La metamorfosis PAU Aquella grave

Anuncio
La metamorfosis PAU Aquella grave
1. Comente el argumento del fragmento propuesto en el contexto global del relato.
Nos encontramos ante el inicio de la decadencia física del protagonista. Este
fragmento está situado al principio de la tercera parte del relato, cuando Gregor
intenta recuperarse de la agresión sufrida a manos de su padre por salir un momento
de su habitación. Este, pensando que se quería escapar, arremetió contra su hijo, que
se había convertido en insecto, lanzándole una manzana. No quiere que su nuevo
estado físico sea conocido por nadie y le obliga a esconderse de nuevo en su cuarto.
El autoritarismo del padre no impide que surja un sentimiento de compasión por el
hijo –más aparente que real: su sentimiento de resignación, tan arraigado en la
religión judeocristiana, revela su hipocresía- y permite que la puerta del cuarto
quede entreabierta, lo que a Gregor le reconforta pero al mismo tiempo le hace
sentir nostalgia de su pasado como ser humano. Es, por tanto, más un castigo que un
alivio. Esta imagen también es la representación de la incomunicación entre dos
mundos contiguos pero aislados: el de Gregor y el de su familia.
Al principio del relato, Gregor Samsa se despierta transformado en insecto, lo que
provoca el estupor de su familia y la ira de sus superiores en el trabajo. Esta
situación pone en riesgo la economía familiar –única preocupación del padre, que
había contraído una deuda con el jefe de su hijo y a la que éste tenía que hacer
frente- frente a la inquietud de la madre por la salud del hijo. Por su parte, su
hermana Grete se muestra solidaria con Gregor y es la encargada de limpiar el
cuarto y proporcionarle comida. Sin embargo, esta relación, debido a la presión
dominante externa (las mujeres de la familia han debido ponerse a trabajar y el
padre ha tenido que aceptar inquilinos en casa), se va degradando conforme se
degrada la limpieza en el cuarto de Gregor y, al final, se rompe definitivamente
hasta el punto de ser ella quien considere a Gregor un estorbo y exprese la necesidad
de librarse de él. La muerte final del insecto, abandonado por todos, abre un periodo
de esperanza nuevo en la familia Samsa, que ahora ve en la hija casadera una salida
a las penurias económicas.
2. El argumento de la novela se presenta desde distintas perspectivas. Indíquelas,
señalando el punto de vista dominante en este fragmento.
A pesar de encontrarnos con un narrador en tercera persona omnisciente, que
podríamos en un principio considerar que ofrece un punto de vista totalmente
objetivo de la historia, el juego de perspectivas con que se cuentan los hechos
depende de la visión de cada personaje. Kafka, como narrador, consigue adoptar
sobre todo el difícil punto de vista de un insecto y buena prueba de ello es el
segundo párrafo. Frente a este, el primer párrafo recoge la perspectiva del padre ante
un mismo hecho (la agresión de que ha sido objeto Gregor por parte de su padre).
Este contraste no solo revela las diferencias entre uno y otro personaje, sino también
el relativismo con que un mismo hecho puede ser juzgado. Para el padre, el
incidente ocurrido con su hijo le hace recapacitar sobre su comportamiento pasado y
sobreponerse a lo que él ve como una desgracia. En cambio, para Gregorio, este
mismo suceso ha supuesto la incapacidad para moverse. Sin embargo, confiados en
que no puede escapar y llevados de la compasión, le abren la puerta y el insecto
puede contemplar la imagen de su familia reunida en torno a la mesa y evocar con
nostalgia tiempos lejanos. Aunque la narración sea en tercera persona (p. e.
“Gregorio tuvo… le pareció…”), la descripción que se hace de la monótona vida
familiar contrasta con la evocación de otra época en la que Gregorio era feliz
charlando con su familia. Y todo ello contado a través de la mirada incrédula de un
ser medio humano y medio animal. El punto de vista desde el que se narra es
múltiple y esta riqueza de perspectivas dota al relato de un indudable poder de
sugestión en el lector. A esto hay que añadir la evolución progresiva en el punto de
vista de algunos personajes, sobre todo de Gregor, que pasa de una mirada de
extrañeza frente al mundo, a aceptar poco a poco su nueva condición y, finalmente,
a actuar igual que lo haría un insecto y acabar como él: “aplastado” por los
humanos. También la visión y los intereses del padre cambian según las
circunstancias y en este fragmento observamos cómo, tras un episodio de violencia
contra el hijo, el padre se muestra arrepentido y dispuesto a ayudarle. Sin embargo,
el lector sabe que es un “lavado” de conciencia dictado por la falsa moral al uso
burguesa y judeocristiana.
Es la suma de subjetividades (en este caso, la de Gregor y la de su padre), y no la
objetividad absoluta de un narrador omnisciente, lo que garantiza la verdad de la
historia. Mientras que la familia parece dispuesta a sobrellevar la carga de Gregor
(“sobreponerse a la repugnancia y resignarse. Resignarse y nada más”), el
protagonista se consuela contemplando a su familia y añorando el pasado (“Ahora,
la mayor parte de las veces, la velada transcurría monótona y triste”), no percibe por
tanto el gesto de solidaridad sino más bien la indiferencia de sus allegados. El lector,
por su parte, se identifica más con la perspectiva del insecto, que interpreta los
hechos en términos más humanos de soledad y tristeza, y se distancia de la
hipocresía y falsedad de la familia. Así pues, Kafka, aun adoptando la tercera
persona en la narración, se acerca tanto a la intimidad de sus personajes que parece
que estos hablen por boca del narrador, ofreciendo de esta manera a los lectores un
abanico amplio de perspectivas sobre la compleja realidad de un mundo
contemporáneo absurdo.
3. La metamorfosis ha sido entendida como una fábula abierta, con sentidos muy
diversos. Refiérase a alguno de ellos.
[Os remito a la prueba de PAU “Y empero…”. Allí hay cumplida información sobre
este tema en la pregunta 3]
4. Tema: “La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico”.
[la respuesta a esta cuestión puede ser la que sigue o bien la que resultaría de una
síntesis de “El realismo mágico y La casa de los espíritus” y “Rasgos temáticos y
formales de la nueva narrativa hispanoamericana”, del bloc de lengua. Habría que
eliminar, en literatura universal, las frecuentes referencias a la novela de I. Allende]
Hacia los años 40, la novela hispanoamericana, fundamentalmente realista, sufre un
cambio. Inician la renovación Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, y Uslar
Pietri, y la consagran, añadiendo caracteres muy personales, Jorge Luis Borges,
creador de un mundo de ficción cuyos elementos básicos son la inteligencia, la
utilización de símbolos y la reelaboración de mitos clásicos; Ernesto Sábato; Julio
Cortázar; Juan Carlos Onetti; Juan Rulfo; etc. En la década de los sesenta, el
impacto que producen obras como La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa,
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Sobre héroes y tumbas, de
Ernesto Sábato, La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, Rayuela, de Julio
Cortázar, etc., fue muy grande. Los cambios anteriores alcanzan su apogeo y tiene
lugar el “boom” de la novela hispanoamericana.
La necesidad de retratar una realidad más amplia que la percibida por los sentidos
hace que en la narrativa hispanoamericana surjan nuevos temas y, sobre todo, una
distinta forma de abordarlos: el llamado realismo mágico. Junto a la temática rural,
mágica y mitificada, en la que se funde la realidad con la fantasía, el mundo de los
muertos, el imaginado y el de los vivos, convive la temática urbana. Frente a la
mitificación de lo cotidiano aparece con mayor frecuencia la desmitificación de
otros elementos como lo militar, lo religioso, el machismo, etc. Se mantiene el
análisis crítico de la realidad y la preocupación por lo social.
Es en las técnicas narrativas y en el lenguaje donde se percibe una mayor novedad:
muchas veces no se sigue la línea argumental del relato; los saltos temporales son
frecuentes (anticipaciones, vueltas atrás…). Puede haber varias personas que narran
los sucesos desde su propia perspectiva o puede alternar la voz del narrador con el
monólogo interior de los personajes. Se introducen frases en diferentes idiomas o se
inventan lenguajes inexistentes y se rompe con la puntuación tradicional. Alterna el
vocabulario culto con el popular e incluso el vulgar. La obra cumbre del realismo
mágico es Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, novela en la que
presenta la creación, desarrollo y decadencia de Macondo, visto a través de siete
generaciones, que sufren soledad, incluso después de muertos.
La última narrativa hispanoamericana, heredera del “boom” y adscrita buena parte
de ella al realismo mágico, recrea las técnicas de la narración oral, sigue preocupada
por temas políticos y sociales, abomina de las dictaduras y clama por sus víctimas,
anhela la libertad, pero es menos innovadora desde el punto de vista formal. Entre
los autores más destacados, podemos citar los nombres de Laura Esquivel, Luis
Sepúlveda o Isabel Allende, cuya novela La casa de los espíritus es la más
representativa de esta tendencia última.
Descargar