos en los tribunales”, lo que da una idea de la mala fe con la que
actúa el demandante.
A los anteriores hechos, son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO
A) De orden procesal
Damos por reproducidos los señalados por la contraparte (o bien,
rechazamos los argumentados de contrario, por no ser aplicables al
presente pleito por ……………).
B) De orden sustantivo o legal
- Artículos 1.278 y siguientes del Código Civil, en cuanto a la eficacia de los contratos.
F) Doctrina Jurisprudencial
- Sentencias del Tribunal Supremo de 14 de Mayo de 1993 (RAC
1102/1993), 28 de Febrero de 1994 (RAC 689/1994), 23 de
Noviembre de 1994 (RAC 179/1995), entre otras.
216
Arras
3/11/06
09:51
Página 217
Luis Estival Alonso
Por todo lo expuesto,
SUPLICO AL JUZGADO: Que habiendo por presentado este escrito,
con sus copias, así como los documentos adjuntados, se sirva admitirlo, se nos tenga por opuestos, en tiempo y forma, a la demanda
planteada de contrario y, dando al pleito el curso correspondiente, se
sirva en su día dictar sentencia por la que se desestime por completo
la demanda, absolviendo a mi representado de las pretensiones en
ella contenidas, con imposición de costas al demandante, con expresa declaración de su temeridad.
Por ser de Justicia que solicito en……………, a ……………, de
…………… de ……………
LETRADO D……………
PROCURADOR D……………
Cdo. Nº. ……………
cuadernosprácticos
217
Arras
3/11/06
09:51
Página 218
El contrato de arras
Descargar