Guía de actuación interinstitucional para la respuesta

Anuncio
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta
inmediata frente a casos de trata con fines de explotación
sexual
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Guía de actuación
interinstitucional para la
respuesta inmediata
frente a casos de trata
con fines de explotación
sexual
Ministerio de Desarrollo Social
Instituto Nacional de las Mujeres
Foro Juvenil – Programa El Faro
ONG El Paso
Lic. Andrea Tuana Nageli
Lic. Cristina Prego Tramuja
Abril de 2012
Page 2
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a
casos de trata con fines de explotación sexual
Presentación
La trata de personas es un delito complejo que requiere para su enfrentamiento de
respuestas altamente articuladas y coordinadas entre las diversas instituciones
encargadas de su abordaje.
La presente guía de actuación interinstitucional propone una serie de ordenamientos
en los modos de intervenir y en la interacción entre todos y cada uno de los
organismos actuantes.
Para la elaboración de la misma se tomaron como principales insumos los generados
en el proceso realizado por la Mesa Interinstitucional de Combate a la Trata de
Mujeres con Fines de Explotación Sexual. En el marco de este proceso se plantea una
propuesta de respuesta integral compuesta por tres instancias de abordaje que deben
contar con altos niveles de articulación entre si. Estas son:
I. Respuesta inmediata – Conjunto de acciones orientadas a dar las primeras
respuestas una vez detectado el caso o frente a la sospecha
II.
Persecución del delito – Acciones orientadas a la persecución y
enjuiciamiento de los delincuentes (investigaciones proactivas, actuaciones
judiciales, entre otras)
III.
Atención a las victimas – Conjunto de acciones y respuestas orientadas
a brindar asistencia a las víctimas en las distintas etapas del proceso
La presente guía ordena las acciones relativas al primer eje planteado: la respuesta
inmediata. Esta respuesta debe necesariamente componerse de un conjunto de
acciones donde confluyen las competencias de instituciones diversas para lo cual es
necesario generar un ordenamiento, coordinación y acuerdos básicos para lograr
intervenciones integrales y adecuadas.
Los objetivos de la guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata
frente a casos de trata con fines de explotación sexual (en adelante guía de respuesta
inmediata) son:
-
Proponer lineamientos rectores para las acciones de respuesta inmediata que
deberán brindar las diversas instituciones públicas y organizaciones sociales
competentes.
-
Promover la articulación y coordinación fluida de acciones entre los diversos
actores intervinientes
-
Contar con un marco conceptual común para todas las instituciones y
organizaciones intervinientes
Page 3
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
-
Acordar criterios y principios comunes para la intervención de respuesta
inmediata
Page 4
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Tabla de Contenidos
CAPITULO I: REFERENCIAS CONCEPTUALES
1. Enfoques…………………………………………………………………… …….8
1.1. Derechos Humanos………………………………………..........................8
1.2. Género………………………………………………………………………...9
1.3. Diversidad sexual…………………………………………………………..10
1.4. Generacional………………………………………………………………..10
1.5. Étnico – racial……………………………………………………………….11
2. Conceptos………………………………………………………………………...12
2.1. ¿Qué es la trata de personas?.............................................................12
2.2. Diferencias entre trata y trafico……………………………………………12
2.3. ¿Cómo se lleva a cabo la trata de mujeres con fines de explotación
sexual?..................................................................................................13
2.4. Mecanismos de control de los tratantes…………………………………14
2.5. ¿Quiénes son tratantes?.......................................................................15
2.6. ¿Quiénes son más vulnerables a la trata de personas?.......................16
2.7. Impactos y consecuencias………………………………………………...16
CAPITULO II: PRINCIPIOS PARA LA INTERVENCIÓN
1.
Autodeterminación
de
las
victimas………………………………………..18
2.
Brindar
información
clara
precisa
y
oportuna…………………………….19
3.
Intervención
centrada
en
la
victima……………………………………….19
4.
No
revictimización…………………………………………………………...19
5.
Confidencialidad
y
privacidad………………………………………………20
6.
La protección y asistencia no está condicionada a cooperar con
la
justicia………………………………………………………………………...20
7.
No
discriminación……………………………………………………………20
8.
Celeridad………………………………………………………………
……..20
9.
Medidas
especiales
para
niñas,
niños
y
adolescentes………………….21
CAPITULO III: LA RESPUESTA INMEDIATA
1. Proceso de detección e identificación de las victimas………………….23
2. Recepción de las víctimas y primera medidas…………………………..28
3. Seguimiento del caso y valoración constante del riesgo……………….30
CAPITULO IV: ABORDAJE INSTITUCIONAL
1. Competencias institucionales…………………………………………32
CAPITULO V: RUTA INTERINSTITUCIONAL
1. Flujograma para situaciones de trata cuando la víctima es niñas,
2. niños o adolescentes…………………………………………………….…51
3. Flijograma para situaciones de trata cuando la víctima es adulta……..52
Page 5
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….53
Page 6
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Siglas y acrónimos
INAU
Instituto de la niñez y adolescencia del Uruguay
INMUJERES
Instituto Nacional de las Mujeres
MIDES
Ministerio de Desarrollo Social
MRREE
Ministerio de Relaciones Exteriores
NNA
niñas, niños y adolescentes
OIM
Organización Internacional para las Migraciones
ONU
Organización de Naciones Unidas
Page 7
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Referencias de Flujograma
Acciones
Símbolo
Inicio o fin del proceso
Proceso
Proceso pre definido
Decisión
Documentos
Conector entre acciones
Page 8
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
CAPITULO I REFERENCIAS CONCEPTUALES
1.
Enfoques
1.1.
Derechos Humanos
La trata de personas con fines de explotación sexual es una de las más terribles forma
de violación de derechos, generando devastadoras consecuencias en las personas
víctimas de este delito y en las comunidades que se ven involucradas en este proceso.
La trata de personas atenta contra el derecho a la vida, a la integridad física y
psíquica, a la seguridad, a la libertad y a la dignidad de las persona, entre otros.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, señala derechos de validez universal
para todos los seres humanos sin discriminaciones de ninguna especie, esto implica
reconocer que toda persona es titular de derechos por la sola razón de su existencia.
“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y dotados como están de conciencia y razón deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros” (Artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos).
Estos derechos son irrenunciables por cualquier sujeto y obligan al
responder por su garantía.
Estado a
Al hablar de trata de mujeres con fines de explotación sexual, referimos a un delito y a
una práctica social, por lo que cada nación y la comunidad internacional quedan
comprometidas en la búsqueda de alternativas para su erradicación.
Transversalizar este enfoque en la intervención, llevará a realizar acciones articuladas
y eficaces que apunten a la protección integral de las víctimas y al restablecimiento
de sus derechos fundamentales revisando las definiciones que se tomen en el proceso
de intervención y las consecuencias que estas tendrán sobre las víctimas. Esto
significa descartar toda respuesta que atente contra sus derechos y libertades
fundamentales, priorizando los derechos de las víctimas ante la sanción de cualquier
delito al cual se hayan visto expuestas.
Toda persona, independientemente de sus características de edad, condición
étnico/racial, nacionalidad, condición sexual, tendrá el derecho de exigir a las máximas
autoridades las acciones requeridas para su protección y atención.
La implicancia fundamental de esta perspectiva es que las personas y sus
necesidades son el eje de toda acción estatal y se debe garantizar su seguridad y
restituir el pleno goce y ejercicio de sus derechos.
Page 9
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
1.2. Género
El género, como construcción social, cultural y política, diagrama las relaciones
sociales, tomando como eje las diferencias sexuales, anátomo-morfológicas y
constituyendo una forma primaria de relaciones significativas de poder.
Esta forma de distribución social del poder ha generado desequilibrio y desigualdad,
sosteniendo que la “condición natural de ser varón u mujer” asigna características y
roles, predefinidos e inmodificables, despojando a las mismas de toda idea de
construcción y asignación social.
Los movimientos sociales feministas, en su lucha por la igualdad, han estudiado y
cuestionado estas asignaciones, demostrando la construcción cultural y política de las
mismas y los efectos que han tenido en la vida de las mujeres y de la sociedad en su
conjunto.
Estas asignaciones han establecido un deber ser para los hombres y otro para las
mujeres, haciendo énfasis en que lo femenino (“propio de las mujeres”) tiene que ver
con el espacio privado, con la entrega y el cuidado a los demás, con lo emotivo, con la
fragilidad, mientras que lo masculino (“propio del varón”) tiene que ver con lo público,
lo político, lo racional, la fortaleza. Estas características definen un rol, son envestidas
de una asignación de relevancia y ubicadas de forma desigual en la distribución social
del poder. Es así que el género implica un sistema de prestigio que permite calificar a
los sujetos y ordenarlos según la escala histórica y socialmente construida. Esta
postura implica un análisis contextuado que comprenda los significados, del ser varón
o mujer, en cada cultura particular y la relación de estos con otros significantes.
La desigualdad de poderes queda así habilitada por estos estereotipos construidos
cultural y socialmente.
“Cada cultura elabora sus propias identidades de género a partir del hecho
biológico de las diferencias entre los sexos. Esto supone que la identidad de
género se construye a partir de un proceso donde cada individuo aprende lo
que es ser hombre o mujer, a asumir los roles y actitudes que le son propios y
a interpretarse a si mismo según dichos parámetros” (Fuller 1993)
Este enfoque permite visualizar entonces, la distribución del poder dentro de la
sociedad y el orden jerárquico establecido entre varones y mujeres, quedando en
evidencia la valoración de lo masculino por sobre lo femenino. El sostén del orden
jerárquico así definido requiere de un sistema de legitimación que se vuelve opresivo
para las mujeres, la violencia hacia éstas ha sido una de sus herramientas;
vulnerando sus derechos, sosteniendo y permitiendo la existencia de su explotación y
por lo tanto la trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial constituye
una de las peores manifestaciones de esta violencia.
Podemos decir que las niñas, adolescentes y mujeres son explotadas, sólo por el
hecho de serlo en modalidades como: la violencia sexual a nivel familiar, la explotación
sexual, el turismo sexual, el matrimonio forzoso, el trabajo forzoso en el servicio
doméstico, entre otros.
Page 10
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Es así que la violencia de género se sostiene en una cultura patriarcal donde la
violencia sexual es una de las formas de violencia de género que muestra claramente
el orden jerárquico puesto en juego en nuestra cultura.
Este enfoque permite entender la trata de mujeres con fines de explotación sexual e ir
visualizando las variables puestas en juego para la habilitación y el sostén de esta
vulneración de los derechos de las mujeres.
El género constituye además, una categoría de análisis que permite pensar, cuestionar
y reformular las identidades del ser femenino y masculino como un aprendizaje dado
por la sociedad en una cultura determinada, lo que indica que puede ser modificable.
Esta perspectiva es indispensable para poder pensar la intervención y el abordaje en
la trata de mujeres con fines de explotación sexual ya que será lo que habilite junto
con el enfoque de derechos humanos a brindar las respuestas adecuadas a cada
víctima de acuerdo a sus necesidades.
1.3. Diversidad sexual.
Este enfoque cuestiona la división entre hombres y mujeres como algo binario, natural,
necesario y universal. Promueve visibilizar que esta es una construcción cultural y que
el sexo es construido por el género
Reconoce que las violencia basadas en la idea binaria y la heteronormatividad como lo
plenamente humano y “sano” (homofobia, lesbofobia y transfobia) refuerzan el status
cultural que consolida el poder masculino y heterosexual. Estas constituyen una
estrategia disciplinadora tanto para varones como para mujeres configurando un orden
jerárquico de feminidades y masculinidades hegemónicas, subordinadas y excluidas.
“La univocidad del sexo, la coherencia interna del género y el marco binario para sexo
y género son ficciones reguladoras que refuerzan y naturalizan los regímenes de
poder convergentes de la opresión masculina y heterosexista”.(Butler 2001)
Las discriminación vivida por la población homosexual, transexual, transgénero y
travesti le otorgan condiciones de vulnerabilidad para ser víctimas de la trata de
personas. Toda intervención debe reconocer su condición de vulnerabilidad e
intervenir de acuerdo a sus necesidades. En este sentido la autora Gayle Rubin,
plantea que en la sociedad heteronormativa, en el borde de la respetabilidad están las
parejas estables gays y lesbianas, seguidos en el descenso hacia el sexo “malo” por
los gays y lesbianas promiscuos, hasta llegar a los niveles más bajos de la jerarquía
sexual, los más estigmatizados: prostitutas, travestis, transexuales, sadomasoquistas,
fetichistas.
1.4. Generacional
La condición cronológica toma una significación social que al igual que la categoría de
género, nos permite visualizar una estructura de poder definida a partir de las etapas
del ciclo vital, transformando la condición de dependencia en el motivo para la
dominación y el ejercicio abusivo de poder. Esto se traduce en la negación a niñas,
niños y adolescentes del goce y ejercicio pleno de sus derechos, negando su situación
de sujetos proponiendo su condición de incapacidad, por lo tanto la edad, resulta otra
Page 11
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
categoría de análisis que permite interpretar las desigualdades presentes en la cultura
patriarcal.
Nuestra sociedad se rige por una perspectiva adulto- céntrica, donde niñas, niños y
adolescentes son parte del patrimonio y dominio de las y los mayores y principalmente
del adulto varón. En este sentido, niñas, niños y adolescentes han sido víctimas
históricamente silenciadas, al igual que las mujeres, del poder desarrollado por el
patriarcado que ubica las diferencias de sexo y edad en lugares de inequidad en
cuanto al goce y ejercicio de derechos y a fuertes victimizaciones en cuanto a los
efectos producidos por esto.
De la diferencia etaria se construyen grupos donde algunas personas permanecen en
colectivos sometidos a otros por un tiempo de sus vida. Si bien la categoría dada por
la edad es transitoria, una mujer continúa ubicada en su transcurrir social en
condiciones de sometimiento asignadas y aprendidas desde su nacimiento y
reforzadas por su doble condición de mujer y de niña, por eso, ésta última, es quien se
encuentra en mayores condiciones de vulnerabilidad.
Los avances logrados por la Convención Internacional de los Derechos del Niño
ubican a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos al igual que las y los
adultos, otorgándoles un plus de derecho dado por la condición de dependencia por
ser un sujeto en desarrollo.
Esto se traduce en que toda intervención deberá considerar la fase del ciclo vital en el
que la persona se encuentra, teniendo en cuenta el principio de del interés superior y
de autonomía progresiva promoviendo la participación conforme a su madurez y
comprensión.
1.5. Étnico-racial
Retomando la idea de la construcción de la identidad de las personas como variable,
en movimiento y vinculada a múltiples grupos, la pertenencia étnica y racial toma
relevancia en el análisis de la vulnerabilidad y en la definición de las acciones de
protección y restitución del ejercicio y goce de derechos. Estas deben reconocer y
respetar las práctica, los usos, las costumbres, los sistemas de pensamiento y la
cosmovisión de los grupos de referencia de las personas víctimas.
Nuestro país así como otros de la región cuentan con una integración étnico-racial de
diversos orígenes, dentro de los cuales, indígenas y afrodescendientes han ocupado
un lugar de vulnerabilidad histórico en cuanto a ejercicio de derechos.
Las acciones desarrolladas para la protección de las niñas, adolescente y mujeres,
víctimas de trata deberán desarrollarse teniendo en cuenta esta condición estructural y
sistemática de exclusión social a la que estos grupos estuvieron y están sometidos y
que como consecuencia profundizaron su situación de vulnerabilidad frente a la trata
de personas.
Page 12
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
2. Conceptos
2.1. ¿Qué es la trata de personas?
Esta guía retoma la definición de trata de personas consensuada a nivel internacional
en el año 2000 a partir de la Convención contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y el Protocolo complementario para prevenir, reprimir y sancionar la
Trata de Personas, especialmente mujeres y niñas, de las Naciones Unidas.
“Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad
o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines
de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de
la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos.” (ONU 2003, Art 3)
De esta se desprenden los tres elementos centrales que constituyen la trata de
personas y están relacionados entre si:
1. La acción: “… la captación, el transporte, el traslado, acogida o recepción de
personas…”
2. Los medios: “...la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al
rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a
la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra,….”
3. El propósito: “…la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos; …”
2.2. Diferencias entre trata y tráfico
El artículo 3 del Protocolo Contra el tráfico Ilícito de migrantes define este delito como:
“La facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha
persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”
El tráfico implica el ingreso y el traslado de una persona, en forma ilegal de un país a
otro con el fin de obtener un beneficio económico o material personal únicamente por
el hecho de su traslado e ingreso al país de destino. Este no debe incluir, para
definirse como tal, una situación de explotación ni se tiene que dar bajo engaño,
fuerza, abuso de poder o fraude.
A modo de marcar diferencias entre el concepto de tráfico y el de trata de personas
diremos que este último no implica necesariamente el traslado ilegal de personas
Page 13
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
fuera de fronteras ya que puede darse dentro de los límites nacionales “trata interna”,
o se pueden cruzarse fronteras de forma legal.
De todas formas esta diferenciación no es fácil de evidenciara en la práctica ya que
muchas veces están relacionadas. Una persona puede ser objeto de tráfico y
seguidamente ser objeto de trata, dada la vulnerabilidad en que se produce las
condiciones de su traslado en un marco de ilegalidad.
TRÁFICO
TRATA
• La persona establece contacto directo y
voluntario con el traficante.
• El vínculo se da mediante engaño,
abuso, y/o coacción. No existe libre
consentimiento.
• Siempre existe traspaso de fronteras.
• No necesariamente hay cruce de
fronteras.
• La ganancia económica por el traslado
es el objetivo, no la explotación.
• El objetivo es la explotación, en sus
diversos fines.
• El vínculo entre el traficante y el
migrante termina al llegar a destino,
• El vínculo entre el tratante y la víctima
es más prolongado. Mujeres y niñas son
las principales víctimas.
• El traslado puede generar riesgo de
vida y de salud.
• Es un delito contra el Estado, viola leyes
migratorias.
• Es un delito contra el individuo. Atenta
sus derechos humanos: libertad, salud,
etc.
2.3. ¿Cómo se lleva a cabo la trata de mujeres con fines de explotación
sexual?
La trata de personas sea cual sea su finalidad, se lleva a cabo a través de acciones
consecutivas y organizadas las cuales se ponen en funcionamiento mediante el
reclutamiento o enganche, el traslado y la explotación. Por lo tanto son estos los
mecanismos que se ponen en juego en las situaciones de trata de mujeres con fines
de explotación sexual comercial.
Fase 1: Reclutamiento
La OIM ha establecido que la explotación sexual de mujeres se da por medio de las
siguientes formas de reclutamientos: “completa coerción a través de rapto o secuestro;
venta por medio de miembros de la familia, el “novio” o el tratante; engaño sobre
ofertas de empleo sin connotaciones de la industria sexual; engaños sobre ofertas de
matrimonio; engaño sobre ofertas de trabajo en el entretenimiento, baile, etc.; y,
engaño sobre las condiciones en que las mujeres estarían en la industria de la
prostitución” (IOM, 2002: 30).
Page 14
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Esta última forma, genera una complejidad sobre todo a nivel legal, ya que las víctimas
“consienten”, o sea que saben cuál es el trabajo a realizar y están de acuerdo. Lo que
no conocen, ya que son engañadas, son las condiciones a las que van a ser
sometidas, el pago, las restricciones a la libertad personal, el maltrato físico y
psicológico, entre otras vulneraciones de derechos.
“El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de
explotación que se tenga la intención de realizar descrita en el apartado a del
presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de
los medios enunciados en dicho apartado;” (ONU 2003, art 3, ap b)
Cabe destacar que en nuestro país hasta el momento, el medio menos utilizado es el
rapto o secuestro.
Fase 2: Traslado
En esta segunda fase la mujer es trasladada al lugar de destino donde será explotada,
lo que la aísla de sus redes sociales favoreciendo su control y sometimiento. Puede
ser que se la lleve a otro punto dentro del mismo país (trata interna) o que se la
traslade a otro país (trata internacional). Este traslado puede realizarse por aire, mar o
tierra. La explotación realizarse solo en el país de destino, en un tercer país durante el
tránsito, en el país de origen o en todos estos momentos.
El cruce de fronteras podrá se realizado de forma legal o ilegal, es posible que se
viaje con los documentos oficiales, sin ellos, o con documentos falsos, incluso se
podrá utilizar documentación de otra persona, lo que es un obstáculo para la
identificación de la víctima.
Según la tipología de grupo criminal, la forma de manejarse es diferente. Cuando se
trata de una red criminal amplia, la persona que capta y traslada no es la misma que
recepciona y explota, incluso pueden participar personas diferentes en los cuatro
momentos. Si son grupos de pocas personas o pequeñas redes aisladas, puede que
sea la misma persona la que realice todas las acciones.
Fase 3: Explotación
Esta última fase tiene que ver con el objetivo de la trata, con el sometimiento de la
víctima y la obligación a realizar determinadas acciones configurándose la explotación
propiamente dicha.
Los fines de la explotación pueden ser variados: esclavitud reproductiva, explotación
sexual, trabajo forzoso, servidumbre, tráfico de órganos entre otros.
Por explotación sexual se entiende la utilización del cuerpo de una persona como
objeto sexual a cambio de dinero o especie; la prostitución, la pornografía y el turismo
sexual son algunas de las formas más frecuentes en que esta explotación se presenta.
2.4 Mecanismos de control de los tratantes
Los tratantes tienen diversas formas de ejercer control y sometimiento sobre sus
víctimas, entre ellas están:
-
El ejercicio la violencia física, psicológica y/o sexual, golpes y violaciones por
parte de los explotadores.
Page 15
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
-
-
La amenaza de ser enviadas a prisión o ser deportadas cuando son extranjeras
en situación irregular.
La amenaza de tomar represalias hacia sus familias y seres queridos.
La retención de documentos de viaje o identidad.
El aislamiento agudizado en muchos casos por el hecho de haber sido
trasladadas a un país extranjero donde no conocen el idioma ni a persona
alguna.
El suministro de diferentes drogas.
La negativa a la cualquier tipo de asistencia médica.
Chantaje por deudas o supuestas deudas generadas por el traslado, la comida,
la estadía, la ropa.
A todo esto se suman algunos factores que dificultan la salida de estas situaciones
como es la estigmatización y exposición. La sociedad estigmatiza y rechaza a las
víctimas dificultando el reintegro de estas mujeres a la vida social lo que favorece la
recaptación y el retorno de las mismas a las redes de trata.
2.5. ¿Quienes son Tratantes?
Se consideran tratantes a “quienes se dediquen a la captación y transporte de
personas, quienes ejerzan control sobre las víctimas de la trata, quienes trasladen o
mantengan en situación de explotación, quienes participen en delitos conexos y
quienes obtengan un lucro directo o indirecto de la trata, sus actos constitutivos y
delitos conexos” (Naciones Unidad 2006: 6)
Se incluyen entre los tratantes a los reclutadores, agentes, proxenetas (novios,
esposos, otros) empleadores, dueños de comercios, regentes de burdeles, hombres y
mujeres de todas las edades, nacionalidades, niveles educativos, que estén dentro de
estos parámetros (Baráth Árpád, 2004)
Los grupos de delincuencia organizada son los que mayoritariamente manejan la trata
de personas. La Convención contra el Crimen Organizado Transnacional de Naciones
Unidas define en su Artículo 2°, inciso “A”, a un grupo delictivo organizado como:
“un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto
tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o
más delitos graves o delitos tipificados con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material” .
No siempre son grandes grupos quienes se encargan de este delito. Por el contrario
hay pequeños grupos aislados, familias organizadas, amigos, conocidos quienes
realizan las acciones de captación, traslado y explotación distribuyéndose las mismas
entre ellos.
Estas organizaciones delictivas no siempre actúan solas sino que se vinculan con
otras organizaciones delictivas relacionadas generalmente con el tráfico de armas y
de drogas. Logrando a su vez la complicidad de actores necesarios para realizar la
tarea, conformándose redes que actúan en mayor o menor nivel en este delito, como
ser: funcionarios públicos, empresarios, agentes de seguridad, taxistas entre otros.
Page 16
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
2.6. ¿Quienes son más vulnerables a la trata de personas?
El término trata de personas si bien pretende ser un concepto neutro ya que toda
persona puede estar en esta situación, invisibiliza que quienes son las principales
víctimas de este delito son las niñas, jóvenes y mujeres, que junto a su condición de
género y factores como el económico, étnico-racial, país de origen, quedan sujetas a
condiciones de mayor vulnerabilidad.
Entonces, el ser mujer, niña, niño o adolescente en esta cultura patriarcal y adulto
céntrica es un factor de vulnerabilidad frente a la trata, ya que como consecuencia de
dicha cultura, la discriminación y la desigualdad en el poder, generan la falta de
oportunidades, la desigualdad en el acceso a ingresos, a la educación, otras
violaciones de derechos.
Son sometidas a la trata con fines de explotación sexual comercial, principalmente,
mujeres con escasos ingresos, con bajos niveles de educación, desempleadas o en
búsqueda de un ingreso, niñas y adolescentes en situación de calle o víctimas de
violencia familiar.
Así mismo hemos asistido en este último tiempo a situaciones de trata con fines de
explotación sexual, en el marco de promesas de empleo como acompañantes o
modelos que involucra a adolescentes fuera de un contexto de pobreza.
2.7 Impactos y consecuencias
El impacto de la trata con fines de explotación sexual comercial en las mujeres
sometidas a este delito es devastador. La coacción y la constante violencia física,
sexual y psicológica generan un daño muy importante teniendo muchas veces como
secuelas las infecciones de transmisión sexual, del VIH/SIDA, abortos forzados, la
propensión al alcoholismo y al consumo de estupefacientes.
Como ya se ha dicho esto sucede dentro de la clandestinidad lo que las deja
absolutamente indefensas, desprotegidas, generando en ellas:
• inseguridad
• pérdida de la autoestima
• traumas permanentes
• daño físico y psicológico prolongado o permanente
• Riesgo de muerte
• Cosificación de las personas, viviéndose a sí mismas como objetos de
un otro
• Dificultades de reintegración
• Estigmatización
Como efecto de lo vivido, muchas mujeres se presentan de la siguiente manera:
•
•
•
•
•
•
Confusas
Ambivalentes
Desconfiadas
Escurridizas
Temerosas
No viviéndose a sí mismas como víctimas,
Page 17
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
La desconfianza tiene que ver con ser parte de un engaño, en donde muchas veces
han estado involucradas personas cercanas, alejándolas de sus vínculos afectivos.
Aparece en tanto las redes involucran a muchas personas y no queda claro quienes
participan en ella, dificultando el detectar a las personas confiables lo que potencia el
sentimiento de temor por lo que pueda suceder con ellas, o con otros de su red
afectiva.
El sentimiento de ambivalencia está unido por un lado a la autopercepción como
responsable de lo que sucede ya en ocasiones sienten que es lo que han “elegido” y
por otro, al deseo de salir de la situación y a la vez la sensación de que es lo que tiene
para sustentar y sustentarse ya que muchas veces mandan dinero a sus familias. Por
esto el pedido de ayuda no es del todo claro, generándose inestabilidad en el proceso
de intervención, en tanto no se viven por momentos como víctimas siendo esto una
forma defensiva que las protege de la angustia que el tomar contacto con su realidad
les genera.
Page 18
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
CAPITULO II PRINCIPIOS PARA LA INTERVENCION
En este capitulo se plantean los principios rectores que guiarán las acciones a
desarrollar por todos y cada uno de los actores intervinientes. Estos principios serán
incorporados y aplicados por todas las instituciones involucradas.
Para la elaboración de este capitulo se tomaron como referencia el Protocolo de
Palermo, los Principios y Directrices recomendados sobre los Derechos Humanos y la
trata de personas en el Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos al Consejo Económico y Social y las recomendaciones Éticas y
de Seguridad de la OMS para entrevistar a mujeres victimas de la trata de personas.
1. Autodeterminación de las victimas
Las victimas de trata son quienes deben ejercer en todo momento el control sobre el
proceso y
la toma de las decisiones. Su voluntad debe ser respetada
independientemente de las orientaciones brindadas. Las victimas de trata tienen
derecho a no tomar ninguna orientación ni apoyo de los operadores/as así como
culminar el proceso de asistencia en el momento que así lo deseen.
El rechazo o abandono de un servicio de atención o respuesta de apoyo en ningún
caso será un obstáculo para volver a solicitar el apoyo en otras oportunidades.
A modo de ejemplo se pueden citar algunas situaciones:

En el caso de una asistencia médica esta debe ser brindada siempre que la
victima de su consentimiento así como para la realización de exámenes (por
ejemplo exámenes de HIV) y estudios deben siempre contar con la
voluntariedad de las victimas.

En el caso de un albergue, las victimas ingresarán en el y permanecerán
siempre que así lo deseen y acepten y podrán retirarse cuando lo deseen
independientemente de las valoraciones del riesgo que se puedan realizar.
Siempre se brindara el asesoramiento indicado con la mayor profundidad pero
la decisión de los pasos a seguir será de las victimas.

En el caso de realizarse una entrevista se respetara la información que la
victima quiera brindar y la que no desee develar. Se respetara si la victima se
opone a realizar cualquier tipo de entrevista.

En ningún caso se tomaran decisiones por encima de la voluntad de las
victimas salvo en aquellas circunstancias en que el no accionar de la institución
configure una omisión de asistencia (riesgo de suicidio, lesiones que
comprometan la vida, patología psiquiatrica incapacitante que constituya una
amenaza para la persona o para los demás, entre otras)
Page 19
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
2. Brindar Información clara, precisa y oportuna
Para garantizar la autodeterminación de las victimas es necesario brindar información
sobre cada uno de los pasos y acciones que se deben realizar durante el proceso de
respuesta inmediata. La víctima debe tener información clara, que pueda comprender,
precisa en cuanto a todos los detalles y eventualidades a las que deba enfrentarse y
oportuna en cuanto a que se cuente con la información necesaria para valorar la
situación y tomar una decisión en cada una de las etapas y momentos de la
intervención.
3. Intervención centrada en las victimas
Este principio supone que la intervención debe dar prioridad a resolver y dar respuesta
a las necesidades de las victimas. No se podrá desarrollar ninguna acción que vaya en
detrimento de los derechos y necesidades de las victimas en pos de otros objetivos
como por ejemplo la persecución del delito.
Si una victima extranjera detectada en Uruguay desea retornar a su país de origen no
podrá ser retenida en nuestro país con el objetivo de esperar las acciones judiciales o
bien para declarar, para reconocimiento de un sospechoso etc. Frente a ambas
situaciones se debe priorizar el derecho de la victima de retorno a su país de origen si
así lo desea con la mayor celeridad posible. Así mismo las cuestiones formales y
burocráticas no deberán ser obstáculo ni demora para activar una respuesta
determinada.
Por ejemplo no se puede negar o demorar la asistencia medica inmediata de ser
necesaria por el hecho de que la persona no tenga su carne de asistencia. Se deberá
proveer la atención y luego regularizar los aspectos formales. Lo mismo se aplicara
para acceder a servicios sociales tales como tarjeta alimentaria, albergues, ayudas
económicas diversas, programas de inserción laboral, programas para alternativas
habitacionales, asistencia legal, entre otros. Las victimas pueden no poseer la
documentación en regla o consigo por lo cual no se obstaculizará o demorará la
prestación de un servicio por carecer de documentos.
4. No revictimizacion
Este principio supone no generar ninguna acción que vuelva a provocar daño a las
victimas o las coloque en una situación de padecimiento y sufrimiento. Algunos
ejemplos de prácticas revictimizantes son:



La reiteración de entrevistas
La multiplicidad de actores interactuando con las victimas en estas instancias.
No deberán participar más de dos personas en las entrevistas a victimas de
trata a los efectos de brindar contención, seguridad y privacidad. Las instancias
tipo ateneo medico donde participan varios profesionales generan
desconfianza, vergüenza y alta exposición
Someter a la persona a relatar en forma reiterada su experiencia de
explotación
Page 20
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual



Cuando la persona esta en sala de espera o en oficina donde circulan varias
personas nunca se la deberá identificar públicamente como una victima de
trata.
Los comentarios que traslucen descrédito
Las respuestas prejuiciosas y preguntas culpabilizantes
5. Confidencialidad y privacidad
Este aspecto es un punto crucial cuando trabajamos con victimas de trata. La
información que se devela está referida aspectos personales e íntimos de las personas
por lo cual es una obligación ética y legal el respeto a la privacidad y la
confidencialidad. Asimismo el manejo de la información en forma adecuada puede
marcar la diferencia en proteger a una victima o exponerla a grave riesgo de ser
nuevamente captada por los tratantes, sometida a represalias a ella o a su familia y a
lo operadores que trabajan en el caso.
6. La protección y asistencia no estará condicionada a cooperar con la justicia
Las victimas de trata tienen derecho a recibir asistencia y protección adecuadas por
parte de los Estados independientemente de que participen en el proceso judicial.
7. No discriminación
Todas las victimas de trata recibirán asistencia y protección por parte de los Estados
independientemente de su sexo, edad, origen étnico-racial, condición social,
económica, política, identidad sexual, entre otras.

En forma especial debe tenerse en cuenta la situación de las personas trans
quienes deberán ser incluidas en los programas que se brindan según sexo, en
aquellos que reflejen su identidad genero. Por ejemplo en el caso de una
persona trans que se identifica con el sexo femenino debe ser incluida en los
servicios orientados a mujeres.
8. Celeridad
Este principio plantea que las acciones deben ser realizadas con celeridad sin
demoras innecesarias en el entendido que cualquier retraso en las respuestas puede
aumentar el riesgo de la victimas de trata y aumentar el daño.
-
Entre algunos ejemplo concretos podemos plantear, la priorizacion de las
victimas de trata en algunas respuestas, por ejemplo tener cupos especiales o
tener vías administrativas directas que puedan obviar algunos pasos formales y
lograr en pocas horas una respuesta (tarjeta alimentaría –MIDES).
-
Otro ejemplo puede ser pensado con el sistema de salud. Seria necesario
contar con horas especiales con algunos especialistas que tengan formación
en el tema, caso de psiquiatra, medicina general, ginecología, entre otros.
Contar con la posibilidad de llegada mas rápida al sistema de salud en los
casos que no revisten urgencia, pero si necesidad de celeridad por las
características de las victimas. Establecer una llegada rápida a estas consultas
garantizando una respuesta calificada y con conocimientos en el tema.
Page 21
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
9. Medidas especiales para niñas, niños y adolescentes
- Proporcionar asistencia y protección adecuada a las necesidades de su edad.
- Escuchar su opinión antes de adoptar medidas respecto a su persona.
La Directriz 8.6 exige a los Estados que velen por que el niño que es capaz de formar
su propia opinión «tenga el derecho de expresarla libremente en todas las cuestiones
que le afecten, especialmente respecto de las decisiones acerca de su posible
regreso a su familia y ponderar debidamente esas opiniones de conformidad con la
edad y la madurez del niño».

A modo de ejemplo durante los procesos de protección es muy importante que
los niños, niñas y adolescentes si expresan la necesidad y el deseo de
mantener contactos con algún vínculo que hayan establecido durante su
situación de trata, se promueva el mantenimiento e intercambio con estas
personas referentes una vez evaluado el posible riesgo. En oportunidades hay
personas que ayudan a escapar a un niño de la situación de trata y este
vínculo se convierte en primordial durante el proceso de asistencia y espera
para retornar a su país de origen.
- Niñas, Niños y Adolescentes no acompañados

Evaluar el riesgo de la reunificación familiar, consultando especialmente a la
niña, niño o adolescente.

Tomar medidas para facilitar la reunión de los niños, niñas y adolescentes
niños con sus familias cuando se considere que ello redunde en su beneficio.
Las grandes demoras en la localización de la familia pueden hacer que los
niños estén retenidos en albergues durante períodos inaceptablemente largos,
lo que supone una vulneración directa de sus derechos humanos.
En su Observación general Nº 6 (párr. 84) 1, el Comité de los Derechos del
Niño recomendó que se tuvieran en cuenta los siguientes factores al
determinar si la repatriación de un niño no acompañado o separado de su
familia redunda en el mejor interés del niño:
La seguridad personal y pública y otras condiciones, en particular
socioeconómicas, que encontrará el niño a su regreso, efectuando, en
su caso, las organizaciones sociales un estudio sobre las condiciones
en el país
La existencia de mecanismos para la atención individual del menor
Las opiniones del menor, así como las de las personas que le atienden
1
NACIONES UNIDAS. Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (2009). Manual para la
lucha contra la trata de personas. Programa Mundial contra la Trata de Personas. Viena.
Page 22
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
El nivel de integración del menor en el país de acogida y el período de
ausencia de su país de origen
El derecho del menor a «preservar su identidad, incluidos la
nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares» (art. 8)
La «conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño»
y se preste atención «a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico»

Si no es posible el regreso con su familia en condiciones de seguridad,
garantizarle la atención adecuada respetando sus derechos y dignidad.
Page 23
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
CAPITULO III LA RESPUESTA INMEDIATA
La respuesta inmediata incluye las acciones que deben activarse desde el primer
momento que se tiene conocimiento de la situación de una víctima de trata.
Estas podrán implementarse en un lapso que va desde el accionar inmediato, las
primeras 24 horas, primera semana y/o hasta los primeros tres meses.
El objetivo de la respuesta inmediata es la identificación y protección de las víctimas,
para lo cual es fundamental realizar una primera valoración de la situación que incluya
la evaluación del riesgo de vida, la valoración del daño mas evidente y un mapeo
inicial de los principales recursos personales, familiares y sociales.
Dentro de la respuesta inmediata consideramos las siguientes líneas de acción:
-
Proceso de detección e identificación de las víctimas
Recepción de las victimas, valoración inicial y primeras medidas
Seguimiento y valoración constante de riesgo
1. Proceso de detección e identificación de las víctimas.
Tiempo: Hora cero hasta tres meses
El proceso de detección de una víctima de trata puede ser un proceso lento que
eventualmente pueda llevar mas tiempo que el indicado en este apartado. No es
deseable que los tiempos se extiendan mucho mas allá de lo establecido pero
sabemos por las características de los casos que esto pueda suceder.
Una de las situaciones que puede ser de mas largo alcance son los casos de
familiares o referentes afectivos que plantean que han perdido contacto con la
persona que viajó al extranjero y que temen que algo malo esté sucediendo con ella.
Esta situación amerita iniciar una investigación en el país de destino de la trata que
escapa a nuestro alcance y no nos permite prever los plazos en los que efectivamente
se realizará la detección.
Para la detección de casos de trata es necesario contar con herramientas que nos
permitan visualizar a través de indicios e indicadores la posibilidad de estar ante una
victima dado que es poco frecuente que estas se presenten espontáneamente a pedir
ayuda. Esto se debe a varias razones entre las que destacamos:
1. Están controladas por los tratantes y no logran acceder a lugares donde pedir
ayuda. Los tratantes acompañan a las víctimas a instancias médicas o de
realización de trámites (consulado, embajadas, otras oficinas), nunca las dejan
solas para evitar el pedido de ayuda.
2. Algunas víctimas naturalizan su situación, no se reconocen como tal, sienten
que tienen una deuda con los tratantes y no podrán dar cuenta de su situación
aunque se encuentren en un servicio de apoyo.
3. Sienten miedo de las posibles represalias contra ellas y sus familias.
Page 24
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Las victimas de trata - más allá del control que realizan sus tratantes - pueden
circular por algunas instituciones para acceder a algún tipo de prestación. Es
crucial que en las instituciones exista personal sensibilizado en el tema y que
cuente con herramientas para poder realizar el proceso de detección, que se inicia
con la sospecha, la valoración de la situación hasta la identificación de la victima.
Las puertas de entrada más habituales son:
-
Sistema de salud
Embajadas o consulados
MIDES
INAU
Organizaciones No Gubernamentales
Dependencias policiales
PASOS A SEGUIR FRENTE A LA SOSPECHA
1. Si existe la sospecha de esta frente a una posible víctima y ésta, está
acompañada, se buscará la forma de quedar a solas con ella para poder
realizar algunas preguntas que nos permitan identificar la situación.
2. En el caso que la persona se muestre renuente y temerosa, se generará
una nueva consulta para establecer el seguimiento del caso y se intentará
acceder a la mayor cantidad de datos posibles para poder rastrearla en
caso de que no vuelva a concurrir en el día establecido. La experticia del
entrevistador será clave para promover un clima de seguridad que le de
confianza a la víctima para relatar su situación o eventualmente volver en la
fecha indicada. Se comunicará a la persona que la está acompañando sospechada de ser el posible tratante- de que la persona debe volver en la
fecha indicada para valorar su situación y poder profundizar en algún
aspecto vinculado a su salud. Esta acción es muy importante para no
levantar sospechas en los tratantes y que accedan a que la víctima
concurra a la nueva consulta.
3. El segundo encuentro en el caso de ocurrir será clave y es muy importante
arribar a una valoración mas acabada de la situación y llegar a identificar si
estamos frente a un caso de trata. Si la victima esta bajo fuertes sistemas
de control es probable que no vuelva a un tercer encuentro.
4. Una vez identificado el caso se procederá a actuar conforme a lo
establecido en el apartado “recepción de las victimas y primeras medidas”.
5. Una premisa importante es siempre pensar que podemos estar frente a una
víctima de trata y siempre pensar que ésta requiere nuestro apoyo. Desde
esta posición trabajar el proceso de detección hasta descartar la situación o
confirmarla. Esto nos permitirá tener mejores resultados y evitar que
víctimas pasen por nuestros servicios sin que logremos verlas y brindarles
quizás la única posibilidad de salir de esta situación.
6. Frente a una sospecha que no logra ni confirmarse ni descartarse se
intentará continuar el proceso de detección. En el caso que la posible
víctima no regrese se informará a los servicios especializados de
INMUJERES (en el caso de adultas) y de INAU (en el caso de niños, niñas
y adolescentes) para que se establezcan las estrategias a seguir.
Page 25
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
A continuación se proponen una serie de herramientas que pueden colaborar en la
detección e identificación de las víctimas. Son indicadores y preguntas orientadoras
que deberán ser usadas adaptándolas al momento, las características de la persona
que pide ayuda y su estado emocional.
Los siguientes indicadores fueron extractados de:
“Guía Básica para la identificación, derivación y protección de las personas
víctimas de trata con fines de explotación”, Red Española Contra la Trata de
Personas, 2008
Indicios generales
Indicios relativos a su entorno2
Carencia de documentos de identidad (en
especial el pasaporte) y de inmigración
(visados, permisos de residencia, etc.).
También puede darse el caso de que
tenga documentos falsos.
Medidas extremas de seguridad en el
establecimiento en el que “trabaja”,
incluyendo ventanas con barrotes,
puertas aseguradas, ubicación aislada,
vigilancia electrónica, etc.
Ausencia o escasez de dinero, sin ningún
tipo de control sobre él, ya que es
controlado por el tratante o proxeneta.
Incapacidad de mudarse a otro sitio o
dejar su trabajo.
Nunca se ve a las mujeres abandonando
estas instalaciones a menos que estén
escoltadas.
Aislamiento de sus familiares y miembros
de su etnia o comunidad religiosa.
Incapacidad de comunicarse libremente
con amigos o familiares.
Costo excesivo pagado por su viaje,
normalmente pagado en forma de deuda.
Aislamiento social: limitación del contacto
con personas ajenas a los tratantes o
establecimiento de medidas para vigilar
todo contacto o para garantizar que éste
sea sólo superficial.
Las víctimas viven en el establecimiento
en el que “trabajan”, como el prostíbulo o
el club, o son transportadas bajo
vigilancia de sus viviendas a su lugar de
“trabajo”.
Las víctimas son mantenidas bajo
vigilancia en público; especialmente,
cuando las llevan a la consulta de un
doctor, un hospital o clínica para recibir
tratamiento. Asimismo, en ocasiones, uno
de los tratantes actúa como traductor.
Incapacidad
o
dificultades
de
comunicarse en el idioma del país en el
que se encuentra; particularmente, si su
estancia es ya prolongada en él.
2
“¿Cómo puedo reconocer a las víctimas de la trata de personas?”, Oficina para la Vigilancia y la
Lucha contra la Trata de Personas, perteneciente a la Oficina de la Subsecretaria de Estado para
Asuntos
Mundiales, Departamento de Estado de Estados Unidos, Washington DC, 2004.
Page 26
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Sufrimiento de abusos verbales o
psicológicos con el fin de intimidar,
degradar o atemorizarla.
Indicios conductuales no verbales
Indicios en la salud física de la víctima
Las víctimas presentan reticencias o
desgana a la hora de hablar y se puede
observar que mienten o actúan siguiendo
instrucciones.
Desnutrición, deshidratación y escasa
higiene personal.
Presentan una apariencia desaliñada,
descuidada, así como rastros de maltrato
(moretones u otros signos de golpes,
indicios de violación o abuso sexual,
cortes, magulladuras, quemaduras).
Infecciones y
transmisión sexual.
enfermedades
de
Moretones, huesos rotos u otras señales
de problemas no tratados médicamente.
Señales de violación o abuso sexual.
Se les nota ansiosas, con miedo y/o
especialmente
susceptibles
o
impresionables16.
Enfermedades
graves,
incluyendo
diabetes,
cáncer
o
enfermedades
cardíacas – sin tratamiento.
Están extremadamente nerviosas; en
especial, si un acompañante que puede
actuar como “traductor” y formar parte de
la red de trata, está presente durante la
entrevista o interacción con terceros
Signos visibles de cortes, magulladuras,
quemaduras.
Malas condiciones de salud en general.
Procedimientos médicos forzosos como
abortos o pruebas de embarazo contra su
voluntad o bajo coacción.
Infecciones
y
enfermedades
transmisión sexual.
de
Abusos sexuales o violación.
Indicios en la salud mental de la
víctima
Las víctimas de trata con fines de
explotación sexual o laboral sufren con
frecuencia alteraciones psicológicas que
pueden, dependiendo de los casos,
derivar en: trastorno del estado de ánimo,
estrés agudo, trastornos psicológicos
graves. Entre éstos, cabe mencionar los
trastornos; de ansiedad, postraumático,
fobias, ataques de pánico y depresión.
Como indicios sobre estas alteraciones o
Page 27
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
trastornos, destacan:
Estrés postraumático o alteraciones
psicológicas
(trauma,
depresión,
ansiedad. Trastornos de personalidad,
adaptativos, relacionados con la adicción
a drogas y alcohol, amnésicos,
disociativos, del sueño.
Los síntomas o manifestaciones mas
frecuentes pueden ser:
Dolores de cabeza, alteraciones del
sueño, se sobresalta con facilidad,
temblores en las manos, apariencia
nerviosa o preocupada, llora con
facilidad, dificultad en tener las ideas
claras, piensa que no vale mucho,
pérdida de interés en las cosas,
pensamientos de suicidio, cansancio
generalizado, malestar en el estómago,
adicción a tóxicos y alcohol.
Julio de 200
Page 28
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
2. Recepción de las víctimas y primeras medidas
Recepción de las victimas
Tiempo: Hora cero
En este momento en que nos encontramos frente a la victima de trata debemos
realizar una correcta recepción para valorar la situación, valorar el riesgo y tomar las
primeras medidas. En diversos protocolos este es el momento identificado como la
hora cero, donde es necesario actuar en forma inmediata, rápida y diligente en función
de las características del caso. Para ello la entrevista inicial es una herramienta
fundamental que nos permitirá realizar una evaluación de la situación y plantearnos las
posibles medidas a tomar según las urgencias y necesidades que las victimas tengan.
Recomendaciones para la entrevista inicial:
-
Realizar la entrevista en un lugar privado, confortable (en la medida de los
posible) y sin interferencias
Tener un trato amable y correcto, sin demasiadas formalidades ni
solemnidades para lograr empatia y confianza en las victimas
Tener capacidad y experiencia en realizar entrevistas a victimas
Tener sensibilidad con el tema y capacidad de lograr empatia con las victimas
en general
Ofrecer confianza, contención emocional y seguridad
Garantizar la confidencialidad y explicar en que será utilizada la información
que la victima brinde
Respetar los tiempos de las personas entrevistadas, los silencios y la
información que este dispuesta a brindar. No tener una actitud avasallante con
nuestras preguntas.
Escuchar sin interrumpir
Utilizar lenguaje accesible, no usar términos técnicos
No preguntar sobre detalles de las situaciones de victimizacion sexual
Escuchar y respetar la evaluación que la persona haga respecto de su
situación y los riesgos para su seguridad
Explicar los pasos a seguir con claridad y asesorar en los derechos de las
victimas
Asegurarle que nadie va a hace nada que la persona no decida
Preguntarle si hay algo mas que necesite, que podamos hacer para apoyarla
Coordinación inmediata con servicios especializados
Una vez realizada la primera entrevista se comunicará en forma inmediata a los
servicios especializados de INMUJERES (en el caso de mujeres adultas) y de INAU
(en los casos de niñas, niños y adolescentes) para trabajar en forma conjunta las
estrategias a seguir. Sin perjuicio de esto se continuará con los siguientes pasos.
Primeras medidas
Tiempo: 24 horas a primera semana
Las primeras medidas a implementarse deben partir de una estrategia elaborada en
función de las características del caso y deben estar guiadas por objetivos de trabajo.
El plazo en el que deben llevarse a cabo ira entre las primeras 24 horas y la primera
semana a partir de la recepcion del caso.
Page 29
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
El objetivo primordial y primario es asegurar la protección inmediata de las víctimas, la
estabilización fisica y emocional y promover el empoderamiento y la participación de
las mismas en todo el proceso.
“En ningún caso se debe actuar tomando decisiones unilaterales sin tener en cuenta
que quien guía el proceso de salida de esta situación, lo decide y los sostiene es la
persona víctima. Si bien se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad,
indefensión y sometimiento, nuestro deber es fortalecerla en sus capacidades
personales y promover en todo momento la autonomía y capacidades de tener control
sobre lo que está sucediendo.”3
Protección inmediata
Lo primero a identificar es si la persona debe salir de nuestra oficina, servicio o unidad
directamente a un albergue y para ello se debe coordinar un traslado seguro. Esta
medida es fundamental dado que el tratante puede estar esperando a la victima en las
cercanías del servicio o en la sala de espera. En este último caso se dará cuenta a
juez de crimen organizado y se solicitará protección inmediata para salir del lugar.
Estos pasos siempre se realizarán con el debido consentimiento de las victimas.
Otra posibilidad de protección inmediata es la internación en centro de salud en el
caso que la victima presente alguna lesión grave o gravísima que pueda comprometer
su vida o salud en general y/o que este en una situación de extrema crisis emocional,
plante ideas de muerte o se observe un trastorno psiquiátrico evidente (delirio,
alucinaciones) o intoxicación por drogas o alcohol. Estas acciones se realizarán en el
momento sin que la victima abandone nuestro servicio.
Los servicios básicos que se deberán proporcionar a las víctimas en esta etapa son:
Atención médica:
Estará orientada fundamentalmente a valorar el estado de salud
general, si existen lesiones que pongan en riesgo la vida u otras
lesiones de entidad y las necesidades de tratamiento medico
así como la coordinación y el efectivo acceso al mismo.
Atención psicosocial:
Estará orientada fundamentalmente a brindar contención,
estabilización emocional y valorar la situación emocional de la
víctima. Solicitar valoración de médico psiquiatra de ser
necesario. Brindar las primeras prestaciones básicas
(alimentación, ropa, otras necesidades personales). Generar
contacto con familiares y/o referentes afectivos si esto no genera
riesgos para las víctimas. Acompañamiento de las víctimas.
Asistencia jurídica:
Estará orientada a informarle sobre sus derechos, sobre el
estado de las actuaciones judiciales y las consecuencias
posibles de su participación o no participación en el proceso.
Asimismo, debe asesorarse a la víctima sobre su derecho a
solicitar la reparación económica por los hechos ocurridos. El
patrocinio jurídico implica la representación y defensa de la
víctima en el proceso judicial.
3
Hoja de ruta para el abordaje de la temática en las embajadas y oficinas consulares,
MMRREE - INMUJERES, 2011,Uruguay
Page 30
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Albergues: Deberán ser albergues especializados en victimas de
trata, que cuenten con personal capacitado. Deben ser lugares
que cuenten con protección y brinden seguridad a las victimas.
En las primeras etapas deben poder resolver todas las
necesidades de las victimas y de sus hijos e hijas (alimentación,
ropa, elementos de higiene personal, personal que apoye en el
cuidado de los hijos e hijas, entre otras).
Características de los servicios a brindar:
-
Los servicios de atención deben ser de calidad y especializados
-
El acceso a estos servicios debe ser voluntario.
-
Las víctimas no están obligadas a someterse a exámenes para
determinar si padecen enfermedades, incluido el VIH/ SIDA.
-
Los servicios de atención no deben estar condicionados a que las
víctimas cooperen en el proceso judicial.
3. Seguimiento del caso y valoración constante del riesgo
Tiempo: Primera semana a 3 meses
El seguimiento del caso implica continuar trabajando en las líneas de acción iniciadas
en la hora cero o recepción. Estas se llevaran a cabo entre la primera semana hasta
un máximo de 3 meses.
La primera semana de atención es un momento en que las victimas presentan una
demanda alta de acompañamiento, apoyo y cotidianeidad. En este periodo se pueden
presentar descompensaciones emocionales, crisis nerviosas, reacciones agresivas y
muchas dificultades para adaptarse a estas primeras medidas propuesta, por ejemplo
a los albergues. Debe existir un acompañamiento muy cercano por parte de
profesionales capacitados que puedan ir ayudando a las victimas a adaptarse y
sobrellevar estos primeros días. Por otra parte es importante hacer una valoración
constante de los riesgos, estar atentos a las posibles amenazas y represalias de los
tratantes.
En esta etapa se comenzará a trabajar la posibilidad de reunificación familiar para lo
cual se requiere de una intervención con la familia y la comunidad que permita evaluar
esta posibilidad y generar condiciones para que esto suceda. Estas acciones serán
realizadas con el consentimiento de las victimas y se deberán realizar con la mayor
celeridad posible.
Las acciones relativas al retorno, repatriación o permanencia en el país se
comenzaran a implementar dentro de la primer semana de recepcionado el caso. Es
necesario lograr la primera contención y estabilización emocional para comenzar a
trabajar en este aspecto.
Page 31
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
En el caso de retornar a su país de origen se debe trabajar con las victimas
preparando el retorno, conteniendo las ansiedades y temores que puedan generarse
frente al mismo. Se deberá coordinar las medidas de seguridad pertinentes como ser;
acompañamiento al aeropuerto o terminal de salida y coordinar la recepcion en el
aeropuerto de llegada o terminal de llegada.
En cuanto al retorno y repatriación o permanencia en el país las victimas tienen los
siguientes derechos4:
-
Las víctimas tienen derecho a regresar a su país de origen sin demoras
indebidas o injustificadas
-
Las víctimas tiene derecho a un «período de reflexión». Este se sustenta
en la necesidad de las víctimas de recuperarse y escapar a la influencia de los
tratantes para tomar decisiones autónomas e informadas, tanto respecto al
lugar en el que residirán como en cuanto a si cooperarán o no con la justicia
penal para el enjuiciamiento de los tratantes.
-
Las víctimas tienen derecho a la permanencia temporal en el lugar en que
ocurrió la trata. En ese país debe asegurarse que las victimas puedan
acceder adecuadamente a la justicia: participar voluntariamente en los
procesos judiciales contra los tratantes, recibir protección frente a daños
mayores y reclamar el derecho a indemnización.
-
Las víctimas tienen derecho al retorno en condiciones de seguridad y
voluntario.
-
Principio de no devolución. Los Estados no pueden deportar a las personas
a sus países de origen si sufren grave riesgo de ser torturadas o sometida a
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. En situaciones de trata, este
principio resulta de aplicación si la víctima queda expuesta a sufrir daños, sea
por represalia o nuevos actos de trata (Principio 11 de los Principios y
Directrices) Conforme a la jurisprudencia de los tribunales y órganos de
derechos humanos el principio de no devolución rige aún en los casos en que
el peligro emana de agentes no estatales pero el Estado no está en
condiciones de garantizar suficiente protección.
-
Las víctimas tienen derecho a solicitar refugio o asilo en ese país o en un
tercer país. Toda persona que corra riesgo en el país de su nacionalidad
puede solicitar asilo o refugio. En situaciones de Trata las personas pueden
solicitarlo en el país en que se encuentran o en un tercer país (art.14 del
Protocolo sobre Trata).
4
Esto fueron tomados del Protocolo de Palermo y Principios y Directrices recomendados sobre
Derechos Humanos y Trata de Personas, NNUU.
Page 32
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
CAPITULO IV: ABORDAJE INSTITUCIONAL
1. Competencias Institucionales
Organismo
INAU
ACCIONES
PROCESO
DE DETECCIÓN
Recepcionar las denuncias (línea telefónica y/o diversos
servicios)
Responder con celeridad a cada una de ellas
Intervenir frente a la sospecha haciendo una investigación
social, abordaje en red y trabajo en los territorios para
confirmar la sospecha, detectar y captar el caso
Derivar el caso a unidad/equipo, departamento o servicio
especializado
Entrevista inicial realizada por técnicos especializados
PROTECCION
La protección debe activarse en el mismo momento en que
se identifica a la victima
Se debe realizar una evaluación de riesgo y en función de
ello trabajar las diversas alternativas
Esta implica el amparo, que podrá ser un
albergue
especializado o la alternativa que se valore mas indicada.
El acompañamiento permanente a todas las instancias que
se deban realizar
Se debe contar con transporte seguro y coordinar la
protección policial necesaria.
ASISTENCIA
SALUD
FISICA Y
MENTAL
Coordinar la atención medica con servicio de salud que
cuente (en la medida de lo posible) con personal capacitado
en el tema
Page 33
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
La atención médica de primer respuesta debe incluir una
atención de urgencia si la persona presenta algún problema
de salud que ponga en riesgo su vida o si presenta lesiones
a consecuencia de las agresiones físicas o sexuales y
realizar valoraciones respecto al consumo de sustancias
psicoactivas (alcohol y otras drogas) y al estado general de
salud.
PSICO
-SOCIAL
La asistencia psicosocial de primera respuesta debe
orientarse a brindar contención, seguridad y confianza que
facilite la expresión de las vivencias y sentimientos
producidos por la situación de explotación sufrida y evaluar el
estado emocional de las víctimas.
En esta etapa se debe valorar si la victima presenta deseos
de muerte, intentos de autoeliminación y signos de algún
trastorno mas grave para lo cual se deberá solicitar atención
psiquiátrica.
El objetivo de la asistencia psicosocial en esta etapa es
lograr la estabilización emocional y la contención a las
víctimas así como brindar un acompañamiento en todas las
instancias de este proceso.
La asistencia psicosocial debe ser brindada por personal
especializado en trata de personas.
Coordinar el tratamiento de las secuelas y daños
Realizar contacto con la familia y generar encuentro o
comunicación telefónico con la familia o algún referente
afectivo identificado (sea familiar o no) si esto es deseado
por la victima y si esta acción no pone en riesgo o aumenta
el riesgo de la misma.
En el caso de realizarse se debe trabajar este contacto
preparar a las victimas por posibles reacciones de rechazo,
reclamos, y/o culpabilizacion
Acompañamiento en todas las instancias que deba realizar la
victima (atención médica, atención psicológica, albergue,
declaración en juzgado, etc.)
JURÍDICA
Brindar patrocinio jurídico
Se debe asignar un defensora/a especializado en el tema
que realice el patrocinio jurídico y que asesore a las víctimas
en sus derechos.
ALBERGUES
Este albergue no puede ser un lugar donde se restrinja el
movimiento de las victimas
Page 34
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Debe ser abierto, contar con personal capacitado, manejar
reglas flexibles y adaptables a las características de las
victimas
Debe tener servicios médicos de respuesta inmediata tanto
para la salud física como mental y en especial para manejar
los problemas de adicciones
Debe poder manejara las crisis de conducta y emocionales
dentro del hogar y evitar la internacion en clínicas
psiquiatricas En el caso de hacerlo debe procurase que un
educador este acompañando la internacion de las victimas
con una presencia cotidiana
Debe contar con un equipo técnico que atienda a las victimas
y a los hijos e hijas de estas
Debe tener espacios adecuados para albergar niños y niñas,
espacios recreativos, propuestas para los hijos e hijas de
estas victimas.
Debe contar con educadores que apoyen la crianza de estos
niños y se encarguen de trabajar el vinculo madre-hijo/a
Debe garantizar que si las victimas abandonan el lugar,
puedan volver cuando así lo deseen
Este albergue debe contar con un equipo importante de
técnicos con un carga horaria suficiente para poder contener
situaciones de crisis en forma constante
Debe contar con sistemas de seguridad a coordinar con los
organismos competentes
Otras alternativas habitacionales. Valorar otras posibilidades
de brindar amparo según características de las víctimas
RETORNO Y
REPATRIACIÓN
El retorno debe ser seguro y voluntario
Se debe realizar una valoración de la familia y la comunidad
antes de realizar el retorno de la victima a su país de origen.
Lo mismo debe realizarse en Uruguay antes de repatriar a
una victima uruguaya. Se debe garantizar que no volverá a
una situación de vulneración o donde pueda ser nuevamente
victimizada y explotada.
Se debe diagnosticar la situación familiar y realizar una
abordaje con la familia que permita mejorar las condiciones
de vulnerabilidad y se posibilite la reinserción familiar de la
víctima
En ningún caso se retornara a la victima aun hogar o
institución de amparo como primera alternativa, esta se
Page 35
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
valorara solo en aquel caso que no se vea viable trabajar con
la familia en un corto plazo para garantizar que la reinserción
familiar sea segura y protectora
Se debe mantener informada en todo momento a las victimas
que esperan el retorno, de los pasos realizados y los tiempos
que se prevén. Por otra parte se debe generar una
comunicación fluida con la familia y/o los referentes
familiares que la victima identifique como positivos y siempre
que esta así lo desee.
Organismo
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES5
ACCIONES
PROCESO
DE DETECCIÓN
Debe asegurarse que se informe a toda víctima de trata de
personas que tiene derecho a ponerse en contacto con
representantes diplomáticos y consulares del Estado de su
nacionalidad.
Advertir a los migrantes o posibles migrantes de los posibles
peligros y consecuencias de la trata de persona
Ofrecer información que permita a los migrantes pedir
asistencia si la necesitan informar respecto a las
posibilidades existentes de emigrar en forma legal y en
condiciones que no sean de explotación.
Asesorarlas e informarlas respecto a sus derechos
Si una posible victima se presenta al consulado solicitando
otro tipo de asesoramiento pero existen indicios para
sospechar un posible caso de trata, el funcionario consular
deberá:
Generar un clima de contención y confianza que permita
realizar algunas de las preguntas orientadoras y establecer
mayores indicios
Trasmitirle a la persona que el consulado es un espacio de
referencia y apoyo frente a cualquier duda o dificultad que la
persona tenga en el país
Elaborar un informe con la mayor cantidad de datos posibles
y enviarlo en forma inmediata al MRREE y a INMUJERES
(en el caso de adultas) o a INAU (en el caso de niños, niñas
5
Extractado de: Hoja de ruta para el abordaje de la temática en las embajadas y oficinas consulares,
MMRREE - INMUJERES, 2011,Uruguay
Page 36
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
y adolescentes) quienes valoraran las acciones a seguir y
brindaran orientación a la oficina consular con la mayor
celeridad posible
Si la victima se presenta en el consulado a pedir ayuda por
su situación de trata el funcionario consular deberá realizar
las siguientes acciones dentro de las primeras 24hs:
Evaluar la situación de riesgo de vida y procurar un
alojamiento seguro para la victima hasta tanto se determinen
los pasos a seguir con las autoridades uruguayas (MRREE e
INMUJERES y/o INAU). En el caso de un riesgo de vida
inminente esta acción deberá realizarse en forma inmediata
sin que la victima abandone el consulado.
Recabar toda la información que la victima le trasmita,
elaborar un informe y enviar inmediatamente al Ministerio de
Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de las Mujeres
y/o INAU.
Mantener una coordinación permanente con el INMUJERES
y/o INAU y el MRREE para establecer los pasos a seguir
PROTECCION
En estos casos debe evaluarse si resulta necesario
comunicarse con la policía especializada en temas de trata
del país. Esta comunicación se hará con el consentimiento
de la víctima.
ASISTENCIA
SALUD
FISICA Y
MENTAL
SOCIAL
JURÍDICA
ALBERGUES
Determinar las necesidades de atención inmediata de salud
física y emocional de las víctimas. Valorar si la persona se
encuentra visiblemente afectada, si presenta
crisis
nerviosas, si se encuentra bajo los efectos de drogas,
entre otras. Coordinar para que se acceda a esta atención
en el que caso que sea necesario siempre con el
consentimiento de la victima
Ofrecer la posibilidad de realizar algún contacto con
referentes afectivos si es que los hubiese, garantizando
que esta comunicación no aumente los niveles de riesgo
para ella o su familia
Coordinación con servicios jurídicos que puedan asesorar y
patrocinar el caso siempre que la victima así lo solicite
Coordinar con albergue y resolver un traslado seguro
Page 37
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
RETORNO Y
REPATRIACIÓN
El retorno debe ser resuelto en forma conjunta entre las
autoridades del país de origen, el de destino y la victima.
Nunca se realizar un retorno sin el consentimiento de la
victima
Nunca se debe realizar un retorno sin coordinarlo con
INMUJERES y/o INAU para que se pueda organizar el
retorno seguro
Se debe procurar el acompañamiento de la victima al
aeropuerto y coordinar la recepción de la victima en
Montevideo. Estas coordinaciones se realizaran en forma
directa con INMUJERES y/o INAU
En el caso de que se realicen escalas durante el vuelo y se
requiera protección se coordinara con la aerolínea y/o con
las autoridades del país donde se realiza la escala.
En el caso de personas menores de edad se brindara
siempre un acompañamiento que se coordinara con el país
de destino y origen
Si la victima desea quedarse en el país de destino así como
si desea hacer uso de un periodo de reflexión, las
autoridades consulares deberán informar esta situación a las
autoridades uruguayas en especial a INMUJERES y/o INAU.
Se debe realizar las coordinaciones para que sea asistida
en el país de destino y realizaran un seguimiento de la
situación informando periódicamente a las autoridades
uruguayas y en especial a INMUJERES y/o INAU
Organismo
MIDES - INMUJERES
ACCIONES
PROCESO DE
DETECCIÓN
Asesoramiento y orientación a operadores de campo frente a la
sospecha
Valoración inicial de la situación
Identificación de la victima
Recepción
Entrevista inicial
Recabar información lo mas completa y exhaustiva posible
siempre que sea posible
Page 38
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Si la victima esta en Uruguay coordinación de la estrategia de
intervención con los actores intervinientes
Si la victima esta en el extranjero Coordinación con autoridades
consulares para establecer la estrategia de intervención
PROTECCION
Coordinación con autoridades policiales y judiciales para solicitar
medidas de protección
ASISTENCIA
SALUD
FISICA
Coordinar la atención medica con servicio de salud que cuente
(en la medida de lo posible) con personal capacitado en el tema
La atención médica de primer respuesta debe incluir una
atención de urgencia si la persona presenta algún problema de
salud que ponga en riesgo su vida o si presenta lesiones a
consecuencia de las agresiones físicas o sexuales y realizar
valoraciones respecto al consumo de sustancias psicoactivas
(alcohol y otras drogas) y al estado general de salud.
Las víctimas - si así lo desean y consienten - deben estar
acompañadas en las instancias médicas por referentes de los
servicios de atención de INMUJERES.
Page 39
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
PSICO SOCIAL
La asistencia psicosocial de primera respuesta debe orientarse
a brindar contención, seguridad y confianza que facilite la
expresión de las vivencias y sentimientos producidos por la
situación de explotación sufrida y evaluar el estado emocional
de las víctimas.
En esta etapa se debe valorar si la victima presenta deseos de
muerte, intentos de autoeliminación y signos de algún trastorno
mas grave para lo cual se deberá solicitar atención psiquiátrica.
El objetivo de la asistencia psicosocial en esta etapa es lograr la
estabilización emocional y la contención a las víctimas así como
brindar un acompañamiento en todas las instancias de este
proceso.
La asistencia psicosocial debe ser brindada por personal
especializado en trata de personas.
Coordinación de las prestaciones básicas para la primera etapa:
Tarjeta alimentaria, ropa, atención de hijos e hijas.
La primera semana requiere de un acompañamiento muy
cercano de la victima, cotidiano y extenso en términos de horas
de atención directa. Las victimas requieren de apoyo emocional,
compañía, seguridad, contención y contar con referentes en
Page 40
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
estos momentos. Este es un periodo de adaptación y de gran
movilización emocional por lo que es fundamental el rol de
acompañamiento. Este contacto cercano y cotidiano se ira
espaciando en la medida que la victima vaya adquiriendo
fortaleza, confianza en si misma y se vayan generando otras
propuestas y lugares de apoyo y referencia
Trabajo a nivel familiar y comunitario. Este trabajo deberá
realizarse para evaluar y en el caso que así se lo defina en
conjunto con la victima, preparar el retorno de la victima a su
famita de origen o establecer contacto con la misma. En muchos
casos hay que trabajar el reencuentro con sus hijos e hijas.
Antes de realizar este contacto, se debe preparar a la víctima
para que afronte posibles recriminaciones, rechazo o
indiferencia de la familia. Por otra parte se debe cuidar que esta
comunicación no genere nuevas presiones sobre la victima por
eventuales solicitudes de ayuda económica que generen mayor
culpabilización de las mismas
JURÍDICA
La víctima puede desear hacer la denuncia por los hechos
ocurridos o decidir no colaborar con el sistema de justicia.
Page 41
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
El asesoramiento jurídico debe comprender, como mínimo,
informarle sobre sus derechos, sobre el estado de las
actuaciones judiciales y las consecuencias posibles de su
participación o no participación en el proceso. Asimismo, debe
asesorarse a la víctima sobre su derecho a solicitar la
reparación económica por los hechos ocurridos.
El patrocinio jurídico implica la representación y defensa de la
víctima en el proceso judicial. En este proceso la víctima puede
actuar como denunciante o puede verse involucrada como
acusada por delitos cometidos a consecuencia de la trata. En
este último caso es importante tener en cuenta el principio de no
penalización por los hechos que se hubieran cometido en el
período de trata, que algunos países lo han jerarquizado a rango
de ley.
Acompañamiento a audiencias por parte del psicólogo y
trabajador social de INMUJERES
Proveer de alojamiento seguro6
ALBERGUES
6
Los albergues deben cumplir los siguientes requisitos:
-
Infraestructura básica para el alojamiento de las víctimas y su manutención, así como
recursos para resolver necesidades personales (higiene, vestimenta, comunicación en el caso
que corresponda con familiares o referentes afectivos, entre otros).
-
Normas de seguridad debido a las posibles amenazas y agresiones que puedan
efectuar las redes de trata.
-
Confidencialidad de la ubicación del albergue y de los datos de las víctimas.
-
Valoración de riesgo en forma permanente que permita establecer un plan de trabajo
con las víctimas en forma segura.
-
Brindar apoyo psicosocial para la atención de situaciones de emergencia y crisis,
facilitar la atención en salud y asistencia legal.
-
Contar con alternativas para facilitar la comunicación si la victima no habla el idioma del
país (a modo de ejemplo, articular con servicios que tengan interpretes).
-
Acompañamiento 24hs por parte de personal técnico independientemente del personal
de seguridad.
-
Espacios de apoyo y contención para hijos e hijas de las mujeres víctimas de trata en el
caso que estas tengan hijos a su cargo. Apoyo en la crianza de los niños en condiciones difíciles
como lo es el estar en albergues temporales bajo medidas de protección. Desarrollo de
estrategias educativas, psicosociales, recreativas para estos niños y niñas. En ningún caso los
albergues pueden ser espacios que priven a las víctimas de su libertad.
Page 42
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
RETORNO Y
REPATRIACIÓN
Coordinación con las autoridades consulares el proceso de
retorno y repatriación
Recepción en la terminal de llegada
Coordinación de las medidas de seguridad para el momento de
llegada
Trabajo previo con familiares y/o referentes afectivos para
preparar la llegada de la victima siempre que esta lo desee y lo
consienta
Recepción en la terminal de llegada , realización del primer
asesoramiento
Coordinación de las restantes fases de la asistencia que se
mencionan en ítems anteriores
Page 43
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Organismo
MEC – MINISTERIO PUBLICO Y FISCAL
ACCIONES
PROCESO DE DETECCIÓN
Comunicación con INMUJERES (si es una
victima adulta) o INAU (si es una victima menor
de edad) para coordinar la asistencia a las
victimas
PROTECCION
Solicitar al tribunal las medidas de protección
para las victimas
ASISTENCIA
SALUD FISICA
Y MENTAL
Coordinación con IMUJERES o INAU
SOCIAL
Coordinación con IMUJERES o INAU
JURÍDICA
Intercambio y comunicación fluida con los
defensores de las victimas y demás
profesionales
intervinientes
de modo de
favorecer el acceso a la justicia y monitorear las
medidas de protección para las víctimas y para
quienes trabajen con ellas y/ o sus familiares,
amigos, etc.
ALBERGUES
Coordinación INMUJERES y/o INAU
RETORNO Y REPATRIACIÓN
Coordinación con INMUJERES, INAU y MRREE
Page 44
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Organismo
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
ACCIONES
PROCESO
DE DETECCIÓN
Frente a la sospecha de que una/ un consultante sea víctima
de trata observar los elementos centrales que despisten esta
situación, como por ejemplo: indicios de que la persona está
sujeta a control, lesiones, moretones u otros indicios de
golpes, miedo depresión, dificultades para comunicarse por
el idioma, llegada reciente desde el exterior o de otro
departamento del país, carencia de documentación.
Realizar una primera evaluación de riesgo que permita
diseñar la estrategia de las primeras 24 hs.
Informar sobre la situación al organismo especializado.
PROTECCION
Las intervenciones realizadas con víctimas de trata deben
ser realizadas, en la medida de lo posible por personal
capacitado en la materia.
La primera entrevista del servicio receptor debe incluir una
evaluación de riesgo inicial que le permita desplegar
inmediatamente las medidas de protección a la víctima de
acuerdo a la situación.
Coordinar protección policial si lo requiere en el momento,
muchas víctimas de trata son acompañadas a los servicios
de salud (frente a lesiones o enfermedades) por sus tratantes
haciéndose pasar por esposos o amigos.
Coordinar con equipo especializado
ASISTENCIA
SALUD
FISICA Y
MENTAL
Realizar una evaluación de urgencia del estado de salud
general de la víctima.
Evaluar con celeridad si existe algún problema de salud que
ponga en riesgo su vida.
Toda intervención debe hacerse con consentimiento
informado sobre los procedimientos a realizar y el motivo de
los mismos.
Page 45
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Priorizar en la evaluación de urgencia:
• Presencia de lesiones como consecuencia de
agresiones físicas, especialmente sexuales.
• Evaluación de embarazo
• Evaluación de ITS/SIDA
• Valoración del consumo de sustancias psicoactivas
Intervenir con personal especializado de acuerdo a la edad
de la víctima.
PSICO
-SOCIAL
La asistencia psicosocial de primera respuesta debe
orientarse a brindar contención, seguridad y confianza que
facilite la expresión de las vivencias y sentimientos
producidos por la situación de explotación sufrida y evaluar el
estado emocional de las víctimas.
En esta etapa se debe valorar si la victima presenta deseos
de muerte, intentos de autoeliminación y signos de algún
trastorno grave para lo cual se deberá solicitar atención
psiquiátrica.
El área social del sector deberá coordinar las acciones
necesarias para que la persona, independientemente de su
edad o nacionalidad, sea atendida sin obstáculos
administrativos.
Ante la solicitud de la persona de acompañamiento de
referentes de su entorno afectivo se evaluará de forma
interdisciplinaria esta situación.
La asistencia psicosocial debe ser brindada por personal
especializado en trata de personas.
JURÍDICA
Se elaborarán los informes necesarios para activar los
procesos de protección y asistencia a la víctima como tal.
Se realizarán los informes necesarios para el proceso
judicial.
Coordinación con equipo especializado
ALBERGUES
Se coordinará con equipo especializado
En caso de ser necesario y como estrategia de protección el
servicio de salud brindará una cama protegida mientras se
realizan los estudios necesarios y se procura un albergue
adecuado.
Page 46
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
RETORNO Y
REPATRIACIÓN
Se coordinará con equipo especializado
Organismo
MINISTERIO DEL INTERIOR
ACCIONES
PROCESO
DE DETECCIÓN
Desarrollar investigaciones basadas en la sistematización y
análisis de la información confidencial obtenida por diversos
organismos el Estado.
Desarrollar estrategias de vigilancias e investigación por los
diversos medios que habilita la ley, que permitan sortear los
testimonios de las víctimas para la investigación del delito.
Desarrollar investigaciones reactivas a consecuencia de una
denuncia realizada por las víctimas.
Evaluar la situación de la víctima para determinar si es
necesaria una intervención inmediata de rescate o si es
posible un proceso de investigación para la desarticulación
de los tratantes.
Desarrollar investigación financiera del delito.
Se debe promover la investigación conjunta, de diversos
organismos de un mismo Estado y de cooperación
internacional con otros Estados.
Estas acciones deben ser desarrolladas por personal
altamente capacitado, con evaluaciones y seguimiento
constante.
Reforzar la cooperación entre los organismos de control
fronterizo que permitan intensificar los controles destinados a
prevenir el uso indebido de documentación y de transportes
con estos fines
Generar mecanismos que verifiquen rápidamente la
legitimidad y validez de los documentos que presuntamente
hayan expedido.
Page 47
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
PROTECCION
La protección debe activarse en el mismo momento en que
se reconoce a la víctima como tal, garantizando su seguridad
física, en la que puede estar incluida la reubicación
Desarrollar acciones de protección de la víctima en las
diversas etapas, en el proceso de retorno, traslados
custodiados, protección en albergues e incorporación a
programas de protección de testigos frente a riesgo de vida.
Frente a procedimientos de rescate contar con personal
idóneo en el manejo del tema, para propiciar un encuentro
respetuoso y contenedor de las víctimas.
Las acciones de protección a desarrollar deben incluir a la
víctima, sus familiares cercanos, testigos y técnicas/os
intervinientes.
Desde Identificación Civil desarrollar medidas tecnológicas
que dificulten la falsificación o alteración de documentos de
identidad o de viaje.
Otorgar con celeridad documentación de residencia de las
víctimas extranjeras para su residencia temporaria en el país.
ASISTENCIA
SALUD
FISICA Y
MENTAL
Coordinar con servicios de asistencia.
PSICO
-SOCIAL
Coordinación con equipo especializado.
JURÍDICA
Coordinación con equipo especializado
ALBERGUES
Frente a procedimientos planificados, establecer previamente
los contactos necesarios para que las víctimas sean asistidas
de forma inmediata.
Brindar seguridad a los albergues especializados
Destinar personal capacitado en la protección de personas
víctimas de delitos
RETORNO Y
REPATRIACIÓN
Protección en el proceso de retorno.
Protección en los traslados brindando vehículos y personal
capacitado.
Page 48
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Organismo
PODER JUDICIAL
ACCIONES
PROCESO
DE DETECCIÓN
Instruir con celeridad las investigaciones policiales.
Promover la articulación de investigación sobre trata en otros
delitos que impliquen organización criminal.
Promover investigación en delitos conexos
PROTECCION
Disponer toda la batería de recursos legales que garanticen
la protección e integridad de las víctimas.
Tomar todos los recaudos para que se logren testimonios (si
la víctima lo desea) que no pongan en peligro la seguridad
de las víctimas
Tomar las precauciones necesarias para que se garantice la
protección de la identidad y privacidad de las víctimas; así
como la de familiares, testigos y técnicos intervinientes, por
ejemplo a partir de la confidencialidad de las actuaciones
judiciales, del ocultamiento de su identidad, la utilización de
seudónimos en las actuaciones, impidiendo la publicación
de detalles que pongan en riesgo su identificación.
ASISTENCIA
SALUD
FISICA Y
MENTAL
Coordinación con servicios especializados
PSICO
-SOCIAL
Coordinación con servicios especializados
JURÍDICA
Intercambio y comunicación fluida con los defensores de las
víctimas y demás profesionales intervinientes de modo de
favorecer el acceso a la justicia y monitorear las medidas de
protección para las víctimas y para quienes trabajen con
ellas y/ o sus familiares, amigos, etc.
Page 49
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
ALBERGUES
Coordinación con organismos competentes
Coordinación con organismos competentes
RETORNO Y
REPATRIACIÓN
Organismo
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ACCIONES
PROCESO
DE DETECCIÓN
Recepcionar las denuncias a partir de los servicios
desplegados en la comunidad
Responder con celeridad a cada una de ellas
Intervenir frente a la sospecha haciendo una investigación
social, abordaje en red y trabajo en los territorios para
confirmar la sospecha y comenzar un proceso de detección.
Coordinar la atención con un servicio especializado, si la
detección se realiza en servicios no especializados
Entrevista inicial realizada por técnicos especializados
PROTECCION
Se debe realizar una evaluación de riesgo y en función de lo
que esto determine desarrollar una estrategia de protección
articulada.
Esta podrá ser el amparo en un albergue gestionada por una
organización de la sociedad civil
Desde el ingreso a un programa de asistencia se
acompañara en forma permanente en todas las instancias
que se deban implementar para la protección y atención de
la víctima
Brindar protección frente a una nueva situación de
revictimización mediante servicios que posibiliten el ejercicio
pleno de los derechos.
Coordinar con protección policial.
ASISTENCIA
Page 50
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
SALUD
FISICA Y
MENTAL
Coordinar la atención medica con servicio de salud que
cuente (en la medida de lo posible) con personal capacitado
en el tema
La atención médica de primer respuesta debe incluir una
atención de urgencia si la persona presenta algún problema
de salud que ponga en riesgo su vida o si presenta lesiones
a consecuencia de las agresiones físicas o sexuales y
realizar valoraciones respecto al consumo de sustancias
psicoactivas (alcohol y otras drogas) y al estado general de
salud.
PSICO
-SOCIAL
La asistencia psicosocial de primera respuesta debe
orientarse a brindar contención, seguridad y confianza que
facilite la expresión de las vivencias y sentimientos
producidos por la situación de explotación sufrida y evaluar el
estado emocional de las víctimas.
En esta etapa se debe valorar si la victima presenta deseos
de muerte, intentos de autoeliminación y signos de algún
trastorno mas grave para lo cual se deberá solicitar atención
psiquiátrica.
El objetivo de la asistencia psicosocial en esta etapa es
lograr la estabilización emocional y la contención a las
víctimas así como brindar un acompañamiento en todas las
instancias de este proceso.
La asistencia psicosocial debe ser brindada por personal
especializado en trata de personas.
Coordinar el tratamiento de las secuelas y daños
Realizar contacto con la familia y generar encuentro o
comunicación telefónico con la familia o algún referente
afectivo identificado (sea familiar o no) si esto es deseado
por la victima y si esta acción no pone en riesgo o aumenta
el riesgo de la misma.
En el caso de realizarse se debe trabajar este contacto
preparar a las victimas por posibles reacciones de rechazo,
reclamos, y/o culpabilizacion
Acompañamiento en todas las instancias que deba realizar la
victima (atención médica, atención psicológica, albergue,
declaración en juzgado, etc.)
JURÍDICA
Brindar información a las víctimas sobre los derechos
Brindar patrocinio jurídico desde espacios especializados
Se debe asignar un defensora/a especializado en el tema
que realice el patrocinio jurídico y que asesore a las víctimas
Page 51
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
en sus derechos.
ALBERGUES
Este albergue no puede ser un lugar donde se restrinja el
movimiento de las victimas
Debe ser abierto, contar con personal capacitado, manejar
reglas flexibles y adaptables a las características de las
victimas
Debe tener servicios médicos de respuesta inmediata tanto
para la salud física como mental y en especial para manejar
los problemas de adicciones
Debe contar con un equipo técnico que atienda a las victimas
y a los hijos e hijas de estas
Debe tener espacios adecuados para albergar niños y niñas,
espacios recreativos, propuestas para los hijos e hijas de
estas victimas.
Debe contar con educadores que apoyen la crianza de estos
niños y se encarguen de trabajar el vinculo madre-hijo/a
Debe garantizar que si las victimas abandonan el lugar,
puedan volver cuando así lo deseen
Este albergue debe contar con un equipo importante de
técnicos con un carga horaria suficiente para poder contener
situaciones de crisis en forma constante
Debe contar con sistemas de seguridad a coordinar con los
organismos competentes
Otras alternativas habitacionales. Valorar otras posibilidades
de brindar amparo según características de las víctimas
RETORNO Y
REPATRIACIÓN
El retorno debe ser seguro y voluntario
Se debe diagnosticar la situación familiar y realizar una
abordaje con la familia que permita mejorar las condiciones
de vulnerabilidad y se posibilite la reinserción familiar de la
víctima
Se debe mantener informada en todo momento a las victimas
que esperan el retorno, de los pasos realizados y los tiempos
que se prevén. Por otra parte se debe generar una
comunicación fluida con la familia y/o los referentes
familiares que la victima identifique como positivos y siempre
que esta así lo desee.
Page 52
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Organismo
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MIGRACIONES - OIM
ACCIONES
PROCESO
DE DETECCIÓN
Detección y derivación de casos
PROTECCION
Programa de retorno asistido: traslado, articulación, atención
en país de destino y de origen, apoyo económico
Apoyo para la defensa de los derechos migratorios
ASISTENCIA
SALUD
FISICA Y
MENTAL
Programa de retorno asistido
PSICO
-SOCIAL
Programa de retorno asistido
JURÍDICA
Programa de retorno asistido
ALBERGUES
Coordinar con albergues especializados
RETORNO Y
REPATRIACIÓN
Apoyo en el retorno a través del Programa de retorno
asistido
CAPITULO V: RUTA INTERINSTITUCIONAL
1. Flujograma para situaciones de trata cuando la víctima es una niña, niño o
adolescente.
Page 53
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Fuera del país.
Protocolo de
cónsules
Detección/Sospecha. En servicios
no especializados de atención.
NNA con
Informe
Valoración de
riesgo
Equipo de
INAU
So
sp
ec
ha
Identificación
Investigación
judicial policial
S
i
Gestión de primer
respuesta
N
o
Atención de
necesidades
básicas
Acompañamie
nto legal
Atención en Salud
Alojamiento
seguro
Permanencia en
el país
Protección
migratoria
Retorno
según interés
superior
Valorar otras
violaciones de
Derechos
Reubicación en
tercer país
2. Flujograma para situaciones de trata cuando la víctima es adulta.
Page 54
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
Fuera del país.
Protocolo de
cónsules
Detección/Sospecha. En servicios
no especializados de atención.
Adulta con
Informe
Valoración de
riesgo
Equipo de
Inmujeres
So
sp
ec
ha
Identificación
Investigación
judicial policial
S
i
Gestión de primer
respuesta
N
o
Atención de
necesidades
básicas
Acompañamie
nto legal
Atención en Salud
Alojamiento
seguro
Permanencia en
el país
Protección
migratoria
Retorno
voluntario
Valorar otras
violaciones de
Derechos
Reubicación en
tercer país
Bibliografía
-
Butler, Judith (2001) [1990]. El género en disputa. Ciudad de México, Paidós.
Page 55
Guía de actuación interinstitucional para la respuesta inmediata frente a casos de trata con
fines de explotación sexual
-
Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina para la vigilancia y la
lucha contra la trata de personas, perteneciente a la Oficina de la
Subsecretaria de Estado para Asuntos Mundiales, (2004). ¿Cómo puedo
reconocer a las víctimas de la trata de personas?”. Washington DC: Autor
-
Fuller, Norma (1993). La disputa de la Feminidad en el psicoanálisis y las
ciencias sociales. Debate en sociología, 18, Lima.
-
Global Righys (2005). Guía Anotada del Protocolo Completo de la ONU Contra
la Trata de Personas.
-
González, Diana y Tuana, Andrea (2007). Invisibles y silenciadas. Aportes y
reflexiones sobre la trata de personas con fines de explotación sexual
comercial en Uruguay. Montevideo.
-
Red Española Contra la Trata de Personas (2008) “Guía Básica para la
identificación, derivación y protección de las personas víctimas de trata con
fines de explotación”. Autor.
-
Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de las Mujeres-Ministerio
de Desarrollo Social (2011). Trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes con
fines de explotación sexual. Hoja de ruta para el abordaje de la temática en las
embajadas y oficinas consulares. Montevideo: Autor.
-
Organización de Naciones Unidas (2003).Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Trasnacional. Washington DC: Autor.
-
Organización de Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito (2007).
Manual para la lucha contra la trata de personas. Programa Mundial contra la
Trata de Personas. Nueva York: Autor.
-
Organización de Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos (2010). Principios y Directrices recomendados sobre
Derechos Humanos y Trata de Persona. Nueva York y Ginebra: Autor
-
Rubuin, Gayle (1998) [1975] El tráfico de mujeres: notas sobre la economía
política del sexo. En Navarro M y Stimpson C. (Comps), ¿Qué son los estudios
de mujeres? México, FCE.
-
Scott, Joan (1993). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En
Cangiano M. y Du Bois L.(Comps), De género a mujer. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina.
Page 56
Descargar