Reforma de la PAC: Cultivos herbáceos

Anuncio
Fact-sheet
Comisión Europea
Dirección General de Agricultura
Reforma de la PAC:
Cultivos herbáceos
Los cultivos herbáceos comprenden un gran número de
cultivos anuales de primera importancia, como son el trigo, la
cebada, el maíz, el centeno, la colza, el girasol, los guisantes,
etc. Estos cultivos ocupan el 40% de la superficie agrícola
utilizada en la Unión Europea y están presentes en todos los
Estados miembros. Desde 1992, se benefician de un régimen
comunitario de ayudas por hectárea, que incluye igualmente
medidas de retirada de tierras de la producción. Dicho
régimen, primera partida de los gastos presupuestarios de la
Unión, se ve afectado de forma muy particular por la
reforma de la PAC derivada de la Agenda 2000. Los
aspectos fundamentales de dicha reforma para los cultivos
herbáceos y las nuevas modalidades prácticas previstas en
dicho sector para el período de 2000-2006 se resumen en
las páginas interiores.
La respuesta a los nuevos desafíos
Los mercados agrícolas están cada vez más implicados en la
mundialización de la economía. La reforma debe permitir a la
agricultura europea participar más activamente en dicho proceso y orientar la producción hacia la demanda efectiva, teniendo
en cuenta las exigencias de los consumidores en materia de calidad. La reducción de los precios de intervención, en particular
de los cereales y de la carne de vacuno, prevista por la reforma,
dará lugar a una reducción de precios del mercado que reforzará la competitividad de la producción agrícola y favorecerá su
adaptación a la demanda.
Las líneas directrices de la reforma
La reforma de la política agrícola común decidida en el Consejo
Europeo de Berlín de los días 24 y 25 de marzo de 1999 tiene
como objetivo preparar la agricultura europea para responder a
los desafíos internos y externos que se le presentan en el horizonte del año 2000.
A partir de esta reforma las acciones en favor del desarrollo
rural, destinadas a mejorar la integración económica y social de
todas las zonas rurales, se han consagrado como "segundo pilar"
de la PAC. Para ello, un marco normativo único facilitará la utilización de los instrumentos de desarrollo rural destinados a las
actividades agrícolas, pero también a la diversificación económica de las zonas rurales. Entre estos instrumentos, se reforzarán las medidas agroambientales.
En efecto, dicha reforma favorece una agricultura más competitiva, pero también más respetuosa del medio ambiente.
Constituye asimismo un paso adelante hacia una política que
apoye más a los agricultores que a los productos, y que remunere no solamente la producción de los agricultores sino también
su aportación suplementaria en favor de la sociedad.
Además, la reforma constituirá el fundamento de la posición de
la Unión en el transcurso del próximo ciclo de negociaciones
comerciales multilaterales, que comenzará en noviembre de
1999 bajo los auspicios de la Organización Mundial de
Comercio (OMC).
A más largo plazo, las reformas emprendidas hoy crearán condiciones favorables para la aproximación de las economías agrícolas de los países candidatos a la adhesión, cuya adaptación se
verá facilitada por la financiación de medidas estructurales
denominadas de "preadhesión".
El aumento de los pagos directos a los agricultores, por hectárea
o por cabeza de ganado, ayudará a garantizar el nivel y la estabilidad de sus ingresos.
La reforma prevé igualmente fomentar métodos de producción
más respetuosos del medio ambiente instaurando la "eco-condicionalidad" es decir, la subordinación del pago de las ayudas
directas al respeto de criterios medioambientales.
En la aplicación de la reforma, se deja a las autoridades nacionales un mayor margen de apreciación, con el fin de acercar más
la PAC a las realidades concretas de los ciudadanos en general y
de los agricultores en particular. De esta forma, al tiempo que se
respetan criterios comunitarios con objeto de evitar las distorsiones de la competencia, una parte de la distribución de las ayudas directas estará modulada según criterios nacionales, o bien
estará descentralizada y repartida en "dotaciones nacionales"
gestionadas por los Estados miembros según sus propias exigencias. Esta política más flexible permitirá ofrecer las respuestas necesarias a situaciones muy diferentes.
R e fo rm a d e la PAC - Cu ltiv o s h e r b á c e o s ›
1
La reforma de los
cultivos herbáceos:
aspectos fundamentales
En el sector de los cereales, los precios medios dentro de la UE
siguen siendo superiores a los precios medios mundiales. Esta
situación hace muy difícil la exportación de los cereales europeos o de los productos transformados derivados de los cereales
sin la ayuda de subvenciones, las "restituciones", que compensan, para los exportadores, la diferencia entre el precio de compra en el mercado europeo y el precio de venta en los mercados
mundiales. Las exportaciones subvencionadas están limitadas
anualmente en volumen y en valor en el marco de los compromisos internacionales de la Unión con la OMC.
El ajuste de los precios comunitarios con los del mercado mundial, por lo tanto, debería permitir exportar sin subvenciones y
por consiguiente sin límite máximo de cantidad. Los productos
comunitarios podrán beneficiarse así de las posibilidades de un
mercado mundial en el que el volumen de intercambios, a medio
plazo, es muy probable que aumente de forma significativa.
Además, el incremento de la competitividad de la producción
interna de cereales de la UE, en relación con los productos
importados, permitirá mantener en un nivel elevado, e incluso
aumentar, las salidas comerciales en el sector de la alimentación
animal.
Por lo que respecta a las semillas oleaginosas, el ajuste progresivo de los pagos por hectárea con los pagos previstos para los
cereales y la retirada de tierras de la producción suprimirá a
largo plazo el carácter específico de dichos pagos, y de esta
forma los productores dejarán de estar sujetos a los límites en
hectáreas previstos por el acuerdo de Blair House.
1999
2000
2001
2002/2006
119,19
110,25
101,31
101,31(1)
- compensación
54,34
58,67
63,00
63,00(1)
Proteaginosas en euros/tonelada
78,49
72,50
72,50
72,50
Oleaginosas(2) en equivalente euros/tonelada/cereales
94,24*
81,74
72,37
63,00(3)
105,10
88,26
75,63
63,00
68,83
58,67
63,00
63,00(1)
- zonas tradicionales
344,50
344,50
344,50
344,50
- otras zonas
138,90
138,90
138,90
138,90
209,78
194,05
178,31
178,31(1)
86,94
98,74
110,54
110,54(1)
nada
58,67
63,00
63,00(1)
Cereales/Maíz en euros/tonelada
- precio de intervención
Lino oleaginoso en euros/tonelada
Retirada de tierras en euros/tonelada
Trigo duro(4)
Pago adicional por hectárea
Fécula de patata(5) por tonelada
- precio mínimo
- pago al productor
Ensilado de hierba en euros/tonelada
* sujeto al régimen de precios de referencia. Nota: sin cambios para el lino textil.
(1) susceptible de cambios a partir de 2002 en función de una posible reducción del precio de intervención.
(2) hasta el 2002 inclusive, la ayuda puede calcularse sobre la base de rendimiento de las semillas oleaginosas expresado en valores cereales mediante aplicación al mismo de un
coeficiente de 1,95. A partir de 2002 todas las ayudas serán calculadas según el rendimiento cerealista. Durante todo este período, aplicación del régimen de Blair House (reducción de
la ayuda) en caso de rebasamiento.
(3) susceptible de cambios a partir de 2002 en función de una posible reducción del precio de intervención y/o una posible revisión global para el sector de las semillas oleaginosas.
(4) sujeto a superficie máxima garantizada por Estado miembro; la superficie subvencionable en Portugal se ha elevado de 50.000 a 118.000 hectáreas.
(5) sujeto a cuotas por Estado miembro.
R efor m a de la PAC - Cultiv os he rbác e os › 2
Las nuevas disposiciones
La principal decisión consiste en una reducción del 15% del
precio de intervención para los cereales, en dos etapas,
unida a un aumento progresivo de las ayudas directas.
Cereales
El precio de intervención (en la actualidad 111,19 euros/tonelada) pasará a 110,25 euros/tonelada para la campaña de 20002001 (la campaña cerealista comienza el 1 de julio) y a 101,31
euros para la campaña de 2001-2002. Una reducción posterior de
los precios de intervención, unida a un ajuste de la ayuda, podrá
decidirse a la luz de la evolución del mercado. Paralelamente, las
ayudas directas pasan del nivel actual de 54,34 euros a 58,67 y
posteriormente a 63 euros por tonelada de rendimiento regional
histórico de los cereales (para obtener el pago por hectárea, este
importe debe multiplicarse por el rendimiento de referencia
determinado en los planes de regionalización establecidos por
los Estados miembros). El principio de los incrementos mensuales se mantiene; estos son aplicables durante siete meses, de
noviembre a mayo. Su importe actual es de 1 euro por tonelada
y por mes.
Por último, la noción de "calidad tipo" para el trigo blando, el
centeno, la cebada, el maíz y el trigo duro ha quedado obsoleta
y el Reglamento correspondiente ha sido derogado. Sin embargo, la Comisión continuará definiendo criterios mínimos de
admisibilidad para los cereales que puedan ser objeto de compras de intervención (porcentaje de humedad, de impurezas,
etc.).
Semillas oleaginosas
El importe de base para el pago de la ayuda directa por hectárea,
expresado en euros por tonelada de rendimiento regional histórico de los cereales, se situará en tres etapas en el nivel del pago
de los cereales y de la retirada de tierras: será de 81,74
euros/tonelada para la campaña 2000-2001, de 72,37 euros/tonelada para 2001-2002 y de 63 euros/tonelada a partir de 20022003. Sin embargo, el paso a este último importe, que permitirá
establecer una ayuda única para los cereales, las semillas oleaginosas y la retirada de tierras, dependerá del resultado de un informe que la Comisión deberá presentar al Consejo. En el período
intermedio, los Estados miembros que hayan optado por calcular
la ayuda al sector de las semillas oleaginosas a partir del rendimiento regional histórico de las semillas oleaginosas podrán
seguir haciéndolo, estableciendo los importes de base mediante
la aplicación de un coeficiente de 1,95 (que corresponde a la
relación entre los rendimientos medios históricos de los cereales
y de las semillas oleaginosas). Por último, las disposiciones del
acuerdo de Blair House, que contemplan una reducción de la
ayuda en caso de rebasamiento de las superficies, seguirán aplicándose durante este período de 2000-2002, sin que el importe
de base de la ayuda finalmente pagada pueda ser inferior al
importe válido para los cereales y la retirada de tierras.
Retirada de tierras
El porcentaje de base de la retirada de tierras obligatoria se ha
fijado en el 10% para el período de 2000-2006; podrá modificarse posteriormente en función de las condiciones del mercado.
Como ha sucedido hasta ahora, los productores que lo deseen
podrán retirar más del 10% ("retirada voluntaria") hasta un
máximo que se dejará a la apreciación de los Estados miembros.
En todos los casos, la ayuda por hectárea para la retirada de tierras es la misma que para el cultivo de cereales.
Ayudas por hectárea para diferentes productos
No varían las líneas generales de las ayudas por hectárea, ni tampoco los planes de regionalización establecidos anteriormente
por los Estados miembros (en particular a partir de la noción de
superficie de base y de rendimiento medio nacional histórico).
La distinción entre cultivos regados y no regados sigue siendo
posible, y también entre maíz y otros cereales. Por el contrario,
la retirada de tierras extraordinaria se suprime definitivamente.
Además, el período de pago de las ayudas (anteriormente del 16
de octubre al 31 de diciembre) ha sido modificado; a partir de
ahora transcurrirá entre el 16 de noviembre y el 31 de enero.
Por lo que respecta a Finlandia y a determinadas zonas de
Suecia, se ha decidido una medida especial tanto para las semillas oleaginosas como para los cereales a partir del año 2000. Se
trata de una prima adicional a tanto alzado de 19 euros por tonelada de rendimiento regional histórico de los cereales, para tener
en cuenta al mismo tiempo los bajos rendimientos y las condiciones climáticas particulares de dichos países, que implican
gastos adicionales para el secado del grano.
Trigo duro
El suplemento a tanto alzado de ayuda por hectárea, sin modificaciones, sigue siendo 344,5 euros por hectárea para las zonas
tradicionales y 138,9 para las demás zonas, dentro de los límites
de las superficies máximas garantizadas ya determinadas por
Estado miembro, y a condición de que se utilicen semillas certificadas.
Proteaginosas
El pago por tonelada de rendimiento regional histórico de los
cereales pasa a 72,50 euros a partir del año 2000.
Lino oleaginoso
El pago compensatorio por tonelada de rendimiento regional histórico de los cereales pasará a 88,26 euros en 2000, a 75,63 euros
en 2001 y a 63 euros a partir de 2002.
Maíz
Se mantiene la posibilidad de establecer rendimientos específicos para el maíz, así como para las superficies de base. En las
regiones afectadas, se establece por lo tanto una distinción entre
el rendimiento del maíz, los rendimientos de los cereales distintos del maíz y el rendimiento de todos los cereales.
R e fo rm a d e la PAC - Cu ltiv o s h e r b á c e o s › 3
Ensilado de hierba
En las regiones en que no se cultive maíz, las superficies donde
se cultive hierba destinada a ensilado podrán beneficiarse también de la ayuda por hectárea fijada para los cereales en las mismas condiciones, es decir, sin sobrepasar una superficie de base
específica.
Superficies regadas
Se mantiene la posibilidad de fijar rendimientos específicos, en
función de una superficie de base, para el cálculo de las ayudas
por hectárea con el fin de tener en cuenta las diferencias sensibles de rendimiento de las superficies regadas.
Fécula de patata
Las superficies de cultivo de patatas no forman parte de los cultivos herbáceos, pero la fécula de patata pertenece a esta organización común de mercados ya que se utiliza como sustituto del
almidón producido a partir de los cereales. El régimen posterior
a la reforma prevé una disminución del precio mínimo por tonelada, que pasa a ser de 194,05 euros en el año 2000 y de 178,31
a partir del 2001, una vez más pendiente de la posible decisión
de nueva disminución en función de la evolución del mercado.
Paralelamente, el pago al productor por tonelada de patata necesaria para fabricar una tonelada de fécula pasa a 98,74 euros en
el 2000 y a 110,54 euros a partir de 2001. Los pagos se realizarán únicamente a partir de contratos de cultivo entre productores de patatas y empresas productoras de almidón, sujeto al contingente nacional.
Pequeños productores
Las disposiciones que les afectan se han suavizado. Los productores que hayan presentado una solicitud de ayuda equivalente a
la ayuda contemplada para la producción de una cantidad inferior a 92 toneladas de cereales (es decir, una superficie de 12 a
30 hectáreas, según las regiones) continuarán estando exentos
de la retirada de tierras obligatoria. Por el contrario, si están
interesados debido a su situación específica, podrán beneficiarse de la retirada de tierras voluntaria. Además, a partir del 2000,
podrán acceder asimismo a los pagos específicos para las semillas oleaginosas, proteaginosas, lino oleaginoso y maíz.
Medio ambiente
Los Estados miembros deberán adoptar las medidas medioambientales que consideren necesarias y definir sanciones adecuadas en caso de incumplimiento. Podrán poner en marcha, en particular, el principio de la "eco-condicionalidad" de las ayudas
por superficie, vinculando su pago al respeto de exigencias
generales o específicas en materia de protección del medio
ambiente.
Los fondos no utilizados podrán dedicarse entre otras cosas a
medidas agroambientales.
Además, el nuevo Reglamento del desarrollo rural prevé que
todos los programas de desarrollo rural de los Estados miembros
deben contemplar medidas agroambientales, en función de sus
prioridades; los agricultores que acepten en este contexto un
contrato de cinco años recibirán un pago calculado en función
de los costes adicionales y de las pérdidas de ingresos que hayan
tenido. Se confirma que estas medidas podrán aplicarse al girasol y a la colza.
Exportaciones e importaciones
Las previsiones de la demanda mundial a medio plazo hacen
prever una relativa recuperación de los mercados mundiales, lo
cual permite augurar buenas perspectivas para la situación de los
mercados y el nivel medio de los precios. Para los cereales, y de
acuerdo con las normas fijadas por los acuerdos internacionales,
se mantienen el sistema de cálculo de los derechos de importación y el mecanismo de las restituciones por exportación, así
como la posibilidad de aplicar tasas de exportación como medida excepcional de salvaguardia. Se trata de esta forma de evitar
distorsiones demasiado bruscas en caso de cambios repentinos
del mercado, tanto en el interior como en el exterior de la Unión
Europea.
Impacto económico
Con unos precios mundiales más atractivos a medio plazo, los
productores europeos podrán participar de forma más dinámica
en los intercambios mundiales, en los cuales la demanda es muy
probable que sea más constante durante el período de aplicación
de la Agenda 2000. La reforma constituye también un signo económico que incitará al conjunto del sector agrícola, en particular a los propios productores, a buscar la mejora de rentabilidad
unitaria de las producciones. Para ello serán necesarias tanto la
racionalización de las técnicas de producción y de las estructuras agrícolas, la continuación de la asimilación del progreso técnico y de los resultados de la investigación, como la explotación
de nuevos mercados, la mejora de la calidad y la reducción de
los costes de producción.
A más corto plazo, la aplicación progresiva de la reforma, unida
a un porcentaje de retirada de tierras del 10% destinado a frenar
el crecimiento de las existencias de intervención, deberá garantizar un buen ajuste coyuntural y facilitar el equilibrio del mercado.
Simplificación
La reforma de la PAC implica una serie de elementos de simplificación. En el sector de los cultivos herbáceos, se trata principalmente de la supresión de la "retirada extraordinaria de
tierras", del abandono de las superficies de base individuales y
de la simplificación de los pagos compensatorios para las semillas oleaginosas. Además, existirá un único comité de gestión
que será responsable de todos los cultivos herbáceos.
R e fo rm a d e la PAC - Cu ltiv o s h e r b á c e o s › 4
Glosario resumido
• Precio de intervención: precio de compra al que en cada Estado
miembro los organismos de almacenamiento están obligados a
comprar (= compra de intervención) los cereales que les proponen
los productores durante el período de noviembre a mayo. Los cereales
admitidos para almacenamiento público deben respetar determinados
criterios (índice de humedad, composición, etc.).
• Derecho de importación* (que tiene que pagar el importador
comunitario): previsto por el régimen de los intercambios de cereales
con los terceros países, dentro de los límites impuestos por los acuerdos
comerciales internacionales. No puede sobrepasar el precio de
intervención incrementado en un 55% y reducido en el precio CIF
representativo (CIF: coste, seguro y flete, es decir, el coste del producto
más el seguro más los gastos de transporte)
• Tasa de exportación (que tiene que pagar el exportador
comunitario): puede ser decidida por la Comisión en circunstancias
excepcionales (cuando está amenazado el suministro de la UE) con el
fin de estabilizar las cotizaciones y garantizar el equilibrio del mercado
interior.
• Restituciones por exportación* (que se pagan al exportador
comunitario): destinadas a paliar las diferencias entre precios europeos
y precios mundiales. Fijadas en general mediante licitación, son
uniformes en toda la UE. Son igualmente posibles restituciones para la
ayuda alimentaria en el exterior de la UE y, según determinadas
modalidades, para los productos transformados. Existe un régimen
especial de restitución para la exportacion de bebidas alcohólicas
producidas a partir de cereales.
• Precio mínimo: se aplica a las patatas destinadas a la fabricación de
fécula; es el precio que los industriales deben pagar a los productores.
• Retirada de tierras: también denominada retirada de tierras de la
producción o barbecho, se expresa en porcentaje de la superficie
cultivada beneficiaria de una ayuda. El productor puede sobrepasar
voluntariamente el porcentaje de base obligatorio. Los cultivos con
fines no alimenticios (biomasa, biocarburantes) están autorizados en
las tierras retiradas de la producción.
• Ayudas por hectárea: instauradas por la reforma de 1992 con el fin
de compensar la reducción de los precios garantizados, estas ayudas
son fijas y están vinculadas al rendimiento medio histórico
(calculado sobre el período de 1986-1990). Para obtenerlas, cada
Estado miembro establece un plan de regionalización teniendo en
cuenta factores específicos como la fertilidad de los suelos que influyen
en los rendimientos. La zona en cuestión no debe superar la
superficie de base regional, es decir, el número medio de
hectáreas de una región que se han dedicado a cultivos o se han puesto
en barbecho en el marco de un régimen de ayudas públicas en 1989,
1990 y 1991. Para la colza, la soja, el girasol, esta regionalización se
realiza a partir de los rendimientos medios de las oleaginosas o los
cereales. Para las proteaginosas y el lino no textil, la compensación se
basa en el rendimiento cerealista. Por último, para el maíz, puede
fijarse un rendimiento específico eventualmente subdividido entre
zonas regadas y zonas no regadas. En las zonas definidas de esta
forma, la ayuda por hectárea se calcula multiplicando el importe de
base por tonelada por el rendimiento cerealista medio histórico de la
zona (para las semillas oleaginosas, eventualmente su rendimiento
medio específico).
* Únicamente se refieren a los cereales. Para las semillas oleaginosas y proteaginosas,
no existe derecho de importación y las exportaciones se realizan sin restituciones.
Informaciones adicionales
Para obtener más información sobre la PAC y su reforma, se puede consultar el sitio Internet
http://europa.eu.int/comm/dg06/index.htm. Por lo que respecta al sector de los cultivos herbáceos y al desarrollo rural, a
continuación se relacionan los nuevos Reglamentos aprobados por el Consejo el 17 de mayo de 1999 (Diario Oficial L 160
de 26 de junio de 1999):
• Organización común de mercados en el sector de los cereales: Reglamento (CE) nº 1253/1999
• Régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos: Reglamento (CE) nº 1251/1999
• Régimen de contingentes para la producción de fécula de patata: Reglamento (CE) nº 1252/1999
• Disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la PAC: Reglamento (CE)
nº 1259/1999
• Ayuda al desarrollo rural: Reglamento (CE) nº 1257/1999.
R eform a de la PAC - Cultiv os he rbác e os › 5
Cultivos herbáceos: la situación del mercado
comunitario
Los cultivos herbáceos o grandes cultivos comprenden los cereales, las
semillas oleaginosas, las proteaginosas y el lino no textil (lino oleaginoso), así como un régimen de retirada de tierras de la producción. Es uno
de los principales sectores de la agricultura europea y goza de un apoyo
presupuestario importante: aproximadamente 17 mil millones de euros,
es decir, aproximadamente el 40% del presupuesto del FEOGA. En 1998,
representó 53 millones de hectáreas y aproximadamente el 13% del producto interior bruto agrícola. Los principales productos incluidos son:
• los cereales, con una producción total en 1998 de 208 millones de
toneladas, constituidos principalmente por trigo blando (94 millones),
trigo duro (9), cebada (51), centeno (6), maíz (35), sorgo (0,6) y productos de primera transformación de los cereales (harinas, grañones,
sémola de trigo, malta, almidón y fécula, glucosas, preparaciones a
base de cereales, salvado, gluten de trigo), correspondientes una superficie total de 37,2 millones de hectáreas.
• las semillas oleaginosas (colza, girasol y soja) con una producción
total en 1998 de 15,1 millones de toneladas (respectivamente, 9,7 de
colza, 2,3 de girasol y 1,7 de soja, poco desarrollada en Europa),
correspondientes a una superficie de 5,9 millones de hectáreas, de las
cuales algo más de 400.000 se destinan a usos no alimenticios.
• las proteaginosas (guisantes forrajeros, habas, haboncillos y altramuces dulces) con 5,9 millones de toneladas, correspondientes a 1,5
millones de hectáreas en 1998.
• las semillas de lino no textil o lino oleaginoso (0,4 millones de toneladas y aproximadamente 300.000 hectáreas en 1998).
Las salidas comerciales
Las principales salidas comerciales de los cereales corresponden al mercado interior de la Unión: el 85% de la producción en 1998, es decir, aproximadamente 177 millones de toneladas, de las cuales más de la mitad
se destinaron a la alimentación animal (110 millones de toneladas), aproximadamente una cuarta parte al consumo humano (43 millones de toneladas) y el resto a usos industriales (17,5 millones de toneladas) y semillas (6 millones de toneladas). Las exportaciones representan el 15% de
esta producción, es decir, cerca de 28 millones de toneladas para la campaña de 1998-99.
Las semillas oleaginosas sirven para producir aceites o grasas preparadas
como la margarina, así como tortas para la alimentación animal. La Unión
Europea produce aproximadamente 8 millones de toneladas de aceites
vegetales (sin contar el aceite de oliva) de los cuales aproximadamente el
60% se produce a partir de semillas comunitarias de colza y girasol, y el
resto procede principalmente de la trituración de soja. Por lo que respecta a las tortas, la Unión importa, sin derechos de aduana, un volumen del
orden de 13 millones de toneladas de tortas de soja y de 15 millones de
toneladas de semillas de soja.
Las proteaginosas se destinan principalmente a la alimentación animal,
en la que representan aproximadamente el 10% de los alimentos ricos en
proteínas (frente a las tortas de soja que representan cerca del 45%).
Evolución del nivel de las existencias de intervención (o existencias públicas) de los cereales y
de las exportaciones (cereales en grano o después de la primera transformación, incluidos los
destinados a ayuda alimentaria) (en millones de toneladas).
Existencias a 30 de junio
35
Exportaciones
30
25
20
15
10
5
0
89/90
90/91
91/92
92/93
93/94*
94/95
95/96
96/97
97/98
98/99
* hasta 1993-1994: Europa de los 12.
Comisión Europea
Dirección General de Agricultura
Editor responsable: Stella ZERVOUDAKI, CE Dirección General de Agricultura. Los textos de la presente publicación no comprometen a la Comisión
Para toda información complementaria: Rue de la Loi 200, B-1049 Bruxelles - Belgique - Bureau: L/130-4/148A
Teléfono: línea directa (+32 2) 295 32 40, centralita (+32 2) 299.11.11. Fax: (+32 2) 295 75 40
Télex: COMEU B 21877. Internet: <http://europa.eu.int/comm/dg06/index.htm>
CH-25-99-005-ES-C
Impreso en papel reciclado
Descargar