EVALUACI_N_FIDEL_ultimo

Anuncio
Postítulo 2
Taller: Reflexión Pedagógica
Profesor: Fidel Ledesma Bruce
UMCE 2012
Momento para evaluar
Integrantes: Claudia Fernández
Elizabeth Madrid
Teresa Vilches
1.- Escríbelo con tus palabras, de manera reflexionada
¿Qué es el Marco para la Buena Enseñanza?
Es un instrumento elaborado por el MINEDUC y el CPEIP para potenciar la Calidad de la Educación,
principio de la Ley General de Educación, que establece un marco regulatorio para la Educación
Pública y Privada con mayores estándares en la calidad de la enseñanza.
El Marco para la Buena Enseñanza establece lo que los profesores chilenos deben conocer, saber
hacer y cuan bien se realiza la enseñanza en el aula y la escuela, competencias profesionales que
se explicitan en el Informe DELORS como Pilares de la Educación.
 Aprender a vivir juntos (creación de un ambiente propicio para el aprendizaje).
 Aprender a conocer (preparación de la enseñanza).
 Aprender a ser (responsabilidad profesional).
 Aprender a hacer (enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes).
La sociedad debe conocer los dominios del ejercicio profesional de los profesores que deben
caracterizar su buen desempeño, tanto en su práctica como conocimiento científico.
2.-¿Cuáles son las Dimensiones del MBE?
Preparación de la enseñanza
Creación del ambiente propicio para el aprendizaje
Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes
Responsabilidad profesional
3.-¿Qué dominio les llamó más la atención? ¿Por qué?
El dominio Preparación de la Enseñanza por la complejidad, en relación al contexto bio-sico-social
donde se desarrolla el proceso enseñanza- aprendizaje. El profesor debe ser un experto en la
disciplina que enseña, conocedor de los procesos evolutivos de sus estudiantes, dominar el currículo
nacional.
4.-¿Cuáles son los énfasis del Dominio A?
El énfasis se da en los disciplinar, es decir, en el conocimiento y principios de la asignatura que
enseña, el dominio de la psicología educacional y currículo que debe impartir.
Postítulo 2
Taller: Reflexión Pedagógica
Profesor: Fidel Ledesma Bruce
UMCE 2012
5.- Escribe tres aspectos que consideren importante para las prácticas docente del dominio B
¿Por qué son importantes para cada uno de ustedes?
 Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.
 Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula.
 Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos los
alumnos.
En relación a estos tres aspectos seleccionados debemos hacer mención a la primera parte del
capítulo 1 del Informe DELORS “La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasos como profesores,
consisten en lograr que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua, hacia una intensificación del sentido
de la responsabilidad y de la solidaridad, sobre la base de aceptar nuestra diferencias espirituales y culturales. Al
permitir que todos tengan acceso al conocimiento, la educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la
realización de esta tarea universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender al otro para así comprenderse
mejor a sí mismo.”
Es preciso mencionar que en este dominio no se explicita el dominio de una metodología, didáctica
y evaluación para éste.
Todo esto se hace necesario en nuestra práctica pedagógica para contribuir a una sociedad que
permita mantener una sana convivencia humana.
6.- Escribir tres aspectos que consideren importante para la práctica docente del dominio C
¿Por qué la consideran importantes?
 Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de
los estudiantes.
 Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje.
 Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los
estudiantes.
Son importantes porque nos hace replantear el enfoque psicopedagógico, centrado en el
aprendizaje, donde el profesor debe desarrollar la visión actual de la educación que dice relación
con el aprender a aprender. Por lo tanto, estos tres aspectos están estrechamente relacionados con
los estilos de aprendizajes de los alumnos.
7.- ¿Cuáles creen que son los énfasis del Dominio D?
La responsabilidad profesional, el compromiso con nuestros niños y as y las prácticas pedagógicas
que deben estar en constante perfeccionamiento. Pone énfasis en la reflexión conciente y
sistemática que el docente debe hacer sobre su práctica pedagógica en función de mejorar esta y de
identificar sus propias necesidades de aprendizajes, con el fin de garantizar una educación de
calidad para todos sus estudiantes.
En este dominio se manifiesta la multiplicidad de dimensiones en las que el docente debe
desenvolverse profesionalmente, tanto con sus pares educadores, con los padres y apoderados y
con los y las estudiantes. En este escenario el docente construye su reflexión teniendo en cuenta los
logros de sus estudiantes, las dificultades asociadas al aprendizaje de estos, la necesidad de
comunicar e integrar a la familia al proceso de aprendizaje, y promoviendo diálogos de temas
pedagógicos con sus pares.
Postítulo 2
Taller: Reflexión Pedagógica
Profesor: Fidel Ledesma Bruce
UMCE 2012
8.- A la luz del Marco para la Buena Enseñanza, para cada uno de ustedes ¿Qué de tu práctica
docente debes mejorar?
Concluimos que lo que debemos mejorar en la practica docente de cada una de nosotras, se
expresa en el dominio A. Puesto que la preparación de la enseñanza incluye un acabado
conocimiento disciplinar, considera la didáctica de la disciplina, e incluye estrategias de evaluación.
En este ámbito sentimos una gran debilidad, puesto que en nuestra formación inicial estas áreas si
bien fueron contempladas, no con el nivel de profundidad que consideramos necesario para
desenvolvernos completamente en este dominio.
Nuestra formación de pregrado es generalista, por tanto recibimos algunas nociones sobre las
diversas disciplinas a las que nos vemos enfrentadas a enseñar. Frente a esto , hemos realizados
algunos perfeccionamientos en donde se abordan algunas aristas de lo que es evaluar o lo central
de algunas disciplinas, pero no hemos podido acceder a un espacio de aproximación profunda a una
disciplina, hasta este postitulo.
9.-¿Qué aspectos se deben considerar al diseñar actividades o instrumentos de evaluación
para que se reflejen los aprendizajes de los alumnos? Escribe a lo menos 4 aspectos,
basados en el MBE.
-
La evaluación es parte del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto es continuo, cíclico,
debe ser planificada, recoge información para la toma de decisiones, proyectando la
retroalimentación a los estudiantes para aclarar, valorar, expresar inquietudes y sugerir el
avance de los aprendizajes.
-
Consecuentemente a la evaluación para el aprendizaje lo primordial es pensar en las
características de los estudiantes, todo su contexto bio-sico-socio-cultural, (nivel-curso),
asignatura, etc.
-
Considerar que la evaluación tienen un componente emocional.
-
El instrumento y sus respectivos criterios a evaluar deben ser coherentes, pertinentes a los OA
desarrollados, teniendo en cuenta su temporalidad y sus agentes evaluadores.
10.-Al seleccionar o diseñar recursos de aprendizajes ¿Qué características debe considerar
el profesor para que éstos sean efectivos?
Se debe considerar cualidades de los estudiantes a quienes están dirigidos los recursos de
aprendizaje para entregarlos de manera desafiante, coherente y significativa.
1° La comunicación de los OA en cada clase y sus criterios de evaluación según los objetivos de
aprendizajes planteados.
2° Importante es pensar en los alumnos de manera integral, en su contexto socio-cultura, intereses,
experiencias para sintonizar, aterrizar los contenidos para hacerlos pertinentes a su ser, significativos
promoviendo el desafió para ir más allá en sus logros, donde se considera pertinente la didáctica de
la disciplina, además de ritmos y estilos de aprendizajes
3°El profesor debe manejar la estructura, secuencia de la clase para dar tiempo a trabajar OA y a la
evaluación de lo realizado, para conocer la efectividad de la enseñanza y tomar decisiones.
4°Se propone innovar en la forma de presentar contenidos que pueden ser ajenos a niños (as).
5° Necesidad del docente de estimular en alumnos (as) la reflexión, la metacognición, hacerles
consciente desde diversas fuentes, cómo aprenden y todas las posibilidades de aprendizajes que
hay.
11.-Diseñar un mapa conceptual de los principales elementos del Marco para la Buena
Enseñanza.
Postítulo 2
Taller: Reflexión Pedagógica
UMCE 2012
Se centra en la reflexión del
docente en cuanto a:
Profesor: Fidel Ledesma Bruce
Marco para la buena enseñanza
Qué es necesario saber?
¿Qué es necesario saber
hacer?
¿Cuán bien se debe hacer? o
¿cuán bien se está haciendo?
Dominio A: Preparación de la
enseñanza.
Esta compuesto por:
Dando origen a:
Dominios Que componen
el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Dominio B: Creación de un
ambiente propicio para el
aprendizaje.
A1 Domina los contenidos de las disciplinas que
enseña y el marco curricular nacional.
A2. Conoce las características, conocimientos y
experiencias de sus estudiantes.
A3. Domina la didáctica de las disciplinas que
enseña.
A4. Organiza los objetivos y contenidos de
manera coherente con el marco curricular y las
particularidades de sus alumnos.
A5. Las estrategias de evaluación son
coherentes con los objetivos de aprendizaje, la
disciplina que enseña, el marco curricular
nacional y permite a todos los alumnos
demostrar lo aprendido
Es
Dominio C: Enseñanza para
el aprendizaje de todos los
estudiantes.
Documento que establece que es lo
que los docentes de Chile deben
conocer, saber hacer y ponderar para
determina su desempeño en la escuela.
Su hilo
conductor es
Involucrar a todos los
estudiantes en el aprendizaje
de contenidos importantes.
Dominio D: Responsabilidades
profesionales
C.1 Comunica en forma clara y precisa los objetivos de
aprendizaje.
B1 Establece un clima de relaciones de aceptación,
equidad, confianza, solidaridad y respeto.
B2. Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades
de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos..
B3. Establece y mantiene normas consistentes de
convivencia en el aula.
B4. Establece un ambiente organizado de trabajo y
dispone los espacios y recursos en función de los
aprendizajes
C2. Las estrategias de enseñanza son desafiantes,
coherentes y significativas para los estudiantes.
C3. El contenido de la clase es tratado con rigurosidad
conceptual y es comprensible para los estudiantes.
D1 El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
D2. Construye relaciones profesionales y de equipo con sus
colegas.
D3. Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos.
C4. Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.
C5. Promueve el desarrollo del pensamiento.
D4. Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres
y apoderados.
C6. Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y
apropiación de los contenidos por parte de los
D5. Maneja información actualizada sobre su profesión, el
sistema educativo y las políticas vigentes
estudiantes.
Postítulo 2
Taller: Reflexión Pedagógica
UMCE 2012
Profesor: Fidel Ledesma Bruce
Descargar