Un arquitecto español diseña la primera iglesia en Turquía en

Anuncio
ABC
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 63
O.J.D.: 123534
TARIFA: 32294 €
E.G.M.: 494000
ÁREA: 910 CM² - 100%
SECCIÓN: CULTURA
MIÉRCOLES, 19 DE AGOSTO DE 2015
abc.es/estilo
CULTURA ABCdelVERANO 63
19 Agosto, 2015
Un arquitecto español diseña la
primera iglesia en Turquía en un siglo
Lucas García de Oteyza
trabaja en un templo
para la comunidad
siriaca ortodoxa
DANIEL IRIARTE
CORRESPONSAL EN ESTAMBUL
Desde el establecimiento de la moderna República de Turquía en 1923, edificar una iglesia en este país ha sido tarea imposible. Ahora, por primera vez,
las autoridades turcas permitirán la
construcción de un nuevo templo cristiano en el barrio estambulí de Yesilköy,
y el encargado de diseñarlo es un español, el arquitecto Lucas García de Oteyza
(Menorca, 1980). La beneficiaria será la
comunidad siriaca ortodoxa, que cuenta con unos veinticinco mil miembros
en Turquía, la gran mayoría de los cuales residen en Estambul.
La medida fue anunciada en enero
por el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, poco después de la visita del
Papa Francisco a Turquía, pero el proyecto llevaba en marcha varios años. A
García de Oteyza, el encargo le llegó en
2013 a través de la firma para la que trabajaba anteriormente, Dome Mimarlik,
uno de los principales estudios de arquitectura del país.
«Al despacho llegó un encargo para
participar en un concurso convocado
por la Fundación de la Iglesia Siriaca,
restringido a tres estudios, para diseñar una iglesia siriaca», explica este arquitecto, que vive en Turquía desde hace
seis años, habla el idioma con fluidez y
está casado con una ciudadana turca.
«Yo era uno de los diseñadores conceptuales de Dome, así que empecé el diseño», comenta.
Templo tradicional
«En seguida, tras la primera reunión
con la Fundación, vimos que esta gente quería una iglesia clásica», dice. Esto
fue lo que les permitió ganar el concurso: mientras los otros participantes
apostaron por diseños rompedores, en
Dome optaron por imitar las iglesias
siriacas tradicionales, como las que
existen en la provincia turca de Mardin, muy cerca de la frontera
con Siria. A los clientes les encantó. En 2014, García de
Oteyza dejó Dome y creó su
propio estudio, AXO Mimarlik Architecture, en el exclusivo barrio estambulí de Nisantasi, y ahora gestiona proyectos como la construcción
de un hotel de lujo en Zanzíbar. En todo caso, siguió colaborando con sus antiguos
empleadores en la elaboración de diseños conceptuales. A los responsables
del proyecto de la iglesia les había gustado tanto su trabajo que pidieron que
fuese él quien continuase con ello.
La comunidad siriaca de Turquía ha
sido muy castigada por los avatares de
los últimos cien años. Diezmada durante el llamado «Genocidio Asirio» de
1915 (un episodio paralelo al Genocidio Armenio), y víctima colateral del
conflicto entre el estado turco y la guerrilla kurda del PKK, la mayoría de sus
miembros se encuentran en la diáspora, en países como Estados Unidos,
Guatemala, Alemania o Suecia. En la
Ã
Una iglesia clásica
«Tras la primera reunión
con la Fundación vimos que
querían una iglesia clásica.
Y esta iglesia se hará»
última década, la mejora de la situación ha llevado a unos pocos cientos
de ellos a regresar a sus provincias de
origen, como Mardin, pero su número
sigue siendo muy pequeño.
Discriminación
Pero lo que está en juego es mucho más
que un simple templo. Durante el último siglo, las autoridades turcas, inspiradas por un nacionalismo que considera que el único turco verdadero es
musulmán suní, han discriminado
abiertamente a las minorías como los
armenios, los griegos o los alevíes. Aunque los días de las expropiaciones de
propiedades cristianas y el racismo
abierto han quedado atrás, todavía se
siguen poniendo todas las trabas posi-
Un proceso
complejo
Arriba,
el arquitecto
español,
trabajando en
el proyecto. A la
izquierda, plano
de la iglesia
bles a estos proyectos, alegando razones burocráticas de edificabilidad, espacio o cualquier otro pretexto.
El gobierno islamista del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) de Recep Tayyip
Erdogan, en el poder desde 2002, ha
abogado oficialmente por una política
más tolerante hacia las minorías, devolviendo propiedades requisadas y garantizando derechos. Pero de poco sirve frente a la intransigencia de las autoridades locales. «Hasta 2003, las leyes
urbanísticas sólo permitían la apertura de mezquitas. Desde entonces, estas
leyes se han ido modificando, sustituyendo el término “mezquita” por el de
“lugar de culto”, pero eso no ha resuelto el problema. Los gobernadores y los
ayuntamientos no expiden los permisos necesarios», explicaba en 2009 el
abogado especializado en derechos humanos Orhan Kemal Cengiz.
Algo que García de Oteyza ha experimentado de primera mano: «Presentamos un primer anteproyecto, y nos
lo rechazaron porque decían que era
demasiado grande. Otro por las alturas; nos recortaron mucho el edificio.
Otro, porque estaba demasiado cerca
de un cementerio católico», explica.
«Cada pequeño paso nos cuesta tres o
cuatro meses de trabajo», indica.
El último contratiempo ocurrió la
semana pasada, cuando el Consejo de
Monumentos volvió a rechazar el proyecto por un tecnicismo, evidenciando las dificultades que, incluso hoy,
existen para erigir nuevas iglesias en
Turquía, incluso para sus propios ciudadanos. Pero el español no tira la toalla, y confía en que todo se resuelva
pronto. «Esta iglesia se hará», dice con
rotundidad.
Descargar