POR TANTO: De conformidad a las razones expuestas

Anuncio
501 Ca 1° lab
SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: SAN SALVADOR,
a las quince horas y diez minutos del veinticinco de febrero de dos mil tres.
Vistos en casación la sentencia definitiva pronunciada por la Cámara Primera de lo
Laboral, a las ocho horas y treinta minutos del ocho de noviembre de dos mil dos,
decidiendo la apelación que se interpuso contra la sentencia pronunciada por el Juez
Segundo de lo Laboral, en el Juicio Individual Ordinario de Trabajo promovido por el
Licenciado Hugo Romeo López Almendares, Procurador Auxiliar de Trabajo en nombre y
representación de la trabajadora Lilia Beatriz Córdova de Caballero, contra el INSTITUTO
SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL, reclamándole indemnización por despido
injusto, vacación y aguinaldo proporcionales.
Han intervenido como partes en Primera Instancia, los licenciados Hugo Romeo
López Almendares y Zoila Esperanza Colorado de Lovo Castelar en nombre y
representación de la trabajadora Lilia Beatriz Córdova de Caballero, y el licenciado Manuel
Francisco Pérez Rivas, en calidad de Apoderado General Judicial del Instituto demandado;
en Segunda Instancia, la licenciada Colorado de Lovo Castelar y el licenciado Pérez Rivas
en las calidades mencionadas; y en Casación, la doctora Lilia Beatriz Córdova de
Caballero, en su calidad personal y el licenciado Pérez Rivas en la calidad dicha.
VISTOS LOS AUTOS; Y,
CONSIDERANDO:
I.- El fallo pronunciado en Primera Instancia expresa: """ POR TANTO: De
conformidad a las razones expuestas, disposiciones legales citadas y los Arts. 369, 416,
417, 418, 419, 420 y 602 C. de Tr., 422 y 432 Pr.C., a nombre de la República de El
Salvador, FALLO: I) DECLARASE SIN LUGAR las causales 12 y 20 del Art. 50 C. de Tr.
y la causal 20 en relación al Art. 31 obligación 3° del mismo cuerpo de leyes, alegadas y
opuestas como excepción por el licenciado MANUEL FRANCISCO PEREZ RIVAS, como
Apoderado General Judicial del Instituto Salvadoreño del Seguro Social; II) CONDENASE
al mencionado Instituto, a pagar a la trabajadora LILIA BEATRIZ CORDOVA DE
CABALLERO, la cantidad de SESENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y
DOS COLONES VEINTITRÉS CENTAVOS, en los conceptos siguientes: a)
CINCUENTA Y DOS MIL VEINTINUEVE COLONES TREINTA Y SEIS CENTAVOS
como indemnización por despido injusto; b) UN MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y
CUATRO COLONES OCHENTA Y SIETE CENTAVOS, por vacación proporcional; c)
TRES MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS COLONES CINCUENTA Y CINCO
CENTAVOS por aguinaldo proporcional y d) SEIS MIL NOVECIENTOS ONCE
COLONES CUARENTA Y CINCO CENTAVOS por salarios caídos en esta instancia.
NOTIFIQUESE."""
II.- El fallo pronunciado por el Tribunal de Segunda Instancia expresa: """ POR
TANTO, de conformidad con las razones expuestas y Arts. 417, 418, 419 y 584 del C. de
T. a nombre de la República de El Salvador, la Cámara FALLA: Revócase la sentencia
venida en apelación por las razones expuestas y declárase nulo todo lo actuado. Devuélvase
en su oportunidad la pieza principal al tribunal de origen, con certificación de esta
sentencia. NOTIFIQUESE."""
III.- No conforme con la sentencia pronunciada por la Cámara sentenciadora, la
trabajadora Lilia Beatriz Córdova de Caballero, interpuso recurso de casación en los
términos siguientes:""" IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA:.—1) MOTIVO EN QUE
SE FUNDA: --- En el numeral primero del Art. 587 del Código de Trabajo. INFRACCION
DE LEY.--- 2) MOTIVO ESPECIFICO: Numeral primero del Art. 588 del Código de
Trabajo, por INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA LEY Y VIOLACIÓN DE LEY.--3) PRECEPTOS INFRINGIDOS. INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LEY: Art.2 Inc. 2°
del C. de Tr.; y, 4 literal "s" de la Ley del Servicio Civil.--- VIOLACIÓN DE LEY: Art. 83
de las disposiciones Generales del Presupuesto.--- 4) CONCEPTO EN QUE LO HAN
SIDO: --- INTERPRETACIÓN ERRÓNEA: ARTICULO DOS INCISO SEGUNDO DEL
CODIGO DE TRABAJO. --- El Art.2 del cuerpo legal antes citado dispone: "" Las
disposiciones de este Código regulan: a) Las relaciones de trabajo entre patronos y
trabajadores privados; y b) Las relaciones de trabajo entre el Estado, los Municipios, las
Instituciones Oficiales Autónomas y Semiautónomas y sus trabajadores. No se aplica este
Código cuando la relación que une al Estado, Municipio e Instituciones Oficiales
Autónomas o Semiautónomas con sus servidores, fuere de carácter público y tuviere su
origen en un acto administrativo, como el nombramiento en un empleo que aparezca
específicamente determinado en la ley de salarios con cargo al Fondo General y Fondos
Especiales de dichas instituciones o en el presupuesto municipal y Fondos especiales; o que
la relación emane de un contrato para la prestación de servicios profesionales o
técnicos..."".--- La Cámara expresa: "" En el sector público la prestación de servicios se
origina generalmente por actos administrativos como lo son los dos señalados en el Art. 2
Inc. 2 del C. de Tr., pero ya se trate de uno u otro, ambos contratos son de tipo
administrativo, excluidos de la aplicación del C. de Tr."""--- La interpretación errónea
consiste en darle a tal inciso una connotación que no se encuentra en el espíritu propio de la
norma, ya que la regla general en cuanto al campo de aplicación del código, es que también
comprende a los trabajadores del Estado, Municipio e Instituciones Autónomas; y la norma
en el referido inciso, hace una referencia excepcional, para el código, como es el caso de
los trabajadores que se rigen por una legislación diferente cuya protección es mayor a la de
este código, como son las personas que se encuentran por nombramiento, así como las que
están contratadas por servicios personales ( técnicos o profesionales); pero es de aclarar,
que para que se tengan por cumplidas cualquiera de las dos condiciones, su situación debe
estar plenamente comprobada en autos; es decir, que la excepción aparezca plenamente
acreditada en el proceso correspondiente, pues darse el caso contrario, no se podría
determinar vía presuncional, que se encuentra un trabajador dentro del supuesto indicado en
la disposición ya tantas veces citada; por lo tanto, en estos casos, si esta situación no esta
comprobada deberá aplicarse la regla general contenida en el inciso primero del Art. 2 del
C. de Tr., es decir, que si no se ha demostrado que el actor que reclama su derecho, esta por
nombramiento, lo cual es indiscutible que sale del ámbito de aplicación del C. de Tr.; o que
aparezca que sus servicios están regidos por un contrato de servicios personales; en este
último caso, deben cumplirse ciertos requisitos, para que dicho acto jurídico, salga de la
esfera de aplicación del referido código; pues la ley prevé en que casos, si esta situación no
esta comprobada deberá aplicarse la regla general contenida en el inciso primero del Art.2
del C. de Tr., es decir, que si no se ha demostrado que el actor que reclama su derecho, esta
por nombramiento, lo cual es indiscutible que sale del ámbito de aplicación del C. de Tr.; o
que aparezca que sus servicios están regidos por un contrato de servicios personales; en este
último caso, deben cumplirse ciertos requisitos, para que dicho acto jurídico, salga de la
esfera de aplicación del referido código; pues la ley prevé en que casos los contratos
celebrados por el Estado, están fuera del derecho laboral común.---Ahora bien, sobre el
punto de la interpretación errónea de la Cámara, se puede concluir, que esta consiste en
considerar que sin necesidad de que se compruebe de forma indiscutible, los presupuestos
que conforman la excepción plasmada en la norma ya citada, todos los trabajadores que
laboran para el Estado, Municipios o Autónomas, que no sean OBREROS O
PLANILLEROS, están fuera de la aplicación del Código de Trabajo.--- ARTICULO
CUATRO LITERAL "S" DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL.--- Esta disposición
expresa: "" No estarán comprendidos en la carrera administrativa los funcionarios y
empleados siguientes: --- Las personas que prestan al Estado cualquier clase de servicios
mediante contrato.""---La Cámara expresa, que estas personas están excluidas de la
estabilidad de la que gozan los empleados sujetos a la Carrera Administrativa, y por ende su
permanencia esta supeditada a un plazo previamente establecido""" cualquiera que fuere la
fecha de inicio"" por lo que forzosamente han de terminar el treinta y uno de diciembre del
año de que se trate, y que cualquiera que esta en tal situación deberá regirse por la ley
Reguladora de la Garantía de Audiencia para los Empleados no comprendidos en la Carrera
Administrativa.--- De lo anterior se deduce que la interpretación que le da la Cámara
consiste en generalizar todos los sujetos vinculados con el Estado por este medio jurídico
(contrato) y afirma que si están reglados por este medio, deben estar garantizados
únicamente por una ley administrativa la " ley Reguladora de la Garantía de Audiencia para
los Empleados no comprendidos en la Carrera Administrativa"", y y no por el Código de
Trabajo, dejando de lado, que todas las actuaciones realizadas por funcionarios estatales
deben estar indicadas en la ley, como es el caso de la celebración de contratos
administrativos de índole profesional o técnico, de tal forma, que una de las normas
contenidas en las Disposiciones Generales del Presupuesto, establece las premisas que
deben reunirse para la validez de estos contratos, y por tanto, para que surta efecto,
debiendo ceñirse dichos contratos al referido mandato legal; en otras palabras, no todos los
contratos celebrados con el Estado tienen la garantía relativa de la que se habla en la ley
Reguladora de la Garantía de Audiencia para los Empleados no comprendidos en la Carrera
Administrativa; sino que hay unos contratos a los que les es aplicable el código de trabajo,
según el caso, pues están sujetos a revisión para que se determine a ciencia cierta, de
acuerdo a sus propias características, que legislación es la que deberá aplicarse; en mi caso,
mi contrato revestía todas las formalidades propias de un simple contrato de trabajo y no se
cumplió con todos los requerimientos plasmados en el Art. 83 de las Disposiciones
Generales del Presupuesto.--- VIOLACIÓN DE LEY.--- Art. 83 de las Disposiciones
Generales del Presupuesto.--- La Cámara Primera de lo Laboral no tomó en consideración
lo que prescribe el Art. 83 de la referida ley, la cual es la base fundamental que establece
los requisitos o exigencias que deben de llenarse para que pueda contratar a un trabajador
en el Estado o para el Estado por el sistema de contrato de servicios personales (
profesionales o técnicos). En el presente caso, se puede observar que nos encontramos
frente a una labor que no obstante ser profesional y realizada por una profesional, la
actividad misma constituye una actividad regular y continua dentro del organismo
contratante, lo cual quiere decir, que no es posible sujetar mi contrato al plazo y demás
condiciones propias de este tipo especial de contrato, en vista de no cumplirse con una de
las exigencias del citado artículo, con lo anterior podemos observar que mi contrato no se
encuentra dentro de la excepción contemplada en el Art.2 Inc. 2° del C. de Tr., pues la
Institución para la cual presté mis servicios, tiene como giro primordial, la prestación de
atención de salud, y que por lo tanto, en mi caso particular, mi contrato no puede ser
analizado sobre las reglas y efectos de la antes citada disposición, hallándose el mismo
contemplado por la regla general contemplada en el Inc. 1° del C. de Tr., pues la naturaleza
de la labor realizada asi como las condiciones a las que estaba sujeta, están revestidas de
subordinación, elemento fundamental en todo contrato de trabajo; de tal manera, que si la
Cámara hubiese analizado en su sentencia, la disposición en comento, hubiera determinado,
que no se cumplían con la concurrencia de las exigencias del mismo artículo y por lo tanto,
se le aplicaba a mi contrato, las normas comunes del Código de Trabajo.--- En base a lo
expuesto y disposiciones legales citadas lo procedente es que se case la sentencia de mérito
y se pronuncie la que a derecho corresponde, por lo antes expuesto, PIDO: Se me tenga por
interpuesto el presente recurso de casación para ante la Sala de lo Civil de la Corte Suprema
de Justicia y en su oportunidad de (sic.) se me (sic.) remitan los autos al referido
Tribunal."""
IV.- Por auto de fs.8 se admitió el recurso de Casación, por la causa genérica de
Infracción de Ley, indicándose como motivos específicos Interpretación Errónea de Ley y
Violación de ley, para los cuales se señalaron, los Arts. 2 Inc.2° del C. de Tr. y 4 literal "s"
de la Ley del Servicio Civil, para el primer submotivo; y para el segundo, el Art. 83 de las
Disposiciones Generales del Presupuesto.
1) La recurrente en lo referente a la interpretación errónea de ley, considera que se
ha infringido el Art. 2 Inc.2° del Código de Trabajo, y al efecto expresa: Que la infracción
consiste en considerar que todo trabajador que se encuentre desempeñando labores en una
Institución del Estado, sin más prueba que solo el hecho antes citado, esta excluido de la
aplicación del Código de Trabajo, a menos que se trate de un obrero o un planillero.
Por su parte, la Cámara Primera de lo Laboral en relación a este punto, en el considerando
VII de su sentencia expresa: "" En síntesis, dentro del universo de servidores públicos,
entendiéndose por tales los que le prestan servicios al Estado, a los municipios y a los
organismos descentralizados de los mismos, percibiendo por ello una remuneración; se
diferencian tres clases, a saber: los funcionarios públicos, los empleados públicos y los
trabajadores manuales, de oficios varios y obreros públicos. Los primeros y segundos están
sujetos a la Ley de Servicio Civil, con algunas variantes y excepciones; pero en este último
caso los excluidos son protegidos por la Ley Reguladora de la Garantía de Audiencia de los
Empleados no comprendidos en la Carrera Administrativa; y los terceros están protegidos
por el Código de Trabajo.""" Por otra parte, y siempre en referencia a este punto, la Cámara
sentenciadora en sus considerandos IX y X expresa: """"Precisa traer a colación, que
además de las tres clases de servidores públicos que hemos citado, entre los cuales
nominamos bajo el rubro genérico de funcionarios públicos, a los altos funcionarios y a los
simples funcionarios, para no pecar de prolijos y además, porque el caso concreto no
amerita detenerse demasiado en esta clase de servidores públicos; encontramos otros que se
vinculan al Estado, municipios e instituciones autónomas, a través de contratos de trabajo,
por los cuales dichos entes reciben la prestación de servicios personales de particulares
mediante la remuneración correspondiente; contratos esos que son viables para la
prestación de todo tipo de servicios en labores permanentes o no permanentes.--- Los
trabajadores por contrato no gozan de la estabilidad o permanencia que señala el Art. 219
Cn. Por no estar comprendidos en la Carrera Administrativa, conforme lo indica la letra s)
del Art. 4 de la Ley de Servicio Civil; y además, porque dichos contratos están sujetos a
plazo y cualquiera que sea su fecha de inicio, forzosamente han de terminar el treinta y uno
de diciembre del año de que se trate, conforme lo estatuye las " Disposiciones Generales
del Presupuesto", pero si gozan de una especie de estabilidad relativa, en el sentido de que
mientras el plazo del contrato no ha finalizado no puedan ser destituidos sin causa legal y
mediante procedimientos al efecto establecidos en la ley Reguladora de la Garantía de
Audiencia de los Empleados Públicos no comprendidos en la Carrera Administrativa.--- X.Hemos realizado esta somera consideración, para sustentar el hecho de que la trabajadora
demandante, con base al relato de la antigüedad, condiciones de trabajo a (sic.) que se
afirma en la demanda, estaba sujeta y para y a la orden de quien prestaba sus servicios, es ni
más ni menos que empleado público, no sujeto a la Ley del Servicio Civil, conforme lo
estatuye el Art. 2 de dicha ley, en su inciso segundo; por ser la institución nominada como
patrono, un ente autónomo....En efecto, el Procurador de Trabajo, Licenciado Hugo Romeo
López Almendares, actuando en nombre y representación de la trabajadora demandante en
la demanda manifestó: " mi representada ingresó a laborar para y bajo las ordenes (sic) de
la demandada, el día ocho de agosto de mil novecientos noventa y uno, en concepto de
Médico Audiólogo, consistiendo sus labores en atender pacientes en el servicio de
otorrinolarigología, hacer estudios audiometricos (sic), nasolaringoscopias (sic) y estudios
de oído medio, desarrollando las mismas en el Hospital de Especialidades ubicado sobre la
Primera Calle Poniente y Veinticinco Avenida Norte, en San Salvador, con una jornada
ordinaria de trabajo de cuatro horas diarias y con un horario de trabajo así: de tres de la
tarde a siete de la noche los días lunes, martes, jueves y viernes, miércoles de siete de la
mañana a diez de la misma mañana, descansando sábado y domingo; devengando por sus
servicios un salario de CINCO MIL NOVECIENTOS COLONES CON DIEZ
CENTAVOS MENSUALES, pagaderos de igual forma mediante depósito bancario..."" --Como reiteramos, tal relato describe en general las funciones y deberes que corresponden a
un empleado público de una institución descentralizada que goza de Autonomía Económica
y Administrativa y por ende sujeto a la Ley Reguladora de la Garantía de Audiencia
señalada; y a que por otra parte, siendo lo anterior la regla general, la actora debió
establecer que al caso de autos le era aplicable el Código de Trabajo, y no otras leyes, por
ser la demandante trabajadora de planilla por jornal, mismo a quien si le es aplicable lo
prescrito por dicho cuerpo de leyes; lo que no hizo. Art.2 inciso segundo de la Ley del
Servicio Civil y Art.2 C. de T."""
El Art. 2° del Código de Trabajo en su tenor literal expresa lo siguiente: "" Las
disposiciones de este Código regulan: a) Las relaciones de trabajo entre los patronos y
trabajadores privados; y b) Las relaciones de trabajo entre el Estado, los Municipios, las
Instituciones Oficiales Autónomas y Semiautónomas y sus trabajadores.---No se aplica este
Código cuando la relación que une al estado, Municipios e Instituciones Oficiales
Autónomas o Semiautónomas con sus servidores, fuere de carácter público y tuvieren su
origen en un acto administrativo, como el nombramiento en un empleo que aparezca
específicamente determinado en la Ley de Salarios con cargo al Fondo General y Fondos
Especiales de dichas instituciones o en los presupuestos municipales; o que la relación
emane de un contrato para la prestación de servicios profesionales o técnicos.--- Para los
efectos del presente Código, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social se considera como
Institución Oficial Autónoma.--- Los trabajadores de las Instituciones Oficiales Autónomas
tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses,
formando asociaciones profesionales o sindicatos y de celebrar contratos colectivos, de
conformidad a las disposiciones de este Código.---El vocablo genérico " trabajador"
comprende los de empleado y obrero."""
Sobre este punto, la Sala después de analizar el razonamiento expuesto por la Cámara
sentenciadora y el contenido del Art.2 del C. de Tr., hace las consideraciones siguientes: 1)
El Art. 2 del C. de Tr., establece una regla general en cuanto al campo de aplicación de la
normativa contenida en el Código de Trabajo, disponiendo que la aplicación de las normas
del referido cuerpo de leyes es aplicable a los "trabajadores" del Estado, Municipios e
instituciones oficiales autónomas, en sus relaciones laborales con dichas entidades; ahora
bien, la misma disposición prevé la posibilidad de que exista confusión en lo referente a la
parte terminológica de los sujetos que prestan sus servicios, por lo que aclara que el término
trabajador le es aplicable, tanto a los obreros como a los EMPLEADOS; 2) Que la misma
disposición, en el inciso segundo pone de manifiesto dos exclusiones que son claras, a
efecto de no incluir la aplicación de la normativa laboral a ciertos sujetos que prestan sus
servicios al Estado o a los particulares; y es el caso de aquellos trabajadores que prestan un
servicio de naturaleza pública y cuyo origen de la relación, fue un acto administrativo ( es
decir una decisión unilateral de la administración, como el caso de los nombramientos que
aparezcan determinados en la ley de salarios con cargo al fondo general o especiales de
dichas instituciones); o que la prestación de servicios que se haga al particular, sea de
naturaleza técnica o profesional.
De lo antes expuesto se deduce, que la Cámara sentenciadora, cometió la infracción
indicada en el libelo del recurso planteado relativo a este punto, ya que limita el campo de
aplicación de la normativa de trabajo únicamente a los obreros, jornales o planilleros que
prestan sus servicios para y a las órdenes de las diversas instituciones estatales, municipales
y entes oficiales autónomos; excluyendo en consecuencia, a cualquier otro empleado o
trabajador, de las entidades antes citadas, de las garantías y derechos consagrados en el
Código de Trabajo, no obstante, que tal y como se expresó anteriormente, el Art.2 del
Código de Trabajo precisa que el término trabajador comprende tanto a los obreros como a
los empleados, sin hacer distinción alguna sobre si el ámbito de aplicación es público o
privado, por lo que, el legislador no hace ninguna distinción en la terminología empleada,
siendo inconsecuente que lo pueda hacer el operador de justicia.
Por otra parte, no es cierto que la actora deba establecer dentro del libelo de la demanda,
que su cargo es de aquellos que describe la Cámara sentenciadora como jornales o de
planilla, y que además deba indicar que a ella se le aplica el Código de Trabajo; pues tal y
como se expuso en el numeral primero del Artículo en discusión, la regla general, en lo
referente a la normativa que es aplicable a los trabajadores que laboran para el Estado, y en
el caso concreto, para una Institución Oficial Autónoma, es el Código de Trabajo, operando
únicamente como vía de excepción, la aplicación de una normativa diferente a la citada, y
por tanto, generando una obligación procesal al demandado de comprobar una relación de
trabajo de naturaleza diferente, específicamente, los requerimientos puntuales plasmados en
el inciso segundo del referido artículo; por lo que, el juez no puede deducir y mucho menos
aplicar un razonamiento deductivo, sobre una condición en particular, sino es mediante la
aportación de prueba pertinente, pues se convertiría en sujeto interesado en la causa,
eximiendo al demandado de su obligación procesal de alegar, justificar y/o comprobar las
excepciones necesarias para establecer su defensa; violentándose de esta forma el derecho
de acceso a la justicia del actor en la concreción de su pretensiones, así como el debido
proceso legal.
En el caso sub júdice, el sujeto que impetró la demanda, se encontraba efectivamente
incluido dentro del ámbito de aplicación planteado por el Art.2 Inc.1 °del C. de Tr.; por lo
que se concluye, que la Cámara sentenciadora cometió la infracción indicada y procede en
consecuencia, casar la sentencia.
2) Por otra parte, manifiesta la impetrante, que la Cámara sentenciadora interpretó
erróneamente el Art.4 literal "s" de la Ley del Servicio Civil, haciendo notar tal infracción
en el hecho de generalizar el campo de aplicación de la Ley Reguladora de la Garantía de
Audiencia de los Empleados Públicos no comprendidos en la Carrera Administrativa, en los
casos en donde los empleados o trabajadores del Estado, Municipios e Instituciones
Oficiales Autónomas presten sus servicios a las referidas instituciones mediante contrato,
sin hacer hincapié en el hecho de que para verificar tales contrataciones, el Estado tiene que
cumplir ciertos requisitos de validez que revistan de formalidad y caracterización
administrativa, a este tipo de convenios administrativos.
En relación a este aspecto, esta Sala no comparte el criterio sustentado por la
Cámara sentenciadora, pues considera que efectivamente se cometió la infracción indicada,
ya que, debe entenderse que siempre que el Estado, por medio de sus funcionarios realice
cualquier tipo de actuaciones, independientemente de la calidad en que los ejecuten, ya sea
como ente soberano o particular, éstos deben sujetarse al principio de legalidad, en el
entendido de que son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que
expresamente les da la ley, tal como lo establece el Art.86 inciso 3º de la Constitución de la
República.
En el presente caso, el artículo 4 de la Ley del Servicio Civil, específicamente en el literal
"S", y el Art.83 de las Disposiciones Generales del Presupuesto, están íntimamente
relacionados, de tal forma, que deberá ser este último el fundamento legal para que el
Estado pueda realizar contrataciones de índole administrativa sujetas a plazo, tal y como lo
expresa la Cámara ad quem; sin embargo, en el Art. 83 de las Disposiciones Generales del
Presupuesto, se establece una serie de requisitos que deben concurrir en cada caso para que
tenga lugar la convención antes citada; por ejemplo, es indispensable que la labor que
presta el contratado sea de naturaleza técnica o profesional, para un cargo de tal calidad;
además, que la función no sea administrativa, y que aún siendo ésta de naturaleza
profesional o técnica no constituya una actividad regular y continua dentro del organismo
contratante.
De lo antes expuesto débese concluir, que no se ha cumplido con el requisito
últimamente citado, es decir, que la actividad de la demandante no está acorde a la
exigencia de la ley, por lo que carecería de valor, en su caso, el contrato administrativo
suscrito entre la institución demandada y la parte actora; en el supuesto que él mismo haya
sido presentado dentro del proceso.
Visto lo anterior, es de hacer notar que ante la ausencia de normativa que pudiese
aplicarse al contrato de trabajo existente entre la demandante y la institución demandada,
por el hecho de ser inválido el citado contrato, el cual dicho sea de paso, no aparece en
autos del proceso; y ante la necesidad de generar una seguridad jurídica en estos casos, se
debe recurrir a la regla establecida en el Art. 2 Inc.1° del C. de Tr., en el sentido de que le
será aplicable el Código de Trabajo, para efectos de regular todas aquellas cuestiones que
se refieren al contrato de trabajo; siendo en consecuencia, procedente casar la sentencia por
este otro motivo.
3) Finalmente, la recurrente manifiesta que el Tribunal sentenciador infringió el Art.
83 de las Disposiciones Generales del Presupuesto, haciendo consistir dicha infracción en
el hecho de no haber tomado en cuenta dicha disposición, para el efecto de resolver el caso
en cuestión.
La referida disposición expresa: """Se podrán contratar servicios personales siempre
que concurran las siguientes condiciones:--- a) Que las labores a desempeñar por el
contratista sea propias de su profesión o técnica; b) Que sean de carácter profesional o
técnico y no de índole administrativa; ---c) Que aún cuando sean de carácter profesional o
técnico no constituyen una actividad regular y continua dentro del organismo contratante; -- d) Que no haya en la Ley de salarios plaza vacante con iguales funciones a la que se
pretende contratar ---....."""
De la anterior lectura, se puede concluir que la Cámara sentenciadora, hizo caso
omiso de las exigencias legales que son necesarias para que se puedan verificar contratos
administrativos con el Estado sujetos a plazo, ya que solo se limitó a establecer en su
considerando IX párrafo 2º, que los trabajadores que están sujetos a contratos
administrativos no gozan de la estabilidad que indica el Art.219 de la Constitución, y que la
duración de los mismos, cualquiera que sea su fecha de inicio, forzosamente debe terminar
el treinta y uno de diciembre del año de que se trate.
El razonamiento expuesto en el considerando anterior no es compartido por esta Sala, ya
que lo dicho por el Tribunal ad-quem no constituye una regla absoluta, sino que su campo
de aplicación esta en íntima relación con la disposición citada, para los efectos del
cumplimiento de las condiciones allí planteadas; por lo que se advierte que la citada
Cámara, evidentemente no confrontó el supuesto fáctico con la hipótesis establecida en la
norma; y el resultado de tal omisión deviene en una consideración errada respecto de la
naturaleza del contrato, pues como se dijo anteriormente, es el cumplimiento de los
supuestos del Art. 83 de Las Disposiciones Generales del Presupuesto, lo que determina la
validez del acto jurídico; caso contrario, le serían aplicables las disposiciones del Código de
Trabajo.
En virtud de todo lo expuesto y habiéndose casado la sentencia pronunciada por la
Cámara Primera de lo Laboral, es procedente dictar la sentencia que en derecho
corresponde.
En el presente caso, la demandante reclama al Instituto Salvadoreño del Seguro
Social, el pago de su correspondiente indemnización así como las demás prestaciones
económicas que derivan como consecuencia del despido de hecho del que manifiesta fue
objeto.
La existencia del contrato individual de trabajo, así como la prueba de la relación
laboral que vinculó a las partes, se estableció mediante la confesión ficta del representante
legal de la demandada; de igual forma, la calidad de representante patronal atribuida al
licenciado Juan Ignacio Villanova Ugarte, se comprobó de igual forma con la misma
confesión presunta.
En relación al despido alegado, este se comprobó con la presunción a que se refiere
el Art. 414 del C. de Tr., al establecerse en la medida de ley los requisitos que indica el
referido artículo.
Por su parte, la Institución demandada alegó y opuso como excepciones, las
causales doce y veinte del Art.50, y ésta última relacionada con el Art.31 ordinal 3° del C.
de Tr.
Para establecer los extremos de las citadas excepciones, el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social, presentó a los testigos César Augusto García Paz, Rosa Margarita Flores
Angel de Linares, Juan Ramón Umaña Cerros y Ricardo Alejandro Patiño Ruiz,; así mismo
presentó una fotocopia computarizada de la programación de vacaciones del personal de
otorrinolarigología del Centro de Especialidades del Seguro Social, documento que no tiene
ningún valor probatorio, en virtud de no estar comprendido dentro de los instrumentos
mencionados en el Art. 402 del C. de Tr.
En lo relativo a las declaraciones de los testigos antes citados, esta Sala considera
que sus declaraciones no son concluyentes en cuanto a que no logran precisar las fechas en
que la demandante falto injustificadamente a su trabajo, pues no se dice si esas faltas ( las
cuales no precisaron) fueron sin permiso del patrono; de lo anterior se concluye que
habiéndose comprobado los extremos planteados de la demanda con los medios de prueba a
que se ha hecho referencia, es procedente condenar al Instituto Salvadoreño del Seguro
Social al pago de las prestaciones reclamadas en la demanda de fs.1.POR TANTO: De acuerdo a las razones expuestas, disposiciones legales citadas y
Arts. 428 y 432 del C. Pr. Civiles, Art. 23 de la Ley de Casación y 593 C. de Tr. a nombre
de la República, esta Sala FALLA: a) Declárase ha lugar a casar la sentencia de que se ha
hecho mérito por todos los motivos alegados; b) Declárase sin lugar las excepciones
opuestas por el apoderado del Instituto Salvadoreño del Seguro Social; c) Declárase
terminado el contrato individual de trabajo que vinculó al Instituto Salvadoreño del Seguro
Social con la trabajadora LILIA BEATRIZ CORDOVA DE CABALLERO, con
responsabilidad pecuniaria para la primera; d) Condénase aL INSTITUTO
SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL, a pagar a la trabajadora LILIA BEATRIZ
CORDOVA DE CABALLERO las cantidades siguientes: SESENTA Y TRES MIL
SEISCIENTOS SESENTA Y DOS COLONES VEINTITRES CENTAVOS, en concepto
de Indemnización por despido de hecho; UN MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y
CUATRO COLONES OCHENTA Y SIETE CENTAVOS, como Vacación Proporcional;
TRES MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS COLONES CINCUENTA Y CINCO
CENTAVOS, en concepto de Aguinaldo Proporcional; y CATORCE MIL
OCHOCIENTOS DIEZ COLONES VEINTICINCO CENTAVOS, en concepto de salarios
caídos producidos en Primera y Segunda Instancia y en Casación.
Devuélvanse los autos al Tribunal de origen con la certificación correspondiente
para los efectos de ley. NOTIFIQUESE.---A. DE BUITRAGO---V. DE AVILES---M. E.
VELASCO.---PRONUNCIADO POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LO
SUSCRIBEN.---MANUEL EDGARDO LEMUS---RUBRICADAS.
Descargar