Abril 21, 2013 ANHEUSER-BUSCH INBEV Seguimiento de

Anuncio
Abril 21, 2013
ANHEUSER-BUSCH INBEV
Seguimiento de Cobertura: Solidez financiera, indicadores de rentabilidad
favorables, con crecimiento del sector energético y política agresiva de
dividendos
Recomendación de Inversión: Mantener
Precio de la acción (en Miles de Dólares Americanos)
Utilidad Neta (US$)
2009
2010
2011
2012
5,877
5,762
7,959
9,434
2,530
3,670
4,530
1’628,000
Acciones en Circulación
Utilidad por Acción (UPA)
2,910
Valuación (en Miles de Dólares Americanos)
2013
Flujo de Caja Libre
VAN $631,697.67
US$ 6,659
2014
2015
2016
2017
2018
10,217
12,020
14,106
16,524
19,330
Costo de Capital
Tasa Libre de Riesgo
Prima de Mercado
Tasa Riesgo País
Costo del Accionista (re)
CCPP
3.12%
8.43%
2.63%
20.51%
10.49%
Pasivo no Corriente (PNC)
Patrimonio (PAT)
Beta apalancado
Beta del Sector
62.94%
37.06%
1.75
0.80
Perfil General de la Empresa
Ubicación: La sede principal de la empresa se encuentra en Leuven, Bélgica.
Mantienen una cartera de más de 200 marcas de cerveza con aprox. 120,000
empleados en 23 países del mundo.
Industria: Cervezas y bebidas
Descripción: La principal actividad económica de AB-Inveb es la elaboración,
envasado, distribución y venta de cerveza.
Productos y Servicios: Cerveza, bebidas gaseosas y agua mineral.
Dirección de Internet: www.ab-inbev.com
Analistas:
Yuri Galarza
[email protected]
Christian Rojas
[email protected]
Christian Miranda
[email protected]
Director:
Eduardo Court Monteverde
[email protected]
Asesor:
Juan O’Brien
[email protected]
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
EVOLUCIÓN DEL
PRECIO DE LA
ACCION
Precio de la Acción
Figura 1. Precios de las Acciones de Mayo 2011 a Mayo 2013
Fuente: Yahoo Finanzas
RESUMEN DE
INVERSIÓN
Proyectamos que el precio de las acciones de Anheuser-Busch InBev
para el año 2022 aumentara en US$ 29.00 llegando a situarse en
US$ 116.74 de US$ 87.48 observado en Mayo de 2013.
Para la valorización de la empresa se ha usado el método de Flujo de caja
descontando con una tasa de descuento promedio de 10.49% anual, que
corresponden a la estimación del Costo de Capital Promedio Ponderado
(CCPP). Para obtener el CCPP, se consideró el costo de la deuda y el
costo de capital, teniendo en cuenta el beta de la industria de bebidas
0.80. Además, el costo de capital fue obtenido mediante la suma de la
tasa libre de riesgo más la prima de mercado (riesgo de mercado menos
la tasa libre de riesgo).
2
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
TESIS DE
INVERSIÓN
Tanto desde un punto de vista contable y de gestión, AB InBev se
organiza a lo largo de siete zonas comerciales. En el 2012, AB InBev
entregó un crecimiento del EBITDA del 7,7%, mientras que el margen
EBITDA se incrementó 18 puntos básicos, hasta alcanzar el 39,0%.
Los volúmenes consolidados aumentaron 0.3%, con un aumento de
volúmenes de cerveza propias en 0,1% y los volúmenes de no cerveza en
un 2,2%. Las marcas de volúmenes de enfoque crecieron 1.5%, con tres
bandas globales de la compañía, Budweiser, Stella Artois y Beck con un
crecimiento del 4,1%. Las marcas de enfoque son los que tienen mayor
potencial de crecimiento dentro de cada segmento de consumidores
pertinentes en donde AB InBev dirige la mayoría de sus recursos de
marketing. Los ingresos consolidados crecieron 7.2% a 39,758 millones
de dólares americanos, con unos ingresos por hectolitro de 7,8%. Sobre
una base geográfica constante (es decir, eliminando el impacto de un
crecimiento más rápido en los países con menores ingresos por
hectolitro), el crecimiento orgánico de los ingresos por hectolitro mejoró
7,7%. El costo de ventas consolidado (CVC) aumentó 5,4%, o 7,0% por
hectolitro. Sobre una base geográfica constante, CVC por hectolitro
aumentó 7.2%.
Los volúmenes totales de América Latina Norte crecieron un 3,0%, con
un crecimiento del volumen de cerveza de 2,7% y refrescos hasta 3,7%.
En Brasil, los volúmenes de cerveza aumentó 2,5%, beneficiándose de
3
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
un crecimiento estimado de la industria del 3,2%, una sólida ejecución
de Carnaval 2012, el efecto positivo de un mayor ingreso disponible de
los consumidores en el 2012, las promociones de precio adicionales en el
cuarto trimestre de 2012 tras el aplazamiento parcial de la subida de
impuestos anunciada en septiembre de 2012, así como la sólida
ejecución de iniciativas comerciales. Las marcas principales continuaron
creciendo por delante del resto de la cartera de la compañía. La
compañía estima que Budweiser, que ha estado en el mercado durante un
año, se convirtió en la mayor marca internacional de alta calidad en
Brasil durante el cuarto trimestre de 2012. Stella Artois también está
creciendo rápidamente con más de 45% el crecimiento de volumen
durante el año 2012. La compañía estima que su cuota de mercado se
redujo en 50 puntos básicos durante el año 2012, alcanzando un
promedio de 68,5%, debido principalmente al aumento de los precios en
el tercer trimestre de 2012. Los volúmenes totales de América Latina Sur
disminuyeron un 0,8%, con volúmenes de cerveza de hasta 0.1% y los
volúmenes de no cerveza un 2,2%, respectivamente. En Argentina los
volúmenes de cerveza disminuyeron 0,4%, impulsado por un entorno de
consumo incierto y una industria débil. Sin embargo, un fuerte
rendimiento de Quilmes y Stella Artois llevó a la continuidad de un
fuerte desempeño en la cuota de mercado.
4
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
VALUACIÓN
La valuación de Anheuser-Busch InBev se ha realizado mediante el
cálculo de los flujos de caja descontando resultando un valor de
US$ 631,697.67 MM aplicando una tasa de descuento de 9.68% anual,
que corresponden a la estimación del Costo de Capital Promedio
Ponderado (CCPP).
ANÁLISIS DE LA
INDUSTRIA
a) El tamaño de la industria
Cuatro empresas se lograron consolidar en la industria cervecera a
nivel mundial; Grupo Carlsberg Group, Anheuser-Busch InBev (AB
InBev), SABMiller PLC y Heineken. Entre estas firmas producen
actualmente poco más de 60% de la cerveza que se consume en todo
el mundo.
Esta configuración comenzó a delinearse desde 2004, cuando las
empresas mencionadas ya se ubicaban por arriba de otras cerveceras
locales con participaciones en el mercado superiores a 5% por parte
de cada una.
El resto de las compañías, entre las que figuran China Resources
Enterprise Co Ltd; Baltic Beverages Holding AB (BBH), Grupo
Modelo, FEMSA Cerveza, Tsingtao Brewery Co Ltd, Molson Coors
Brewing Co, Scottish & Newcastle Plc, no llegan a
En México también hubo un proceso de consolidación que dio como
5
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
resultado la dominancia de dos grandes firmas: Grupo Modelo y
FEMSA Cerveza.
Pero en este complejo proceso de fusiones y adquisiciones, todavía
existen empresas globales que al operar de forma independiente se
constituyen como un negocio apetecible en una industria que factura
miles de millones de dólares cada año, según opinión de los analistas
del sector.
En México, esas oportunidades de crecimiento son representadas por
las empresas Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma
(CCM), que es operada por FEMSA Cerveza.
Los gigantes cerveceros
En el último trimestre del año en curso, AB InBev facturó 9 mil 763
millones, y obtuvo un beneficio de mil 546 millones de dólares
atribuibles a la fusión de las compañías.
En julio del año pasado, AB InBev convenció a su rival Anheuser
Busch de fusionar sus operaciones por un monto de 52 mil millones
de dólares.
Dentro del portafolio de este gigante cervecero se encuentran cerca
de 300 marcas, 120 mil empleados y opera en 30 países en todo el
mundo.
AB InBev, que tiene su sede central en la ciudad de Leuven, Bélgica,
asegura que con la fusión de Anheuser-Busch es propietaria de 50%
6
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
del capital social de Grupo Modelo.
Grupo Modelo, que tiene su sede en la ciudad de México, es líder en
el mercado cervecero. Al final de 2008 facturó 75 mil 363 millones
de pesos (poco más de 5 mil 778 millones de dólares), cifra mayor a
los 42 mil 385 millones de pesos (alrededor de 3 mil 250 millones de
dólares) que logró en el mismo periodo su rival en México, la
empresa regiomontana FEMSA Cerveza.
Las dos empresas mexicanas cerveceras más importantes del país,
Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (CCM),
operada por FEMSA, fueron alcanzados por los pasos agigantados de
otras compañías mundiales, y ahora, en el corto plazo se ve un
periodo de definiciones.
Los analistas del sector coinciden en que son altas las probabilidades
de que FEMSA Cerveza deje de ser parte a 100% de la empresa
regiomontana, FEMSA, que también opera otros negocios como son
las Tiendas Oxxo y Coca-Cola FEMSA.
La división cervecera dentro de la empresa es el pilar que dio inicio
con la historia de la segunda embotelladora más importante del
mundo de la transnacional The Coca-Cola Company.
Cervecería Cuauhtémoc nació en 1890 en Monterrey, Nuevo León, y
es la piedra angular de la empresa que dirige José Antonio Fernández
Carbajal; en 1985 se fusionó con la Cervecería Moctezuma, por lo
7
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
que cambió su razón social a Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma; a
diciembre de 2008 tuvo ventas por 42 mil 385 millones de pesos,
incluyendo sus ventas en México y Brasil así como exportaciones.
En opinión de Celso W. Sánchez, analista de Banamex Acciones y
Valores, existe una probabilidad del orden de 75% para que FEMSA
anuncie una negociación con un nuevo socio para su división de
Cerveza (el más probable es SABMiller), a mediados de 2010.
DESCRIPCIÓN DE Es una empresa belgo-brasileña, con sedes en Leuven, Bélgica y São
LA COMPAÑÍA
Paulo, Brasil. Es la mayor fabricante mundial de cerveza, con una cuota
del mercado mundial próxima al 25%.
Es la empresa que produce cervezas como Budweiser, Stella Artois,
Beck's, Staropramen, Leffe y Hoegaarden además de marcas locales tales
como Bud Light, Skol, Brahma, Quilmes, Labatt's Blue, Michelob,
Harbin,
Sedrin,
Cass,
Klinskoye,
Sibirskaya
Korona,
Gilde,
Chernigivske, Jupiler, Pilsen, Patricia y Norteña. Además de algunas
cervezas mexicanas como Corona Extra, Negra Modelo y Modelo
Especial.
La compañía emplea a unos 120,000 trabajadores en más de 30 países.
El 29 de Junio de 2012, AB InBev anunció la compra del 50% restante
de Grupo Modelo por la cantidad de 20.1 mil millones de dólares, Grupo
Modelo es la mayor cervecera de México con una cuota de mercado del
57% con marcas como Corona, Pacifico, Victoria, Leon, Barrilito y
8
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Estrella.
Son N°1 de la industria cervecera mundial, adquiriendo a la líder del
mercado norteamericano y propietario de la marca de cerveza más
vendida en el orbe.
Cuando en años anteriores los accionistas de Anheuser Busch, la mayor
cervecería de EE.UU. y la N°1 del mundo en resultados, finalmente
aceptaron la oferta de compra de la belga-brasileña, InBev, no solo
dieron el vamos a la formación de la compañía cervecera más grande del
mundo, tanto en ingresos como en volumen de producción, sino que
además permitieron que la marca Budweiser, un ícono de la cultura
norteamericana, y con un 58% de participación en el mercado
estadounidense, quedara bajo el control de capitales extranjeros.
Este fue uno de los centros de la polémica que hicieron peligrar la
operación, que finalmente involucró un pago al contado por US$52.000
millones, y le permite a Anheuser Busch conservar dos asientos en el
directorio de la empresa resultante, AnheuserBusch-InBev.
En la última fase de las negociaciones, la empresa norteamericana hizo
lo posible por evitar la compra. Incluso Anheuser-Busch acusa a InBev
de mantener lazos comerciales con el gobierno de Cuba, indicación que
además recibió el apoyo del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Tras superar todos los escollos y cuando finalmente InBev se convirtió
en dueña de la productora de la conocida Budweiser, sobrevinieron
9
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
comentarios como el del candidato presidencial del país del norte,
Barack Obama, quien dijo: Fue decepcionante saber que AnheuserBusch acordó ser vendida a InBev. Anheuser-Busch es un icono
estadounidense y esta venta podría amenazar miles de empleos.
La célebre cervecería norteamericana tiene sus orígenes en 1852 cuando
es fundada la planta productora de cerveza Bavarian en St. Louis,
Missouri, EE.UU. Ocho años más tarde la adquiere el inmigrante
alemán, Eberhard Anheuser, quien la denomina E, Anheuser & Co. Al
año siguiente, su hija Lilly se casa con Adolphus Busch, quien en 1864
comienza a trabajar en la cervecería de su suegro. Sus conocimientos
relativos a la fabricación de cerveza y su habilidad comercial le dieron
un fuerte impulso a la empresa que al poco andar ya pasó a denominarse
Anheuser- Busch. En 1876 introduce al mercado la cerveza Budweiser,
la que junto a su versión light constituyen hasta hoy las 2 cervezas más
vendidas en el mundo.
Busch fue el primero en el mercado norteamericano en introducir el
proceso de pasteurización en la fabricación de cerveza, y el transporte
refrigerado, lo que le permite extender la distribución de la cerveza
fabricada por Anheuser Busch a todo el país, transformándose Budweiser
en la primera marca de cerveza con carácter nacional. En la actualidad
Anheuser Busch Companies, Inc., opera 12 fábricas de cerveza en
EE.UU. y 20 en otros países del mundo. Sin embargo cerca del 90% de
10
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
sus ventas netas se generan en el mercado norteamericano.
La historia de InBev, por su parte, tiene básicamente dos orígenes. Esto,
porque la actual empresa recién naci en 2004, producto del coqueteo y
posterior unión entre dos grandes de la cerveza en sus respectivos
continentes: la belga Interbrew en Europa, y la brasileña AnBev en
Latinoamérica.
Los orígenes de Interbrew datan de la fundación de la destilería Den
Horen, en Bélgica, en 1366. Casi cuatro siglos más tarde, cambió el
nombre de la destilería a Artois, cuando Sebastián Artois, el maestro
cervecero, adquirió la bodega. Artois se convirtió en una compañía de
gran éxito, y en 1987 se fusiono con Breweries Piedboeuf, dando paso a
Interbrew.
La compañía, mundialmente conocida por su marca Stella Artois, siguió
comprando y absorbiendo a cervecerías de menor tamaño en el
continente europeo. Hasta que en 2004 su camino se cruza con la
brasileña AnBev, más conocida por su marca de cerveza Brahma, la que
a esas alturas también ya había apostado a un crecimiento vía fusiones y
adquisiciones para adquirir una dimensión mundial. AnBev fue el
resultado de la fusión en 1999 de las fabricantes de cerveza Brahma y
Antarctica, convirtiéndose en la cervecera más grande de América
Latina. La unión intercontinental de ambos gigantes cerveceros, dio
origen a la ya denominada InBev, y transformó al brasileño Carlos Brito
11
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
en uno de los máximos jerarcas de la industria cervecera mundial. En
2007 InBev registró utilidades por US$3,500 millones y ventas por
US$21,000 millones en todo el orbe.
Con la histórica compra de la N°1 de Norteamérica, el máximo ejecutivo
de InBev pasó a reinar en forma indiscutida en este mercado. La fusión
Anheuser Busch y InBev alcanzaría ventas por más de US$36,400
millones anuales, superando al actual líder mundial en la fabricación de
cerveza por volumen, Miller Beer, con sede en Londres.
PRODUCTOS
Mantienen una cartera de más de 200 marcas de cerveza continúa
forjando fuertes conexiones con los consumidores. Invirtiendo la
mayoría en la construcción de sus marcas los que tienen el mayor
potencial de crecimiento, como las marcas globales Budweiser, Stella
Artois y de Beck, junto Leffe, Hoegaarden , Bud Light , Skol, Brahma ,
la Antártida, Quilmes, Michelob Ultra , Harbin , Sedrin , Klinskoye ,
Sibirskaya Korona , Chernigivske , Hasseröder y Jupiler .
Además, la compañía posee un 50 por ciento de capital participación en
la filial operativa de Grupo Modelo, la cervecería líder y dueño de la
marca Corona mundial ® de México. Anheuser. La dedicación de Busch
InBev con el patrimonio y la calidad se origina en el Den Hoorn
cervecería en Lovaina, Bélgica se remonta a 1366 y el espíritu pionero
12
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
de la cervecería Anheuser & Co, con orígenes en St. Louis, EE.UU.
desde 1852.
CLIENTES
Geográficamente diversificado con una exposición equilibrada a los
mercados desarrollados y en desarrollo, Anheuser-Busch InBev
aprovecha las fortalezas colectivas de su aproximadamente 120,000
empleados en 23 países del mundo. En 2012, AB InBev
mantiene
39,800 millones de dólares EE.UU. de ingresos.
ANÁLISIS DE LOS
COMPETIDORES
Comparación directa con el competidor
Heineken International
Heineken International es un fabricante de cerveza holandés establecido
en 1864. Con una producción de 121,8 millones de hectolitros de cerveza
13
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
al año, está clasificada como la tercera fábrica de cerveza del mundo
detrás de InBev y SABMiller. Heineken figura como una de las cervezas
importadas de más venta en los Estados Unidos. Hacia finales de 2004,
Heineken era dueña de 130 cerveceras en más de 65 países y contaba con
61.732 empleados. Heineken es dueña de marcas de cerveza como
Cruzcampo, Amstel y Buckler.
SABMiller
SABMiller (South African Breweries - Miller) es la segunda cervecera
por volumen en el mundo después de InBev. La compañía surgió por la
fusión de South African Breweries, Miller Brewing en 2002 y Bavaria
S.A en 2005. La compañía domina los mercados de África,
Norteamérica, Europa Oriental y Sudamérica. Sin embargo, la sede de la
empresa se encuentra en Londres, Inglaterra.
El 19 de julio de 2005, SABMiller se fusionó con Bavaria S.A., la mayor
cervecera de Colombia y la décima del mundo (por esto es también
accionista mayoritaria de Unión de Cerverías Peruanas Backus &
Johnston) y la segunda de Sudamérica. También adquirió parte de
Industrias La Constancia de El Salvador, y de la Cervercería Hondureña
en Honduras. En febrero de 2008 aumenta su participación en la
cervecera holandesa Royal Grolsch N.V. del 14,76% al 94,65%,
haciéndose con el control absoluto. La cantidad desembolsada fueron
unos 816 millones de euros. Posiblemente con esta compra consiga
14
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
adelantar a InBev, convirtiéndose en la mayor cervecera por volumen.
La empresa también es propietaria del 100% de la polaca Kompania
Piwowarska desde que comprara en mayo de 2009 la adquisición del
restante 28,1% con 1100 millones de dólares.
En noviembre de 2010, SABMiller compra el 100% de la firma CASA
(Cervecería Argentina Sociedad Anónima) Isenbeck en 43 millones de
dólares, por la cual SABMiller se hizo cargo de la producción y
distribución de la marca Warsteiner e Isenbeck para el mercado
argentino. En junio de 2012 Miller Genuine Draft es lanzada en el
mercado Argentino.
DESEMPEÑO Y
CONOCIMIENTO
DE LA GERENCIA
Principales Directores de Anheuser-Busch InBev
La estructura del directorio de Anheuser-Busch InBev está compuesta
por cuatro miembros designados por la EPS SCA, una sociedad
luxemburguesa que representa a las familias fundadoras de Interbrew,
cuatro miembros designados por BRC SERVICES LLC, una sociedad
luxemburguesa que representa fundadores de AmBev y cuatro
independientes.
Comités del Consejo Directivo
El Consejo está asistido por cuatro comités: El Comité de Auditoría, el
Comité de Finanzas, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
Comisiones del Consejo se reúnen para preparar los asuntos para su
15
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
consideración por la Junta.
Estructura Organizacional
Miembros del Consejo Directivo
ANÁLISIS DE LOS
ACCIONISTAS
Accionistas Principales
16
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Principales Accionistas Institucionales
Principales Accionistas de Fondos Mutuos
Las actividades de AB InBev están expuestas a diversos riesgos
ANÁLISIS DE
RIESGO
financieros: riesgo de mercado (incluyendo riesgo de cambio, riesgo de
tipo de interés de valor razonable, el riesgo de interés de los flujos de
efectivo, riesgo de materias primas y riesgo de las acciones), riesgo de
crédito y riesgo de liquidez. La compañía analiza cada uno de estos
riesgos de forma individual, así como de forma interconectada, y define
estrategias para gestionar el impacto económico sobre el desempeño de
la compañía en línea con su política de gestión de riesgos financieros.
Algunas de las estrategias de gestión de riesgos de la compañía incluyen
el uso de derivados. Los principales instrumentos derivados utilizados
17
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
son acuerdos de tipos de divisas, negociados en bolsa de futuros en
moneda extranjera y opciones, swaps y forwards de tipo de interés,
Swaps de tipos de interés ("CCIRS"), negociados en bolsa de futuros de
tipos de interés, swaps de productos básicos negociados en bolsa de
futuros de productos básicos y equity swaps. La política de AB InBev
prohíbe el uso de derivados en el contexto de las operaciones
especulativas.
Riesgo de Moneda
AB InBev incurre en riesgo de moneda extranjera en los préstamos,
inversiones, venta (proyecciones), compras (proyecciones), regalías,
dividendos, licencias, gastos de gestión y gastos / ingresos de intereses
cada vez que están denominados en una moneda distinta a la funcional
moneda de la filial. Los principales instrumentos financieros derivados
utilizados para administrar el riesgo de moneda extranjera son acuerdo
de tipos de divisas, negociados en bolsa de futuros de divisas y swaps de
divisas cruzadas de tipos de interés.
Riesgo de Tipo Interés
La empresa aplica un enfoque de cobertura de tipos de interés dinámica
en la que la mezcla de destino entre deuda a tasa fija y variable se revisa
periódicamente. El propósito de la política de AB InBev es lograr un
equilibrio óptimo entre el coste de la financiación y la volatilidad de los
resultados financieros, teniendo en cuenta las condiciones del mercado,
18
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
así como la estrategia de negocio global de AB InBev.
Riesgo del Precio de los Comodities
Los mercados de materias primas han experimentado y se espera que
continúe a experimentar fluctuaciones de precios. Por lo tanto, AB InBev
utiliza tanto los contratos de compra a precio fijo y los derivados de
materias primas para reducir al mínimo la exposición a la volatilidad de
los precios de productos básicos. La empresa cuenta con exposiciones
importantes a los siguientes productos: aluminio, la cebada, el carbón, la
sémola de maíz, jarabe de maíz, cartón ondulado, aceite combustible, el
vidrio, el lúpulo, las etiquetas, la malta, el gas natural, el jugo de naranja,
el arroz, el acero y el trigo
Riesgo en el Precio del Capital
Durante 2010, 2011 y 2012, AB InBev firmó una serie de contratos de
derivados para cubrir el riesgo derivado de los diferentes programas de
pagos basados en acciones. El propósito de estos derivados es
principalmente para cubrir con eficacia el riesgo de que un aumento de
precios en las acciones de AB InBev tenga un impacto negativo en los
flujos de efectivo futuros relacionados con los pagos basados en
acciones. La mayor parte de estos instrumentos derivados no podría
calificar para la contabilidad de cobertura, por tanto, no han sido
designados en todas las relaciones de cobertura.
19
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
RESULTADOS
FINANCIEROS Y
PROYECCIONES
Desempeño
Tanto desde un punto de vista contable y de gestión, AB InBev se
organiza a lo largo de siete zonas comerciales. Los negocios de
exportación y de embalaje se presentan en el reporte Global Export and
Holding Companies Segment.
Las siguientes tablas ofrecen un resumen de los resultados de AB InBev
(en millones de dólares de EE.UU., salvo volúmenes en miles de
hectolitros) y las observaciones correspondientes se basan en números
orgánicos.
Fuente: Financial Report 2012 INBEV
En 2012, AB InBev entregó un crecimiento del EBITDA del 7,7%,
mientras que el margen EBITDA se incrementó 18 puntos básicos, hasta
alcanzar el 39,0%. Los volúmenes consolidados aumentaron 0.3%, con
un aumento de los volúmenes de cerveza propias 0,1% y los volúmenes
no propios de cerveza crece un 2,2%. Los volúmenes Marcas Enfoque
totales crecieron 1.5%, con tres bandas globales de la compañía,
Budweiser, Stella Artois y Beck con crecimiento del 4,1%. Marcas de
enfoque son los que tienen mayor potencial de crecimiento dentro de
cada segmento de consumidores en el que AB InBev dirige la mayoría de
20
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
sus recursos de marketing.
Los ingresos consolidados crecieron 7.2% a 39 758 millones de dólares,
con una mejora en ingresos por hectolitro de 7,8%. Sobre una base
geográfica constante (es decir, eliminando el impacto de un crecimiento
más rápido en los países con menores ingresos por hectolitro), el
crecimiento orgánico de los ingresos por hectolitro mejoró 7,7%.
El costo de ventas consolidado (CVC) aumentó 5,4% o 7,0% por
hectolitro. Sobre una base geográfica constante, CVC por hectolitro
aumento de 7,2%.
Volúmenes
La siguiente tabla resume la evolución del volumen por zona y los
comentarios relacionados están basados en datos orgánicos. Los
volúmenes incluyen no sólo las marcas que AB InBev posee licencias,
sino también las marcas de terceros que las cervezas de la empresa
produce como subcontratista y productos de terceros que se vende a
través de la red de distribución de AB InBev, sobre todo en Europa
occidental. Los volúmenes vendidos por el Negocio Global Export se
muestran por separado. La participación proporcional de los volúmenes
en Modelo no está incluida en los volúmenes reportados.
Fuente: Financial Report 2012 INBEV
21
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Ingresos
Los ingresos consolidados crecieron 7.2% a 39 758 millones de dólares,
con unos ingresos mejorados por hectolitro de 7,8%. Sobre una base
geográfica constante (es decir, eliminando el impacto de un crecimiento
más rápido en los países de menor ingreso por hectolitro) crecimiento de
los ingresos por hectolitro creció 7.7%, resultado de la mezcla de marca
favorable y gestión por mejores prácticas.
Costo de Venta
El Costo de Ventas (CV) aumentó 5.4% y 7.0% por hectolitro. Sobre una
base geográfica constante, CV por hectolitro aumentó 7.2%, impulsado
principalmente por mayores costos de las materias primas en la mayoría
de las zonas, mayores costos laborales en América Latina, y la
combinación de la marca en América del Norte y China.
Gastos de Operación
Los costos operacionales aumentaron un 8,6% en el año 2012:

Los gastos de distribución aumentaron un 8,9% en 2012
impulsadas por (i) mayores costos de transporte y las operaciones
de distribución propios complementarios, tanto en los EE.UU. y
Brasil, (ii) la puesta en marcha de las innovaciones de la
compañía en los EE.UU., sobre todo Bud Light Lime Lime-Arita,
y (iii) mayores costos laborales y de transporte en Argentina y
china.

Las ventas y los gastos de comercialización se incrementaron un
22
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
6,8% en 2012, debido a mayores inversiones detrás de las marcas
y las innovaciones de la empresa.

Los gastos de administración se incrementaron en un 12,4%, con
mayores acumulaciones de compensación variable en la mayoría
de las zonas, así como los costos de expansión geográfica en
China, en parte compensados por la gestión de ajuste de costes en
América del Norte y Europa Occidental.
Beneficio
La ganancia normalizada atribuible a los accionistas de AB InBev fue de
7283 millones de dólares (ganancia por acción normalizado (EPS) 4,55
dólares) en 2012, frente a los 6449 millones de dólares (normalizado
EPS 4,04 dólares) en 2011. Beneficio atribuible a los accionistas de AB
InBev en 2012 fue de 7243 millones de dólares, en comparación con
5855m de dólares para el año 2011 e incluye los siguientes impactos:

Los gastos financieros netos (con exclusión de los gastos
financieros netos no recurrentes): 2188 millones de dólares en el
2012 se compara con 2597m de dólares en el 2011. Los gastos
netos por intereses disminuyeron de 2333 millones de dólares en
el 2011 a 1802m de dólares en el 2012 debido principalmente a la
reducción de los niveles de deuda neta y el cupón más bajo como
resultado de la refinanciación de la deuda y de los pagos que se
produjo en el 2011. Otros resultados financieros (116)m de
dólares en el 2012 incluye ganancias de derivados relacionados
23
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
con la cobertura de los programas de pagos basados en acciones
de la compañía, que se compensan principalmente por los costos
de divisas y productos básicos setos, así como el pago de las
comisiones bancarias y los impuestos en el curso normal de los
negocios. En 2012, los gastos de acreción no monetarios alcanzo
(270) dólar. El incremento respecto al año pasado se debe
principalmente a la contabilización NIIF (Normas Internacionales
de Información Financiera) para la opción de venta asociado a la
inversión de la compañía en Cervecería Nacional Dominicana SA
("CND") en la República Dominicana, tras el cierre de la
operación en mayo de 2012. Este gasto será de aproximadamente
30 millones de dólares en un cuarto de su capacidad;

Los gastos financieros netos no recurrentes: la luz de la
anunciada adquisición de la participación restante de Grupo
Modelo, AB InBev reconoció un gasto no recurrente de 18
millones de dólares en el 2012 en relación al acuerdo con las
comisiones de servicios del 2012. Dichos acuerdos de comisiones
se acumulan y se pagan periódicamente a los fondos no
utilizados, pero fondos disponibles en estas instalaciones;

Participación en resultado de las asociadas: 624m dólares en el
2012 en comparación con 623m de dólares en el 2011, atribuida
principalmente al resultado del Grupo Modelo en México;

Impuesto a las ganancias: 1717m de dólares, con una tasa
24
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
efectiva de impuestos de 16.3% para el año 2012 se compara con
1856 millones de dólares con una tasa efectiva de impuestos de
20.2% en el 2011. La disminución de la tasa efectiva de
impuestos se debe principalmente a un cambio en la mezcla de
ganancias a los países con menores tasas marginales de
impuestos, beneficios fiscales adicionales, la naturaleza no
imponible de ganancias de ciertos derivados relacionados con la
cobertura de los programas de pagos basados en acciones, así
como los resultados favorables de los créditos fiscales y las
posiciones fiscales inciertas reconocidas en ejercicios anteriores
por un importe de 203m de dólares. Excluyendo el efecto de las
partidas no recurrentes, la tasa efectiva de impuestos normalizado
fue de 16,2% en el 2012 frente al 20,7% en el 2011;

Beneficio atribuible a la participación no controladora: 2191 m de
dólares en el 2012, un aumento de 2104m de dólares EE.UU. en
el 2011, como un mejor desempeño operativo en Ambev se
redujo en parte por los efectos de conversión de moneda.
25
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Indicadores de Rentabilidad
ROA
ROE
2008
2.75%
12.80%
2009
5.22%
17.72%
2010
5.04%
14.85%
2011
7.08%
19.39%
2012
7.69%
20.76%
Los indicadores de rentabilidad fueron superiores con respecto al año
anterior 2011, siendo el ROA a 12 meses, de 7.69% (con un incremento
del 0.61%) y el ROE a 12 meses de 20.76% (con un incremento de
1.37%)
26
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Niveles de Cobertura
2008
EBITDA
Gastos
Financieros
Nivel de
Cobertura
2009
2010
2011
2012
5,340
11,569
10,897
12,329
12,733
1,701
4,137
3,336
3,035
2,532
3.14
2.80
3.27
4.06
5.03
Al cierre del 2012, el nivel de cobertura medido por el ratio de
EBITDA/Gastos financieros fue de 5.03 veces (0.97 puntos mayor al año
anterior). Este aumento se dio como consecuencia de un mayor EBITDA
y menor gasto financiero por amortización de deudas de corto y largo
plazo.
27
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Niveles de Solvencia
2008
Pasivo Total
EBITDA
Nivel de
Solvencia
2009
2010
2011
2012
89,317
79,354
75,543
71,383
77,180
5,340
11,569
10,897
12,329
12,733
16.73
6.86
6.93
5.79
6.06
En cuanto a los niveles de solvencia, tomando los datos del final del
2012, la solvencia, medida como la relación entre la generación de
recursos propios de 12 meses y el pasivo total de la empresa, nos muestra
que ésta es capaz de cancelarlo en 6.06 años (5.79 años al cierre de
2011).
28
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Niveles de Liquidez
2008
Activo
Corriente
Pasivo
Corriente
Nivel de
Liquidez
Prueba Acida
2009
2010
2011
2012
10,831
10,853
12,597
12,323
20,630
23,167
14,254
15,720
19,644
20,408
0.47
0.76
0.80
0.63
1.01
0.34
0.60
0.65
0.50
0.89
El índice de liquidez a diciembre 2012 alcanza 1.01 veces, presentando
un alza de 0.38 puntos a diciembre de 2011. Esto se debe principalmente
al aumento del activo corriente. Por otro lado, la razón acida alcanzó
0.89 veces, lo que corresponde a una alza de 0.39 puntos de diciembre de
2011, soportado básicamente por lo mismo mencionado en el párrafo
anterior. Se debe resaltar la mejora de la capacidad de Inbev de afrontar
sus obligaciones de corto plazo, ya que los indicadores de liquidez más
importantes muestran un desarrollo positivo desde el año 2008.
29
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Junio 20, 2013
Tabla 9
Balance General (en Dólares Americanos)
2008
ACTIVO CORRIENTE
INV. EN VALORES
INVENTARIOS PRODUCTOS TERMINADOS
CREDITO IGV
CUENTAS POR COBRAR CLIENTES
CAJA BANCOS
ACTIVOS RETENIDOS PARA VENTA
2009
2010
2011
2012
10,831
270
2,868
580
4,126
2,936
51
10,853
55
2,354
590
4,099
3,689
66
12,597
641
2,409
366
4,638
4,511
32
12,323
103
2,466
312
4,121
5,320
1
20,630
6,827
2,500
195
4,023
7,051
34
ACTIVO NO CORRIENTE
MAQUINARIA Y EQUIPO
GOODWILL
INTANGIBLES
INV. EMPRESAS ASOCIADAS
INV. EN VALORES
CARGAS DIFERIDAS
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
DEUDORES COMERCIALES Y OTROS
102,917
19,671
50,244
23,637
6,871
239
932
8
1,315
101,672
16,461
52,125
23,165
6,744
277
949
10
1,941
101,745
15,893
52,498
23,359
7,295
243
744
13
1,700
100,104
16,022
51,302
23,818
6,696
244
673
10
1,339
101,991
16,461
51,766
24,371
7,090
256
807
12
1,228
TOTAL ACTIVO
113,748
112,525
114,342
112,427
122,621
23,167
765
11,301
405
10,238
458
14,254
28
2,015
526
11,377
308
15,720
14
2,919
478
12,071
238
19,644
8
5,559
499
13,337
241
20,408
0
5,390
543
14,295
180
PASIVO CORRIENTE
SOBREGIROS BANCARIOS
PRESTAMOS QUE DEVENGAN INTERESES
TRIBUTOS POR PAGAR
PROVEEDORES
PROVISIONES
30
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Junio 20, 2013
PASIVO NO CORRIENTE
PRESTAMOS QUE DEVENGAN INTERESES
BENE. SOCIALES
PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
ACREEDORES COMERCIALES Y OTROS
PROVISIONES
66,150
48,039
2,983
12,569
1,763
796
65,100
47,049
2,611
12,495
1,979
966
59,823
41,961
2746
11,909
2,295
12
51,739
34,598
3,440
11,279
1,548
874
56,772
38,951
3,699
11,168
2,313
641
TOTAL PASIVO
89,317
79,354
75,543
71,383
77,180
PATRIMONIO
CAPITAL
PRIMA DE EMISION
RESERVAS
UTILIDADES RETENIDAS
PARTICIPACION NO CONTROLADA
24,431
1,730
17,477
-3,247
6,482
1,989
33,171
1,732
17,515
623
10,448
2,853
38,799
1,733
17,535
2,335
13,656
3,540
41,044
1,734
17,557
381
17,820
3,552
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
113,748
112,525
114,342
112,427
122,621
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVOS
31
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Junio 20, 2013
Tabla 10
Estado de Resultados (en Miles Dólares Americanos)
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas
Costo de Ventas
Resultado Bruto
Gastos de distribución
Gastos de Ventas
Gastos de Administración
Otros ingresos
Reestructuración (incluyendo las pérdidas por
deterioro)
Ajustes de valor razonable
Negocios y disposición de activos
Costos de adquisición, combinación de negocios
Controversias
Resultado Operativo EBIT
Gastos financieros
Ingresos Financieros
Gastos financieros no recurrentes
Ingresos Excepcionales
Ingresos Drawback
Cargas Excepcionales
Diferencia de cambio
Resultado antes de Part. e Impuestos EBT
Participaciones
Impuesto a la renta
Ganancia/Pérdida Neta
ANHEUSER-BUSCH INBEV
2008
2009
2010
2011
2012
23,507
(10,336)
13,171
(2,725)
(3,510)
(1,478)
440
36,758
(17,198)
19,560
(2,671)
(4,992)
(2,310)
661
36,297
(16,151)
20,146
(2,913)
(4,712)
(1,960)
604
39,046
(16,634)
22,412
(3,313)
(5,143)
(2,043)
694
39758
(16,447)
23,311
(3,785)
(5,258)
(2,187)
684
(457)
(43)
(38)
(20)
5,340
(1,701)
288
(187)
3,740
60
(674)
3,126
(153)
(67)
1,541
11,569
(4,137)
347
(629)
7,150
513
(1,786)
5,877
(252)
(16)
10,897
(3,336)
525
(925)
7,161
521
(1,920)
5,762
(351)
78
(5)
12,329
(3,035)
438
(540)
9,192
623
(1,856)
7,959
(36)
58
(54)
12,733
(2,532)
344
(18)
10,527
624
(1,717)
9,434
32
Reporte Financiero Burkenroad Perú – Anheuser-Busch InBev
Junio 20, 2013
Tabla 11
Flujo de Caja Proyectado (en Miles de Dólares Americanos)
2013
Ventas
Costo de ventas
46,170
(20,243)
2014
53,617
(23,508)
2015
62,264
27,299)
2016
2017
72,307
(31,702)
83,968
(36,816)
2018
97,511
(42,753)
2019
113,238
(49,649)
2020
131,501
(57,656)
2021
152,711
(66,955)
2022
177,340
(77,754)
Margen Bruto
25,927
30,109
34,965
40,604
47,153
54,758
63,589
73,845
85,755
99,586
Gastos administrativos
Gastos de venta
(2,651)
(6,269)
(3,078)
(7,280)
(3,575)
(8,454)
(4,151)
(9,818)
(4,821)
(11,401)
(5,598)
(13,240)
(6,501)
(15,376)
(7,549)
(17,856)
(8,767)
(20,735)
(10,181)
(24,080)
EBITDA
17,007
19,750
22,936
26,635
30,931
35,920
41,713
48,440
56,253
65,326
(452)
(904)
(1,366)
(1,848)
(2,358)
(2,909)
(3,510)
(4,173)
(4,912)
(5,740)
Depreciación
EBIT
16,555
18,846
21,570
24,788
28,573
33,011
38,203
44,267
51,341
59,586
Impuestos
Depreciación
(4,967)
452
(5,654)
904
(6,471)
1,366
(7,436)
1,848
(8,572)
2,358
(9,903)
2,909
(11,461)
3,510
(13,280)
4,173
(15,402)
4,912
(17,876)
5,740
NOPAT
12,041
14,097
16,465
19,199
22,359
26,016
30,252
35,160
40,851
47,450
CAPEX
Inv k de w
Perpetuidad
(3,541)
(1,841)
(4,060)
181
(4,655)
210
(5,336)
244
(6,118)
283
(7,014)
328
(8,042)
381
(9,220)
443
(10,570)
514
(12,118)
597
391,953.93
6,659
10,217
12,020
14,106
16,524
19,330
22,592
26,383
30,795
427,883
FCF
CCPP
VAN
Pasivo de largo plazo
Valor patrimonio
Numero acciones
Precio fundamental
10.49%
$ 246,821.86
$ 56,772.00
$ 190,049.86
1,628,000
116.74
33
Reporte Financiero Burkenroad Perú – CREDITEX
Junio 20, 2013
Tabla 12
Balance General Proyectado (en Miles de Dólares Americanos)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
ACTIVO CORRIENTE
INV. EN VALORES
INVENTARIOS PROD. TERMINADOS
CREDITO IGV
CUENTAS POR COBRAR CLIENTES
CAJA BANCOS
ACTIVOS RETENIDOS PARA VENTA
15,665
7,665
2 ,975
219
4,517
7,916
38
26,152
8,592
3,335
245
5,063
8,874
43
27,807
9,136
,546
261
5,383
9,435
45
30,129
9,899
3,842
283
5,833
10,224
49
32,646
10,726
4,163
306
6,320
11,078
53
35,373
11,621
4,510
332
6,848
12,003
58
38,327
12,592
4,887
360
7,420
13,005
63
41,529
13,644
5,295
390
8,040
14,092
68
44,998
14,784
5,738
422
8,712
15,269
74
48,756
16,018
6,217
458
9,439
16,544
80
ACTIVO NO CORRIENTE
MAQUINARIA Y EQUIPO
GOODWILL
INTANGIBLES
INV. EMPRESAS ASOCIADAS
INV. EN VALORES
CARGAS DIFERIDAS
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
DEUDORES COMERCIALES Y OTROS
115,046
23,013
58,117
24,371
7,090
256
807
13
1,379
129,591
30,358
65,148
24,371
7,090
256
807
15
1,545
141,622
38,167
69,272
24,371
7,090
256
807
16
1,643
156,009
46,629
75,058
24,371
7,090
256
807
17
1,781
171,597
55,798
81,327
24,371
7,090
256
807
19
1,929
188,487
65,732
88,120
24,371
7,090
256
807
20
2,090
206,788
76,497
95,481
24,371
7,090
256
807
22
2,265
226,618
88,160
103,456
24,371
7,090
256
807
24
2,454
248,104
100,798
112,097
24,371
7,090
256
807
26
2,659
271,385
114,491
121,460
24,371
7,090
256
807
28
2,881
TOTAL ACTIVO
130,711
155,742
169,429
186,138
204,243
223,860
245,116
268,147
293,102
320,141
27,413
0
6,051
4,150
17,010
202
30,729
0
6,783
4,652
19,068
227
32,674
0
7,213
4,946
20,274
241
35,403
0
7,815
5,359
21,968
261
38,361
0
8,468
5,807
23,803
283
41,565
0
9,175
6,292
25,791
306
45,036
0
9,942
6,817
27,945
332
48,798
0
10,772
7,387
30,279
360
52,874
0
11,672
8,004
32,809
390
57,291
0
12,647
8,672
35,549
422
PASIVO CORRIENTE
SOBREGIROS BANCARIOS
PRESTAMOS QUE DEVENGAN INTERESES
TRIBUTOS POR PAGAR
PROVEEDORES
PROVISIONES
34
Reporte Financiero Burkenroad Perú – CREDITEX
Junio 20, 2013
PASIVO NO CORRIENTE
PRESTAMOS QUE DEVENGAN INTERESES
BENE. SOCIALES
PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
ACREEDORES COMERCIALES Y OTROS
PROVISIONES
63,737
43,730
4,153
12,538
2,597
720
71,448
49,020
4,655
14,055
2,911
807
75,971
52,123
4,950
14,945
3,095
858
82,316
56,477
5,363
16,193
3,354
929
89,192
61,194
5,811
17,546
3,634
1,007
96,642
66,306
6,297
19,011
3,937
1,091
104,714
71,844
6,823
20,599
4,266
1,182
113,461
77,845
7,393
22,320
4,623
1,281
122,938
84,347
8,010
24,184
5,009
1,388
133,206
91,392
8,679
26,204
5,427
1,504
TOTAL PASIVO
91,150
102,178
108,645
117,720
127,552
138,206
149,750
162,259
175,812
190,497
PATRIMONIO
CAPITAL
PRIMA DE EMISION
RESERVAS
UTILIDADES RETENIDAS
PARTICIPACION NO CONTROLADA
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
45,441
1,734
17,574
157
21,677
4,299
136,591
147,619
154,086
163,161
172,993
183,647
195,191
207,700
221,253
235,938
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVOS
35
Reporte Financiero Burkenroad Perú – CREDITEX
Junio 20, 2013
Tabla 13
Estado de Resultados Proyectado (en Miles de Dólares Americanos)
PROYECCION ESTADO DE RESULTADOS
Ventas
Costo de Ventas
Resultado Bruto
Gastos de distribución
Gastos de Ventas
Gastos de Administración
Otros ingresos
Reestructuración
Ajustes de valor razonable
Negocios y disposición de activos
Costos de adquisición
Controversias
Resultado Operativo EBIT
Gastos financieros
Ingresos Financieros
Gastos financieros no recurrentes
Ingresos Excepcionales
Ingresos Drawback
Cargas Excepcionales
Diferencia de cambio
Resultado antes de Part. e Imp. EBT
Participaciones
Impuesto a la renta
Ganancia/Pérdida Neta
2013
44,636
(19,570)
25,066
(4,327)
(6,011)
(2,500)
782
(41)
66
(62)
12,973
(2,894)
393
(21)
2014
50,036
(21,938)
28,098
(4,850)
(6,738)
(2,803)
877
(46)
74
(69)
14,543
(3,245)
441
(23)
2015
53,203
(23,327)
29,876
(5,157)
(7,164)
(2,980)
932
(49)
79
(74)
15,463
(3,450)
469
(25)
2016
57,647
(25,275)
32,372
(5,588)
(7,763)
(3,229)
1,010
(53)
86
(80)
16,755
(3,738)
508
(27)
2017
62,462
(27,386)
35,076
(6,055)
(8,411)
(3,499)
1,094
(58)
93
(86)
18,154
(4,050)
550
(29)
2018
67,679
(29,674)
38,006
(6,561)
(9,114)
(3,791)
1,186
(62)
101
(94)
19,671
(4,389)
596
(31)
2019
73,332
(32,152)
41,180
(7,109)
(9,875)
(4,107)
1,285
(68)
109
(101)
21,314
(4,755)
646
(34)
2020
79,458
(34,838)
44,620
(7,702)
(10,700)
(4,450)
1,392
(73)
118
(110)
23,094
(5,153)
700
(37)
2021
86,094
(37,748)
48,347
(8,346)
(11,594)
(4,822)
1,508
(79)
128
(119)
25,023
(5,583)
759
(40)
2022
93,286
(40,901)
52,385
(9,043)
(12,562)
(5,225)
1,634
(86)
139
(129)
27,113
(6,049)
822
(43)
10,451
700.56
(1,705)
9,447
11,716
785.31
(1,911)
10,590
12,457
835.02
(2,032)
11,260
13,498
904.77
(2,202)
12,201
14,625
980.34
(2,385)
13,220
15,847
1,062.22
(2,585)
14,324
17,170
1,150.95
(2,801)
15,521
18,605
1,247.08
(3,035)
16,817
20,159
1,351.25
(3,288)
18,222
21,842
1,464.11
(3,563)
19,744
36
Descargar