jesse bladimir sanchez gelvez fecha

Anuncio
EVALUACIÓN FINAL PRIMER PERIODO
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CONVIVENCIA CIUDADANA
JESSE BLADIMIR SANCHEZ GELVEZ
PERIODO:
FECHA:
GRADO:
I
16-03-2015
9° A B
1. Los falsos positivos y el secuestro por parte de grupos armados irregulares son declarados crímenes de lesa humanidad. De acuerdo
con lo anterior, esto significa que los falsos positivos y el secuestro:
a. Llevan un proceso penal con beneficio de excarcelación.
b. Son el resultado de gobiernos fascistas por consentir que estas cosas pasen.
c. Atentan contra la especie humana.
d. Son juzgados por organismos internacionales ajenos al conflicto armado colombiano.
2. Según estudios realizados, en las últimas dos décadas la delincuencia común responde a la discapacidad de un Estado que es
ineficaz de generar oportunidades de bienestar social como trabajo digno, educación o salud, entre otros, condenando a sus
ciudadanos a la pobreza, el abandono y la exclusión. De acuerdo con lo anterior se puede decir que:
a. La violencia en las calles de nuestras ciudades corresponde a problemas externos al país.
b. El problema de la violencia colombiana tiene sus bases en los antepasados y corresponde a un comportamiento típico esperado.
c. La pobreza ha desencadenado una violencia común en el país.
d. La violencia es la expresión de problemáticas sociales profundas acaecidas por las últimas administraciones políticas.
3. Si usted se encuentra caminando solitariamente en un parque nacional natural protegido, no le atemorizan los animales ni las
plantas, y durante su visita se encuentra una especie de tortuga en vía de extinción que aún no lo ha detectado a usted, ¿cuál sería la
acción que usted haría en ese instante para proteger dicha especie?
a. La atraparía cuidadosamente, para trasladaría a un zoológico en el que la puedan cuidar de los peligros naturales que hay en el
parque.
b. La tomaría rápidamente y la vendería, ya que por ser una especie en vía de extinción tiene un alto valor económico.
c. Se detendría en su caminata y se encargaría de alejar cualquier otro organismo que usted considere que pueda molestar a la
tortuga.
d. Continuaría su camino, luego de haber detallado el comportamiento de dicho organismo.
4. La mujer es violentada física y sexual mente, por diversas causas, en los estratos socioeconómicos bajos y altos, sin importar al
grado de escolaridad, la posición que ocupa en la familia o el oficio que desempeña el agresor. Esta situación revela que:
a. La violencia contra la mujer no depende de ningún factor
b. Las mujeres son incapaces de defenderse de su agresor.
c. Hay también violencia psicológica, pues son amenazadas si denuncian.
d. La violencia intrafamiliar es uno de los problemas más graves de nuestra sociedad.
5. Un hecho desfavorable en el proceso de reinserción de los grupos armados a la vida civil es que se dedican a la delincuencia
común. Lo anterior puede evitarse si:
a. Se elaboran estrategias efectivas de reinserción a la vida civil.
b. Se pacta con los antiguos grupos armados una política de paz y de armonía.
c. Se plantea un criterio de verdad, justicia y reparación para que no retorne la violencia.
d. El proceso contara también con la pena de muerte y con la extradición para aquellos que reincidan en los delitos.
6. La apatía política y social de los ciudadanos, a causa de una imposición autoritaria del sectarismo religioso y de una pedagogía en
valores democráticos totalmente inexistente, genera en los sectores sociales una preferencia a esquemas tradicionales y tajante
resistencia a los procesos de cambio. Con respecto a lo anterior es correcto afirmar que:
a. A través del tiempo la evolución del pensamiento y la conciencia confieren cambios que mejoran la calidad de vida.
b. El conocimiento de sí mismo es importante para conocer a los demás.
c. Persiste una dialéctica entre lo novedoso y lo convencional en las instituciones sociales.
d. La sociedad siempre ha buscado transformar las formas de gobierno
7. Si usted tomara las decisiones en la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres), propondría como estrategia para evitar el tráfico de especies silvestres:
a. Aumentar la comercialización de especies que no se encuentran amenazadas y así evitar la compra de las que se encuentran en
amenaza.
b. Aumentar las políticas de carácter educativo y los talleres de sensibilización respecto al tema.
c. Proponer leyes que protejan las especies silvestres y prohíban su comercio.
d. Incrementar la cantidad de zoológicos para que las personas puedan ver los animales y no tengan que comprarlos.
Las preguntas 8 y 9 se responden de acuerdo con la siguiente información.
El cine y la televisión se consideran básicamente medios de entretenimiento. Sin embargo, las historias, los personajes y las
situaciones que ofrecen se esfuerzan por imitar al máximo la vida real. De ese modo, terminan por dar, a quien los ve, modelos y
formas de pensar las cosas para su propia vida. Es decir, que "educa" dentro de ciertos esquemas. Tales esquemas serán los que
convengan a quienes patrocinan y producen las películas y programas.
8. En efecto, el texto anterior corresponde a que:
a. Los medios de entretenimiento son básicos para la comprensión de la realidad ya que en ellos vemos lo que es realmente.
b. Se está "educando" a la población para que se comporte convenientemente y apoye ciertos valores de consumo.
c. La humanidad ha avanzado tanto que logró crear otros sistemas de "educación" diferentes a la escuela o la familia.
d. Los medios de información cumplen un gran servicio al público, a la democracia y a la libertad.
9. La escenificación de la "realidad" es un elemento innegable de los medios de entretenimiento; sin embargo, esto repercute
negativamente en los niños:
a. Al tornarse dispersos en la escuela y generar problemas de concentración.
b. Cuando se reproducen modelos de comportamiento asumidos como realidad, traducidos en violencia y estados emocionales.
c. Al vivir dependientes de un programa o una moda impuesta por los medios.
d. Pues se pierde el tiempo en la entretención y se dejan a un lado los deberes.
Colegio COMFANORTE – Kilómetro 3 La Floresta (Los Patios) – Teléfono 5807123 – 5807464 - 5807716
EVALUACIÓN FINAL PRIMER PERIODO
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CONVIVENCIA CIUDADANA
JESSE BLADIMIR SANCHEZ GELVEZ
PERIODO:
FECHA:
GRADO:
I
16-03-2015
9° A B
10. "Las autodefensas construyeron un Estado autónomo e impusieron un orden social propio en muchas regiones del país, al margen
de las instituciones y leyes del Estado-Nación. La viabilidad de este grupo armado que mantiene el monopolio del Estado sobre un
territorio reposa sobre el cumplimiento de dos funciones básicas: la extracción de recursos y la prestación de servicios de
protección a los habitantes de ese territorio" (Duncan Gustavo. Los señores de la guerra. Planeta, 2008). De ese modo, las
autodefensas se formaron en muchas zonas del país porque:
a. Contaban con representantes en el Gobierno que les garantizaban su existencia.
b. La lucha armada en Colombia es la respuesta a la inexistencia y ausencia del Estado y el Gobierno en muchas zonas del país.
c. Tenían una organización armada y política bien establecida.
d. Derrotaron a otros grupos armados y se quedaron con el territorio, construyendo un Estado autónomo.
11. Los patrones generales de comportamiento sociocultural, dentro de los cuales se desarrolla la vida de los pueblos, reúnen una
constelación particular de ciertos aspectos del modo de adaptación a la naturaleza, de ciertos atributos de su organización social y
de ciertas calidades de su visión del mundo. Corresponden a estos, tres órdenes respectivamente:
a. El lenguaje, las actividades productivas, la estratificación social.
b. La tecnología, la división del trabajo, los sistemas de creencias.
c. Los sistemas de creencias, la familia, la ciencia.
d. La ideología, la división del trabajo, las formas de la propiedad.
Las preguntas 12 a 14 se responden de acuerdo con la siguiente información.
Los comportamientos propios del ser humano están condicionados por parámetros históricos y naturales que lo identifican con una
comunidad específica. Haciendo un breve recorrido histórico, el término cultura, en su génesis, estuvo asociado a las actividades
agrícolas; específica mente con la parcela; posteriormente esta definición se acuñó con procesos de formación social, principalmente
en los escenarios académicos. Esta transformación permitió la consolidación de la fragmentariedad social de acuerdo con la condición
económica e intelectual, facilitando la discriminación y exclusión entre grupos sociales; de un lado se ubicaban quienes poseían una
amplia cultura y aquellos con niveles culturales bajos e incluso ausentes. Durante la época moderna de la sociedad, la cultura, y más
específicamente su Interpretación, ha presentado modificaciones evolutivas que la asocian con las costumbres, las tradiciones
religiosas, las imposiciones políticas y económicas, que determinan las formas de comportamiento de los seres humanos. En la
actualidad, la cultura enmarca el reconocimiento de la diversidad étnica, ideológica, religiosa y económica de los grupos componentes
de la sociedad, estructurada fundamentalmente sobre el reconocimiento de la diferencia.
12. Según el texto anterior referente a la cultura, una manifestación evidente de ésta en la cotidianidad sería:
a. Los reportajes de los medios de comunicación a la vida de las personas.
b. Un grafiti que expresa el pensamiento hip-hop.
c. Una valla publicitaria suscitando el consumo de aguardiente.
d. El cabello rastafari de los jóvenes.
13. Una lectura histórica del texto sugiere que el término cultura ha cambiado de interpretación, y esto se debe principalmente a:
a. Los estudios de intelectuales sobre el tema y a la evolución de la especie humana.
b. Evitar la discriminación y propiciar la inclusión de diferentes tendencias en la sociedad sin importar estratos ni el nivel de
formación académica.
c. El descubrimiento de la diferencia y la aceptación social y cultural de las personas.
d. Intereses políticos e ideológicos de un gobierno en un momento específico de la historia.
14. Una definición apropiada para el término cultura podría ser:
a. La expresión del pensamiento en cada cosa que se hace.
b. Un comportamiento propio de los seres humanos.
c. La manifestación social y personal enmarcada en la diferencia y en el reconocimiento de la diversidad.
d. Los comportamientos del ser humano que lo identifican con una comunidad específica.
15. "Al establecerse la Universidad Nacional en 1868, cambió el modo de ser de los estudiantes que se vestían como hombres ricos. Al
paso del tiempo, los hombres tomaron afición a la política, hacían malos versos y renegaban su sangre; contradecían por sistema el
sentimiento religioso del país". José María Cordobés
Lo que pretende comunicar el autor de este hecho es que:
a. La Universidad fomentó una visión negativa de Santafé de Bogotá.
b. Apareció una ideología nueva en contra del sistema.
c. La universidad generó cambios en la vida política y cultural de los santafereños.
d. La historia nacional del siglo XIX permite conocer detalles interesantes de la cultura.
TABLA DE RESPUESTAS
1
AUTOEVALUACIÓN: _____________
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
A          





B          





C          





D          





Colegio COMFANORTE – Kilómetro 3 La Floresta (Los Patios) – Teléfono 5807123 – 5807464 - 5807716
EVALUACIÓN FINAL PRIMER PERIODO
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CONVIVENCIA CIUDADANA
JESSE BLADIMIR SANCHEZ GELVEZ
PERIODO:
FECHA:
GRADO:
I
16-03-2015
9° A B
Colegio COMFANORTE – Kilómetro 3 La Floresta (Los Patios) – Teléfono 5807123 – 5807464 - 5807716
EVALUACIÓN FINAL PRIMER PERIODO
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CONVIVENCIA CIUDADANA
JESSE BLADIMIR SANCHEZ GELVEZ
PERIODO:
FECHA:
GRADO:
I
16-03-2015
9° A B
Colegio COMFANORTE – Kilómetro 3 La Floresta (Los Patios) – Teléfono 5807123 – 5807464 - 5807716
Descargar