control quimico postemergente de malezas en

Anuncio
CONTROL QUIMICO POSTEMERGENTE DE MALEZAS EN CULTIVOS DE ALGODON NO
TRANSGENICO EN SURCOS ULTRAESTRECHOS: INFLUENCIA SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL
RENDIMIENTO.
M. H. Mondino1, M. T. Sobrero2. (1) Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de
Santiago del Estero – Av. Belgrano (S) 1912, (4200) Santiago del Estero, Argentina. e-mail
[email protected] (2) Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de
Santiago del Estero – Av. Belgrano (S) 1912, (4200) Santiago del Estero, Argentina. e-mail
[email protected]
RESUMEN
La imposibilidad de emplear medios mecánicos o aplicaciones dirigidas en los cultivos de
algodón no transgénicos sembrados en surcos ultraestrechos (SUE), constituye un punto crítico en el
control de malezas en postemergencia, por lo que la aparición en Argentina de herbicidas
postemergentes selectivos de uso en cobertura total permitirá un avance en la adopción de esta
novedosa tecnología. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de herbicidas selectivos aplicados en
postemergencia temprana sobre el cultivo de algodón y su influencia sobre el crecimiento y el
rendimiento. Los tratamientos fueron: 1) Testigo Limpio, mediante carpidas manuales secuenciales; 2)
Testigo Sucio, sin ningún trabajo; 3) Diclosulam + Cloransulam metil (Tandem) a dosis de 8 g ha-1 + 16
g ha-1 respectivamente y 4) Trifloxysulfuron (Envoque) a dosis de 10 g ha-1 + coadyuvante,
realizándose las aplicaciones a los 52 DDE. La conveniencia de mantener al cultivo del algodón limpio
de malezas durante todo el ciclo, se traduce en un mayor rendimiento por hectárea. La aplicación de
herbicidas postemergentes selectivos constituyen una buena solución al control de malezas problemas
de aparición tardía en algodones SUE y no representan peligro alguno para el cultivo, ya que no se
observaron síntomas de fitotoxicidad.
INTRODUCCIÓN
El control químico de malezas en postemergencia en el cultivo del algodón empleando cultivares
no transgénicos, es realizado mediante aplicaciones dirigidas a la base de la planta, teniendo la
precaución de resguardar al algodón mediante el uso de cuerpos protectores, ya que los herbicidas
empleados (la gran mayoría preemergentes o bien de tipo no selectivo) si toman contacto con la planta,
manifiestan en ella síntomas de fitotoxicidad, con daños de intensidad variables según el tipo de
producto.
Tradicionalmente la producción de algodón en Argentina se realiza en surcos distanciados a 1,00
m. En las últimas campañas está alcanzando un cierto grado de difusión los sistemas de producción
basados en la reducción de la distancia entre surcos conocidos como surcos ultraestrechos (SUE),
porque permiten acortar el ciclo de cultivo, reducir los costos y aumentar los rendimientos (Mondino,
2001). Este sistema está caracterizado por altas densidades de plantas por hectárea que al estar mejor
distribuidas espacialmente, fijan una mayor cantidad de capullos por m2, especialmente de las primeras
formaciones (Mondino, 2001).
El control de malezas constituye un punto crítico en el manejo de cultivos de algodón en surcos
ultraestrechos, debido a la imposibilidad de emplear medios mecánicos o aplicaciones dirigidas en
postemergencia de las plantas, por lo que el uso de herbicidas selectivos constituye una herramienta
de manejo que permitirá un avance importante en la adopción de esta novedosa tecnología (Mobley et
al, 2001).
La aparición en el mercado argentino de dos productos con efectos selectivos sobre el algodón,
abre un nuevo panorama en el control postemergente de malezas problema en el cultivo. Estos
herbicidas aplicados en postemergencia temprana pueden ser usados de dos maneras diferentes, ya
sea en aplicaciones dirigidas a la base de la planta cuando esta tiene mas de 6 nudos o bien, en
aplicaciones de cobertura total, cuando la planta tiene mas de 10 nudos.
Debido a que los ingredientes activos de estos herbicidas actúan a nivel de los meristemas
(tejidos en crecimiento), la aplicación de estos productos podría producir ciertas alteraciones en el
crecimiento de la planta y por lo tanto influir sobre el rendimiento final, el objetivo del trabajo fue evaluar
el efecto herbicida de productos químicos selectivos aplicados en postemergencia temprana sobre el
cultivo de algodón no transgénico en surcos ultraestrechos y su influencia sobre el crecimiento y el
rendimiento.
MATERIALES Y METODOS
Los experimentos se realizaron en el Campo “La María” de la Estación Experimental
Agropecuaria del INTA Santiago del Estero (28º 03’LS; 64º 15’ LW; 169 m.s.n.m.), ubicado en la
localidad de Arraga a 35 Km de la ciudad capital de Santiago del Estero, durante la campaña 20012002.
El cultivar empleado fue Guazuncho 2 INTA y la siembra se realizó el 20/11/01, en surcos
distanciados a 0,35 m. El raleo se efectuó en forma manual en 3ª hoja verdadera, con el fin de obtener
una densidad de 10 pl m-1 lineal por lo que la densidad final fue de 285.000 pl ha-1. El diseño fue de
bloques al azar con 4 repeticiones, estando compuesta cada parcela de 14 surcos de 10 m de largo (49
m2).
Los suelos del ensayo pertenecen a la serie La María, caracterizados como Haplustoles
torriorthenticos. El cultivo se condujo bajo riego, practicándose además del riego de presiembra, un
riego en planta a los 40 días de emergido (DDE). Al momento de la siembra se aplicó a todos los
tratamientos el herbicida Diurón a razón de 1,5 lt ha-1. Los insectos fueron controlados siguiendo el
programa de manejo recomendado (Peterlin et al, 1998), al igual que la regulación del crecimiento a fin
de evitar desarrollos vegetativos excesivos (Mondino et al, 1999).
Los tratamientos fueron: 1) Testigo Limpio (TL), mediante carpidas manuales secuenciales; 2)
Testigo Sucio (TS), sin ningún trabajo; 3) Con aplicación en postemergencia total de Diclosulam +
Cloransulam metil (Tandem) a dosis de 8 g ha-1 de Spider + 16 g ha-1 de Pacto respectivamente y 4)
Con aplicación en postemergencia total de Trifloxysulfurón (Envoque) a dosis de 10 g ha-1 +
coadyuvante 180 cm3 ha-1.
La aplicación se realizó a los 52 DDE mediante el empleo de una mochila de presión utilizando
una pastilla tipo abanico plano 8002, que arrojaba un caudal equivalente a 120 lt de agua por hectárea.
Antes de la aplicación se evaluó la densidad de malezas por unidad de superficie y por especie a
fin de determinar a posteriori la eficiencia del control expresándola en porciento, como así también se
marcaron 5 plantas ubicadas en posición central sobre los 2 surcos centrales de las parcelas tratadas,
a fin de determinar fitotoxicidad en forma semanal.
En el momento de cosecha se evaluó tres metros de plantas por parcela, seleccionando los
sectores mas representativos de la misma, registrándose altura del tallo principal en cm, número de
nudos sobre el tallo principal, número de ramas fructíferas, el número de capullos por planta y el peso
promedio de capullo en g. El rendimiento se obtuvo por la cosecha manual de 2 surcos completos y
expresado en kg ha-1.
Se realizó el análisis de la varianza para las variables de interés, comparando las medias de
tratamientos a través del Test de Tuckey (p=5%), utilizando el programa estadístico MSTAT-C versión
2.10 (Crop and Soil Science Department, Michigan State University, 1990).
RESULTADOS y DISCUSION
Debido al muy buen efecto de control que tuvo el herbicida preemergente, las pocas malezas
presentes al momento de realizar el tratamiento fueron enredadera (Ipomoea spp), balda (Flaveria
bidentis) y amor seco (Bidens sp.), perteneciendo las dos primeras al grupo de malezas problemas en
los cultivos de algodón del área de riego del Río Dulce.
En la Tabla 1 puede observarse que el control de estas malezas fue muy satisfactorio para
ambos tratamientos químicos y comparable con el testigo que se mantuvo limpio durante todo el ciclo
de cultivo. Es importante destacar que no se observaron síntomas de fitotoxicidad en las plantas
marcadas en ninguna de las semanas posteriores a la aplicación de Tandem o Envoque, debido a que
el cultivo se encontraba con más de 10 nudos sobre el tallo principal al momento de realizarla.
El mantener limpio el cultivo durante todo el ciclo, permite a la planta expresar todo su potencial
de crecimiento y alcanzar las mayores alturas, número de nudos y número de ramas fructíferas (Tabla
1). Comparando los diferentes tratamientos químicos entre sí, se determina que no existen diferencias
significativas entre ellos, no obstante ambos alcanzaron menores valores que el testigo limpio
permanente para las tres variables analizadas. El tratamiento TS manifiesta los menores valores en los
parámetros del crecimiento, originado por la gran competencia de las malezas presentes en las
parcelas.
En los sistemas de SUE, la comparación entre ambos tratamientos químicos no presentó
diferencias para rendimiento y sus componentes, mientras que cuando se los comparó con el
tratamiento mecánico (TL) que permitió mantener limpio durante todo el ciclo al cultivo, presentaron
diferencias con una reducción del 6,5 % aproximadamente.
La presencia permanente de malezas produce mermas significativas en el rendimiento, siendo un
problema de gran importancia cuando se acorta la distancia entre surcos, debido a que la fuerte
competencia de las malezas con el cultivo de algodón, puede llegar a no permitir la producción de
carga fructífera.
El tratamiento TL produjo los rendimientos de mayor magnitud debido fundamentalmente al
mayor número de capullos producidos, ya que el peso de capullo no presento diferencias significativas
con respecto a los tratados químicamente.
CONCLUSIONES
La conveniencia de mantener limpio de malezas durante todo el ciclo de cultivo del algodón, se
traduce en un mayor rendimiento por hectárea del mismo.
Las aplicaciones en cobertura total con herbicidas postemergentes, no constituyen peligro alguno
para el cultivo, ya que no se observaron síntomas de fitotoxicidad para los productos químicos
empleados.
La aplicación de herbicidas postemergentes selectivos en el cultivo de algodón constituyen una
buena solución al control de malezas problema de aparición tardía, especialmente cuando el
distanciamiento entresurcos no permite la implementación de control mecánico o químico dirigido.
Tabla 1- Influencia de diferentes tratamientos de control de malezas en postemergencia temprana
sobre el cultivar de algodón Guazuncho 2 en surcos ultraestrechos.
Tratam.
Control
Malezas
Altura
(cm)
Nº
Nudos
Nº Ramas Rendimiento
fructíferas
(kg ha-1)
Nº de
capullos
Peso (g.)
capullos
TL
100,0 a*
61,6 a
14,1 a
4,6 a
4624,2 a
4,8 a
3,5 a
TS
0,0 c
43,6 b
13,2 b
0,0 c
0,0 c
0,0 c
0,0 b
Tandem
97,6 b
57,8 a
14,0 a
4,0 b
4306,8 b
4,4 b
3,4 a
Enfield
98,0 b
59,0 a
14,0 a
4,0 b
4341,1 b
4,5 b
3,5 a
C.V. (%)
4,65
6,99
3,92
8,24
6,34
12,20
5,77
* Medias seguidas de igual letra en las columnas, indican diferencias no significativas (Tuckey, p= 5%)
REFERÊNCIAS BIBLIOGRAFICAS
MOBLEY, M.L.; N.R. BURGOS Y M.R. MC CLELLAND. The effect of different herbicide programs and
row spacings for control of weeds in transgenic cotton. In. COTTON RESEARCH MEETING AND
SUMMARIES OF COTTON RESEARCH IN PROGRESS. Proceedings... Arkansas: Agricultural
Experiment Station, 2001. p. 143-145. (Special Report 204)
MONDINO, M.H. Efecto del distanciamiento entre surcos y la densidad de plantas sobre el
desarrollo, crecimiento y rendimiento de dos variedades de algodón. Mar Del Plata:Facultad de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001. 96 p. Tesis de Postgrado,.
MONDINO, M.H; O. PETERLIN; GARAY, F. Optimización del rendimiento del algodón (Gossypium
hirsutum L.) mediante el manejo controlado del crecimiento, empleando diferentes combinaciones de
densidades y regulaciones,. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE ALGODÃO, 2, 1999, Riberão Preto.
Anais....Campina Grande: EMBRAPA-CNPA, 1999. p. 100-103
PETERLIN, O.A; S.A. HELLMAN y M.C. CONTRERAS. Guía para el monitoreo de insectos en el
Algodón. [S.l.]: Convenio EEA INTA Santiago del Estero – Facultad de Agronomía y Agroindustrias
UNSE, 1998. 40 p. ISBN 987-521-005-6
Descargar